SHOWBUZZ OCT-NOV 2020

Page 1

WE ARE ENTERTAINMENT

E

A

D

R

O

N

E

M

I R

I

2020

C

Nº1

I

OCT

P

BETO CUEVAS

“LO IMPORTANTE ES LLEGAR AL CORAZÓN DE LA GENTE”


250h

tu inversiรณn


24 MESES SIN INTERESES Aplica en todos los modelos de UX


ÍNDICE

8 12

42

ON THE COVER

Beto Cuevas Compartiendo sus experiencias en todas sus facetas

2

OCTUBRE

CULTURA POP El fenómeno Funko Pop.

16

FACETIME José María Cabral. The Producer.

18

TV Dominicana’s Got Talent 2.

22

THEN & NOW Top Gun.

24

TEATRO Que el telón suba de nuevo.

28

PULSO URBANO Lo urbano está de moda.

30

¿SABÍAS? Duran Duran.

36

ARCHIVOS SBZ 35 años Live Aid.

40

LA ESQUINA DEL SUPERHÉROE Iron Man / Robert Downey Jr. ADDICT VIDEO GAMES Call of Duty.

54

RETRATOS Roger Zayas.

60 70 72 74 76

DIRECTOR

Pedro García boss@showbuzzrd.com SUBDIRECTORA

Fabiana d’Agostino boss@showbuzzrd.com EDITORA

Ana Blanco editor@showbuzzrd.com COORDINADOR DE CONTENIDO

Luigi Puello opinion@showbuzzrd.com DIRECTOR DE ARTE

Carlos Romero arte@showbuzzrd.com COLABORADORES

Miguel Bennasar Miguel Cunillera Pachico Tejada Camilla Báez Karina Ciprián Amilcar Kalaf REDACCIÓN

52

INFORME Entretenimiento Vs covid-19. TV MANÍA El Legado de MTV Unplugged. ENOLOGY OCHENTAS

Joan Sebastian Aracelis Guillén Carla Frontán Ashley Buret Gabriela Dotel Estela Heyaime CORRECCIÓN DE ESTILO

Editec GERENTE DE VENTAS Y PUBLICIDAD

Karolyn Folch ventas@showbuzzrd.com PUBLICIDAD Y DISTRIBUCIÓN

Skywolf Media Group ventas@showbuzzrd.com FOTOGRAFÍA

TECH De museos, robots y alfombras que cuentan. LEYENDAS EN RD Barry White.

Fuentes Externas Shutterstock IMPRESIÓN

Serigraf REDES SOCIALES

@Showbuzzrd

77

LA CIENCIOLOGÍA ¿Qué es realmente?

78

KLK Techy Fatule.

www.showbuzzrd.com

TRENDING De Corea para el mundo.

info@showbuzzrd.com

80 84

VERSUS Grammys 1981/2019.

86

INSIDE Una ley de cine muy prometedora.

96 SBZ

RADIOGRAFÍA Juan Luis Guerra. La llave de su éxito.

CARTA EDITORA Errar es de valientes, triunfar también.

WEBSITE

MAIL

SHOWBUZZ es una publicación bimestral de Skywolf Media Group, SRL. El contenido de esta edición tiene todos los derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Skywolf Media Group no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en la Oficina Nacional de Derechos de Autor (ONDA) bajo el número 02230/07/2020, Folio 30. Registro del Ministerio de Interior y Policía en proceso. Todos los Derechos Reservados.

Jn 14:6



R O T C E R I D L

Nuestro primer número debió haber salido en el pasado mes de abril, cuando ya teníamos la revista lista para entrar a imprenta, pero como dice el famoso proverbio: “El hombre propone y Dios dispone”. Nos llegó la pandemia del covid-19, la cual desgraciadamente se ha llevado a muchas personas y ha parado el mundo. Estrenos, filmaciones, conciertos, premiaciones, juegos de deportes, etc. Todo se ha puesto en stand by y no sabemos exactamente cuándo volveremos y de qué manera. Hemos tenido que hacer un cambio dentro de nuestro contenido ya que íbamos a quedar con temas fuera de tiempo y con mucho trabajo y dedicación reelaboramos el contenido para que vaya más con la actualidad de lo que nuestro planeta Tierra vive en estos momentos. Siempre he escuchado que todo llega en la vida en el momento en el que debe llegar, ni antes ni después. Soy una persona de crear ideas, proyectos y tratar de marcar la diferencia en lo que hago. Gran parte de mi vida (para ser exacto – 28 años) me he dedicado al área del entretenimiento, por igual desde joven he sido un extenso coleccionista de memorabilia de música y cómics, en general. ShowBuzz ha sido creada para que el lector pueda disfrutar de un contenido sumamente variado. Cada reportaje, artículo, cada entrevista… han sido seleccionados muy minuciosamente para el disfrute de todos ustedes. Abarcamos las principales áreas del entretenimiento como la música, el cine, el teatro, el arte, la radio, la televisión… además de adentrarnos en todo lo que se mueve alrededor de esta industria que muchas veces pasa desapercibido.

En nuestra primera edición me honra poder contar en portada con mi gran amigo Beto Cuevas, en un encuentro en el cual hacemos un enfoque, no solo del cantante, si no del ser humano, del artista, del actor, de sus gustos, experiencias, así como de sus planes futuros, en una entrevista sin desperdicio. También podremos saber más y en detalle de la vida de grandes personajes del mundo de la música y del entretenimiento como es la radiografía que hacemos de nuestro querido Juan Luis Guerra, además de una entrevista muy especial a uno de los fundadores de 440: Roger Zayas y una muy cercana a José María Cabral un talento joven de la industria cinematográfica nacional. Hemos creado un informe sobre lo acontecido en la industria del entretenimiento a raíz de esta pandemia, en donde contamos en exclusiva para ShowBuzz con 30 testimonios de grandes personalidades tanto nacionales como internacionales sobre sus vivencias en estos momentos, a quienes les agradezco de manera personal el haber sacado de su tiempo, tengo la certeza que con la gracia de Dios pronto nos volveremos a reunir. Quiero de una manera muy especial agradecer a las columnas de este proyecto tan significativo para mí: Fabiana, Carlos, Ana, Luigi, Cunillera, Pachico, al gran equipo de Editec y a todos nuestros colaboradores quienes desde que les propuse la idea de este proyecto sin pensarlo dijeron que sí, siempre les estaré muy agradecido por su amistad, su profesionalidad y su talento.

A

B

R

A

D

Al momento que quien escribe y el team de trabajo de ShowBuzz empezamos a sacar ideas de contenido, lo primero que dije fue: “Existen muchas ideas, muchos temas y toda la información está en el Internet, pero nosotros debemos de ir mas allá de lo que se ve a simple vista”.

S

E

El mundo ha cambiado… Deberemos adaptarnos a los cambios y a salir de nuestra zona de confort y, como siempre, pongo de ejemplo el libro “¿Quién se ha llevado mi queso?”.

SBZ

4

OCTUBRE

A ustedes los lectores, espero que este primer número de muchos sea de su agrado, de su interés y que puedan disfrutar de su contenido el cual ha sido trabajado con mucho entusiasmo para su deleite. Hasta el próximo número …. Y recuerden:

Do or do not, there is no try.

boss@showbuzzrd.com

P

A

L

A nuestros anunciantes gracias por confiar una vez más en mí.


Freddie Mercury


Por SBZ

CAROLINA HERRERA “Dama es aquella que NO le interesa tener muchos hombres a sus pies sino UNO a su ALTURA”.

Tom Hanks

EVA LONGORIA “Mi madre me dio un consejo que se me quedó grabado. Me dijo: no olvides de dónde vienes”.

The Money Maker

Tom Hanks está considerado como uno de los mejores actores del cine. A través de su increíble carrera, pasó de ser un actor cómico a uno de los grandes protagonistas de Hollywood. Hanks ganó dos Óscar al Mejor Actor con cinco nominaciones en total. También ha ganado cuatro premios Globos de Oro con nueve nominaciones y ocho premios Emmy en 12 nominaciones. Todas las películas de Hanks han recaudado 9.8 billones a nivel internacional.

SIR SEAN CONNERY “Me gustan las mujeres, no las entiendo, pero me gustan”.

1988 - BIG - Gross: 151.0m

ROBERT DOWNEY JR. “Eres el CEO de tu vida. Algunas personas necesitan ser contratadas y otras necesitan ser despedidas”.

1993 - PHILADELPHIA - Gross: 206.7m 1994 - FORREST 1995 - APOLLO

13 - Gross: 353.5m

1998 - SAVING

PRIVATE RYAN - Gross: 481.8m

1999 - THE

2006 - THE

WILL SMITH “Demasiadas personas gastan dinero que no han ganado, para comprar cosas que no quieren, para impresionar a las personas que no les gustan”.

GREEN MILE - Gross: 286.8m

2000 - CAST

AWAY - Gross: 429.6m

DA VINCI CODE - Gross: 758.8m

2013 - CAPTAIN Fuente: Forbes

GUMP - Gross: 677.4m

LUIS MIGUEL “Creo que a todos nos hubiera gustado borrar algunos tiempos oscuros de nuestra vida. Pero todas las experiencias vitales, buenas o malas, te hacen quien eres. Borrar cualquier experiencia vital sería un gran error”.

PHILLIPS - Gross: 218.8m

2016 - SULLY - Gross: 240.8m

Presupuesto

Ganancia Bruta

Por Luigi Puello

SBZ

6

OCTUBRE

Con más de 30 millones de copias vendidas, esta producción de diciembre de 1985 moldeó el gusto musical de muchos y alcanzó fronteras nunca antes conocidas:

@direstraitshq

DIRE STRAITS BROTHERS IN ARMS


Por SBZ

THE BATMAN (2021). La nueva entrega del superhéroe murciélago de DC Comics, llegará a los cines el próximo año, con un nuevo batitraje, nuevo batimóvil y un nuevo elenco que estará protagonizado por Robert Pattinson como Bruce Wayne / The Batman, Zöe Kravitz como Selina Kyle / Catwoman, Paul Dano como Edward Nashton / The Riddler, Colin Farrell como Oswald Cobblepot / The Penguin y Andy Serkis como Alfred Pennyworth. Originalmente su estreno estaba pautado para el 25 de junio de 2021, pero debido a la pandemia fue movido para el 1ro de octubre de 2021.

1. 2. 3.

FRIENDS “REUNION SPECIAL”. El muy esperado reencuentro de los seis 6 amigos estaba originalmente pautada para el pasado 27 de mayo, pero debido a la pandemia ha sido puesto en hold indefinidamente, estiman que para final de verano podrán completar la filmación, indicó Warner Media Entertainment. La reunión especial de “Friends” será en exclusiva para HBO Max. Warner Media dijo: “En estos momentos, estamos tratando de mirar hacia el futuro y hacer esto de una manera más convencional, y creo que vale la pena esperar”. Jennifer Aniston, Courteney Cox, Lisa Kudrow, Matt LeBlanc, Matthew Perry y David Schwimmer estaban programados para reunirse en la “Reunión sin Guión”. El especial estaba listo para ser filmado en el Stage 24, set original de “Friends” en los estudios de Warner Bros. en Burbank, California.

Primera producción musical que vendió 1 millón de copias en el nuevo formato de CD (Compact Disc) y que fue grabado totalmente en digital (el estándar era análogo). Primer álbum en la historia que vendió más unidades en digital (CD) que en vinilo (LP). Las críticas no fueron nada favorables, algunos dijeron que las melodías eran largas y aburridas y que del álbum solo se salvaban un par de canciones que eran medio buenas. No obstante, logró colocar cinco sencillos en la lista de Billboard, vendió 30 millones de copias en el mundo y fue el primer álbum 10x platino en Inglaterra convirtiéndose en el 8vo álbum más vendido de UK y el 3ro en Australia.

SAVED BY THE BELL REBOOT. Bayside High is back... La famosa serie de televisión de los años 90 “Salvados por la Campana” vuelve a la TV con parte de su elenco original como Zack Morris, Kelly Kapowski, A.C. Slater y Jessie Spano. La serie se sitúa 30 años después de haberse graduado de High School. “Saved By The Bell” será uno de los primeros programas que tendrá NBC Universal con su nuevo servicio de streaming “Peacock” pautado para lanzarse el pasado mes de julio. La fecha de la premiere de la serie es el 25 de noviembre.

4. 5. 6. 7.

COBRA KAI: SE MUEVE A NETFLIX. La serie “Cobra Kai” continúa la historia de la franquicia “Karate Kid” con Ralph Macchio y William Zabka, en sus respectivos roles de Daniel LaRusso y Johnny Lawrence, la historia se coloca 34 años después de la película del 1984. “Cobra Kai”, desde su estreno en 2018 ha demostrado ser muy popular y luego de 2 exitosas temporadas de 10 capítulos cada una, la serie se mueve de YouTube a Netflix para su 3ra temporada, que ya está disponible. Los productores expresaron que el cambio se debe a que les conviene más estar en Netflix por la cantidad de suscriptores que este posee. La plataforma informó que para finales de año las primeras dos temporadas estarán disponibles.

Estel álbum está incluido en la lista de 1001 álbumes que debes oír antes de morir.

8.

Uno de los primeros videos que utilizó gráficos de computadora para ilustrar el movimiento de personajes humanos fue el de la canción “Money for Nothing”.

9.

Con el Video de la canción “Money for Nothing” se lanzó la cadena de música: MTV: EUROPE. El éxito “Walk of Life” por poco es excluido del álbum ya que al productor Neil Dorfsman no le gustaba y entendía que no era material comercial. La banda luchó en contra y el resto es historia. Algo parecido le paso a Maroon 5 con su éxito “Moves like Jagger”.

10.

JUSTICE LEAGUE: THE SNYDER CUT by Zack Snider. En 2017, el director Zack Snyder tuvo que abandonar la película “La Liga de la Justicia” debido a una tragedia familiar, estando en la etapa de post-producción, le pasó el trabajo final a Joss Whedon. A pesar que la película fue un fracaso en venta de boletas, los fans han venido pidiendo la versión original de Snyder de la película (Snyder Cut) y en mayo de 2020 éste confirmo que el próximo año (2021) finalmente saldrá por HBO Max el corte del director: “Zack Snyder Justice League”. Hay muchas diferencias entre “La Liga de la Justicia” del cine (2017) y “La Liga de la Justicia de Zack Snyder”. Si bien el marco básico de la historia es el mismo, docenas de escenas adicionales, historias de fondo, mitos, nuevos personajes están presentes en la versión de Snyder.

La canción “Brothers In Arms” fue escrita en el año 1982 en medio del conflicto de las Malvinas (Guerra entre el Reino Unido & Argentina) que cobró la vida de 258 soldados. En 1983 Mark Knopfler, guitarrista y vocalista de la banda entró a una tienda de aparatos electrónicos y escuchó una conversación donde se quejaban del video musical que se tocaba en una pared de TVs sintonizadas a MTV. Donde escuchó las frases: What’s that: Hawaiian noises & Bang the bongos like a chimpanzee. Que luego fueron incorporadas a la canción. Nikki Sixx bajista de “Motley Crue”, denota que el video que tocaban en las TVs era de su banda y que la canción reflejaba el estilo de vida límite que ellos llevaban.

OCTUBRE

7

SBZ


A

D

I

O

G

R

A

F

Í

A

JUAN LUIS GUERRA

Por Miguel Cunillera Fotos: Roger Zayas y Fuente externa

R

LA LLAVE DE SU ÉXITO

D

esde los primeros acordes de guitarra que se escuchan en “Si tú te vas”, la canción que marcó el arranque popular de la música de Juan Luis Guerra en el país, uno sabía que estaba escuchando algo que se salía completamente de la normalidad. Este no era el merengue con el que movieron los pies nuestros padres o nuestros hermanos. Era un merengue heredero de las canciones de la nueva trova de Silvio y de Pablo, que tomaba prestadas las armonías de Los Beatles con una estética musical muy diferente. Para mí y el resto de mi generación, fué amor a primer oído. La renovación de nuestros géneros apenas empezaba, pues tras el merengue llegó también la bachata color rosa, fusiones con música africana y brasileña y las letras que, volviendo a mencionar a Pablo, comprometían nuestro pensar. “Ojalá que

SBZ

8

OCTUBRE

llueva café”, un himno de esperanza, marcó el inicio de la internacionalización de la música de 4.40, un proceso que nunca ha realmente terminado y que le ha llevado a tocar en algunas de las salas más prestigiosas del planeta, aún en lugares donde apenas se habla nuestro idioma. Hablar de Juan Luis Guerra es hablar ya de un ícono de la música latina, de una de las voces más respetadas y admiradas del continente, el artista que posee el récord histórico de más Latin Grammys ganados en la categoría principal de álbum del año, no solo como artista, sino también produciendo a terceros. Revisemos entonces algunos de los puntos más destacados de una carrera que ya sobrepasa los 35 años. CONTINÚA



TIENE MUCHO TIEMPO

Estos son 6 discos esenciales de la discografía de Juan Luis Guerra & 4.40.

MUDANZA Y ACARREO (1985). El álbum que

les dio a conocer en el país es quizás el más grabado en formato de cuarteto de todos los de la agrupación. Incluye un cover bastante dudoso de la canción “Don’t Stop Till you Get enough” de Michael Jackson que se compensa con creces con joyas como “Ella dice” que destaca la voz dulce de Mariela Mercado, “Si tú te vas” y “Vivo enamorao” que sacaban todo el partido a la extraordinaria voz grave de Maridalia Hernández.

OJALA QUE LLUEVA CAFÉ

BACHATA ROSA (1989).

Donde Juan Luis comenzó a explorar los temas sociales en la canción que le da título al álbum y la famosa “Visa para un sueño”, un tanto autobiográfica. Cuenta con la primera incursión del artista en el género de la salsa con el tema “Razones”.

(1990).

Inescapable en las calles de la ciudad de Santo Domingo, música obligatoria en todos los bares, reuniones caseras, “Bachata Rosa” convirtió en estrella internacional a Juan Luis con justa razón. Marca el nacimiento de su asociación con la bachata con temas de primera línea como “Burbujas de amor” y “Estrellitas y duendes”, incursiona en el son con “Como abeja al panal” (dando de paso la bienvenida a Adalgisa Pantaleón) y, por supuesto, puso a que nos subiera la bilirrubina a todos. También incluye el mejor aporte de Roger Zayas a la agrupación, el pegajoso “Acompáñeme civil”, otra denuncia social. Le mereció el primero de sus dos Grammys americanos.

FOGARATÉ

(1995).

Le brindó una ventana internacional al famoso “Perico ripiao”. Recuerdo estar en el Cibao para entonces y absolutamente todas las canciones que oía en la calle me sonaban como una canción de Juan Luis, de este disco esenciales son “La Cosquillita”, la melancólica “Viviré” y algunos temas con influencia de música africana como “Los mangos bajitos” y “July 19th” que fue su primera canción en idioma inglés.

NO ES LO MISMO NI ES IGUAL (1998).

LA LLAVE DE MI CORAZÓN

Un álbum más íntimo donde hay un marcado retorno a la música acústica con temas como “Amapola”, una versión de “Amor de Conuco” y “Testimonio”. El gran éxito fue “Mi PC” pero las letras no han añejado muy bien. ¿Un floppy de tu persona?

Con este disco ganó el Latin Grammy al álbum del año y le dio su segundo Grammy americano. Ver a Juan Luis experimentar con mambo en el clásico “La llave de mi corazón”, disfrutar “Como tú”, uno de sus merengues más contagiosos de los últimos años, “La travesía” y “Que me des tu cariño” que está a la altura de sus mejores bachatas, solo añadan un par de salsas y tenemos un álbum muy variado y completo.

(2007).

EN NÚMEROS

Número de álbumes de estudio lanzados.

Cantantes que han formado parte de 4.40 sin incluir a Juan Luis. Roger Zayas ha estado desde el inicio.

La cantidad de Latin Grammys ganados. Solo Calle 13 y Juanes tienen más.

SBZ

10

OCTUBRE

14 36 7 19 21 70

Años transcurridos desde su primer disco “Soplando”.

Las canciones que han entrado al top 10 latino de la Billboard, desde “La Bilirrubina” (1990) hasta “Tus besos”(2014).

Millones: la cantidad de ventas de discos que se le atribuyen.


COLABORACIONES NOTABLES Ya son más de 40 las colaboraciones disponibles de Juan Luis y otros artistas destacados. Esta es una selección:

TE OFREZCO de Maridalia Hernández, con la que obtuvo el 3er lugar en el festival OTI del 1989.

TE PROPONGO Este tema ha sido popular en distintas versiones: Gilberto Santa Rosa, Frank Ceara y Miriam Cruz lo han registrado en algún momento.

TE NECESITO

DE TU BOCA

Cuando apenas comenzaba el proceso de internacionalización de Juan Luis, compuso, produjo y acompañó en los coros a Emmanuel en este tema que reconocemos por el “Torororoi”. Un gran hit en el 1992.

Estos son solo algunos de los espacios, muchos de ellos emblemáticos, donde Juan Luis Guerra & 4.40 han compartido su música con sus seguidores de todo el planeta.

Í A

Con el reconocido trompetista de jazz CHRIS BOTTI Juan Luis grabó “Lola’s mambo” incluída en su producción “A Son de Guerra”.

¿DÓNDE HA TOCADO?

F

Con JUANES grabó “La calle” para su producción “A son de guerra” de 2010, un éxito moderado.

NO HE PODIDO VERTE

A

Con MIGUEL BOSÉ grabó “Creo en ti” para su 2da colección de duetos, “PapiTwo”.

R

Con TONY BENNETT grabó “Just in time” para el “Viva duets” donde el legendario vocalista se acompañó de estrellas de la música latina.

G

Tati Salas interpretó originalmente este tema en el Festival OTI 1988, obteniendo el 3er lugar. 4.40 haría su propia versión en el disco “Ojalá que llueva café” al año siguiente.

Con ALEJANDRO SANZ ha grabado en dos ocasiones: en 2015 el tema inédito “Suena la pelota”, y recientemente grabaron en concierto el éxito de Sanz “Desde cuando”.

O

de Luis Miguel en 2003 marca la última ocasión en la que “el sol de Mexico” ha ocupado el primer lugar en las listas de popularidad de la Billboard.

Con NATALIE COLE. La fallecida vocalista siguió los pasos a su padre grabando un disco de clásicos románticos latinoamericanos en 2013, incluyendo “Bachata Rosa” con la colaboración de su autor.

Con NELLY FURTADO incluyó “Como Lluvia” en el álbum de la canadiense “Mi plan” de 2009.

I

Con ANA BELÉN: “Derroche”. La canción se catapultó al primer lugar en España cuando la Belén invitó a Juan Luis a producirle y regrabar una versión del tema incluido en el álbum “Veneno para el Corazón”. Suena tan 4.40 que mucha gente piensa que él la compuso, pero es de Manuel Jiménez.

de Luis Miguel, balada que alcanzó el primer lugar en la Billboard en el 1993.

D

Con MANÁ: “Bendita tu luz”. Otra grabación que ocupó el primer puesto en todos los renglones latinos de Billboard.

HASTA QUE ME OLVIDES

A

Con ENRIQUE IGLESIAS: la bachata “Cuando me enamoro” es de hecho la canción más exitosa en los listados de popularidad de Billboard de toda la carrera de Juan Luis.

Hay muchos covers grabados de canciones de Juan Luis, pero algunos artistas se han dado el lujo de estrenar y popularizar temas suyos inéditos. Entre los más destacados:

R

Con RUBÉN BLADES es la primera de sus colaboraciones internacionales y apareció en el disco “Areito”. El legendario salsero interpretó “Si de aquí saliera petróleo”. Posteriormente grabaría junto a Blades y Draco Rosa el tema “Qué bonita luna”.

CANCIONES PARA TERCEROS

Estadio Olímpico, Santo Domingo, en varias ocasiones. Ha sido sede del único disco en vivo lanzado por la agrupación, “A son de Guerra tour” (en vivo en el Estadio Olímpico) en 2013. -Royal Albert Hall, Londres. -O2 Arena, Londres. -Madison Square Garden, Nueva York. -Plaza de Toros de Las Ventas, Madrid. -Palau Sant Jordi, Barcelona. -Nokia Arena, Tel Aviv, Israel. -Melbourne Convention and Exhibition Centre, Australia. -Teatro Olympia, París. @juanluisguerra

OCTUBRE

11

SBZ


CULTURA POP

Por Aracelis Guillén

EL FENÓMENO FUNKO POP PIENSA EN UN PERSONAJE DE LA TELEVISIÓN O EL CINE. PROBABLEMENTE YA EXISTA UN FUNKO POP BASADO EN ÉL.

De la cultura pop a los fanáticos. Con sus características exageradas, cabeza de gran tamaño, cuerpo diminuto y ojos grades, las figurinas de vinilo Funko POP! se han convertido en un éxito. Sacadas al mercado por la compañía estadounidense Funko en 2011, estas figuras se basan en personajes de la cultura pop. Hasta la fecha, el fabricante de juguetes ha producido miles de POPs en vinilo, 9,424 para ser exactos, para cientos de franquicias. Esa gran cartera de licencias es un factor crucial en el crecimiento de Funko. La compañía dijo que registró ingresos de $ 400 millones en 2016, un 50 por ciento más que el año anterior. La figura se ha convertido en un elemento básico en la colección de cultura pop de cualquier fanático.

SBZ

12

OCTUBRE

T

ODOS SOMOS FANÁTICOS DE ALGO El coleccionar la cultura pop nunca ha sido tan famoso como en este momento, “en el panorama actual de los medios de comunicación se producen cada vez más cosas, continúa creciendo, y todo se vuelve coleccionable”, resalta el especialista en medios masivos Lincoln Geraghty en el libro Cult collectors. En “The system of objects”, el autor Jean Baudrillard propone que la colección es personal y “lo que realmente coleccionas eres siempre tú mismo” y lo que realmente te apasiona. Bajo estos argumentos, es fácil explicar el éxito de los POPs: tienen figuras para todo el público. Junto a personajes “normales” dentro del mundo de las colecciones como los superhéroes de Marvel o Star Wars, se encuentran el Hombre de Marshmellow de la película de los 80 los Cazafantasmas y el expresidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln. Como destaca su lema “todo el mundo es fanático de algo”. “Son una representación física de ideas abstractas que te gustan. Si amas el béisbol, puedes ver un partido, conocer a tus jugadores favoritos, etc. Si te gusta, por ejemplo, Marvel, ninguna de esas cosas existe realmente. Puedo conocer a Chris Evans, pero nunca al Capitán América. Los coleccionables llevan cosas abstractas a un reino concreto. Y Funko hace coleccionables para casi todos los fanáticos”, opina un fanático en la red social Reddit.

TAMBIÉN ESTÁ LA NOSTALGIA Otro usuario en la red social detalló que su pasión por estas figuras proviene desde un sentimiento nostálgico: “como adulto, me siento un poco raro coleccionando figuritas, pero son tan geniales y siento nostalgia por la cultura pop de mi infancia”. Sobre esto, Gerarghty argumenta que los objetos que los fanáticos coleccionan “rescatan y recuperan el pasado, vemos nociones de nostalgia y memoria”. Y este fue justamente uno de los factores que llevó a Mike Becker, un apasionado de los juguetes, a fundar la compañía Funko, luego de un intento fallido de comprar una alcancía del personaje de la cadena de restaurantes Big Boy. Incluso, las primeras figuras de Funko eran personajes que evocaban la nostalgia: Popeye, Dick Tracy y, por supuesto, la mascota de Big Boy.


Fotos: fuente externa

El récord de la colección más grande de Funko Pops pertenece a Paul Scardino de Estados Unidos. De acuerdo con Guiness World Records, Scardino cuenta con 4,475 figuras. Recibió la primera como regalo y desde ahí no pudo parar.

COMO LA MODA RÁPIDA La velocidad es esencial en la ecuación Funko. Elementos de la cultura pop pueden tener una fama efímera. El actual presidente de la empresa Brian Mariotti detalló en una entrevista a Yahoo News que la compañía se considera como la industria de la moda rápida de la cultura pop, “cualquier cosa y todo lo que acelere nuestra capacidad de poner algo en el mercado lo más rápido posible nos da una ventaja competitiva. Desde el momento de obtener la licencia, se toman solo entre 40 y 70 días para llevar un POP al mercado”. DE COLECCIÓN El as bajo la manga de Funko ha sido lanzar múltiples iteraciones del mismo personaje en diferentes disfraces o poses. Así encontramos en la página web alrededor de 20 variaciones de Iron Man, incluyendo una del comediante estadounidense Conan O’Brien vestido como el superhéroe. Los precios varían, pero dependiendo de qué tan “extraña” sea la figura más aumenta su valor en el mercado. Iron Man #43, por ejemplo, cuesta US$12 dólares, mientras que Tony Stark de la tercera película usando el traje sin máscara cuesta US$460. La figura más cara hasta el momento ha sido el Darth Maul Holográfico. El personaje de la precuela de Star Wars de 1999 fue sacado al mercado en 2012 por Funko. Solo se hicieron 480 figuritas. En la actualidad su valor es de US$2,130.

OCTUBRE

13

SBZ


SOY FAN LO ADMITO Por: Pedro García

Como coleccionista innato que soy desde muy joven, resulta que en la Navidad de 2017 me llegó como regalo de parte de Eduardo, uno de mis 3 hermanos, un Funko Pop de Batman, ya que él sabe de mi afinidad con el personaje y además era un regalo diferente que él sabía que no tenía, y realmente nunca me había percatado que existían estos muñecos diminutos tan interesantes llamados Funko Pop. A raíz de esto empecé a indagar sobre los mismos y para mi gran sorpresa me he encontrado con un mundo fascinante de diferentes personajes de la música, del cine, de la televisión, de los cómics con los cuales me identifico desde joven como son: Michael y Vito Corleone de “El Padrino”, Crockett y Tubbs de “Miami Vice”, Sandy y Danny de “Grease”, así como de James Bond, Duran Duran, Billy Idol, El Chavo, El Chapulín, en fin la variedad que hay al día de hoy es increíble, el poder ver tantos personajes de mi interés me llevó a empezar mi colección de muñecos que al día de hoy sobrepasa los 160. Solo compro personajes que de una manera u otra despiertan sentimientos de mi juventud, de experiencias vividas o simplemente me traen recuerdos personales a mi memoria con los que me identifico, no por el valor que puedan tomar a través del tiempo, ya que como son coleccionables, estos muñecos van variando de precio. Por ejemplo, puedes encontrar uno de Elvis Presley o de Michael Jackson por alrededor de los US$300 a US$500 dólares, cuando realmente los precios normales de los Funko Pop oscilan entre los US$8 y US$12 dólares. El Funko Pop de Michael Jackson de “Beat It”, (out of stock) comprado en Amazon a través de una 3ra persona, llego a costar hasta US$1,201.50 dólares en Junio del 2015, hoy día está en US$139.50 dólares. El Funko Pop de Elvis Presley de los 70 Aloha, (out of stock) comprado en Amazon a través de una 3ra persona, hoy día está en US$450.00 dólares. La mayoría de estos los compro online, otros si voy de viaje y otra parte por regalo de amistades que saben de mi pasión por los mismos.

U

@originalfunko

SBZ

14

OCTUBRE

n dato interesante sobre los Funko Pop es que si en el diseño de la caja (parte frontal-arriba) donde dice el nombre del personaje no tiene el logo ya sea de la película, de la banda, etc. y solo tiene el nombre en una letra regular es que no está licenciado o aprobado. Ejemplo: Los de “El Padrino”, tienen todos el logo afuera en la parte frontal, los de la realeza inglesa (Príncipe William, Príncipe Carlos, etc.) solo tienen el nombre de ellos, ya que no han sido autorizados oficialmente.



FACETIME

Por Pedro García Foto Rubén Abud

JOSÉ MARÍA CABRAL The Producer

M

ulti premiado guionista, productor y director de cine de la República Dominicana, contando en su carrera con largometrajes como “Jaque Mate” (2011), ”Arroba” (2013), “Despertar” (2014), “Detective Willy” (2015), así como sus dos más grandes obras hasta el momento, la multipremiada película “Carpinteros” (2017) y “El Proyeccionista” (2019) y su más reciente largometraje “Hotel Coppelia” (2020). No podemos dejar de mencionar el éxito obtenido en su más reconocido documental social “Isla de Plástico” (2019). ¿QUIÉN ES TU HÉROE CINEMATOGRÁFICO? Werner Herzog. ¿CON QUÉ ACTOR O ACTRIZ DE LA ÉPOCA DE ORO DE HOLLYWOOD TE HUBIESE GUSTADO HACER UNA PELÍCULA? Ingrid Bergman. ¿QUÉ CANCIÓN Y DE QUE ARTISTA USARÍAS PARA UNA ESCENA DE: A) ACCIÓN, B) DRAMA, C) AMOR, D) INTIMO? Bueno, de esto va a depender mucho de qué va la historia, los personajes y la escena. Pero para entrar en el juego, diría que si es de acción “The End” de The Doors, en drama “A Real Hero” “Electric Youth and College” , de amor “Quizás, quizás, quizás” de Osvaldo Farrés. De íntimo no sé a qué se refieren, pues todas las películas deben ser íntimas para él o la autora. ¿CUÁNDO EMPEZASTE EN LA INDUSTRIA, CUÁL FUE TU PRIMERA OPCIÓN: ACTOR O DIRECTOR? Lo que al principio me atraía de una película eran los actores, yo soñaba con ser actor porque era lo que veía en pantalla. Pero luego con el tiempo me empecé a enamorar de escribir y dirigir películas, me gustó la idea de poder controlar la narrativa. ¿QUÉ TE LLEVÓ A SER DIRECTOR? Una necesidad de contar historias, de expresarme y compartir mi visión sobre las cosas. Ayudó mucho producir cortometrajes donde era actor y como me veía en la necesidad de escribir y dirigir más cortos, poco a poco me fue gustando más la idea de estar detrás de cámara en una película. ¿CUÁL FUE LA ESCENA MÁS DESAFIANTE QUE TUVISTE QUE FILMAR EN “CARPINTEROS”? El motín de la escena final. Solo teníamos 2 horas para esa escena y teníamos que preparar una gran motín con los internos de la cárcel de La Victoria, definitivamente fue muy desafiante para todo el crew y los actores de la película. ¿CUÁL ES EL MAYOR DESAFÍO DE SER DIRECTOR EN REPÚBLICA DOMINICANA? Con una audiencia local muy reducida en tamaño, a pesar de que al dominicano le gusta ir al cine, el desafío mayor creo que es poder hacer una película comercialmente exitosa tanto local como internacional. Una película que cautive tanto los festivales como también el mercado comercial. ¡Es lo que siempre he aspirado y espero conseguir! @josemariacabral

SBZ

16

OCTUBRE


Por Camilla Báez Foto: Fuente Externa

NIKE AIR JORDAN 1

Los Jordans más caros vendidos al día de hoy son los Air Jordan 1 de 1985, utilizados por Michael Jordan. Fueron comprados en subasta por 560 mil dólares.

Tres décadas después los coleccionistas pagan miles de dólares por las ediciones limitadas o los primeros diseños. ¡De locos! Cabe destacar que dentro de la marca hay 33 modelos de tenis diferentes.

Colaboraciones con famosos como Eminem, Neymar, Drake, Dj Khaled y Virgil Abloh (Diseñador de Off White) son las más esperadas para los “sneakerheads”. Ediciones como estas salen en poca cantidad y algunas han alcanzado los 30 mil dólares.

El nombre Air Jordan se origina de la habilidad de salto al canasto y de “dunkeo” que poseía Michael Jordan, quien hoy en día se considera como el mejor basketbolista de todos los tiempos.

Air Jordan recientemente penetró al mundo de la alta moda con su colaboración con Casa Dior, la cual se conoce como Air Dior.

OCTUBRE

17

SBZ


RETO SUPERARSE EN MEDIO DE UNA PANDEMIA

Por Joan Sebastian Fotos: cortesía de Dominicana’s Got Talent

SBZ

18

OCTUBRE


D

ominicana’s Got Talent, a pasos fuertes y sin detenerse, se encamina a su segunda temporada con un reto más grande que los éxitos cosechados tras una primera entrega, que de acuerdo con un estudio de Nielsen Mediam se convirtió en el programa de factura local de mayor audiencia (14.87%) al ubicarse en la posición número 10. La actual pandemia que afecta al mundo no es el primer reto al que se enfrenta esta producción, a Tuto Guerrero, productor de este reality show, cuando le presentaron el proyecto dijo: “hablar de un proyecto de esta envergadura es un imposible”. Pero explica que justo ignorar todo lo que implicaba traer a la República Dominicana un programa de tal magnitud y que podría ser un gran riesgo, fue el gran reto y secreto del éxito en su primera temporada . Después de 16 episodios, varios especiales, un impacto global y un evidente éxito si se observan las estadísticas, Dominicana’s Got Talent en su primera temporada no solo internacionalizó y mostró el talento local sino que esta versión “criolla” se convirtió en ejemplo de buenas prácticas en redes sociales alrededor del mundo, así lo detalla Viena Divaluna, directora del contenido digital del reality show, en esta primera edición de acuerdo a comentarios enviados desde la franquicia internacional. Ahora solo toca superarse a sí misma, en medio de una pandemia. ÉXITO CONTRA TODO PRONÓSTICO Durante un programa especial el miércoles 29 de abril, anunciaron que vuelve Dominicana’s Got Talent. En esta ocasión, la metodología para la selección de los participantes se centrará en lo ya implementado en la primera edición: casting virtual, recibiendo videos donde los interesados muestren su talento a través de la misma web. Toda la primera fase de esta segunda temporada se adaptará a esa modalidad: videos de hasta 2:00 minutos de duración vía web, de ahí preseleccionarán unas 200-250 personas que serán invitados al Gran Open Casting Virtual para ser evaluados por jueces de la producción y expertos en diferentes talentos. Pero sí habrá face to face, según detallan. De esa primera selección saldrán los que se presentarán en audiciones frente a los jueces del show, tomando todas las medidas de seguridad pertinentes.

“La televisión dominicana no está muerta como muchos pensaban”. Tuto Guerrero, Productor

MÁS CAMBIOS El equipo de Dominicana’s Got Talent detalla que como la situación es muy incierta debido a la pandemia, este año pudiera haber cambios en el número de participantes, pudiéndose reducir la cantidad de los mismos, así como la cantidad de programas dentro de las distintas etapas que comprenden audiciones, corte de jueces, semifinal y final. Recordemos que la primera temporada se desarrolló en 16 episodios empezando el 4 de septiembre hasta el 18 de diciembre de 2019. Esta es la oportunidad para reproducir y superar su mayor fuerte en la primera temporada.

Divaluna nos revela que muchas de las acciones realizadas (a nivel digital) en la producción de “Dominicana Tiene Talento” no habían sido implementadas en ninguna de las otras versiones alrededor mundo y, por ende, son únicas de DGT.

EL IMPACTO Y ALCANCE DE DOMINICANA’S GOT TALENT “Dominicana Tiene Talento” revolucionó no solo la TV nacional y la manera en la cual se proyecta un artista, también marcó nuevas pautas en cuanto a estrategias y prácticas en la forma de promocionarlo. Y no lo decimos nosotros: se lo dijeron al equipo de DGT desde la franquicia internacional, la cual tiene versiones en más de 50 países y es el reality show más exitoso del mundo de acuerdo con Guinness World Records. Pese a que a diferencia de ahora cuentan con fotografías y contenido para una segunda temporada, en la primera no tenían ningún tipo de material de apoyo que los ayudara a ese proceso de “enamoramiento” con el público, como lo denominó Divaluna, lo que les permitirá amortiguar todo el trayecto. Con Viena y el manejo de las redes sociales se evidenció el impacto y alcance que tuvo Dominicana’s Got Talent. Nos revela que a pesar de que en un principio, el dominicano era quien abucheaba el proyecto, y tuvo una bienvenida poco agradable por los comentarios recibidos, el apoyo durante el transcurso del programa se transformó y fue ese comportamiento lo que le dio las pautas a seguir para el contenido que iba a ser compartido. Con impacto no nos referimos a los más de 8 mil participantes en el todo el proceso de casting, que ya de por sí marcó un hito. Hablamos de una audiencia que estaba distribuida en más de 50 países entre los que destacan Vietnam, Pakistán, Irak, Rumania, Egipto, Malasia y otros. 50/50: TALENTO E HISTORIA Para Tuto no fue sorpresa que ganara un cantante en la primera edición, pese a que el equipo de Viena trabajó para combatir la idea en los internautas de que era un concurso para cantantes. “Siempre en este tipo de programa ganan en la primera temporada, al menos, un cantante o bailarín porque es más fácil de entender y ver este tipo de actos”, a diferencia de las acrobacias o trucos de magia. Aunque existen sus excepciones, hay una larga lista de ganadores alrededor del mundo que confirman la hipóOCTUBRE

19

SBZ


tesis de Tuto, siendo cantantes o bailarines los que obtienen los primeros puestos en las primeras temporadas. Pero más que ser un acto fácil de consumir, Guerrero nos explica que se trata de un 50% talento y un 50% historia que conecte con el público. “Tanto la historia como el carisma de un participante juegan un papel fundamental para ganar este tipo de concurso”. Ya tenemos un patrón para la siguiente temporada, para la cual ya se están preparando luego de haber realizado más de 51 actos musicales producidos y para la que Tuto nos aseguró que viene mucho más talento, y cambios entre otros detalles que solo queda esperar para ver. Se pasó de la incredulidad al interés y finalmente al reconocimiento. Y en esta segunda temporada ¿Qué le espera a Dominicana’s Got Talent? De momento, Pamela Sued pasa a ser jurado y Karina Larrauri presentadora.

“Yo quería darle su propia vida… y que desde la primera aparición en las redes sociales tuviera ese toque dominicano”. Viena Divaluna, Directora de contenidos digitales primera edición

111,353,820 Reproducciones en la plataforma de YouTube (en aumento)

178,000,000

Primer programa de Rep. Dom. con un canal de GIF’s

De vistas en su canal de GIF’s

251,500 4,000,000 Alcance en Instagram rondando el mismo número de likes al final de la temporada

4,200,000 Alcance en Facebook

SBZ

20

OCTUBRE

@dominicanasgottalent

Cuentas únicas impactadas en Instagram


Cocinar, comer y compartir. Sabemos que hay momentos en los que lo realmente importante es estar juntos y cómodos.

Con nuestro sistema de cocinas, tienes la flexibilidad, el estilo y la funcionalidad que necesitas para crear la cocina de tus sueños.

Sede Principal José Amado Soler #12, Ens. Serrallés, Distrito Nacional, República Dominicana. 809 620-4000

Santiago Calle 5, Jardines Metropolitanos, Santiago, República Dominicana. 809 581-0023


Por Pedro García Fotos: Fuente Externa

2 1 3

¿Hacía falta una secuela de “TOP GUN”? Tom Cruise (56) ha estado desafiando los cielos desde que hizo su debut en la película “Endless Love” (1981). La gran esperada secuela, “TOP GUN: MAVERICK”, se alista para despegar prontamente. La ganadora de un Óscar en 1986 trata de un grupo élite de pilotos de la marina americana. Maverick le da la oportunidad a Cruise de revivir este personaje, pero ahora como mentor de un grupo de pilotos en formación. Así que a ponerse los cinturones para disfrutar de esta nueva entrega.

5

4

8 6

7

1 Tom Cruise LT. PETE MITCHEL MAVERICK 2 Kelly McGillis CHARLOTTE BLACKWOOD CHARLIE 3 Val Kilmer LT. TOM KAZANSKY ICEMAN 4 Rick Rossovich LTJG. RON KERNER SLIDER 5 Anthony Edwards LTJG. NICK BRADSHAW GOOSE 6 Meg Ryan CAROLE BRADSHAW 7 Tom Skerritt CDR. MIKE METCALF VIPER 8 Michael Ironside LCDR. RICK HEATHERLY JESTER

SBZ

22

OCTUBRE


“¡Un sueño Olímpico!” Para mí...

Gamal Haché

OZUNA NIBIRU TOUR 2020

E

Un concierto que deja huellas para la historia

l cantante puertorriqueño Ozuna estrenó su gira Nibiru Tour en Santo Domingo el 14 de febrero en el Estadio Olímpico ante más de 50 mil personas. Con un montaje impresionante de luces, pantallas, bailarines y vestuario, que calificamos sin desperdicio, bajo la producción del empresario Gamal Haché.

En casi 3 horas de concierto el cantante dijo sentirse más dominicano que nunca, en donde además contó con invitados súper especiales como: Daddy Yankee, Wisin y Yandel, Natti Natasha, Jhay Cortez y Lunay, entre otros.

OCTUBRE

23

SBZ


TEATRO

Por Miguel Bennasar

L

a noche más importante para una obra es la noche de estreno. La esperada producción “Six: The Musical” está lista para su gran debut en Broadway, con un elenco espectacular y un buzz (pun intended) que solo incrementa con cada espectador que ha podido gozarla, yo incluido… ¿La noche de estreno? Marzo 12, 2020. Minutos antes de que suba el telón, una llamada se recibe, todos los espectáculos de Broadway han sido cancelados hasta el 13 de abril. Semanas más tarde nos damos cuenta de lo optimistas que fuimos en el momento, enfrentando la pandemia más poderosa de nuestra generación estando meses después con todo cerrado y Broadway oficialmente hasta enero 2021. Al momento del cierre, 31 producciones estaban en escena, 8 en previews y 8 en ensayos. Con fecha de reinicio, y claro, sujeto a cambios, no volveremos a ver la gran mayoría de las luces de las marquesinas iluminadas hasta mínimo marzo o abril, ya que el montaje de una de estas producciones que tanto amamos conlleva meses de trabajo, ensayos, coordinación, producción general, etc., que iniciarían a principios de 2021.

SBZ

24

OCTUBRE

¿QUÉ VA A PASAR? Con una industria tan frágil como es el teatro, ¿qué pasa con todo lo que había en cartelera? Las más afortunadas y exitosas esperamos que regresen, producciones como “The Phantom of the Opera”, “Wicked”, “Hamilton”, “The Book of Mormon” y “The Lion King”, para mencionar algunas, no tenemos duda que seguirán deleitándonos por años cuando superemos esta crisis. Otras menos afortunadas ya han anunciado que no regresarán, como “Frozen”, dejando pérdidas millonarias a sus productores y afectando a toda una legión de profesionales que trabajaban en la producción, Ciara Renée tenía menos de un mes en el papel de Elsa cuando se anunció el cierre de los espectáculos. Otras, nunca llegaron a abrir, “Who’s Afraid of Virginia Wolf” con la estrella Laurie Metcalf, estaba en previews cuando se ordenó el cierre, y semanas más tarde anunciaron que no regresarían a escena, y pensar que todavía no se vislumbraba el efecto que seguiría teniendo covid-19 en la comunidad teatral. Sin mencionar nombres, no quiero dejar de rendir honor a las grandes estrellas que perdimos por este virus, desde actores… a escritores, toda la industria se ha visto afectada.


El show debe continuar. Una frase que en estos tiempos de pandemia toma especial sentido. Detrás de ese show, de ese telón hay muchas historias que todavía deben ser contadas.

De ntro de l a s g ra nde s s o r pre s as que nos brinda ron e s te añ o, Disney+ a dquirió lo s d e re chos de l a ve rsión fi lm ada de “ Ha mil ton”, co n e l el e nco orig ina l , pa ra q u e pu d ie ra se r disfruta da por todos.

OCTUBRE

Fotos: Fuente Externa / Shutterstock

TEATRO EN CASA Todo esto ha traído un cambio en la forma en cómo vivimos, y estoy seguro que todos nosotros estamos pasando por una situación similar, y para poder seguir hacia adelante se ha tenido que ser creativo utilizando nuevas tecnologías que nos han permitido seguir viviendo nuevas experiencias. El teatro se ha mudado a nuestras salas. El Teatro en Línea (streaming (streaming)) se ha vuelto una realidad en 2020. Lecturas de obras completas con todo un gran elenco se ha vuelto la nueva normalidad, y hemos podido disfrutar muchas producciones como “November”, de David Mamet, con Patti LuPone y John Malkovich, “Buyer and Cellar”, el divertidísimo monólogo con Michael Urie, por solo mencionar un par. Otras grandes instituciones han abierto su videoteca para darnos acceso a grandes producciones como lo son “The King & I”, con Keli O’Hara, “She Loves Me” encabezada por Laura Benanti, y muchas otras que vale la pena visitar. Dentro de las grandes sorpresas que nos brindaron este año, Disney+ adquirió los derechos de la versión filmada de “Hamilton”, con el elenco original, para que pudiera ser disfrutada por todos. Otras estrellas se han embarcado en proyectos como “Cameo” donde por una pequeña tarifa te graban un mensaje personalizado en video. ¡Hay que ser creativos! El alquiler al final de mes hay que pagarlo. Muchas de las grandes estrellas se han unido para ayudar al gremio, ofreciendo una gran cantidad de conciertos benéficos para recaudar fondos para los menos afortunados que se han visto afectados. Seth Rudetsky creó una serie de conciertos con estrellas como Audra McDonald, Lea Salonga y Keli O’hara, entre otras, para ayudar a esta causa. Nunca imaginé que 2020 sería un año casi nulo en cuanto a mi pasión por el teatro se refiere (¡mi última obra fue “Hello Dolly!” en febrero!). Con las expectativas altas para 2021, ya nos vamos preparando para el regreso de Patti LuPone en “Company” y de “Mrs. Doubtfire”, que hasta el momento regresan y no llegaron a abrir oficialmente. Otras de gran visibilidad cambiaron sus fechas de estreno para el 2021, como lo son las anticipadas “The Music Man” con Hugh Jackman, y “Plaza Suite” con Matthew Broderick y Sarah Jessica Parker, así que, aunque 2020 nos lo pasamos “lavando las manos”, 2021 promete ser un gran año para el teatro.

25

SBZ


SBZ

26

OCTUBRE


Por Amílcar Kalaf

LO QUE YO HE APRENDIDO

Lo que yo he aprendido es un proyecto, que como muchos, comenzó digital y terminó digitalizándose. Todo partió de una época en la cual durante varios años tuve la oportunidad de participar en los proyectos de Cannes Dominicana, donde me tocaba hacer de charlista en la primera etapa de preparación de los participantes, para luego pasar a ser coach de los proyectos que ellos mismos iban a presentar. En esa etapa, año por año me tocaba preparar las charlas que iba a dar, y la mayoría las hacía combinando los temas de creatividad, comunicación y mercadeo que digamos son mis zonas de mayor conocimiento y experiencia. Con el cambio que fue dando la comunicación, una de las últimas que desarrollé se llama “No hablemos de publicidad” y con la misma lo que hacía era invitar a los que la oían a pensar menos en publicidad y más en comunicación y en todas las formas en las que podemos desplegarla. Esos procesos de charlas y coaching, más las experiencias que día a día vivía en la agencia, me llevaron a darme cuenta de que había una necesidad de que alguien hablara de manera integral, tratando los temas de comunicación, publicidad y mercadeo pero unidos a los del ser humano, la ética, la necesidad de capacitarse y la magia de combinar la actitud con una buena aptitud, entre otros temas. De ahí surgió la charla “Lo que he aprendido” que no es más que, como su nombre lo dice, el compendio de todo lo que he aprendido a través de lecturas, charlas, seminarios, conclusiones propias y experiencias vividas, entre otras cosas. Empecé a darla en los grupos que participaban de las competencias de Cannes, luego en universidades y en el camino gustó tanto que durante dos o tres años más lo que hice fue ir actualizándola en base a los nuevos conocimientos y experiencias que seguí aprendiendo en mi carrera. Hoy lo que he hecho es, básicamente, digitalizar el mismo concepto. Igual sigo presentando una frase y sobre ella voy contando mis experiencias, anécdotas, errores y aprendizajes. Todo sobre la base de compartir el conocimiento y de que juntos sigamos aprendiendo y descubriendo las nuevas cosas que día a día nos trae la vida. Dicen que el secreto de la felicidad está en compartir y yo siempre he dicho que si es conocimiento pues mucho mejor, eso también es parte de lo que yo he aprendido. Espero que me sigan. @loqueyoheaprendido


PULSO URBANO

Por Estela Heyaime

La moda sigue un ritmo urbano

LO URBANO E L

a música, al igual que la moda siempre han sido motores de las diferentes épocas. Son un punto de referencia vital a la hora de identificar lo que representa una generación. Actualmente el género musical urbano rige las tendencias de la moda a raíz de influencias pasadas. Con millones de seguidores en redes sociales, miles de reproducciones en plataformas de audio y video, portadas de revistas y nominaciones en grandes premios, los artistas urbanos parecen estar en la cima. Bien lo dijo el rapero Kanye West, “el rap es el nuevo rock and roll”. Su influencia no solo se detiene en la música, también ha trascendido a la industria de la moda.

DE “TRAPPEROS”, “DEMBOWSEROS” Y “REGGAETONEROS” En Latinoamérica, los artistas de la ola del trap, el dembow y el reggaeton comunican su música y estilo a través de la moda. Pasquale Sorrentino, host del programa de música La Narual Radio, destaca que “la vestimenta complementa el talento del artista, ya que hoy en día la fuerza de la música no solamente está en el audio sino en lo audiovisual, por ello se llevan a cabo atuendos peculiares y bastante llamativos”. Estos artistas utilizan la moda como una manera de diferenciarse del resto y muchos rompen con los códigos de vestimenta tradicionales. Y esto ha ocurrido desde los inicios del movimiento. De acuerdo a la diseñadora Katia Ríos, el estilo urbano se inspiró en los grupos estadounidenses de la década de los 80 como Run-DMC y Dapper Dan y también en la ola pandillera de los 90. Ya en la actualidad vemos cómo ha seguido esta estética más cerca de lo que conocemos como streetwear o moda de calle: casual e informal. Se caracteriza por la inclinación hacia la “logomanía” que fue tendencia décadas atrás, una respuesta directa a que tienen un mejor poder adquisitivo y quieren mostrar sus logros, destaca Ríos. EL STREET STYLE SE ENCUENTRA CON LA ALTA COSTURA El MET Gala de 2018, evento benéfico que da apertura a la exposición del Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York, es decir uno de los encuentros más importantes de la moda, retrata el impacto de lo urbano en esta industria. No solo se pasearon caras conocidas como Anna Wintour, editora en jefe de Vogue, o la cantante pop Ariana Grande. También desfilaron los raperos 2 Chainz, Migos, Wiz Khalifa y Cardi B, quienes obtuvieron una gran atención en redes sociales y cobertura en un evento generalmente lleno de las élites más fashion. Las grandes marcas también están enamoradas de lo urbano. Bad Bunny, por ejemplo, es reconocido por vestir de Gucci. La cantante de hip hop Nicki Minaj colaboró con la marca Fendi para sacar una colección de 127 piezas. Por otro lado, Cardi B hizo historia al aparecer en la portada de la revista Vogue en diciembre de 2019. Y el artista colombiano Maluma fue el protagonista de la primera portada de Harper’s Bazaar Men. Muchos otros artistas urbanos siguen estos pasos, son bienvenidos por el mundo de la moda y en los asientos de primera fila en los desfiles. Al final, música, tendencias, moda y estilo suelen encontrarse. Luego cada quién decide si es algo que se pondrían o que no.

Y NO SOLO E SBZ

28

OCTUBRE


ESTÁ DE MODA El + influyente Kanye West, y no tanto por cómo viste (casi siempre de negro) sino porque ha incursionado con éxito en el mundo de la moda y su colaboración con Adidas le ha dejado muchos ceros a su cuenta de banco, y tiene la línea oficial de tenis Yeezy y colaboran con él desde Justin Bieber a Naomi Campbell.

Fotos: fuente externa / Unsplash

DEL ORO AL CABELLO REIVINDICATIVO Si vemos los comienzos de Daddy Yankee, Wisin y Yandel o Don Omar, destacan los pantalones anchos, gorras hacia atrás o a un lado, enormes lentes de sol y muchos, muchos complementos cuanto más dorados, mejor. Se notaba la influencia del del rap y del hip hop norteamericanos. Pero estos urbanos fueron encontrando su manera de expresarse incluso a través de la ropa, los pantalones se van estrechando, el oro va desapareciendo al igual que las gorras y por fin vemos el color de sus ojos, además lucen unos estilismos más trabajados, algunos mas coloridos y atrevidos, otros más reivindicativos. Vemos a un Maluma que le gusta llevar ropa de diseñadores como Calvin Klein o Gucci, combinado con colores y pieles, mientras que Ozuna se declara poco acertado combinando colores, pero luego luce sus camisetas y chaquetas en looks bien armados y llegamos un J. Balvin con sus estridencias, pelo de color y cortado con formas que mandan mensajes y que se atreve con casi todo, pero siempre informal y cómodo. ¿Y las chicas? Aquí entra la rapera dominicana Cardi B que ha puesto de moda unas uñas extralargas y los diseños más llamativos, que la misma Rosalía ha llevado a otro nivel, en la ropa tiende también a combinar diseñadores de lujo con estilismos que parecen de andar por casa, pero siempre sexy.

EN LA MÚSICA. OCTUBRE

29

SBZ


¿SABÍAS?

Por SBZ

Te invitamos a conocer 40 detalles que quizás desconocías de esta icónica banda inglesa que marcó la década de los años ochenta en la celebración de su 40 aniversario.

2 1

Duran Duran ha visitado República Dominicana solamente en dos ocasiones, en el mismo escenario (Altos de Chavón), en el mismo mes (abril) y con una diferencia de 10 años (2001 y 2011).

Los setlist o repertorios de las canciones que cantaron en ambos conciertos en República Dominicana en el Anfiteatro de Altos de Chavón (2001 y 2011) fueron hechos por el promotor del concierto, fan y amigo de la banda Pedro García. En ambos conciertos abrieron con el éxito “Planet Earth” y cerraron con “Rio”.

4 3

John Taylor, bajista de la banda, estando en Casa de Campo dijo: “I’m so happy … This is beautiful”.

Fanáticos alrededor del mundo expresaron a través de las redes sociales, luego del concierto de 2011 en Altos de Chavón, que por qué siempre que venían a este país los setlist eran más largos que en otros países.

5

Los fundadores de Duran Duran son John Taylor y Nick Rhodes. El último miembro en entrar a la banda fue Simon Le Bon, ya que tuvieron un cantante antes que Simón, que fue Stephen Duffy, aún no habían firmado con la disquera EMI Records.

6

Su primer concierto fue el 5 de abril del 1979 en el Lecture Theatre en Birmingham (ciudad natal de la banda en UK) y su primer concierto bajo el Line up original fue el 16 de julio de 1980 en Rum Runner, Birmingham, UK.

LO CONFESAMOS. EN ESTE PRIMER NÚMERO DE SHOWBUZZ DURAN DURAN NO SE PODÍA QUEDAR FUERA.

13

La carátula del álbum “Rio” es del artista-ilustrador americano Patrick Nagel. Cuando recibieron el arte del cover tamaño 5x5 pies, John dijo: “there she was, the girl who was dancing in the sand”, refiriéndose a parte de la letra de la canción “Rio”. Según la revista Billboard esta carátula está dentro de las mejores 20 de todos los tiempos.

SBZ

30

OCTUBRE

14

La risa que aparece al principio de la canción “Hungry like the wolf” es de la que en ese momento era novia de Nick Rhodes.

15

Actualmente el álbum “Rio” es el más vendido de la carrera de Duran Duran, y está considerado como uno de los 100 mejores álbumes de toda la historia.

16

A su tercer álbum “Seven & The Ragged Tiger” ellos lo llamaron “una historia de aventuras sobre un team de comando”. El siete (Seven) es por ellos 5 (Simon, John, Nick, Andy & Roger) y sus 2 managers en ese entonces Paul & Michael Berrow, y el Ragged Tiger como success. “Siete personas running for success. “It’s ambition. That’s what it’s about.”

17

En 1983 MTV declaró el video “Hungry Like The Wolf” como uno de los 15 más tocados en la historia.

18

Nick Rhodes y Colin Thurston fueron los productores del hit “Too Shy” de Kajagoogoo.


Jennifer Aniston: mi vida como fan de Duran Duran “Recuerdo haberme despertado a las cinco de la mañana cuando era adolescente para ir a una tienda de discos a la firma de autógrafos por Duran Duran”, recordó Jennifer Aniston. “Mis amigas y yo teníamos todos sus álbumes, incluidos esos raros de Europa con dos canciones que nunca se habían escuchado. Teníamos todos los videos. Videos de la realización de los videos. De todos modos, me levanté al amanecer y fui con una rosa roja a la tienda de videos donde estaban firmando. Ya había una línea alrededor de la cuadra. Esperé todo el día con esa rosa roja. Finalmente, llegué al quinto lugar de la fila. De repente, cierran las puertas y todos en la fila se vuelven locos. Y estoy parada allí con esta rosa cansada de luchar contra todos estos animales. Por supuesto que estaba desanimada. También una vez pasé una noche afuera de un hotel, esperando ver a Simon Le Bon “.

8

7

En el 1982 fueron teloneros de Blondie.

Fueron pioneros en la realización de videos musicales. Los videos de Duran Duran tenían un alcance cinematográfico y se rodaban en locaciones exóticas, lo que inspiró a otros artistas a mejorar sus propuesta audiovisuales.

11 9

El video de la canción “Girls On Film” tuvo 2 versiones, la aceptada para ser vista en televisión y la versión que fue censurada por MTV, la cual causó mucha controversia.

10

Los videos de “Hungry Like The Wolf”, “Save A Prayer” y “Lonely In Your Nightmare”, fueron filmados en Sri Lanka (Sur de Asia) en 1982, dirigidos por el cineasta y director Russell Mulcahy.

El video de “Rio” fue filmado en la isla de Antigua (Caribe) durante unas vacaciones de la banda en mayo del 1982. Los trajes de seda y de colores típicos de la década de los 80 que usaron en el video fueron diseñados por el británico y amigo de la banda: Anthony Price.

12

La canción “Hold Back The Rain” escrita por Simon Le Bon, tiene una historia detrás, ya que Simon sentía cómo John se estaba saliendo un poco de los rieles en ese momento, bajo los efectos de las drogas y el alcohol.

NO SOLO PORQUE SON AMIGOS DE NUESTRO DIRECTOR, PEDRO GARCÍA, SINO PORQUE TODOS TENEMOS ALGÚN MOMENTO DE NUESTRA VIDA EN QUE DURAN DURAN APARECE. ¿Y EN LA TUYA?

El 2 de febrero del 1984 Duran Duran sale en la portada de la prestigiosa revista Rolling Stones, siendo declarados como “The Fab 5”. Los 5 Fabulosos.

20

Duran Duran en el 1983 es declarada como la segunda invasión británica en los USA después de la de Los Beatles en 1964.

21

“A View To A Kill”, tema principal de la película de James Bond que lleva el mismo nombre, llega al #1 en todo el mundo en el 1985. Al momento de esta publicación este es el único tema de las películas de James Bond en alcanzar el #1 en toda su historia.

22

Simon Le Bon ha estado por ahogarse dos veces en su vida: la primera fue durante la filmación del video “Wild Boys”. Simón estaba atado al molino de viento y por una falla en el sistema se detuvo y quedo atascado con su cabeza debajo del agua. Este video fue filmado en los estudios de Pinewood en Londres, el clásico estudio de James

Bond. Al momento de realizar este video (1984) fue el más costoso del momento, bajo un presupuesto de un millón de libras. La segunda ocasión tuvo lugar en 1985, en la carrera de yates “Whitbread Round the World Race” cuando se rompió la quilla de su yate llamado DRUM, quedando atrapados dentro del mismo.

23

Han participado en los dos conciertos de Live Aid y Live 8 que se han realizado: julio 1985 (JFK Stadium en Philadelphia) y julio 2005 (Londres).

