Maga090314

Page 1

9 DE MARZO 2014 | NO. 248

LA REVISTA PARA DESCUBRIR Y CONOCERNOS

Pablo Ramírez / Curador

“El arte contemporáneo no es clasificable” Pág. 07

Reportaje. Recuperar lo ancestral para construir multiculturalidad. Págs. 04-05 | Reseña. Flautista y Túnel, de Gabriela Corleto. Pág.02 | Bichología. Un jardín en Puerta Parada. Pág. 06 | Gastronomía. La Casa del Callejón Castillo Hermanos. Pág. 10 | Plenitud. Olvídese de lo externo y eleve su autoestima. Pág. 11

Autosafari Chapín

Fauna a la vista en la costa Págs. 08-09


Magacín 2 RESEÑA

SIGLO21

DOMINGO 9 de marzo de 2014

Concierto

Música

Gabriela Corleto nos lleva por un túnel donde suenan las flautas Grabado el Conservatorio Nacional entre diciembre 2013 y febrero 2014, este álbum de Gabriela Corleto Orantes presenta obras guatemaltecas para flauta especialmente comisionadas para este disco. T: Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt F: Archivo

Esta obra es un viaje de principio a fin. De entrada, Itz Xuul (Hechizo de Flauta), de Víctor Hugo Martínez, nos lleva a un bosque mágico, lleno de doncellas que bailan al ritmo de las flautas. Olvido en Violeta, de Pamela Flores, empieza con las marimbas de Fernando Vásquez y Raúl de León. El paisaje cambia y de pronto nos encontramos en un bosque de pinos: una doncella camina por un sendero de piedra pómez que la lleva hasta un río de aguas frescas y limpias; venados y conejos brincan en cámara lenta. “Llanto sin lágrimas, alma congelada, derretida de calor, de dolor. ¡Despierta! ¡Avanza! No te hundas en este pantano frío y ligoso. Busca la luz y descansa”, recita Martínez en Flauta Espiritual, opus 33, de Gabriel Yela. Ideal para una escena de muerte prematura. En contraste, Sianka (La puerta del cielo), de Gustavo Gómez, nos levanta el ánimo con imágenes de felicidad y renacimiento. Posiblemente, la doncella resucitó. El piano de Jr Medina abre Variaciones sobre el nombre de Gabriela, de Paulo Al-

AGENDA CULTURAL

Los Cafres celebran 25 años de reggae latino Este 14 de marzo los seguidores de la banda argentina Los Cafres disfrutarán del mejor reggae latinoamericano en un concierto de la gira 25 años de música. Los Cafres son Guillermo Bonetto, vocalista; Claudio Illobre, tecladista; Gonzalo Albornoz, bajista, y Sebastián Paradise, baterista. Los Cafres cuentan con 13 discos de los cuales tres tienen Disco de Oro y uno, disco Platino. En el show participaran Paradise Reggae Band y Reggae Vibes GT con Papadubsta. Las entradas están a la venta en Osmara Tattoo Studio, Arte Maya Tattoo Studio, Jamrock Usac, Luigi Tattoo Studio y Pain Addiction Tattoo.

disfrute :: El viernes 14, a las 8 p.m., en El Cine, 4a. av. y 6a. calle, zona 1. Admisión, platea Q250 y VIP Q350 (incluye playera y póster).

Sombreros, risas, narices rojas, música Enredos y y magia disfrutará tirantes en cada una de las presentaciones de la obra Enredos y tirantes, realizada por Me quito el sombrero producciones. En el espectáculo, cuatro personajes realizarán malabares, equilibrio y trucos propios de un circo. Las funciones serán el domingo 9, a las 3 p.m., y los domingos 16, 23 y 30, a las 11 a.m., en el Teatro Lux, 6a. avenida 11-02, zona 1. Admisión Q25

teatro

ASISTA Flautista y Túnel, música guatemalteca para flauta, de Gabriela Corleto Orantes, se presenta mañana, lunes 10 de marzo, a las 7 p.m., en el Conservatorio Nacional, 3a. av. 4-61, zona 1, Corleto interpretará las obras del disco. Revista Abrapalabra No. 46 con disco: Q120. Discos sin revista: Q80.

varado, y establece un diálogo con la flauta como develando misterios ocultos. Una revelación, un entendimiento. Tardes en 16-31, de Alejandro Muñoz, retoma lo dicho en la pieza anterior, aunque su tono es más reposado. Un piano clásico, una tonada reflexiva y una flauta que sigue el relato. Un tono casi juguetón predomina en Mamá, de Daniel Zuleta, como si un par de niños traviesos abrieran el cajón de juguetes mágicos del hechicero ausente. Un caudal de sonrisas maravilladas ante el paisaje que se abre ante sus

ojos: un bosque eternamente verde, un recorrido por sus veredas llenas de setos y aves multicolores. A esta pieza le sigue Sonata Porteña, opus 35, de Dieter Lehnhoff: I Allegro, II Idilio y III Rondó: un canto de pájaros hechos con flauta, un vuelo entre las ramas de los árboles. Luego la persecución, un escape de los árboles para volver, esta vez para siempre, al riachuelo de aguas límpidas habitado por peces fosforescentes. Kópo, de Renato Maselli, adopta un tono medianamente electrónico en el que el ritmo es aportado por gotas cayendo del espacio. Un viaje misterioso, un recorrido a tientas por las casas de Xibalbá. Muñecos en penumbra picados por un mosquito emisario. El disco cierra con Historia de una alucinada e infeliz Flautista solitaria, de ese genio musical conocido como Joaquín Orellana. Ideal para dejar que nuestra mente escape a otros mundos. Por momentos me recordó a la obra Elegy, del compositor newyorkino John Zorn.

El Festival Cultura y Exposición-Venta de Comedia en obras de arte es una temporada oportunidad para que disfrute de las artes visuales. La exhibición colectiva y venta es a beneficio de las obras sociales del Club Rotario Guatemala Metrópoli. Del 13 de marzo al 9 de abril, en la 5a. avenida 12-38, zona 1. Más información en www.facebook.com/CRGMetropoli

Exposición

En la obra para adultos La Duda, original de La Duda John Patrick Shanley, una religiosa directora de un colegio católico acusará a un sacerdote de llevar una relación extraña con un alumno. Asista el 13, 14, 15, 21 y 22, a las 20 horas, en el Teatro Lux, 6a. avenida 1102, zona 1. Admisión Q50, día del estreno Q100 a beneficio de Rotaract.

Teatro

NO.

248

Edición: Fidel Celada Alejos Redacción: Roxana Orantes, Byron Quiñónez, Yuly Pérez Fotografía: Marisol Reyes Foto de portada: Marisol Reyes Colaboraron en esta edición: Jack Schuster Diseño y Diagramación: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Servando Pineda, Mary Calderón, Herver Galeano. Twitter: @magacinS21

Facebook: magacinSIGLO21


SIGLO21

Agenda

familiar

DOMINGO 9 de marzo de 2014

3 Magacín

DEL 9 AL 15 DE MARZO

Artes Escénicas Títeres al aire libre

ANIMALES BAJO LA LUZ DE LA LUNA

Lleve a su familia fuera de la ciudad y diviértase en el Festival Pana Títeres. Este fin de semana el show El hombre que lo tenía todo estará a cargo de la agrupación Títere Fue, de Guatemala. Sábado 15 de marzo, a las 7 p.m., en la Calle de los Árboles, frente al atrio de la iglesia católica de Panajachel, Sololá. Entrada Libre.

Diviértase con toda su familia en la actividad nocturna que le ofrece el zoológico La Aurora, todos los viernes de marzo.

Cine Infantil Nicky, la aprendiz de bruja Nicky es una joven bruja, de 13 años, en periodo de entrenamiento. Según la tradición, todas las brujas de esa edad deben abandonar su hogar durante un año para valerse por sí mismas. Ella descubrirá la responsabilidad, independencia y amistad. Sábado 15, a las 4 p.m., en la sala de cine del CFCE, Antigua Guatemala. Entrada libre.

Yuly Pérez yperez@siglo21.com.gt F. Archivo

Termine el viernes de una manera inusual, en medio de tigres, búhos, leones, jirafas, monos, hipopótamos, reptiles y otros animales que viven en el zoológico. Las puertas se vuelven a abrir para las familias y grupos de amigos, que deseen apreciar la manera en que se ve la flora y la fauna, durante la noche. El día que usted asista no solo daASISTA rá un paseo sino que también disTodos los viernes de marzo, frutará de especde las 6 p.m. a las 10 p.m., en el táculos especiales zoológico La Aurora, zona 13. Adpara que conviva misión niños Q12, adultos Q25. con sus seres queParqueo autos Q25, buses ridos. Durante toQ35 y motos Q10. do el mes se tendrán funciones en el eco-teatro del zoológico, entre ellos shows de magia, show de Panchorizo y presentaciones sorpresa. Para disfrutar el recorrido debe llevar lámparas forradas con papel celofán rojo, para que los animalitos no se asusten. También podrá aprovechar de algunas pantallas que le mostraran imágenes e información sobre los animalitos. Es importante que indique a los más pequeños de su familia que no deben lanzar comida a las jaulas, ya que las especies podrían enfermarse. Asimismo,

Teatro El juego que todos jugamos

debe evitar el flash de cámaras fotográficas y la luz de sus celulares, para no dañar la vista de los animalitos. Por la compra de comida no se preocupe, ya que dentro del parque encontrará ventas de golosinas y restaurantes en la Comiplaza. Recuerde que estas visitas tienen como fin que las familias guatemaltecas observen cuales son los hábitos de algunas especies que tienen mayor actividad durante la noche y que usted, su familia y amigos, salgan de la rutina y se diviertan con las actividades de payasos, pintacaritas, música, personajes y degustaciones.

Taller de pintura Si a su hijo le gusta la pintura, la técnica de acuarela le ayudará a perfeccionar sus creaciones. El taller será dirigido por el pintor Gustavo García. Es-

pecial para niños a partir de los 7 años, con un acompañante de su familia. Sábado 15, a las 9:30 a.m., en Musac, 9a. avenida 9-79, zona 1. Admisión

Q5, cupo limitado. Información de los materiales e inscripción previa por el teléfono 2232-0721 o por correo educación@musacenlinea.org

El grupo de teatro de la UP presenta la puesta en escena original de Alejandro Jodorowski, bajo la dirección de Joam Solo. Una obra que rompe todos los esquemas del teatro clásico y con humor reflexiona sobre las reglas impuestas por la sociedad. Domingos de marzo, a las 5 p.m., en el teatro Manuel Galich, de la UP, 10a. calle 10-32, zona 1. Admisión Q50.

Feria Adopte un perro o gato Si usted, un familiar o un amigo tienen el deseo de adoptar un animalito y le gustaría hacerlo parte de la familia, asista a la Primera Feria Municipal de Adopción de Mascotas y encuentre a su mascota ideal. Todos los domingos de marzo, de las 10 a.m. a las 2 p.m., en la Plaza Cristóbal Colón de la Avenida de las Américas.


Magacín 4 Reportaje

SIGLO21

DOMINGO 9 de marzo de 2014

La alcaldía indígena de Chimaltenango tiene su sede en una casa que data de la Época Colonial y fue comprada dos veces por las autoridades mayas del lugar, quienes también tuvieron que comprar más de una vez los terrenos comunales a la Corona española, que en 1550 había decretado el establecimiento de las alcaldías indígenas. Lo mismo sucedió en Totonicapán, en un área de bosque nuboso que actualmente es una reserva resguardada por las autoridades ancestrales. Esta anécdota se repite en varios casos de tierras comunales y otras propiedades de comunidades indígenas, y es apenas una evidencia de la expoliación que los pueblos originarios vivieron a partir de la invasión española, cuenta Higinio Pu, director de la Defensoría Indígena Wajxaquib Noj, de Chimaltenango. Pu y otros líderes mayas e indígenas coinciden en que la pervivencia de las autoridades ancestrales es una muestra de su resiliencia, entendida como “la capacidad de las comunidades, sistemas o sociedades, de absorber, adaptarse y recuperarse de perturbaciones diversas, preservando y/o restaurando las estructuras y funciones básicas de la comunidad”. Para acercarnos un poco a la comprensión de este ordenamiento jurídico y social tan poco conocido, entrevistamos a líderes mayas que trabajan en pro de un estado multicultural e incluyente. Según sus palabras, las autoridades indígenas han contribuido durante siglos al sostenimiento del Estado guatemalteco, aunque no reciben ningún tipo de presupuesto o aval institucional, si bien existe una incipiente institucionalidad surgida a partir de los Acuerdos de Paz.

r a r e p u c e l R a r t s e c n lo a onstruir d c a d a i r l a a p r u t l u c i t l mu

La importancia de la espiritualidad Fortunato Pablo es un maya mam que trabaja como asesor de guías espirituales en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Según dice: “Nuestra cosmovisión ha sido tachada de idolatría, hechicería y otros adjetivos que nos descalifican. El fin de esta descalificación es despojar de valores a una manera diferente de ver a Dios, que al final es la misma cosa”. Pablo cuenta que Axlajoj o Aj Pop son términos para designar a las autoridades mayas, que durante la época colonial adoptaron el nombre de “alcaldes” a la usanza española. Entre ellos, existen alcaldes llamados “rezadores”, cuya función es precisamente rezar por el bien de la comunidad. La espiritualidad está vinculada con todas las actividades sociales. Incluso el número de autoridades en una localidad está relacionado con el calendario maya y puede variar dependiendo de la cultura de ese congromerado, menciona Diego Cotiy, quien preside el Gran Consejo Nacional de Autoridades Mayas, Garífunas y Xincas de Ixim Ulew (Guatemala) “Para talar un árbol le pedimos permiso, para sembrar también realizamos diferentes ceremoniales. Somos creados. No podemos hacer daño a nuestros hermanos que también fueron creados, a los animales ni a la Madre Tierra”, dice Cotiy.

Normativas que legitiman la autoridad ancestral

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales

Aj Pop, principal, guía espiritual o alcalde indígena, son términos que cobran nueva vigencia. Varias entidades estatales cuentan con departamentos de asuntos indígenas, y la Corte Suprema de Justicia (CSJ) reconoció en 2012 la legitimidad del proceso jurídico ancestral. Pese a estos avances, las alcaldías indígenas no cuentan con presupuesto y, según opinan varios líderes mayas, la exclusión sigue siendo una traba para el desarrollo del país. T. Roxana Orantes Córdova rorantes@siglo21.com.gt I. Alejandro Azurdia D. Alexander Mérida

Aprobado en 1989, este convenio fue ratificado por el Estado guatemalteco, que de esta manera se comprometió a “respetar la identidad social y cultural, tradiciones, costumbres e instituciones” de los pueblos indígenas. En este convenio se menciona también que todas las concesiones para explotación de recursos deben ser autorizadas por los pueblos ancestrales que residan en el territorio que será explotado.


SIGLO21

DOMINGO 9 de marzo de 2014

Reportaje 5 Magacín

“Debemos Hacernos valer y respetar todas las culturas”

Diego Cotiy Primer K’ amalb’e’ del Gran Consejo Nacional de Autoridades Mayas, Garífunas y Xincas de Ixim Ulew (Guatemala)

¿Qué hacen las autoridades indígenas? No se trata de dignatarios electos en un proceso político ni de funcionarios designados por el presidente de turno. Son ciudadanos notables nombrados por los consejos de ancianos o electos por la asamblea (toda la comunidad o un grupo de representantes de esta) con base en el servicio que prestan y en una vida sin tachas. Estos servidores no reciben ningún salario por su trabajo en pro de la comunidad. Entre ellos hay autoridades que trabajan como mediadores de conflictos entre familias (generalmente los ancianos); otros que se dedican a la sanación y cumplen funciones de médicos en sitios donde no existen centros de salud; las comadronas (autoridades reconocidas por su sabiduría); los guías espirituales, que aconsejan sobre diversos aspectos de la vida y finalmente, los que imparten justicia y velan por la armonía en la comunidad. Algunas de las características que debe tener una autoridad maya son: servicio, representatividad, diálogo, perseverancia, ser educadores/as, cumplir los procedimientos establecidos, principios, no caer en la burocracia, dialogar y escuchar. Ramiro Batzín, quien preside la asociación Sotzil, que trabaja en la preservación del medioambiente en Chimaltenango, opina que el resurgimiento de las autoridades ancestrales fortalece la institucionalidad indígena. “Actualmente funciona todo un proceso de fortalecimiento local que permite la existencia de diversas expresiones de organización social y política de los pueblos indígenas: cofradías, alcaldías y líderes comunitarios así como los Aj Kij, una autoridad ancestral que se dedica a estudiar el espacio y el tiempo”, dice Batzín.

Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Este líder k’iche’, sociólogo y docente especializado en educación bilingüe, define la autoridad ancestral como “el ente que controla y vigila el actuar de los individuos en la comunidad”. Cuando elaboraba su tesis de sociología, se acercó a los ancianos de su comunidad y, a través de ellos, al pensamiento de sus ancestros, lo cual modificó su visión e interpretación de la realidad. “La principal función de las autoridades ancestrales es la de prevenir y orientar a las personas”, menciona Diego, quien ha impartido pláticas a miembros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), entidad que en 2012 emitió la circular No. 7, que reconoce la legitimidad del proceso de justicia ancestral. Según comenta: “El Gran Consejo Nacional en el que participo es un ente que sirve como enlace político entre los pueblos y el sistema oficial, para que con el tiempo se logre llegar a compartir y convivir en una sociedad pluralista. Por el momento, se han dado pequeños avances hacia ello. Hay jueces y fiscales del Ministerio Público que respetan las resoluciones de las autoridades indígenas. Cuando un caso ha sido resuelto, ellos ya no actúan “. A criterio de Cotiy, el racismo es una actitud de doble vía. “Algunos compañeros, luego de platicar con los jueces o abogados dicen “esos ladinos…”, porque no saben cómo entrar con ellos. Viceversa, los mestizos suelen tener muchos prejuicios sobre nosotros. Debemos hablar bien, ser claros y demostrar nuestras calidades, capacidades y divulgar nuestros conocimientos, basados en experiencias vividas, no en teorías. Hacernos valer y respetar a los hermanos de todas las culturas que viven en este país para vivir en armonía”, concluye.

