
4 minute read
Va por México inicia su carrera a las presidenciales entre polémica y divergencias
from 05/07/23
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- La coalición opositora Va por México arrancó este martes el proceso interno que determinará quién será su candidato en las elecciones presidenciales de 2024 envuelta en polémica por la falta de transparencia y los ataques frontales del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Advertisement
La pugna interna comenzó con los registros de tres de los aspirantes del derechista Partido Acción Nacional (PAN), uno de los tres integrantes de la coalición, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Cree,; la senadora y favorita en las encuestas, Xóchitl Gálvez, y el diputado Gabriel Quadri.
Los aspirantes del PAN entregaron una serie de documentos para formalizar su registro ante el comité organizador del Frente Amplio por México, como se ha llamado a coalición. Está previsto que en los próximos días hagan lo propio quienes se postulen por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), los otros dos miembros de la coalición.
“Hoy vengo a decirle adiós a Andrés (Manuel López Obrador, aquí empieza su conteo de salida, un gobierno que ha sido pero que los cuatro jinetes del apocalipsis: muerte, guerra, hambre y epidemias”, dijo Creel en el Centro Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN.
“Quiero, puedo y debo ser el presidente de México para cambiar la ruta que lleva este país”, manifestó.
Mientras el presidente de los diputados centró su discurso en atacar al presidente, Gálvez, quien acudió posteriormente a la sede del partido, puso especial énfasis en la defensa de los pueblos indígenas y las mujeres, el apoyo a los empresarios y la apuesta por la educación y la sanidad.
“México no quiere que hablemos de derecha o izquierda, sino que se resuelva sus problemas. Y si quieren a una ingeniera para resolverlos, aquí me tienen”, expuso.
A partir de este martes, el resto de contendientes tendrá seis días para formalizar su incursión en el proceso, para lo cual deberán entregar 150.000 firmas que avalen su postulación.
Tras una fase intermedia, los tres finalistas participarán en cinco foros de debate y se someterán a una encuesta de opinión pública y a una consulta ciudadana, de las que el 3 de septiembre saldrá el vencedor.
ENVUELTOS EN POLÉMICAS
Va por México presentó su procedimiento interno a rebufo del anunciado por el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que fijó el 6 de septiembre para determinar quién será su candidato presidencial para junio de 2024. Aunque los opositores anun - ciarán su candidato tres días antes, comenzaron su proceso con dos semanas de demora y una serie de polémicas derivadas de la presunta falta de equidad y transparencia que han provocado la renuncia de fuertes aspirantes. Es el caso de la senadora del PAN Lilly Téllez, representante del ala más derechista de la coalición,de la senadora del PRI Claudia Ruiz Massieu, o del empresario Gus -
Aspirante Presidencial
tavo de Hoyos, quien se postulaba como representante de la sociedad civil apartidista. Otra incógnita que acecha tanto a la coalición como Morena es Movimiento Ciudadano (MC), partido que se define como una tercera vía entre el Gobierno y la oposición tradicional, y que ha denunciado que sus procesos internos violan la ley electoral, que marca el inicio de las precampañas en noviembre.
Claudia Sheinbaum descarta diferencias de la 4T con sector empresarial
EFE - EL SIE7E
Monterrey.- La aspirante presidencial por el oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Claudia Sheinbaum, aseguró este martes, en la ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, norte de México, que la cuarta transformación, proyecto de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, nunca ha estado en contra del sector empresarial cuyas inversiones son fundamentales en el país.
“Ya he venido (en ocasiones anteriores) a Monterrey a platicar (hablar) con empresarios, nos ha ido bien. Como siempre digo la cuarta transformación no está en contra de los empresarios, está en contra de la corrupción y yo creo que así estamos todas y todos en contra de la corrupción”, mencionó este martes, a su arribo al Club Industrial en donde se reunió en privado con integrantes de cámaras de comercio e industriales.
Mencionó que es necesaria la inversión privada en el país “lo sabemos todos, siempre que genere bienestar”.
Reconoció que siempre habrá gente en contra del proyecto político de López
Obrador o de su partido Morena (Movimiento Regeneración Nacional) pero es natural.
“Así es la vida, así es la democracia, pero lo importante es que haya diálogo”, sostuvo.
Posteriormente, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México se trasladó a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde participó en el foro nacional “Ciencia, Tecnología en México: Desafíos y Propuestas”.

Sheinbaum compartió algunas de sus experiencias como gobernante de la Ciudad de México y lanzó un llamado a invertir más en la educación ante unos 400 académicos de seis estados del país.
Dijo que está convencida de la necesidad de inversión en ciencia y tecnología, innovación, así como educación superior.
“No solamente lo que tiene que ver con la ciencia básica y el desarrollo tecnológico sino lo que tiene que ver con las humanidades, las ciencias sociales”, compartió.
Indicó que evidentemente México no solo necesita astrónomos, físicos, ingenieros o médicos sino también historiadores que sigan reflexionando sobre la historia nacional.
“Queremos más gente como los escritores Juan Rulfo u Octavio Paz; necesitamos el desarrollo de las grandes humanidades, de la literatura, de las artes”, señaló.
Por eso llamó a la inversión también en las humanidades y las artes para el desarrollo de la nación y reveló los bajos números de la tasa bruta de cobertura de la educación superior en el país. Dijo que México, en términos de la tasa bruta de cobertura de educación superior tiene un 42,8 % frente a Estados Unidos que se sitúa en 87,9 % o Singapur que tiene 91,1 % o Japón con el 64,1 %.
“En términos de número de investigadores por millón de personas, pues tenemos un Estados Unidos con 4.412 o Suecia con 7.536 pero México tiene 315”, estableció.