Revista Reusso

Page 1

SANEAMIENTO SOSTENIBLE, SOLUCIONES ECOLÓGICAS Revista Especializada en Saneamiento • año 1 • Nº 1 • La Paz, Bolivia

¡Tecnologías!! Agua, Saneamiento y Vivienda Saludable

Achocalla

ecológica Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles 2012-2016

Baños

secos

Proyecto NODO Saneamiento Sostenible Descentralizado


SA N E A M I E N TO SO STE N I BLE, SOLU CIONES ECOLÓGICAS

CONSEJO EDITORIAL Liliana Gonzáles Sol Bagur Mónica Ayala Henry Morales EDITORA Brenda Pardo DISEÑO Y DIAGRAMADO

5

Sukini Design FOTOGRAFÍAS Gabriela Mariaca Henry Morales Carla Becerra

24

Brenda Pardo FOTOGRAFÍA TAPA Henry Morales ILUSTRACIÓN Ricardo Aguirre IMPRENTA Impresiones Sagitario SRL Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles Av. Ballivián Nº 7975 – Calacoto. La Paz Bolivia

42

Teléfonos: (591) 2-2115632 SNV Bolivia. E-mail: bolivia@snvworld.org Página Web: www.snvworld.org

48

www.anesbvi-nssd-bolivia.org


CONTENIDO Entrevista a Emma Quiroga, Directora General Ejecutiva del Servicio Nacional para la Sostenibilidad en Agua y Saneamiento.........................05 Resultados del Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles ..........................................................10 Las últimas tendencias de la Web .............................................................14 SUMAJ HUASI transfiere experiencias en: agua, saneamiento y vivienda saludable .....................................................................................18 Esfuerzos conjuntos para la calidad de vida .............................................22 La Plataforma de Gestión del Conocimiento en Saneamiento Sostenible Descentralizado .......................................................................24 Datos curiosos ..........................................................................................28 Emprendiendo actividades ADESBVI/NODO ............................................29 El Saneamiento Sostenible: una clara opción para las familias bolivianas ...................................................................................33 Achocalla ecológica: ahorradores del agua, a través de los módulos sanitarios ....................................................................................38 El agua, un bien público vital: erecho de los ciudadanos y deber del Estado ......................................................................................42

01


Una mirada al saneamiento en el contexto de un clima cambiante ........48 Reseña de Constitución de la Asociación de Espacios Sectoriales en Agua, Saneamiento Básico y Vivienda (ADESBVI) ...................................54 Evaluación de la aplicación de la de orina humana, como fertilizante alternativo en el centro experimental de Villa Carmen ..............................58 Efecto de la dosificación de la orina humana en el cultivo del pimentón en Villa Carmen – Yotala............................................................60 Trabajo Desarrollado AAPS en actividades de regulación de saneamiento .........................................................................................62 Entrevista a Isabel Ascarrumz, especialista en Medio Ambiente y Agua ............................................................................67 Alianzas interinstitucionales para el logro de las metas de servicios de saneamiento de la Agenda Patriótica 2025...............................................70 La Cadena de Valor del Saneamiento Sostenible Descentralizado ..........73 Publicaciones ............................................................................................77


EDITORIAL Reusso es una revista práctica que resume el conocimiento y la experiencia desarrollada en saneamiento ecológico de distintas instituciones bolivianas, que conforman el NODO de Conocimiento en Saneamiento Sostenible Descentralizado. Es una herramienta de difusión del Proyecto Nodo de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles, financiado por la Embajada de Suecia. Esta nueva propuesta, de difusión mensual, y, a partir de este su primer número, está orientada a compartir con Usted, nuestro fiel lector, artículos de investigación, capacitación, gestión, comunicaciones breves, resúmenes de tesis, innovación, reseñas bibliográficas y notas sobre eventos de interés. Constituye una alternativa innovadora sobre avances y aplicaciones del saneamiento ecológico en el país, con el fin de promover el aprovechamiento de recursos de reuso como resultado de sistemas de tratamiento de aguas y residuos orgánicos, así como de favorecer el intercambio de información y conocimientos de distintos actores involucrados con la provisión de servicios de saneamiento. Además, ofrece la oportunidad de publicar experiencias tecnológicas del saneamiento ecológico, particularmente a quienes trabajan con estos temas en zonas periurbanas, con poblaciones carentes de acceso a saneamiento, y que están interesadas/os en profundizar con información referida a sistemas de saneamiento descentralizado, mediante la aplicación de Módulos Sanitarios o Baños Secos Ecológicos; o bien, a través de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, instaladas con tecnologías propias semi descentralizadas. Reusso, una revista especializada, que se orienta a generar opinión sobre el saneamiento ecológico y promover este enfoque como una opción valiosa en nuestro medio, donde Usted puede ser claramente parte de esta iniciativa. Auguro que esta nueva revista especializada y de distribución gratuita, contribuya con el aporte en el campo del saneamiento sostenible descentralizado en Bolivia y abra cada vez más espacios para el análisis, la investigación y el intercambio de experiencias, enfocados a la generación de conocimiento.

Jorge Julio Garrett Kent REPRESENTANTE PAÍS SNV BOLIVIA

03


04


ENTREVISTA A

ENTREVISTA

EMMA QUIROGA DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA DEL SENASBA

BAÑO SECO, UNA OPCIÓN TECNOLÓGICA INNOVADORA EN LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Entrevista por Brenda Pardo Editora revista REUSSO - SNV La Dra. Emma Quiroga es Directora General Ejecutiva del Servicio Nacional para la Sostenibilidad en Agua y Saneamiento (SENASBA), que entre algunas de sus actividades, orienta esfuerzos en procura de promover políticas públicas para el desarrollo del saneamiento ecológico como una opción en el país. Dentro de las metas planteadas por la Agenda 2025 se encuentran alcanzar la universalidad de los servicios, tanto de agua como saneamiento, esto quiere decir alcanzar una cobertura del 100% que, en el caso de saneamiento, hoy está casi a la mitad. En esta perspectiva, entre las opciones en saneamiento ecológico se encuentra la implementa-

ción de la tecnología denominadaBaño Seco Ecológico (BES). Con el interés de conocer más sobre el trabajo que realiza el SENASBA en este ámbito, se realizó una pequeña entrevista, que comienza así:

1.

Recientemente, efectos del cambio climático se perciben con mayor frecuencia y dramatismo en el mundo, en este contexto ¿Qué es el baño seco?

El baño seco es una opción tecnológica que permite separar los residuos sólidos y los líquidos (heces y orina), con ventajas técnicas en función al olor y cuidado del medio ambiente. Este Baño Seco Ecológico es la alternativa para eliminar las excretas de manera distinta, sin uso de agua.

05


Estamos obligados a pensar en cuáles alternativas aplicar, cuáles se tienen que generar y cuáles se tienen que volver a promocionar y utilizar para adaptarnos a una situación de ico.. más estrés hídrico.

2.

¿Por qué la necesidad de implementar el baño seco? El baño seco en el sector todavía es una alternativa nueva, pero para el país es muy importante su implementación, principalmente por los efectos del cambio climático que el mundo está viviendo. Por ello, estamos obligados a pensar en cuáles alternativas aplicar, cuáles se tienen que generar y cuáles se tienen que volver a promocionar y utilizar para adaptarnos a una situación de más estrés hídrico, con mayor particularidad en unas zonas que otras; en este caso, el baño seco es una opción tecnológica que esperamos y estamos de -alguna manera- seguros que es una repuesta a este fenómeno.

3.

¿Cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta para su construcción? Como SENASBA estamos dentro de un programa rural, y justamente estamos en el propósito de la autoconstrucción de los baños secos. Nos hemos encontrado con problemas, principalmente las empresas constructoras, tanto para agua como para saneamiento, conocen muy poco de la normativa y del diseño promovido y definido en el reglamento que tiene el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. Esto nos generó problemas para que la gente pueda aportar; en nuestro criterio, es muy importante promover en el área rural la autoconstrucción para llegar a la apropiación y empoderamiento respecto a su uso y a lo que significa tener estos baños secos.


4.

¿Este tipo de baño puede ser construido en zonas rurales como peri urbanas? Hemos visto experiencias de baños secos construidos en zonas peri urbanas que funcionan muy bien, y también experiencias que han construido en el área rural; entonces, no tiene limitación de área geográfica o de nivel poblacional; obviamente, tiene sus matices o acciones adicionales que dependen del área y tienen que ser enfocados y fortalecidos. En el caso de áreas periurbanas, la disposición final de los residuos es un tema que hay que trabajar con mayor grado a diferencia del área rural, que no necesariamente se constituye en una problemática grave.

5.

¿Cuáles son los lineamientos y normativas en las que están trabajando el SENASBA? Nosotros, actualmente estamo trabajando en todo lo que es desarrollo comunitario con enfoque en saneamiento y -en este caso- con enfoque en saneamiento ecológico. Como institución del Estado, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, hemos tomado todos los instrumentos que la entidad rectora ha generado, y encontramos que existen muy pocos instrumentos operativos desde el nivel central que impiden que esas tecnologías se puedan socializar con la población, pero sí existen experiencias de otros actores como ONGs, que han ahondado más en metodologías para hacer este proceso social más viable. Actualmente, se han hecho modificaciones a la estrategia social del sector en poblaciones menores a 2.000 habitantes. El proceso de acompañamiento en la autoconstrucción del módulo sanitario es además un punto que todavía nos falta trabajar con mayor rigor, en la sensibilización y la capacitación a la población para la disposición final de los desechos, el aprovechamiento de la orina y el enterrado de las heces hacia áreas rurales dispersas. Esto está incorporado en nuestro trabajo, generando instrumentos para que se lleven a cabo, pero entendemos que todavía estamos en una fase en la que necesitamos mejorar.

07


6.

Tengo entendido que el SENASBA es contraparte del SNV ¿Qué tipo de trabajos en conjunto se están realizando entre ambas instituciones? En la presente gestión con el SNV, tenemos una agenda más ambiciosa, y no es que antes no hayamos trabajado, pero nos hemos puesto como metas principalmente de cara al saneamiento ecológico y al saneamiento descentralizado, como opciones tecnológicas innovadoras, ya que son muy atractivas e importantes para el logro de nuestras funciones y resultados institucionales. A partir de ahí, hemos firmado un convenio con el SNV, con una finalidad común, que es lograr que los servicios realmente cumplan el mandato de derecho humano al agua y al saneamiento, pero además que sean sostenibles. Entonces, ese el punto de coincidencia, el que nos ha invitado a generar una agenda operativamente más grande que nosotros auguramos y estamos trabajando conjuntamente para que los éxitos se cumplan.

7.

¿Qué opina acerca del Encuentro de Experiencias en Saneamiento Sostenible Descentralizado? El sector necesita espacios de reflexión que nos ayuden a repensar nuestras políticas y las formas de llegar a la meta 2025 que se ha propuesto el país para agua y saneamiento. El explorar tecnologías y metodologías resulta necesario para que seamos más eficientes y, además pertinentes con las comunidades, los municipios y las gobernaciones. A través de este tipo de encuentros, esperamos que nos den luces a problemáticas, a todavía ciertos cuestionamientos, y que podamos establecer cuál es el camino o los caminos que tenemos que seguir para fortalecer la innovación en el sector de saneamiento

Como SENASBA, estamos convencidos que va a ser mucha más larga la meta 2025 si no trabajamos en la incorporación e innovación de tecnología adecuada y apropiada p para el país, tanto para agua y to. principalmente para saneamiento.


De esta manera, concluimos la entrevista con la Dra. Emma Quiroga, Directora General Ejecutiva del SENASBA, a quien le pedimos un mensaje de cierre, y nos contesta: Como SENASBA, estamos convencidos que va a ser mucha más larga la meta 2025 si no trabajamos en la incorporación e innovación de tecnología adecuada y apropiada para el país, tanto para agua y principalmente para saneamiento, y si además no acompañamos con el desarrollo de capacidades institucionales a nivel local, así como dirigida a personas y profesionales del sector. Necesitamos asignar e invertir más en las líneas de trabajo, porque

no va haber posibilidad de llegar a la meta si no se acompaña con recursos a la inversión en la investigación, para la capacitación, la formación y el desarrollo institucional de las entidades locales, como son los gobiernos municipales, las gobernaciones y las EPSA; para nosotros son los puntos focales de nuestro trabajo y nos interesa contar con más socios como el SNV y otros actores que puedan coadyuvar, no sólo profesionalmente sino financieramente, porque son muy importantes para nuestro desarrollo y para el logro del cumplimiento de derecho humano al agua y saneamiento en el país.

09


MONITOREO

RESULTADOS PROYECTO “NODO” DEL

EN CUANTO A COBERTURA DE BAÑOS SECOS ECOLÓGICOS Y MÓDULOS DE PTAR-D Henry Morales M. Consultor Proyecto NODO - SNV El rendimiento del Proyecto Nodo de Saneamiento Sostenible Descentralizado Como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles, desde el sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación, es valorado bajo una combinación de indicadores cualitativos y cuantitativos, que miden -sobre todo- resultados y efectos en relación a objetivos anuales y objetivos globales, que están definidos por el marco lógico del Proyecto.

Observando sólo los indicadores cuantitativos, en los años 2012, 2013 y parte del 2014, las obras que han sido entregadas y han beneficiado a diferentes familias de los municipios de El Alto, Santa Cruz, Riberalta y Cliza, no sólo han sido una evidencia del cumplimiento del Proyecto, sino que éstas mismas están contribuyendo con la cobertura nacional que hoy en día representa un verdadero reto y que requiere del compromiso y aporte de todas las instituciones involucradas en el sector.