Código Municipal

Artículo 55. Alcaldías indígenas. El gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando estas existan, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo.


SIGLO21

DOMINGO 9 de marzo de 2014

Reportaje 5 Magacín

“Debemos Hacernos valer y respetar todas las culturas”

Diego Cotiy Primer K’ amalb’e’ del Gran Consejo Nacional de Autoridades Mayas, Garífunas y Xincas de Ixim Ulew (Guatemala)

¿Qué hacen las autoridades indígenas? No se trata de dignatarios electos en un proceso político ni de funcionarios designados por el presidente de turno. Son ciudadanos notables nombrados por los consejos de ancianos o electos por la asamblea (toda la comunidad o un grupo de representantes de esta) con base en el servicio que prestan y en una vida sin tachas. Estos servidores no reciben ningún salario por su trabajo en pro de la comunidad. Entre ellos hay autoridades que trabajan como mediadores de conflictos entre familias (generalmente los ancianos); otros que se dedican a la sanación y cumplen funciones de médicos en sitios donde no existen centros de salud; las comadronas (autoridades reconocidas por su sabiduría); los guías espirituales, que aconsejan sobre diversos aspectos de la vida y finalmente, los que imparten justicia y velan por la armonía en la comunidad. Algunas de las características que debe tener una autoridad maya son: servicio, representatividad, diálogo, perseverancia, ser educadores/as, cumplir los procedimientos establecidos, principios, no caer en la burocracia, dialogar y escuchar. Ramiro Batzín, quien preside la asociación Sotzil, que trabaja en la preservación del medioambiente en Chimaltenango, opina que el resurgimiento de las autoridades ancestrales fortalece la institucionalidad indígena. “Actualmente funciona todo un proceso de fortalecimiento local que permite la existencia de diversas expresiones de organización social y política de los pueblos indígenas: cofradías, alcaldías y líderes comunitarios así como los Aj Kij, una autoridad ancestral que se dedica a estudiar el espacio y el tiempo”, dice Batzín.

Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Este líder k’iche’, sociólogo y docente especializado en educación bilingüe, define la autoridad ancestral como “el ente que controla y vigila el actuar de los individuos en la comunidad”. Cuando elaboraba su tesis de sociología, se acercó a los ancianos de su comunidad y, a través de ellos, al pensamiento de sus ancestros, lo cual modificó su visión e interpretación de la realidad. “La principal función de las autoridades ancestrales es la de prevenir y orientar a las personas”, menciona Diego, quien ha impartido pláticas a miembros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), entidad que en 2012 emitió la circular No. 7, que reconoce la legitimidad del proceso de justicia ancestral. Según comenta: “El Gran Consejo Nacional en el que participo es un ente que sirve como enlace político entre los pueblos y el sistema oficial, para que con el tiempo se logre llegar a compartir y convivir en una sociedad pluralista. Por el momento, se han dado pequeños avances hacia ello. Hay jueces y fiscales del Ministerio Público que respetan las resoluciones de las autoridades indígenas. Cuando un caso ha sido resuelto, ellos ya no actúan “. A criterio de Cotiy, el racismo es una actitud de doble vía. “Algunos compañeros, luego de platicar con los jueces o abogados dicen “esos ladinos…”, porque no saben cómo entrar con ellos. Viceversa, los mestizos suelen tener muchos prejuicios sobre nosotros. Debemos hablar bien, ser claros y demostrar nuestras calidades, capacidades y divulgar nuestros conocimientos, basados en experiencias vividas, no en teorías. Hacernos valer y respetar a los hermanos de todas las culturas que viven en este país para vivir en armonía”, concluye.

Código Municipal

Artículo 55. Alcaldías indígenas. El gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando estas existan, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo.


Magacín 6 Ciencia

SIGLO21

DOMINGO 9 de marzo de 2014

El corazón de una estrella justo antes de su explosión Las observaciones realizadas con el telescopio de rayos X NuSTAR, lanzado por la NASA en 2012, permitieron recrear el mapa de ondas de choque que probablemente causaron el fin de una estrella en 1671 para dar nacimiento a la supernova Casiopea, que se encuentra a 11 mil años luz de la Tierra. Los restos de esta estrella han sido fotografiados por muchos telescopios, ópticos, infrarrojos y de rayos X, pero las imágenes logradas ahora no tienen precedente, explican los autores del descubrimiento, publicado en la revista británica Nature. Las imágenes muestran cómo los restos estelares entran en colisión en la onda de choque con el gas y el polvo circundante y se calientan en el proceso.

Científicos lograron por primera vez en la historia penetrar en el corazón de una estrella minutos antes de su explosión, descubriendo uno de los mayores misterios de la astronomía, presente en el origen de la materia y la vida. El telescopio NuSTAR fue capaz de recrear la primera emisión de rayos X de alta energía proveniente de materiales creados en el corazón de la estrella que explota. La energía liberada empuja las capas externas de la estrella y los escombros son lanzados a más de 5 mil km/ segundo por todo el cosmos. “Esta observación es uno de los avances más importantes en astrofísica de alta energía desde hace décadas”, valora Steven Boggs, profesor de física de la Universidad Berkeley de California y uno de los coautores del trabajo.

“Somos polvo de estrellas” Ahora que es posible observar los materiales radioactivos, “tenemos una vista más completa que nunca antes de lo que pasa en el corazón de la explosión”, explicó en conferencia telefónica Brian Grefenstette, astrónomo del Instituto de Tecnología de California. Estos datos ayudarán a los astrónomos a elaborar —en las computadoras— modelos en tres dimensiones de la explosión de las estrellas y comprender ciertas características misteriosas de las supernovas, según los científicos.

F. Archivo.

F. Jean-Louis Santini Agencia AFP

“Las supernovas producen y eyectan en el cosmos la mayor parte de los elementos que son importantes para la vida tal como la conocemos”, dijo Alex Filippenko, profesor de astronomía de Berkeley. Según él, los resultados son importantes porque por primera vez hay información “sobre los que pasa en las

explosiones y dónde se forman los diferentes elementos de la materia”. “Comprender el mecanismo de la explosión de una estrella es fundamental para tratar de entender de dónde venimos y remontarnos al origen de todos los materiales que nos rodean como el carbono, el hierro, el calcio”, explicó Grefenstette, agregando: “Nosotros somos de hecho polvo de estrellas”. “El núcleo radiactivo actúa como una sonda de las explosiones de las supernovas, lo que nos permite ver directamente las densidades y las temperaturas en los procesos nucleares a los que no tenemos acceso en los laboratorios terrestres”, explica Boggs. Desde la explosión de Casiopea, hace 343 años, sus restos se han dispersado cerca de 10 años luz en el cosmos, amplificando las características de este cataclismo estelar que podemos observar desde la tierra, señalan los astrónomos.

Bichología / Jack Schuster

Como he dicho varias veces, Guatemala es uno de los países más ricos del mundo en términos de biodiversidad. El problema es que su riqueza es poco conocida, no solo por su gente sino también por los científicos. Para ilustrar esta afirmación, quisiera hablar de mi jardín, una manzana y media de bosque secundario en Puerta Parada y sus alrededores. De este pequeño bosque y una quebrada cercana (ya no accesible para mi debido a una nueva garita) menciono los siguientes organismos: ahorita, por la quebrada, se encuentra una especie de luciérnaga en la que los machos, al volar sobre la quebrada, ¡producen sus luces

sincrónicamente, todos juntos, como una orquesta! ¡Las luces sincronizadas no son conocidas de ningún otro sitio en Latinoamérica! Conozco como 15 especies de luciérnagas de mi jardín y hay por lo menos una especie presente todas las semanas del año, excepto, a veces, la primera semana en diciembre. Encontré una lombriz de tierra gigante por el portón de mi casa. Este es solo el tercer espécimen de esta especie conocido por la ciencia. El primero fue interceptado en el suelo de unas plantas que estaban entrando a los EUA desde Guatemala, a saber de qué parte de Guate. El segundo espécimen fue colectado por un amigo en mi jardín en 1993. ¡O sea, mi jardín es el único lugar en el

F. Archivo.

Un jardín en Puerta Parada: ¿El lugar con más especies nuevas en Guatemala?

mundo de donde se conoce esta lombriz! También de mi jardín hay un nuevo género de moscas de la fruta, un nuevo gorgojo, una nueva mosca asesina, una nueva mosca estilete, una nueva chinche de

las plantas, 2 nuevos ronrones de “mayo”, una nueva palomilla de la familia de los gusanos medidores y una nueva especie de planta Passifloraceae (familia de la granadilla y maracuyá), entre otras. Hay

3 especies de moscas de los hongos conocidas de Centroamérica. Un experto en esa familia encontró 5 especies en mi jardín. Hay un coleóptero de cuernos largo, Muxbalia monzoni, encontrado por José Monzón y Ed Giesbert cerca de Muxbal, a pocas cuadras. Con mis alumnos de la U. del Valle he estado determinando el número de especies de una familia de avispas (hay muchas familias), Ichneumonidae, en mi jardín. Hasta ahora tengo 659 especies, muchas de estas desconocidas por la ciencia. Imagínese lo qué podría existir en su jardín… * El doctor Jack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle de Guatemala.


SIGLO21

DOMINGO 9 de marzo de 2014

Pablo Ramírez / Curador

“El arte contemporáneo No es clasificable”

Director del espacio cultural Ciudad de la Imaginación, que desde Xelajú promueve el arte contemporáneo, Ramírez fue invitado por la Fundación de Arte Paiz a participar como curador en la edición XIX de la bienal de arte más antigua de Centroamérica. Hijo de dos catedráticos universitarios afines a la izquierda, desde sus primeros años escuchó “pláticas donde rodaban los tomos del Capital”, en un universo colmado de política. A los 16 años era militante de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), y al ingresar en la universidad escogió la Ciencia Política como carrera, aunque actualmente considera que “la izquierda perdió la capacidad crítica al establecer la verticalidad. Ahora, hasta el marxismo me parece aburrido”, comenta, si bien reconoce que el arte contemporáneo es heredero de una corriente de pensamiento e interpretación histórica que parte desde Carlos Marx y Mijail Bakunin hasta André Bretón y las expresiones del dadaísmo en la Europa de principios del siglo XX. “Para mí, el arte contemporáneo se caracteriza especialmente porque no es clasificable. Por lo regular es enunciado desde lugares políticos, con un discurso de crítica e inconformidad que cuestiona los lugares fundacionales de la modernidad, incluso con algunos elementos de autosabotaje”, manifiesta, y agrega: “Desde esta perspectiva, no le seguimos el juego a la historia oficial e intentamos construir una historia del arte a partir de otros marcos. La modernidad y la Colonia han seguido funcionando hasta la fecha, y la visión del arte contemporáneo busca apartarse de esa construcción oficial, partiendo de la marginalidad”. Sin embargo, reconoce que muchos de los movimientos surgidos a partir de una postura