Fotos: fuente externa

19

OCTUBRE

31

SBZ


26

La Princesa Diana de Gales declara a Duran Duran como su banda favorita.

Duran Duran toma un receso en el 1985, durante ese tiempo Simon, Nick y Roger crearon un grupo llamado Arcadia. John Taylor y Andy Taylor junto a Robert Palmer y Tony Thompson, formaron The Power Station.

El nombre del especial de televisión que pasaron por Cinemax en el 1984 llamado “As The Lights Go Down” fue sacado de la canción “Shadows On Your Side” del álbum “Seven and The Ragged Tiger”, así como el nombre de la gira del 1987 “Strange Behavoiur Tour” surgió de la canción “Skintrade” del álbum “Notorious”.

30

31

32

En junio de 2011 Duran Duran graba su video #41, del sencillo “Girl Panic” en el hotel Savoy (primer hotel de lujo en Inglaterra), el cual contó con la participación de las modelos (cada una de las modelos interpretaba a uno de los miembros de la banda): Cindy Crawford (Como John Taylor), Helena Christensen (Como Roger

Taylor), Yasmin Le Bon (Como la guitarrista), Eva Herzigová (Como Nick Rhodes) y Naomi Campbell (Como Simón Le Bon), el éxito fue tal que fueron todos vestidos por Stefano Dolce y Domenico Gabbana, así mismo todos salieron en la portada de la revista Harpers Bazaar.

35

36

37

38

25 24

Simon Le Bon, fue invitado a participar en Pavarotti & Friends el 12 de septiembre del 1996 en Modena, Italia, habiendo cantado “Ordinary World” junto a Luciano Pavarotti y la canción “Linger” al lado de Dolores O’Riordan.

Duran Duran ha realizado más de 1,500 conciertos en vivo alrededor del mundo.

La última actuación del Line up original fue en el concierto de Live Aid el 13 de Julio del 1985, hasta su reunión en 2003.

La banda ha vendido más de 100 millones de álbumes, 14 álbumes, 14 sencillos en el Top 10 de UK y 21 en el Billboard de US 100.

@duranduran I www.duranduran.com

SBZ

32

OCTUBRE

Actualmente se encuentran en el estudio grabando un nuevo álbum, el cual será el numero 15.

27

La primera presentación de Duran Duran en Los Ángeles fue en el Roxy el 2 de octubre del 1981, 22 años más tarde vuelve la formación original a presentarse en el Roxy el 15 de julio de 2003, bajo un concierto semi privado.

Duran Duran ha contado con grandes productores como Ian Little, Alex Sadkin, Mark Ronson, pero su principal productor ha sido el gran Nile Rodgers.

28

29

33

34

39

40

Duran Duran es inducido con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en el año 1993.

Dentro de la giras más exitosas se encuentran: “Sing Blue Silver Tour” (1983-84), “Strange Behaviour Tour” (1987), “No Ordinary Tour” (1993-94), “The Reunion Tour” (2003-04), “The Astronaut Tour” (200507) y “Paper Gods Tour” (2015-19).

Ha sido calificada como una de las banda más grandes e icónicas de todos los tiempos, así como de las mas emblemáticas de la década de los 80, siendo hoy en día una referencia para todos.

En mayo del 1994, la canción “Ordinary World” ganó el premio Ivor Novello por su composición.

Simon Le Bon está casado desde el 1986 con la supermodelo Yasmin Le Bon y John Taylor desde el 1999 con Gela Nash, quien es co-fundadora de la marca Juicy Couture.

El nombre de la banda proviene del villano de la película “Barbarella” de 1968 con Jane Fonda, el villano llamado Dr. Durand Durand fue interpretado por el famoso actor Milo O’shea.



Por Aracelis Guillén

LIBROS

DEL PAPEL A LA PANTALLA FORREST GUMP

CLUELESS

CADENA PERPETUA

En 1986 el periodista Winston Groom se aventuró en el mundo de la literatura de ficción con la publicación de su primera novela, “Forrest Gump”, sin imaginarse que su obra se convertiría en un filme clásico de Hollywood. Paramount Pictures y el director Robert Zemeckis llevaron la historia de Forrest, un joven que a pesar de sus dificultades de inteligencia vive grandes acontecimientos, a la gran pantalla en 1994. Lo que le llevó a Winston seis semanas de trabajo, pasó a ser una clásica película ganadora de seis premios Óscar.

“Clueless” impactó el mundo del cine en 1995. La comedia adolescente no solo obtuvo grandes ganancias de taquilla, también se ha convertido en una película culto, un clásico de la cultura pop. Aunque Cher, la protagonista interpretada por Alicia Silverstone, vive su fabulosa vida en la década de los 90, su historia tiene más de 200 años. La novela “Emma” de 1815 escrita por Jane Austen inspiró el filme.

“The Shawshank Redemption” A pesar de haber fracasado cuando se estrenó en 1994, el filme “Cadena Perpetua”, escrito y dirigido por Frank Darabont y protagonizado por Tim Robbins y Morgan Freeman, está considerado uno de los mejores de todos los tiempos. La película sobre un hombre inocente que es sentenciado a dos cadenas perpetuas se basa en la historia corta “Rita Hayworth y la redención de Shawshank” del famoso autor Stephen King publicada en 1982 en la colección “Diferentes estaciones”. Otras dos historias cortas de la colección se convirtieron en películas: “Stand by me” de 1986 y “Apt pupil” de 1998. Darabont también dirigió “The green mile” (1999), que se basó en otro trabajo King.

John Harrington, en su libro Film and/as literature, estimó que de todas las películas que se han hecho

SBZ

34

ABRIL

La literatura es un combustible creativo para el celuloide, ambas industrias siempre han tenido una estrecha relación. De hecho, muchos de los primeros filmes se inspiraron en obras literarias. La clásica película de 1902 “Un viaje a la luna” de Georges Méliés, considerada como la primera de ciencia ficción, está basada en dos novelas: “De la Tierra a la Luna”, de Julio Verne, y “Los primeros hombres en la Luna”, de H. G. Wells. Con el paso de los años el número de adaptaciones que vemos en la gran pantalla parece crecer. Pero no siempre la audiencia está al tanto de las obras originales detrás del guión.

BUENOS MUCHACHOS

¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGER RABBIT?

EL SECRETO DE SUS OJOS

“Goodfellas” “Goodfellas” es una de las películas más famosas del director de cine Martin Scorsese. Es la mejor calificada del director y se ubica en el puesto 19 de los 100 mejores filmes de todos los tiempos del Internet Movie Data Base (IMDb). Pero el filme de 1990 no hubiera visto la luz verde sin la historia que lo inspiró: el libro bestseller “Wiseguy: Life in a Mafia Family” del periodista Nicholas Pileggi. Ambas historias recuentan la vida de Henry Hill, quien estuvo involucrado con la mafia estadounidense durante tres décadas. Incluso Scorsese contempló el título “Wiseguy” para la película.

En 1981 Disney compró los derechos cinematográficos de un libro de misterio llamado “¿Quién censuró a Roger Rabbit?” de Gary K. Wolf, ambientado en un mundo de fantasía donde conviven humanos y dibujos animados. El título pasó a ser reconocido por el filme estrenado en 1988. La versión de la gran pantalla tiene algunos cambios. Los únicos aspectos que permanecen fieles a la historia original son algunos de los personajes y la premisa.

Esta película argentina dirigida por Juan José Campanella está basada en la primera novela de Eduardo Sacheri “La pregunta de sus ojos” de 2005. El propio escritor participó en el guión. Protagonizada por el polifacético actor argentino Ricardo Darín y por Soledad Villamil, este drama de trasfondo policial ganó el Óscar a mejor película extranjera en 2010. Años después se hizo otra adaptación potagonizada por Julia Roberts bajo la dirección de Billy Ray titulada “Secretos de una obsesión”, pero no tuvo tanto éxito como la versión latinoamericana.

Un tercio han sido adaptadas de novelas

y podría ser un 65% o más si se incluyen otras formas literarias, como dramas o cuentos.


Por Pachico Tejada / Pedro García

Estrena a nivel global nueva canción y videoclip.

E

l astro de la música del pop en español Emmanuel siempre está a la vanguardia. Este exitoso intérprete latino se reinventa en cada una de sus producciones musicales y esta vez, no es la excepción. Nos sorprende con la canción “Esa Mujer”, una fusión musical de su género pop con tintes urbanos, que busca cautivar a todo su público, además de seguir conquistando a nuevas generaciones que se identificarán con su interpretación y estilo único. “Lo que he hecho siempre es arriesgarme, absorber las características de los movimientos musicales del momento, las fusiones y lo que ofrece una industria que todos los días se transforma y que tiene mucho que ofrecer”, declaró a ShowBuzz Jesús Emmanuel Arturo Acha Martínez, nombre completo del artista. Añade que siempre quiso divertirse en lo que hacía, y que la única manera de disfrutar es reinventándose. “Descubrir algo nuevo y llevarlo a mi terreno, tratando de imprimir mi espíritu y respetando mis formas. Actualizar mi camino para así poder seguir”, comentó el cantante mexicano a tenor de que el tiempo pasa, las formas cambian y si no te modernizas, el tren te deja en el andén.

que es una inspiración de Rafa Loar (Elefante) con la colaboración especial de Emmanuel, se deja escuchar en plataformas digitales como YouTube y Spotify.

El tema, que es una inspiración de Rafa Loar (Elefante) con la colaboración especial de Emmanuel, se deja escuchar en plataformas digitales como YouTube y Spotify, herramientas que él entiende sirven para divulgar lo que haces en forma masiva. “Es inmediato y estás en un maremágnum de ritmos y muestras musicales. Imposible estar fuera de las plataformas y de las redes sociales”, sostuvo. Las letras hablan de la energía y belleza que tiene la mujer, de su fuerza interna para inspirarnos, de la magia y misterio que te cautivarán cuando “esa mujer” se encuentra en tu camino. El rodaje del videoclip de “Esa Mujer” se llevó a cabo en varias locaciones de Bogotá, Colombia, bajo la producción del director venezolano, Nuno Gómez. En este video, Emmanuel es testigo y cómplice en el mundo de esa mujer misteriosa que se escabulle del lente y la ilusión del hombre que la descubre y la sigue por las calles de la ciudad, hasta llegar a un universo de fuego, bailes y música, donde rodeada de su gente y convertida en el eje principal, “Esa Mujer” derrite y envuelve con su pasión y magia a los personajes de la noche.

@emmanueloficial

ABRIL

35

SBZ


Por Miguel Cunillera

S

ON LAS 12 DEL MEDIODÍA EN LONDRES, 7 A.M. EN FILADELFIA, Y ALREDEDOR DEL MUNDO ES HORA DE “LIVE AID”. Con estas sencillas pero ya emblemáticas palabras escritas en un pedazo de papel apenas segundos antes de ser pronunciadas por Richard Skinner desde la cabina de transmisión, arrancaba 35 años atrás uno de los días más memorables de la historia de la música popular. Una ocasión sin precedentes, en la que 58 artistas distribuidos en varios puntos del planeta tocaron un maratón de 16 horas visto en vivo por 72,000 fanáticos que llenaron Wembley Stadium y 90,000 en el J.F.K. Stadium en Filadelfia, y una audiencia de televisión de cerca de dos billones de personas en 150 países, incluso detrás de la Cortina de Hierro. UN “IMPOSIBLE”GELDOFF. Pero para hablar de Live Aid hay que remontarse primero al otoño del 1984, cuando el rockero irlandés Bob Geldoff vió un reportaje en las noticias que le heló la sangre. Era un recuento sobre la hambruna existente en esos momentos en Eitiopía y la imposibilidad por parte del personal médico de ayuda de poder satisfacer todas las necesidades, y cómo estos debían tomar el rol de ‘angeles de la muerte” y decidir, entre los cientos de niños sentados afuera, cuales podrían entrar y ser tratados, enviando al resto a una muerte segura. Esto afectó de manera profunda a Geldoff, quien decidió ayudar desde el ángulo que podía hacerlo, comenzando el proceso de creación del clásico navideño “Do they Know it’s Christmas?” que el compusiera junto al británico Midge Ure. El lineup para la grabación fue impresionante y reflejó lo que estaba ocurriendo a nivel musical en Gran Bretaña en esos momentos: Paul Young, Duran Duran, Culture Club, Wham!, U2, Sting... La canción se disparó al primer lugar y rompió records de venta en el proceso y generó 44 millones de dólares. La experiencia motivó una versión similar en los Estados Unidos, “We are the World” que fue un éxito aún mayor a nivel mundial contando con la presencia de estrellas norteamericanas del pasado y presente (Michael Jackson y Lionel Richie compusieron el tema que contó con solos de Diana Ross, Bruce Springsteen, Stevie Wonder y Ray Charles, entre otros).

SBZ

36

OCTUBRE

Tras el éxito de estas dos grabaciones, y una apreciación más certera de las dimensiones del problema tras viajar él mismo a África y ver de primera mano los campamentos de refugiados, Geldoff llegó un día con la idea de este mega concierto. A todos los que trabajaban de manera habitual con shows, la idea les pareció descabellada. Nunca antes se había realizado algo de esa envergadura, en tantas locaciones distintas de manera simultánea e intercomunicadas. Más aún, hablamos de julio del 1985. El proceso de planeación se inició unos 3 meses después de la canción de Navidad. La pasión de Geldoff amarrado a la experiencia de Harvey Goldsmith, principal promotor de conciertos de la era, hizo posible algo que todo al que se le presentaba la idea decía “imposible”. Fue una especie de juego de ajedrez, donde Geldoff se atrevió a convocar ruedas de prensa y perseguir patrocinios anunciando artistas que simplemente habían dicho que no, que no habían sido contactados aún o que estaban separados y él decía que se iban a reunir. Todavía faltando apenas unos días para el show, muchos de los nombres más grandes estaban en el aire. Un caso divertido fue el de Dire Straits, en aquel momento tenían el álbum de rock más importante, “Brothers in Arms”. Geldoff los anuncia y cuando ellos escuchan la rueda de prensa se dan cuenta que tienen conciertos ese mismo día en el mismo Londres, en otro local. Tomando en cuenta que estarían cerca, decidieron decir que sí y una vez ese nombre estaba “capturado” muchos otros fueron cayendo. Los artistas que tocaron no solo donaron su talento y su tiempo, tuvieron que absorber todos los costos de producción, transporte, comida etc. para poder estar presentes y tocar en su mayoría unos 15 minutos. La lista era realmente ambiciosa: Eric Clapton, David Bowie, Queen, U2, Paul McCartney, Madonna, Phil Collins, Elton John, George Michael, Rod Stewart, Eurythmics, Tina Turner, Duran Duran, Mick Jagger, The Who, Led Zeppelin, Sting, Bryan Adams, Bob Dylan, Brian Ferry y los Beach Boys entre muchos otros. Casi todos los mencionados terminaron siendo parte del evento, crema y nata del rock. LOS INMORTALIZADOS. Pregunten a la mayoría de los que vieron el concierto qué agrupación se consagró vía Live Aid y la respuesta unánime será QUEEN. La banda de Freddie Mercury capturó la atención de todo el planeta con Freddie poniendo a aplaudir y vocalizar a la audiencia completa. E show marcó un antes y un después en la historia de la banda, como se evidencia en la película “Bohemian Rhapsody”. Lo curioso es que la misma reacción del público de Wembley se reprodujo en todas las locaciones donde se transmitió el show; la gente coreó y aplaudió de manera simultánea. Curiosidad: Queen fue una de las bandas que Geldoff agarró “fuera


Live Aid cambió la manera en que vemos los mega conciertos, demostrando que de alguna forma la música sí puede cambiar el mundo.

de base” en su rueda de prensa inicial hasta el punto que en el instante que Geldoff confirmó la asistencia de la banda, el manager estaba llamando a las oficinas advirtiendo que “no se les ocurriera incluir a Queen en ese listado”. En 2005, el set de Queen en Live Aid fue votado como el mejor concierto de rock de la historia por un panel de expertos de la industria de la música. LOS QUE SUBIERON. U2 pasó de ser una banda emergente a los próximos grandes artistas. El tiempo no les alcanzó para tocar el éxito del momento, “Pride (in the name of love)” pero en el momento que Bono se tiró de la tarima para mezclarse con el público y abrazar y bailar con una chica de 15 años llamada Kal Khalique como si nadie más los estuviera mirando, dejó ver que la banda tenía algo distinto a los demás. Los compañeros de Bono estaban un tanto perdidos con esta acción y no sabían si dejaban de tocar o no porque el simplemente se perdió de vista. Con el siguiente disco se convirtirían en la banda número uno del mundo. LOS QUE CREARON MOMENTOS ESPECIALES. No cantaron, pero la presencia de la Princesa Diana y el Príncipe Carlos fue uno de los puntos altos del día. La pareja real estuvo al principio del show y consiguió algo que pocas veces se ve: todas las grandes estrellas llegaron antes del mediodía al estadio solo para compartir unos minutos con los príncipes de Gales. Bob Geldoff tuvo muchos aportes, pero probablemente el más importante del evento, en un momento en que escuchó los números de las donaciones y que le parecieron estaban por debajo de las posibilidades, llegó en un tono sombrío y enojado a decirle a la gente que terminara de entregar su dinero, no estamos hablando de una charla motivacional, sino en buen dominicano un “boche”. La gente reaccionó bien. Tan seria sonó la petición que las donaciones se multiplicaron casi como por arte de magia. Otros responsables indirectos de un momento inolvidable fueron los Cars, cuya canción “Drive” fue usada por CBC TV para mostrar imágenes de los campamentos y la situación en Eitiopía. La mayoría de la gente lloró, y la canción retornó al top 4 las semanas siguientes, meses después de haberse pegado originalmente. Por último, David Bowie y Mick Jagger, quienes en un principio trataron de hacer un dueto en vivo desde Londres y Philadelphia, incluso pidiendo colaboración de la Nasa, terminaron grabando una versión juntos del clásico “Dancing in the Street” el cual no solo fue muy celebrado sino que también llegó al primer lugar recaudando para la misma causa. EL HOMBRE DE LOS DOS CONTINENTES. Fue idea del mismo Phil Collins tocar en Londres y en Philadelphia, situación posible gracias a la existencia de los vuelos transatlánticos del Concorde (dejarían de funcionar unos años más tarde por problemas técnicos). En Wembley, Collins tocó con Sting, mientras en

Philadelphia se unió a Eric Clapton y tuvo una amarga experiencia tratando de ser baterista para Led Zeppellin. No hubo química alguna. A su favor: invitó en último minuto a Cher quien subió a cantar en “We Are The World”, apenas meses antes de su mega regreso musical y cinematográfico. EL DINERO. Live Aid fue realizado para recaudar fondos para combatir el hambre y aunque se mencionan recaudaciones de hasta unos 127 millones de dólares vía teletones en 22 países, el origen de la hambruna (guerras civiles y gobiernos corruptos) hicieron muy difícil que los fondos llegaran a aquellos necesitados. Múltiples ONG tuvieron que negociar con el gobierno y el dinero finalmente permitió a estos políticos tener un mayor control de la población e invertir más fondos en armamentos y herramientas de control, incluyendo un desplazamiento oblitagorio de población en la que se estima que 1 de cada 6 personas que iniciaron el proceso perdieron sus vidas en el mismo. Muchos recibieron ayuda, pero la situación empeoró para otros, aunque estos son temas ya de organización interna de los países que muchas veces no se pueden ver desde fuera. EL LEGADO. Live Aid cambió la manera en que vemos los mega conciertos, demostrando que de alguna forma la música sí puede cambiar el mundo. En estos días del covid-19 hemos tenido experiencias similares con tecnología muy distinta, pero con los mismos fines principalmente. “One World together at home” que claramente evoca este show con muchas horas, muchas estrellas regadas en todo el planeta con un buen fin. Como experiencia musical, y por primera vez, se unió el planeta. Comentaban muchos artistas que era impresionante cómo uno podía manejar en la calle ese día y se oía un mismo sonido saliendo de todas las casas. Son ocasiones muy especiales que generan este tipo de unidad.

OCTUBRE

37

SBZ


Por supuesto un show tan complejo no podía llegar sin dificultades técnicas. Paul McCartney, estrella principal del evento, llegó a su piano y no tenía monitores ni para escuchar su voz ni el sonido del instrumento. Los primeros dos minutos de “Let It be” no se escucharon en el estadio, pero cuando el sonido subió el público entero se unió cantando. The Who fueron otros que sufrieron fallos justo en el momento de “My generation” donde dicen: ¿Por qué no se desaparecen? Ahí mismo se fue la imagen en USA. Simple Minds no se escuchó. “We are the world”, el cierre de Philadelphia, se sintió caótico y con aire de competir por el micrófono por parte de los que subieron a tarima. Hasta que llegó Patti LaBelle claro, porque ahí no quedó para nadie. Duran Duran tuvo problemas de vocalización y como mencionamos antes, Led Zeppelin tuvo una pésima tarde a tal punto que prohibieron que su participación saliera en los videos y reproducciones posteriores.

LA TECNOLOGÍA HIZO DE LAS SUYAS

Wembley Stadium (Londres, 12 p.m.)

Fotos: Fuente Externa

STATUS QUO STYLE COUNCIL BOOMTOWN RATS ADAM ANT (desde Melbourne, pero transmitido aproximadamente a la 1 p.m. en Londres) INXS ULTRAVOX LOUDNESS SPANDAU BALLET ELVIS COSTELLO (desde Viena) OPUS NIK KERSHAW (desde The Hague) B.B. KING (desde Belgrado) YU ROCK MISSION SADE STING PHIL COLLINS HOWARD JONES (desde Moscú) AUTOGRAPH BRYAN FERRY (desde Colonia) UDO LINDENBURGH PAUL YOUNG (5 p.m. en Londres / mediodía en Filadelfia) BOB GELDOFF WELCOMES AMERICA (5:20 p.m. en Londres / 12:20 p.m. en Filadelfia) U2 DIRE STRAITS / STING (6:44 p.m. en Londres / 1:44 p.m. en Filadelfia) QUEEN (en video) DAVID BOWIE/MICK JAGGER DAVID BOWIE THE WHO ELTON JOHN ELTON JOHN AND KIKI DEE ELTON JOHN, KIKI DEE, AND WHAM! MERCURY AND MAY PAUL MCCARTNEY MCCARTNEY, BOWIE, TOWNSHEND, MOYET, AND GELDOFF (9:56 p.m. en Londres / 4:56 p.m. en Filadelfia) U.K. FINALE

SBZ

38

OCTUBRE


“LIVE AID SO WHITE” Seguro esta frase habría sido “trending “trending topic” topic” si Live Aid hubiese sido realizado hoy en día. En realidad fue un festival de pop y rock rock.. Aunque el show contó con la presencia de Tina Turner, Patty Labelle, Billy Ocean, Kool & the Gang y una pequeña participación de RUN DMC y un grupo de artistas incluidos en la canción original como Lionel Richie, Dionne Warwick y Harry Belafonte para interpretar “We are the World”, el line up no incluyó a muchos artistas de color. Ni Prince, ni Michael Jackson ni Stevie Wonder llegaron a comprometerse con el show show.. Otro punto criticado: ningún artista africano “representado”.

JFK Stadium

(Filadeldia 9 a.m. / Londres 2 p.m.)

JOAN BÁEZ THE HOOTERS THE FOUR TOPS BILLY OCEAN OZZY OSBOURNE RUN DMC RICK SPRINGFIELD REO SPEEDWAGON CROSBY, STILLS, NASH, & YOUNG JUDAS PRIEST (11:26 a.m. en Filadelfia / 4:26 p.m. en Londres) BRYAN ADAMS (12:02 p.m. en Filadelfia / 5:02 p.m. en Londres) THE BEACH BOYS (12:40 p.m. en Filadelfia / 5:40 p.m. en Londres) G. THOROGOOD/BO DIDDLEY/ALBERT COLLINS DAVID BOWIE/MICK JAGGER (en video) SIMPLE MINDS THE PRETENDERS SANTANA W/PAT METHENY ASHFORD & SIMPSON W/T. PRENDERGRASS MADONNA TOM PETTY KENNY LOGGINS THE CARS NEIL YOUNG THE POWER STATION THE THOMPSON TWINS ERIC CLAPTON PHIL COLLINS PLANT, PAGE, AND JONES DURAN DURAN PATTI LABELLE HALL & OATES W/EDDIE KENDRICK AND DAVID RUFFIN MICK JAGGER JAGGER AND TINA TURNER BOB DYLAN/KEITH RICHARD/RON WOOD (10:39 p.m.) U.S. FINALE (10:55 p.m.)

Tuvo una audiencia de televisión de cerca de

2,000,000,000

de personas en 150 países, incluso detrás de la Cortina de Hierro.

OCTUBRE

39

SBZ


SUPERHÉROE SUPERHéROE IRON ROBERT MAN DOWNEY JR. 1.- Tony Stark fue admitido a MIT (Instituto Tecnológico

de Massachusetts) a la edad de 15 años y se graduó a los 17 años con una maestría en Ingeniería Química. 2.- Cuando el traje de Iron Man está energizado puede levantar 100 toneladas (200,000 lbs) o aproximadamente 5,715 racimos de plátanos. 3.- El traje Hulkbuster está diseñado para poder pelear con The Hulk y este puede levantar 175 toneladas. 4.- El Capitán América enseñó a Tony Stark a pelear, en cierto modo fue su Sensei. 5.- Si te interesa llevar una vida parecida a la de Tony Stark, incluyendo sus casas, sus carros, sus trajes, puedes empezar a jugar la loto o buscarte la pequeña cantidad de RD$ 600,000 mil millones de pesos (10 Billones de dólares), o si quieres arreglar el problema eléctrico de RD, puedes construir 10 Punta Catalina con ese dinerito. 6.- Iron Man sale por primera vez en los cómics en el #39 de Historias de Suspenso “Tales of Suspense” en 1963. El actor que lo interpretaría en el celuloide nace 2 años después en 1965. 7.- En la lista de los Avengers más populares, Iron Man logra quedar tan solo en el número 3. Spiderman en primer lugar y Capitán América en segundo. 8.- Tony stark ha pensado en todo a la hora de diseñar sus trajes. El #53 lo convierte en un auto volador; ¡Debió tenerle mucha envidia a los Transformers! 9.- El personaje de Iron Man está basado en el playboy y filántropo Howard Hughes, el cual al momento de su muerte tenía una fortuna valorada en 11 Billones de dólares. 10.- En 1978 en la historia “El demonio en la botella” se reveló que Tony Stark era alcohólico. Esto fue revolucionario ya que mostraba un héroe con imperfecciones humanas. 11.- En las comparaciones de los superhéroes billonarios, las industrias Stark obtienen beneficios anuales por 1,200 mil millones de pesos. Pero aquí Bruce Wayne le saca la milla con sus empresas que devengan un aproximado de 1,800 mil 600 millones de pesos. Pero te sorprenderá saber que el más rico de todos es: Rico Mc Pato, el tío del pato Donald. 12.- En los cómics, Tony Stark le hizo un favorcito al gobierno de EE.UU., el cual tuvo un problemita financiero y le vendió a Iron Man la famosa AREA 5.

1.- El apellido real de su familia es ELÍAS, pero por motivos comerciales lo cambiaron a Downey. Así que si lo ves en la calle le puedes llamar por su nombre real: Robert Elías Jr. 2.- Estudió ballet cuando tenía 10 años y a los 16 años dejó el colegio para seguir su sueño de ser actor. 3.- Sostuvo una relación seria con la actriz Sarah Jessica Parker “Sex and the city” la cual duró 7 años. 4.- Fue parte del elenco de Saturday Night Live! en 1985. 5.- Robert Downey Jr., empezó el consumo de drogas ligeras junto a su padre y cayó en el ciclo de las adicciones. En 1997 pasó 4 meses en la cárcel y en 1999 pasó 12 meses por posesión de estupefacientes. 6.- Después de esto la única persona que creyó en el y se atrevió a darle su primer papel de vuelta fue Mel Gibson en la película “The Singing Detective” . 7.- Robert ha coqueteado 2 veces con el Óscar. A mejor actor por “Chaplin” (1993) y mejor actor secundario por “Tropic Thunder” (2009). 8.- A las audiciones para el papel de Tony Stark en Iron Man, llegó vestido con un tuxedo para poder transmitir el debonair del papel. Cabe destacar que el primer actor atado a interpretar este papel fue Tom Cruise que por motivos de retraso de la producción y conflictos con otros compromisos tuvo que abdicar el papel. 9.- En su pequeña casita valorada en 780 milloncitos de pesos, tiene como mascotas: 2 chivos & 2 alpacas. 10.Aparte de ser coleccionista de autos, le encantan las mezclas de comidas, su preferida es una pizza topada con espagueti carbonara, así disfruta las dos cosas en cada pedazo. 11.- Por interpretar el papel de Tony Stark, le pagaron solo US$ 500 mil dólares, pero negoció un porcentaje de las ganancias (5-7%) ya que nadie estaba seguro si la película sería exitosa. Este pago se ha transformado en 10 millones por “Iron Man”. 2,40 millones por “Capitán América: Civil War”; 75 millones por “The Avengers”, “Iron man 3” & “The Avengers 2: The age of ultron”. El salario por las dos últimas películas de los Avengers se estima en 200 millones de dólares. Estamos seguros que ese dinerito alcanza para los chicles. 12.-Aparte de tener 3 premios de los People Choice Awards, Robert es cinturón negro en Wing Chun (Técnica parecida al Kung Fu).

En la primera película de los Avengers, se descubre al final que Tony Stark es fanático de los Shawarmas. • Se inventó alrededor de 1870 en la ciudad de Bursa en Turquía. • Consiste en tiras finas de carne que se afeitan de un cono de carnes que da vuelta en un rostizado giratorio vertical. • Originalmente la carne es de ovejo o cordero, pero hoy en día se elaboran con todo tipos de carnes, que van desde pollo, pavo, res, cerdo, pato y ternera. • Es una de las comidas de calle más famosas y se venden por encima del millón de unidades diariamente en el mundo. • Los tacos al pastor son primos hermanos del shawarma, ya que es un concepto originado por la colonia libanesa asentada en México.

LA ESQUINA DEL

Por Luigi Puello

M

SHAWARMA @robertdowneyjr

SBZ

40

OCTUBRE



SBZ

42

OCTUBRE

ON THE COVER

Por Pachico Tejada


“Siempre trato de definirme como una persona normal, con un trabajo poco común, soy sensible, lloro a veces con películas tontas. Quiero a mi familia, a mis amigos, a mis equipos, soy como un soñador y supongo que podría decir que soy también idealista, creo que a través de una buena canción se puede abrir el corazón de la gente y de esa manera ayudar a cambiar el mundo con mi granito de arena. Sigo teniendo esa forma de pensar un tanto inocente que me permite poder crear, inventar cosas de la nada que se convierten en algo, ya sea una canción o un dibujo... Para mí la familia es el pilar fundamental que me permite tener estabilidad emocional y que al final de cuentas me permite tener paz interna, que es lo más importante que tengo en la vida, si no hay paz interna, no hay calidad de vida y nada de lo que surja puede ser bueno. Para mí el saber que tengo una familia que me quiere y que está ahí para mí, es una fuente de mucha paz que necesito.”

Foto: Uriel Santana

“El amor es la mejor respuesta a cualquier agresión”


POLIFACÉTICO BETO La actuación y la pintura son dos ramas que Beto ha ido cultivando en paralelo con su carrera musical. “Siempre he considerado que un artista no se tiene porqué quedar encerrado o minimizado solo a una disciplina del arte”, ha dicho a ShowBuzz, y que lo del dibujo y la pintura son cosas que le son cercanas desde que era un niño. El mundo de la actuación lo ha llevado a trabajar por ejemplo en “La mujer de mi hermano”, versión cinematográfica de la novela del peruano Jaime Bayly que fue estrenada en 2005 y dirigida por Ricardo de Montreuil. En ese largometraje hizo el papel de un sacerdote. A esas experiencias histriónicas ha sumado una que lo tiene muy complacido por variadas razones. Se trata de “Jesucristo Superstar”, musical que protagoniza y que lleva varias temporadas de presentaciones en la Ciudad México, en México, y en el que también participan Enrique Guzmán, como el rey Herodes, Erik Rubín, como Judas y Kalimba como Simón.

SBZ

44

OCTUBRE

MOMENTO ESPIRITUAL Pero su satisfacción va más allá de lo puramente artístico, ya que ha vivido algo que él asegura fue trascendental en el aspecto espiritual de su vida. Y es que según ha contado, fue recipiente de un milagro cuando previo a una de las presentaciones se encontraba totalmente afónico por lo que le pidió a la producción suspender. Estos se negaron alegando que todo estaba vendido y que no podían dejar de subir a escena. Un otorrinolaringólogo lo revisó constatando que efectivamente estaba muy afectado de las cuerdas vocales. Le dio un medicamento, con la salvedad de que en tan poco tiempo, la función estaba a horas de empezar, no le serviría de mucho. Según narra, hizo el primer acto con algunos incidentes vocales, y antes de hacer el segundo se puso a rezar con mucha fe. “Le dije a Dios: necesito que pilotees mi voz, que no puedo hacerlo solo”, comenta, y que cuando iba a hacer la canción “Getsemaní”, que es muy difícil en la parte que hay que hacer los tonos altos. “Se me abrió la voz milagrosamente y no solamente canté bien, sino que canté con un caudal y una potencia que nunca me había escuchado cantar. Sentí que efectivamente mi voz estaba siendo piloteada. Y así fue”, asegura, con una fe renovada en que existe algo más. Cuevas siempre ha sido creyente, más no practicante de ninguna religión y se considera más bien una persona espiritual, pero este suceso lo ha acercado más a tener la convicción de que Dios existe ya que entiende que le han sido dadas pruebas de ello. “Ahora creo porque lo viví, porque lo sentí, porque lo experimenté, y es muy diferente creer solamente porque fuiste educado de esa manera a cuando tienes un evento en el que queda demostrado que existe algo, aunque no exista ninguna explicación lógica”, sostiene, y que de alguna manera este musical, cuyo montaje quisiera presentar en República Dominicana, sirve de instrumento evangelizador.

Fotos: Fuente Externa

eto Cuevas es un artista al que la mayor parte del público conoce por su faceta de cantante, ahora solista, y en un principio como voz de la banda de rock La ley. Una carrera que lo ha dado a conocer en República Dominicana, donde tanto con la mencionada agrupación que compartía con Mauricio Clavería, Luciano Rojas y Pedro Frugone, como en solitario, ha tenido el favor del público. Pero este chileno que nació hace 52 años no pone límites a las expresiones de creatividad hacia donde lo llevan sus inquietudes. Incluso ahora, con la realidad en la que vivimos, ha encontrado un camino para su creatividad y no dejar que la ansiedad le invada.


“Es muy diferente creer solamente porque fuiste educado de esa manera a cuando tienes un evento en el que queda demostrado que existe algo.”

OCTUBRE

45

SBZ


SBZ

46

OCTUBRE

“Mi última película favorita, que la he visto como tres veces, es “Bohemian Rhapsody”, ha dicho, y que entre otras también le gustan las películas de gangsters, como “Godfellas”, que asegura haber visto como 20 veces, y que le encantan “El Padrino” y “Scarface”.

Foto: Uriel Santana

SU VOZ EN CINE Siguiendo con el mundo del cine le ha puesto voz a uno de los personajes de la versión en castellano de la película animada “Zapatos Rojos y los Siete Enanos” “Red Shoes and the Seven Dwarfs”, cuyo estreno estaba pautado para julio de este año. “Es muy lindo dar vida a un personaje a través de tu voz. Estoy de alguna manera emulando la emoción que muestra”, explica al referirse a la cinta que ha dirigido Hong Sung-ho y en cuya versión en inglés el rol que hace Beto lo interpreta el actor británico Sam Claflin. De esta cinta dice que tiene una historia en la que se destaca la idea de que lo importante es la esencia de las personas y no las apariencias o lo que tengan en el aspecto material. Esto es algo que entiende también pasa con las redes sociales y de algunos artistas que tienen estos elementos como una forma de llamar la atención en base a controversias. “Alimento mis redes, pero nunca he sido una persona que quiera llamar la atención a través de escándalos”, asegura Beto, quien no está de acuerdo con la gente del medio que le da importancia a la cantidad de seguidores y no a su propia calidad como persona. Su nuevo disco se llama “Colateral”, que completa su anterior EP, “Lateral”, en el que presentó dúos con artistas como Ana Torroja, Monsieur Periné y Ely Guerra, y que incluye antiguas canciones suyas. El nuevo trabajo musical, del que ha dicho que le encanta y que lo escucha mucho, tiene canciones nuevas. El primer single, “Réquiem de amor” es una balada al estilo de los Platters, un tipo de balada que quería hacer desde los tiempos de La Ley, pero que por no llegar a un acuerdo con sus excompañeros, no había podido ser. “Esa es una de las cosas lindas que tiene la posibilidad de ser solista. Tomar riesgos y hacer cosas que a lo mejor no son estilos musicales que suenan hoy, pero que le aportan frescura a la música”, comenta. También es de los que todavía le da importancia al disco físico, aunque también los suyos puedan ser adquiridos de forma digital, y la idea de escuchar un disco de principio a fin, aún lo seduce ya que de esa forma es que trabaja sus álbumes. Claro, pero siempre está en la búsqueda de que lo que le presente a sus seguidores tenga calidad. “Independientemente de los formatos, que hayan cambiado, la buena música sigue siendo buena, si le llegas al corazón a la gente eso es lo importante”, defiende. De la música de hoy, es de la opinión de que siempre habrá buenas canciones, no importa el estilo que sea. Eso sí, no pretende meterse a ninguna tendencia con tal de que su audiencia aumente. “Quiero seguir siendo un artista propositivo, que el estilo musical que hago no sea el que todos escuchan”, espera, y que cuando la gente escuche su trabajo se sorprendan gratamente porque se lo encuentren diferente.


EN UN 2 X 3

The Beatles Padres del Pop Elvis Presley Rey del Rock Frank Sinatra La voz Barry White Alma Duran Duran Materia prima U2 Potencia David Bowie Multimedia Madonna Grandeza Lucho Gatica Nostalgia Charles Aznavour Mundo francoparlante Juan Luis Guerra República Dominicana Humberto Gatica Gran aliado

“COLATERAL” Este disco ha sido producido por Humberto Gatica. Todos los temas menos “Rosas en el lodo”, “La señal”, “La mitad” y “Por donde vas”, que fueron producidos por Federico Vindver, colaborador de artistas como Coldplay y Kanye West. Fue grabado entre la Ciudad de México y Los Ángeles. El arte de la envoltura del álbum es creación de Beto Cuevas, quien ha dibujado a 60 personajes creados por él. “Tanta ciudad” (Feat. Leonardo de Lozanne) • “Requiem de amor” • “Mentira” (Feat. Ely Guerra) • “Rosas en el lodo” (Monsieur Periné) • “La señal” • “Fuera de mí” (Feat. Ana Torroja) • “Por donde vas” • “Aquí” (Feat. María José) • “La Mitad” • “¿Dónde está el amor?” • “Getsemaní”

EN MEDIO DE LA PANDEMIA “Por primera vez en nuestra vida estamos viviendo un evento de magnitud mundial que nos ha hecho replantearnos dónde estamos y hacia dónde vamos. Todos nuestros planes cambiaron de la noche a la mañana y nos hemos visto obligados a adaptarnos (algunos con más facilidad que otros que no lo están pasando muy bien). Desde mi punto de acción me pregunto hoy qué puedo hacer para no caer en el callejón sin salida de la ansiedad. Mi mente está a prueba como la de millones de personas en el mundo y debo hoy ser más fuerte que nunca para poder construir e inventar lo que potencialmente podría ser mi futuro pero anclado en el presente. Siempre fui más bien ermitaño en mi vida y eso me ha permitido tener paz en medio de esta situación y desde acá reinventarme para seguir ofreciendo un aporte como artista y ser humano. Llevo tres meses haciendo todos los martes desde mi cuenta de Instagram entrevistas a diferentes artistas amigos, productores y personas creativas que plantean y cuentan su historia en medio de este naufragio de la humanidad. ¿Cuándo iba a pensar que después de 30 años de carrera siendo entrevistado sería yo quien entrevistara y animara este espacio de conversación? Este es uno de los regalos que me ha dado la vida en pandemia, la posibilidad de hacer algo nuevo que quizás me lleve a nuevos puertos”. OCTUBRE

47

SBZ


LOS TRAZOS DE BETO Mucho antes de haber empezado a trabajar como cantante, desde niño soy dibujante, y desarrollé mi talento. Pero dibujo de una manera autodidacta, después estudié arte y digamos que mi vida indicaba que iba a ser un artista, un pintor. La música me eligió y así terminé haciendo otra labor. Soy pintor. Me encanta la actuación, tengo un gran respeto y una gran pasión por el séptimo arte, me encanta el cine, me encanta la idea de poder inventar también alguna película, alguna serie. Me gusta mucho la actuación y la dirección. La creación de personajes pasa lo mismo que con las canciones, todos son producto de mi imaginación, soy un gran observador de los rostros, de la fisionomía, de las personas, siempre cuando conozco a alguien soy de las personas que tienen la tendencia a recordarse más de la cara que del nombre. Siempre es bueno acordarse del nombre, pero de la cara no me olvido nunca. Cada vez que veo el rostro de una persona que conozco, me quedan grabados parámetros de forma, narices, cara, ojos, que eventualmente combino en los personajes que hago de manera espontánea y termino creando estas personalidades. Todas son creaciones, algunas me gustan más que otras, como es la vida, la gente, hay personas que te gustan más que otras.

@iambetocuevas

uc ho s re la to s ho s po em as , m uc m o De it cr es a au di ov is ua l. “T am bi én he ar en un a pi ez to s liz la ia re er y at as m em ro qu e qu ie ec to de po oy pr un ar ha ab a gr oy ec to he ch o, em pe cé en Cu ba . El pr e fu i a gr ab ar do , ju nt o a qu an es ic al if on an rs pl pe ya es ta m os e qu a rm pl em en te fo m l si m ás qu e cr ec id o de ta er ti rl o en al go nv co r, to uc ad o. ” m i pr od un di sc o ha bl

SBZ

48

OCTUBRE


http://garciagoico.com/

http://garciagoico.com/

Lujosos Apartamentos Serrallés

Contactos: Teléfono: 809-565-8387 Información y ventas de nuevos proyectos: (809) 796-2612 Fax: 809-262-3575 Calle José López No. 15, Edificio GGA Suite 101, Los Prados, Santo Domingo, D.N. República Dominicana


SBZ

50

OCTUBRE

Por Joan Sebastian

A

ntes de plataformas como YouTube e Instagram y de que surgieran personalidades como Kim Kardashian, Donald Trump, Greta Thunberg o Justin Bieber, si alguien aspiraba a ser famoso, los sellos discográficos eran los que tenían conexiones con las vías principales como la radio, la televisión y, si se quería escalar más alto, con Hollywood. Desde Marilyn Monroe hasta Lele Pons (una celebridad de internet), desde María Montez hasta Glency Feliz si queremos ser más locales, la evolución y ascenso a la fama y a ser una celebridad, se ha evidenciado en cuanto al proceso y lo que significa, mientras que otros detalles siguen siendo los mismos.


“La cultura de las celebridades consiste en interacciones entre famosos, medios y públicos. Lo que quiere decir que los fans o “seguidores” por sí solos no pueden hacer a una persona ganar notoriedad.

Pero antes de continuar, técnicamente: ¿qué es ser famoso? La fama se puede experimentar de varias maneras. Las experiencias de un atleta, por ejemplo, son muy diferentes a las de una estrella del pop, cuya “grandeza” depende de valores estéticos y culturales que cambian rápidamente, detallan en “Ser una celebridad: fenomenología de la fama” Donna Rockwell de la Escuela de psicología profesional de Michigan y David C. Giles de la Universidad de Winchester. En esa publicación señalan las diferencias entre los términos que aquí se tratan: la fama y ser una celebridad. El primero se considera un fenómeno derivado en gran medida de la sociedad de masas, en el cual los individuos son glorificados por su obra. Por su lado “celebridad” surge de acontecimientos modernos relacionados con los medios de comunicación, provocado por periódicos, revistas, televisión, internet y tecnológicamente formas artísticas sofisticadas como el cine y la música pop. Aunque el significado de ambos términos parece ser difuso a sol de hoy, la diferencia más significativa radica en que uno se distingue por su trayectoria, excelente profesionalismo, por marcar un hito en su género y sus trabajos son considerados como “Obras de Culto”, por ejemplo: Madonna o Juan Luis Guerra. SER CELEBRIDAD ¿TE HACES O TE HACEN? Un usuario en la red social Quora opina “la gente parece hacerse famosa por casualidad. Al estar en el lugar correcto en el momento correcto. Y por conocer a las personas adecuadas”. Pero ¿es así en todos los casos? ¿Cómo se mantiene la atención del “público” luego que

se obtiene para no morir en una fama efímera? Durante la muestra de arte “María Montez: De La Palma a Hollywood”, que se realizó en 2013 en España, María Victoria Hernández, quien formaba parte de la producción de la exposición, dijo a los medios lo siguiente, arrojando luz acerca de las preguntas que inician este párrafo. “Era una mujer despierta… si sabía dónde comía un productor, se presentaba allí para hacerse la encontradiza. También explotaba mucho su imagen de mujer impulsiva y ardiente. Se jactaba de ir sin sujetador por Beverly Hills y en cierta ocasión quemó un sombrero en público. Los periodistas acabaron acudiendo a ella cuando no tenían noticias, solo para ver qué decía, con la esperanza de que fuera escandaloso”. HASTA HACE UN SEGUNDO Sharon Marcus, autora de “El drama de las celebridades”, explica en una publicación de la revista Time que la cultura de las celebridades consiste en interacciones entre famosos, medios y públicos. Lo que quiere decir que los fans o “seguidores” por sí solos no pueden hacer a una persona ganar notoriedad. Ese artículo señala que sus relaciones (público-famoso) siempre están mediadas por fotógrafos, periodistas, productores de cine, organizadores de conciertos y otros famosos. El mejor ejemplo es Donald Trump. Tan pronto como fue elegido presidente, los comentaristas comenzaron a argumentar que los medios de comunicación fueron los responsables de su victoria, expone la publicación. El ejemplo se podría traer al plano nacional. El autor y crítico de música Alex Ross señaló que Trump es “tanto un fenómeno de la cultura pop” como un “político”, en un artículo de The New Yorker. La misma fórmula se le podría aplicar a Greta Thunberg. Esa cultura pop es la misma que le ha permitido a las Kardashian amasar millones de dólares, combinando lo personal y lo profesional con su increíble alcance en las redes sociales. Los seguidores de las hermanas sumaban un total de 537 millones de personas en 2019, detallaba la BBC. Un lucrativo negocio liderado realmente por la madre del clan, Kris Jenner. PERO QUÉ IMPLICA SER FAMOSO En el estudio “Ser una celebridad: fenomenología de la fama”, el foco está en la experiencia vivida por celebridades de diversos ámbitos de la vida estadounidense a medida que su popularidad aumentaba. El estudio encontró que ser famoso conduce a la pérdida de la privacidad, entre otras cosas. Por otro lado, el positivo, conduce a la riqueza, pero también aumentan las preocupaciones sobre el impacto familiar, ¿sorpresivo? Quizás no. Para los psicólogos en esa investigación, el área de preocupación es la salud mental de las celebridades, porque la fama provoca, entre muchas cosas, aislamiento y falta de voluntad para renunciar a ella. Un ejemplo

es la rapera Nicki Minaj, quien tras afirmar retirarse de los escenarios para dedicarse a su familia, regresó pocos meses después con un tema musical que se volvió #1 en la lista de Billboard de “Hot Latin Songs”. Hasta aquí se tiene una tesis de lo que implica ser famoso. Está evidenciado que el talento, producciones de éxito, entre otras cosas, son un buen conector entre el público y el artista. Eso, sumado a la presencia en los medios, redes sociales y la relación con otras celebridades solidifica la fama de una determinada persona. Un gran ejemplo de ello son Lady Gaga, Madonna y la también cantante Lizzo o, uno más reciente, la “amistad” entre Rosalía y Kylie Jenner, quienes solo tienen que publicar un post para que de la vuelta al mundo. La tesis es que tanto en el pasado como hoy en día, el ascenso a la fama de una “celebridad” se ha visto vinculada a la presencia de esa personalidad en los distintos medios de comunicación, eso daría luz al porqué algunos desaparecen tras los “15 minutos de fama” y porque una historia de Time explica que los reporteros se han aferrado a hombres como Trump y su talento para el espectáculo. Igual, no se puede restar importancia a plataformas como YouTube e Instagram, que dan autoridad a los oyentes sobre qué música se convierten en la corriente principal, además de volverse un gran nicho para descubrir talentos. En conclusión, las redes sociales del siglo XXI y las industrias de entretenimiento del siglo XX capitalizaron un fenómeno mucho más antiguo generado por la relación del periodismo popular, la fotografía, la farándula, escándalos y nuevas formas de llegar a la fama.

El área de preocupación es la salud mental de las celebridades, porque la fama provoca, entre muchas cosas, aislamiento y falta de voluntad para renunciar a ella.

OCTUBRE

51

SBZ


Por Luigi Puello

VIDEO GAMES

La industria de los videojuegos está a la par con los presupuestos y ganancias de las mega producciones cinematográficas. Un ejemplo de esto es la línea de juegos de “Call of Duty”, franquicia que ha generado en ventas más de 660 mil millones de pesos y se estima que de esos 582 mil millones de pesos fueron ganancia. Para ponerlo en contexto, “Call of Duty” ha generado más ingresos que todas las películas de la “Guerra de las Galaxias” juntas. 1. La primera “Call of Duty” ha vendido 1.75 millones de copias. 2. “Call of Duty: Modern Warefare 3”, generó ventas por RD$24,000,000,000 en las primeras 24 horas de su salida al mercado. Ha llegado a vender más de 30 millones de copias y sus ganancias superan a “Avatar & Avengers Endgame”. 3. Sus seguidores son tan fanáticos que secuestraron en Francia un camión que llevaba 6,000 mil copias, con tal de jugarlo antes de que llegara a las tiendas. 4. “Call of Duty: Black Ops”, tiene como bono escondido, una réplica de la casa de los Brady Bunch. 5. En 2014, Manuel Noriega demando a la compañía de juegos ACTIVISION, por representarlo en el juego “Call of Duty: Black Ops 2”, de una manera nada ventajosa, pero sí muy ridícula. 6. “Call of Duty: Modern Warfare”, tiene el récord de mayores ingresos generados en 5 días con una recaudación de RD$33,000,000,000. En ninguna de las ramas de entretenimiento se ha logrado este nivel de ventas. 7. El equipo promedio que trabaja en estos juegos es de 100 personas y el reto les toma hasta 2 años para completar cada juego. Como política de la empresa, los miembros del equipo, son enviados a entrenamientos militares, para que se familiaricen con las dinámicas de juego. 8. “Game of Duty: World at War” incluye entre sus talentos a: Gary Oldman & Kiefer Sutherland. Otros talentos que han sido utilizado en otras versiones incluyen a Jeff Goldblum, Ron Perlman y Kevin Spacey. Así que antes de desestimar los sueños locos de un muchacho, que su interés sea la creación de videojuegos, leamos estas cifras e investiguemos un poco más del maravilloso mundo de los videojuegos.

SBZ

52

OCTUBRE


SIN CONCIERTOS, CIENTOS DE FAMILIAS QUEDARON SIN INGRESOS. ¿CÓMO PUEDES DONAR?

Puedes dar tu aporte por transferencia bancaria a la cuenta del CLUB RETAJILA #PalCrewRD

BANRESERVAS RNC: 430019313 Cuenta Corriente No. 9600575420


RETRATOS

Por Pachico Tejada

“Hay una conexión entre el ojo, el alma y el dedo” Roger Zayas es un artista conocido como una especie de mano derecha de Juan Luis Guerra, con el que comparte antigüedad en el grupo 4-40. Pero Zayas no es una persona que ponga límite al abanico de posibilidades a la hora de hacer arte. A TRAVÉS DEL LENTE Es por esto que en los últimos años ha estado desarrollando, de manera un poco más discreta, otra pasión en la que dar vida a la estética que habita en su espíritu: la fotografía. “La asumo como otra forma de expresarme artísticamente. La música es mi primer amor, desde que empecé a tocar piano a los 10 años”, asegura el cantante, compositor e ingeniero de sonido. Pero como en muchas otras cosas de su vida, en esta también el autor de “Estrellitas y duendes” tuvo que ver, ya que fue Juan Luis quien le regaló su primera cámara profesional, durante la gira de “Bachata Rosa” en Madrid, España, en el año 1992. Fue una Cannon análoga, de ahí, recuerda, que entendió que debía ponerle empeño, ya que este era un aparato serio y con el tiempo fue interesándose cada vez más en este instrumento que capta un instante de la realidad. Este camino lo lleva cada vez más a perfeccionar algo que inició como un simple hobby hasta que en 2009 es invitado a mostrar al público las fotos que había hecho. “Un día me plantearon hacer una exposición en Cap Cana, con motivo del torneo de pesca”, comenta al hacer referencia a su primera individual llamada “Lo que mis ojos ven”, y este es un momento decisivo, ya que es cuando decide meterse de lleno en este arte. Hace investigaciones, pero sobre todo se beneficia de la amistad de artistas consagrados del lente, como Halmar Gómez o Luis Nova, entre otros, y a quienes agradece por haber sido generosos al darle de su tiempo y sus conocimientos. De Nova reconoce que fue su primera influencia, “una meta a seguir por su trayectoria y calidad”.

SBZ

54

OCTUBRE


Hay personas que tienen creatividad. Hay otras que tienen talento y creatividad. Y después está Roger Zayas que tiene talento, creatividad y todo lo que intenta lo hace bien.

Fotos: Roger Zayas

Pese a no haber tomado nunca clases formales, su condición de artista le da una sensibilidad que puede expresar a través del ojo y el lente. “En mi caso, la composición, la estética visual ven más allá de lo que se fija el ojo normal. Educar el ojo y estar pendiente de lo que no es obvio”, comenta tratando de explicar con palabras esa relación especial que tiene con sus ojos, la cámara y lo fotografiado. En los últimos meses, algunas de sus fotografías giran por España en una exposición colectiva llamada “El rostro de Quisqueya”, que inició en Barcelona y en la que comparte espacios con otros cinco artistas del lente de origen dominicano. Piezas en las que ha quedado un poco de su esencia. “Hay una conexión entre el ojo, el alma y el dedo, porque tienen que estar en completa sincronización para capturar algo, como decía Cartier Bresson, en el momento preciso”, expone.

OCTUBRE

55

SBZ


DEL NIÑO DE LA BATERÍA A 4-40 Este es un reciente aspecto de las formas en que Roger ha buscado dar salida a un talento que empezó a cultivar cuando tenía 10 años, en el momento en que su padre vio su interés y lo incentivó a dar forma a esa inquietud. A él le interesaba la batería, pero su progenitor le dijo que eso se podía aprender de oído, y pese a que siempre pedía que le compraran una, fue el piano el que ganó. Es así como empezó a estudiar en la escuela Juan Sebastian Bach, que dirigía Diana Taveras de Hernández, hermana del pianista Jorge Taveras, madre de los cantantes Marco y Carolina Hernández. El primero formó parte de 4-40. “Marco y yo somos amigos desde esa edad”, rememora y de ahí a los 14 años fue invitado a grabar su primer jingle para un comercial de ‘Divertilandia’, una feria mecánica que operó a finales de los 70. Era la primera vez que entraba en el ámbito profesional, un paso que lo llevaría luego a trabajar en estudios de grabación y a hacer coros para artistas, nacionales y foráneos. En sus primeros tiempos en el estudio ahorró y pudo entonces comprar su batería. “Mi padre me quería matar”, recuerda entre risas. Este fue el inicio de una carrera que sería coronada con su inclusión en la agrupación más importante de la música popular con que cuenta República Dominicana, 4-40 al lado de Juan Luis Guerra.

“No hay día que pase sin escuchar algo de The Beatles. Me marcaron desde el principio, una conexión inmediata”. PRIMERO, EL ROCK Pero antes de eso pasaría por una serie de bandas con el rock como lenguaje. Eran los años 70 y la impronta de The Beatles golpeó a la juventud con fuerza. A Zayas le hizo mella de manera especial y desde que los vio por televisión salió a conseguir sus discos. “Me marcaron desde el principio, una conexión inmediata. No hay día que pase sin escuchar algo de The Beatles”, asegura. En esos años pasaría a formar parte de varias bandas de rock como Juventud 75, Nasty y Friends. Esta última fue la más importante de esa etapa y en la que compartía con Marco Hernández en los teclados, Alex Mansilla guitarra, Rafelito Suverbí (+) batería, Pedrito García en la guitarra, Carolina Hernández, Nelson Ceballos, en las voces, y Octavardo Freites(+), en el bajo. Como invitado especial, recuerda que tenían a Guarionex Aquino en la percusión. “Es la primera y única banda de rock que ha tocado con la Orquesta Sinfónica Nacional en los conciertos populares de 1984,

SBZ

56

OCTUBRE

producidos por el maestro Carlos Piantini y con arreglos de Jorge Taveras”, rememora y que hacían covers de grupos como Boston, Rush, Kansas, Queen, entre otros, y que tenía como mánager al locutor Ramón Pumarol (+).

EL ENCUENTRO CON JUAN LUIS En su trabajo en estudios de grabación se encontraba constantemente con Juan Luis Guerra, haciendo las veces de productor, y Roger como ingeniero de sonido. En una ocasión lo invitó a formar parte de un proyecto que en el que estaba trabajando. “Fue a inicios de 1984 y es cuando voy a casa de Maridalia (Hernández) y me junto con Mariela (Mercado) y él, y me prueban para una parte que otro amigo estaba ensayando, pero que por asuntos de la universidad no pudo ser”, dice Zayas y lo demás es historia. La idea era interpretar los arreglos de varias canciones que Juan Luis tenía de cuando estudiaba en el Berklee College of Music de Boston. El empuje para grabar las pistas llega cuando un amigo los invita a participar en el programa “De Noche”, que conducía Milton Peláez. Esto, porque según explica, eran canciones a capella complicadas y aún no se atrevían a cantarlas en vivo. Los temas fueron “En la calle gris”, que es un estándar norteamericano al que Juan Luis le hizo la letra en español, y también una a capella que conocían por Manhattan Transfer, que se llama “A Nightingale Sang In Berkley Square”. Trabajando en Audiolab, Moisés Abkarian, uno de los socios les propone grabar un disco con la intención de promocionar el estudio. “Grabamos Soplando allá y hasta el día de hoy”, comenta al cerrar la parte en la que se encendió la mecha que prendería la trayectoria musical de Juan Luis Guerra & 4-40. LA OPORTUNIDAD Pero ese primer disco no tenía otros elementos que formarían la personalidad de este grupo ya que era un “álbum que no era comercial, de merengues tradicionales y una armonía vocal de jazz”. Pero un episodio del que Roger también sería protagonista es cuando tuvo el atrevimiento de invitar a Bienvenido Rodríguez, el disquero más importante de este país en ese momento a escucharlo. “Si me hacen un merengue bailable, más movido, comercial, con esas voces, pudiera ser interesante”, cuenta Zayas que le respondió Rodríguez. Ese mismo día visitó a Guerra y le dijo que el empresario de Karen Records les había propuesto producirles un disco. Juan Luis hizo el arreglo “Por eso ahora”, que fue el primer merengue que le presentaron a Bienvenido Rodríguez. “Cuando lo oyó terminado a él le encantó, y dijo si me hacen siete más tenemos un disco”, sostuvo Roger, marcando el primer paso para “Mudanza y acarreo”, producción que dio inicio a la historia de éxitos que todos conocemos.

“La industria de la música va a tener que reinventarse para que vuelva a la normalidad a la que estábamos acostumbrados”.


Además Roger está ofreciendo unas bandejas personalizadas con algunas de sus fotografías. Estas “vienen básicamente como una necesidad de seguir explorando creativamente el mundo de la fotografía en el que yo me desenvuelvo. Son fotos mías de diferentes locaciones que decido plasmar en bandejas y sirven como un buen regalo: elegante, económico, original y diferente donde a la vez plasmo mi trabajo.” Se pueden ver las opciones en: www.rogerzayas.smugmug.com

EN PANDEMIA Y DUQUESA La pandemia del covid-19 ha transformado todos los aspectos de la sociedad, y a Zayas esta nueva situación lo toca de manera especial ya que uno de los oficios más afectados es al que él se dedica. “La industria de la música va a tener que reinventarse para que vuelva a la normalidad a la que estábamos acostumbrados”, comenta, al tiempo que no vislumbra que esto vaya a irse pronto. Los músicos, y sobre todo los artistas como el grupo al que pertenece, que reúne grandes multitudes, son ahora mismo impensables, pero él agradece el hecho de que muchos de sus colegas han tomado la iniciativa de hacer presentaciones en línea. “Nunca va a ser igual que tener el público al frente, pero sí es una forma de que los músicos generen sus ganancias y lo que necesitan para vivir, es una profesión como cualquier otra, pero con un riesgo muy alto de desarrollar”, opina, y añade que es muy importante que todo lo que sea música y arte sea apoyado de esa forma en las redes, comprando sus discos digitales y escuchando en streaming. En lo personal, el hecho de tener que estar recluido en su casa no le afecta tanto, ya que según ha dicho, siempre ha sido muy hogareño y solo sale a cosas que requieren obligatoriamente su presencia. Lo que no significa que haya estado inactivo, demasiada creatividad en una mente. Ha lanzado “Duquesa”, un tema que escribió hace 25 años como parte de un proyecto junto a Marco Hernández, ex-miembro de 4:40 en un momento en el que 4:40 se auto retiró en los 90 por casi 4 años y la disquera les firmó a todos de forma individual para sacar proyectos en la misma casa disquera hasta tanto Juan Luis volviera. “Marcos y yo, por default default,, somos amigos, y hermanos, desde los 10 años de edad, decidimos hacer un proyecto juntos, en el cual él aportó canciones de él y y yo aporté canciones mías, entre ellas estaba Duquesa Duquesa.. Por diferencias de criterios yo salí del proyecto y él se quedó con sus canciones y yo con las mías.” Y esta canción surge como una casualidad, nos explica. Él estaba viendo una entrevista de Fito Páez por MTV donde le preguntaban sobre su dinámica de composición, y cómo trabajaba, y él dijo que básicamente se inspiraba en lo que pasaba a su alrededor, en las cosas que le suceden a él, a su comunidad, a los suyos, a los cercanos… eso le servía para nutrirse en sus canciones. “En ese momento yo estaba solo con mi hijo que en su momento tenía algunos 3 años, cuando Duquesa estaba prendido. Todo el departamento estaba cerrado, y automáticamente yo tome una libreta y empecé a escribir y media hora después ya tenía una canción con letra y música y eso fue Duquesa. Uno hablaba de lo que estaba sucediendo en el momento y que nos se está afectado todavía 25 años después.” Quiso sacarla ahora como una forma de resaltar la poca diligencia y el poco interés político que ha habido por resolver este problema y “cada vez que se prende en candela pues los dominicanos somos los que lo pagamos. De eso se trata Duquesa.”

@rogerzayas

OCTUBRE

57

SBZ


DAVID

GOOD WILL HUNTING EN BUSCA DEL DESTINO

AÑO 1997

VS

IMDb

8.3

CAST Matt Damon

GOLIAT

THE PURGE

AÑO 2013

Robin Williams

5.7

CAST Ethan Hawke

Talento, la pasión y visión.