Instalaciones SSD 496 Baños Secos Ecológicos 134

Unidades BES

10


496

familias acceden a instalaciones de saneamiento (baños ecológicos construidos y funcionando) además de implementar 529 obras complementarias

Como se detalla en la gráfica “instalaciones SSD” al 31 de diciembre de 2013, se reporta un total de 75 nuevas familias con acceso a un módulo sanitario ecológico familiar, en la zona periurbana del Distrito 7 y 14 del Municipio de El Alto. Los Módulos no solamente representan infraestructura, sino familias capacitadas en la operación y mantenimiento de los BES, gracias a las acciones desarrolladas por Fundación Sumaj Huasi. Con estas intervenciones, la Fundación logró un total de 222 módulos sanitarios familiares como parte de su participación en estos años de trabajo y apoyo a la población alteña. Por la modalidad de financiamiento, las familias usuarias de las tecnologías, han aportado con el 50% del

costo de los módulos sanitarios, además han contribuido con el pago de Bs.10 mensuales al sistema de recojo de líquidos y sólidos de los baños secos ecológicos, contribuyendo, de esta manera, al esquema de sostenibilidad financiera y cierre de ciclo del saneamiento. En cuanto a los Municipios de Santa Cruz y Riberalta, los mismos han sido beneficiados durante la gestión 2013 con 93 y 102 BES respectivamente, gracias a resultados cumplidos por Water For People, Organización No Gubernamental que, mediante el financiamiento del Proyecto, logró en los años 2012 y 2013 que un total de 274 familias accedan a instalaciones de saneamiento (baños ecológicos construidos) además de implementar 529

obras complementarias, entendidas como tinglados, lavanderías, pozos de agua, áreas de aseo, filtros jardineros y pozos de absorción; con calidad de obra y proceso social específicamente en las áreas periurbanas de Santa Cruz y Riberalta. Adicionalmente el Proyecto reporta para el año 2014 en el Municipio de Montero el logro obras demostrativas concluidas en un total de 8 Baños Secos Ecológicos mismos que incluyen cámara solar, inodoros tipo banqueta de doble cámara y la implementación de 8 obras complementarias que constan específicamente de biofiltros jardineros para aguas grises (aguas jabonosas). Para el año 2014, el Proyecto está orientado a consolidar y ampliar losprocesos iniciados con el sistema de

11


Al 3 31 de diciembre de 2013, se reporta un total de 75 nuevas familias con aacc acceso a un módulo sanitario ecológico familiar, en la zona periurbana del Distrito 7 y 14 del Municipio de El Alto. d Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD), durante la fase I. Posee en inicio 30 BES en Santa Cruz (Los Pinos, La Madrid, La Esperanza, Regreso, y Agroinco) y 15 en Riberalta (Media Luna, Vaca Díaz, 11 de octubre, 2 de mayo y Palmar). En cuanto a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas, se cuenta con tres Módulos en la PTARs Cliza “Fase II”. Dichos módulos alcanzaron su implementación al 100%, bajo el liderazgo de la Fundación AGUATUYA. La entrega se efectuó el 27 de diciembre del presente año y se espera que la fase de ope-

12

ración y funcionamiento sea realizada también durante el 2014. AGUATUYA realizará el monitoreo de la Planta durante su operación. Mientras que la readecuación de la PTAR Retamas es del 60%, para el año 2013, el alcance y metas de la misma fue plenamente concertado con las familias beneficiarias, las comunidades y actores públicos municipales participantes de este Proyecto. Asimismo, la Fundación AGUATUYA, implementó la estrategia de comunicación y sensibilización con múltiples actores sociales locales que acompañaron el proceso constructivo. Este ha sido

almen y cuenta con concertado loca localmente el apoyo de las familias, las comunidades y las instancias públicas locales, como el aporte de contraparte del Gobierno Municipal de Cliza, de USD. 165.000, en base a los predios donde se construyó la Planta para la construcción de los módulos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. En global, el Proyecto NODO-SNV con el financiamiento de la Embajada de Suecia, está contribuyendo para que 6.480 bolivianos y bolivianas mejoren su saneamiento e higiene y cuenten con una vivienda saludable.


13


WEB

LAS

ÚLTIMAS

TENDENCIAS DE LA

Cristian Cadena L Consultor Proyecto NODO - SNV

El cielo es el límite para obtener una plataforma atractiva, robusta y principalmente funcional.

WEB

A menudo, y con los crecientes avances tecnológicos que se están generando, nuevos conceptos se ponen a disposición de los usuarios. Un concepto es el uso de plataformas web o plataformas virtuales, todo esto dentro el mundo de la tecnología en Internet.

FIGURA 1. PLATAFORMA VIRTUAL

Plataforma virtual

14

Fuente: Diseño propio

Generalmente, concebimos el concepto de plataforma bajo un enfoque de representación de un soporte de algún tipo de estructura. En este caso, el concepto funciona de la misma manera, una plataforma web o virtual es un sistema que brinda soporte, o es la base a diferentes aplicaciones de tipo web que serán utilizados por nuestros usuarios.


Dentro de estas aplicaciones existe una gran variedad de formatos y funcionalidades. Actualmente, se utilizan mucho los formatos audiovisuales tales como: foros, web blogs, video blogs, webinars, salas de chat, soporte para e-learning, etc. A modo de ejemplo, podemos citar el caso de la plataforma virtual del Nodo de Saneamiento Sostenible Descentralizado, como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) en Bolivia. Esta página incluye (del lado izquierdo como se aprecia en la Figura Nº 2), los módulos funcionales, componentes fundamentales del portal. Como se puede observar en la Fig.2, este sistema web cuenta con algunas herramientas que permiten una interacción con el usuario final de varias maneras. Cuatro de los principales módulos de esta versátil plataforma son:

• Sala virtual:

esta aplicación permite la conexión de hasta 100 personas al mismo tiempo para poder presenciar una reunión virtual. En esta herramienta se desarrollan webinars (seminarios virtuales) y representa una poderosa manera de poder llegar a más personas usando el Internet como medio de comunicación.

• Aula virtual:

cuenta con una herramienta denominada “moodle” que es utilizada para realizar e-learnig, es decir, capacitación en línea, y es considerada como una de las herramientas más requeridas en la web para capacitación virtual. El aula virtual es apreciado como un ambiente educativo donde se pueden gestionar todo tipo de cursos. Asimismo, se los conoce

FIGURA 2. PORTAL INICIAL WWW.ANESBVI-NSSD-BOLIVIA.ORG

Fuente: Plataforma web www.anesbvi-nssd-bolivia.org

como LCMS (Learning Content Management System).

• Galería de imágenes:

una aplicación de galería de imágenes es muy común en páginas web. En este tipo de aplicaciones se incluyen fotografías e imágenes organizadas en álbumes fotográficos, para que el usuario final pueda tener acceso a información gráfica importante y/o para ver actividades que se difunden mediante este medio.

• Galería de videos (Videos): un módulo de videos, al igual que el anterior, cuenta con el propósito de desplegar información en formato audiovisual. Esta información (videos) generalmente son subidos a un área que interactúa con la red social de videos más grande de la web: youtube y, de este modo, se puede obtener una herramienta de interacción continua con el usuario final mediante este tipo de redes sociales.

15


FIGURA 3. GALERIA DE IMAGENES WWW.ANESBVI-NSSD-BOLIVIA.ORG Fuente: Plataforma web www.anesbvi-nssd-bolivia.org

Un sitio

WEB 2.0

permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual.

16

Actualmente, los sistemas web, también tienden a manejar la tecnología web 2.0, la misma que permite compartir información, mediante un diseño centrado en la facilidad de manejo para el usuario y una mayor interacción con redes sociales como el Facebook y el Twitter. El aspecto visual de la plataforma web posee un valor adicional importante. La tendencia en páginas web trabaja en mayor medida con la imagen gráfica y la tipografía (tipos de letra atractivas para el usuario). Un aspecto visual atractivo constituye una de las maneras principales para lograr que el usuario visite e interactúe con la plataforma, motivo por el cual la interface o cara hacia

el internauta debe ser atractiva e intuitiva, permitiendo que la navegación sea muy sencilla y que la información y/o aplicaciones sean encontradas de manera inmediata. Al momento de desarrollar o adquirir una plataforma virtual es necesario definir, en primera instancia, las necesidades que posee una institución para difundir información y alcanzar determinados objetivos con sus usuarios. Recién, a partir de ese momento, es factible incorporar las diferentes herramientas para la plataforma virtual y siempre es importante comprender que “el cielo es el límite” para obtener una plataforma atractiva, robusta y principalmente funcional.



EL ALTO

SUMAJ EXPERIENCIAS EN: HUASI TRANSFIERE

AGUA, SANEAMIENTO Y VIVIENDA SALUDABLE, A TRAVÉS DEL CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS

Oscar Suntura Yujra Director Ejecutivo Fundación Sumaj Huasi “Para la vivienda saludable” Durante estos últimos años, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico y mediante el apoyo de la Embajada de Suecia, a través del NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado, se ha trabajado en la validación de nuevas estrategias y modelos de intervención, principalmente en Saneamiento Ecológico, bajo un enfoque

18

productivo y como medida de adaptación al Cambio Climático. El modelo contempla la implementación de un sistema de recolección, transporte y tratamiento de residuos ECOSAN, con el cual se obtienen abonos orgánicos seguros para ser usados en cultivos, cerrando el ciclo de nutrientes del saneamiento. Como parte de la estrategia de sostenibilidad y transferencia de cono-


Medio Ambiente y Cambio Climático. Normativa sectorial vigente (Técnico y DESCOM) - Medio ambiente y cambio climático (reducir, reciclar y reusar).

2 MÓDULO

MÓDULO

Detalle de los módulos del Taller:

1

Tecnologías Alternativas como medida de Adaptación al Cambio Climático - Tecnologías alternativas para abastecimiento de agua.

- Marco legal y normativa vigente.

- Técnicas para mejorar la calidad de agua para consumo humano.

- Vida, tierra y territorio (Madre Tierra).

- Análisis de la calidad de agua. - Planes de seguridad del agua. - Manejo descentralizado de aguas domésticas.

cimientos, se ha construido y equipado en su primera fase el Centro de Transferencia de Tecnologías (CTT-FSH). El CTT – FSH, tiene como misión, formar recursos humanos con sólidos conocimientos para impulsar el desarrollo regional y nacional, aplicando tecnologías alternativas que respondan al entorno social, técnico y medio ambiental. Brinda capacitación en Saneamiento Ambiental, Desarrollo Productivo, Salud Ambiental y Diseño, Implementación y Evaluación de Proyectos Sostenibles, y la modalidad de los curso son presenciales (vivencial), semipresenciales y virtuales. Entre la gestión 2013 y 2014, se ha logrado capacitar a un número considerable de personal técnico de los gobiernos municipales y departamentales, profesionales independientes, estudiantes, representantes de entidades sectoriales y sociedad civil. Los talleres fueron denominados “Tecnologías Alternativas en Agua, Saneamiento y Vivienda Saludable, como medida de Adaptación al Cambio Climático”, en el que se difundieron las lecciones aprendidas del proyecto “Ampliación de Cobertura en Saneamiento

19


4

Tratamiento y uso de abonos orgánicos en ambientes atemperados y en campo abierto

5 MÓDULO

Servicios de Saneamiento Ecológico (Componente Técnico y DESCOM)

MÓDULO

MÓDULO

3

Diseño de proyectos de Saneamiento Ecológico - Normativa para el diseño de proyectos y ajustes actuales.

- DESCOM (Etapas de pre inversión, ejecución y post proyecto).

- Fundamentos para el tratamiento de residuos.

- Bases de sostenibilidad en la etapa post proyecto con ECOSAN.

- Fundamentos para la aplicación de abonos orgánicos en cultivos.

- Criterios para el diseño de proyectos sostenibles de Saneamiento Ecológico.

- Visita e intercambio de saberes con familias que usan Saneamiento Ecológico.

- Uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos ECOSAN en cultivos a cielo abierto.

- Indicadores nacionales de agua y saneamiento y tecnologías alternativas en saneamiento.

- Tratamiento de residuos ECOSAN.

- Componente comunicacional.

Sostenible Descentralizado” con la implementación de los módulos sanitarios familiares ecológicos (MOSAFA–ECO), en zonas periurbanas de la ciudad de El Alto. El contenido de los módulos del taller captaron el interés de los profesionales del sector desde distintos puntos del país; recordemos que la aplicación del Saneamiento Ecológico, al igual que otras tecnologías en agua y vivienda, han dado muy buenos resultados como medidas de Adaptación al Cambio Climático, habiendo generado una

gran demanda de estos servicios. Es importante encaminar adecuadamente estas iniciativas, es necesario transferir estos conocimientos a los niveles de decisión, técnicos y población en general sobre la aplicación de estas tecnologías. Los contenidos fueron desarrollados por profesionales y técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Fundación Sumaj Huasi (FSH) e invitados especiales, con

amplia experiencia en las temáticas. Por su parte, Oscar Suntura, Director Ejecutivo de Sumaj Huasi, ha manifestado que el Centro de Transferencia de Tecnologías (CTT-FSH), tiene como objetivo capacitar el recurso humano, nacional de preferencia, mediante la transferencia de conocimientos en saneamiento ecológico, para que puedan plantear soluciones alternativas e innovadoras frente a las consecuencias del cambio climático, adecuadas al avance tecnológico y científico, señaló Suntura.

El CTT – FSH, tiene como misión,formar recursos humanos con sólidos conocimientos para impulsar el desarrollo regional y nacional, aplicando tecnologías alternativas que ntal.. respondan al entorno social, técnico y medio ambiental.

20


21


MONTERO

ESFUERZOS CONJUNTOS PARA LA CALIDAD DE VIDA Gonzalo Ameller T. Asesor SNV

Este proyecto tiene como meta para este año dotar a

250 personas con soluciones de saneamiento ecológico domiciliario, como un medio para alcanzar el “Vivir Bien” con dignidad humana, salud y seguridad.

22

El proyecto NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado está innovando con un nuevo modelo de Baños Ecológicos Secos, de una cámara con calentador solar en el Distrito 1 del Municipio de Montero. Esta iniciativa es posible gracias al Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV BOLIVIA), el NODO de Conocimiento en Saneamiento Sostenible Descentralizado y la Cooperativa de Servicios Públicos Montero LTDA.- COSMOL, los cuales socializan y sensibilizan sobre la necesidad de contar con un sistema de saneamiento domiciliario adecuado y amigable con el medio ambiente. El proyecto desarrolla actividades de sensibilización y generación de demanda para los Baños Secos Ecológicos, otorga asistencia técnica en la construcción y provee accesorios sanitarios ecológicos claves, y capacita a las familias en el


uso correcto, mantenimiento y manipulación de los residuos, a través de un equipo multidisciplinario. El slogan utilizado para promocionar los baños es:

“¡Baño en mi casa! ¡La salud de mi familia cuenta!” La respuesta de la población ha sido favorable luego de las primeras reuniones/talleres de sensibilización sobre higiene en el hogar, la importancia del Ciclo del Agua y el Ciclo de los Nutrientes, y sobre la presentación de la tecnología del saneamiento ecológico. Se han registrado más de 25 familias para iniciar la construcción y seis de ellas ya están en proceso. Este proyecto tiene como meta para este año dotar a 250 personas con soluciones de saneamiento ecológico domiciliario, como un medio para alcanzar el “Vivir Bien” con dignidad humana, salud y seguridad. Iniciativa que es financiada por la Embajada de Suecia.

23


PLATAFORMA

LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO EN SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO Mónica Ayala G. Consultora Proyecto NODO - SNV

La gestión de conocimiento como bien público tiene la intención de orientar los resultados de posicionamiento del saneamiento sostenible descentralizado como una opción nto. o. de saneamiento.

Uno de los más grandes retos en la agenda de agua y saneamiento en el país, constituye el lograr atenuar la brecha porcentual, en términos de cobertura existente entre ambos servicios: agua (78%) y saneamiento (46%). Estos dos constituyen puntos neurálgicos en la perspectiva del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, derechos que son abordados de manera conjunta, pero sus resultados son diferentes y, en algunos casos, han privilegiado el incremento de la cobertura de agua en desmedro de la necesidad de una opción de saneamiento adecuada y sostenible. Acortar la brecha entre cobertura es sólo una primera tarea, pero no es la única, ya que la agenda boliviana, plantea la universalidad de servicios para el año 2025. Semejante desafío, obliga a colocar un énfasis especial en la difusión de opciones no convencionales a las que precisamente corresponde la iniciativa


del Proyecto NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado, que hace ya varios años promueve tecnologías ecológicas, accesibles y participativas en saneamiento como son Baños Secos Ecológicos (BES) y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas (PTAR-D), a través de una red de conocimiento y nodo de instituciones expertas en el sector, para alcanzar el desarrollo de capacidades en beneficio de la ampliación del acceso al saneamiento por parte de la población boliviana.

Entendiendo el Saneamiento Sostenible Descentralizado El Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD), es un enfoque holístico, más que un concepto meramente técnico1, es un sistema

1

de saneamiento que promueve la salud humana, no genera la degradación ambiental, hace uso racional del recurso agua, devuelve los nutrientes a la Madre Tierra, a través de un enfoque integral que aborda desde la generación de la demanda, la apropiación de la tecnología, la operación y el mantenimiento, hasta el reuso de los productos finales. Estos sistemas se caracterizan por una gestión integral basada en principios de autodeterminación y autorregulación (subsidiaridad); en términos de planificación, inversión, operación y mantenimiento, y reuso hacia entidades subnacionales y/o usuarios del servicio, garantizando la viabilidad técnica, institucional, económica y financiera. En esta perspectiva, la sostenibilidad y la descentralización, en

Modelo Integral de Sostenibilidad de PTARs, Proyecto Nodo, 2013

25


Gráfico 1 : Lógica Institucional del Proyecto NODO

Procesos Técnicos

ADESBVI /NODO

Uno de los principios más importantes de esta perspectiva de sostenibilidad consiste en considerar, tanto a la excreta como a las aguas residuales, no como un desecho, sino como un recurso valioso a ser reusado y reciclado. Esto requiere, desde el Proyecto Nodo de Saneamiento, promover una plataforma de gestión de conocimiento como bien público, promoviendo mayores capacidades, que abarquen desde la generación de conocimiento y habilidades para el diseño, a la ejecución descentralizada de sistemas de saneamiento sostenibles en diferentes zonas de Bolivia.

26

SOCIOS CO EJECUTORES

SNV

Procesos Investigativos

combinación con el saneamiento, se convierten en un enfoque integral, que buscan la implementación de tecnologías de manejo inocuo de las excretas humanas, así como la viabilidad tanto social como económica para el acceso de los usuarios al servicio, contribuyendo de esta manera a un impacto favorable para el medio ambiente.

Procesos Administrativos

Procesos Institucionales

La Plataforma de Gestión de Conocimiento desde el Proyecto NODO

nadas a los Modelos (tecnológicos y de gestión) de SSD logrados por el Proyecto, desde las instituciones de generación del proceso, hasta los usuarios e implementadores de dichas tecnologías, convirtiéndolo así en un bien público.

La gestión del conocimiento tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar donde se genera, hasta el lugar en donde se va a emplear (BA Fuentes, 2010), e implica el desarrollo de las competencias orientadas a alcanzar un fin u objetivo. En esta perspectiva, “conocimiento” para SSD como bien público, comprende la posibilidad de poner a disposición de los actores públicos, privados y comunitarios, conocimientos e información generada conjuntamente con los socios co-ejecutores, como son Sumaj Huasi, Aguatuya y la ONG Water For People.

Para este propósito, se ha planteado una lógica institucional dinamizada a través de diferentes procesos a saber: Técnicos, administrativos, investigativos de innovación e institucionales, que abarcan actividades desde la generación de instrumentos técnicos del sector, la aplicación, el diseño e innovación de tecnologías, la sistematización y el desarrollo de modelos de acceso a SSD, así como la investigación de modelos con potencial de mejoras integrales con énfasis en el cierre de ciclo del saneamiento, y también la articulación de actores públicos-privados claves, a través de la generación de espacios de coordinación.

El objetivo central consiste en transferir estos conocimientos y desarrollar competencias relacio-

La lógica institucional del Proyecto NODO, como plataforma de conocimiento, se refleja en el gráfico 1.


Gráfico 2 : Enfoque Saneamiento Sostenible Descentralizado

DESCOM

Generación de la demanda

Reutilización de Recursos

SSD

Tecnología Construcción

Gestión Operativa Social e Institucional

DESCOM

U Uno de los principios más importantes de esta perspectiva de sostenibilidad consiste en considerar, tanto a la excreta como a las aguas residuales, no como un desecho, sino como un recurso valioso a ser reusado y reciclado..

Los procesos referidos operan a lo largo de cinco componentes interdependientes como son: Sensibilización y gestión de la demanda, tecnología y construcción, gestión operativa, social e institucional, reutilización de recursos y la estrategia social (DESCOM adaptado). Cada uno de estos componentes tiene características propias que le dan razón de ser a la perspectiva de Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD). En esta perspectiva, la gestión de conocimiento como bien público tiene la intención de orientar los resultados de posicionamiento del saneamiento sostenible descentralizado como una opción de saneamiento. (gráfico 2) Las actividades del Proyecto, como plataforma de conocimiento, han sido alineadas de manera congruente con los alcances y propósitos de los componentes del SSD que son los generadores de las experiencias, información y datos que se instrumentalizan, trans-

fieren y retroalimentan en procura de desarrollar constantemente modelos replicables, que contribuyan al incremento de coberturas y a la calidad de vida de la población boliviana. Las experiencias en SSD, y sus intervenciones en proyectos a lo largo del país son sistematizadas, en documentos que incluyen desde el análisis competencial normativo, la adaptación de la estrategia social a modelos SSD, y la visión integral de sostenibilidad en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. En este sentido, esta Plataforma, a través de sus acciones, establece un planteamiento estratégico que aterriza -en primera instancia- conceptos desde el interior del proyecto y los perfila hacia el entorno, de manera coherente y con los instrumentos adecuados para su aplicación.


DATOS CURIOSOS El Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas, representa una clara opción para mejorar la calidad de vida de muchos bolivianos y bolivianas que carecen de servicios de saneamiento en poblaciones menores a diez mil habitantes.

El Proyecto NODO-SNV con el financiamiento de la Embajada de Suecia, está contribuyendo para que más de 6.500 bolivianos y bolivianas mejoren su saneamiento e higiene y cuenten con una vivienda saludable.

Las PTARs contribuyen a fortalecer e incrementar servicios de saneamiento con visión de mediano y largo plazo; a procurar ciudades del futuro más verdes y a reducir los efectos del cambio climático en poblaciones que por su condición de recursos son más vulnerables no solo a eventos climáticos, sino a la agresividad de un clima cambiante.

28

El Saneamiento Sostenible Descentralizado, como saneamiento ecológico, es una visión integral de los ciclos naturales en los cuales las aguas residuales y las excretas humanas no son considerados como desechos, sino como recursos reutilizables.

La generación de demanda, la tecnología y construcción, la gestión operativa y social, y la reutilización de recursos como base del sistema de saneamiento descentralizado, constituyen los principales componentes del Modelo Integral de Sostenibilidad.


ACTIVIDADES NODO

EMPRENDIENDO

ACTIVIDADES

ADESBVI/NODO Gloria Lizárraga Presidenta ADESBVI/NODO.

El Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015, establece como objetivo el mejorar y ampliar los servicios de agua potable y saneamiento básico, cubriendo las necesidades de toda persona, para hacer efectivo el derecho humano al agua segura y a los servicios de saneamiento. En Bolivia, el sector de agua y saneamiento requiere mejorar la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura que se ejecutan en el país. Uno de los factores para lograr la sostenibilidad esperada es el componente DESCOM-FI que promueve su implementación en programas de ejecución masiva del Ministerio de Medio Ambiente

y Agua (MMAyA), que es responsable de la ejecución del Programa MIAGUA, Programa financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y ejecutado a través del Fondo Productivo y Social (FPS). El Servicio Nacional para la Sostenibilidad en Agua y Saneamiento (SENASBA), como entidad descentralizada del MMAyA, es la encargada de desarrollar las capacidades de las EPSA mediante la asistencia técnica y fortalecimiento institucional, e implementar la estrategia social del desarrollo comunitario (DESCOM), así como procesos de capacitación, formación e investigación.

29


Por su parte, la Asociación de Espacios Sectoriales en Agua, Saneamiento Básico y Vivienda denominada ADESBVI/NODO, dentro de sus objetivos, promueve, planifica, articula, fortalece la sostenibilidad y coordina acciones para la ejecución de proyectos sostenibles de agua y saneamiento, permitiendo un enfoque integral de sostenibilidad mediante el Desarrollo Comunitario (DESCOM), promoviendo el uso de Tecnologías Alternativas e Innovadoras. ADESBVI/ NODO Bolivia se constituye en una

red de conocimiento e intercambio en saneamiento, vinculándolo al apoyo y desarrollo de capacidades nacionales con SENASBA y APPS, entre otros actores. Dentro de este marco y, en cumplimiento con los objetivos institucionales, se han llevado a cabo dos talleres de capacitación en coordinación y en apoyo al SENASBA, en los cuales se han desarrollado diversos módulos que deben ser validados para que puedan constituirse en guías que contribuyan a

la ejecución de proyectos en agua y saneamiento en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, con la participación de personal técnico del SENASBA, profesionales y facilitadores principales. Este taller que fue facilitado por el personal profesional del ADESBVI NODO. Como principales resultados de esta experiencia, se ha visto la importancia de tomar en cuenta los contenidos teóricos, pero sobre todo los aspectos metodológicos que contribuyan a los participantes

El SENASBA, como entidad descentralizada del MMAyA, es la encargada de desarrollar las capacidades de las EPSA mediante la asistencia técnica y fortalecimiento institucional, e implementar la estrategia social del desarrollo comunitario (DESCOM), así como procesos n. de capacitación, formación e investigación.

30


a sacar prácticas que favorezcan al trabajo y a la capacitación del personal de la empresa y a la población beneficiaria beneficiaria. Entre estos vemos que: Es necesario definir el propósito de todos los módulos, como así también el destinatario final de los mismos.

2.

Las exposiciones deben contar con varios recursos para la capacitación, evitando la sobrecarga.

3.

Establecer el rumbo del taller, identificando las principales actividades, y delimitando el cumplimiento de las normas.

4.

Socializar entre participantes para generar empatía y fomentar el diálogo, iniciando con la presentación de cada uno de ellos.

5.

Identificar las expectativas esperadas que serán útiles para evaluar los resultados del taller.

31


6.

Es importante dar una explicación exhaustiva de la ejecución del ll h li ió taller hasta lla finalización.

7.

Aplicar de un pre test de habilidades previas en cada uno de los módulos.

8.

Generar una dinámica participativa que exprese el contenido y las habilidades que se espera desarrollar.

9.

No mostrar una actitud “estereotipada” de jefe, de autoridad, de ser el que más sabe, ni asumir que los participantes ya saben el tema.

10.

Dejar en el ambiente educativo todos los medios utilizados.

Es recomendable como facilitadores asumir una actitud positiva y de mucha energía, mostrar nuestro compromiso de trabajar con las comunidades más desprotegidas, con respeto al medio ambiente, en defensa de la igualdad y equidad de género y de las culturas con un enfoque de interculturalidad.

32


SANEAMIENTO

EL SANEAMIENTO SOSTENIBLE:

UNA CLARA OPCIÓN PARA LAS FAMILIAS BOLIVIANAS María Sol Bagur D’andreA Consultora Proyecto NODO - SNV

¿Qué es el Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso de Aguas? El Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso de Aguas, representa una clara opción para mejorar la calidad de vida de muchos bolivianos y bolivianas que carecen de servicios de saneamiento en poblaciones menores a diez mil habitantes. El Modelo Integral de Sostenibilidad ha sido propuesto y elaborado por el Proyecto Nodo de Saneamiento Sostenible Descentralizado, del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), sobre la expe-

riencia tecnológica acorde desarrollada en el Municipio de Cliza (Cochabamba), por AGUATUYA. Está orientado a incrementar la implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para la reutilización de aguas en riego; la educación y capacitación sobre el uso eficiente del recurso hídrico, así como generar nuevas políticas orientadas al uso eficiente del agua frente a los impactos actuales del fenómeno climático. El Proyecto es facilitado con fondos de cooperación de la Embajada de Suecia.

33


¿Por qué el Saneamiento Sostenible Descentralizado representa una clara opción para el desarrollo comunitario? El saneamiento sostenible se centra en la recolección, separación y tratamiento de aguas residuales (grises y negras) y de lodos en lugares cercanos a las fuentes de generación de los mismos, permitiendo el reuso localizado de las aguas tratadas y, de esta manera, una mayor proximidad e involucramiento por parte de la población frente a la gestión de aguas tratadas. El Saneamiento Sostenible Descentralizado -como enfoque alternativo- posee las siguientes ventajas:

34

Menores costos de inversión, operación y mantenimiento.

› ›

Mayor y más rápido alcance en cobertura.

Permite establecer un contacto más cercano y una participación más directa de la población beneficiaria.

Sus sistemas facilitan el ejercicio del rol de implementación directa o fiscalización a terceros, por parte de los gobiernos locales.

Implica el tratamiento de un rango menor de caudal de aguas residuales.

Impulsa la innovación de tecnología ambiental y es económicamente más eficiente.

Posee una visión más integral del ciclo del agua y contribuye con Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).


El Modelo Integral de Sostenibilidad ha sido propuesto y elaborado por el Proyecto Nodo de Saneamiento Sostenible Descentralizado, del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, sobre la experiencia tecnológica acorde desarrollada en el Municipio de mba) a). Cliza (Cochabamba).

El Sistema de Saneamiento Descentralizado (SSD) constituye una clara solución, y permite brindar saneamiento básico a aquellas poblaciones donde no es posible contar con sistemas convencionales de redes de alcantarillado, al menos a corto plazo. Así, además, debido a la excesiva contaminación con que cuentan muchas poblaciones por la ausencia de servicios sanitaros, el Sistema de Saneamiento Descentralizado apuesta al cuidado del medio ambiente.

¿Cuáles son los componentes del Modelo Integral? El Modelo Integral Sostenible de Saneamiento Descentralizado se centra en una estrategia social integral, con elementos del Desarrollo Comunitario (DESCOM), de manera transversal, que acompaña a cada uno de los componentes que se mencionarán más adelante, con el propósito de motivar el desarrollo del proyecto y su sostenibilidad. La generación de demanda, la tecnología y construcción, la gestión operativa y social, y la reutilización de recursos como base del sistema de saneamiento descentralizado, constituyen los principales componentes del Modelo Integral de Sostenibilidad. Este se enfoca, además, en aspectos concernientes sobre el cierre del ciclo de saneamiento y el reuso del agua desde un enfoque técnico-ambiental, social, económico e institucional.

35


El Sistema de Saneamiento Descentralizado (SSD) constituye una clara solución, y permite brindar saneamiento básico a aquellas poblaciones donde no es posible contar con sistemas convencionales zo. de redes de alcantarillado, al menos a corto plazo.

Gestión de la Demanda

Tecnología y Construcción

Orientada a promover el interés de los potenciales usuarios del servicio de saneamiento bajo tecnologías apropiadas. Basada en el diálogo permanente entre usuarios del SSD y oferentes de soluciones tecnológicas para la construcción de relaciones óptimas.

Procura contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales que incluya tecnologías alternativas de bajo costo de inversión, operación y mantenimiento, y que esté acorde con el contexto socioeconómico y ambiental de la población. Además, se concentra en las diversas demandas de género, respecto al uso potencial de aguas tratadas.

La Generación de la Demanda es posible a través de:

› ›

La exploración de mercado sobre la oferta.

La identificación preliminar de las potencialidades e intereses para el reuso de aguas tratadas.

36

La promoción y difusión de la oferta tecnológica.

La expresión de la demanda y concertación. Esta última, contempla la definición de la idea de proyecto y la apropiación de la demanda.

Este componente es considerado a partir de una idea de proyecto, consensuada posteriormente por las fuentes de financiamiento y proveedores de tecnología. Este componente permite:

La selección y validación de la alternativa tecnológica.

La elaboración de los estudios de factibilidad y concreción de la fuente de financiamiento.

La organización para la ejecución de la obra de infraestructura.

El establecimiento de mecanismos de control social de las obras y (cuando sea pertinente) de los mecanismos de trasparencia de los procesos de licitación y contratación.


Gestión operativa y social Referida a la estructura de gobernanza para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas y servicios de saneamiento con reuso de aguas tratadas. Este componente supone la determinación de roles, responsabilidades de actores claves y arreglos contractuales y financieros capaces de garantizar la sostenibilidad del servicio. En la Gestión operativa y social se deben considerar tres aspectos fundamentales:

› › ›

Gestión de administración. Arreglos legales. Sostenibilidad Económica Financiera.

Reutilización de recursos Se preocupa en incorporar las aguas residuales al recurso hídrico a nivel local, bajo el menor riesgo para los productos, consumidores y medios de producción. Las aguas residuales tratadas forman parte de una medida de adaptación al cambio climático mediante el uso eficiente del agua, más aun en aquellas regiones de estrés hídrico. Finalmente, el reuso de aguas residuales se orienta a:

› ›

Satisfacer demandas locales de agua.

Apoyar el desarrollo sustentable de los sectores productivos y de servicio.

Reducir posibles riesgos para la salud y el medio ambiente.

37


EXPERIENCIAS DE VIDA

ACHOCALLA ECOLÓGICA:

AHORRADORES DEL AGUA, A TRAVÉS DE LOS MÓDULOS SANITARIOS Por Brenda Pardo Editora revista REUSSO - SNV

38

sa ar y su espo hijo Beym , junto a su z. os Pa nt La Sa , o la st Achocal El Sr. Erne Huypaca con orina. fumigado

cebolla, el cultivo de Martha, en


El Cambio Climático y sus efectos son cada vez más evidentes en el mundo y en Bolivia. Estos efectos afectan al área de producción agrícola y, en especial, a las personas que habitan en las zonas más secas del país. Estos impactos, que se manifiestan fundamentalmente en la escasez de agua para el riego, pueden ser enfrentados, en gran medida, a través de la adaptación de la agricultura al cambio climático. Un municipio del departamento de La Paz que presenta estrés hídrico es Achocalla; sin embargo, a pesar del poco agua que reciben, no lo desperdician utilizándolo para el baño convencional. Mapit Sartasiñani, que quiere decir “De una vez nos levantaremos”, es un grupo social de Achocalla, conformado por jóvenes, ancianos de la tercera edad, niños, profesionales, etc. que apoyan a su Comu-

nidad en diferentes temáticas que son de su importancia, y el saneamiento ecológico no es indiferente para ellos. Es así que, este grupo concientizó a la Comunidad, con el apoyo y supervisión de la Fundación Sumaj Huasi y Swiss Contact, para realizar la construcción de los Módulos Sanitarios o Baños Secos. “Uno de los beneficios del baño seco es que ahorramos agua potable. Como no hay alcantarillado, aquí estamos acostumbrados a hacer nuestras necesidades en pozos ciegos (…) es decir, tenemos agua para tomar, pero no tenemos por demás para estar desperdiciando en el inodoro, a la vez que sacamos beneficios de las heces y del orín” nos cuenta el Señor Ernesto Santos, beneficiario del Módulo Sanitario de Achocalla. Esta capacitación que brindó Sumaj Huasi fue muy significativa para la

gente que vive en Achocalla, ya que -como ellos mismos indican- les abrieron los ojos sobre la importancia de ahorrar el agua y sobretodo de considerar a las excretas y orina, no como desechos sino como recursos para la tierra. “Las heces que se depositan sirve como abono, y la orina ayuda a las plantas, ya que trabaja como fertilizante (…) El papel higiénico también botamos al inodoro, porque también sirve para el abono, se va descomponiendo” son las palabras de Don Cipriano Mamani, un señor de la tercera edad, a quién los vecinos de Achocalla lo denominan como el más creativo de la Comunidad, por sus múltiples innovaciones que realiza a favor del medio ambiente. A pesar del escepticismo de la gente acerca de la ausencia de mal olor en estos módulos, Doña Marina Mamani, cuenta que: “los baños no

Verónica Mamani Rodríguez, Secretaria de Hacienda del Mapit, nos acompañó en el recorrido por Achocalla y resaltó que fue difícil concientizar a la gente sobre cómo utilizar este baño, ya que les daba miedo manipular sus propias heces y orina, “pero ahora, la gente ya sabe, y los que todavía no tienen, quieren construir porque están viendo los demás ejemplos.

39


sición Proceso de descompo

de las excretas.

Laa cos c cosecha que regamos con orín tiene frutos más grandes y las hojas perduran más, asi podemos vender las cebollas, lechuga, tomate, zanahoria de mayor calidad. El uso de orina en los cultivos no representa ningún tipo de riesgos para la d. salud.

40

la orina. Fermentación de

tienen olor porque están ventilados con la ventana y la tubería de ventilación. Cuando se defeca, no huele porque lo tapamos con arena fina o aserrín y las heces se secan. Una vez que el turril está lleno, enterramos las deposiciones en una excavación de 50x50 cm. Y en un tiempo de ocho meses, más o menos, se saca a ver si está listo para ser utilizado en nuestras cosechas”. El tratamiento con la orina es de tres meses de fermentación y después la utilizan para fumigar. “Aquí producimos verduras: Cebolla, zanahoria, repollo, nabo, etc. y con ese orín regamos; Sumaj Huasi nos ha enseñado (tres partes de agua por una de orina). Al principio teníamos un poco de miedo, pero hemos probado a ver cómo era, a una cosecha hemos roseado y a otra no. La cosecha que tiene orín tiene frutos más grandes y las hojas

perduran más”, nos cuenta el Señor Ernesto, mientras muestra orgulloso su cosecha de cebolla. Asimismo, la esposa de Don Ernesto, la Sra. Martha Quispe, añade que la cosecha es principalmente para su consumo, pero gracias a las propiedades de la orina están produciendo más, así que no desaprovechan la oportunidad para vender. A pesar de este gran emprendimiento de la Comunidad de Achocalla y el valioso apoyo de la Fundación Sumaj Huasi, Verónica Mamani afirma que todavía falta mucho por hacer, y por ello, hace una petición: “Yo les pido a las autoridades, a nuestro Alcalde, a la Fundación Sumaj Huasi más apoyo, que no se olviden de nosotros. Por el momento, la Alcaldía no nos coopera, todos estos baños secos son construcciones por iniciativa propia”.


calla, La Paz. nitario. Huypaca - Acho Sa lo du Mó su de a ert ni, en la pu El Señor Cipriano Mama

Hasta el momento, son

16 baños secos:

Gestión 2012:

beneficiarios de los

› › › ›

Celia Rodríguez (Allancacho chico) Telmo Nina (Pucarani) Lázaro Herrera (Junthuma) Carlos Chipana (Pacajes)

de Achocalla tenga uno, como un aporte al medio ambiente.

Gestión 2013:

Con ese llamado a las autoridades para recibir más colaboración, Verónica está muy feliz por los logros obtenidos, y la meta de Mapit Sartasiñani es continuar con el apoyo a la construcción de los baños ecológicos, para que toda la comunidad

› › › › › › › › › › › ›

José Laura Pacajes) Eusebio Torrez (Marquirivi) Petrona Quispe (Marquiviri) Cristina Condori (Marquiviri) Silvia Quispe (Pucarani) Victoria Alvarado (Kañuma) Ernesto Santos (Huypaca) Cipriano Mamani (Huypaca) Marina Mamani (Pacajes) Claudia Quispe (Pacajes) Geral Adrián (Pucarani) Hipólito Llanque (Junthuma)


POLÍTICAS PÚBLICAS

UN BIEN PÚBLICO VITAL: DERECHO DE LOS CIUDADANOS Y DEBER DEL ESTADO Marcelo Barron R. Asesor en Políticas Públicas - SNV

El agua, como es sabido por todos y estudiado desde siempre, es esencial para la vida y, es un bien público al que todos los ciudadanos -independientemente de su diversidad y de su residencia territorialtienen derecho a disponer en cantidad, calidad y para uso múltiple. El Estado -por mandato de la sociedad civil- tiene el deber superior e ineludible de ejecutar todas las acciones a su alcance en el marco de sus competencias, para consagrar este derecho ciudadano y materializar su ejercicio con eficiencia, equidad, continuidad permanente, transparencia y responsabilidad.

42

Particularmente, el agua para consumo humano y para uso produc-

tivo, constituye hoy un tema de discusión especialmente para los países menos desarrollados y con mayor pobreza relativa, entre los que figura Bolivia. La escases, por deficiencias de captación/almacenamiento, distribución y desperdicio-pérdidas y uso no esencial -, la inequidad en el acceso, el comportamiento cultural de apropiación privada irreductible, la amplia brecha entre demanda y oferta de servicios para su provisión, la baja calidad relativa e inclusive la resistencia cultural al uso de agua reciclada, entre otras, son causas de creciente demanda, presión y conflictividad social que cuestionan los enfoques formales y simbólicos


de la democracia, los gobiernos y algunas políticas públicas.

