
3 minute read
Tesla generará hasta 35.000 empleos con nueva planta en Nuevo León
from 02/03/2023
EFE - EL SIE7E
Monterrey.- México podría beneficiarse de hasta 35.000 nuevos empleos directos e indirectos por la construcción de la planta más grande de vehículos eléctricos de Tesla en Nuevo León, norte de México, estimó este miércoles el gobernador de la entidad, Samuel García. “Se esperan, entre directos e indirectos, 35.000 empleos mucho mejor pagados que la media que hoy tenemos ya en Nuevo León”, aseguró García en sus redes sociales.
Advertisement
Tras 14 meses de negociación, este mismo día, el magnate Elon Musk confirmó la inversión de su nueva armadora de vehículos en el norte de México, con una inversión de los 5.000 millones de dólares y con la capacidad de producir hasta un millón de vehículos eléctricos, que serán clave para alcanzar la meta anual de Tesla de 20 millones. Esta planta, que se instalará en el municipio de Santa Catarina, será la primera de producción de automóviles de Tesla en Latinoamérica y la quinta de todo el mundo, tras las que ya operan en Fremont y Austin (Estados
Unidos), Shanghai (China) y Berlín (Alemania).
Por su parte, el gobernador de Nuevo León resaltó que este desarrollo también dejará beneficios económicos importantes para el país y la entidad al norte de México.
“Esto no es solamente una inversión. Esto es el futuro y cómo vamos a construir un nuevo Nuevo León”, sostuvo. García también señaló que esto permitirá que las universidades de la norteña entidad presenten nuevos planes de estudio, con el fin de que los menores en México “puedan soñar con ser astronautas, programadores, ingenieros, científicos y todas las carreras del futuro”.
“Porque, con Tesla, llegará un ecosistema grandioso en electromovilidad, en el sector aeroespacial y por supuesto, de telecomunicaciones”, agregó.
Además, comparó que Nuevo León y Tesla “tienen muchas similitudes”, pues, dijo, “generamos riqueza sostenible, buscamos igualdad para todas las personas con buenos sueldos, muy competitivos, por encima del promedio nacional”, mientras estimó que se triplicarán las exportaciones.
“Fíjense la paradoja, mientras el mundo está en recesión, Nuevo León va a romper récords, vamos a tener la mayor inversión extranjera en la historia de México, vamos a tener mucha más conectividad con el mundo, pues de aquí saldrán los carros que no contaminan, que repre - sentan el futuro”, indicó. La mañana del martes, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ya había anticipado que la inversión de Tesla se quedaba en México y que se instalaría en esta entidad norteña, fronteriza con Estados Unidos, pero fue hasta este martes que se hizo el anuncio oficial por parte de Musk.
“Probablemente el anuncio más significativo del día es que vamos a construir una Gigafábrica en México”, anunció este mismo miércoles el magante Musk, en medio del Día del Inversor de Tesla, en el que expuso su visión del futuro de la compañía, que denominó “Plan Maestro 3”.
México expide la ley que da control del espacio aéreo al Ejército
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este miércoles la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que establece que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) vigilará y protegerá los aires del país, lo que levanta acusaciones de ma - yor militarización.

La reforma, aprobada el pasado 22 de febrero por el Poder Legislativo, entrará en vigor este jueves, informó el Congreso en un comunicado.
“El objetivo de la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano es establecer y regular las medidas, acciones y procedimientos para preservar la seguridad y la soberanía e independencia nacionales del espacio aéreo mexicano”, apuntó el documento.
La ley indica que la Sedena coordinará la participación de las autoridades para que coadyuven en la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, en el ámbito que compete a la seguridad nacional.
También menciona que el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo actuará conforme a sus atribuciones al observar alguna de las maniobras de vuelo que se señalan. Entre ellas enuncia: no activar su código “transponder” o apagarlo durante el vuelo, cambiar de ruta sin motivo aparente, no establecer comunicación con los servicios de control de tránsito aéreo previstos por la autoridad aeronáutica o con el centro.
Además, por no contar con información de plan de vuelo, registrar cambios erráticos de velocidad, altura, rumbo o realizar maniobras inusuales, sobrevolar una zona restringida, prohibida, peligrosa, de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano y de identificación de defensa aérea, y cuando una aeronave se encuentre en una situación de emergencia.
Asimismo, se constituyó el Sistema de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que comprende la coordinación entre las dependencias de la Administración Pública Federal “para inhibir y contrarrestar las operaciones aéreas ilícitas que atenten contra la seguridad nacional”.
Ese sistema lo integrarán Sedena, que hará la coordinación; la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana y la Comandancia del Centro Nacional para la Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo; Secretaría de Marina, a través de la Dirección del Centro de Mando y Control de la Armada de México.
La reforma se aprobó en medio de crecientes críticas a las políticas de militarización del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien le ha entregado a las Fuerzas Armadas el control de la Guardia Nacional, de obras como el Tren Maya y aeropuertos, de la vigilancia de puertos y aduanas, y de una próxima aerolínea.
INFORME TRIMESTRAL