![](https://assets.isu.pub/document-structure/230710060827-aa2d3641ba91faf784d663629954a539/v1/78d347fe7de8848b925584c1c0f69a7b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
En México 2 de cada 10 personas de 12 a 19 años no usó anticonceptivo en primera relación
from 10/07/23
Efe El Sie7e
CDMX.- En 2022 en México el 20 %, es decir, 2 de cada 10 personas entre 12 y 19 años no usó algún anticonceptivo en su primera relación sexual, indicó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2022.
Advertisement
En un comunicado emitido este domingo por la Secretaría de Salud (SSa) del Gobierno de México, se apuntó que en 2022 inició su vida sexual el 22,8 % de las personas de 12 a 19 años (23,6 % hombres y 22 % mujeres).
De éstas, “el 20,9 % no utilizó ningún método anticonceptivo en la primera relación sexual (30,5 % mujeres y 12 % hombres)”.
Mientras que “el 17,5 % tampoco lo usó en la última relación se - xual (24,8 % mujeres y 11,9 % hombres)”.
El estudio, que realiza cada año el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud, se aplicó a 3.547 personas de 10 a 19 años y a 6.479 de 20 a 49 años. En ese mismo año, el 79,1 % de la población de 10 a 19 años que inició vida sexual “usó algún método anticonceptivo (MAC) en su primera relación”, indicó la Ensanut Continua.
En cuanto a la población de 10 a 19 años, el ejercicio mostró que “el 88,1 % sabía -sobre todo los hombres- que el condón masculino se puede usar una sola vez, y el 60,4 % -principalmente mujeres- tiene conocimiento de que este método anticonceptivo protege de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS)”.
“El inicio de la vida sexual es
Snm
un episodio crucial en la vida de las personas porque tiene implicaciones para su futuro, como asumir nuevos roles y patrones de comportamiento que tendrán efectos en su salud sexual y reproductiva y que modificarán su desarrollo durante la edad adulta”, se apuntó en el reporte. Otros datos que arrojó la encuesta fueron que entre la población adulta, de 20 a 49 años, destaca que “el 42,7 % no utilizó ningún MAC en la primera relación sexual (47,3 % mujeres y 37,8 % hombres) y el 38 % tampoco en la última relación sexual”. Con relación a la vida reproductiva, el 37 % de las mujeres de 12 a 19 años con inicio de vida sexual y el 82,8 % de las mujeres adultas reportaron haber estado embarazadas. Sobre los indicadores de atención a la salud materna se observó que el 65,2 % de las adolescentes y el 87,9 % de las mujeres adultas recibieron atención prenatal oportuna y frecuente. Además, el 90 % de todas las mujeres en posparto recibió al - gún MAC. Al revisar el tipo de método, en el 48,4 % de las adolescentes y el 85,6 % de las adultas fue permanente o anticonceptivos reversibles de acción prolongada (ARAP). Los resultados de la encuesta señalaron “aspectos prioritarios de la salud sexual y reproductiva, particularmente el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, prevención de embarazos en adolescentes, atención integral materna y perinatal”. “La salud sexual y reproductiva es fundamental para las personas, las parejas y sus familias por los beneficios sociales que tienen para la vida, particularmente en la anticoncepción, prevención de embarazos en niñas y adolescentes, atención integral en la salud materna y perinatal, entre otros”, finalizó la SSa.
CHILPANCINGO
Más de 40 mil niños han cruzado este año la selva del Darién
Efe El Sie7e
Ciudad de Panamá.- Más de 40.000 niños migrantes han atravesado este año 2023 la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, algunos abandonados y otros hallados junto al cadáver de su madre, según cifras y testimonios recabados por las autoridades panameñas.
Un informe del Servicio Nacional de Migración (SNM) divulgado este domingo por el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) de Panamá, detalla que en lo que va del año 40.458 niños migrantes (21.135 niños y 19.323 niñas) han pasado en tránsito por la selva del Darién.
Los infantes se han expuesto a los “peligros de ríos caudalosos, lomas empinadas, barrancos y al hábitat de jaguares peligrosos y serpientes venenosas”, destacan las autoridades.
De igual forma, el Minseg señaló que de acuerdo con las cifras estadísticas proporcionadas por Migración, en los últimos cuatro años cruzaron por la frontera colombo-panameña 612.705 personas, de los que el 20% son niños, es decir, 120.000 menores “forzados a migrar, algunos con sus padres, familiares e incluso solos”.
“Hay mucha preocupación porque son niños migrantes de su entorno social y sacados de sus escuelas para hacer una travesía peligrosa, en donde quedan expuestos a grupos criminales”, dijo el ministro de Seguridad Pública, José Manuel Pino. “Algunos no se sientan en un centro educativo desde hace dos o tres años y otros, por este trayecto, son víctimas de delitos contra su integridad, sufren las inclemencias del tiempo, pasan hambre, frío, miedo o son separados de sus padres en la selva”, indicó por su parte, la directora del
Servicio Nacional de Migración, Zamira Gozaine. Gozaine indicó que hay testimonios que afirman haber encontrado “niños abandonados y otros junto al cadáver de sus madres”, y remarcó que en todas estas aseveraciones “queda patente que el crimen organizado es el único beneficiado, (que) aúpa y fomenta la migración irregular por la selva de Darién y por otros trayectos”.
La jefa del SNM afirmó en ese sentido que Panamá “no genera la migración irregular ni es partícipe de esta”, y dijo que a aquellos que están dentro de la frontera se les seguirá brindando un trato humanitario mientras se buscan otros medios alternos para que puedan llegar “a donde quieran ir, pero de una forma segura y digna”.
Las autoridades panameñas informaron esta semana que el número de migrantes que atravesaron la selva del Darién en lo que va de año supera ya los 200.000, una cifra inédita y que multiplica por cuatro los 49.452 que cruzaron esta frontera en el primer semestre de 2022.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230710060827-aa2d3641ba91faf784d663629954a539/v1/3f985a71dfa07c3a8611acb2a87ebb38.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Panamá recibe a los viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica en estaciones migratorias situadas cerca de su frontera sur con Colombia y en la norteña con Costa Rica, donde les ofrece asistencia sanitaria y alimentación, en un operativo único en el continente que involucra a una docena de organismos internacionales.