
3 minute read
Preocupa violencia digital en Chiapas
from 16/03/23
de las herencias de nuestros padres, por lo que este punto de acuerdo va dirigido a la Procuraduría Agraria, pero principalmente, a los presidentes municipales para que las mujeres tengamos certeza jurídica en nuestro patrimonio”. Finalmente, se dio lectura del oficio signado por el síndico municipal del Ayuntamiento de Tumbalá, Agustín López Peñate, por medio del cual solicita autorización para prorrogar un año, el decreto número 526 de fecha 02 de julio del año 2014, aprobado por la comisión permanente de la Sexagésima Quinta Legislatura, con la finalidad de regularizar la tenencia de la tierra de los lotes ubicados en el barrio independencia de ese municipio.
En asuntos generales, la diputada Fabiola Ricci Diestel, habló sobre el maltrato animal, dando a conocer que este Congreso cuenta con una Iniciativa de ley y que se harán las observaciones necesarias, para enriquecerlas en caso de ser necesaria, ello basado en los hechos ocurridos en Tuxtla Gutiérrez con un perro que estaba atado a una patrulla de la policía municipal
Advertisement
Llaven Abarca
COMUNICADO-EL SIE7E
Tuxtla.- Según el Informe de Violencia Digital en México, Facebook, Whatsapp, Instagram, Telegram y el mercado de explotación sexual son las plataformas donde se registran más las agresiones contra mujeres.
En total, se presenta la información de mil 283 casos recibidos vía Facebook y 422 recibidos vía la plataforma de defensoras digitales, sumando la cantidad de mil 705 casos en el periodo de mayo de 2019 a diciembre de 2021 (32 meses).
De enero de 2020 a diciembre de 2021, el buzón de la página de Facebook del Frente Nacional para la Sororidad recibió mil 283 casos, sumando para fines de este informe mil 705 casos; 16 de ellos pertenecen al estado de Chiapas.
La Ciudad de México tiene el registro más alto con 291 casos, le sigue el Estado de México con 185, Veracruz 70 y Puebla 65, que concentran el 54% de los registros totales. Además, en los tres años de documentación, el 2020 tuvo la cantidad más alta de registros, durante el confinamiento por la pandemia del covid-19.
Ese año fue también fue aprobación de Ley Olimpia en el Senado en noviembre de 2020, “por esas fechas, muchos grupos de difusión de packs y nudes anunciaron a sus seguidores en las diferentes redes sociodigitales, que cerrarían debido a esa nueva normatividad”.
El informe también muestra que 95 de cada 100 víctimas de violencia digital son mujeres y que 8 de cada 10 personas agresoras (identificadas) son hombres, “no es casualidad, no es fortuito, ni es un destino marcado por la naturaleza de unas y de otros”, hace hincapié.
En cuanto las personas que solicitan ayuda, la documentación asegura que mayoritariamente son mujeres (95%), sólo el 2% hombres y un 3% no pudo registrarse; y se encuentran en un rango de edad entre 18 y 30 años y son estudiantes universitarias.
En la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016, que mide la violencia contra las mujeres por razón de género, por entidad federativa y en la cual las mismas entidades ocupan el primero y segundo lugar respectivamente, con 79.8% y 75.3% respectivamente, de mujeres que reconocen haber vivido algún tipo de violencia.
COMUNICADO-EL SIE7E
Tuxtla.- El diputado federal Jorge Llaven Abarca participó en la reunión Ordinaria de la Comisión de Derechos Humanos, en la cual el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración Alejandro Encinas Rodríguez, presentó avances del proyecto de Ley de Memoria que tiene como objetivo garantizar los derechos humanos a la verdad y la justicia, así como la reparación y la no repetición de hechos ominosos para el pueblo de México.
En su intervención, el legislador suchiapaneco destacó que esta ley que impulsa la Federación está diseñada para la implementación de políticas públicas en materia de atención a víctimas de desaparición forzada y el acceso a la justicia.
“Participamos en la presentación de los avances del proyecto de la Ley de Memoria por parte del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración Alejandro Encinas Rodríguez, que tiene como prioridad garantizar los derechos humanos a la verdad y la justicia; nos comprometimos a darle seguimiento para que tenga el impulso de transformar la realidad de miles de víctimas en México, pero sobre todo que garantice la no repetición; con ello crearemos una ley que no será letra muerta como muchas veces ha sucedido”, declaró.
Finalmente, Llaven Abarca afirmó que desde la Cámara de Diputados respaldará las iniciativas que contribuyan a garantizar el respeto a los derechos humanos de las y los mexicanos, sin distinción alguna, por el bien del pueblo.
IMAGEN URBANA