Perfil 7 Magacín

A sus 31 años, Pablo Ramírez es el curador más joven de la XIX Bienal de Arte Paiz, la cual se celebrará en junio. Llegó al arte contemporáneo luego de una adolescencia de militancia política en la izquierda, muchas lecturas y el convencimiento de que es necesario “cuestionar los preceptos fundacionales de la modernidad”. T. Roxana Orantes Córdova rorantes@siglo21.com.gt F. Marysol Reyes

contestataria han sido absorbidos por el sistema, dando lugar a mucho esnobismo. En esa línea se corre el riesgo de que algunas personas sin formación sólida presenten “cualquier cosa” sin que esta tenga un sustento teórico. Según este joven curador, su labor consiste en encontrar la autenticidad y la propuesta detrás de la obra. La concepción romántica del artista como un ser iluminado y especial facilita este tipo de propuestas poco sólidas. “El arte contemporáneo debe ser resultado de un proceso de investigación serio”, señala. La bienal cambia de formato Ramírez cuenta que, este año, la Bienal de Arte Paiz será diferente a las anteriores. “Hace tres ediciones se comenzó a curar. La actual directora de la Fundación Paiz, Itziar Sagone, es una joven mujer comprometida con el presente. La

curadora en jefe es la venezolana Cecilia Fajardo, quien conoce y respeta a Guatemala”. Sagone explica que la Fundación le planteó a Fajardo una serie de nombres de personas con capacidad para ser curadores y ella seleccionó a tres. Los guatemaltecos que curan esta edición de la bienal son Rosina Cazzalli, con una larga trayectoria, y Anabella Acevedo, otra directiva de Ciudad de la Imaginación. “La convocatoria estuvo abierta a cualquier artista contemporáneo. Mostrarán sus obras 30 artistas nacionales (de los que el 60% expone por primera vez) y 8 internacionales. Aunque la bienal es un evento de formato mediano, es el más importante en el país, uno de los pocos espacios en los que artistas nacionales e internacionales muestran su trabajo”, refiere. Sandra Monterroso, Yasmín Hage, Manuel Chavajay, Édgar Calel y Reyes Josué Morales son algunos de los artistas nacionales que presentarán sus propuestas estéticas al público. Entre los artistas internacionales que participan en esta bienal se encuentra José Alejandro Restrepo, llamado “el último gran chamán del arte colombiano” por la prensa de su país. Jimmy Durham es otro de los artistas internacionales que, si bien no visitará Guatemala, enviará una obra. “Es cherokee de 80 años, de mucha importancia en el mundo del arte contemporáneo”, relata Ramírez, quien agrega que también estará presente la finlandesa Terike Haapoja, quien expondrá en Ciudad de la Imaginación, puesto que este año la Bienal creó un pequeño circuito que llevará las propuestas artísticas a Xela (Quetzaltenango); San Pedro la Laguna (Sololá) y San Juan Comalapa (Chimaltenango), lo cual constituye un hecho inédito en las más de 30 décadas de la bienal, concluye.


Magacín 8 Turismo

SIGLO21

DOMINGO 9 de marzo de 2014

Un safari en la costa

En el kilómetro 86 de la carretera a Taxisco, en el departamento de Santa Rosa, una valla enorme a la orilla de la carretera señala: “Aquí es Autosafari Chapín”, donde usted y toda su familia pueden vivir la fascinante experiencia de ver muy de cerca a algunas especies de animales salvajes que, de otra manera, habría que visitar las planicies africanas: cebras, jirafas hipopótamos y leones. T: Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt F: Juan Sisay jsisay@siglo21.com.gt

Al dejar la carretera principal, el visitante ingresa en un ancho camino de terracería flanqueado por palmeras y árboles tropicales que le brindan la sensación de haber dejado atrás el mundo civilizado. El calor es intenso y el canto de múltiples aves hace que los autos y camiones que circulan por la carretera cercana dejen de existir. Se abre la puerta de ingreso al primer recinto y se puede apreciar, en un ambiente natural, cómo corren las cebras y los búfalos de agua y a los venados de cola blanca bebiendo en una laguna artificial mientras las guacamayas y aves silvestres aportan la nota colorida y musical. Fundado en 1980 y con un área total de 64 manzanas de terreno, Autosafari Chapín cuenta con un sistema de lagunetas y bebederos para que los animales puedan beber cuanto necesiten. El agua utilizada en el parque viene del río María Linda, según explica Emilio Pérez, encargado de fauna. El tercer recinto es el hogar de los hipopótamos africanos, llamados antiguamente “caballos de río”, debido a su costumbre de “correr” bajo el agua. En una laguna es posible observar a una pareja de hipopótamos con su pequeña cría, que nació el 25 de enero de este año. Se trata de animales muy territoriales, por lo que no es recomendable que la gente se baje de los autos. Es esta área y en la de los leones es donde hay que ser especialmente cuidadoso para evitar ataques. De hecho, al ingresar en el recinto de los leones hay letreros que ordenan ce-

1. HORARIOS DE ATENCIÓN

El parque Autosafari Chapín atiende a sus visitantes de martes a domingo durante todo el año, incluidos los días festivos como Semana Santa, que son precisamente los de más afluencia del público, en horario de 9 a.m. a 4:30 p.m. .

AMBIENTES 2. DISTINTOS

El parque se halla dividido en dos áreas: los 14 recintos para ser recorridos en automóvil, con animales sueltos a sus anchas, y el área peatonal, que incluye un zoológico, piscina para los visitantes, aviario y serpentario.

3.

CUIDE A SUS NIÑOS

Las precauciones con los niños pequeños nunca están de más. Procure que no se acerquen demasiado a las jaulas: recuerde que los animales del parque, a pesar de estar acostumbrados a la presencia humana, siguen siendo salvajes.


SIGLO21

DOMINGO 9 de marzo de 2014

“Los animales son seres que sienten como nosotros” Emilio Pérez García Encargado de fauna

Turismo 9 Magacín

RECOMENDACIONES • Debido a que el parque se encuentra localizado en la Costa Sur y el clima es bastante caliente, hay que tomar en cuenta varios aspectos al visitarlo. Para empezar, es indispensable llevar ropa cómoda y fresca y zapatos adecuados, que no cansen. • Si va a llevar niños pequeños, asegúrese de añadir al equipaje por lo menos una muda extra de ropa. • Si usted es de las personas a quienes les molestan los rayos del sol, no olvide sus anteojos oscuros y una buena crema bloqueadora. • Es bastante recomendable llevar un buen repelente para insectos a fin de evitar picaduras. • Una botella de agua pura nunca estará de más. • Antes de emprender el viaje, revise los aspectos básicos de su auto: combustible, frenos y llantas. • Y, por último, no olvide empacar su traje de baño, porque seguramente le darán deseos de refrescarse en la piscina del parque.

AVES EXÓTICAS

De sonrisa tranquila y actitud relajada, el señor Emilio Pérez García tiene 62 años de edad y ha trabajado 30 en Autosafari Chapín. Según cuenta, disfruta mucho de su empleo y el contacto con los huéspedes de este zoo. “Trabajo en el parque desde su fundación. Al principio, durante 5 años, hice dietas para los animales. Ya después me incorporé como jaulero, y trabajaba directamente con ellos. Hace como año y medio que soy encargado de fauna, y es un puesto con más responsabilidades. Hay contacto más directo con los animales, y debemos ver cuáles necesitan ser atendidos por el veterinario, cuál necesita ser trasladado a otro recinto y todo eso. Hay que velar por su necesidades: poner más bebederos, entre otros detalles. Mientras nos lleva por un área restringida al público, una serie de jaulas donde habitan los animales enfermos y los que tienen crías recién nacidas, le preguntamos sobre las afecciones más comunes en el parque y responde: “La neumonía es la enfermedad más frecuente, sobre todo porque a los animales, al igual que a los humanos, les afectan los cambios climáticos: aquí hace mucho calor, pero de repente hay temporadas frías o lluviosas, y es cuando se enferman. Los más afectados son los felinos, las aves y algunos venados de cola blanca. Es raro que aparezca algún animal con gastritis, pero ocurre de vez en cuando”, explica. Los que más se reproducen son los antílopes, los venados y los hipopótamos. “Tenemos 5 adultos y una cría. Mis favoritos son los jaguares. Durante todos estos años, he aprendido mucho trabajando con los animales. Ellos también son seres que sienten como nosotros”, concluye.

rrar las ventanas de los autos y asegurar las puertas, por precaución. Y aunque estos grandes felinos suelen tener una actitud bastante perezosa, no hay que dejarse engañar porque son unos depredadores formidables, capaces de abatir a cebras, búfalos y hasta elefantes. No en balde se les conoce como los reyes de la selva.

En un corral cercano, una jirafa hembra amamanta a su cría, nacida el 23 de enero de este año. Se trata de animales impresionantes por su altura, pero a la vez hermosos y elegantes. Como todo hervíboro, tienden a ser pacíficos, aunque un golpe de sus patas puede tener consecuencias fatales para una persona. De nuevo, las palabras claves

En todo el parque se observa la presencia de aves exóticas; algunas libres y otras en sus ambientes acondicionados: hay guacamayas casi al alcance de la mano, así como tucanes, lechuzas, búhos, grullas y garzas. Las más grandes son emús y avestruces.

TIENDA DE RECUERDOS

EL SERPENTARIO

En el área peatonal se encuentra instalada una tienda de souvenirs. Acá, el visitante podrá adquirir animales de peluche, playeras con serigrafías y toda clase de artículos alusivos a la fauna. Reserve dinero extra y visítela.

Temibles para algunas personas y fascinantes para otras, estos emblemáticos reptiles ocupan un sitio especial en el zoológico peatonal. En el serpentario hay masacuatas, pitones, coralillos, chichicúas, zumbadoras y otras especies que pueden observarse de cerca.

aquí son precaución y prudencia. Evite riesgos innecesarios.

varios tapires, avestruces, antílopes y jabalíes. También hay un área dedicada a las nutrias, varios primates, un serpentario y un aviario. Así que, si quiere vivir una experiencia distinta en Semana Santa, vaya a Autosafari Chapín, que no cierra en estas fechas. El precio de ingreso es de Q60 por adulto y Q52 por niño.

El zoológico peatonal Una vez terminado el recorrido vehicular, el turista puede visitar el zoológico peatonal y observar felinos salvajes como tigrillos, jaguares, pumas, jaguarundis y ocelotes. Hay dos corrales enormes que alojan a


Magacín 10 Gastronomía

SIGLO21

ASISTA

DOMINGO 9 de marzo de 2014

Viva esta experiencia de martes a sábado, de 12:30 p.m. a 3:30 p.m. y de 7 p.m. a 10 p.m. y domingos de 12:30 a 3 p.m., previa reservación a los Tels.: 2366 5671, 2232 4335 y 5413 8536 o al correo casadelcallejon@gmail.com

entro azón del C r o c o n le En p moso , este her o ic r ó t ofreis H urante le a t s e r y a o muse illos de alt t la p s o s ce delicio iaje de regreso nv cocina y u po. en el tiem

T: Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt F: Juan Sisay jsisay@siglo21.com.gt

Especialidades

Al apenas entrar en este museo restaurante, el término Centro Histórico adquiere toda su dimensión. Se trata de una hermosa casa antañona convertida en museo patrimonial familiar y restaurante de alta cocina que fusiona recetas internacionales con sabores netamente guatemaltecos como tamarindo y café. “Aunque no hay fecha exacta, se cree que en 1900 la casa empezó a ser habitada por uno de los matrimonios fundadores de la Cervecería Centroamericana, don Rafael Castillo Córdova y doña Refugio Lara de Castillo”, explica Ligia Aguilar mientras nos ofrece un recorrido por esta casa-museo habilitada como restaurante en octubre de 2004 por su directora general y propietaria, Márgara Lacape Monge de Scott, descendiente del

alta cocina en La Casa del Callejón Castillo Hermanos matrimonio Castillo Lara. El ambiente que se respira acá es colonial, tranquilo y distinguido, ideal para eventos culturales y sociales: exposiciones de pintura y fotografía, bodas y presentacio-

nes musicales. “Es un oasis en el Centro Histórico”, afirma Aguilar. A su especial ambiente se le añade la exquisitez de su alta cocina: “Nuestros platillos son preparados en el

Receta original :: Las personas amantes de la pasta italiana y los mariscos que visiten el resPasta verde con camarones y hongos taurante seguramente se deleitarán con este delicioso platillo. El aderezo de la pasta está elaborado a base de crema y se le siente ese toque distintivo de los hongos. Se trata de una receta original del chef Alejandro Morales. Los camarones jumbo le dan un toque exótico y a la vez delicioso. Muy recomendable.

Toque tropical :: Camarones con salsa de mango y kiwi

momento, para dar un mejor sabor a nuestros visitantes”, afirma el chef Alejandro Morales. El menú incluye sopas, ensaladas, pastas, ensalada caliente de mariscos, lomito Castillo con salsa de cerveza, postres internacionales y una amplia carta de bebidas.

Este platillo es otra de las recetas originales del chef de la Casa Callejón Castillo Hermanos. Consiste en una porción de camarones jumbo (o langostinos, como también se les conoce) aderezados con una exótica salsa elaborada con mango y kiwi, frutas que normalmente no se asocian con los mariscos, pero que acá le dan un irresistible toque tropical. Acompañados con espárragos y una “pera” de puré de papa.


Magacín 11 Plenitud

SIGLO21

DOMINGO 9 de marzo de 2014

ESENCIALES

Olvídese 1. de lo externo y eleve su autoestima 2.

poseemos un valor intrínseco

Nuestro valor como personas no depende de factores externos, ni aumenta o disminuye por la forma en que nos tratan, los bienes que poseemos ni por las decisiones que tomamos. Nuestro valor individual no varía con esos factores.

En ocasiones, las personas se dejan vencer por aspectos externos y su autoestima se viene para abajo. Sin embargo, lo principal es generar una autoimagen positiva.

T: Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt F: Archivo

Según Schiraldi, “nuestras experiencias en la vida y nuestra percepción de las apariencias externas pueden cambiar la manera en que nos sentimos con nosotros mismos. Lo maravilloso es, sin embargo, que podemos aprender a desarrollar la autoestima. Al construir la autoestima, los intentos eficaces dirigirán los pensamientos, las imágenes, los sentimientos y las conductas”. Algunas personas derrotistas dirán que hablar es fácil y que la realidad es otra, pero a lo largo de este libro, el autor ofrece algunos consejos para acabar con esa inseguridad, ganar confianza en las cualidades personales y generar una autoimagen positiva. Lo importante, indica, es empezar a fortalecer nuestra autoestima proponiéndonos metas alcanzables e inmediatas: cada vez que alcancemos un pequeño triunfo, nuestra autoestima se fortalecerá y

Glenn R. Schiraldi, PhD

tendremos confianza en alcanzar, la próxima vez, una meta más ambiciosa. El mundo empezará a cobrar sentido y poco a poco llegaremos hasta donde queremos. El punto de vista tibetano Algunos padecimientos clínicos y psicológicos, desde los dolores crónicos hasta el estrés, ansiedad, depresión, desórdenes alimenticios y del sueño, pueden ser tratados con la meditación de alerta. Recientemente se ha demostrado que la meditación aumenta la actividad en un área del cerebro asociada con la felicidad y el optimismo. Quienes la practican se sienten más seguros de sí mismos y más a gusto con su propio cuerpo, sin importar los sucesos externos. “La meditación de alerta se está impartiendo ahora en clínicas de enseñanza médica, clínicas del dolor, hospitales y escuelas (incluyendo escuelas de leyes) de todo el mundo. La meditación

El libro 10 soluciones simples para elevar la autoestima Schiraldi, Glenn R. Editorial Rústica Artemis Edinter Q 118.25

extracto “La autoestima es una opinión realista y apreciativa de uno mismo. Realista significa que tratamos con la verdad, siendo fiel y honestamente conscientes de nuestras virtudes, debilidades y todo lo que está de por medio. Apreciativa, sin embargo, sugiere que tenemos una buena opinión de todas las personas que vemos. La autoestima es, en sí, la convicción de que valemos tanto como cualquier otro, pero no más”.

de alerta fue introducida en 1979 en los círculos médicos occidentales por Jon Kabatzinn, doctor en Filosofía por la Escuela de Medicina de la

Universidad de Massachusetts, la cual se apoya en la tradición budista Theravada. Esta tradición explora la función de la mente y analiza cómo las personas pueden ser más felices y sufrir menos.”, explica Schiraldi. Según los tibetanos, el ser humano posee dos estados mentales: la mente sabia y la mente ordinaria. La mente sabia busca el bienestar y la dicha, no solo propia sino ajena; es un estado elevado de conciencia que nos ayuda a valorar lo verdaderamente importante en nuestras vidas. Por el contrario, la mente ordinaria nos llena de negatividad, de pesimismo y nos impide ser felices. Al cultivar cualidades como paciencia, aceptación (que no significa pasividad, resignación ni complacencia, sino ver las cosas como son) y compasión, seremos menos duros con nosotros mismos y con los demás. Entonces, vendrán el crecimiento y la salud mental.

Schiraldi ha trabajado en la facultad para el manejo del estrés en el Pentágono, en la International Critical Incident Stress Foundation y en la Universidad de Maryland, donde fue galardonado con el Outstanding Teaching Award (Premio a la excelencia docente), entre otros reconocimientos. Sus libros sobre manejo del estrés han sido publicados en 9 idiomas.

No es necesario ser presuntuoso

Tener la autoestima alta no significa ser arrogante. No hay necesidad de pensar que, como personas, valemos más que otros o que somos más calificados o importantes de lo que en realidad somos.

3.

Seguridad, libertad y generosidad

4.

Cuidado con el exceso de confianza

5.

Cultivemos la mente sabia

Aquella persona que se siente plena y segura de sí misma tiene la libertad de ser generosa. Cuando tenemos una buena imagen de nosotros mismos, estamos felices y podemos sentirnos serenos, dar una imagen de confianza y ayudar a los que nos rodean.

No confunda la autoestima con la confianza, porque puede ir al fracaso. Recuerde la fábula de la liebre y la tortuga: por creerse muy rápida, la liebre subestimó a su oponente y perdió la carrera. No se descuide.

La mente sabia representa nuestra naturaleza dichosa. Es gentil y compasiva porque desea la felicidad de otros tanto como la propia, y ese es el origen de su dicha. Tiene buen humor, es optimista, apacible y sencilla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.