Ben Affleck

IMDb

LA NOCHE DE LA EXPEDICIÓN

Lena Headey Max Burkholder

Algunas de las producciones PRESUPUESTO

10 MILLONES

US$

RECAUDACIÓN

226 MILLONES

Nominaciones: 9 al Óscar.

cinematográficas mundialmente reconocidas fueron elaboradas

PRESUPUESTO

3 MILLONES

US$

RECAUDACIÓN

89.3 MILLONES

Nominaciones: 0 I Premios: 0.

bajo un presupuesto MY BIG FAT GREEK WEDDING MI GRAN BODA GRIEGA

AÑO 2002

inimaginable en comparación IMDb

6.5

CAST

con el gran resultado que

WHIPLASH

AÑO 2014

obtuvieron. Pequeños

John Corbett Michael Constantine

8.5

CAST

proyectos se convierten en

Nia Vardalos

IMDb

MÚSICA Y OBSESIÓN

Milles Teller J. K. Simmons

grandes cuando hay un motor

Melissa Benoist

que los impulsa: PRESUPUESTO

5 MILLONES

US$

RECAUDACIÓN

PRESUPUESTO

368 MILLONES

3.3 MILLONES

APOSTAR POR TU IDEA.

Nominaciones: 1 al Óscar.

US$

RECAUDACIÓN

48 MILLONES

Nominaciones: más de 11. I Premios: 3 Óscar, 1 Globo de Oro, 3 Bafta.

Por Fabiana d’ Agostino Fotos: Fuente externa

LOST IN TRANSLATION PERDIDOS EN TOKIO

AÑO 2003

THE WITCH

IMDb

7.7

PARANORMAL ACTIVITY ACTIVIDAD PARANORMAL

AÑO 2007

CAST

AÑO 2015

IMDb

6.3

Anya Taylor-Joy

CAST Katie Featherston Micah Sloat Mark Fredichs

Scarlett Johansson Giovanni Ribisi

PRESUPUESTO

US$

RECAUDACIÓN

Nominaciones: 4 al Óscar, 5 Globo de Oro, 8 Bafta, 1 Festival Internacional del Cine de Venecia. I Premios: 18.

PEQUEÑA MISS SUNSHINE

AÑO 2006

IMDb

7.8

CAST Steve Carrell Toni Collette Greg Kinnear

Ralph Ineson Kate Dickie

PRESUPUESTO

120 MILLONES

LITTLE MISS SUNSHINE

6.9

CAST

Bill Murray

4 MILLONES

IMDb

LA BRUJA

3.5 MILLONES

US$

RECAUDACIÓN

40 MILLONES

Nominaciones: 67. I Premios: 1 Choice Award.

PRESUPUESTO

15,000

GET OUT

IMDb

HUYE!

AÑO 2017

US$

7.7

CAST

RECAUDACIÓN

Daniel Kaluuya

193,000,000

Allison Williams Bradley Whitford

Nominaciones: 0 I Premios: 0. PRESUPUESTO

8 MILLONES

US$

RECAUDACIÓN

100 MILLONES

Nominaciones: 4 al Óscar. I Premios: 2 Óscar.

SBZ

58

OCTUBRE

PRESUPUESTO

4.5 MILLONES

US$

RECAUDACIÓN

225 MILLONES

Nominaciones: 4 al Óscar, 2 al Golden Globe, 3 a los Bafta. I Premios: 1 Bafta.



Por SBZ

E N T R E T E

SBZ

60

OCTUBRE


N I M I E N T O Cuan d o la realid ad su p e ra a l a f i cci ó n e s u na d e l a s f ra se s más escu chad as ú lt imamente. La p and e m i a ha d a d o l a vu e l t a , l i te ra l m e nte, al mu nd o q u e conocemos. En nuestra industria los efectos han sido fuertes, pero igualmente la c ap ac id ad d e res p u e st a y d e re i nve nci ó n. Co no ce e n q u é p u nto estamo s.

OCTUBRE

61

SBZ


MUSI CA Según el Foro Económico Mundial (FEM), la industria de la música se ha visto muy afectada por la pandemia, y los ingresos por presentaciones en vivo son la mayor víctima. Se estima que un cierre de seis meses le costará a la industria más de US$10 mil millones en patrocinios, y los retrasos más largos serán aún más devastadores de acuerdo con The Wall Street Journal. Para los que no lo tienen muy claro, la música en vivo representa más del 50 por ciento de los ingresos totales y se deriva principalmente de la venta de entradas. Entonces, mientras no hay conciertos, una parte de las ganancias de tu cantante favorito provienen del streaming, que aunque es baja, siguen siendo un ingreso (solo calcula lo que pagas en Spotify o Apple Music por la cantidad de canciones que escuchas al mes). Por otro lado, la música grabada combina los ingresos de la transmisión, descargas digitales, ventas físicas y licencias de música para películas, juegos, televisión y publicidad. Quizás esa sea la razón por la cual varios artistas se han dado a la tarea de dar conciertos en línea, ya sea a través de sus redes sociales (como ya lo hicieron Techy Fatule o John Legend), o con sesiones en vivo en distintas plataformas o la cantante Taylor Swift, que ha aprovechado el confinamiento para grabar en su casa uno de los mejores álbumes de su carrera “Folklore”, según la critica especializada, del cual su sencillo “Cardigan” debuto en el número 1 de la Billboard. Este virus ha llevado también a los artistas a retrasar los lanzamientos para más adelante en el año, en parte, ante la incapacidad de usar giras para promocionar nuevos álbumes, y la música en vivo en general se ha visto dramáticamente afectada.

La industria industria mundial mundial La de la música tiene un valor valor de la música tiene un de más de de más de

POSPUESTAS

US$50,000,000,000

con dos flujos de ingresos principales, que son transmisiones música transmisiones dede música enen vivo vivo y música grabada, y música grabada, declaró el FEM.

MALUMA Aplazó el resto de su gira europea. Ya había cancelado una fecha en Milán. RICARDO MONTANER El cantante venezolano anunció en Twitter que suspendía su gira por Estados Unidos. CHAYANNE El puertorriqueño dio a conocer en Instagram que su gira por Latinoamérica y España queda suspendida. Las presentaciones que se vieron afectadas fueron las de Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Colombia, República Dominicana y España. PABLO ALBORÁN Aplazó su concierto “Prometo Benéfico” que se realizaría el 4 de abril de 2021 en el WiZink Center de Madrid. BTS Canceló inicio de su gira, “Map of the soul”. THE STADIUM TOUR Compuesto por: Def Leppard, Mötley Crüe, Poison y Joan Jett & The Blackhearts, este tour que estaba supuesto a empezar en verano de este año, fue pospuesto para el verano de 2021.

Un cierre de 6 meses le costará a la industria musical más de US $10 mil millones en patrocinios.

Foto por: KRIS POUW

EUROVISIÓN El Festival de la Canción de Eurovisión, el más antiguo de Europa, el más popular y quizás el más talentoso, fue cancelado.

SBZ

62

OCTUBRE

GLASTONBURY Uno de los festivales de música más destacados del mundo, programado este año del 24 al 28 de junio en Gran Bretaña, fue cancelado.

COACHELLA Los organizadores del gigante Festival de Música y Artes del Valle de Coachella, cancelaron su evento de este año.


De acuerdo con Forbes, solo con la cancelación de apertura de estrenos de verano, se dejará de percibir entre

US$100 Y US$600 MILLONES

POSPUESTAS

y en lanzamientos globales

US$1,000 MILLONES

La firma de investigación Ampere Analysis dijo que se pronostica que la industria global de cine y televisión perderá aproximadamente

US$160,000,000,000 en términos de crecimiento en los próximos cinco años.

JOHN WICK: CHAPTER 4 Fue retrasada hasta 2022 (Se decidió filmar la parte 5 en conjunto, para aprovechar el tiempo perdido). TOP GUN: MAVERICK Para julio 2 de 2021. RÁPIDOS Y FURIOSOS será postergada hasta abril del 2021. BLACK WIDOW fue retrasada para noviembre 2020. DOCTOR STRANGE INTO THE MULTIVERSE OF MADNESS estaba establecida para estrenarse en mayo 2021 ahora se estrenará en marzo 2022. THE ETERNALS pasó de noviembre 2020 para febrero 2021. MINIONS: RISE OF GRU fue movida de julio 2020 para julio 2021 WONDER WOMAN 1984 fue retrasada para octubre 2020 (tentada a moverse).

Netflix ha sido la casa ganadora durante el confinamiento: anunció el 22 de abril que tuvo casi 16,000,000 de clientes nuevos entre enero y abril.

AVATAR 2 Y 3 La filmación de las secuelas de James Cameron y 20th Century Studios ha sido suspendida en Nueva Zelanda. Lightstorm Entertainment previamente planeó que Avatar 2 y Avatar 3 terminarán de filmarse en la primavera.

CI NE En la industria de los medios y el entretenimiento (M&E), el contenido es a menudo considerado el activo más importante. Por lo tanto, la capacidad de continuar desarrollando contenido de calidad es vital para el éxito de cada empresa. Sin embargo, los más afectados por el bloqueo son aquellos que dependen de reuniones sociales (películas y eventos) y la recuperación aquí podría llevar más tiempo de lo previsto. Para empezar a arrojar cifras, solo del 23 de febrero al 1 de marzo de 2020, se estimó que la industria del entretenimiento en Italia registró una caida en el gasto de taquilla de aproximadamente 23 millones de euros, en comparación con las cifras registradas en el mismo período del año anterior. Para ser más específicos, la pérdida estimada de la industria cinematográfica ascendió a unos 7,3 millones de euros. Esta disminución significativa en el gasto estuvo relacionada con el impacto del nuevo coronavirus (covid-19) en Italia. Desde Hollywood hasta Bollywood, millones de miembros del personal de producción, fuera de cámara y frente a la cámara, corren el riesgo de desempleo. En China, la industria cinematográfica perdió 2,000 millones de dólares en marzo de este año, ya que las ciudades quedaron bloqueadas y de acuerdo a datos de boxofficemojo. com, entre el 7 y el 9 de febrero solo registró US$3,956 dólares, una pérdida del 85.7%. Mientras que la taquilla de los Estados Unidos (EE. UU.) se enfrenta a su peor año financiero en más de 20 años. Debido a esto y buscándose problemas con las grandes cadenas de cine: Universal decidio estrenar: “Trolls: World Tour” a través de Amazon, logrando ventas impensable y Disney decidió mover el estreno de: Artemis Fowl & Mulan, del cine a su canal de streaming Disney +. Ya la apertura gradual de los cines ha empezado en ciertos países, utilizando clásicos de la pantalla como soporte. Se espera que el film de Cristopher Nolan: “Tenet” sea el heraldo de esta nueva época.

EL CASO MULAN & TENET Ambas pospuestas varias veces. Finalmente Disney + lanzó “Mulan” el 4 de septiembre vía streaming por un costo de unos 30 dólares, solo se verá en salas allá donde la plataforma no está presente como China, Rusia o Corea del Sur. Mientras que la Warner Bros estrenó “Tenet” dirigida por Christopher Nolan en cines, el 26 de agosto en Europa y una semana después en EE.UU. Ambos no han logrado la respuesta esperada.

OCTUBRE

63

SBZ


Por SBZ Fotos: cortesía protagonistas

RAUL DI BLASIO Pianista

Protagonistas del mundo del entretenimiento en nuestro país y en el extranjero nos miden la temperatura del sector y nos comparten sus propias vivencias desde que en marzo de este año todo cambió con la irrupción del covid-19.

SBZ

64

OCTUBRE

Cuando me preguntan cómo me ha afectado esta pandemia en este momento, bueno, indudablemente que el mundo al detenerse, detiene todo y la readaptación a esta nueva modalidad o a esta nueva forma de vida, aunque sea temporal, es una alteración demasiado abrupta, demasiado brusca en la cual la capacidad de adaptación de las personas depende en la mayoría de los casos de lo económico, todo influye, pero cuando la situación económica del día a día afecta, entonces eso es complicado. En mi caso afortunadamente tengo tranquilidad en ese sentido, pero pienso en muchos del equipo de trabajo que me han acompañado y que me acompañan que no tienen la misma condición. Nunca lo he llamado confinamiento, nunca lo he llamado como acostumbran a decir encierro, enclaustrado, yo lo he llamado una especie de retiro involuntario que nos sirve para meditar, pensar y si tenes cierto margen o marco de comodidades o facilidades indudablemente que te ayuda a crecer. Es inevitable la mirada hacia el prójimo de una manera mucho más piadosa, mucho más solidaria, creo que después de esto vamos a salir todos mucho mejor, mucho más fortalecidos, mucho más crecidos. Lamentablemente es inevitable también decir que uno tiene un temor y unas precauciones extra a lo que está ocurriendo, porque los testimonios a veces son abrumadores, y yo confió plenamente en que esto es temporal y que nos tocó vivirlo en una época muy especial en la vida de la humanidad y creo que así es que tenemos que enfrentarla. Nunca ha sido confinamiento, nunca ha sido encierro, nunca ha sido enclaustramiento, y lo más importante nunca en todo este tiempo me he sentido solo, he estado solo, pero no me he sentido solo, he tenido a mi gran compañero, a mi amigo, a mi aliado que es el piano e indudablemente también y lo más rescatable de todo esto es que al estar anímicamente positivo y con el espíritu en alto también ha sido un buen momento de creatividad en lo artístico, en lo musical. Como anécdota puedo decir que desde el año 2012 que me tocó perder en poco menos de un mes a mi madre y a mi hermano mayor, mi madre por el paso del tiempo, mi hermano por un accidente de carro, que me dejó golpeadísimo, y yo por un cuadro de salud que me tuvo a maltraer, recuperarme de todo eso me llevó mucho tiempo. Desde 2012 por decir, hasta el 2016 – 2017 tal cual, o sea me llevó la recuperación anímica un esfuerzo notable. Y me preguntaba, y le preguntaba a Dios todos los días: ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Y comprendí que no era por qué. Cuando ocurrió todo esto, cuando todo esto comenzó en febrero – marzo, entendí que no era por qué. Yo estuve viviendo todo ese tiempo digamos una prueba hacia mi salud, hacia mi carácter, hacia mi personalidad, hacia mi madurez, etc., etc... No era por qué, era… ¿Para qué? Y el para qué era justamente para esto, para tener la entereza, el temple, la capacidad para enfrentar o para soportar un momento como este con el humor en su punto, con la actitud intacta, y las ganas de continuar y manteniendo la esperanza de que todo va a ser mejor; sin dejar de lado la preocupación, la solidaridad, la compresión hacia todos aquellos que tienen la misma profesión o condición como la mía y algunos muy de cerca sufriendo, otros lejos. Pero entendiendo que es un proceso en el que la humanidad tenemos que estar unidos, algunos saldremos fortalecidos y otros no tanto, esto no ha terminado aún hay que seguir cuidándose, hay que seguir ayudándose, hay que seguir adelante con cautela. Un punto importante es que nada se puede lograr en la vida solo, que el vecino existe, que el prójimo existe, que tenemos que cuidarnos entre todos como un gran familia, la humanidad es una gran familia, y todo arranca desde la familia. Cuando una familia está bien, un país está bien, una sociedad está bien, y cuando una sociedad y un país están bien eso se transmite a los vecinos que son otros países. Ese es en el fondo la consecuencia de esto, es que el mundo se ha tenido que unir para derrotar a algo que no se ve. ¿Y con qué lo derrotas? Con algo que tampoco se ve … ¡Dios!. La fe que tenemos en Dios, la existencia de Dios que no lo vemos es lo que nos puede hacer derrotar con mucha fuerza y con mucha fe esto que es invisible y que es el mal y que no se ve, así lo creo yo.


MARIASELA ÁLVAREZ Productora y presentadora de TV

Bueno, la pandemia nos ha afectado a todos, a todas las industrias, todas las empresas, los medios de comunicación en múltiples formas. La colocación comercial ha bajado porque muchas empresas han recortado la publicidad, otras no se pueden anunciar, la parte del espectáculo ha quedado postergada para un futuro. Económicamente hablando la campaña salvó una etapa de la pandemia en los medios de comunicación pero luego de la misma y de las elecciones hemos estado en un punto más o menos muerto, salvo por las industrias alimenticias y farmacéuticas que ahora son de los productos más requeridos por la población, el resto es más tímido en su colocación y más limitado. En cuanto al trabajo nos ha puesto muchísimas limitaciones, no podemos tener a los invitados en estudio, en un principio cuando teníamos el toque de queda y el confinamiento pues teníamos que hacer el trabajo desde la casa. En el caso de un programa diario como el nuestro, era mucho el trabajo porque teníamos que grabar con anticipación para poder editar ese material en las nuevas plataformas que se estaban empezando a utilizar para los medios de comunicación, en ese entonces Zoom, luego StreamYard y llegaron otras más. Pero era muy difícil, si no teníamos a nadie en el estudio, hacer un trabajo en vivo. Es imposible, prácticamente, entonces lo hemos hecho durante mucho tiempo grabado. Pero para no perder actualidad porque también no podíamos tocar otro tipo de temas en un momento de crisis en la sociedad y de crisis de salud, económica, esos eran los temas que prevalecían, y estar apegado a la actualidad ya e pueden imaginar lo complicado que fue. Al volver de nuevo al estudio, también tenemos nuestras limitaciones, menos personal, nuestra distancia física dentro del estudio, y decidimos tener a nuestros invitados desde Zoom, lo cual le da un poco de frialdad al contenido del programa, aparte de que tampoco podemos tocar una variedad de temas como antes ya que seguimos en medio de la crisis. Ya en el lado positivo hay que destacar que jugamos un rol importante, hemos y seguimos haciéndolo dentro de la crisis en un momento como este en el que las personas buscaban y buscan todavía en los medios de comunicación a los comunicadores y a los contenidos que les tiran información en profundidad, apegados a la objetividad y buscando las informaciones más veraces; porque en estos tiempos también se desarrolló a parte de la pandemia del covid, otra pandemia que fue la de la información falsa, información alarmista, información sin contrastar. Entonces un medio de comunicación como el nuestro donde todo lo que llevamos es contrastado, donde tratamos de profundizar en la información y aprender y también servir como una especie de escuela sobre este tema a través de los especialistas. Y, por supuesto, los temas económicos y cómo han afectado a la sociedad en general, los psicológicos, emocionales, y esto nos dio un repunte importante, así como la televisión lo adquirió por el toque de queda, el medio de comunicación que más ha crecido durante toda la pandemia en todo el mundo no solamente aquí, también por supuesto nuestro espacio que está en un prime time y que tiene ese tipo de contenido ha crecido junto con el resto de la televisión. La televisión nacional ha demostrado su importancia, que nunca ha dejado de tenerla, pero que en el pasado se pensó que podía ir desapareciendo siendo sustituida por el internet, por YouTube, por redes sociales, por el contenido a demanda, los canales de cable como el Netflix, etc. Hemos visto que no, que la televisión dominicana y la televisión nacional en sentido general sigue teniendo importancia porque a la gente le gusta saber lo que pasa en su país, en el momento que pasa y de las voces de sus protagonistas y con la mayor aceptabilidad posible y en ese sentido nosotros hemos salido gananciosos.

En estos tiempos difíciles para la humanidad específicamente para mí y los que me rodean, no dejo de pensar e indagar qué pasó después de la pandemia de la “Peste Bubónica”, “El Renacimiento”, uno de los periodos históricos más importantes de la humanidad. En términos de moda, los escotes de las mujeres se hicieron más reveladores y los vestidos más apretados, luego de la “Fiebre Española” en moda por primera vez se le vieron las piernas a las mujeres, se creó el vestido “Flapper” y en otro momento difícil como fue la Segunda Guerra Mundial, donde de la mano de Christian Dior se creó el “New Look”. No olvidemos que en Francia por ley se limitaba cuantas yardas de tela se podían usar en un vestido, había racionamiento, viene Dior y crea unos vestidos que llevaban de 40 a 50 yardas de tela cada uno, influenció toda la moda de los 50. Adaptación y creatividad, para moldear un mundo nuevo. Sí, estos meses han sido y todavía serán difíciles, pero yo siempre pienso positivo en los inventos maravillosos que vendrán y crearán un mundo de una nueva era.

VIVIANA GIBELLI Actriz y presentadora de TV

CUQUÍN VICTORIA Comediante y actor

SULLY BONNELLI Diseñador de moda

Bueno realmente esta pandemia nos agarró por sorpresa, creo que nadie pensó que esto iba a ser tan serio. Al principio no sabíamos qué hacer pero finalmente entendimos que el caso ameritaba mucha seriedad y mucho compromiso de parte cada uno de nosotros y lo que hicimos fue encerrarnos. Yo tengo prácticamente desde el 10 de Marzo encerrada en mi casa, salgo lo indispensable y obviamente estoy trabajando desde la casa. Yo soy una gran afortunada porque mi trabajo gracias a Dios a través de las diferentes plataformas he podido seguir haciendo, y yo recién estaba regresando de Estados Unidos de grabar la 5ta temporada de “Viva Viviana”. No la pude grabar completa, ahora sí la terminé y me toca seguir la temporada por Zoom, no puedo hacer nada porque no se puede viajar en los próximos meses, así que no me queda de otra, si no seguirla. Gracias a Dios tengo esa plataforma. Sigo con mi programa de radio y sigo a través de mis redes llevándole entretenimiento a la gente, que esa es una de mis misiones y creo que es algo valiosísimo en este momento y a través de mi canal de YouTube que es “Vivivana Gibelli TV”. Entonces me la paso encerrada pero grabando. Sí me agota mucho porque siento que trabajo más que antes, y porque estoy haciendo todo al mismo tiempo, pero cuando te digo todo es trabajo que a mí no me correspondía por ejemplo soy luminito, soy vestuarista, maquillista, peluquera todo me lo hago yo. Uno termina agotado, preparar el set, lo iluminas, te pones, te sientas, al audio, mandas los videos por WeTransfer, en fin todo ha sido un proceso, un aprendizaje. He aprendido pues veinte mil cosas a nivel tecnológico que si no hubiera sido por esto pues no hubiera aprendido, eso es a nivel profesional. Yo he sido afortunada dentro de lo que cabe, he podido seguir trabajando, lamento tanto que otras personas no, pero sé que mucha gente se ha reinventado, que ha buscado la manera de sacar a su familia adelante y eso ha sido un gran aprendizaje para muchos a nivel profesional y a nivel personal, creo que para todos. Nosotros estamos en la misma tormenta no así en el mismo barco, porque hay mucha gente que no tiene recursos para transitar esto. Creo que en este momento todos tenemos que sacar nuestro mejor lado, ser generosos, ayudar, estar pendientes del otro y por sobre todas las cosas cuidarnos, porque cuidarnos nosotros es también cuidar a los demás, ser conscientes con el uso del tapa boca, no relajarnos. Y bueno espero que más pronto que tarde salgamos de esta situación. Bueno seguimos ‘pa lante’ no hay de otra, con fe, con paciencia y con conciencia.

El lado negativo del confinamiento en esta pandemia es la paralización de toda la actividad artística, hay muchas personas que tienen muchos problemas de orden económico porque no pueden trabajar y todo el mundo ha sido afectado con este asunto de la cuarentena. Sin embargo, el lado positivo como hay que verlo para tranquilidad de uno, es que uno tiene la oportunidad de compartir más la tranquilidad de su casa y el acercamiento con la familia.

GAMAL HACHÉ Empresario Lo más positivo la unión familiar y el tiempo de amor recuperado con mis seres queridos. Lo negativo la incertidumbre generalizada, el miedo y la tristeza a causa de esta pandemia.

DOMINGO BERMÚDEZ CEO Color Visión Profesionalmente la pandemia del covid-19 se convirtió en una oportunidad de, a través de Color Visión, servir a nuestra nación, manteniendo informada en todo momento a la familia dominicana gracias a que técnicamente estábamos preparados para producir nuestros programas de manera remota y mantenernos todo el tiempo al aire. Llevando así información confiable y segura a todos los hogares de nuestro país, quienes de inmediato por la calidad de nuestra programación nos convirtieron en su canal preferido; aumentado nuestra audiencia a números records en el país, orientando a nuestros ciudadanos, acompañándolos con una programación variada para que tuvieran una opción de información veraz y buen entretenimiento durante el confinamiento. Transmitimos programas especiales, películas familiares, conciertos, shows artísticos, shows de humor, los productores de programas estuvieron siempre dispuestos a seguir hacia adelante con sus contenidos actualizados en cada momento. Tomamos todas las medidas de seguridad como túneles de desinfección, uso de guantes, gel desinfectante, distanciamiento social con el objetivo de proteger a nuestro personal, que de manera valiente se mantuvieron en la planta física, de igual manera envíamos gran parte del personal de oficina a sus hogares en tele trabajo, sin esto afectar sus ingresos, los cuales se mantienen intactos hasta el momento. Lo negativo sin lugar a dudas para la industria es que grandes anunciantes detuvieron sus inversiones publicitarias fruto de la pandemia, y esto ha afectado porque continuamos con los mismos costos de operación en nuestras empresas y a estos se han sumado los costos de seguridad para nuestro personal y costos de transportes individualizados para protegerlos, porque sin lugar a dudas lo más importante para nosotros es servir a la República Dominicana en este tiempo de tanta incertidumbre y mantener la salud y seguridad de nuestra gente.

OCTUBRE

65

SBZ


DAVID MALER Director, actor y guionista La verdad que esta época de cuarentena ha sido, y sigue siendo, bastante agridulce para mí. Por un lado, la incertidumbre de lo que vendrá, la preocupación por el bienestar general y la salud de tus seres queridos. Está ese miedo de que las cosas nunca vuelvan a ser lo que eran antes, pero a la vez la esperanza de que así sea, de que aprendamos y no volvamos a ser los mismos. Esta cuarentena me ha enseñado a ser más empático, más humilde, más agradecido. Luego de la etapa inicial, ese miedo que nos paralizo a la mayoría, ese miedo a un futuro incierto… aprendí a vivir más en el ahora. Ha sido una época increíblemente creativa sin yo proponérmelo. Siento que la creatividad ha sido un escape. Siempre lo ha sido para mí, pero hace tiempo que no nacía de mí de esta manera tan fluida … porque posiblemente nunca antes lo he necesitado tanto como ahora. Esta cuarentena me ha dado ese espacio que siempre me quejaba que necesitaba. Al inicio estaba esa sensación de que “debía” estar haciendo algo, que el estar parado estaba mal y luego poco a poco me di cuenta que nadie esperaba nada de mí, que el único que debería esperar algo de mí soy yo mismo y que a veces solo “estar” es igual de importante que “hacer”.

CARLOS GRAVELEY Casa Brugal Gerente de promoción

AMAURY SÁNCHEZ Productor musical Esta pandemia en realidad ha tenido cosas positivas y negativas, digamos que más negativas que positivas, porque en realidad el mundo del entretenimiento ha sido paralizado por la pandemia. Estamos en un punto en el que no tenemos muchas perspectivas de poder hacer conciertos, musicales, de poder hacer cualquier tipo de expresión teatral, de ballet y cosas por el estilo de modo presencial. Cuando se hacen estos conciertos y estas cosas virtuales no creo que tengan el mismo resultado, obviamente, que cuando se hacen presenciales. Eso ha ocasionado una merma en la economía de todos los artistas, además no solamente de los artistas, si no de lo que mueve el mundo del entretenimiento de manera colateral como son luces, sonido, maquillistas, vestuaristas, escenógrafos, diseñadores de vestuarios, backline, etc. Inclusive mozos, alimentos y bebidas y otras cosas más. Ha sido provechoso en algunos sentidos, porque por ejemplo hemos tenido la oportunidad, las personas que somos creativos, de hacer arreglos nuevos en nuestras casas, de estudiar de una manera directa quizás los instrumentos que tenemos, de poner énfasis en muchas cosas que quizás no les habíamos puesto antes. Hemos tenido tiempo, vuelvo y repito, para hacer producciones nuevas, crear sobre todo, pero esto es una de las partes positivas que no se remuneran y los artistas vivimos de todo lo que significa la compensación de nuestro trabajo.

EVA TORROJA Nonun Producciones Productora

Como todo evento la pandemia ha tenido efectos negativos y positivos en todo y todos. Los positivos creo que los veremos más a largo plazo ya que suponen un cambio de mentalidad y de reestructuración de muchos factores que antes dábamos por inamovibles y estables. El parón total de la industria del entretenimiento y el hecho de no saber cuándo volveremos a trabajar es muy impactante tanto personal como profesionalmente. Me ha hecho ser consciente de que debo buscar opciones profesionales dentro de mi industria que puedan coexistir sin necesidad de tantos factores externos y que mi actividad presencial tengo que dirigirla en parte a una actividad ON LINE. En la parte positiva está: el parón en nuestras vidas me ha dado la oportunidad de conocer ese mundo on line y sus ventajas y poder estudiar sus opciones que son inmensas ya que todo depende de hasta dónde uno quiera llegar. Personalmente más tiempo para reconectar con proyectos pendientes dándome cuenta de que hay que cultivar más aquellas actividades que no dependen tanto del exterior y que enriquecen personalmente y te ayudan a mantener un equilibrio. Conciencia de los demás y del colectivo al que hay que ayudar ya que sin la cooperación de todos y cada uno de nosotros no podremos volver a ver las sonrisas ya que ahora hay una mascarilla o la situación actual que lo impide.

La pandemia del covid-19 ha generado un impacto dramático en la producción de cine nacional, en dos vertientes muy marcadas, la primera es que en el protocolo sanitario se deben evitar aglomeraciones de personas para prevenir el contagio. En una producción de largometraje cumplir con este mandato es muy difícil pues el cine maneja una cantidad de empleados alta en espacios limitados en la mayoría de las filmaciones. En países desarrollados lo que se ha implementado es hacer un crew cerrado donde se hace cuarentena antes de iniciar la preproducción hasta terminar la filmación, con los debidos protocolos sanitarios. Lo segundo es que el cine dominicano está sostenido por la ley de incentivo fiscal 108-10 donde se utilizan parte de los impuestos sobre la renta pagados por compañías nacionales, este año se prevé que la economía nacional entre en una caída, por lo que se estima que su baja será del 5-10%. Provocando que la cantidad de recursos destinados para este incentivo fiscal se reduzcan de manera dramática. Pero no todo debe verse del lado negativo, el confinamiento hizo que los contenidos puedan llegar por otras plataformas al público, la demanda está en aumento. Para mí lo más interesante fue ver cómo el mercado cambió. Las masas del público en el cine se movieron a las plataformas de contenido por demanda, esto crea un impacto importante en las productoras, la necesidad de contenido de estas plataformas apenas comienza. El cine se globalizó de una manera tal que no hay vuelta atrás.

JOSÉ LLANO Llano Marketing Gerente general

SBZ

66

OCTUBRE

Esta pandemia nos ha traído a todos a reflexionar y revalorizar el papel de la familia en la parte personal, en la parte profesional nos mueve a ser más creativos y buscar alternativas para mirar el negocio de otra forma. En negativo, claro está, una reducción del volumen de trabajo, así como en algunos casos reducciones de personal cuando son estructuras grandes o complejas.

La crisis del coronavirus cambió significativamente la forma en la que hacemos las cosas. En lo personal, pienso que cada circunstancia negativa, también tiene su lado positivo. Esta perspectiva me ha mantenido enfocado en siempre sacar lo mejor en cada cosa que hago y es lo que practico junto al equipo del que soy parte. Ciertamente la pandemia nos desestabilizó en muchos sentidos, pero también nos ha ayudado a salir de nuestra zona de confort, ser más flexibles y buscar nuevas alternativas a nuestros roles de trabajo. En Ron Brugal logramos adaptarnos con agilidad a estos momentos tan retadores que estamos viviendo, donde los consumidores están buscando nuevas formas de compra e interacción. Estos nuevos formatos digitales e híbridos nos han permitido mantenernos en contacto constante con nuestros consumidores. Asimismo, en Casa Brugal se tomaron estrictas medidas de salud y seguridad para cuidar la salud y los empleos de los que laboramos en ella, donde el acompañamiento y la comunicación han sido clave en estos momentos difíciles. Sin duda, me siento muy orgulloso de pertenecer a una empresa que piensa en su gente y tengo la certeza de que superaremos esta situación y volveremos a compartir momentos extraordinarios junto al ron de los dominicanos.

ELSA JULIA TURULL DE ALMA LARIMAR FILMS VP ejecutiva | productora

Antes del confinamiento las actividades artísticas se venían suspendiendo pues por ahí venía la cuarentena, fuimos los primeros en ser apagados y seremos los últimos en ser encendidos. El entretenimiento como lo conocemos ha sido pospuesto sin fechas próximas hasta el momento y sin ser los artistas parte de ningún discurso que los incluya. Aún así, seguimos siendo esa voz en las redes sociales que da aliento a aquellos que sienten desespero en el confinamiento, aquellos que ya se reintegran a labores y que al regresar a casa esperan con ilusión un live de su artista de preferencia, el cual recibe de manera gratuita por su teléfono inteligente sin pensar que ese artista capta cero ingresos por ello y que sus egresos siguen siendo los mismos. Aún así los artistas sueñan, se reinventan, van tras sus metas nuevas y estrategias replanteadas, siguen mostrando una sonrisa pese al olvido de un sistema que no los ve como prioridad, se levantan, secan sus lágrimas y salen a repartir alegría, a ser parte de un mundo que cambió para todos.

MANNY CRUZ Cantautor dominicano Todo lo que está aconteciendo creo que nos ha marcado a todos, obligándonos a cambiar y aplazar planes. En mi caso tenía el lanzamiento de un álbum muy especial para mí, el cual tuve que reestructurar; tenía planes de dos conciertos grandes tanto en Santo Domingo como en Santiago que estamos replanteando; algunos estrenos serán más adelante… Pero también me ha llevado a reinventarme profesionalmente y ha dado espacio a nuevas colaboraciones y nuevas canciones. Este tiempo además me ha favorecido para componer y producir nueva música. En lo personal, me ha regalado mucho tiempo de calidad en familia, mucho tiempo de reflexión, de fortalecimiento espiritual.

PAVEL NÚÑEZ Cantautor dominicano


ZOILA LUNA SOLO PARA MUJERES Conductora Este tiempo de confinamiento, este tiempo de aislamiento y pandemia, ha cambiado mi manera de ver la vida de forma radical. Yo le doy muchas gracias a Dios porque tengo la madurez para poder verlo con una perspectiva diferente y dentro de esa diferencia de perspectiva, agradezco muchísimo haber utilizado este tiempo para poner en marcha un proyecto que yo tenía probablemente desde finales de los 80 principio de los 90. Siempre quise leerles un cuento a los niños cuando la programación de toda la familia cerraba y comenzaba la programación para los mayores que era a las nueve de la noche, lo había comenzado a hacer leyendo un cuento para regresar a casa en “Solo Para Mujeres”, sin embargo, un día se me ocurrió que lo mejor que yo podía hacer con este tiempo de pandemia era olvidarme de contar los días y dedicarme a contar historias y a contarme historias, y así surgió contarles historias a los niños antes de dormirse como una forma de recuperar una tradición que para mí era muy hermosa: la hora de contar cuentos en la cocina de mi casa en Nagua. Y al mismo tiempo la oportunidad de estimular la lectura en los niños y ese momento íntimo de los niños con sus padres, con sus abuelos, con ellos mismos. Aproveché el tiempo para eso. También para hacer mi base terapéutica totalmente en línea, alcanzando con mi trabajo a la comunidad dominicana residente fuera de nuestro país, particularmente en Estados Unidos, en Nueva York y New Jersey que es donde más residen mis pacientes. Pero también aproveché para darme cuenta de qué tan importante es para mí el ejercicio físico, y qué tan importante es para mí tener una estructura. Teniendo una estructura he podido salir con más fluidez de todo este proceso a sabiendas de que la normalidad es un concepto que ha cambiado completamente, entonces hay que adecuarse a lo que el tiempo está requiriendo. He aprovechado igualmente para formarme, he aprovechado para hacer talleres, para dedicarme tiempo a mí, y aproveché para cocinar. Y… ¿por qué no? La oportunidad de volver a hacer ejercicio, que es para mí una herramienta indispensable para mantener el equilibrio de mi ser mental y de mi ser físico.

GILBERTO MORILLO Socio BKT Financial Advisory Productor Ejecutivo

La pandemia y posterior cuarentena ha sido un periodo muy difícil para la industria cinematográfica. Todas las producciones se detuvieron y, a diferencia de otros sectores, retomar las historias es muy complicado. La continuidad se debe revisar con mucho detenimiento, cambios, corte de pelo, color y hasta el peso físico. Adicional a esto, los trabajadores de la industria son contratados por proyecto, por lo que no fueron incluidos en ninguno de los planes de ayuda del Estado. Durante los últimos meses el personal no ha recibido ni un centavo de ingreso. ¿Qué esperamos a partir de ahora? Como las producciones cinematográficas a nivel mundial se detuvieron, el mundo está demandando una cantidad extraordinaria de contenido en muy poco tiempo. En este momento tenemos la oportunidad de que la República Dominicana se convierta en un HUB para la producción de contenido, lo que permitiría la creación de empleos, entrada de divisas, turismo y promoción internacional. Al menos cinco producciones internacionales de alto presupuesto se están preparando para el inicio de rodaje en el país.

Queridos lectores.... Aquí Danny Rivera. Reciban mi abrazo fraterno y solidario. Respondiendo al pedido de Pedro creador de la revista Showbuzz... Yo trato de comprender el tiempo que estamos viviendo. Le busco algo que me ayude a reconocer como mi arte, mi tiempo y mi capacidad de ser humano pensante, me ayuda a saber RESISTIR, y durante este ejercicio viajo a mí mismo buscando conocerme mejor y intentar hallar respuestas que me ayuden a sacar de mí cualidades y mi mejor arte de vivir. Actualmente durante la cuarentena, leo, medito, comparto y dejo que mi ser fluya y espero; observo, escucho y trato de vivir el momento, deseándole a todos, los conocidos y desconocidos que están en sus hogares, felicidad, paz, alegría, paciencia y que no dejen de crear, reinvéntense, la vida es bella a pesar de todo. Bendiciones.

EDUARDO VALCÁRCEL Newlink RD Socio-Director

Hemos ganado inmediatez, la posibilidad de experimentar el trabajo y la socialización a distancia y todos nos convertimos en “profesionales todoterreno” con capacidades de respuesta como nunca antes, pero hemos perdido contacto personal por lo que debemos trabajar en establecer conexiones verdaderas, auténticas y humanas, para avanzar y estar cerca.

DANNY RIVERA Cantautor puertorriqueño

SERGIO CARLO El Antinoti Comunicador

JOAQUIN GALÁN Cantante Pimpinela

Para mí esta pandemia ha generado en el mundo un conflicto tan grande de intereses políticos, sociales y económicos que no le encuentro nada de positivo. Ójala me equivoque y ciertos vientos solidarios que se han despertado no vuelvan para atrás cuando todo esto termine. En nuestro caso seguimos en Buenos Aires, cada uno en su casa, con un aislamiento social muy largo y estricto, esperando muy ansiosos por ver los resultados. Profesionalmente muy conectados con el mundo, rearmando con nuestro equipo los planes A, B y C de la gira que debíamos haber comenzado el 24 de marzo en el Auditorio Nacional de México y seguía por Latinoamérica, Estados Unidos y España hasta octubre, imagínate el lío. Musicalmente muy conectados a través de las redes con nuestro video “Traición” que se estrenó en marzo y a los tres meses ya tenía casi 12 millones de visitas. “Traición” es una historia real de amor inclusivo, que ha llegado a todas las edades. Ahora estamos dando a conocer “Payaso”, el segundo single y video de este proyecto. Así que como ves, la música y la familia siguen siendo nuestro eje y punto de apoyo.

OMAR DE LA CRUZ Festival De Cine Global /Funglode Director Ejecutivo Durante este pandemia hemos podido completar proyectos inconclusos, al mismo tiempo renovar los vínculos de amor y de amistad que teníamos rezagados. Entre lo positivo, reencuentro con Dios, compartir con la familia, aumentar el conocimiento con la lectura y la investigación digital. Además de terminar proyectos, organizarnos, disfrutar de la paz de la naturaleza y más contacto digital con los seres queridos y amigos. Aprendernos a cuidarnos física y mentalmente. DESCANSAR. Ya en el lado negativo, no poder físicamente compartir con los amigos y darles ese gran abrazo, darnos cuenta de cuantas personas están necesitadas en el mundo y ver claramente que en cualquier momento podemos dejar de existir. No poder ver la tierra desde los cielos y… comer demasiado.

LUCÍA GALÁN Cantante Pimpinela Antes que nada, quiero solidarizarme de corazón con las familias que han perdido un ser querido en la soledad de no poder acompañarlo o despedirlo... En el transcurso de mi vida, he aprendido a encontrar el punto bueno y el aprendizaje en los momentos dolorosos o críticos. Para nosotros, laboralmente, todo lo relacionado a nuestra profesión se paralizó de un día para el otro y sin saber muy bien cómo llegaremos a la normalización y al día en el que la gente pueda concurrir masivamente a un concierto... Lo cual es bastante movilizador, pero nos adaptamos, como todos, y estamos junto a la gente que nos sigue en tantos países a través de las redes. En cuanto a lo personal, estoy en mi casa con Rocío, mi hija de 23 años, siempre nos hemos llevado muy bien, somos muy buenas compañeras y entre las dos todo es mucho más fácil. Todos estamos sanos y bien así que tenemos mucho que agradecer a Dios.

La pandemia ha sido un despertar para mí. Una sorpresa de cuán frágiles somos. A veces creemos que porque no nos falta nada, estaríamos protegidos de todo mal, y me he dado cuenta que no es así. Yo estoy tomando estos meses de crisis como un momento de aprendizaje y crecimiento personal. Además, me he dado cuenta que puedo vivir CON MUY POCO. Hoy mi lema es “MENOS ES MÁS”. Tanto es así que mi esposa y yo hasta decidimos vender nuestra casa. En lo profesional pues no ha sido mucho el cambio, porque desde que me mudé a Atlanta y unos años después empecé el Antinoti, y ya he estado trabajando largas horas de día a día para empujar el proyecto hacia adelante. Me siento en mi oficina a las 8:30 am y termino tipo 7 pm a 8 pm todos los días de semana. Si he tenido que parar unos proyectos cinematográficos que estaban en el calendario, pero espero que cuando se normalice todo, pueda seguir en ellos. He visto cómo las familias y amigos se han unido aún mas, aunque fuera vía una video llamada. A lo mejor la pandemia ayuda a crear conciencia en todos nosotros seres humanos. El medioambiente ha sido el gran ganador de todo este lio. Lo negativo obviamente las personas que se ha llevado la enfermedad y el derrumbe económico a nivel mundial.

OCTUBRE

67

SBZ


AMILCAR KALAF Cazar DDB Gerente general Definivitivamente la pandemia nos ha afectado a todos en todos los sentidos, ha sido tan especial que es un problema que ha alterado al mundo por completo, al afectar a cada uno de nosotros en lo particular. No es una guerra que nos hizo recluirnos y pasar hambre, no es un huracán que a todos nos obliga a guarecernos, es tan sencillo como un virus que obligó a cada uno de nosotros, en el mundo entero, a aislarse. Como todo en la vida, esta pandemia ha tenido sus lados positivos y negativos y a mí en lo particular, quizás un poco por mi forma de ver la vida, ha sido más lo positivo que me ha dejado que lo negativo. En lo positivo me enseñó varias cosas, que voy a compartir: - En este proceso aprendí que podemos vivir y ser felices con mucho menos de lo que pensábamos. - Aprendí que la resilencia del ser humano tiene dimensiones que no nos podemos imaginar, y que nuestra capacidad de superar adversidades realmente no tiene límites. - Reconfirmé lo que siempre he tenido muy claro, y es que la familia es la base de todo. A pesar de la presión económica, de la nostalgia de no poder visitar a una buena parte de la familia y la incertidumbre de qué va a pasar con nuestro futuro como país, la paz de tener a todos en salud compensa por mucho todo lo negativo antes mencionado. - Esta crisis también me enseñó que somos capaces de trabajar y producir en condiciones que antes ni nos imaginábamos. Especialmente en nuestro caso como agencia publicitaria, donde la inteligencia y pensamiento colectivo juegan un papel primordial, me sorprendió la capacidad de entrega y generación de ideas de nuestro equipo. - Por último y como un gran punto a favor, reconfirmé un planteamiento que hace un tiempo vengo sosteniendo y que con esta crisis tomó mayor sentido. Hace tiempo vengo planteando que las agencias y muchos de nuestros negocios estaban operando con personal de más. Esto por el tema de la híper especialización, que no es otra cosa que mucha gente cada uno haciendo una tarea muy específica, con un tiempo de ocio considerable y un desperdicio de talento que nos estaba afectando. En ese sentido, nosotros veníamos promoviendo los puestos híbridos, que no es otra cosa que incentivar a que el personal haga más de una función dentro de la agencia, lo que en este proceso nos permitió ser más eficientes desde el punto de vista operativo y de costos. En relación a lo negativo, te puedo decir que la incertidumbre es lo que más me ha afectado. Y cuando te digo incertidumbre, la planteo en todos los sentidos. Incertidumbre económica de cara a qué va a pasar con nuestros negocios y todo lo que eso implica desde el manejo de los costos, proyección de ventas, administración de los recursos humanos, etc. Incertidumbre social, pues la tasa de desempleo ha ido creciendo y no sabemos hasta dónde puede llegar, con todas las implicaciones que eso puede tener, desde el punto de vista de pobreza y delincuencia entre otros temas. Incertidumbre de qué va a pasar, porque como parte de nuestro trabajo está el planificar las estrategias de nuestros clientes y en estos momentos la planificación que puede hacerse es a muy corto plazo. Eso y otros puntos más hacen que todo lo negativo que pudiera decirte de esta pandemia se resume a una sola palabra que es la incertidumbre.

ALLAN LESCHHORN Ingeniero de mezclas

SBZ

68

OCTUBRE

JUAN BASANTA Basanta Films Productor, director de cine

Si hubiese algo positivo en esta pandemia sería el acercamiento a la familia, compartir más tiempo con ellos era necesario y no lo estábamos haciendo. Nos habíamos dedicado a correr detrás de nuestras propias colas con una urgencia desesperada por la abundancia y no por ser mejores, simplemente mejores. La vida no es un post, la vida es eso que ocurre mientras los demás miran sus teléfonos. Esta crisis nos obligó a reconocer la fragilidad de la vida y por lo tanto estoy seguro de que hoy muchos apreciamos más las pequeñas cosas y detalles que antes se ahogaban en el mar de la rutina. Luego de los primeros meses de encierro llega la reflexión de que nada en exceso es tan bueno como parece pues la intensa convivencia es también una dificultad. Pero de esta situación, aunque has tenido incidentes también te llevas tus abrazos y sonrisas. El balance al final de estar cerca de tus seres queridos es siempre bueno. Desde el punto de vista de nuestra realidad donde gran parte de nuestros compatriotas dependen de un día a día para sobrevivir, es una situación grave en extremo que aún no ha llegado a su punto más crítico. Debemos pensar en cómo ser solidarios y extender una mano urgentemente. Para muchas personas llegar a la oficina es pasar la puerta de entrada, llegar a un edificio, no para nosotros en la industria de lo audiovisual es un poco más complicado que eso. Nosotros trabajamos en la vida misma, un 80 % de nuestras situaciones son recreaciones, pero en un entorno real, no en un set. Los protocolos disminuyen el ritmo de trabajo de tal manera que debimos hacer una re-ingeniería de todo para producir en costos viables que sean sostenibles en un mercado que venía cambiando y que ahora está en crisis. La industria del cine sin cines está explorando territorios desconocidos. En términos locales también hay que hacer un replanteo profundo del uso de recursos y la financiación que ha de afrontar; como todo el país y el mundo dada la profunda crisis socioeconómica que es más grande y criminal que el mismo virus. Si algo es rescatable es que saldremos fortalecidos y mejor preparados para enfrentar el mañana, pero sobre todo para proteger el futuro de nuestros hijos.

En lo profesional la pandemia me ha llevado a una adaptación que me ha empujado a explorar y potenciar mi lado más creativo y así poder hacer una aproximación efectiva en la forma de comunicarme tanto en mi programa de radio, mi plataforma de podcasts, así como en mi programa de televisión y todo desde la casa. Además me ha hecho mucho más consciente de las cosas que debo cambiar y mejorar en mi vida, al igual que valorar más todo aquello que tenemos y siempre damos por hecho. No me gusta ver el lado negativo de las cosas. Siempre busco en mi mente aquello que pueda llevarme a ser pro activo, productivo y positivo.

HUMBERTO RODRIGUEZ “El Gato” Periodista, locutor

HENRY CORADÍN Relacionista Público

En lo negativo, puedo decir que jamás hubiera imaginado que todo cambiaría de la noche a la mañana, por ejemplo, todo lo relacionado a eventos y espectáculos ha sido cancelado y sin una fecha de reapertura a la vista. A mi parecer esta área ha sido una de las más golpeadas, pues cientos y cientos de empleos directos e indirectos no ven la luz al final del túnel, por lo que ha reducido considerablemente la cantidad de clientes y trabajo. En la parte positiva resaltar que empresas como la nuestra, han sobrevivido gracias a los clientes fijos (igualas), que en medio de la pandemia requieren mucho más de nuestros servicios. También nos ha hecho eficientizar el tiempo de trabajo, ahora nos movemos mucho menos y somos más productivos. En lo personal, nos ha mostrado que se puede vivir sin tanto apego a las cosas materiales, nos ha dado la oportunidad de reinventarnos y valorarnos mucho más.

ROBERT ASUNCIÓN Link Partners & Sportslab Managing Partner Founder Ser humano en estos tiempos es una labor difícil. Nos tocó adaptarnos rápido a una nueva realidad, algunos de la mejor forma, aceptando todo aquello que no podemos cambiar. Nos tocó reflexionar acerca de qué tan conectados estamos, covid-19 nos mostró de frente en la cara que ya no es posible ser indiferente porque lo que le sucede a un ser humano en cualquier parte del mundo nos puede tocar y nos tocará. De repente todo se detuvo y tuvimos más tiempo, rescatamos viejos hobbies o descubrimos algunos nuevos, nos fijamos en detalles de nuestro espacio que no percibíamos y tuvimos conversaciones más largas. Estar lejos se convirtió en la mejor forma de estar cerca y nuestra primera labor fue la de expandir calma que es el único estado en el que podemos accesar a la sabiduría necesaria. Es tiempo de llamar a nuestros superhéroes, los necesitamos. En mi caso ninguno llegó así que me convertí en uno. Esto también pasará …

¡He usado este tiempo para aprender cosas nuevas! Incluyendo edición para video, sincronización de materiales audiovisuales. También aproveché y practico más guitarra, al tener más tiempo. He podido seguir trabajando remotamente desde mi estudio en los horarios establecidos. También creamos una iniciativa de Tony Almont: una plataforma para ofrecer servicios de live streaming entre compañeros de la industria, buscando cómo motivar a las agrupaciones a seguir haciendo arte y lograr paliar un poco la situación económica que nos afecta tan fuertemente a los rubros afiliados al arte en general. Económicamente es un desastre, aunque hemos podido sobrevivir. Echo mucho de menos los conciertos y el calor de la gente. Las giras con Juan Luis, las tocadas en teatros y bares. El miedo a ser contagiado, es quizás la mayor preocupación … aunque llevemos las medidas establecidas. Este es un virus que estará aquí viviendo con nosotros, y tendremos que cuidarnos y hacerle frente en lo adelante.

GABRIEL ALMA UEPA Tickets Director General Sin lugar a dudas esta pandemia pone en perspectiva muchas cosas. Nos enseña lo frágil y vulnerable que somos como individuos y como grupo y en consecuencia nos sacude de nuestra realidad, como una galleta sin manos. En lo personal pienso mayormente en mis hijos, en lo que significas para ellos estos tiempos. Sin embargo, si hay algo bueno del aislamiento a parte de lo obvio para la salud, es el tiempo extra que tenemos para disfrutar de las cosas simples con menos agitamientos y distracciones. En el ámbito del negocio qué puedo decir, son tiempos retadores. Está claro que la industria del entretenimiento es la más afectada de esta pandemia, y con esto vienen una serie de dificultades en distintos niveles y condiciones, pero el reto más grande es la propia “incertidumbre”, es no saber cuándo nos reactivaremos, en qué capacidad y cómo. Nadie tendrá la fórmula perfecta para arrancar de nuevo. A mi entender la única fórmula es la de “prueba y error”. Algunos jugadores se recostaran en su “self pitty”, otros se pondrán creativos y se reinventarán. Sea cuando sea que regresemos estoy convencido que pasaran dos cosas: 1) Al menos por un tiempo la industria de entretenimiento será más unida. Toda la cadena de suplidores, los promotores y los artistas trabajarán más unidos y en mejores condiciones entre sí. 2) Cuando las condiciones de salud lo permitan, el público vendrá como una avalancha…” THE PARTY MUST GO ON!!!!


NOS TOCÓ UN TIEMPO TURBULENTO. TIEMPO DE CUIDAR NUESTRO CUERPO, ALMA Y MENTE PARA ESTAR PREPARADOS PORQUE...


Por Luigi Puello

1. Se dice que la idea nace luego de ver la presentación acústica de Jon Bon Jovi y Richie Sambora en los MTV Music Awards de 1989, donde interpretaron Living on a Prayer y Wanted Dead or Alive. Lo curioso es que le tomaría 20 años a la banda para hacer su unplugged. 2. La idea fue presentada a los canales MTV, HBO y PBS. Todos desestimaron la idea. Pero cuando su ideador, Jim Burns, fue promovido a un mejor puesto, consiguió que le autorizaran hacer un piloto de su idea. 3. Le aprobaron solo 8 horas (4 horas para montaje y 4 horas para filmarlo) y un presupuesto de 18,000 mil dolares, lo cual no alcanzo ni para pagar a un director. Esta responsabilidad fue asumida por Burns. El artista del piloto fue: XTC. 4. Los primeros 13 episodios contaban con un anfitrión: Jules Shear, el cual aportó su talento musical en varias ocasiones. 5. El primer episodio (26/11/1989), fue con el grupo Squeezed. Los músicos aparecieron con sus guitarras eléctricas, a lo cual el productor les dijo: ‘Muy graciosos, es “unplugged” el nombre del show’. Ellos se miraron y dijeron: ‘Tenemos que realizar una pequeña llamada’. 6. Paul Mc Cartney, fue el primer artista en lanzar su presentación como una producción musical, la cual llamó: Unplugged (The official bootleg).

EL LEGADO DE MTV UNPLUGGED! Escuchar versiones acústicas de tus canciones preferidas, un buen trago y una buena compañía, es verdad que hacen el ambiente. En mi caso tengo entre mis producciones favoritas el desenchufado de varias bandas (Nirvana, Alanis, R.E.M, Roy Orbison, K.D. Lang, Maná, Soda Estéreo, A-ha y por supuesto Duran Duran) que son de constante rotación en la música que escucho para lograr un mood. Pero ¿dónde nace esta idea y qué datos curiosos recopilamos de ella?

7. Eric Clapton “sin embargo” pensaba que su presentación no era suficientemente buena para que llegase a las manos de sus fans. Se ve que sus estándares son muy altos, ya que terminó ganando el Grammy por álbum del año y la canción Tears in Heaven ganó los Grammy a canción del año y grabación del año. 8. Tonny Bennet lograría el Grammy del álbum del año, por su unplugged en 1994. 9. En diciembre de 1992, Neil Young estaba ensayando para filmar su unplugged, pero fueron tantos los errores que cometió en el ensayo, que optó simplemente por irse y no filmar el unplugged. Dos meses más tarde, pediría cacao y volvería con una banda completa y una grabación inolvidable. 10. Nirvana utilizó un amplificador de guitarra, el cual fue cubierto con una caja, para poder interpretar la canción de David Bowie: “The man who sold the world”. 11. Los ensayos del desenchufado de Nirvana fueron un verdadero desastre, los músicos estaban descoordinados, Kurt no estaba contento con el sonido de la batería de Dave Grohl (incluso hasta conversó para que no participara en el unplugged). Pero cuando empezó la filmación, todo cuajó y llegaron a ganar su único Grammy por mejor álbum de música alternativa en 1996. 12. El unplugged de Duran Duran, fue altamente criticado por arreglar y agregar líricas a sus canciones, hasta el punto de que eran casi irreconocibles.

La historia continúa, ya que en 2018 la cadena revivió estos especiales con una presentación de Shawn Mendes. El grupo A-ha también decidió grabar su versión en este año y su canción “Take on me” en versión acústica forma parte de la banda sonora de “Deadpool 2” y logra entrar al top 20 de la Billboard 22 años después de su aparicion original. Así que a prepararse un traguito y pedirle al Spotify que nos regale una buena travesía a través de estos desenchufados.

SBZ

70

OCTUBRE


El consumo de alcohol perjudica la salud, Ley 42-01.


L

os 80 fue la década donde los productores de música, tomaron el asiento delantero en la concepción de las melodías más resonadas y consumidas de la época. Ya no bastaba que la banda A-ha hiciera una canción como “Take On Me” la cual fue producida dos veces sin ningún tipo de éxito, hasta que el productor Alan Barney y la Warner Bros decidieran hacer un paquete completo y editarla con un video de lujo que la convirtió en el tema que todos cantamos y que ha envejecido como una botella de vino de los más caros.

SBZ

72

OCTUBRE

Con los vinos pasa algo similar, antes todo el mundo hacía vinos, hoy en día se ha convertido en un ejercicio de productos + marketing de la mano de las narices más expertas y las mentes creativas para brindar experiencias únicas. Pero muchos expertos aseguran que las preferencias enológicas de un individuo van muy ligadas a sus rasgos de personalidad y gustos. Y es exactamente este pensamiento el que me remonta al ambiente musical de los 80. Exactamente a mediados de la década donde los audiófilos se podían catalogar en seis grupos: los fanáticos de The Police que se jactaban de la destreza musical de sus integrantes y que de algún otro modo incorporaban el rock progresivo y las notas de jazz; los fanáticos de U2 con aire de sofisticación poética y de una música con una filosofía y tendencia de pensamiento. Estos fanáticos eran más alternativos y valoraban el reggae. Los fanáticos de Duran Duran, que valoraban el paquete entero: música, moda, estilos y que aceptaban la

música de la época en la corriente pop para disfrutar cada momento. Lo interesante de estas tres tendencias es que el gustarte una de estas bandas hacía que desecharas prácticamente las otras dos. Es por esto que comparo a The Police como un Pinot Noir, una uva con una madurez en sus notas de cata y una cepa a la cual no se llega fácilmente y con una amplia gama de frutos rojos, especias y maderas de esencias, es un vino 1,000 años más viejo que el Cabernet y necesita un desarrollo del paladar. U2 viene a ser una Garnacha y un Malbec cepas alternativas y que se han ido haciendo populares con el tiempo. Cepas que identifican geografías vinícolas, así como la música de U2, música en apariencia sencilla que luego desarrolla muchos matices. Duran Duran por otro lado es como el Merlot, más contemporáneo que el Pinot, pero asequible, popular, festivo y tenue en sus notas de cata. Los otros 3 grupos son: el que consume exactamente toda la música que entraba al


Hit Parade: Nena, Pet Shop Boys, Sandra, Baltimora, Lime, Falco… etc. Son personas que se identifican con vinos populares que van desde los blends californianos hasta el nightrain, el lancers y el moscatel caballo blanco. En el lado opuesto de la moneda se encuentran los de gustos metálicos y distorsionados, los amantes de Metallica, Slayer, Guns N’ Roses y que veneraban a los dioses de las guitarras. Su estilo es parecido a la cepa de Tempranillo, la cual evoca el machismo ibérico, los arquetipos del cazador proveedor y que necesita un paladar contundente. Por último ubico a los Hair Bands de los 80 y a la música remanente de los 70. De gusto efímero y duradero a la vez, estos fans son como el Cabernet Sauvignon el cual es la cepa más consumida en el mundo y abarca una enorme gama de personalidades que van desde Bon Jovi, Iron Maiden, Poison a Motley Crue, pasando por grupos legendarios como: Queen, Kiss y los Rolling Stones.

Mis amigos me dirían que dónde está Bowie, pero David es un artista más cerebral y visceral, un verdadero camaleón, que trasciende décadas y el cual fue capaz de darnos un “Modern Love” (el cual es un Chardonnay Americano) una “China Girl” (comparable a una cepa no tan conocida como el Cabernet Franc) hasta darnos “Hero” o “Fame” comparables a las cosechas más orgánicas de nuestra época.

Así que la próxima ve z que escuches música, trata de descorchar una de las cepas descrita aquí aliadas al compás de la música a la que está maridada. ¡Salud!!!!

OCTUBRE

73

SBZ


TECH

DE MUSEOS, ROBOTS Y ALFOMBRAS QUE CUENTAN Por Ashley Buret Fotos: fuente externa

V

ivimos en una revolución tecnológica constante. Se dan múltiples cambios que hacen que la población tenga que adaptarse constantemente a las actualizaciones digitales. Con el pasar del tiempo han sido numerosos los campos arropados por este devenir y los museos no son la excepción. En los últimos años, muchos han comenzado a incorporar innovaciones en sus propuestas que hacen que la experiencia sea mucho más emocionante e interactiva. ¿CÓMO? La tecnología se ha convertido en un gran aliado de la información y el desarrollo y puede ser utilizada como un medio para lograr revolucionar la vida de los museos. Muchos han comenzado a incluir la tecnología para que el acceso de los investigadores académicos a los datos e informaciones sea más fácil y rápido. Todos los involucrados se benefician de esto, tanto el personal interno, puesto que la organización de las exposiciones se hace mucho más sencilla, hasta para las personas externas, como los visitantes, ya que la experiencia resulta más dinámica. Otro gran aspecto de la incorporación de la tecnología en los museos es que ha permitido la existencia de las colecciones totalmente digitales y repositorios de obras inteligentes. Sin olvidar la creación del “Google Art Project” que ofrece recorridos virtuales por algunos de los museos más prestigiosos alrededor del mundo. Ya existen otros museos que han decidido crear su propia aplicación, como el Museo del Prado, localizado en Madrid, España, cuya aplicación cumple con la misma función de brindar una visita virtual por el lugar o la app del Museo Thyssen, también en Madrid que incluye agenda, actividades, información de las obras e incluso rutas temáticas. El Museo del Louvre en París, en 2013 decidió desarrollar un programa descargable que otorga un audioguía del museo antes de visitarlo, pero de una forma que no había logrado antes, ya que se puede dar un paseo virtual por las salas permitiendo mucha más interacción que antes. ROBOTS La inteligencia artificial también ha estado revolucionando los museos desde hace unos años desarrollando hasta robots que guían a los visitantes a través de las colecciones. En el año 2018, tres museos del Smithsonian Institute, desarrollaron el “Proyecto Pepper” y desplegaron 6 robots humanoides, apodados Pepper, creados para responder a las preguntas de los visitantes, usando tanto la voz como gestos, además de una pantalla táctil interactiva. Rachel Goslins, directora del Smithsonian’s Arts and Industries Building, uno de los museos que implementó este proyecto, dijo que los robots han tenido una buena bienvenida por parte de los visitantes.

MONA LISA VIRTUAL El Museo del Louvre en octubre del año pasado desarrolló su primera experiencia virtual (RV) y la protagonista no podía ser otra que la Mona Lisa. A través de unos lentes los visitantes podían conocer a la mujer que posó para Leonardo Da Vinci en 1503, la verdadera “Mona Lisa Beyond the Glass”. La empresa HTC Vive Arts desarrolló una aplicación que dejaba a los visitantes ver durante siete minutos la obra más cerca y sin el cristal que la protege, además de imágenes en movimiento, sonido e interacción para que entraran en los misterios detrás del artista y su obra.

SBZ

74

OCTUBRE


CON UN SMARTPHONE En pleno siglo XXI, la tecnología se ha ido incorporando en cada campo posible. Los museos no son la excepción.

La tecnología no solo ayuda a que el museo trabaje más rápido internamente, sino que también aporta a la creación de obras. Un ejemplo excelente es el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ubicado en Madrid, en donde el artista Daniel García Andújar desarrolló una exposición titulada “Sistemas Operativos”, en donde exploraba la relación que existe ente lo real y lo virtual. Precisamente este museo es muestra de otro avance: un responsive web desing que se adapta a cualquier dispositivo móvil. Por otro lado, tenemos el Akron Artworks, que creó a “Dot”, una guía a través de la pantalla de tu celular. Ella (Dot) se encarga de llevar a los visitantes por un recorrido con seis paradas incluidas en donde tú puedes elegir en los puntos que te quieres detener y vas haciendo preguntas mientras te va mostrando. Mark Masuoka, director de este museo, localizado en Ohio, Estados Unidos, calificó a Dot como “una excelente manera de conectar a las personas con el arte y entre sí. Y no requiere un conocimiento previo de la obra de arte “. Dijo que “el museo analizaría el uso del chatbot y que podría ayudarlo a tomar decisiones más informadas sobre cómo queremos desarrollar proyectos y exposiciones”. Otra información que recogen los museos es la asistencia de visitantes. Para ello utilizan reconocimiento facial o alfombras con sensores que son capaces de contar a la gente que entra, incluso por el peso saben si son adultos o niños, los datos luego se analizan en una aplicación que hace estadísticas. El Museo del Louvre o el Museo D’ Orsay en París lo utilizan. Estos son solo uno de los cuantos proyectos que se han aprovechado de esta revolución tecnológica, para hacer no solo el trabajo un poco más fácil sino también para ofrecer una experiencia única y diferente. Esto apenas está comenzando, solo hay que esperar que depara el futuro en cuanto a las tecnologías relacionadas a los museos.

Ya la forma de visitar los museos no es solo caminar, mirar y aprender. Ahora si llevas tu smarphone puedes: CÓDIGOS QR Es una de las tecnologías más usadas para descargar la información. PODCAST Audios para descargar en el móvil, más baratos que las audio guías. VÍDEO El Moma de Nueva York tiene su propio canal de Youtube, muchos museos los usan para promocionar sus exposiciones, conferencias, talleres o charlas. JUGAR Y APRENDER La famosa gamificación también llega a los museos. Por ejemplo, en el Museo de Arte de Dallas los visitantes ganan puntos, insignias e incluso premios. DIBUJAR Existen aplicaciones para móviles y tablets que permiten realizar dibujos digitales y puedes ver a estudiantes utilizarlas en los museos para crear sus propias versiones. REALIDAD AUMENTADA Pones el móvil frente a la obra, enfocas y esta aparece en la pantalla con información y detalles. En el sur de España el Museo de la Ciudad de Antequera permite conocer 22 esculturas mediante esta tecnología.

TÚ MISMO IMPRESORAS 3D. En el British Museum en Londres puedes imprimir unos patrones de bustos utilizando una técnica de impresión en 3D que dan volumen a la obra. MESAS INTERACTIVAS. A los visitantes del Museo Nacional del Diseño Cooper Hewitt en Nueva York se les entrega un lapicero con USB incluido para que trabajen en mesas interactivas dibujando sus propios diseños en lo que llaman la Sala de Inmersión, además en sus cuatro pisos tienen galerías digitales.

OCTUBRE

75

SBZ


Foto: wikimediacommons

LEYENDAS EN RD

Por Pedro García

BARRY WHITE a.k.a. “The Maestro” “The Maestro of Love”

EL CONCIERTO QUE NO FUE

B

arry White se presentó el 17 de julio del año 1977 en el Teatro La Fuente (hoy en día Teatro la Fiesta) del antiguo Hotel Jaragua en el malecón de Santo Domingo. Decimos se presentó pero realmente su tiempo en el escenario duró menos de 4 canciones, cancelando el show y ocasionando un grave tumulto en el teatro cuando se retiró de escena. ¿Por qué? Alegó que los equipos de sonido eran deficientes y que aunque quería mucho a su público, no estaba dispuesto a cantar en tales condiciones. El cantante norteamericano, el cual solía presentarse en público vestido de impecables saco y pantalones blancos o ambos de rojo chino estuvo bajo acción judicial por incumplimiento de contrato, ya que no había cumplido íntegramente con el show anunciado. White, quien en ese entonces cobraba la suma de $35,000 dólares por show, tuvo que pagar una multa de $25,000 dólares para poder abandonar nuestro país. Luego de haber salido, se dirigió a la ciudad de Buenos Aires, donde tenía su siguiente concierto (20 de julio, 1977). Allí tuvo escaso contacto con la prensa debido al mal rato que había pasado en Santo Domingo. White, nunca volvió a presentarse en República Dominicana. Murió el 4 de julio de 2003 en Los Ángeles, California, a sus 58 años debido a complicaciones renales. El costo de la boleta de entrada por persona en ese entonces fue de RD$50.00 pesos dominicanos, lo que equivalía a US$50 dólares norteamericanos, el monto fue devuelto a todos los asistentes.

#ELQUEMÁSVENDE. 11 nominaciones y ganador de 2 premios Grammy, 112 álbumes de oro de los cuales 41 alcanzaron el estatus de Platinum, más de 100 millones de discos vendidos, considerado uno de los artistas de más venta de discos alrededor del

SBZ

76

OCTUBRE

mundo de todos los tiempos, con su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Cantante, escritor, músico y productor, con grandes éxitos como “You’re the first, the last, my everything”, “Can’t get enough of your love, Babe”, “I’ll do for you anything you want me to”, “Let

the music play”, “Just the way you are” y su famoso tema instrumental “Love theme” interpretada con su orquesta: “The love unlimited orchestra”, la cual fue creada por White en 1973, compuesta por 40 músicos y 3 mujeres en los coros.


LA CIENCIOLOGÍA Por Camilla Báez

¿QUÉ ES REALMENTE?

el “puente” que es lo que dice el nivel de persona que estás logrando ser. La cienciologia Para subir en “el puente” se depredica que los ben ir superando niveles, a estos niveles se les conoce como seres humanos Operating Thetan, en español Thetan Operante; Operante quiere decir que es capaz de son seres actuar y manejar cosas y “Thetan” se refiere al ser espiritual espirituales que es, para ellos, el yo básico. inmortales que Existen ocho niveles de OT. Algunos testimonios cuentan que, cuando se llega al nivel OT han olvidado III, a cada persona la escoltan a un cuarto con un maletín bajo su naturaleza. llave y le entregan lo que ellos DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO llaman los “materiales secreLa Cienciología predica que los seres humanos son seres espirituales inmor- tos”, que sería como la verdad del universo tales que han olvidado su naturaleza. Es una a través de la creencia de la Cienciologia y de religión muy conocida en el mundo de los ar- L. Ron Hubbard. tistas, sobre todo norteamericanos, gracias a integrantes como Tom Cruise y John Travol- LOS ELEGIDOS ta, entre otros. Se dice que es una de las po- Aquí explican cómo hace 75 millones de años cas religiones que le ceden un centro exclu- existía un mundo igual que el nuestro, donde sivamente para celebridades en Los Angeles. en los años 50 había un problema de sobreLa base de esta religión se crea en mayo de población, y un emperador galáctico llamado 1952 por L. Ron Hubbard quien en ese enton- Xenu decide sedar con inyecciones directas ces era un autor de libros de ciencia ficción, en el corazón a personas elegidas por él y que en su mayoría tienen un gran parecido mandarlos dentro de aviones parecidos a los a la base de este culto. Pero la iglesia no se de hoy en día a este planeta y desecharlos dentro de un volcán; cuando estos mueren funda hasta diciembre del 1953. Mientras que países como Estados Unidos, sus almas rondan la Tierra hasta que nace Reino Unidos, Sudáfrica, Venezuela, Suecia y una nueva persona y las almas entran a ese Australia le han otorgado el reconocimiento cuerpo y los limita a poder ser “la persona de Iglesia, son varios los países que han op- perfecta”. Por esto se practican las auditotado por considerarla una secta, donde se les rías, para poder librar al Thetan de esas almas poco dignas. acusa de lavado de cerebro, estafa y abuso. Debo reconocer que desde que escuché hablar de la Cienciologia me llamó mucho la atención, me parecía algo irreal, ilógico. ¿Cómo alguien puede creer en un poder intergaláctico o que venimos de los extraterrestres? Pero curiosa al fin, decidí informarme sobre el tema, leí artículos, libros y vi un par de documentales. Descubrí una ideología bastante compleja, para algunos absurda y para otros, muchos más de los que me podía imaginar, sanadora.

UNA MÁQUINA QUE MIDE MEMORIAS L. Ron Hubbard crea este metodo de autoayuda llamado Dianetics, que luego se convertiría en el libro principal de la Cienciología. Practican lo que ellos llaman auditoría, donde se utiliza una máquina denominada E-Meter, en la cual se dictan memorias de la persona y esta máquina lee las energías que cada memoria posee; el individuo debe seguir recitando las mismas memorias hasta que el aparato dicte que no hay malas energías en las mismas. Dentro de la religión los seguidores ven como objetivo seguir subiendo en

Si bien es cierto que no comparto su ideología, aunque no la critico, esto me lleva a una sola conclusión… Definitivamente los seres humanos sentimos cada día más la necesidad de aferramos a un algo o alguien, algo superior, supremo, infinito, que nos de esa sensación de pertenencia, de esperanza, de paz. Hay quienes creen en Dios, Alá, Budha, los que creen en la luz y energía del universo y definitivamenta también hay quienes creen que somos producto de un Emperador Galáctico.

SI TE QUIERES IR… Hoy en día hay varias celebridades que han decidido abandonar la iglesia, afirmando que más que eso, es una secta. Cuentan que al irse, la “familia” que tienes dentro de ella está obligada a cortar todo tipo de contacto y asociación que pudieran tener, ya que automáticamente eres considerado como un enemigo de la misma. Incluso hay personas que afirman haber sufrido todo tipo de persecuciones tras haber decidido abandonar la Cienciologia. Hay quienes aseguran que a algunas personas, sobre todo si son celebridades o de buena posición económica, se les hace muy difícil abandonar, puesto que representan una buena fuente de ingresos, ya que cada auditoría, libros, servicios, etc., tiene un costo.

OCTUBRE

77

SBZ


KLK

Por Joan Sebastian

TECHY FATULE

1. ¿CÓMO TERMINARÍA TECHY LA FRASE “MARIELLE STEPHANIE ES…”? Mi nombre. 2. DICES QUE QUIERES HACER LAS CANCIONES QUE TE DÉ LA GANA… ¿LO ESTÁS LOGRANDO? ¿CÓMO SON? Sí. Hago las canciones que me nacen del corazón, las canciones que me gustan a mí. 3.TU PRIMERA ACTUACIÓN FUE A LOS 2 AÑOS, ¿EL ESCENARIO ES UNA ESCUELA O UNA JUNGLA (O AMBAS)? Una escuela.

La cantante y compositora dominicana, o lo que es lo mismo, la apasionada de la música y multifacética Techy Fatule, tiene mucho que contar. Más que lo que nos relata en cada una de sus canciones. Por eso, en esta primera edición de Show Buzz, realizamos 10 preguntas que van más allá de lo que ya conocemos de ella.

4.¿EXTRAÑAS #TECHYENVIVO? Fue una etapa muy linda. 5.TRANSMITES PASIÓN, TAMBIÉN QUE ERES INTENSA EN TODO. ¿ES VERDAD O NOS LO ESTAMOS IMAGINANDO? ¿EN QUÉ ERES MÁS INTENSA Y POR QUÉ? Amando, amo con intensidad, con mi trabajo, casi con todo soy bastante intensa. Así de intensa, me gusta estar de tranquila en mi casa. 6.TIENES UNA VIS CÓMICA, QUIZÁ NO TAN CONOCIDA, Y HACES IMITACIONES. ¿ES UN CAMPO QUE TE GUSTARÍA EXPLORAR? HACER REÍR, NOS REFERIMOS… Lo he explorado anteriormente, hice un programa que se llamaba el “Show de Techy” en “Hola Gente”, en el cual, hice mucha comedia. He hecho comedias en los musicales, tomé un curso de stand up comedy y las redes sociales me han permitido desarrollarme en esa área que me gusta mucho. Por el momento estoy concentrada en mi música, y dentro de los shows sí me gusta hacer reír mucho a la gente. 7.¿QUÉ DIRÍAS HOY EN LA LETRA SI TUVIERAS QUE VOLVER A HACER “LA VOZ DE LA CALLE”? Lamentablemente creo que lo mismo. Nuestra situación política y social, quisiera decir que ha cambiado radicalmente, pero no, muchos jóvenes viven en la misma situación de la que escribimos en la “La voz de la calle”. (Canción que interpreta con Lápiz Conciente y Morzart La Para).

Foto: María Eliza Franco

8. ¿QUÉ ES LO QUE TE HACE PARARTE DE LA SILLA Y QUERER LOGRAR UN CAMBIO? Mi hijo, su futuro, mi país que me siento muy orgullosa de él y sé que tenemos mucho por mejorar.

SBZ

78

OCTUBRE

9. DICES QUE 2019 TE ABRIÓ LOS OJOS Y LOGRASTE EXPANDIR TUS ALAS. ¿DÓNDE VAS A ATERRIZAR EN ESTE 2020? Aún no lo sé, lo que es seguro es que siempre aterrizo en los brazos de mi familia y la música. 10. ¿PODRÍAS RENUNCIAR A LA FAMA Y VIVIR FELIZ EN EL ANONIMATO? Totalmente, pero no podría renunciar a la música que no es lo mismo.


Por SBZ

Primera película dominicana en estrenarse tras la pandemia. Una comedia romántica con un elenco que promete mucho talento y mucho humor.

EVELINA RODRÍGUEZ • GABY ESPINO• NASHLA BOGAERT • JENNY BLANCO • CANDY FLOW • PEPE SIERRA • JAIME MAYOL • FRANK PEROZO • BOLÍVAR VALERA • CHIMBALA

“N

LA HISTORIA

Josema tiene la vida que siempre ha querido. Una rutina organizada, un trabajo cómodo y la misma novia desde hace nueve años. Las cosas no le pueden ir mejor. Decide pedirle matrimonio a su novia en el día de su aniversario de la manera más romántica posible: flores, globos, un bizcocho y un anillo atado a una nueva mascota, una adorable cerdita miniatura, Cinthia. Pero al llegar a la casa descubre que ella le es infiel. El mundo perfecto de Josema se desmorona. Pasan seis meses. Josema, de barba y pelo largo, está irreconocible, Cinthia pesa trescientas libras (lo estafaron… no era tan teacup como decían…) y los amigos cercanos de Josema no saben que más hacer para sacarlo de su depresión. Tratan de que salga y conozco gente nueva pero el mundo ha cambiado mucho desde la última vez que Josema estaba soltero. Los códigos y técnicas son otras. Por suerte uno de los amigos de Josema se recuerda de un primo que pasó por una situación similar, se recuperó milagrosamente y pasó a ser un Don Juan. El grupo de amigos visita al primo y este les explica que todo se lo debe a una mujer y su tratamiento milagroso… Aurora es una psicóloga clínica que ha desarrollado un método de terapia poco ortodoxo. Ella recrea escenarios reales (citas) y va corrigiendo conductas a lo largo de “la sesión”. ¿El resultado al final del tratamiento?… Un hombre actualizado y seguro de sí mismo.

Fotos: Cortesía de producción

o es lo que parece es un proyecto que vengo trabajando desde 2019 de la mano con Caribbean Films. He tenido la suerte de contar con un increíble crew técnico, muchos de ellos los considero familia, y así mismo un increíble elenco”, nos comenta el director de la película David Maler. A la hora de hacer comedia, continúa, un género que respeta bastante, el truco está en disfrutar el proceso. Hay que divertirse haciéndola y si te ríes en el set, es un buen termómetro de lo que vendrá a la gran pantalla. En esta película le rodaban las lágrimas y en más de una ocasión dañó un toma por reírse a carcajadas. Maler, está muy agradecido con la familia de Caribbean que le dieron libertad para encontrar el estilo de este film y a su vez darle el apoyo para sentirse acompañado en todo el camino. Está orgulloso de la película que han logrado y está seguro que el público va a gozar viéndola tanto como él gozó hacerla. Los amigos de Josema van a ver a Aurora y le explican la situación. Le dicen que Josema está negado a intentar nada nuevo y que ella debe aplicarle la terapia sin que este lo sepa. Aurora se niega inmediatamente, ya que lo que proponen los amigos de Josema es anti ético y va en contra de “su juramento”. Finalmente la convencen diciéndole que este tratamiento es lo único que salvaría a Josema. Le dejan saber de manera muy dramática que la vida de Josema está en sus manos. El chantaje emocional funciona y Aurora accede. Los amigos le buscan a Aurora toda la información sobre Josema y esta crea el personaje perfecto. Muchas de las cosas no podrían ser más lejanas a la verdadera Aurora pero aún así ponen el plan en marcha. Aurora y Josema se conocen… Lo que debería ser un tratamiento más empieza a complicarse cuando Aurora conoce a fondo a Josema. Se da cuenta de que detrás de esa vida monótona, la cherna de trescientas libras y una grave depresión, hay un ser humano extraordinario… ¿Quién ayuda a quién en este enredo amoroso? “No es lo que parece...” es una comedia romántica y actual que nos promete carcajadas de inicio a fin. Más información @noesloqueparecepelicula

OCTUBRE

79

SBZ


Por Luigi Puello

THAN LIFE

U

tilizó la herencia que le dejó su padre para convertirse en productor y director de los primeros mega éxitos taquilleros de Hollywood, entre los que se encuentran sus dos primeras producciones en 1927: “Hermanos de armas” “Two Arabian Knights” y “Todo el mundo actúa” “Everybody’s acting” que fueron nominadas a los Óscar, ganando la primera a Mejor Película. • Sus siguientes dos producciones en 1928 también fueron nominadas a los premios de la academia: “The Racket” y “The Front Page”. • En 1930 empezó a filmar “Los ángeles del infierno” “Hell’s Angels” la cual dirigió y financió con su propio dinero. La película le costó la vida a 3 pilotos y en su estreno desfilaron figuras importantes de Hollywood como Charles Chaplin y Buster Keaton. En 1927 el estreno

SBZ

80

OCTUBRE

del “Cantor de jazz” “Jazz Singer” trajo la revolución del sonido al celuloide. Esto hizo que despidiese a la actriz noruega Greta Nissen, ya que su acento no encajaba con el papel de aristócrata británica. Fue sustituida por Jean Harlow, la cual fue descubierta por el propio Hughes. • En 1932 produjo la primera versión de “Scarface”. • En 1948 se convirtió en un verdadero magnate de Hollywood, al adquirir RKO Pictures. • Hughes revolucionó la aeronáutica al introducir numerosos aportes e innovaciones de diseños de aeronaves, como el Hughes H-1 y el Hidroavión H-4: Hércules. Así como al obtener múltiples records de velocidad. • Alcanzó una gran notoriedad al combatir el monopolio creado por Pan Am quien tenía la exclusividad de vuelos transatlánticos en Estados Unidos. Después de múltiples

batallas legales, acabó con dicha legislación y pudo operar su propia línea área la Trans World Airlines (TWA). • Sus contemporáneos lo consideran el hombre más adinerado del mundo y el primero en ganar la acotación de billonario en el mundo. • Padecía de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). • Al momento de su muerte su fortuna se estimó en RD$ 660 mil millones de pesos, la cual fue dividida entre sus 22 primos. Estos corrieron mejor suerte que la familia Rosario, que aún espera los 300 millones de euros para ser repartidos entre sus familiares. • Howard Hughes fue interpretado en la película “EL Aviador” por Leonardo Di Caprio y dirigida por Martin Scorsese, la cual a su vez obtuvo 11 nominaciones a los premios de la academia.

Foto: fuente externa

HOWARD ROBARD HUGHES JR.


CADA VEZ MÁS CERCA

DE LA META

La dieta acompañada de tu médico

@Lignaformrd Calle Filomena Gómez de Cova, Edificio Corporativo 2015 Piso 2 Ens. Piantini Santo Domingo, 809 549 6556


TRENDING

DE COREA PARA EL MUNDO U

Por Gabriela Dotel

n fenómeno “una vez local, ahora global” ¿por qué cala entre los más jóvenes? Definitivamente… 8,000 millones de reproducciones en Spotify. Si lees esto en quién pensarías. ¿Billie Eilish? ¿Ed Sheeran? Pues no. Estamos hablando de BTS, el grupo que superó esta cifra en febrero pasado. Además su canción Dynamite logró ser la primera número 1 en el chart Billboard’s Digital Song Sales por 5 semanas. Un nuevo récord. Detrás le siguen BLACKPINK, EXO, TWICE y Monsta X. Si preguntáramos entre los amantes de la música menores de 20 años nos contarían detalles detrás de estas siglas, ya que son los que han puesto este estilo musical en la palestra. Vamos a ver qué hay realmente detrás de este éxito. UNA MEZCLA DE GÉNEROS K-pop es la abreviatura de pop coreano o música popular coreana, hablamos, claro, de Corea del Sur. Es básicamente un estilo musical que aglutina, mezcla y remezcla otros géneros como música dance electrónica, rap, hip-hop, rock y R&B. Aunque

SBZ

82

OCTUBRE

la forma contemporánea de la música K-pop surgió durante la década de 1990, el advenimiento de este fenómeno musical ha sido el resultado de una mezcla cultural que comenzó allá por los 50. Concretamente en la época de la Guerra de Corea (1950-53), cuando Corea del Sur comenzó a experimentar con la cultura Occidental llevando a músicos y artistas estadounidenses y europeos famosos en esos años, una especie de apertura frente a lo que escuchaban los coreanos: baladas y odas a la patria. Pero tendríamos que esperar hasta 1992 cuando el grupo Seo Taiji and Boys marcó un punto importante en la música popular coreana ya que el grupo incorporó géneros occidentales como el hip-hop, rock y tecno y se atrevieron a hacerlo, ya el país estaba en un proceso de avance y la censura era menos censura. Entonces, sí, el K-pop es la recopilación de décadas de vida y una idea que se ha inspirado en los principales nombres de la industria musical mundial, especialmente en la cultura pop estadounidense.

EN NÚMEROS Es una industria musical de 4,700 millones de dólares (3,800 millones de euros), según la Agencia de Contenido Creativo de Corea del Sur. Por esta razón el estado coreano invierte 1,000 millones de dólares en su presupuesto para el desarrollo de su cultura en el extrajero. Dice Kim Taehoon, Director del servicio de cultura e informe de Corea ¨Para nosotros el K-pop es un instrumento para hacer conocer la cultura coreana en el exterior. Por eso, el gobierno apoya de una manera activa este movimiento que derivó en el interés de muchos chicos a aprender el idioma y en estudiar esta cultura¨. El K-pop contemporáneo es nada menos que un regalo audiovisual para adolescentes, adultos jóvenes y entusiastas de la música. Ha crecido como una subcultura popular a nivel mundial. Gracias a internet, especialmente a YouTube, el K-pop ha ganado la aclamación y un gran número de seguidores de todo el mundo y sigue aumentando su popularidad exponencialmente.


Fotos: fuente externa

Bandas masculinas y femeninas. Todas bajo el mismo patrón. De ellas, dos son las que más destacan actualmente: BlackPink. Cuatro chicas, Lisa (tiene la friolera de 22 millones de seguidores en IG), Rosé, Jennie y Jisoo que se juntaron en 2016 bajo la firma de YG Entertaiment y fueron las primeras en tener una de sus canciones en el Billboard y son las más escuchadas el Spotify. Tienen un estilo atrevido que fusiona pop, R&B y hip-hop. Han hecho una colaboración con Dua Lipa: “Kiss and Make up”. BTS. Son los Bangtan Boys, BTS, que comenzaron su andadura en 2013 con Big Hit Entertainment. Siete jóvenes: Jin, Suga, J-Hope, RM, Jimin, V y Jungkook que hacen las delicias de sus seguidores. A pesar de haber cambiado de integrantes, son el grupo de K-Pop que más tiempo ha permanecido de manera ininterrumpida en la Lista Mundial de Álbumes Billboard. Son los que están realizando los bailes de Fortnite en el show del presentador norteameticano Jimmy Fallon. Su video “Boy With Luv” fue “el video de YouTube más visto en 24 horas” el año pasado. Otras bandas: EXO, MONSTA X, Súper Junior, TWICE, BIGBANG…

TODOS CON EL GANGNAM STYLE Si bien se debe dar crédito a internet por hacer de la cultura K-pop un fenómeno universal, todavía hay algunos factores obvios que han llevado a que sea reconocido y disfrutado en todo el mundo. En 2012 se hizo viral la canción (y el video) de “Gangnam Style” del cantante PSY. Según datos de Google Trends, en el año de su lanzamiento el video de este coreano bailando peculiarmente alcanzó búsquedas en una gran cantidad de países. El autor estadounidense Adrian Besley, biógrafo del popular conjunto coreano expresó que ¨es un fenómeno que me parece integral para el poder de la ola coreana. Parecieron ser uno de los primeros fuera de Asia que logró que este sonido y estilo cruzara fronteras internacionales y borrara los límites geográficos¨. ALGUNOS DE LOS FACTORES DOMINANTES PARA LA POPULARIDAD DEL K-POP SON LOS SIGUIENTES: Uso creativo de color y vestuario. Este es probablemente el factor de asombro en cualquier video musical K-pop o actuación

en vivo que haya logrado ganar millones de corazones en todo el mundo. El uso de disfraces artísticos y de colores coordinados, maquillaje vibrante pero seguro y efectos divertidos y creatividad permiten que los artistas de K-pop se destaquen, lo que permite un mayor atractivo e interés de personas de todas las edades. Nadie hace una mejor coreografía que los artistas de K-pop. Rutinas de baile perfectamente sincronizadas junto con melodías adictivas. Estos cantantes reciben sesiones de entrenamiento de un año para perfeccionar cada movimiento de baile y capturar cada ritmo mientras bailan y cantan simultáneamente. El gran desafío del género del K-pop es la censura hacía los artistas, aunque la música de los grupos tales como BTS haya sido un éxito en todo el mundo, los medios de Corea del Sur publican noticias no tan positivas sobre este género. Al final del día, el apoyo del público, su espectacular puesta en escena, sus canciones pegadizas y unas coreografías que todo el mundo disfruta, hacen que el K-pop haya venido para quedarse.

EL LADO OSCURO Con el suicido solo el año pasado de tres famosos integrantes de este género han salido a la luz una serie de informaciones en las que no es todo fama y éxito. Según el periódico El Universo, ansiedad, depresión, falta de libertad, presión social, entrenamientos titánicos y el hecho de que después de los 30 ya eres considerado “viejo” para este género, lleva a que muchos integrantes no puedan manejar la situación, sin contar que no se les permite reconocer atisbo de debilidad.

OCTUBRE

83

SBZ


1981 SAILING (Christopher Corss) SAILING (Christopher Corss) CHRISTOPHER CROSS (Christopher Corss) CHRISTOPHER CROSS

CANCIÓN GRABACIÓN ÁLBUM ARTISTA NUEVO

Por Miguel Cunillera

Todos los records están supuestos, en algún momento, a ser igualados o superados.

E

ste año, en la reciente entrega de los codiciados premios Grammy que otorga la industria discográfica de los Estados Unidos, vimos como la cantante de rock Billie Eilish, apenas una adolescente cuando preparó su producción, se convirtió en la primera mujer en ganar las 4 categorías principales de artista nuevo, canción, grabación y álbum del año. Empata así un récord implantado hace casi 40 años ya por Christopher Cross, quien a sus 29 años se convirtió en el debutante más exitoso de la historia de estos premios. Analicemos entonces, qué cosas tienen en común estos dos artistas. CONTACTOS. El debut de Cross sorprendió a muchos porque, aunque desconocido, estaba muy bien conectado. Su primer sencillo, “Ride like the wind”, contaba con la participación en los coros de una voz que aunque no acreditada en el disco, es tan peculiar que todo el mundo supo de inmediato que se trataba nada más y nada menos que de Michael McDonald, la inconfundible voz de los Doobie Brothers quienes en ese momento disfruta-

SBZ

84

OCTUBRE

ban de su disco más popular. De la misma forma, Billie tuvo el suficiente pull para conseguir que el ídolo de su casi infancia, Justin Bieber, prestara su voz para una remezcla del éxito “Bad Guy”. Ojo, no fue esta versión la que consiguió finalmente el Grammy a grabación del año, pero por supuesto ayudó a elevar aún más el perfil de esta talentosa joven. POPULARIDAD. Al igual que el sencillo “Sailing” que le proporcionara a Cross el premio a canción y grabación del año, “Bad Guy” también alcanzó el primer lugar en la Billboard, señalando en ambos casos que eran artistas no solo bien considerados, sino también relevantes y populares. VENTAS. El álbum “when we fall sleep, where do we go?” de Eilish fue el disco de más movimiento de copias en 2019, ocupando el primer lugar en Estados Unidos y Reino Unido y colocando seis singles entre los 40 más populares. seis sencillos era imposible de imaginar en el 1980, pero el disco de Cross

llevó cuatro temas al top 20, realmente difícil de lograr en aquel entonces. En resumen: hablamos de artistas que en su año previo al premio demostraron gran aceptación, generaron muchos elogios y generaron ventas. El triunvirato perfecto. PREMIO AQUÍ, PREMIO ALLÁ. Créanlo o no, dos artistas repitieron premios con esos 39 años de diferencia en el 1981 y 2020. Uno de ellos no ha de sorprendernos, ya que ha sido nominado en 71 ocasiones y ha ganado 25 trofeos. Nos referimos al compositor a quien la fuerza siempre ha acompañado: John Williams, responsable de partituras emblemáticas como la de la “Guerra de las galaxias”, “Encuentros cercanos del tercer tipo”, “Tiburón” e “ET”, entre otros. El 81 le vió recibir un par de trofeos por la 2da parte (El episodio V) de la Guerra de las Galaxias, “The empire strikes back”. En 2020 y para no perder la costumbre, recibió un reconocimiento por “Galaxy’s edge”, música hecha para una atracción de un parque de diversiones de Disney basada en –por supuesto- la “Gue-


CANCIÓN GRABACIÓN ÁLBUM ARTISTA NUEVO

Fotos: fuente externa

2019 BAD GUY (Billie Eilish) BAD GUY (Billie Eilish) BILLIE EILISH (Where to go to sleep) BILLIE EILISH

Hablamos de artistas que en su año previo al premio demostraron gran aceptación, generaron muchos elogios y generaron ventas. El triunvirato perfecto. rra de las galaxias”. El otro ganador repetido: el veterano más “chill” de todos, el sr. Willie Nelson. En el 81 era premiado por su canción “On the road again” que había recibido una nominación al Oscar. En 2020 ganó por su trabajo como solista en country, “Ride me back home”. HAMBRE QUE ESPERA HARTURA NO ES HAMBRE dice el refrán. Una nominada del 1981 perdió su categoría de manos de la canadiense Anne Murray, quien era sin duda alguna la reina de la música country en aquel entonces. Casi 40 años tuvieron que pasar para que la ya veteranísima Tanya Tucker, nominada en aquel entonces por “Dream lover”, se alzara con su primer Grammy (Mejor álbum de country) luego de acumular 14 nominaciones. HECHOS NOTABLES. 1981 vió al famoso musical EVITA recibir el Grammy al mejor disco de su categoría por la grabación original de su elenco de Broadway. Y seguimos llorando por Argentina.

LOS 4 GANADORES de la categoría de rock de ese 1981 son hoy en día íconos del género: Pat Benatar (por favor terminen de ingresarla al salón de la fama del rock), Billy Joel, Bob Seger y The Police. Comparando con los premiados de hoy en día y sacando probablemente a Vampire Weekend, el grupo de ganadores de esa categoría en 2020 quizá no mantega ese tipo de impacto o de vigencia a largo plazo (Gary Clark, Cage the Elephant, Tool). Este es un año de pop, pero quizás lo mismo pudiésemos decir (sacando a Eilish) del equipo ganador: Lizzo y Lil Nas no lucen como artistas que prometan décadas de vigencia pero el tiempo dirá. Los ganadores del rubro pop en el 81 son también leyendas hoy en día: Bette Midler, Barbra Streisand, Barry Gibb y Kenny Loggins, pero para ser justos, mientras Lizzo y Lil Nas empiezan, estos eran ya veteranos muy aclamados para ese entonces. QUE VIVA LA MUSICA LATINA. Hoy en día no solo disfrutamos de nuestros propios

Grammys, sino de 5 categorías dentro del premio principal, ganadas este año por Rosalía, Alejandro Sanz, Marc Anthony, Chick Corea y Los Camperos. En el 1981 una sola categoría pretendía abarcar todo el trabajo hecho en nuestros géneros, recibiendo el jazzista Cal Tjader ese premio en un año donde Emmanuel, Camilo Sesto, Julio Iglesias, José Luis Rodríguez, Alberto Cortés, Miguel Ríos, Rubén Blades, Raphael y Miguel Bosé sacaron discos de mucho impacto. COINCIDENCIA FINAL. Luego de su triunfo en los Grammys, al año siguiente, Christoher Cross ganó un Oscar por el tema de “Arthur” “Best That You Can Do”. Este año Billie Eilish fue invitada a cantar en los Oscars en el segmento “in memoriam” pero también ha sido invitada a grabar el próximo tema de James Bond… ¿Óscar en su futuro?

@itsmrcross @billieeilish

OCTUBRE

85

SBZ


INSIDE

INCENTIVOS EN RD

UNA LEY DE CINE MUY PROMETEDORA Por Joan Sebastian

SBZ

86

OCTUBRE


E

De más de 190 proyectos que se llevaron a cabo, aproximadamente 50 películas de origen dominicano se estrenaron en las salas de los cines nacionales solo entre 2018 y 2019, un poco menos de las 58 cintas que fueron exhibidas desde 2012 a 2015. Esa reciente cifra se ve prometedora cuando se compara con los 55 filmes que fueron lanzados en casi 50 años desde el primer largometraje dominicano hasta la puesta en vigencia de la Ley de Cine (1963-2011). Un crecimiento notable ¿no? El cine dominicano ha ido en ascenso a través de los años tanto en el número de películas producidas como en el nivel de calidad de producción. Fue a partir de “Nueba Yol: ¡Por fin llegó Balbuena!” en 1995, producida por Carlota Carretero y Joseph Medina, que esta industria tomó un giro, detalla un informe elaborado por MacroAnalit, S.R.L en 2015. En ese estudio explican que en promedio la producción de películas, a partir de esa cinta, era de dos largometrajes al año y contaban con un presupuesto aproximado de 300,000 dólares estadounidenses.

n palabras simples, la Ley 108-10 promulgada hace casi 10 años, con sus incentivos fiscales para producciones locales y extranjeras, ha permitido que más cineastas recurran a inversores privados para hacer sus películas, porque, por un lado ofrece a los productores cinematográficos beneficiarse de un Crédito Tributario transferible equivalente al 25% de todos los gastos incurridos en la República Dominicana, y por otro, las empresas dominicanas que hagan inversiones en un proyecto cinematográfico, reciben incentivos fiscales por su acción, como el derecho a deducir el 100% del valor real invertido del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a su cargo. Con esta ley se estableció un antes y un después en la industria del séptimo arte. Gilberto Morillo, productor de cine afirma que es una ley única, porque, en sus palabras: “¿Qué negocio en el mundo te garantiza que no habrá pérdidas? Ninguno. Solamente el cine en la República Dominicana. En ninguna parte del mundo hay un incentivo como el de la Ley de cine”. Continúa explicando que “los directivos ya tienen un incentivo porque ya tienen la Ley de cine que te da para atrás el 100% de tu inversión. Si inviertes $1, tienes $1 para atrás en crédito. Ningún negocio en el mundo tiene un capital garantizado, pero con la Ley de cine nunca vas a perder un peso”. ¿QUÉ ES TODO ESO? El “Crédito Tributario” puede ser usado para compensar cualquier obligación del Impuesto Sobre la Renta o podrá ser transferido en favor de cualquier persona natural o jurídica para los mismos fines. A diferencia de los créditos emitidos fuera de la industria cinematográfica, estos sí pueden ser transferibles. Es decir, Crédito Fiscal es igual a Impuesto, nos explica Álvaro Mateo Crespo, abogado. EL CINE DOMINICANO EN NÚMEROS Si se observan las estadísticas publicadas por la Dirección General de Cine (DGCINE), se percibe que el cine en República Dominicana ha repuntado en los últimos años, y más desde la salida de la Ley. Tan solo en 2019 esa institución reportó que desde el Fondo para la Promoción Cinematográfica (FONPROCINE), se otorgaron RD$7,300,000.00 en producción de cortometrajes y largometrajes de ficción y documental, desarrollo de proyectos y escritura de guión. Además, solo del 1 de enero al 22 de noviembre de ese año, la industria del cine aportó a la economía nacional RD$3,719,267, 600.49, generados por 109 proyectos. Con esa suma, se superó apenas el total presentado en 2018, que fue de 23 películas estrenadas de un total de 86 proyectos cinematográficos nacionales y extranjeros que se rodaron en el país y que aportaron a la economía dominicana RD$3,338,182,008.58, detallan desde DGCINE. Boni Guerrero Canto, encargado del Departamento Legal del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Cine (DGCINE), explica que de las 27 películas estrenadas en 2019, 21 se beneficiaron de la ley de cine, una de los fondos del FONPROCINE y cinco no se beneficiaron del incentivo fiscal. “El promedio de presupuestos aprobados fue de unos RD$56,000,000.00 de estas películas que se acogieron al incentivo”. Este repunte de la industria del cine criollo se ha evidenciado desde 2011 a raíz de la promulgación y puesta en vigencia de la Ley 10810 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana. Esta ley promueve la inversión nacional e internacional a través de incentivos fiscales como reseñamos al inicio. El propósito de la misma es desarrollar una industria cinematográfica sostenible y generadora de ingresos para todos los involucrados en la cadena de valor. La realización e incentivo de contenido audiovisual en territorio nacional está bajo La Dirección General de Cine, una institución del Estado Dominicano, adscrita al Ministerio de Cultura.

OCTUBRE

87

SBZ


La primera película dominicana que se estrenó bajo el uso de la Ley de Cine fue “El Rey de Najayo” (2012), dirigida por Fernando Báez.

¿CÓMO FUNCIONA LA INDUSTRIA DEL CINE EN RD? Esa entidad es la encargada de apoyar el desarrollo de la industria cinematográfica. Hay que aclarar que la DGCINE no financia directamente las películas, sino que los productores son quienes tienen la obligación de obtener los fondos mediante las inversiones que realice el sector privado en sus obras, y a cambio, esas empresas obtienen los beneficios citados anteriormente. Aunque en diversos países como España o Argentina, que junto con México, Cuba y Brasil, tienen la cultura más desarrollada de cinematografía en Latinoamérica, en República Dominicana, el financiamiento de filmes requiere de acciones conjuntas con instituciones públicas y privadas. Esa es la razón, en conjunto con la diversidad de locaciones, por la cual se ha presentado un aumento en la inversión extranjera en la industria audiovisual. No es así en, por ejemplo, Argentina, donde su larga trayectoria fílmica ha sido apoyada por el Estado en toda su historia. Para que una producción tenga la nacionalidad dominicana y acceda a los incentivos, debe cumplir con una serie de requisitos. Por citar alguno: demostrar que ya se tiene garantizada una subvención de, al menos, un 30%, ya que ninguna obra cinematográfica nacional puede recibir estímulos del FONPROCINE que sumados superen el 70% del presupuesto dominicano en dicha película. Esto quiere decir que los proyectos tienen que demostrar su viabilidad económica y contar ya con parte del presupuesto, además de eso, como mínimo, un 20% del total calculado para la película u otra obra audiovisual a ser desarrollada, se debe invertir y gastar en la República Dominicana, lo que quiere decir que el dinero concedido no cae en saco roto. Otro requisito es que la ayuda y beneficios que serán aportados por DGCINE deben superar al menos la quinta parte del total del monto de la película. Es decir, el “incentivo” no es dado a todos los proyectos que son presentados o se postulen. Es el caso de las obras financiadas íntegramente por instituciones públicas, que no pueden beneficiarse de las medidas del fomento. De los 109 proyectos cinematográficos y audiovisuales que se rodaron en el país en 2019, solo 37 producciones se acogieron a la legislación del cine, mientras que 65 no aplicaron.

A QUIEN ACUDIR La DGCINE fue instituida con la finalidad de administrar los incentivos fiscales creados por la Ley 108-10, para promover y fomentar el desarrollo de la industria cinematográfica dominicana, y al mismo tiempo posicionar al país como destino de locaciones para producciones extranjeras. Como órgano competente de la DGCINE está la Secretaria Técnica y Logística del Consejo Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica (CIPAC), que tiene, por ley, la obligación de administrar el Fondo de Promoción Cinematográfica (FONPROCINE) y velar por las estipulaciones de la Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica.

SBZ

88

OCTUBRE

Otra manera de obtener financiamiento en R.D. es mediante la convocatoria nacional anual realizada por FONPROCINE para promover la formación cinematográfica y la producción, distribución y exhibición de obras cinematográficas, en la cual, los ganadores reciben premios que van desde RD$150,000.00 hasta RD$4,500,000.00, como fue el caso del largometraje “Olivia y las nubes” de la productora Amelia del Mar Hernández, en la categoría “marca país” en 2019. Pero esos aportes resultan insuficientes para desarrollar una obra, cubriendo en el mejor de los casos apenas un 10% del presupuesto promedio de realización de una película, detalla el estudio publicado en 2015. El Productor de cine Gilberto Morillo coincide con esa aclaración, al decirnos que “son fondos de muy poco dinero”, pero que de igual forma son importantes porque dan al productor un “tipo de sello de calidad al proyecto”. El avance que ha presenciado esta industria se ha traducido en una mayor cantidad de empleos, lo que moviliza la economía y se vuelve un círculo en el cual el sector cinematográfico nacional es parte fundamental, pero, para los productores noveles la situación se complica al momento de buscar financiamiento e inversionistas. Morillo, quien ha manejado exitosamente más de 70 producciones dominicanas, entre ellas Dominicana’s Got Talent, nos explica que financiar una película, para un productor experimentado, es relativamente fácil. Por el contrario, hacerse de una trayectoria, conlleva un arduo trabajo. “Para un productor que se está iniciando en el mundo de la producción de cine es muy difícil porque los inversionistas necesitan, o piden, dos cosas: experiencia, para no poner en riesgo su dinero, y lo segundo que piden algún tipo de aval”. Aquí lo interesante es que ese aval se traduce en garantía o solvencia económica, que respalden el proyecto ante cualquier problema, pero también implica “mucha solvencia moral”. Nos explica que solvencia moral se traduce en “una larga trayectoria como productor, que haya quedado bien y que el mercado lo posicione como una persona con experiencia”. Eso explicaría porque, en palabras de Gilberto, “siempre los mismos productores todos los años están lanzando película. Porque son por lo que tienen acceso a la inversión”. ¿SOLUCIÓN? La asociación con productores ejecutivos que respalden el proyecto audiovisual mediante su “solvencia económica y moral”. El cine genera casi la totalidad de sus ingresos a partir de la asistencia a las salas. Pero la condición de ser un estado pequeño y en vías de desarrollo limita el tamaño del mercado interno y la viabilidad económica de los proyectos cinematográficos y de la industria del cine en general. El estudio realizado por MacroAnalit, S.R.L detalla que mientras países como Argentina o México poseen un mercado interno suficientemente grande como para mantener una prolífica industria local, la realidad es que República Dominicana debe mirar hacia el exterior mientras desarrolla lo más posible su mercado interno, de manera que pueda acomodar el futuro crecimiento de la industria cinematográfica nacional. Por tal razón, durante el primer semestre de 2019, desde la DGCINE dieron a conocer un acuerdo con Italia, a los fines de estimular el desarrollo de las coproducciones cinematográficas y audiovisuales entre ambos países. Otro ejemplo es la producción cinematográfica “Qué león”, dirigida por Frank Perozo y producida por Tronation Films, que se convirtió en la cinta con mayor distribución internacional teniendo estreno comercial en salas de cine en más de 18 países, además de ser el largometraje que ocupa el primer lugar en el Box Office de 2018, de las producciones cinematográficas dominicanas estrenadas en el país, con un total de 424,907 visitas. Además de eso, “Que León”, protagonizada por los dominicanos Clarissa Molina, Raymond Pozo y Miguel Céspedes, es del reducido número de largometrajes nacionales en la plataforma de Netflix. Desde la DGCINE también aseguran que las producciones audiovisuales nacionales han tenido muestras y presentaciones especiales en Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, España,


Francia, Marruecos, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico y Suecia. Así también, en 2019, el cine local tuvo presencia en la Marché Du Film del Festival de Cannes. Aparte de la DGCINE, Lewis Castillo, que participó en el filme “El Rey de Najayo” explica que el financiamiento se puede obtener de distintas formas, como “inversión privada, de parte de empresas a quienes les interese gozar de los beneficios de la ley invirtiendo en cine, también se puede hacer por inversión privada, sin gozar de los beneficios de la ley misma o a través de fondos de inversión internacionales como Invermedia, etc...”. Es el caso de “Culpables”, la primera película a estrenarse en 2020, del cineasta dominicano José Enrique Pintor (Pinky), contó con el apoyo de empresas como Sued & Fargesa, Banco BHD León y Caribbean Films Distribution. El actor y productor Lewis Castillo agregó que a través de los fondos internacionales, los cuales son por concurso, ayudan con los asuntos de distribución internacional de la película. Otra alternativa en el país es la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (ADOCINE), la cual fomenta el desarrollo de toda actividad tendiente a estimular, producir y difundir las obras cinematográficas dominicanas y realiza actividades que estimulen la inversión de los sectores productivos nacionales e internacionales en el desarrollo de la industria cinematográfica nacional. Así también está Lantica Media, una compañía de medios que ofrece instalaciones de estudio de clase mundial y servicios de producción para las industrias de medios, televisión y cine. Las unidades operativas de la compañía actualmente incluyen “Pinewood Dominican Republic Studios”, “Lantica Production Services” y “Art 3 + 4”, una empresa conjunta que financia y produce contenido original para audiencias en español. “Lantica Media” es una empresa del “Media Partners Investment Fund” cogestionada por “Media Partners” e “Inicia”. Algunas de las producciones en las cuales tienen crédito son “500 locos” de Leticia Tonos, estrenada en 2020, y “El proyeccionista” de José María Cabral. La industria cinematográfica a nivel nacional ha presenciado un notable crecimiento y apoyo en el transcurrir de los años, pero en comparación con otras industrias alrededor del mundo, aún tendría que seguir escalando para que se continúe diversificando la manera en que pueden conseguir financiamiento. Todo esto sin mencionar la recesión actual que se vive a nivel mundial por el covid-19.

INCENTIVOS

25%

18%

La ley de cine de República Dominicana ofrece un crédito fiscal libremente transferible del 25% basado en una inversión mínima de $ 500,000 en producciones internacionales calificadas en el país. El crédito podrá ser transferido a uno o más contribuyentes dominicanos. El crédito fiscal no se puede transferir por menos del 60% de su valor.

Además del crédito fiscal transferible, los bienes y servicios que están directamente relacionados con las etapas de preproducción, producción y postproducción están exentos del pago del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS).

CRÉDITO FISCAL TRANSFERIBLE

EXENCIÓN DEL IVA

CROWFUNDING ALREDEDOR DEL MUNDO

La Asociación Española de Crowfunding (SCF) define este término como “un sistema de cooperación que permite a cualquier persona creadora de proyectos, reunir una suma de dinero entre muchas personas para apoyar una determinada iniciativa empresarial, cultural, social o deportiva”. Básicamente su objetivo es poder recaudar dinero para una inversión sin la necesidad de recurrir a un pequeño grupo de inversores, y obtener los fondos necesarios de una audiencia muy elevada. En ocasiones los contribuidores tienen participación en las decisiones estratégicas del proyecto e incluso tienen derecho a voto. Se recurre a ella por medio del uso de Internet, gracias a las redes sociales. Además han surgido distintas plataformas que actúan de intermediarias entre los promotores y la multitud como son Kickstarter, donde el equipo de Laboratorio de Arquitectura Dominicana (LAD) creó un documental corto gracias a la recaudación lograda en esa web a propósito de la 14va Exposición Internacional de Arquitectura “La Biennale di Venezia” celebrada en 2014. Recaudaron 11,515 dólares. Kickstarter es una plataforma mundial de crowdfunding centrada en proyectos creativos, como películas, espectáculos teatrales, periodismo y tecnología. Así también se han financiado proyectos menores como son “Colores del Carnaval: Cimarrón” creado por Bhakti Duran con un presupuesto de mil dólares. Otra plataforma es Indiegogo, la cual permite solicitar fondos para una idea o negocio de inicio. Aquí todos los proyectos deben proporcionar información bancaria, una identificación emitida por el gobierno, ubicación e información fiscal para evitar fraudes, cumplir con la ley y desembolsar fondos del proyecto. En 2012, Jesse Lambert logró el total de 600 dólares para realizar un documental en República Dominicana. Como estas plataformas, muchas más. Según la revista Forbes “el crowdfunding” está a punto de convertirse en la próxima gran tendencia de inversión”. En tanto, en República Dominicana existe una plataforma para Crowdfunding llamada Jompéame (Jompeame.com), que entre sus opciones está el financiamiento de películas.

OCTUBRE

89

SBZ


FINANCIAMIENTO DEL CINE EN IBEROAMÉRICA BRASIL En 2013 Brasil fue, después de México, el país con más éxitos de taquilla de Latinoamérica. En julio de 2014 la presidenta Dilma Rousseff anunció un programa gubernamental de 540 millones para la producción, distribución de cine, televisión y digitalización de películas. Uno de los programas más importantes de financiamiento de ese país es el Fondo Audiovisual Federal. Es un fondo para la producción de ficciones, animaciones y largometrajes, documentales, series de televisión y capítulos únicos de TV, así como para la distribución de contenido brasileño. Financia del 20 al 80% del total del presupuesto de los largometrajes (hasta por un millón y medio de euros). A diferencia de República Dominicana, el dinero del presupuesto otorgado al proyecto no tiene que gastarse en alguna región específica, ni en el país. El principal criterio de selección se basa tanto en la calidad del proyecto, como en otros aspectos de financiación y del equipo artístico y técnico brasileño. Otra fuente importante de fondos para financiación de producto audiovisual es Río Filmes y el Fondo para la Financiación de la Industria Fílmica Nacional (FUNCINE).

MÉXICO México, por su parte, tiene tratados de coproducción con casi todos los países latinoamericanos, incluyendo Venezuela, Argentina, Chile, España y Colombia. Ley de Impuesto sobre la Renta e incorporaron el Estímulo Fiscal para Cine (EFICINE). Otro de los organismos involucrados en el apoyo a la producción cinematográfica es la Comisión Mexicana de Filmación (COMEFILM), mediante el Programa de Apoyo a la Industria Cinematográfica y Audiovisual Alto Impacto (PROAV).

ARGENTINA

@dgcinerd

Las decisiones cinematográficas en este país suramericano se concentran en las manos del Estado, mediante el INCAA (El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), eso incluye el cine independiente. A diferencia de República Dominicana, el sector privado tiene poca participación en la producción o el financiamiento fílmico, aunque la televisión juega un papel muy importante. Las cadenas de televisión argentinas Televisión Federal (Telefe) y Canal 13, producen las películas comerciales, según detalla Sydney J. Levine en el libro “Cine Iberoamericana: industria y financiamiento por país”. Las cadenas nacionales de televisión tienen obligación legal, por el artículo 67 de la ley de medios que regula la transmisión de televisión, de adquirir o coproducir ocho películas por año. De 80 a 150 películas son subsidiadas por el INCAA. Las selecciones, hechas por un comité, se llevan a cabo con base en el guión, presupuesto, plan de financiamiento, reparto y distribución, detalla Levine en su libro.

SBZ

90

OCTUBRE



DEDICADO A LOS: “MORNING LOVERS” Por Karina Ciprián

MÚSICA, SIEMPRE Tanto que decir y contar acerca de la música que por el hecho de seguirle el trazo uno, simplemente, se aturde. Y es que en la industria musical todo va tan rápido que en un abrir y cerrar de ojos ya hay 10 nuevas producciones … 20 sencillos nuevos en una semana… y hasta nuevos géneros que se fusionan y nos seducen. Pero en resumidas cuentas la música es para relajarnos, pasar un buen rato y hacer de cada momento uno agradable. Simplemente momentos que cuenten. La música tiene el poder de transformar, sanar y suavizar el rostro más duro. Es contagiosa, inspiradora y es el lenguaje universal.

TENET El estreno de la última película de Christopher Nolan no ha tenido la recaudación esperada. Quizás porque las personas han tomado conciencia de la pandemia o porque no se han abierto la suficiente cantidad de salas de cines que se esperaba.

ONE DIRECTION 10TH ANNIVERSARY , Niall Horan (27), uno de los integrantes de la mega exitosa One Direction, recuerda en el décimo aniversario de la formación de la banda, que al presentarse en el programa británico X-Factor no logró sorprender mucho. Y no fue hasta que Simon Cowell vio a otros 4 jovencitos que tampoco lograron calificar que les dio la idea de que se presentasen juntos y el resto es historia.

VIÑEDOS Si te das un paseito por California, debes ir a la bodega del aclamado director de El Padrino, Francis Ford Coppola. Ubicado en Sonoma en el poblado de Geyserville, es uno de esos lugares que encantan. Con una selección de más de 40 vinos propios y una piscina estilo la Costa Azul. Es un lugar ideal para deleitar los sentidos

CUANDO NO TE CONOCEN POR TU NOMBRE La reconocida Alecia Beth Moore… ¿Cómo que no sabes quién es? Popularmente conocida como Pink! (41). Entrenó para ser acróbata desde los 4 hasta los 12 años de manera profesional. Se adentró en la música realizando coros para Diana Ross, 98° & Tevin Campbell. Su mote lo toma de la pelícual Reservoir Dogs de Quentin Tarantino por Mr. Pink EL REGRESO DEL PRÍNCIPE El siempre divertido, Willard Christopher Smith, Will Smith (52) prepara una nueva versión del Principe de Bel Air para el streaming de HBO MAX que, incluso antes de filmar el piloto, ya ha sido renovada para una segunda temporada. El BRASIL DE GLORIA Gloria María Milagrosa Fajardo García, quien recientemente lanzó su álbum, Brasil 305, está considerada la madre del pop latino y lleva cosechando éxitos durante las últimas 4 decadas. Gloria Estefan (64) tuvo que dejar su amada Cuba (su papá era guardaespalda de la esposa del dictador Fulgencio Batista) e inicio el grupo Miami Sound Machine, en el cual quedó flechada de Emilio Estefan (su primer novio) y con el cual está casada desde 1978.

Decía Mahatma Gandhi:

“Mantén tus pensamientos positivos porque estos se convierten en tus palabras.” SBZ

92

OCTUBRE


Todo tiene un comienzo

...una historia, una canciรณn, un concierto...

ยกTu entrada a los grandes eventos!

www.uepa.com


Por Fabiana d’ Agostino Fotos: Fuente externa

EL ESLOGAN PERFECTO “Yes we Can” (“Sí Podemos”) fue el slogan que el expresidente de los Estados Unidos Barack Obama popularizó, siendo todavía senador, en un discurso poderoso durante la campaña electoral en la primarias democráticas de New Hampshire. A esta oración le puso música el artista americano Will.i.am de los Black Eyed Peas el 8 de enero de 2008. El vídeo musical tipo collage que apoyó a Obama en su campaña histórica, fue visto en internet por millones de personas y recibió un premio Emmy.

MANDELA LIBERADO El activista anti-apartheid Nelson Mandela fue liberado el 11 de febrero de 1990, tras cumplir una condena de veintisiete años en la prisión de Robben Island, realizando trabajos forzados. Una estruendosa multitud de cincuenta mil personas celebró este día histórico para la politica de Sudáfrica y se reunió en el ayuntamiento de Ciudad del Cabo para escuchar el primer discurso de Mandela en libertad. Esta fue su primera aparición en televisón.

EN LA CAMA CON LENNON El cantautor rebelde John Lennon y la artista vanguardista Yoko Ono se sirvieron de su fama para una buena causa durante su luna de miel en marzo de 1969 y decidieron permanecer en cama por la paz. Despúes de que los recién casados se metieran bajo las sábanas durante una semana en el Ámsterdam Hilton, los reporteros se agruparon en su suite para escuchar a los activistas hablar acerca de la paz mundial. En su segundo evento de arte escénico, la pareja grabó su famosa canción “Give Peace a Chance”, que todavía se canta en la actualidad para acabar con las guerras en el mundo.

SBZ

94

OCTUBRE


PISARON LA LUNA Más de quinientos millones de espectadores permanecieron pegados a las pantallas de televisión cuando el domingo 20 de julio de 1969, el Apolo 11 se convirtió en la primera misión que aterrizó en la luna con pasajeros humanos. Neil Amstrong y “Buzz” Aldrin son los primeros humanos que caminaron sobre otro planeta. En ese momento Amstrong pronunció sus famosas palabras: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad”. Este momento historico, el aterrizaje en la luna, se ha plasmado en numerosas películas.

EL CAZADOR CAZADO El 1 de octubre de 2009, David Letterman admitió, para sorpresa de todos, que había tenido relaciones sexuales con muchas de sus empleadas. Su declaración fue una reacción al chantaje por dos millones de dólares que estaba sufriendo. Letterman, conocido por meterse en los asuntos de otros famosos, se convirtió así en objeto de su propia burla. Unos días después de su confesión, el titán de los programas de debate pidió perdón a su mujer y a su personal en televisión.

EL ADIÓS A SENNA Brasil declaró tres días de duelo nacional, despúes que el carismático conductor de Fórmula 1, Ayrton Senna, muriera en un accidente cuando iba a la cabeza del Gran Premio de San Marino el 1 de mayo de 1994.

UN GRAN SUEÑO De pie en el Monumento a Lincoln, el reverendo Martin Luther King fue recibido con un aplauso efusivo mientras pedía la igualdad racial en su discurso electrizante “I Have a Dream” “Tengo un Sueño” el 28 de agosto de 1963, señalado como uno de los más notables de la historia de la humanidad. En 1964 King se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz.

EL MURO QUE NO DEBIÓ EXISTIR Fue un acontecimiento histórico que fusionaría a la Alemania del Este con la del Oeste para formar un país nuevo y unido y que marcaría el final de la Guerra Fría. La noche del 9 de noviembre de 1989, se abrió una brecha en el Muro de Berlín después de casi tres décadas. Cuando los líderes comunistas de Alemania del Este permitieron que se abrieran las puertas, tras semanas de disturbios civiles locales, grandes grupos de las dos partes se subieron al muro y celebraron juntos la apertura

EL TELÉFONO ROJO John F. Kennedy fue el primer presidente que tuvo una línea telegráfica directa las venticuatro horas bidireccional entre la Casa Blanca y el Kremlin en Moscú. Se conoció como el teléfono rojo y la conexión se estableció el 20 de junio de 1963 para facilitar la comunicación entre Kennedy y su homónimo soviético Nikita Khrushchev al inicio de la crisis de los misiles en Cuba. Durante el enfrentamiento, ambas partes necesitaron más de doce horas para descifrar los mensajes codificados. Esta nueva línea supuso un adelanto para facilitar los intercambios diplomáticos.

NADA FUE IGUAL El 11 de septiembre de 2001 cambiaría el curso de la historia de los Estados Unidos para siempre. Diecinueve terroristas de Al-Qaeda secuestraron cuatro aviones comerciales de pasajeros e hicieron que tres de ellos se estrellaran contra las Torres Gemelas del World Trade Center y el Pentágono. Las imágenes de la caída de las torres y de gente corriendo frenéticamente para salir de entre las masas de humo, conmocionaron al mundo. Casi tres mil personas murieron en los ataques y el presidente Bush declaró una “tragedia nacional”, respondiendo con el lanzamiento de la Guerra Contra el Terrorismo.

IMÁGENES EN MOVIMIENTO La primera proyección de cine del mundo que tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895, se presentó a una audiencia que vio las imágenes en movimiento con una mezcla de asombro y temor. La presentación legendaria se realizó por los hermanos Auguste y Louis Lumière, que habían desarrollado un proyector, el cinematógrafo. Ellos se llevaron su aparato de gira en 1896 y cautivaron a las audiencias por todo el mundo.

EL TITANIC HUNDIDO El RMS Titanic estaba considerado como el barco más seguro que se había construido nunca, tan seguro que solo llevaba veinte botes salvavidas. Cuatro días después de zarpar, en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912 en su viaje inaugural, trágicamente el Titanic golpea un iceberg y se hunde en tan solo tres horas. Se perdieron cerca de 1,517 vidas, convirtiéndose en el desastre marino que más muertes ha causado en la historia.

OCTUBRE

95

SBZ


ERRAR ES DE VALIENTES, TRIUNFAR TAMBIÉN Debería comenzar hablando de pandemia. Pero simplemente no lo quiero hacer. Creo que nuestra vida ya depende demasiado de este bicho que ha llegado a dar un giro extremo en todo. Ahora, estoy convencida de que la forma en cómo reaccionamos ante esto, sí depende de nosotros, no de él. Quiero hablar de decisiones. De elegir un camino u otro. Y de lo que he aprendido con ShowBuzz. Errar es de valientes. ¿Por qué? Porque si no haces las cosas, si siempre se quedan en un intento, nunca te vas a equivocar pero, tampoco, vas a triunfar. Así que para mí no hubo dudas cuando Pedro García me propuso hacer ShowBuzz. Llegó como un reto, pero al final lo he sentido más como una oportunidad de hacer aquello que amo, que me saca de mi zona de confort y sobre todo que es algo que conozco, sobre lo que puedo tomar las riendas y en estos momentos de incertidumbre, llegó para marcarme un camino. Y sí. Asumimos hacer una revista impresa cuando todo el mundo está dejando de hacerlo. Apostamos por un producto en el que creemos y no vamos a permitir que este virus tome la decisión por nosotros. Si nos equivocamos, por lo menos habremos tomado una acción basada en lo que creemos y no en lo que se nos impone. Y esperamos que cada una de las personas a las que les llegue esta revista crea con nosotros que hay que seguir hacia delante en esta nueva normalidad con fe, primero, y con fuerza, después, y quitarle el poder a esa pandemia en aquello que depende directamente de nosotros. Detrás de estas páginas hay trabajo, mucho trabajo. Creatividad, discusiones, contenido ...pero sobre y ante todo hay personas, un equipo comprometido y talentoso que apuesta por una revista que presente el mundo del entretenimiento en todas sus dimensiones. Y sí, entretenimiento, otro de los sectores afectados y mucho por el nombrado bicho. Pero de nuevo creemos en que juntos vamos a recuperar el control de las cosas. ¿Cómo? Actuando y tomando decisiones, quizá arriesgadas, pero cuando crees profundamente en lo que haces, errar se convertirá en un aprendizaje y triunfar en un impulso. Así que les invitamos a equivocarse con nosotros o a triunfar juntos. Cualquiera de las dos opciones habrá sido porque así lo decidimos y no porque algo externo decidió por nosotros.

editor@showbuzzrd.com

Tras releer lo que he escrito veo que repito tantas veces las palabras creer y creemos que quiero acabar con el total convencimiento de que ShowBuzz llegó a mi vida cuando necesitaba reaccionar y volver a creer profundamente que puedo cambiar las cosas si así decido hacerlo. Les espero en este camino.

SBZ

96

OCTUBRE

Ana Blanco Editora




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.