
3 minute read
Trasladan otros 2.000 pandilleros a una nueva cárcel de El Salvador
from 16/03/23
EFE · EL SIE7E
San Salvador.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, afirmó este miércoles que fueron trasladados 2.000 pandilleros más a una nueva prisión de alta seguridad, con capacidad para 40.000 miembros de estas estructuras criminales y, de acuerdo con el mandatario, “la más grande de América”.
Advertisement
“Este día, en un nuevo operativo, trasladamos al segundo grupo de 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del
Terrorismo (Cecot)”, publicó el mandatario en Twitter y agregó que “ya son 4.000 pandilleros los que habitan la cárcel más criticada del mundo”.
Hasta antes de la publicación de Bukele, las autoridades de Seguridad del país centroamericano no habían informado sobre el movimiento de reos y se desconocen los detalles del traslado.
El primer traslado de se dio a finales de febrero, en esa ocasión familiares de detenidos bajo el régimen de excepción vigente desde finales de marzo se movilizaron a las afueras de las prisiones.
Bukele inauguró el Cecot a finales de enero y el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dijo al mandatario que esta “se constituiría en la cárcel más grande de toda América” y que “sería imposible que salga un reo” del recinto, que tiene 23 hectáreas de construcción.
La construcción de esta prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.
A comienzos de marzo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que la prisión de máxima seguridad es realmente un “campo de concentración”. Esta declaración generó una serie de intercambio de mensajes entre Bukele y Petro en Twitter.
Amnistía Internacional (AI) ex - presó su preocupación por esta nueva cárcel en El Salvador, y expresó su “profunda preocupación”, dado que “la construcción de esta nueva prisión podría suponer la continuidad y el escalamiento de estos abusos”.
De acuerdo con las cifras oficiales, bajo el régimen de excepción, aprobado en marzo pasado tras una escalada de asesinatos, se ha detenido a más de 65.000 personas, a las que el Gobierno acusa de ser pandilleros y de las que se han liberado a más de 3.300.
Biden limitará el precio de los medicamentos para mayores de 65 años
EFE · EL SIE7E
Los Ángeles.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este miércoles una medida que obligará a las grandes farmacéuticas a reducir el costo de 27 medicamentos por haber subido su precio por encima de la tasa de inflación en los últimos dos años. La medida no beneficiará a todos los estadounidenses. Solo podrán acogerse a ella aquellos mayores de 65 años que forman parte del sistema de salud público “Medicare”, es decir unos 60 millones de personas que suponen el 18% de la población del país.
“Terminemos el trabajo, hagamos que todo el mundo pueda acceder a medicinas con receta con costos más bajos”, afirmó el mandatario durante un discurso en la Universidad de Nevada, ubicada en la ciudad de Las Vegas.
Basándose en la Ley de Reducción de la Inflación, aprobada por el Congreso el año pasado, estas empresas deberán bajar los costos de un grupo de 27 fármacos -entre los que se encuentran anticoagulantes o fármacos antibacterianos- a partir del 1 de abril.
La medida, que forma parte del plan “Medicare”, haría descender los gastos de bolsillo de las personas mayores de 65 años un máximo de hasta 390 dólares, según informó este miércoles el Departamento de Salud de EE.UU.
Un informe de este departamento publicado en septiembre reveló que desde 2021 los precios de 1.200 medicamentos solo disponibles con receta aumentaron por encima de la inflación. “Gastamos más en medicamentos re - cetados que cualquier país avanzado. Piensen en cualquier fármaco y podrían conseguirlo en toda Europa mucho más barato. No es justo”, aseguró el jefe del Ejecutivo.
Durante el acto en Las Vegas, Biden también habló de sus medidas para rebajar el precio de la insulina a través de “Medicare”, lo que permitirá a pacientes de más de 65 años pagar un máximo de 35 dólares al mes por este medicamento.
En Estados Unidos, unos 30 millones de personas tienen diabetes, de los que 7 millones necesitan insulina a diario, según la Asociación Estadounidense de Diabetes.