P3 P4 P6 P7 P9
Promoción empresarial Fortalecimiento Institucional Desarrollo Socioambiental Comunicaciones Programas Especiales
CAUCASIA, ANTIOQUIA. Septiembre - Octubre de 2010. Año 20, Número 74. 12.000 ejemplares.
Págs 4 y 5. Los temas del VI Encuentro Regional de Líderes Comunitarios
DERECHOS HUMANOS, PLANEACIÓN DEL DESARROLLO Y VEEDURÍAS CIUDADANAS Estos tres temas son herramientas estratégicas en la gestión del desarrollo de las comunidades. Conozca los conceptos básicos, cómo funcionan y cómo se aplican en el trabajo para la búsqueda de mejores condiciones de vida en nuestros municipios. Estos son los ejes temáticos sobre los cuales se capacitarán, reflexionarán y discutirán 500 líderes comunitarios de Antioquia, Córdoba, Sucre, Boyacá, Santander, Arauca, Norte de Santander y Casanare en el VI Encuentro Regional de Líderes Comunitarios ‘Construyendo Futuro’ FODC 20 años. Nuevamente se realiza el Encuentro Regional de Líderes Comunitarios, como un espacio para la reflexión y el conocimiento en relación con temás de interés estratégico para el desarrollo comunitario. Este año, en el municipio de San Antero, los participantes podrán no solo obtener aprendizajes basados en la experiencia; también asumirán el compromiso de aplicar lo aprendido en sus comunidades.
Pág 12. Un aporte para la disminución
de la pobreza
MÁS SEGURIDAD ALIMENTARIA, MENOS DESERCIÓN ESCOLAR 2.200 niños y niñas de varios corregimientos en San Antero, Córdoba, y Coveñas, Sucre, se benefician de convenios suscritos entre Oleoducto Central S.A. –Ocensa- y los gobiernos de estos dos municipios, para el suministro de almuerzos con adecuadas condiciones nutricionales. Los avances a la fecha de este proyecto vigente durante cuatro años ya evidencian una disminución en los niveles de desnutrición severa en la población beneficiada, así como un descenso en los niveles de deserción escolar en los que ya no están relacionados aspectos alimentarios. La ejecución, a cargo de la Fundación Oleoductos de Colombia, desde ya plantea retos para los padres de familia, autoridades educativas y gobiernos municipales con el fin preservar condiciones de seguridad alimentaria para los niños y niñas.
Pág 3. A un año de reiniciar el programa
BALANCE MICROCRÉDITO FODC 373 Pequeños y microempresarios beneficiados, créditos colocados por casi 858 millones de pesos en el último año, hacen parte del balance desde que se reinició la prestación de servicios microfinancieros de la Fundación Oleoductos de Colombia. El acompañamiento personalizado para la gestión, inversión y pago de los dineros concedidos en crédito hace parte del éxito de este programa que ha estimulado la cultura de pago de la población beneficiaria, consciente de la necesidad de proteger estos servicios como una solución al alcance de toda la comunidad que se beneficia del auge de proyectos en comercio, servicios y el sector agrícola. Mujeres cabeza de familia son mayoría entre la población beneficiada. San Antero es el municipio con mayor número de créditos colocados. Conozca los avances y las virtudes de un proyecto con gran impacto tanto en lo social como en lo económico.
Pág 8. Salud de los
menores de 5 años, responsabilidad de todos
CARNÉ DE SALUD INFANTIL, OBLIGATORIO Y GRATUITO Contiene el esquema con las 39 dosis básicas para la vacunación de los menores de 5 años. En él se consignan datos esenciales sobre su crecimiento y desarrollo. El cuerpo médico que atiende al recién nacido lo debe entregar en el respectivo establecimiento de salud, los padres deben conservarlo y usarlo en todas las consultas y controles, los médicos por su parte, deben actualizarlo y usarlo siempre para llevar allí la historia de cada niño. Además, debe ser exigido para la matricula o el ingreso a centros educativos y hogares de bienestar.
Pág 9. Concurso de Cuento CSIR 2010
EN REGALÍAS TU CUENTO CUENTA
EDITORIAL
DERECHOS HUMANOS, PLANEACIÓN DEL DESARROLLO Y VEEDURÍAS CIUDADANAS DESDE LO LOCAL SON HERRAMIENTAS PARA EL BIENESTAR En los medios y espacios institucionales de la Fundación Oleoductos de Colombia, auspiciados por sus entidades aportantes Oleoducto de Colombia S.A. –ODC- y Oleoducto Central S.A. –Ocensa- hemos insistido sobre la importancia de que quienes toman la iniciativa de ser gestores del desarrollo en sus comunidades cuenten con las herramientas conceptuales y el conocimiento de su aplicación para poder orientar procesos hacia el bienestar de sus entornos. Los derechos humanos son la base que debe fundamentar todas las relaciones entre los colectivos y los individuos. En varias oportunidades hemos reflexionado y promovido su aplicación, su vigencia, la relevancia que tienen como consideraciones de primer orden para cualquier iniciativa, más si se trata del desarrollo comunitario.
Los derechos y deberes que tenemos todos como ciudadanos para procurar un bienestar más allá de lo inmediato, se ejercen en circunstancias y espacios cercanos a la vida de nuestras comunidades como las veedurías ciudadanas, organizaciones conformadas por personas interesadas en verificar aspectos como el uso adecuado de los recursos públicos en la medida en que estos pertenecen a todo el colectivo y deben beneficiar a todo el conjunto, protegiendo en consecuencia sus derechos y el bienestar colectivo. Otro escenario para el ejercicio de nuestros derechos y deberes como personas, como ciudadanos, como parte de la comunidad, es la planeación del desarrollo desde lo local. Las personas se organizan y participan en el desarrollo de sus comunidades para hacer un aporte a la
búsqueda del bienestar colectivo desde lo que saben, desde lo que son; pero siempre con la perspectiva de una visión de futuro acorde con las condiciones de su entorno. Vemos pues que derechos humanos, planeación del desarrollo y veedurías ciudadanas son tres herramientas que hay que conocer, aplicar y promover para la búsqueda de mejores condiciones de vida en nuestros municipios. Por eso hemos abierto el VI Encuentro Regional de Líderes Comunitarios como un espacio para la reflexión sobre estos asuntos a través de experiencias para que los participantes no olviden su compromiso de aplicar lo aprendido en sus comunidades y para que quienes no asisten al Encuentro tengan en sus líderes unos seguros difusores de estos asuntos tan importantes.
HUELLAS es una publicación bimestral de la FUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COLOMBIA Sede Caucasia desde el año 1992. Cra 12 No. 20 C - 57 Piso 3 Tel: 8392967 – Fax: 8392920
www.fodc.org.co fodc@edatel.net.co
Director Ejecutivo FODC Carlos Mario Peña Jaramillo Dirección Carlos Mario Peña Jaramillo Mabel Janeth Mojica Peña Realización FODC Coordinación periodística Paula Cristina Bustamante Mejía
don Educardo: La importancia de nuestros líderes Hace poco estaba conversando con los muchachos que realizan el programa radial Construyendo Futuro. Me contaban su experiencia en el corregimiento de Machuca (o Fraguas como también le dicen). Me hablaban de lo que habían visto y conocido allí. Me contaron que el corregimiento acaba de reestrenar su centro de salud y que desde hace poco hay un médico que atiende en consulta después de mucho tiempo en que la comunidad no tenía esa posibilidad. Estos muchachos estaban tan contentos como cualquier beneficiario cuando me contaron que el centro de salud tendría además una ambulancia para remitir los casos de urgencia a hospitales de nivel superior.
un cartel en la sala de espera del centro de salud que mostraba la ambulancia y las fotos de la ceremonia de entrega. Aparecían allí instituciones como la Comunidad de Madrid y la Fundación Víctimas Visibles, pero había una frase que con admiración agradecía la gestión de María Cecilia Mosquera, una líder de la comunidad que había hecho posible la entrega de la ambulancia.
Les pregunté cómo había sido posible una noticia tan buena y me contaron que, en el caso de la ambulancia, les había llamado la atención
María Cecilia terminó apersonándose del tema y hoy se ven los resultados de la gestión de ella y la de otros líderes, personas comunes
2
Huellas
María Cecilia se hizo conocida ante personas y organizaciones sociales de otras partes del país por su liderazgo, trabajo comunitario y por ser vocera de las necesidades más sentidas de su comunidad, entre ellas la atención oportuna y adecuada en salud.
y corrientes que asumen sin dudas el compromiso de trabajar por el desarrollo de su comunidad, a costa a veces de su tiempo y hasta de su estabilidad laboral por ejemplo. Los líderes son gestores de soluciones en la comunidad. Lo cierto es que cada vez hay más necesidades, más retos. Y para que la tarea de gestión continúe se necesitan más líderes, se necesita también que éstos tengan más y mejores ideas. Esa es la importancia de María Cecilia y de quienes comparten la tarea de ser líderes en Machuca, en San Antero, en Remedios, en San Andrés de Sotavento, en todas nuestras comunidades. Por eso yo, y seguro que muchos otros, esperamos cosas muy buenas de la reunión de muchos gestores de soluciones e ideas en el VI Encuentro Regional de Líderes Comunitarios, Construyendo Futuro.
Colaboradores Adán Uparela Cardozo Alejandro Francisco Márquez Racine Alvaro Augusto Díaz Algarín Ana Vides Quiróz Anuar Emilio Montiel Álvarez Edy Zoraida Ceballos Ríos Enadis Yaneth Mendoza Ospina Jorge Eliécer Franco Cardona Juleimy Andrea Julio Pardo Katty Luz Millán Otero Luz Adriana Gómez Cardona Patricia Trujillo Salazar Yasmin Jiménez Valencia Fotografías Funcionarios y contratistas FODC Estudio Creativo SanFrancisco Edición, diseño y diagramación Estudio Creativo SanFrancisco Impresión Casa Editorial La República Bogotá, Colombia.
PROMOCIÓN EMPRESARIAL A un año de reiniciar el programa
BALANCE MICROCRÉDITO FODC
No sólo es prestar plata. Es brindar el acompañamiento para que el crédito sea una herramienta efectiva en el desarrollo de pequeños proyectos empresariales y en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus gestores a través de la asesoría para la inversión y la promoción de la cultura de pago. La Fundación Oleoductos de Colombia ejecutó un programa económico desde el año de 1992 hasta el año 2003, aplicando la metodología de grupos solidarios en los municipios de Sahagún y Pueblo Nuevo en Córdoba, Caucasia y Puerto Berrío en Antioquia y Puerto Boyacá en Boyacá, para el área urbana, y la metodología de núcleos solidarios en el área rural de los municipios de Purísima, Momil, San Andrés, Chinú, Sahagún, Pueblo Nuevo en Córdoba, Caucasia, Zaragoza, Segovia y Remedios en Antioquia. Durante la ejecución de estos programas, la Fundación Oleoductos de Colombia colocó 18 mil millones de pesos. Los créditos otorgados constaban en pagaré de mutuo solidario y letra de cambio firmada individualmente. La garantía se constituyó en forma personal. Estos programas se aplicaron a las actividades económicas desarrolladas informalmente por los usuarios, en los sectores de agricultura, ganadería, comercio y producción entre otros. En el año 2008, se reinició este programa como Promoción Empresarial en los municipios de La Apartada en Córdoba, y en Remedios, Segovia y Zaragoza en el departamento de Antioquia. Las labores se expandieron a los municipios cordobeses de San Antero y Tuchín a través de convenios interinstitucionales firmados con las alcaldías respectivas. En el último año son muchos los resultados; por ejemplo: al momento, 373 microempresarios, tanto de áreas rural como urbana, se han beneficiado de los microcréditos de la FODC. Los servicios microfinancieros de la FODC atienden a los siguientes sectores: •
Comercio a pequeña escala (tiendas, kioscos, pequeños almacenes, carnicerías, droguerías).
•
Servicios (establecimientos de telecomunicaciones, peluquerías, etc.).
•
Agricultura (para el cultivo de maíz, yuca y otros; cría de porcinos, peces, entre otros.).
•
Producción (ebanistería, confecciones, restaurantes, artesanías, por ejemplo).
El objetivo de este programa es contribuir al desarrollo económico y social de los pequeños empresarios, mediante la atención a sus necesidades crediticias y de capacitación, con una filosofía empresarial y responsabilidad social; buscando además disminuir el impacto social que generan los créditos de usura denominados “paga diario” o “gota a gota”.
Así mismo, la mayoría de los usuarios no realizan aportes al sistema de seguridad social en salud, sin embargo, sí están cobijados a través del régimen subsidiado. El modelo de los servicios microfinancieros de la FODC, basado en el acompañamiento personalizado de los usuarios y la
asesoría directa, ha permitido no solamente que existan nuevas iniciativas microempresariales, sino que también los usuarios se concienticen sobre la importancia de estos servicios para sí mismos y para otros, razón por la cual se ha fortalecido la cultura de pago como protección de un patrimonio de beneficio colectivo.
Todos los días hay nuevos aspirantes a utilizar los servicios microfinancieros de la FODC. Al 31 de agosto de 2010 se han colocado créditos por casi 858 millones de pesos en los seis municipios de Antioquia y Córdoba con cobertura. De lejos, el más activo es San Antero con 141 créditos por más de 280 millones de pesos. Un servicio con impacto social La edad, la actividad, la escolaridad y la ubicación en zonas rurales o urbanas de los beneficiarios, son evidencia del impacto que tienen los servicios microfinancieros de la FODC en las comunidades. Existe una mayor concentración en los beneficiarios que cuentan con educación primaria tanto en la línea de Fortalecimiento Empresarial como en la Microempresarial. Sin embargo, la línea de Emprendimiento presenta todo su porcentaje en la educación secundaria, dado que este programa está dirigido a egresados y estudiantes de grado undécimo de las Instituciones Educativas con Media Técnica en Liderazgo y Gestión Socioambiental. La generalidad de los clientes es que éstos son responsables de su unidad familiar y son, en su mayoría, mujeres. De igual forma, la mayor parte de los beneficiarios en las tres líneas cuentan con grupo familiar nuclear.
Con sus proyectos de Promoción Empresarial
Microempresarios de la FODC se postularán al premio Citi - acción Este concurso cumple su octava versión en 2010. Pueden participar aquellos microempresarios que actualmente tengan o hayan tenido crédito con entidades como bancos, CFC, cooperativas financieras, ONG microfinancieras, ONGs, cajas de compensación, entidades prestadoras de servicios de desarrollo empresarial, centros de formación técnica en el trabajo y gremios. Es por esto que la FODC postulará una selección de los proyectos que ha acompañado en prestación de sus servicios microfinancieros y la enviará al comité evaluador para concursar por recursos que podrán invertirse libremente en los proyectos: para el primer lugar, quince
millones de pesos; para el segundo lugar, doce millones de pesos en las siguientes categorías: • • •
Comercio: venta de bienes manufacturados (tiendas, verdulerías, por ejemplo). Producción: de bienes terminados y no terminados (artesanos, confeccionistas, entre otros). Servicios (talleres, salas de belleza, por ejemplo).
Además, los seis ganadores recibirán por parte de ACCIÓN Internacional un curso de capacitación empresarial con base en metodología de diálogos de gestión. Huellas
3
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Son la primera referencia para mejores condiciones de vida
Así se hacen realidad los sueños
Los derechos humanos son la base para orientar las relaciones entre los individuos.
Esta es la metodología con la cual la FODC ha promovido durante 20 años la planeación del desarrollo local. Cada comunidad u organización pueden aplicarla hacia la construcción del plan de desarrollo municipal.
DESARROLLO AL DERECHO
Los derechos humanos son un tema obligado en las agendas oficiales y/o privadas y sirven de insumo para la estructuración de políticas de gobierno. Por eso es necesario reflexionar sobre el papel de cada persona en el cumplimiento a los derechos humanos en nuestras comunidades, un ejercicio que parte del reconocimiento del otro y del respeto por la diferencia, lo que permite relaciones basadas en la tolerancia y la equidad y, con ellas, la sana convivencia y la paz. La Fundación Oleoductos de Colombia, con el apoyo de sus entidades aportantes Oleoducto de Colombia –ODC- y Oleoducto Central S.A. –Ocensa-, promueve el reconocimiento de los derechos humanos, mediante su acompañamiento a las comunidades para el ejercicio y protección de sus derechos, lo que mejora las condiciones de vida individuales y colectivas. La Constitución Política de Colombia clasifica los derechos humanos en las siguientes categorías de las cuales presentamos los principales ejemplos: 1. Derechos de la persona como tal: • Respeto de su dignidad (Art.1). • Protección de su vida, honra y bienes (Art. 2º, 11 y 21). • No ser condenada a pena de muerte, destierro, prisión perpetua, ni sometida a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (Arts. 11, 12, 34). • Igualdad ante la ley sin discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, opinión política o filosófica (Art.13). • Intimidad personal, familiar y su buen nombre (Art.15). • A un trabajo en condiciones dignas y justas (Art.25). • Educación, acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología y demás bienes y valores de la cultura (Art.67).
4
Huellas
2. Derechos de la persona en comunicación con otras: • Libertad de cultos (Art. 19). • Asociación para desarrollar distintas actividades en sociedad (art.38). • Gozar de un ambiente sano (Art.79). 3. Derechos de la persona frente al Estado: • Inviolabilidad de correspondencia y demás formas de comunicación privada (Art.15, inc. 3º). • Presentar peticiones respetuosas a autoridades por interés general o particular y obtener pronta resolución (Art.23). • Acudir ante autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo (Art.87). 4. Derechos del ciudadano frente al estado: • Elegir y ser elegido; ser parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática; constituir partidos y movimientos políticos, formar parte de ellos y difundir sus ideas y programas; acceder a desempeño de funciones y cargos públicos (Arts. 40, 99, 103, 107). 5. Prestaciones del Estado: • Proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y asegurar el cumplimiento de deberes sociales de los poderes públicos y de los particulares. (Art. 2º, inc. 2º). • Prestar bajo su dirección, coordinación y control, la seguridad social, es un servicio público de carácter obligatorio (Art.48). • Promover acceso progresivo a propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios y proteger la producción de alimentos (Arts. 64 y 65). • Ofrecer educación gratuita en sus instituciones, con cobro de derechos académicos a quienes puedan (Art. 67, inc. 4º). • Planificar manejo y aprovechamiento de recursos naturales (Art.80). • Asegurar la prestación eficiente de servicios públicos a todos los habitantes del territorio Nacional (Art.365).
PLANEACIÓN Y DESARROLLO DESDE LA COMUNIDAD
El desarrollo de las comunidades debe tener unos gestores, pero la acción de éstos debe estar sujeta a un derrotero de acción durante un período de gobierno: un Plan de Desarrollo que refleje el estado de bienestar deseado para ese colectivo, de manera que las acciones emprendidas contribuyan al cumplimiento de ese plan.
2. Actualizar la ficha estadística y el diagnóstico cualitativo de la comunidad. 3. Construir el Plan de Desarrollo Comunitario y/o Veredal de manera participativa. 4. Socializar y difundir el plan con el Estado, entidades públicas y privadas. 5. Gestionar, ejecutar y evaluar el plan de desarrollo.
La planificación es un proceso que busca solución a problemas y necesidades a través de acciones dirigidas al cumplimiento de metas y objetivos, mediante la anticipación hecha lo más aproximado posible a situaciones futuras, analizando sus posibles oportunidades y amenazas, en conjunto con las fortalezas, y debilidades en relación con la filosofía de los actores que intervienen en la planeación.
Es preciso entonces poder trabajar en red con propuestas que articulen iniciativas, ejercicios y prácticas democráticas. En diferentes municipios de nuestro país ya funciona una muy importante: el presupuesto participativo, el cual, junto con la planeación local, propicia el ejercicio de la democracia directa que la Constitución Política Nacional de 1991 posibilita y promueve.
La propuesta de la FODC durante sus 20 años y de sus empresas aportantes Oleoducto de Colombia –ODC- y Oleoducto Central S.A. -Ocensa– , es que si el desarrollo lo gestan en definitiva los actores locales es desde allí que debe partir la planeación del mismo mediante la aplicación de ejercicios de reflexión, análisis del contexto y la construcción de planes de desarrollo veredal y/o comunitario bajo principios de participación. Se aproxima un año electoral. Es el momento para que las comunidades construyan sus planes con su organización de base (Juntas de Acción Comunal y/o Cabildos Indígenas, asociaciones, cooperativas, Consejos de Planeación, veedurías, gremios productivos entre otras organizaciones). Para hacerlo, la FODC propone el método que resulta de sus 20 años de experiencia en los siguientes pasos básicos: 1. Hacer un reconocimiento de los aspectos culturales de la comunidad, desde su historia, gastronomía, tradiciones, folclor y sistemas productivos.
Estos ejercicios se caracterizan por compartir y ofrecer un margen de gobernabilidad cada vez más significativos, reconociendo a la ciudadanía como un actor que cogobierna, que participa en procesos de deliberación y decisión de los asuntos públicos y en la gestión del desarrollo de sus comunidades. El modelo de planeación estratégica Este modelo permite hacer elaborar un plan de desarrollo a mediano y largo plazo, con evaluaciones permanentes en el avance y con la flexibilidad para irlo ajustando a las situaciones de contexto local y a las dinámicas del mundo actual. Los líderes y dirigentes deben detectar las acciones para tener éxito en más de 4 años (largo plazo). Para ello se deben plantear las siguientes preguntas: ¿Dónde queremos ir?: el horizonte. ¿Dónde estamos hoy?: el diagnóstico. ¿Dónde queremos estar?: el direccionamiento. ¿Cómo llegaremos?: la proyección estratégica. ¿Cómo estamos llegando?: la evaluación y/o monitoría estratégica.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Veedurías ciudadanas, otra forma de participación
JUNTOS PROTEGEMOS LO QUE ES DE TODOS El control social es una forma de participación en la cual los ciudadanos ejercen vigilancia a todo lo relacionado con la gestión pública para bien del desarrollo presente y futuro de su comunidad. Es, además, un derecho que la Constitución Política de Colombia garantiza y subraya.
El control social se hace a través de las organizaciones de base comunitarias a través de las cuales se manifiesta el derecho de asociación que garantiza nuestra Constitución.
Por medio del control social, los ciudadanos buscan vigilar pero sobre todo acompañar, recomendar, corregir y reorientar las decisiones de la administración pública, buscando que los recursos que nos pertenecen a todos sean utilizados en forma transparente. El ejemplo más frecuente de los fines del control social es que las obras ejecutadas con dichos recursos sean de calidad y que los servicios a cargo del Estado se presten de manera equitativa y oportuna en beneficio de los más necesitados. Esta forma de participación se ejerce de manera formal a través de las veedurías ciudadanas reglamentadas en la Ley 850 del 2003, sin que ello signifique que los ciudadanos considerados individualmente no puedan intervenir en el control de los recursos públicos. Según esta Ley, los objetivos de las veedurías son: a) Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la contratación estatal. b) Fortalecer los procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de
decisiones, en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de inversión. c) Apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana y comunitaria. d) Velar por los intereses de las comunidades como beneficiarios de la acción pública. e) Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública. f) Entablar una relación constante entre los particulares y la administración por ser este un elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los gobernantes. g) Democratizar la administración pública. h) Promocionar el liderazgo y la participación ciudadana.
Para garantizar que el ejercicio de control ciudadano cumpla con su objetivo, quienes lo ejercen deben asumir una posición transparente, técnica, propositiva y respetuosa frente a los actores del Estado. Actuar de manera organizada, preferiblemente en forma colectiva y acudir a los mecanismos jurídicos que les brindan la Constitución y la ley para lograr resultados que beneficien el interés general sobre el particular. Por supuesto, hacer seguimiento a la gestión pública no es fácil; en primer lugar porque los veedores han sido estigmatizados como enemigos públicos que buscan entorpecer la labor de los administradores de turno; en segundo lugar, porque dependen en cierta medida de la voluntad de los servidores públicos para obtener información y en tercer lugar porque no cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo su función. Sin embargo, no debemos olvidar que lo público es de todos y que el desarrollo presente y futuro de nuestras regiones depende en gran medida de nuestro compromiso.
Estos son los conferencistas en el VI Encuentro de Líderes Derechos Humanos: LUIS ALFONSO HERRERA RESTREPO Abogado, Especialista en Derechos Humanos. Vinculado a este sector desde 1983, con conocimientos y experiencia en gestión, desarrollo y fortalecimiento organizacional dentro y fuera de Colombia trabajando para Naciones Unidas, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el Ministerio de Defensa Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional, organización para la cual trabajó en diferentes cargos en países de América, Europa y África. Planeación del desarrollo y presupuestos participativos: PATRICIA FERNÁNDEZ CORREA Administradora de empresas, Especialista en Dirección estratégica de ONG, Directora Regional de la ONG Viva la Ciudadania desde hace 7 años, Coordinadora de la Misión de Observación Electoral en Antioquia desde su creación en 2006, Presidenta de la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín en el periodo 2008, miembro de su comité coordinador desde 2004. Veedurías Ciudadanas: JESÚS ALBERTO HENAO RODRÍGUEZ Economista, con énfasis en Planeación y Desarrollo, con experiencia y formación en planificación del desarrollo urbano y regional, minero, energético y ambiental, planeación estratégica y operativa, entre otros temas de impacto socioambiental. Magíster en Planificación Urbana. Asesor Técnico de la veeduría de Plan de Desarrollo de Medellín, desde julio de 2005 a la fecha. Cuenta con amplia trayectoria como docente y asesor en asuntos de planificación urbana, desarrollo sostenible y gestión ambiental en proyectos del sector energético, entre otras áreas. Huellas
5
DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL Casos para conocer y replicar
SUSTENTO PARA LAS PERSONAS, PROTECCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE
Dicho en términos coloquiales, hay proyectos en los que “se juntan el hambre con la necesidad”, en este caso se conjugan la búsqueda de ingresos económicos y la necesidad de proteger los recursos naturales. Las asociaciones son una alternativa válida para que la comunidad organizada pueda gestionar alternativas laborales, de ingreso y, en consecuencia, de desarrollo económico y social. Pero además existen casos que demuestran que las asociaciones pueden funcionar alrededor de proyectos productivos que son a la vez acciones concretas para la protección de los ecosistemas y de los recursos naturales. Experiencias de este tipo pueden encontrarse en los municipios del área de influencia de Oleoducto de Colombia S.A. –ODC-, Oleoducto Central S.A. –Ocensa- y la Fundación Oleoductos de Colombia, pues se trata de territorios con una enorme diversidad de fauna, flora, recursos acuíferos y minerales entre otros. De todos ellos echan mano las personas y grupos de habitantes en estas zonas para derivar su sustento en actividades como la pesca, la minería, la ganadería y la explotación maderera por ejemplo. A pesar de que esas actividades se han convertido históricamente en las más fiables fuentes de sustento de generaciones enteras, apenas comienza a darse la importancia adecuada a los impactos de estas actividades sobre los recursos en los que se basan y es así como nos preocupamos por la degradación y contaminación de los suelos explotados en la minería, por el agotamiento de la capa vegetal causado por la tala irracional, por el empobrecimiento de los terrenos a causa de la ganadería extensiva y la contaminación de las fuentes de agua que, entre otras consecuencias, ha disminuido los niveles de pesca. Es entonces cuando llega el momento de plantear soluciones que satisfagan tanto la necesidad del sustento de la población como la de preservar los recursos naturales y usarlos adecuadamente para que su deterioro no
6
Huellas
organización tiene reconocimiento incluso internacional gracias a sus proyectos para el uso sostenible y las actividades de conservación de los bosques de mangle y varias de las especies que habitan en estos ecosistemas que ya conocen lo suficiente para identificar las zonas que pueden explotarse y las que tiene que protegerse. Los proyectos para la limpieza de caños por ejemplo es también fuente de sustento para decenas de personas. “Hemos logrado una estabilidad en las familias. Es muy poquito lo que puede decirse que hay de problemas en éstas gracias a que no hay tantos dificultades económicas como antes”, cuenta Ignacia de la Rosa Pérez, líder de la Asociación.
El turismo ecológico es un ejemplo de actividades productivas que propician nuevas fuentes de empleo y, al mismo tiempo, la protección del medio ambiente.
ponga en riesgo las condiciones mínimas de vida incluso para los propios seres humanos. La Ciénaga de la Caimanera es un sitio de interés turístico y ambiental en las costas de Córdoba y Sucre es tan biodiverso como delicado pues la vida de muchas de las especies que la habitan depende de factores tan particulares como el flujo combinado de aguas dulces y saladas. El vertimiento de residuos sólidos en las aguas de la ciénaga termina por afectar ese flujo combinado de aguas, lo que degrada el ecosistema, causando la muerte del árbol de mangle por ejemplo y de alevinos de diferentes especies. La Asociación de Mangleros de la Ciénaga de la Caimanera es una organización integrada por personas que ejecutan proyectos para el cuidado y sostenimiento de este ecosistema como una alternativa de vida.
Javier Morelos Martínez, su Representante Legal, cuenta que “nos encargamos directamente de hacer propuesta de reforestaciones y mantenimiento de canales, lo que va a conllevar al mejoramiento del ecosistema de la Ciénaga”. Según Javier, el 85% de la biodiversidad de los océanos está en las ciénagas y por eso el trabajo que hacen organizaciones como la suya es muy importante, porque además ha convertido a éstas, que son de origen comunitario, en investigadoras y conocedoras de los ecosistemas del impacto de las actividades de explotación de los recursos que hay en las 2.117 hectáreas de la microcuenca de la Ciénaga de la Caimanera en su caso particular. La Asociación de Mangleros Independientes de San Antero es otro ejemplo. Esta
Asociaciones como éstas que han recibido el apoyo y la asesoría de la Fundación Oleoductos de Colombia, existen también en otros sectores como la pesca, la agricultura y la ganadería. Estas organizaciones formulan y ejecutan proyectos productivos sostenibles con recursos como el maíz, como sucede con la Red Agroecológica del Caribe que tiene presencia en San Andrés de Sotavento y promueve el cultivo de especies nativas con técnicas orgánicas. Y es que este tipo de proyectos concilia no solamente entre la necesidad de ingresos de las personas y grupos y la protección del medio ambiente; también se basa en acuerdos para que todas las personas ejerzan responsablemente su derecho al uso de los recursos naturales que les ofrece el entorno donde viven. Iniciativas de este tipo, les permiten a los participantes conocer específico de su oficio, pero además lo que necesitan de otras áreas como la matemática, la biología y hasta la química, para ejercerlo de manera más técnica y amigable con el medio ambiente.
COMUNICACIONES
Colectivos de comunicación
Por las buenas prácticas de inversión en regalías 2010
Son organizaciones conformadas por miembros de la comunidad que se apoyan en la comunicación para favorecer el desarrollo colectivo.
Los periodistas son actores sociales clave para promover una cultura de participación frente a temáticas que impactan el desarrollo social e individual.
No falta en nuestras comunidades la persona que permanezca bien informada y no necesariamente porque está pendiente de lo que hacen y dicen los demás, sino porque permanece atenta a toda información que pueda ser de su interés.
baja en la conformación y consolidación de colectivos de comunicación en los municipios de su área de influencia, vinculando esta actividad con otras como las que se ejecutan como parte del Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías –CSIR- de Córdoba.
•
No falta tampoco quien tiene una habilidad especial para hablar en público, para escribir o para utilizar lo último en tecnología. Mucho menos falta la persona con un gusto especial por la radio, por la prensa, por la televisión y que tiene unas ganas inmensas de aprender pero también de hacer.
Dada la penetración que tiene la radio, evidenciada en el impacto que tiene ‘Construyendo Futuro’, la radiorevista institucional de la FODC y sus empresas aportantes Oleoducto de Colombia S.A. –ODC- y Oleoducto Central S.A. –Ocensa-, la radio ha sido la base de referencia para que los colectivos se capaciten permanentemente y desarrollen sus espacios de comunicación, con el apoyo de diferentes estamentos: desde las autoridades locales en los diferentes sectores, hasta las emisoras comunitarias.
Por esta razón, el Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías-CSIR- Córdoba, y el Proyecto Reforzamiento a los CSIR, Convenio Ecopetrol, Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial, convocan a los colectivos de comunicación, licenciados en informática y medios audiovisuales, periodistas profesionales y en formación, a participar en el II Premio CSIR al Periodismo “Por las buenas prácticas de inversión en regalías” versión 2010. La segunda versión de este galardón busca promover la realización de microprogramas radiales que generen procesos de opinión pública y mejoren sus conocimientos, actitudes y comportamientos en relación con el buen uso de las regalías, un tema estratégico para el departamento de Córdoba, receptor por más de 20 años de recursos de este tipo que no presenta aún mejoras significativas en los niveles de vida de su población principalmente por la falta de capacidad institucional para invertir adecuadamente las regalías y la baja participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. En este contexto, los periodistas y medios de comunicación son clave.
Los trabajos deben realizarse después de la fecha de inscripción y reflejar historias y/o testimonios sobre el buen o mal uso de las regalías que muestren aspectos cercanos al público al cual se dirigen. Igualmente, deben presentar originalidad en la propuesta temática, análisis y comprensión del tema propuesto, investigación documentada de los hechos, tratamiento de la información y calidad técnica y narrativa.
COMUNICACIÓN II PREMIO CSIR PARA LA PARTICIPACIÓN AL PERIODISMO
Se trata de talentos específicos que facilitan la comunicación y que son valiosas fortalezas para una comunidad cuando convierte esta actividad natural del hombre en una herramienta para su desarrollo, fundamental para decir lo que hay que decir en el momento oportuno y usando el medio adecuado para favorecer mejores condiciones de vida. ¿Cuántas de las problemáticas de nuestras comunidades están agravadas por la falta de información? ¿Qué puede hacer la comunicación para prevenir desastres por ejemplo? ¿De qué nos sirve estar enterados sobre lo que sucede en nuestras comunidades? La comunicación es una herramienta de información, orientación, mediación para solucionar conflictos, incluso un apoyo para el control social. Por eso son importantes los medios y organizaciones de comunicación comunitaria. Entre las cuales está los colectivos de comunicación. Por eso, la Fundación Oleoductos de Colombia cuenta con su línea programática de Comunicaciones y desde el año 2009 tra-
El resultado más notorio de la actividad de estos colectivos es la vinculación al Programa Radios Ciudadanas mediante la capacitación y la apertura de franjas de programación radial con contenidos de interés para el desarrollo de las comunidades. Cada semana, los colectivos producen sus propios programas en donde tienen espacio los temas de su interés y en los que la comunicación puede contribuir: salud sexual y reproductiva, derechos humanos, convivencia, medio ambiente, educación, control social, ente muchos otros. Actualmente se encuentran activos ocho colectivos de comunicación en los municipios de Zaragoza, Segovia y Remedios en Antioquia, Planeta Rica y Tuchín en Córdoba, Coveñas y Tolú en Sucre. En seis de ellos se encuentra activa la franja de Radios Ciudadanas gracias al apoyo de las emisoras comunitarias. La invitación es a que las organizaciones comunitarias conformen sus colectivos y conviertan la comunicación en un aliado para su desarrollo.
Se premiarán los dos mejores trabajos en tres categorías: •
Profesionales en Comunicación social, periodistas y licenciados en informática y medios audiovisuales. Primer puesto: $3.000.000. Segundo puesto: $1.500.000.
•
Emisoras comunitarias y colectivos de comunicación. Primer puesto: computador portátil, impresora, grabadora digital, cámara fotográfica y bono por $500.000. Segundo puesto: computador portátil.
Estudiantes de comunicación social y Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. Primer puesto: $2.000.000. Segundo puesto: $1.000.000.
Los reportajes, crónicas, documentales o informes especiales se presentarán como microprogramas radiales de hasta 5 minutos de duración en formato MP3 o WAV de calidad radiofónica, en soporte CD o DVD, sin incluir los créditos. Deben enviarse antes del 15 de noviembre del 2010.
PARA MAYOR INFORMACIÓN www.fodc.org.co www.csircolombia.org Allí se puede diligenciar el formulario de inscripción. También puede solicitarse por correo electrónico a: csircordoba1@gmail.com o comunicarse con Yasmín Jiménez Valencia (practicante de comunicación CSIR Córdoba) - Calle 28 No. 2 -63 Montería. Tel. 7906757 - 3015206328 jime1616@hotmail.com
Huellas
7
SALUD La salud de los menores de 5 años es responsabilidad de todos
EL CARNÉ DE SALUD INFANTIL ES OBLIGATORIO Y GRATUITO El esquema básico compuesto por 39 dosis contra enfermedades inmunoprevenibles en los 5 primeros años de vida también lo es. Las vacunas y otros datos sobre la salud de los pequeños van en este Carné, conózcalo. El Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI- tiene a cargo la Eliminación, Erradicación y Control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por estas enfermedades en la población menor de 5 años; propósito que hace parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos, al igual que el Programa, por la Organización de las Naciones Unidas y reflejado en nuestro país en el esquema de vacunación para los niños y niñas. El esquema básico de vacunación para menores de 5 años contempla 39 dosis que se aplican desde el nacimiento. El Estado en los niveles nacional, departamental y municipal; las instituciones educativas y hasta la empresa privada han incrementado sus esfuerzos por dar a conocer este esquema y lograr que cada vez más niños sean vacunados, pasando de las jornadas nacionales de vacunación que fueron famosas en los años ochenta y contaban con un calendario definido, a la vacunación permanente. Pero la vacunación es sólo uno de los componentes de la protección de la salud en los menores de 5 años. Los padres o adultos responsables de los pequeños deben estar atentos a los datos que muestran la evolución de la talla, el peso y el tamaño de la circunferencia de la cabeza, al cumplimiento de revisiones médicas periódicas, a exámenes de importancia, las alergias que se vayan detectando en el bebé, las recomendaciones para una buena lactancia, los cuidados básicos del niño a medida que crece y a lo que se debe tener en cuenta ante señales de alerta como la fiebre, la congestión, la tos, diarrea o vómito. Parece mucha información, pero hay que tener en cuenta que es la necesaria para la buena salud de los niños durante 5 años de
8
Huellas
su vida. Lo bueno es que puede encontrarse en el Carné de Salud Infantil que desde el año 2003 se expide a todos los colombianos una vez llegan al mundo. Se trata de un folleto que contiene toda la información sobre las vacunas de cada niño, las aplicadas y las que deben aplicarse. Además se encuentran allí espacios para consignar los datos de crecimiento y desarrollo que se mencionaban antes, los exámenes practicados, los medicamentos que se vayan dando a cada niño, pues lo que ocurra con la salud hasta los 5 años tiene impacto en lo que ocurra durante el resto de la vida. El Carné de Salud Infantil lo expide el equipo médico que atiende el nacimiento y es entregado a los padres para que ellos se comprometan a conservarlo y hacerlo diligenciar durante las visitas médicas periódicas o de emergencia. Además, el Decreto 2287 del 12 de agosto de 2003 establece que las autoridades de las instituciones educativas y los responsables y cuidadores de los establecimientos de bienestar, de carácter público o privado, deberán exigir la presentación del Carné de Salud Infantil en el momento de la matrícula, al ingreso al establecimiento de bienestar o a más tardar dentro de los quince días hábiles siguientes y durante cada año hasta cumplir los cinco años. En caso de que haya un niño sin el Carné o con el esquema de vacunación incompleto según su edad, los establecimientos educativos deberán notificar a los padres o tutores para que cumplan con su obligación de procurar el Carné y completar las vacunas, de lo contrario, deberán notificar formalmente a la Dirección Local de Salud, o a la Alcaldía Municipal para que en máximo quince días hábiles se garantice el cumplimiento de este derecho.
La Constitución Política de Colombia establece que son derechos fundamentales de los niños y las niñas la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social; también que, por este motivo, la vacunación contra las enfermedades inmunoprevenibles del Programa Ampliado de Inmunizaciones es un derecho. De allí que sea un deber de los padres, tutores, cuidadores, maestros y en general de las autoridades en todos los niveles del Estado, velar por la preservación de los derechos fundamentales de los niños y las niñas, entre ellos el de la vacunación. Las EPS y entidades de salud en general, deben garantizar a la población la prestación
de los servicios de salud que incluyen la vacunación de los menores de 5 años a través de las IPS públicas. Las autoridades y centros educativos deben velar porque todos los menores de cinco años que asistan a sus establecimientos hayan completado las vacunas que corresponden a su edad, las cuales son gratuitas y obligatorias. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, debe verificar el cumplimiento de las obligaciones de las instituciones de salud y establecimientos educativos de la información de niños con vacunas incompletas o sin Carné de Salud Infantil a la Dirección Local de Salud o quien ejerza sus funciones en el municipio respectivo.
Recuerde el esquema de vacunación: EDAD Recién nacido
DOSIS Hepatitis B BCG Difteria, Tétanos, Tos Ferina Polio
2 Meses
Hepatitis B H. Influenzae B Rotavirus Difteria, Tétanos, Tos Ferina Polio
4 Meses
H. Influenzae B Hepatitis B Rotavirus Difteria, Tétanos, Tos Ferina
6 Meses
Polio Hepatitis B H. Influenzae B
12 Meses 18 Meses
Sarampión, Rubeola, Parotiditis Fiebre amarilla Difteria, Tétanos, Tos Ferina Polio Difteria, Tétanos, Tos Ferina
5 Años
Polio Sarampión, Rubeola, Paperas
PROGRAMAS ESPECIALES Concurso de Cuento CSIR 2010
EN REGALÍAS TU CUENTO CUENTA
Estudiantes de las instituciones de educación formal del departamento de Córdoba pueden participar en este concurso en el que la creatividad es una herramienta para la conciencia entre las nuevas generaciones sobre la importancia del buen uso de las regalías.
Con el propósito de promover en los niños, niñas y adolescentes cordobeses la lectura e investigación sobre el tema de regalías y fomentar en ellos el interés por la participación en temas relativos a la gestión pública y la inversión de los recursos de regalías. El Comité de Seguimiento a Regalías -CSIR- Córdoba convoca al primer concurso de cuento “En regalías tu cuento cuenta”. La apuesta es a convertir la creatividad en una herramienta que fortalezca el liderazgo de los más jóvenes y despierte su interés por un tema que los involucra directamente: la adecuada inversión de las regalías en sus municipios, en su región. En desarrollo del trabajo se recibirán trabajos sobre los siguientes temas: •
Las regalías y su importancia en la inversión en educación, salud, agua potable, alcantarillado y disminución de la mortalidad infantil.
•
Participación ciudadana y desarrollo local.
•
Control ciudadano a la inversión de los recursos de regalías.
Pueden participar niños, niñas y adolescentes entre los 12 y 17 años que vivan en el departamento de Córdoba, entregando cuentos con una extensión mínima de dos y máxima de cinco páginas tamaño carta, escritas en computador a espacio y medio, letra Arial tamaño 12. El cuento debe ser de su completa autoría; además original y no haberse publicado ni usado en ningún otro lugar antes de presentarlo al concurso.
Como se trata de una iniciativa que busca promover la participación de la ciudadanía en un tema de interés público como las regalías, los ganadores cederán los derechos sobre sus textos a los organizadores del concurso para que estos sean adaptados, editados, difundidos e investigados con el fin de promover la conciencia de la ciudadanía sobre el tema. Un jurado compuesto por tres instituciones integrantes del CSIR Córdoba seleccionará los textos ganadores teniendo en cuenta los siguientes criterios: •
Originalidad, creatividad y fluidez del relato (que esté escrito de manera ágil y entretenida).
•
Coherencia del texto (que las acciones en el relato se expongan con lógica).
•
Apego al tema de regalías.
•
Sensibilidad en el desarrollo del tema propuesto.
El resultado de la evaluación será publicado en las páginas del CSIR y la Fundación Oleoductos de Colombia (www.csircolombia. org, www.fodc.org.co) y enviado por correo electrónico a los participantes quienes concursarán por un paquete de premios compuesto por un computador portátil para el primer puesto, una cámara fotográfica digital para el segundo puesto y una bicicleta para el tercer puesto. Además, la institución educativa a la que pertenezca el participante que ocupe el primer puesto, recibirá un incentivo de $500.000 en el material educativo o deportivo.
Al momento del concurso, los participantes deben estudiar en cualquier institución educativa formal pública o privada del departamento de Córdoba. Los trabajos deben entregarse con los siguientes datos: nombre, apellidos y edad del autor, título del cuento, nombre de la institución educativa en que estudia, curso que adelanta, dirección, teléfono de la casa o el colegio, municipio y vereda. Los cuentos se recibirán hasta el 29 de octubre de 2010 como archivos adjuntos enviados por correo electrónico a la dirección enregaliastucuentocuenta.csir@gmail.com. Al enviar el correo, los participantes recibirán
una confirmación de que el documento ha sido recibido. Para escribir sus cuentos, los participantes deben investigar previamente, para lo cual pueden consultar las páginas web www.csircolombia.org y www.dnp.gov.co. También pueden solicitar material por correo electrónico a la dirección: enregaliastucuentocuenta.csir@gmail.com. En caso de que una institución educativa tenga un grupo de más de 20 alumnos interesados en participar puede solicitar una charla a la Fundación Oleoductos de Colombia, entidad que tiene a su cargo la Secretaría Técnica del CSIR Córdoba. Huellas
9
IDENTIDAD MUNICIPAL Buenavista, Córdoba
“ES MUY BIEN PRESENTADO” Una combinación de alegría y espíritu cívico se refleja en el desarrollo de este municipio nacido por la voluntad de sus propios habitantes en el terreno de una gran finca ganadera.
navista como un nuevo municipio del departamento de Córdoba.
El parque principal de Buenavista es una muestra en pequeño de las más bellas características de los paisajes locales: planicies verdes con árboles que proyectan sombras frescas bajo el sol intenso de la sabana cordobesa. Cortesía: Periódico Panorama.
De la admiración por sus bellos paisajes nació el nombre de esta tierra y ese sentimiento parece conservarlo don Guillermo Royeth González cuando habla de su municipio dando como primera referencia “lo bien presentado que es, porque es un lugar aseado, bonito, muy diferente a cuando era corregimiento porque ha cambiado mucho”. El territorio plano predomina los más de 840 kilómetros cuadrados de este municipio donde las colinas aparecen como dando fe de las historias y la tradición oral y musical que habla, canta y declama a las sabanas cordobesas, a la cría de ganado y la fiesta del toro con las faenas llenas de colorido y espontaneidad que se cantan en los fandangos, aires musicales propios de Buenavista y sus municipios a los que don Guillermo Royeth González es aficionado, cantando, componiendo. “Cuando niño me gustaban las canciones de Alejandro Durán y de muchacho me seguía gustando, siempre vivía alegre y como también me gustaba la literatura, empecé a componer”. Es merecido el lugar que tiene la cultura ganadera y la figura del toro en las sabanas
10 Huellas
en la memoria histórica de Buenavista puesto que la fundación del municipio de produjo en una gran finca de propiedad del señor José Francisco Rojas Barrera en 1950 cuando el nuevo municipio era un lugar de paso para las embarcaciones que llevaban mineros hacia Tarazá, Antioquia. De ese contacto permanente con los paisas llegó el auge de la actividad ganadera. Visionarios del departamento vecino encontraron en las tierras de Buenavista el escenario ideal para una próspera actividad que tuvo su apogeo en la década de los años 60 y que aún hoy es símbolo del desarrollo y la cultura local que tiene entre sus hitos arquitectónicos la plaza de corralejas, una de las primeras construcciones en material junto al templo parroquial en la época en que las casas eran de bahareque. De ese espíritu emprendedor se desprende el hecho de que Buenavista fuera reconocida finalmente como municipio en 1969 al ser segregado de Ayapel. El nuevo municipio era epicentro de la actividad de varios dirigentes que desde 5 años antes habían constituido un comité para erigir a Bue-
Y desde entonces el desarrollo ha sido permanente: “actualmente lo más importante que tiene Buenavista son sus avances en educación y salud. Antes la gente tenía que irse a estudiar por fuera, luego existió un sólo colegio que era el Mariscal Sucre, ahora hay más. En lo que tiene que ver con salud, tenemos un muy buen CAMU funcionando, hay ambulancia y a la gente se le atiende. Es mucho mejor que antes”, cuenta don Guillermo quien sostiene que esos avances tiene mucho que ver con el espíritu cívico que hay en el municipio. Espíritu que don Guillermo expuso como Alcalde municipal designado por el gobierno departamental en 1974 y que, con la satisfacción de ver crecer el pueblo en el que vive, sigue ejerciendo con la práctica de la terapia muscular que aprendiera de su madre siendo todavía un joven. “A mí me gusta ayudarle a la gente, yo hago lo que sé, puedo vivir de eso y tengo la satisfacción de poderle colaborar a las personas”, dice don Guillermo, ratificando la vocación de servicio que reconocen como su principal virtud además de su reconocida personalidad festiva, como amante de la fiesta de los toros y el fandango, alegre y dicharachero pero, a la vez, fanático de ‘las cosas correctas’ como él mismo dice. Esa manera de ser es el complemento perfecto para su estilo de vida en Buena Vista “acá tenemos paisajes muy bellos, lleno de planicies y arborizaciones naturales. En el centro tenemos un parque principal muy hermoso, también está el sector de la casa de la cultura en el barrio San José. Yo le diría a la gente que venga, conozca porque les va a gustar”.
Himno de Buenavista Autor: Álvaro Prieto Rodríguez CORO Cantemos alegres un himno de paz a Buenavista la tierra ideal donde tus hijos unidos por siempre, te brindan cariño con sinceridad. I A nuestra bandera que ondea ampliamente con un sol ardiente candente de luz, la paloma blanca en tono de paz, encarna en tus hijos un mismo ideal. II Hoy quiere este pueblo cantar jubiloso con gran regocijo brindar en su honor, al trabajo honrado de cultos labriegos, y en justo homenaje a su fundador. CORO III Tus pobladores son gente sencilla que labran las tierras con gran voluntad, con tu propio esfuerzo saliste adelante, sea eterno orgullo de prosperidad. IV Tu escudo es emblema de la libertad en el representa su amor fraternal, a tus fundadores aquí recordamos porque ellos hicieron la tierra sin par.
ESPECIALES Concurso Huellas. Texto ganador.
MI ESCUELA Y SUS AVANCES Por: Tomas Darío Martínez Montiel
Soy un niño de 8 años de edad, curso 3º de primaria en la escuela de Trementino Medio “B”, municipio de Sahagún – Córdoba. Valoro mucho el esfuerzo que hacen las madres de familia por el bienestar de nuestra escuela. Desde hace 3 años se organizaron y se colocaron de acuerdo 10 madres para ir cada mañana a hacer el aseo o para mantener la buena imagen de la escuela. Claro. Esto en las escuelas vecinas no se da. Las madres de otras escuelas les preguntan a las nuestras ¿Cuánto les pagan por ese trabajo? Y ellas orgullosamente responden “nada”, es el aprecio que tenemos por nuestra escuela y nuestra vereda.
Es más: el pasado domingo 15 de Agosto se llevó a cavo una gran brigada de limpieza general, donde participaron madres, padres de familia, profesores y algunos estudiantes, para un buen mantenimiento de la escuela. Otra cosa positiva que se ha dado este año es una sala de informática que tiene la sede principal, donde nosotros podemos ir una vez por semana, aunque con un poco de dificultad. Quiero agradecer al Rector de nuestra escuela la consecución de un televisor a color y un DVD donde podemos desarrollar otras actividades diferentes. Estas son las cosas que nos motivan a nosotros los estudiantes a salir a delante, pero aspiramos a conseguir cosas mejores, así, con el apoyo de todos.
MARUJITA Recomienda
Hagamos paz aquí y ahora
La paz se ha convertido en un anhelo tan grande que a veces parece inalcanzable y hasta se nos olvida la manera como puede manifestarse. No debemos perder de vista que la paz se construye con los pequeños actos de cada persona, por eso quiero darles algunas ideas para hacer paz aquí, ahora: • • •
• • • •
Tener conflictos es natural. Todos somos diferentes, somos personas únicas que entendemos las cosas de manera distinta. El conflicto no es el problema, todo depende de la forma como lo manejemos. ¡Evitemos siempre las trampas! Consideremos siempre las consecuencias de nuestros actos: acusar, insultar, empujar, chismosear, golpear, gritar, burlarse, humillar, vengarse, inventar excusas, amenazar, ignorar y juzgar son algunos ejemplos de conductas que volvemos cotidianas sin tener en cuenta que recaen sobre otros seres humanos. Ayudemos a encontrar soluciones, más que problemas. Protejamos la dignidad de todos. Sanemos los sentimientos heridos lo más pronto posible. Abramos siempre las puertas a la comunicación.
Todos podemos tener diferencias y discutirlas siempre de manera respetuosa. Es más fácil si identificamos con claridad el problema, para lo cual yo recomiendo que cada una de las partes reflexionen: • • • • • •
¿Qué es lo que me molesta realmente de la situación? ¿Cuál es mi punto de vista sobre el asunto? ¿Cuál es el punto de vista del otro? ¿Qué sentimos ambos frente a la situación? ¿Qué es lo que ambos queremos? ¿Qué podemos hacer?
Es fundamental discutir un problema a la vez para encontrar soluciones más fácilmente. Si pensamos las soluciones de manera común fijándonos en lo que nos une, no en lo que nos separa, es más fácil encontrar soluciones duraderas. No olvidemos nunca atacar el problema, no las personas.
Participe en el Concurso Huellas. Envíe sus textos a la Cra. 12 No. 20 C 57. p. 3. Caucasia - Antioquia. También al correo comunicaciones@fodc.org.co
La Fundación Oleoductos de Colombia –FODCy sus empresas aportantes Oleoducto de Colombia S.A. -ODCy Oleoducto Central S.A. -Ocensa -, lamentan el fallecimiento del señor
Joaquín Arroyo Burgos,
Concejal del municipio de Coveñas, Sucre, y ex miembro de la Corporación Escuela de Liderazgo de Coveñas –CELCO-. De igual forma, envían sus condolencias a su familia y amigos.
La construcción de paz comienza con actos cotidianos en los espacios que compartimos diariamente, especialmente en nuestra comunidad.
Huellas
11
HÁBITAT Y CALIDAD DE VIDA Un aporte para la disminución de la pobreza
Ahora en Tuchín, Córdoba
Muchos factores sociales, económicos y biológicos afectan el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Entre ellos, la alimentación juega un papel fundamental.
Un segundo proyecto para la construcción de baterías sanitarias se ejecutará con la participación de la comunidad.
SANEAMIENTO MÁS SEGURIDAD ALIMENTARIA, MENOS BÁSICO LLEGA DESERCIÓN ESCOLAR A LA ZONA URBANA
Una inadecuada alimentación disminuye la capacidad cognitiva, el rendimiento escolar, las defensas contra enfermedades crónicas e infecciones y la fuerza física. Por eso, la comunidad de varios centros educativos de Córdoba identificaron ésta como una de las principales causas de deserción escolar. Además, hay hábitos alimentarios que propician tanto la malnutrición (porciones desequilibradas de nutrientes) como la desnutrición (carencia de nutrientes) en la población infantil, favoreciendo algunas enfermedades nutricionales. Con el fin de intervenir sobre esta factor clave en el desarrollo de las comunidades, Oleoducto Central S.A. –Ocensa- ha suscrito convenios marco con los Municipios de San Antero en Córdoba y Coveñas en Sucre para “la colaboración de las partes para desarrollar el proyecto de complemento alimenticio a los escolares de instituciones educativas de primaria de las comunidades de Grau, La Parrilla, Bijaito, El Porvenir, El Peñón y Cerro Petrona en el área rural de San Antero, Córdoba. Santa Fe de Punta Seca, Bellavista, Parcelas del Algarrobo, El Mamey, El Reparo, Guayabal (Pío XII) y Torrente Indígena en el área rural del municipio de Coveñas, Sucre”. El proyecto, con vigencia de 4 años, se ejecuta a través de la Fundación Oleoductos de Colombia con el suministro de almuerzos a 2.200 niños y niñas, lo que contribuye a disminuir la deserción escolar y dar alivio a las finanzas de las familias de éstos. El proceso comenzó con una valoración que encontró: •
Deserción escolar en un nivel del 12%, asociada a factores de desnutrición.
12 Huellas
•
Desnutrición severa en promedio del 18% de la población.
Diagnóstico que se hizo mediante valoraciones de Anamnesis (datos sobre la familia, medio social, antecedentes personales, encuesta dietética), inspección física de signos de sobrepeso, desnutrición y enfermedades digestivas; Antropometría: valoración a partir del peso, talla, perímetro craneal y otras medidas corporales en relación con la edad. Gracias al programa nutricional implementado, el estado nutricional de los escolares mejoró, disminuyendo la desnutrición severa al 7% y la deserción escolar al 3% (ya no está asociada a factores alimentarios). Además, ha mejorado el rendimiento escolar. La desnutrición severa que aún persiste se debe al consumo de agua no potable, malos hábitos de salubridad en las viviendas y convivencia en condiciones de hacinamiento. El mejoramiento del desempeño escolar y las condiciones nutricionales de los niños y niñas, además del alivio para las familias a las que pertenecen, son una contribución a la disminución de la pobreza en San Antero y Coveñas, de acuerdo a lo que plantea la Organización de las Naciones Unidas en los Objetivos del Milenio que destacan precisamente la reducción de la pobreza y la mortalidad infantil. Para consolidar los logros alcanzados, las comunidades educativas y en especial los padres de familia tienen el reto de seguir procurando la buena nutrición y los hábitos salubres en su familia. Por su parte, las administraciones municipales deben contribuir a la promoción de condiciones salubres en los entornos de las viviendas y avanzar decididamente en la cobertura con servicios de agua potable y alcantarillado.
El saneamiento básico es uno de los factores que más determinan el nivel de vida de las comunidades, específicamente en cada uno de sus hogares.
Atender el saneamiento básico significa trabajar en la conservación de la salud mediante la infraestructura para el manejo adecuado del agua, los alimentos y la disposición correcta de los residuos y excretas. El trabajo se centra cinco tareas que constituyen la Estrategia de Saneamiento Básico que promueve Oleoducto Central S.A. –Ocensa- en su área de influencia: 1. Preservar las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. 2. Establecer los mecanismos para disponer adecuadamente los residuos humanos, ya sea en letrinas, baños o sistemas de conducción de aguas servidas. 3. Manejo sanitario de los residuos sólidos. 4. Control de la fauna nociva: ratas, cucarachas, pulgas, mosquitos, etc. 5. Mejoramiento de las condiciones sanitarias y de limpieza de la vivienda (Vivienda saludable). A veces el desarrollo de estas labores se complica en viviendas con dificultades topo-
gráficas que hacen costoso construir sistemas colectivos de recolección de aguas residuales. Los pobladores de estos sitios aislados se exponen a los riesgos de residuos dispuestos de manera inadecuada que contaminan el ambiente y afectan especialmente a los niños. En estos casos se acude a obras sanitarias individuales que cumplen todo el proceso de tratamiento, almacenamiento de lodos y entrega final. Considerando la importancia que tiene la búsqueda de estas soluciones, mediante un convenio firmado por el municipio de Tuchín, Oleoducto Central S.A. –Ocensa- y la comunidad beneficiaria, se construirán 40 unidades sanitarias con filtro anaeróbico de flujo ascendente para la zona urbana de esta localidad, específicamente en los barrios Las Flores, Los Olivos, 20 de Julio y Buenos Aíres. El proyecto, segundo de este tipo que se desarrolla en Tuchín, se ejecuta con el aporte de la comunidad que aporta la mano de obra y ejerce el control para el buen uso de los materiales de construcción a través del comité de veeduría para lo cual recibirán asesoría y capacitación relacionada con el desempeño de su función a través de la Fundación Oleoductos de Colombia.