La calidad de las soluciones se relaciona con agua adecuada para un consumo humano saludable, producción no contaminada y otros usos, con la disponibilidad suficiente y sistemas de distribución eficientes y equitativos.

La sostenibilidad se relaciona con asegurar a largo plazo la disponibilidad del agua, la calidad y el acceso para las generaciones presentes y futuras, haciendo habitables espacios urbanos, periurbanos y rurales.

Las políticas y las soluciones deben tener horizontes de 50 años o más,

aunque determinadas acciones y proyectos puedan tener temporalidad menor, pero sólo como hitos intermedios de acercamiento gradual a las metas de largo plazo, diseñando, monitoreando y midiendo los resultados y el impacto a lograr periódicamente y sistemáticamente, y retroalimentado el accionar de


quienes desde diferentes esferas abordan las soluciones. El manejo del agua, especialmente en su captación y almacenamiento, tiene alta relación con la gestión integral de cuencas, la gestión ambiental y la adaptación al cambio climático; asimismo, con el aprovechamiento de soluciones tecnológicas de carácter industrial que evitan pérdidas y que permiten reciclar aguas no aptas para convertirlas en idóneas, fundamentalmente para consumo humano y uso productivo. Algunos de los temas centrales que la política pública podría considerar son:

1. 2. 3.

44

Sólido contenido conceptual y estratégico respecto de los problemas a resolver y las soluciones a abordar con visión a mediano y largo plazo; clara orientación al impacto social, económico y ambiental, especialmente considerando el carácter multisectorial de la gestión integral del agua.

Propuesta de soluciones tecnológicas a los problemas de disponibilidad, almacenamiento, acceso y uso del agua, que afecten estructuralmente y que sean sostenibles a largo plazo.

Líneas de acción, pilares y ejes consistentes que conduzcan a lograr los objetivos y metas.


4.

5.

6.

Descentralizar efectivamente la gestión, para acercarla a la gente, a la realidad específica y concreta, mejorando el conocimiento de esta realidad y promoviendo una idónea articulación con los ciudadanos y sus organizaciones.

Previsión de un marco nacional, normas especializadas para asegurar que en cualquier parte del territorio los ciudadanos puedan ejercer el derecho (disfrutar del agua para el bienestar), disminuyendo la asimetrías y fomentando la solidaridad.

Institucionalidad pública con: i) claras competencias y atribuciones, ii) institucionalidad organizada, explícita central y desconcentrada, iii) recursos humanos suficientes y capacitados, iv) financiamiento, sostenibilidad fiscal v) medios físico como oficinas, equipos, vehículos, etc. iv) mandato legal expreso, naturaleza jurídica y jurisdicción territorial expresa .

45


La concurrencia de los actores estatales, comprendida como el conocimiento, diseño de la inversión, aprovechamiento de las ventajas comparativas, subsidiariedad, corresponsabilidad y, al mismo tiempo, responsabilidad clara de cada actor en este escenario para no diluirla, que va más allá de lo habitual y simplista del co-financiamiento.

Participación social y esfuerzos ciudadanos para las soluciones de políticas públicas con solidaridad y corresponsabilidad.

Capacidad de gestión y ejecución de la inversión pública, transferencia a la fase de operación sostenible con modalidades mixtas, públicas, comunitarias o privadas convencionales y no convencionales.

Monitoreo de las políticas con respaldo de tecnologías de información para la medición y evaluación del impacto social, económico y ambiental, que retroalimenten la planificación y la propia política.

Políticas públicas de gestión integral del agua reconocidas y legitimadas por la sociedad civil.

Rendición de cuentas sobre los resultados e impactos de las políticas, los programas y los proyectos implementados.



CAMBIO CLIMATICO

UNA MIRADA AL

SANEAMIENTO

EN EL CONTEXTO DE UN

CLIMA CAMBIANTE Liliana Gonzáles A. Asesora en Agua y Saneamiento - SNV

El porcentaje de cobertura en saneamiento en América Latina, de acuerdo al último informe del Joint Monitoring Program1, alcanza el 82%. Estando Bolivia situada en este contexto, apenas alcanza al 46% de cobertura de saneamiento, lo cual nos hace reflexionar no sólo en la situación de pobreza que más de la mitad de la población sufre, sino también en la dificultad que tiene el país para alcanzar las metas relacionadas con los Objetivos del Milenio o simplemente las metas trazadas en la Agenda Nacional 2025, en cuanto a cobertura de saneamiento. Lograr una infraestructura de agua y saneamiento apropiada para sostener el crecimiento de la población y, en particular la de la población urbana, es muy importante, ya que esta condición sin saneamiento colabora de manera directa

1 Joint Monitoring Program, Progress on sanitation and drinking-water - 2014 update, World Health Organization and UNICEF


con índices alarmantes de contaminación, afectando directamente la salud de la sociedad y su bienestar, provocando en ella diversas enfermedades y aumentando los índices de mortandad, con mayor preponderancia la de edad infantil. La situación de carencia de sistemas de conexión a la red de alcantarillado, así como la inexistencia de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en las distintas ciudades a nivel nacional, contribuye de manera directa a profundizar el problema de la contaminación de las aguas de los lechos de ríos que circundan las ciudades y, a su vez, a desembocar en problemas de seguridad alimentaria al reutilizarse agua servidas en parcelas de cultivo de uso tradicional, sin ningún tipo de tratamiento. El caso más sentido, los cultivos de Río Abajo en la ciudad de La Paz. El desarrollo de las ciudades sin control y el crecimiento de las mismas, bajo la lógica de ineficientes decisiones de

El saneamiento sostenible descentralizado se expresa en la práctica mediante módulos sanitarios ecológicos sin arrastre de agua que se ofrece a través del gico. o. uso del baño seco ecológico. infraestructura para el almacenamiento y distribución del agua y el servicio del saneamiento poco apropiados para sostener el crecimiento de una población determinada, se convierten en potenciales peligros para el bienestar humano. Esta problemática con la que las ciudades

49


Diversos estudios en Latinoamérica y Bolivia sobre los efectos del cambio climático en la población, aseguran la evidencia de los mismos y verifican su mayor incidencia en poblaciones con menores recursos, por su mayor grado de exposición a situaciones extremas y por su menor condición o capacidad de respuesta a situaciones climáticas.

50


actualmente conviven, se agiganta principalmente en aquellas de rápido crecimiento. Los centros urbanos, además de contar con la difícil situación de contaminación y afectación de la salud de su población por la falta de sistemas de saneamiento adecuados, enfrentan la agudización de su crisis por los efectos de cambio climático, lo que acentúa la disponibilidad y calidad del agua e incrementa la vulnerabilidad de la población ante enfermedades más sensibles2 al cambio climático, además de enfermedades respiratorias y diarreicas agudas. El cambio climático es responsable del aumento y de la propagación de enfermedades infecciosas. Con el deshielo de los glaciares en el país se ve afectado el suministro de agua en zonas altas andinas3 y se incrementa el riesgo de inundaciones en zonas bajas4; la bio-

diversidad es amenazada y las enfermedades y plagas nuevas se diseminan en cultivos. Aspectos de inseguridad y conflictos sociales se inician por la fuerza del aumento de las poblaciones migrantes en zonas urbanas. Diversos estudios en Latinoamérica y Bolivia sobre los efectos del cambio climático en la población, aseguran la evidencia de los mismos y verifican su mayor incidencia en poblaciones con menores recursos, por su mayor grado de exposición a situaciones extremas y por su menor condición o capacidad de respuesta a situaciones climáticas. En este contexto de carencias, donde las ciudades emergentes se convierten en la esperanza del desarrollo de poblaciones altamente migrantes, los sistemas de saneamiento sostenible descentra-

2 Cambio Climático Agua y Salud en Ancoraimes y Batallas, IDH – UMSA. Aparicio Effen Marilyn, marzo 2014. 3 Como por ejemplo, en aquellas poblaciones que viven con alta pobreza en la región andina del país. Al 2030, una creciente escasez de agua en el área metropolitana de La Paz y El Alto.

lizado se constituyen en una buena opción, apropiada para cubrir las necesidades de la población, en cuanto al acceso a servicios de saneamiento en sus hogares, capaz de disminuir la presión de la distribución de los recursos hídricos por su menor consumo y la disminución de la contaminación de las zonas periféricas por efectos de prácticas de defecación al aire libre. El saneamiento ecológico se considera como una respuesta para enfrentar la contaminación ambiental de zonas periurbanas. El Saneamiento Sostenible Descentralizado, mediante la facilitación de tecnologías altamente probadas en nuestro medio, ofrece una solución de saneamiento ecológico desde la demanda y el ahorro de agua como una medida de adaptación al cambio climático, así como una clara opción para la disminución de vulnerabilidades en el campo de la salud que afecta a las poblaciones por contaminación ambiental y condiciones de vida insalubres.

4 Como por ejemplo, las últimas inundaciones sufridas en el departamento del Beni.

51


Los módulos sanitarios ecológicos son sistemas recomendados por sus beneficios directos en el ahorro del agua y la reducción de impactos negativos en la salud, e indirectos desde marcos de producción ecológica mediante prácticas de reuso de productos y devolviendo err rra. los nutrientes a la Madre Tier Tierra. El Saneamiento Sostenible Descentralizado se expresa en la práctica mediante módulos sanitarios ecológicos sin arrastre de agua que se ofrece a través del uso del baño seco ecológico, se complementa con la disposición de aguas grises tratadas mediante pequeños sistemas de uso familiar como la biojardinería dentro de los domicilios, generando espacios verdes de esparcimiento o el cultivo de pequeños huertos familiares. El Saneamiento Sostenible Descentralizado, mediante sistemas de recolección y tratamiento de los productos líquidos y sólidos procedentes de los baños secos ecológicos con tecnología de doble cámara, son transportados hacia centros de almacenamiento y tratamiento para ser convertidos ambos en productos orgánicos de uso aceptado en determinados cultivos generando eficiencias en la producción agrícola y protegiendo la seguridad alimentaria. De esta manera, es que los módulos sanitarios ecológicos son sistemas recomendados por sus beneficios directos en el ahorro del agua y la reducción de impactos negativos en la salud, e indirectos desde marcos de producción ecológica mediante prácticas de reuso

52


Sistemas de Tratamientos de aguas residuales descentralizadas para poblaciones periurbanas

de productos y devolviendo los nutrientes a la Madre Tierra. El Saneamiento Sostenible Descentralizado también se expresa en la práctica de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas, implementadas a través de sistemas de biofiltros y bioreactores que se encargan de transformar descargas de aguas negras en aguas tratadas libres de DBO y DQO5, capaces de ser reusadas en distintas actividades económicas como las forestales, ornamentales y/o en campos de cultivo. Estos sistemas de tamaño relativo son propicios para poblaciones menores a 10 mil habitantes, ofreciendo un sistema descentralizado y poniendo su atención en las descargas de poblaciones cercanas y 5 Demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno.

concentradas, evitando así, largos recorridos de los sistemas de alcantarillado centrales convencionales. A su vez, optimizan también recursos económicos de las instancias responsables de la prestación de la asistencia a nivel municipal y de los usuarios por la obligación de sus pagos por el servicio en los que incurren con menor costo. Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizada ofrece un servicio óptimo para pequeñas poblaciones cercanas y concentradas que, si las comparamos con conexiones clásicas a las redes convencionales, éstas se producen a través de conexiones desde las viviendas aledañas a sistemas de tratamiento de aguas residuales cercanos y con capacidad de reuso de sus aguas tratadas. Estos sistemas novedosos contribuyen a fortalecer e incrementar

servicios de saneamiento con visión de mediano y largo plazo; a procurar ciudades del futuro más verdes y a reducir los efectos del cambio climático en poblaciones que por su condición de recursos son más vulnerables no solo a eventos climáticos, sino a la agresividad de un clima cambiante que hoy por hoy convive con nosotros y se instala presumiendo de ser una nueva condición de vida. Lograr la adaptación al cambio climático en nuestro medio requiere de una enorme alianza y cooperación entre actores públicos, sociales y privados; de una mejor comprensión del tema, de un desarrollo controlado; de amplios esfuerzos institucionales para la toma de decisiones y de políticas de recursos económicos capaces de promover iniciativas tecnológicas innovadoras para enfrentar este desafío.

53


ADESBVI NODO

RESEÑA DE LA ASOCIACIÓN DE ESPACIOS SECTORIALES EN AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO Y VIVIENDA Carla Becerra Proyecto NODO - SNV

La Asociación de Espacios Sectoriales en Agua, Saneamiento Básico y Vivienda (ADESBVI), nació de la iniciativa de agrupar a los diferentes actores públicos y privados que trabajan en el sector para apuntar a un mismo horizonte. Marcando su inicio el año 2007, con la formación del Directorio Nacional de Espacios Sectoriales, (DINESBVI), como ente aglutinador estructurado bajo la participación de un representante por Espacio Sectorial, elegido en cada uno de los departamentos, así como el nombramiento de responsables regionales del Altiplano, Valle y Llanos, a fin de que sean nexos de enlace y comunicación. Esta decisión fue apoyada por el Viceministerio de Servicios Básicos, como un mecanismo de coordinación colegiada para

facilitar una mayor comunicación y colaboración multidimensional, verticalmente entre entidades gubernamentales locales, regionales y nacionales, asi como entre departamentos y organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias internacionales e iniciativas del sector privado. Asimismo, se crearon Espacios Sectoriales Departamentales (ESD) cubriendo varios sectores, como son: agua, saneamiento, vivienda, salud y agricultura entre otros. Debido a los cambios normativos en los procesos jurídicos de la ADESBVI, se propuso cambiar la denominación; en este sentido, se creó en mayo de 2008, un Espacio Nacional denominado Asociación Nacional de Espacios Sectoriales en Agua, Saneamiento Básico y Vivienda (ADESBVI). Estas


Desde el año 2008, hasta la fecha, el ADESBVI se fortalece institucionalmente por medio del proyecto “NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles” (NODO-Bolivia), el cual cuenta con el apoyo de la Embajada de Suecia, y es encaminado p por el Servicio Holandés V). de Cooperación al Desarrollo (SNV).

dificultades llevaron al Directorio a proponer en Asamblea, el consenso de la conformación jurídica a nivel nacional, optando por la Personería Jurídica en el departamento de La Paz; empezando, de esta forma, con las gestiones necesarias desde finales del año 2012. ADESBVI es aglutinador de los esfuerzos de los Espacios Sectoriales Departamentales, con el principal objetivo de promover, planificar, articular, fortalecer la sostenibilidad, coordinar acciones e integrar políticas sectoriales como mecanismo para la ejecución de proyectos sostenibles de agua y saneamiento en zonas rurales, periurbanas y permitiendo un enfoque integral de sostenibilidad, dando respuesta a las necesidades de la población que no cuenta con estos servicios.

55


En el año 2013, se llevaron a cabo reuniones de los Espacios Sectoriales Departamentales, en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija y La Paz, quienes realizaron la elección de sus representantes, con el motivo de ampliar y fortalecer la Dirección Nacional del ADESBVI. Siendo esta la razón fundamental para llevar a cabo la primera Reunión Nacional de la gestión 2014, la cual tuvo el propósito de comunicar, coordinar y planificar las actividades a realizar, por parte de un representante electo en esta actividad, quien participa dentro del directorio ampliado. Desde el año 2008, hasta la fecha, el ADESBVI se fortalece institucionalmente por medio del proyecto “NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles”. Este proyecto actualmente posee como principales objetivos, facilitar instrumentos suficientes que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades institucionales, organizativas y de gestión del ADESBVI/NODO, a través de la utilización de medios

56

ADESBVI es aglutinador de los esfuerzos de los Espacios Sectoriales Departamentales, con el principal objetivo de promover, planificar, articular, fortalecer la sostenibilidad, coordinar acciones e integrar políticas sectoriales como mecanismo para la ejecución de proyectos sostenibles de agua y saneamiento en zonas rurales, periurbanas


físicos y virtuales de asistencia técnica, iinvestigación, in vestigación, capacitación, ve cap comunicaci c ión ó y difusión, en cuanto a la generación ción d información sistematizada de sis del sector de saneamiento de descentralizado1. ADESBVI consciente conscien del apoyo brindado d Suecia y el SNV, se por la Embajada de realiza las actividades necemotiva para realizar obte sarias para la obtención de la personería donde el ahínco incansable del do jurídica,, donde Director orrio, io, encabezado encabe Directorio, por la Presidencia lega representada legalmente por la Mcs. Gloria Lizá Li izá zárraga, á persist con la tarea durante Lizárraga, persiste toda a la gestión 2013, 2 toda materializado en la Reunió Nacional del ADESBVI segunda Reunión a primera pri r mera de la gestión del 2014, celey la b ad br ada el el 21 de febrero f brada de ese mismo año, con la co la entrega de la Personería Jurídica a con a Asamblea Asa samblea del de ADESBVI, como el primer la logr lo gro que perm logro permita al ADESBVI y al NODO el fort fo rttal a ecimient institucional, cumpliendo fortalecimiento co on el objetivo obj bjjet e iv principal del Proyecto. con

1 Plan O Operativo per Anual, Gestión 2014, (PNODO I – PNODO II) II

57


INVESTIGACIONES

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA DE ORINA HUMANA, COMO FERTILIZANTE ALTERNATIVO EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE VILLA CARMEN

Gabriela Mariaca, Extractado de la Tesis de Alejandro Campos, de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Debido a los efectos del cambio climático y la desertificación, se hace indispensable desarrollar nuevas técnicas de manejo sostenible del agua y del uso de fertilizantes de bajo costo. Uno de los paradigmas más prometedores es el saneamiento ecológico, una alternativa al sistema sanitario convencional, que concibe la orina y las heces como recursos a ser utilizados en agricultura, debido a su alto contenido de nutrientes. El presente trabajo de investigación es la primera experiencia en nuestro medio sobre el uso de la orina humana tratada, como un fertilizante orgánico de bajo costo y de producción sustentable.

58

Por todo lo anterior, la investigación pretende evaluar la aplicación de diferentes dosis de orina humana descompuesta en el cultivo de zanahoria (Daucus carota), en túneles bajos en el centro experimental de Villa Carmen como fertilizante orgánico de bajo costo. El objetivo del trabajo es contribuir a generar una alternativa tecnológica de fertilización orgánica con el uso de orina humana tratada. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó el cultivo de zanahoria, al cual se aplicó diferentes tratamientos detallados a continuación con sus respectivas dosis:


T0 = Testigo (sin orina) T1 = Dosis 1:3 (1 litro de orina x 3 litros de agua) T2 = Dosis 1:4 (1 litro de orina x 4 litros de agua) T3 = Dosis 1:5 (1 litro de orina x 5 litros de agua) T4 = Dosis 1:6 (1 litro de orina x 6 litros de agua) T5 = Dosis 1:7 (1 litro de orina x 7 litros de agua)

Se realizaron tres aplicaciones para cada tratamiento: la primera que se realiza antes de la siembra, en este caso se dejó reposar durante unas semanas en el suelo para tener una buena disponibilidad de todos los nutrientes; la segunda aplicación se realizó 30 días después. Se procedió en forma directa al suelo abriendo pequeñas zanjas; una vez aplicada la orina humana, se cubrió con el mismo suelo. La tercera y última aplicación se realizó 30 días después de la segunda y se procedió de la misma manera, debiendo cumplir siempre un periodo de un mes de espera entre la última fertilización y la cosecha. El resultado más importante es el rendimiento obtenido en cuanto a la cantidad de zanahorias producidas por hectárea utilizando el T3, valor que resultó en 59,4 tn/ha, un valor bastante alto comparado con el rendimiento promedio de la zanahoria en nuestro medio, el cual es de 10 tn/ha y el rendimiento promedio de la zanahoria mejorada genéticamente que varía entre 30 y 40 tn/ha, según datos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

59


EFECTO DE LA DOSIFICACIÓN DE LA ORINA HUMANA EN EL CULTIVO DEL PIMENTÓN EN VILLA CARMEN – YOTALA Gabriela Mariaca, Extractado de la Tesis de Javier Humeres, de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

En los últimos años, se ha observado que existen grandes desafíos para la humanidad debido al calentamiento global, ya que los impactos ocasionados alteran los agroecosistemas, reduciendo la producción global de alimentos, como es el caso del cultivo de pimentón en nuestro país. Con este propósito, se investigó y desarrolló el saneamiento ecológico como una alternativa al sistema convencional, con el objetivo de encontrar una solución a los problemas sociales y ambientales, considerando a la orina y heces tratadas como recursos para restablecer la fertilidad de los suelos e incrementar la producción de cultivos y, además, la reducción de pérdidas de agua produciendo alternativas de adaptación al cambio climático. Asimismo, el uso de fertilizantes inorgánicos, y las actuales prácticas agrícolas, han degradado los suelos de cultivo, creyendo aumentar la fertilidad y, por

60

ende, producir más, lo único que se ha conseguido es empobrecer los suelos. De esta manera, se formuló el presente trabajo de investigación, como una alternativa de producción, en base a la aplicación de orina humana tratada con distintos niveles de concentración como fuente de fertilizante orgánico.

La investigación se realizó en la Granja Villa Carmen, en el módulo hortícola, de la Facultad de Ciencias Agrarias con asiento en la localidad de Yotala, la cual a su vez pertenece a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, con el objetivo de contribuir al incremento en la producción orgánica del cultivo del pimentón, a partir de la aplicación de orina humana como fuente de nutrientes. Se pretende analizar el rendimiento del cultivo de pimentón para diferentes dosis de aplicación de fertilizante. El trabajo consistió en aplicar distintas dosis de orina tratada, (50 litros de orina con un tiempo de maceración de 6 meses) al cultivo de pimentón. Para la preparación de la solución se determinaron cinco diferentes dosis aplicadas en 3 ocasiones distintas, a continuación se describen las diferentes dosis de aplicación:


Se investigó y desarrolló el saneamiento ecológico con el objetivo de encontrar una solución a los problemas sociales y ambientales, considerando a la orina y heces tratadas como recursos para restablecer la fertilidad d de los suelos e incrementar vos. s. la producción de cultivos.

T1 = Testigo = 20 Litros de agua T2 = 6.5 Litros de orina + 13.5 Litros de agua = 20 Litros de solución T 3 = 5 Litros de orina + 15 Litros de agua = 20 Litros de solución T4 = 4 Litros de orina + 16 Litros de agua = 20 Litros de solución T5 = 3.8 Litros de orina + 16.2 Litros de agua = 20 Litros de solución

El resultado obtenido más importante es el rendimiento de la producción de pimentón por hectárea, este valor fue de 49.6 tn/ha para el tratamiento T4, un valor bastante considerable si lo comparamos con el promedio mundial que es 13 ton/ha, o el rendimiento más alto obtenido por Israel que alcanzó los 45.4 tn/ha. De manera general, se puede concluir que el uso de orina humana diluida al 1:4 (T4 = 20% de orina), 1:5 (T5 = 17% de orina) en el cultivo de pimentón, proporcionó los mejores resultados para las seis variables de estudio, por tanto se aconseja su aplicación.

61


REGULACIÓN

TRABAJO DESARROLLADO EN ACTIVIDADES DE REGULACIÓN DE SANEAMIENTO Edson Solares Director Ejecutivo AAPS La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), en el marco normativo vigente, trabaja en desarrollar políticas regulatorias que coadyuven a cumplir las metas de la Agenda 2025 propuesta por el Gobierno, en lo que respecta a la dotación

de agua potable, así como en la implementación del sistema de saneamiento, a cuyo efecto y en el marco de sus competencias, aprobó la Resolución Administrativa Regulatoria Nº 227/2010 del 3 de diciembre de 2010, priorizando algunas actividades, entre las que mencionamos:


1. Fiscalización de efluentes industriales

El saneamiento sostenible descentralizado se expresa en la práctica mediante módulos sanitarios ecológicos sin arrastre de agua que se ofrece a ico.. través del uso del baño seco ecológico.

De acuerdo al Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2008-2015, el 70% de las aguas residuales recolectadas por los sistemas de saneamiento existentes en el país, son descargadas a los ríos y/o quebradas sin tratamiento previo, con el consecuente riesgo de contaminación en los cursos de agua superficial, suelos y acuíferos subterráneos. Las Plantas de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR) existentes en nuestro país, tienen como objetivo general la protección de la salud pública, a través de la remoción y tratamiento de productos residuales humanos, así como la protección de la calidad de las fuentes superficiales de agua y del medio ambiente. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, las PTAR están siendo cuestionadas por su bajo rendi-

miento en cuanto a su operación y debido a los altos costos que demanda su mantenimiento. En ese sentido, la AAPS inició acciones de fiscalización al proceder de las EPSA, en cuanto al control de los efluentes industriales y especiales, con el objetivo de:

› ›

por medio de los parámetros evaluados, la eficiencia de los sistemas de tratamiento de los usuarios industriales y/o especiales.

Mejorar la eficiencia de la implementación de las medidas ambientales definidas por los usuarios industriales y/o especiales, para reducir o mitigar el impacto ocasionado sobre los cuerpos de agua o en las PTAR.

Verificar la efectividad de las medidas planteadas en Procedimientos Técnico Administrativos de Descargas Industriales y Especiales de las EPSA.

Determinar la eficiencia de remoción de la carga contaminante en las PTAR de las EPSA.

Evaluar la calidad de los efluentes. Realizar comparaciones estadísticas que permitan determinar,

70% de las aguas residuales recolectadas por los sistemas de saneamiento existentes en el país, son descargadas a los ríos y/o quebradas sin tratamiento previo

Por los resultados de las acciones realizadas por la AAPS, se ha recomendado la implementación de un “Programa de Seguimiento, Control y Fiscalización de Efluentes Industriales y Especiales”, velando por la eficiencia de remoción de la carga contaminante en las PTAR de las EPSA, con el objetivo de mitigar la contaminación de los cuerpos naturales receptores.


2. Regulación y regularización de Empresas Transportadoras y Recolectoras de Lodos – ETRL La explosión urbana experimentada en Bolivia, además de la falta de inversión en alcantarillado, ha contribuido a que los sistemas alternativos de saneamiento (cámaras sépticas, pozos de absorción, letrinas, etc.) sean una medida común entre las familias que habitan las áreas periurbanas y rurales. Los sistemas convencionales de alcantarillado deberían acompañar paralelamente al sistema de agua potable, esto en la realidad no ocurre; sin embargo, al ser responsabilidad de las EPSA, dentro de sus áreas de prestación de servicios, se ha visto por conveniente incorporar los sistemas alternativos de saneamiento, dentro de la regulación de las EPSA, como una medida para cumplir con la Agenda 2025.

2 Empresas Recolectoras 28 T y Transportadoras de Lodos (ERTLs) fueron regularizadas por la AAPS a nivel nacional, de el las cuales el 93% operan en e uz Departamento de Santa Cruz.

Por otra parte, la AAPS ha previsto que la solución de los sistemas alternativos de saneamiento demandan un adecuado tratamiento de lodos fecales y este es escaso o inexistente, por lo que suelen estar asociados con:

Polución ambiental causada por el desborde de letrinas y acuíferos subyacentes.

Riesgos para la salud humana debido a la exposición a deficientes tanques de aguas residuales y al uso no controlado de lodos fecales en la agricultura.

Por lo que el recojo de lodos fecales y aguas residuales podría ser mejorado mediante el uso de sistemas ecológicos de saneamiento in situ. Sin embargo, la falta de experiencia en la construcción, operación y mantenimiento de dichos sistemas alternativos y la precaria gestión de residuos fecales, afectan a trabajadores, moradores e incluso al medio ambiente.


Esto pone de manifiesto la necesidad no sólo de profesionalizar el mercado, sino también de establecer una adecuada regulación de los servicios relacionados. La AAPS como ente regulador de los sistemas de agua y saneamiento, cuenta con un modelo progresivo de regulación y participación social, el mismo que lo ha traslucido al emitir la Resolución Administrativa Regulatoria Nº 227/2010, que establece: a) los proveedores de servicios de recolección de lodos fecales (Empresas de Transporte y Recolección de Lodos – ETRL) deben obtener una autorización de la AAPS para trabajar, b) los cobros por tratamiento de lodos fecales recibidos por los camiones cisterna deben ser aprobados por la AAPS, y c) el agua potable y los proveedores de servicios de saneamiento deben presentar un plan para la eliminación de lodos fecales, con el objetivo de asegurar que los mismos sean evacuados en plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), para su respectivo tratamiento, con la finalidad de apoyar en la mitigación de la contaminación de los cuerpos naturales de agua.

La explosión urbana experimentada en Bolivia, además de la falta de inversión en alcantarillado, ha contribuido a que los sistemas alternativos de saneamiento sean una medida común aless. entre las medidas que habitan las áreas periurbanas y rurales.

Con este cometido, en la gestión 2013, la AAPS regularizó a 28 Empresas Recolectoras y Transportadoras de Lodos - ERTLs a nivel nacional, de las cuales el 93% operan en el Departamento de Santa Cruz, realizando –también- la fiscalización a la operación de estos servicios, en cuanto a volúmenes, calidad, clientes, descargas, tarifas, equipamiento, etc.

65


3. Taller Nacional de Gestión Regulatoria de Sistemas Alternativos de Saneamiento En el pasado, el paradigma del saneamiento urbano se concentró en extender servicios masivos de recolección y tratamiento de aguas residuales. Si bien el alcantarillado sanitario convencional sigue siendo preferido por la mayoría, desde la década pasada se busca abaratar costos de suministro, instalación, excavación y relleno mediante la

modalidad de sistemas alternativos de saneamiento. El problema radica en que muchos de estos sistemas carecen de criterios técnicos y ambientales, lo que pone en riesgo al medio ambiente y la salud pública. En ese sentido, con la finalidad de informar y de intercambiar experiencias internacionales que coad-

yuven a resolver estos retos que afronta el sector, la AAPS, en coordinación con el Banco Mundial, llevó a cabo el “Taller Nacional de Gestión Regulatoria de Sistemas Alternativos de Saneamiento”, en la ciudad de Santa Cruz, el mes de octubre de 2013, contando con la participación de representantes de EPSAS, ERTLs, FEDECAAS, FENCOPAS, expertos internacionales y equipo técnico de la AAPS. El taller se desarrolló en base a las siguientes ponencias:

AAPS. Difusión y socialización de la RAR AAPS Nº 227/2010 y su proceso de regularización.

EXPERIENCIA EN ROSARIO-ARGENTINA “Consideraciones técnicas para la recepción de lodos fecales domésticos en plantas de tratamiento de aguas residuales”, realizado por la Dra. Ana María Ingallinella, Especialista en Plantas de Tratamiento de la Universidad de Rosario Argentina.

EXPERIENCIA DE LA FUNDACIÓN SUMAJ HUASI “Saneamiento ecológico como respuesta al ahorro de agua y recuperación del valor de los residuos”, expuesto por el Ing. Oscar Suntura, Director de la Fundación Sumaj Huasi.

EXPERIENCIA EN DAKAR – SENEGAL “Uso de nuevas tecnologías para la mejora de los servicios de limpieza de cámaras sépticas, en el caso de Dakar-Senegal, expuesto por la Lic. Sarah Nerling, Directora del proyecto Centralita en Dakar de la Organización Internacional Poverty Actión: Senegal.

En esa medida, la AAPS realiza los trámites para incorporar en los indicadores de gestión de las EPSA, los sistemas alternativos de saneamiento por los que puedan optar los mismos usuarios o las EPSA, a fin de coadyuvar en alcanzar los objetivos fijados en la Agenda 2025.

66


ENTREVISTA A ISABEL ASCARRUNZ, ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE Y AGUA OFICIAL DE PROGRAMAS - EMBAJADA DE SUECIA

ENTREVISTA

LA COOPERACIÓN SUECA

EN EL SECTOR DE AGUA EN BOLIVIA, UNA RELACIÓN DE MUTUA CONFIANZA El financiamiento bilateral de Suecia a Bolivia en la temática de agua se incrementó fuertemente entre 2006 y 2009.

¿Cuáles son los trabajos que la Cooperación Sueca está desarrollando en el sector de agua en Bolivia? Cuando en el 2001 entré a trabajar a la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo (Asdi), no pensé lo desafiante que iban a ser estos últimos 14 años de mi vida por muchas razones, pero sobre todo, por la implicancia del desafío que conllevaba el hecho de haber tenido que ser parte del: a) diseño de la nueva iniciativa de fondos de Suecia de adaptación de cambio climático (periodo 2009-

2012), muchos de estos continúan en ejecución; b) la asignación de fondos bajo el concepto de enfoques programáticos (“Programme Basic Aproach”), a veces con instrumentos como el Marco de Evaluación de Desempeño MED (Multidonante UNICEF, Plan Nacional de Cuencas y apoyo presupuestario sectorial/programático PASAP) y

67


c) el desarrollo de modelos tecnológicos innovadores: Baños Secos Ecológicos (BSE) y Plantas de Tratamiento de Aguas Descentralizadas (PTAR-D). Suecia ha desarrollado experiencias concretas y sentado fuertes bases en el sector de agua y saneamiento en Bolivia desde la década de los 90´s; su apoyo se ha focalizado no solo a inversiones en infraestructura de agua y saneamiento en área rurales y de expansión urbana, sino también y, quizás más importante, al desarrollo de capacidades sectoriales y la aplicación de modelos innovadores de cooperación y tecnológicos, aportando fuertemente a las normas técnicas del sector. Las normas actuales del sector fueron fuertemente apoyadas por Suecia, a través del Proyecto de Asistencia Técnica PROAT 2002-2006, y los resultados de proyectos para tecnologías alternativas

fueron recogidos en diferentes Guías Técnicas, destacando también el Programa de Baños Secos Ecológicos que el MMAyA actualmente está ejecutando. El fuerte nivel de diálogo que Suecia ha tenido introduciendo el tema de Transversalización de la Equidad de Género (TEG), fue recogido en las Guías de Desarrollo Comunitario del sector vigentes. El financiamiento bilateral de Suecia a Bolivia en la temática de agua se incrementó fuertemente de 12 en 2006 a 19 millones de coronas suecas en 20091. Por otro lado, una última valoración general concluye que el apoyo en la temática de agua probablemente sea el de mayor impacto y cercano a alcanzar el objetivo planteado por la Estrategia Suecia 2009-20132.

El apoyo en la temática de agua probablemente sea el de mayor impacto y cercano a alcanzar el objetivo planteado por la Estrategia Suecia 2009-2013.

Como quiera que sea el logro, cabe destacar la integración de la adaptación de

1 Sida´s Water Portafolio 2006-2008, Quantitative Analysis, Sida 2009. 1.9 millones de dólares aproximadamente.

68

2

Sida´s Water Portafolio 2006-2008, Quantitative Analysis, Sida 2009


cambio climático a la cartera de agua y saneamiento en Bolivia, a través de indicadores y metas específicas vinculadas al mejor uso del recurso agua en el Programa PASAP 2011-2015, que es financiado conjuntamente con la Unión Europea y mediante el apoyo de soluciones sostenibles descentralizadas de saneamiento con el Proyecto Nodo/SNV 2012-2016. Queda en mi memoria el año 2009, un martes de carnaval, trabajando con el consultor sobre los indicadores de adaptación al cambio climático SMART en el café del Multicine, realmente como diría alguien ¡qué tiempos aquellos! El Proyecto Nodo/SNV con sus tres socias: Water For People (WFP), FUNDACIÓN AGUATUYA (FAT) y FUNDACIÓN SUMAJ HUASI (FSH), a través de sus actividades, contribuye no solo a cerrar la brecha de la demanda de servicios, sino sobre todo a la construcción de capacidades en gobernanza del agua y el desarrollo de plataformas de diálogo entre múltiples actores, aportando -de esta manera- a disminuir posibles conflictos en torno al tema. En torno la plataforma virtual www.anesbvi-nssd-bolivia.org confluyen muchos socios tanto del Estado Plurinacional como de la sociedad civil. El impacto entonces de la Cooperación Sueca en Bolivia al sector de agua y saneamiento, está más allá a su contribución a las MDGs, sino en cuanto a haber desarrollado enfoques programáticos junto a otros donantes y el Gobierno de Bolivia; el apoyo constante y continuado en temáticas innovadoras; el apoyo a normas, regulaciones y estándares técnicos; el desarrollo de enfoques así como modelos de cooperación integrados de trabajo en el sector (investigación, desarrollo de capacidades y entrega de servicios).

¿Cuál ha sido el mayor desafío en el marco de los proyectos abordados porla Cooperación? Puedo decir contundentemente que el portafolio de Suecia ha sido estratégicamente diseñado para que los proyectos se complementen unos a otros, apoyando tanto las obras, como la construcción de capacidades y el manejo sostenible del agua en coordinación directa con numerosos organismos del Gobierno, de la cooperación Multilateral y Bilateral y ONGs. En todos estos años, cuando la institucionalidad del sector está en constante cambio, como suelo decir en constante sismo, se requirió una fuerte motivación personal para liderizar y construir procesos conjuntos junto a numerosos socios bolivianos e internacionales. Las experiencias de Suecia, durante estos años, deberían ser compartidas y seguramente el Proyecto SNV/NODO será un importante vehículo para lograr la sostenibilidad de los resultados alcanzados, quizás en nuevos tableros de juego donde el sector privado y la academia también puedan confluir cuando la cooperación Sueca deje Bolivia, que se espera será en 2015.

L experiencias de Suecia, durante estos Las año años, deberían ser compartidas y seguramente el proyecto SNV/NODO será un importante vehículo para lograr la sostenibilidad de los os. resultados alcanzados.

69


ALIANZAS

ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES PARA EL LOGRO DE LAS METAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA

AGENDA PATRIÓTICA 2025. Jhonn Gomez Consultor Proyecto NODO - SNV

El Pilar Nº 2: Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con soberanía para Vivir Bien, plantea como meta que el 100% de las bolivianas y los bolivianos cuenten con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, entiéndase en condiciones equitativas y en rra. equilibrio y armonía con la Madre Tierra.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece que los servicios básicos de agua y saneamiento constituyen derechos humanos. Asimismo, es obligación del Estado garantizar el pleno acceso del pueblo boliviano a estos servicios en condiciones equitativas, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra.

70

En tal sentido, la Agenda Patriótica 2025 Pilares de la Bolivia Digna y Soberana, plantea los grandes retos a alcanzar en relación a 13 temáticas que aquejan al desarrollo nacional y que es necesario resolver. De esta manera, la Agenda Patriótica 2025 se constituye en un plan de largo plazo del Estado Plurinacional de Bolivia, en el cual los dife-


rentes niveles del Estado contemplen una visión articulada e integrada para el desarrollo nacional y el cumplimento de dichos retos. Particularmente el Pilar Nº 2: Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con soberanía para Vivir Bien, plantea como meta que el 100% de las bolivianas y los bolivianos cuenten con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, entiéndase en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra. Este reto amerita comprometer la participación de múltiples actores, no solamente públicos sino también actores e instancias privadas y de cooperación internacional de manera organizada, cumpliendo roles específicos y sumando esfuerzos para contribuir de forma sinérgica al logro de las metas planteadas en la agenda 2025. En tal caso, y respecto al saneamiento básico cuya cobertura aún se encuentra rezagada frente a los servicios de agua, la estrategia de movilización de actores, para generar alianzas interinstitucionales es relevante, por cuanto se deberá identificar, articular, fortalecer y consolidar a los actores públicos, privados, de cooperación, así como a

proveedores de servicios, además de proveer insumos para la cadena de saneamiento. Tales actores deberán clasificarse como proveedores de insumos y materiales y equipamiento, de tecnologías de tratamiento, servicios de construcción de obras, servicios de estrategias sociales, desarrollo

comunitario y de fortalecimiento institucional, proveedores de servicios financieros y agentes de cooperación, tomando en cuenta las etapas del enfoque integral de saneamiento constituido por los siguientes componentes:

Sensibilización y generación de demanda

Componentes del enfoque integral de Saneamiento Sostenible Descentralizado

DESCOM

Generación de la demanda

Reutilización de Recursos

SSD

Tecnología Construcción

Gestión Operativa Social e Institucional

DESCOM

71


ACTORES PRIVADOS Y DE COOPERACIÓN

ACTORES DIRECTOS

ACTORES PÚBLICOS

Actores claves para el soporte del SSD

Gobierno Autónomo Municipal

Gobierno Nacional: Min. Medio Ambiente y Agua, EMAGUA, SENASBA, FPS, AAPS

Inversiones Concurrentes en Alcantarillado Sanitario, PTARs, Baños Ecológicos, Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional en el marco de Competencias Constitucionales y disposiciones de la Ley MAD

Entidades de Promoción y Gestión para sostenibilidad

Usuarios - Familias

Constructores y proveedores materiales e insumos

Entidades prestadoras de servicios

Reutilizadores: Municipios, productores

Servicios de Promoción y sensibilidad

Contraparte Aporte Propio

Construcción de obras e infraestructura

Administración, Operación y/o mantenimiento

Uso Agrícola, Pecuario y/o Forestal

Servicios de Estrategia Social (DESCOM FI)

Participación en la gestión, Operación y Mantenimiento

Provisión de materiales, insumos y equipos

Recolección y transporte de “Recursos”

Uso ornamental

Servicios de Gestión y administración de proyectos

Control Social y fiscalización

Mano de Obra Calificada

Tratamiento, Compostaje Orina, Heces, Lodos fecales

Entidades Generadoras de Conocimiento, Tecnologías e Instrumentos de Gestión para SSD: ONG’s, Universidades

› ›

Construcción y tecnologías

› ›

Cierre de ciclo y reuso

Gestión y operación social e institucional

Desarrollo de estrategia social, DESCOM y fortalecimiento institucional como proceso transversal a las anteriores.

En consecuencia, el primer paso debiera consistir en identificar a los actores, articularlos y consolidar una plataforma que permita generar

72

Gobierno Autónomo Departamental:

Entidades de Cooperación Internacional Bi/Multilateral Técnica/financiera

Entidades Prestadoras de Servicios Financieros para Usuarios

acuerdos, transacciones y negocios en la perspectiva de generar sinergias y beneficios mutuos económicos, sociales y ambientales del saneamiento.

saneamiento sostenibles, mediante la asignación de recursos de inversión pública concurrentes donde se sumarán los esfuerzos del resto de los actores.

Los actores públicos de nivel municipal, departamental y nacional, en el marco de sus competencias y partir de los gobiernos autónomos municipales depositarios de la competencia exclusiva del sector, deberán generar el soporte básico para emprender la implementación e instauración de sistemas de

Por su parte, el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, como cabeza de sector, dispondrá de los medios para coadyuvar con el fortalecimiento y condiciones de desempeño de los diferentes actores, además de otorgar la certificación necesaria para el cumplimento de sus roles.


CADENA DE VALOR

LA CADENA DE VALOR DEL SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO Horacio Barrancos B. Asesor - SNV Para el SNV (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo), una cadena de valor es un sistema de personas, organizaciones y actividades necesarias para crear, procesar y entregar un producto o un servicio. Los actores incluidos en las cadenas de valor pueden ser los productores, procesadores, comerciantes y prestadores de servicios. Ellos transforman los recursos naturales, materias primas y componentes en un producto terminado que se entrega al cliente o destinatario final. El concepto de cadena de valor se basa en la “organización” de los diferentes actores y en cómo éstos “interactúan” en su entorno institucional. Un cuidadoso análisis de las cadenas de valor permite identificar oportunidades para el desarrollo inclusivo, por tanto es vital promover el diálogo efectivo entre los actores, lo que ayuda a identificar las “limitaciones y oportunidades” y, al mismo tiempo, facilita las aso-

ciaciones entre el sector privado y las instituciones del sector público. En este enfoque de cadena, el facilitador del proceso (SNV) asume un papel clave en el desarrollo de las cadenas de valor -como mediador entre las partes interesadas- generando conocimiento, asesorando a los diferentes actores de la cadena y, más frecuentemente, facilitando la articulación de los eslabones para una adecuada ejecución de procesos a lo largo de la cadena. El objetivo será siempre el de fortalecer los vínculos, de forma tal de lograr la auto sostenibilidad de los sistemas. Una parte importante de este proceso es, por ejemplo, mejorar el acceso al financiamiento de los eslabones más sensibles, los cuales sin un correcto enfoque de cadena y sin una efectiva articulación, no podrían acceder a las ofertas tradicionales de financiamiento como actores (o eslabones) independientes del sistema.

73


Cadena de valor del servicio INTERVENCIÓN

CADENA DE VALOR

Promoción de la demanda e identificación de usuarios.

Provisión de Materiales y construcción de los sistemas de SSD, por ejemplo los Baños Secos Ecológicos (BSE).

Campaña de difusión sobre el saneamiento.

Movilización social, activación de demanda.

Desarrollo de mercados de provisión de materiales e insumos para la construcción de BSE.

Construir instalaciones de saneamiento

Acceso de los usuarios al servicio de los usuarios del sistema.

Puesta en marcha de los baños familiares, públicos o comunitarios.

Recolección y transporte.

Recoger los desechos y transportarlos a las estaciones de transferencia o a los lugares de procesamiento de desechos en recursos orgánicos.

Procesamiento o tratamiento de residuos.

Construir, mantener y hacer funcionar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Reutilización Final.

Sub sistemas derivados que usen los recursos orgánicos de forma productiva

Finalmente, el enfoque de cadena de valor supone abordar los aspectos institucionales y de gobernanza del sistema para promover un entorno favorable para su desarrollo. Por tanto, el enfoque de cadena de valor nos aporta una herramienta útil para estudiar y diseñar intervenciones puntuales que fortalezcan la operación de un sistema de provisión de servicios básicos tan sensible para el desarrollo humano como lo es el saneamiento. En particular, el Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD), analizado desde el enfoque de cadena, se configura como un sistema de múltiples actores, tareas, servicios y –por tanto- eslabones. El SSD, por su naturaleza, requiere de una visión que no sólo evalúe la integralidad del sistema, sino tam-

bién que se pueda estudiar cada etapa del saneamiento, su sostenibilidad y su crecimiento, tanto desde su enfoque de acceso a un servicio básico, así como desde su perspectiva de solución sostenible de saneamiento ecológico1. Es relevante señalar que el concepto de sostenibilidad es amplio y se refiere también a la sostenibilidad del medio ambiente, bajo dos perspec1 El SSD, como saneamiento ecológico, es una visión integral de los ciclos naturales en los cuales las aguas residuales y las excretas humanas no son considerados como desechos, sino como recursos reutilizables. El saneamiento Sostenible utiliza los principios básicos de la naturaleza al buscar cerrar los ciclos del agua y de los nutrientes, aplicando tecnologías modernas, sostenibles y seguras.


El saneamiento Sostenible utiliza los principios básicos de la naturaleza al buscar cerrar los ciclos del agua y de los nutrientes, aplicando tecnologías modernas, sostenibles y ras. seguras.

tivas: i) los efectos negativos que causa una acelerada reducción de las fuentes de agua; ii) los efectos negativos que causa un mal manejo y disposición de excretas que son depositadas directamente en el suelo sin tratamiento alguno. Para ello, los sistemas de SSD se destacan por el uso mínimo y efectivo del recurso hídrico. Como podrá percibirse de esta breve referencia al SSD y al saneamiento ecológico, el tema que nos ocupa es, desde todo punto de vista, un escenario propicio para su análisis desde el enfoque de cadena de valor. Proveer a las personas de servicios de saneamiento seguro y sostenible significa mucho más que

simplemente proporcionarles una letrina o un inodoro. De hecho, ese enfoque ha fracasado frecuentemente. En cambio, el SSD significa la comprensión de los contextos en los que las personas pobres viven y cómo las empresas (o cooperativas) locales y el gobierno están invirtiendo en desarrollar oportunidades a lo largo de toda la cadena de valor del saneamiento. Por tanto, desde nuestro enfoque, la cadena no comienza con la recolección y almacenamiento de las excretas humanas, sino que comienza mucho antes con un proceso social (cuando no económico) de auto convencimiento de la necesidad de transformar las prácticas tradicionales del uso de letrinas, pozos sépticos o campo abierto (todas ellas nocivas

para la salud y el medio ambiente) por un sistema innovador, más eficiente, ecológico y sostenible. Con estas consideraciones, estamos en condiciones de describir la cadena de valor del SSD, que se ha desarrollado en Bolivia durante los últimos años, tomando como caso de estudio los Baños Secos Ecológicos Integrados a unos sistemas de recojo, transporte, procesamiento y reutilización de residuos. El siguiente cuadro, esquematiza dicha cadena en sus diferentes eslabones y estrategia de intervención: Este cuadro y su representación gráfica (figura 1), nos muestra que la cadena del saneamiento es una secuencia –más o menos- ordenada de actividades en las que pueden

75


participar diferentes actores en cada nivel (o eslabón) y diferentes actores a lo largo de la cadena. Es decir, en un análisis de organización industrial (la industria del saneamiento básico) es perfectamente posible que el proceso se convierta progresivamente más eficiente conforme mejora la tecnología (en cada eslabón) y se incorporen incentivos de mercado.

Así, por ejemplo, el esquema básico representado en la figura 1, puede convertirse en un esquema como el de la figura 2, en el que diferentes oferentes y demandantes del servicio, a lo largo de la cadena, pueden crear incentivos para la mejora del proceso, ganancias en eficiencia, mejora en la calidad y, fundamentalmente, sostenibilidad del todo el sistema.

Figura 1 PROMOCIÓN DE DEMANDA E IDENTIFICACIÓN USUARIOS

PROVEEDORES MATERIALES Y CONSTRUCTORES

USUARIOS

TRANSPORTADORES RECOLECTORES

Figura 2

PROCESADORES RESIDUALES

REUTILIZADORES FINALES

Si en la industria del saneamiento SSD, con tecnología de Baños Secos Ecológicos interconectados a un sistema de recojo, transporte, tratamiento y reuso de residuos existiese un solo operador, podrían presentarse permanentemente esquemas de subsidios cruzados –entre eslabones- y podría también no visualizarse correctamente las oportunidades de mejora en el servicio. En un esquema –teóricocomo el de la figura 2, es posible visualizar qué características tiene la oferta y la demanda de cada eslabón y, en consecuencia, poder maximizar la eficiencia. Si por el contrario, en el análisis de toda la cadena y de sus partes, encontramos que la sostenibilidad estuviese en riesgo por las características tecnológicas (por ejemplo, altos costos de infraestructura) del sistema, podemos encontrar y justificar las ventajas existentes en la integración de mercados en diferentes niveles. Este análisis de mercados -pero también el análisis de los procesos y los arreglos institucionales presentes en el SSD- logra realizarse si se visualiza correctamente el sistema como una cadena de valor; donde, en ausencia de incentivos suficientes de mercado, un facilitador como SNV resulta un agente clave para propiciar que los actores de la cadena se encuentren y establezcan relaciones estables que permitan el desarrollo y la consolidación del sistema SSD como una respuesta estratégica al sistema convencional de saneamiento.

76


NUESTRAS PUBLICACIONES

PUBLICACIONES

PROYECTO NODO 2014 Análisis competencial y normativo del sector de saneamiento básico y saneamiento sostenible descentralizado en Bolivia Descripción: Exposición del resultado del análisis e interpretación de la normativa y del sistema de asignación competencial relativa al Saneamiento Básico con especial énfasis en el Saneamiento Sostenible Descentralizado en el contexto de las políticas del sector y el nuevo escenario del Estado Plurinacional Autonómico y las políticas.

Estudio de Mercado de Soluciones de Saneamiento Domiciliarias Saneam Descripción: El objetivo de este estudio consiste en levantar información que permite entender y conocer las características de los Sistemas de Saneamiento y a los actores involucrados; obteniendo además datos de demanda de productos y servicios de saneamiento en las zonas de intervención del proyecto, disgregando la información por pisos ecológicos. El estudio contempló la visita a zonas predeterminadas en los municipios de Santa Cruz, Cochabamba, El Alto, Tiquipaya, Quillacollo y Riberalta.

77


Ex Experiencia en Plantas de Tratamientos Residuales Municipio Tr Cliza, Cochabamba Cliz Descripción: Desc

Sistematización del estado de situación y de la experien experiencia de la gestión de las plantas de tratamiento de aguas residuale residuales en 6 localidades del municipio (Cliza, Retama, Ucureña, San Isidr Isidro, Retama, Surumi y Huasacalle).

Implementación de la Estrategia de Transversalización ersalización del Enfoque de Equidad de Género (TEG) en Saneamiento Sostenible Descentralizado Descripción: Contiene el informe sobre la implementación de la estrategia de la Transversalización del Enfoque de Equidad de Género (TEG) en el Proyecto NSSD-Bolivia, mediante acciones integrales con sus socios ejecutores: Fundación Sumaj Huasi, Fundación AGUATUYA y la ONG Water For People. Dicho proyecto, constituye una plataforma de conocimiento y generación de impacto en soluciones sostenibles de saneamiento.

Análisis de las implicaciones aciones aambientales del Proyecto “Nodo de cimiento en Saneamiento Sostenible Descentralizado” Conocimiento Descripción: Este documento presenta un Análisis de las Implicaciones Ambientales positivas y negativas generadas en la implementación de proyectos de saneamiento sostenible descentralizado, específicamente Baños Secos Ecológicos y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas, ccon el propósito de dar recomendaciones para el futuro.

78


Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Descripción: Describe los componentes del Modelo Integral de Sostenibilidad,d, que son: la generación de la demanda; tecnología y construcción; gestión operativaa y social; y reutilización de recursos como base del sistema de saneamiento descentralizado. Aborda los aspectos del cierre de ciclo del saneamiento, el reuso del agua desde una perspectiva integral considerando aspectos técnicoambientales, sociales, económicos e institucionales.

Sistematización de la experiencia de la Gestión Participativa y Social en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas Descripción: Su contenido recopila las buenas prácticas de la Fundación AGUATUYA durante 5 experiencias de construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Semi-descentralizadas, con acompañamiento del DESCOM en las que se releva el reto del Saneamiento Sostenible Descentralizado. as y debilidades de las Las principales conclusiones del trabajo muestran las fortalezas nto. organizaciones comunales alrededor de la gestión del saneamiento.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.