5 minute read

Última hora Una región de Canadá declara el estado de emergencia por una ola de incendios

EFE EL SIE7E FOTO: EFE

Toronto.- Una de las regiones más septentrionales de Canadá, los Territorios del Noroeste, declaró este martes el estado de emergencia ante una ola sin precedentes de incendios forestales que pueden obligar a la evacuación de parte de su capital, Yellowknife. El ministro de asuntos municipales y comunitarios de los Territorios del Noroeste, Shane Thompson, señaló en un comunicado dado a conocer en la noche del martes que la región vive “una situación de crisis” por los centenares de incendios forestales que están activos y que han obligado a declarar el estado de emergencia. Mientras, Rebecca Alty, alcaldesa de Yellowknife, capital de los Territorios del Noroeste y con una población de unas 20.000 personas, advirtió a los habitantes de partes de la ciudad que se preparen para una posible evacuación si las llamas siguen avanzando.

Advertisement

Al menos un hospital de la ciudad ya ha reducido sus actividades y trasladado pacientes a otras localidades en el sur del país. Este martes, Yellowknife estaba rodeada por cuatro incendios forestales en el noroeste, norte y sureste de la localidad. En una conferencia en la noche del martes, las autoridades señalaron que las llamas están a unos 20 kilómetros de la ciudad aunque la situación está evolucionando con rapidez.

Mientras, la mayoría de los 3.500 habitantes de la localidad de Hay River, en el sur de los Territorios del Noroeste, han sido evacuados ante la amenaza de las llamas. Pero la alcaldesa de la localidad, Kandis Jameson, advirtió en la noche del martes que unas 500 personas, muchas de ellas de avanzada edad, permanecen en Hay River y que las opciones para proceder a su evacuación se están agotando.

Jameson dijo que las llamas han provocado que los servicios de telefonía no estén funcionando y que no hay forma de alertar a los que permanecen en la localidad del peligro. Además, las llamas amenazan la

Tradici N

En lo que va de año, las llamas han consumido 136.000 kilómetros cuadrados de bosque. El anterior récord se alcanzó en 1995 cuando los incendios forestales consumieron 71.059 kilómetros cuadrados. En la última década, la media anual de bosque calcinado por los incendios forestales ha sido de 21.000 kilómetros cuadrados.

Chilpancingo.- Los colores, la música tradicional y el mezcal alegraron este martes las calles del municipio de Chilapa, en el sureño estado mexicano de Guerrero, en la tradicional Tigrada, actividad que logra que habitantes y visitantes se vuelquen a las calles en ese lugar estigmatizado por la violencia.

Apenas el domingo Chilapa volvió a estar en el foco por el asesinato de dos integrantes del Consejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (Cipog-EZ), uno de ellos menor de edad, que fue atribuido a Los Ardillos, grupo criminal que azota la zona Centro de la entidad.

Este martes “tigres” de todas las edades y géneros inundaron las calles de ese municipio considerado la puerta a la Zona de la Montaña de Guerrero; esta vez se sumaron al recorrido danzas tradicionales de otros puntos del estado.

La tradicional Tigrada, así llamada por los pobladores, es una festividad que conjuga las costumbres ancestrales y las católicas: por un lado el ritual para pedir cosecha y por otro la celebración única carretera disponible para la evacuación por tierra.

Los Territorios del Noroeste es una región de 1,15 millones de kilómetros cuadrados con una población de unos 45.000 habitantes, muchos de ellos de origen indígena. Canadá está viviendo la peor temporada de incendios forestales de su historia. Este martes, el país tenía 1.071 incendios activos de los que 672 están fuera de control.

En lo que va de año, las llamas han consumido 136.000 kilómetros cuadrados de bosque. El anterior récord se alcanzó en 1995 cuando los incendios forestales consumieron 71.059 kilómetros cuadrados. En la última década, la media anual de bosque calcinado por los incendios forestales ha sido de 21.000 kilómetros cuadrados.

Estudio

de la Asunción de la Virgen María.

Desde temprano familias completas participan en la actividad; muchos colocan sus sillas en las aceras para apartar el mejor lugar y no perder detalle de la festa del municipio.

La caminata empieza después de las 6 de la tarde; los hombres tigre comienzan a mover sus cadenas con un sonido que emula los truenos que anteceden la lluvia. También persiguen niños como parte del ritual de diversión.

En el atuendo, que es más similar a un jaguar, destacan las máscaras con grandes colmillos y espejos en lugar de ojos; las más grandes y elaboradas llegan a pesar hasta 30 kilogramos de acuerdo con varios participantes.

Durante al menos tres horas que dura el recorrido los jaguares danzan y se toman fotografías acompañados por la música que no deja de sonar. Para los danzantes y músicos el viaje es más llevadero con sus copas de mezcal, que es una bebida alcohólica destilada de agave.

Este año el color amarillo con motas negras no fue el que más resaltó pues en el lugar se congregaron otras danzas, además de vestidos típicos de la región.

De acuerdo con el subdirector del Instituto Municipal de Cultura de Chilapa, Adolfo Miranda Ocampo, fueron danzas de 22 municipios de la entidad las que se sumaron al ritual que es herencia de los abuelos. Explicó que se danza en la fecha por ser temporada de lluvias, para tener una buena cosecha y la fertilidad dure en la tierra todo el año.

Los Ángeles.- Los niños latinos que viven en estados que han proclamado leyes antiinmigrantes tienen más probabilidad de tener problemas de salud física o mental, según un estudio fnanciado por la Universidad de Harvard publicado este martes.

La investigación encontró que los infantes que viven en estados con políticas antiinmigrantes tienen 1,13 veces más probabilidades de tener una condición de salud física crónica y 1,24 veces más probabilidades de tener múltiples condiciones de salud mental.

“Es de destacar que, aunque las asociaciones observadas son de pequeña magnitud, la investigación revela que los pequeños efectos pueden ser signifcativos cuando se escalan entre poblacio- nes, como es el caso de nuestra medida de desigualdades estructurales”, escribieron los autores. Para llegar a esta conclusión los investigadores utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud Infantil realizada entre 2016 y 2020 sobre las condiciones de 17.855 niños latinos, de 3 a 17 años. Aproximadamente el 30 % de los niños cuya información fue analizada vivía por debajo del nivel federal de pobreza y poco más de la mitad provenía de una familia inmigrante.

Los investigadores también resaltaron que los resultados obtenidos subrayan la “importancia” de abordar los impactos en la salud de las leyes estatales, así como los efectos de las actitudes públicas que perpetúan los sentimientos racistas y antiinmigrantes. Además, asegurón que todo esto “infuye en el acceso a oportunidades y recursos que promueven un desarrollo saludable”.

El estudio titulado “Sentimiento y políticas antiinmigrantes a nivel estatal y riesgos para la salud en los niños latinos de EE.UU.” fue publicado este jueves en la revista médica Pediatrics.

El aterrizaje de Messi, Alba y Sergio Busquets ha cambiado de arriba a abajo a un Inter Miami que caminaba hundido en la MLS como colista del Este, que ahora vuela en la Leagues Cup y que, con toda la confanza del mundo, está a solo un paso de levantar su primer trofeo.

This article is from: