4 minute read

Rusia se venga de incursión ucraniana con bombardeo masivo en todo el país

EFE - EL SIE7E

Kiev/Moscú.- Rusia se vengó de la presunta incursión ucraniana en territorio ruso con un nuevo bombardeo masivo que golpeó objetivos militares y civiles en todo el país, ataque en el que el Ejército ruso empleó profusamente armamento hipersónico. “En respuesta a las acciones terroristas organizadas por el régimen de Kiev el pasado 2 de marzo en la región de Briansk, el Ejército ruso lanzó en venganza un ataque masivo”, aseguró en su parte diario el general Ígor Konashénkov, portavoz del Ministerio de Defensa ruso. En su momento, Mykhailo Podolyak, asesor del Presidente ucraniano, negó cualquier implicación de Kiev en el supuesto sabotaje.

Advertisement

Del Este Al Oeste De Ucrania

Según fuentes oficiales ucranianas, al menos nueve personas murieron en el bombardeo masivo lanzado durante la pasada noche por el Ejército ruso contra una decena de regiones del vecino país.

Los bombardeos mataron a al menos cinco personas en la región de Leópolis (oeste), donde un misil cayó en una zona residencial, y a otro civil en Dnipropetrovsk (sureste).

En la región sureña de Jersón, controlada parcialmente por los rusos, los bombardeos se cobraron la vida de tres personas, dos en una parada de transporte público y otra en una tienda.

El ataque también alcanzó la capital, Kiev, donde resultaron heridas dos personas y dañadas infraestructuras, inmobiliario urbano y bloques de viviendas. Los rusos también martillearon otras grandes urbes del país como Járkov, donde once misiles dejaron a la ciudad más importante del este de Ucrania sin luz, agua y calefacción; Mykolaiv (sur) y Odesa (mar Negro).

Armamento Hipers Nico

En total, según Kiev, el ejército ruso lanzó 81 misiles, tanto desde aviones como buques situados en los mares Negro, Azov y Caspio.

Konashénkov precisó que Moscú empleó armamento de precisión de largo alcance disparado desde el aire, con el que golpeó la infraestructura e industria militares, y la red energética civil. Para ello, la aviación rusa empleó los Kinzhal, lo que fue confirmado por Kiev, quien estimó en seis los misiles hipersónicos de esa clase lanzados contra territorio ucraniano.

Los Kinzhal (Daga en ruso) son misiles de emplazamiento aéreo que tienen un alcance de más de 2.000 kilómetros y una velocidad diez veces mayor que el sonido.

Este misil hipersónico de alta precisión, imposible de derribar para las baterías antiaéreas ucranianas, puede portar tanto ojivas nucleares como cargas convencionales.

ALERTA EN CENTRAL NUCLEAR

Debido a los ataques rusos, la planta nuclear ucraniana de Zaporiyia, la mayor de Europa, quedó completamente aislada durante varias horas, lo que obligó a encender una veintena

Pandemia

de generadores diésel, aunque horas después se conectó a la red eléctrica general.

La empresa estatal ucraniana Energoatom aseguró que la comunidad internacional debe hacer todo lo posible para que “las fuerzas de ocupación se retiren de las instalaciones y las devuelvan al control total de Ucrania”. La desmilitarización de la zona fue apoyada el miércoles por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante su visita a Kiev, y rechazada hoy por el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien acusó al diplomático portugués de falta de neutralidad. Al respecto, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) alertó de que se “está jugando a los dados” con la seguridad de la central, que por sexta vez en el último año fue puesta en modo de emergencia y que “un día se nos acabará la suerte”.

“¿Qué estamos haciendo? ¿Cómo podemos sentarnos en esta sala esta mañana y permitir que esto ocurra? Esto no puede continuar”, advirtió el director general del OIEA, Rafael Grossi, durante una intervención ante la Junta de Gobernadores de la agencia de la ONU.

La OPS insiste en la importancia de seguir vacunando para acabar con el covid

Washington.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insistió este jueves en la importancia de seguir vacunando a la población para acabar definitivamente con la pandemia y, especialmente, para evitar los peores síntomas de la covid-19 de larga duración.

Según la organización, entre un 10 % y un 20 % de las personas que se enferman desarrollan “post-covid”, lo que, unido a “una estimación conservadora” de que el 10 % de la población se infectó del virus, supone “millones de personas” afectadas, explicó el doctor Sylvain Aldighieri, de la OPS, en una rueda de prensa.

El organismo define algunos de los síntomas de la covid de larga duración como fatiga persistente y grave, dificultad para respirar y problemas de salud mental, que pueden persis - tir durante años.

El director de la organización, Jarbas Barbosa, que tomó posesión de su cargo el pasado febrero, recordó que todavía quedan muchas personas que no han recibido siquiera una dosis de alguna de las vacunas, cuando se cumplen tres años desde que estalló la emergencia sanitaria.

“Todo puede cambiar con una nueva variante. Es importante considerar que la pandemia todavía no ha terminado”, aseguró.

En este sentido, Barbosa animó a las poblaciones más vulnerables a ponerse las dosis de refuerzo para continuar con esa “tendencia de reducción” que está observando en cuanto a nuevas infecciones y muertes.

A pesar de la situación es mucho mejor que hace 3 años, el continente americano registra miles de nuevos casos y muertes por la enfermedad cada mes, recordó el brasileño, lamentando que solo el mes pasado hubo 7.000 muertes por coronavirus en la región.

Compartir Informaci N

Barbosa, junto a otros expertos de la OPS, destacó la importancia de reforzar los sistemas de reconocimiento y rastreo de nuevas enfermedades, una de las lecciones más importantes aprendidas durante estos tres años. En este sentido, el doctor Ciro Ugarte, responsable de la respuesta a la covid para las Américas, enfatizó que encontrar el origen de la enfermedad sigue siendo “una de las primeras prioridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Ugarte respondió así a una pregunta sobre las nuevas informaciones, publicadas por medios estadounidenses, que refuerzan la teoría no demostrada de que el virus que causa la covid-19 salió de un laboratorio de investigación chino en Wuhan.

El experto explicó que, más allá de la búsqueda del origen, que es importante, el caso debería animar a las autoridades a reforzar sus sistemas para la detección de nuevos virus, algo que solo puede hacerse “compartiendo información” sobre la aparición de nuevas enfermedades y patógenos.

This article is from: