2 minute read

Secuenciado un genoma de saltamontes sie7e veces mayor que el humano Investigadores mexicanos desarrollan membrana que regenera la piel humana

AGENCIA ID-EL SIE7E

CDMX.- Con el fin de proveer un tratamiento alternativo para la regeneración de piel que ayude principalmente a personas con úlceras por pie diabético, unos investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en México, crearon una membrana que ayuda a regenerar la piel y curar las heridas de manera más rápida a partir de la colágena de la medusa. La doctora Nayeli Rodríguez Fuentes, investigadora Cátedras Conacyt adscrita a la Unidad de Materiales del CICY y asesora en este proyecto científico, detalló que este desarrollo serviría como un tratamiento alternativo para la regeneración de tejido. En este sentido, indicó que estas membranas (parecidas a las “tiritas” (“curitas”) o a esponjas pequeñas) sirven como un andamio donde las células de la piel humana pueden crecer y ser implantadas en las heridas. “Se colocan en la cavidad donde se encuentren las lesiones en la piel, para que este material pueda ayudar al paciente a que no pierda sangre y se consoliden las lesiones de forma rápida”.

Advertisement

Asimismo, explicó que esta membrana proviene de la medusa, un organismo que tiene características estructurales similares a las de la piel humana, por lo que luego del análisis de morfología se descubrió su potencial para aplicarse a la regeneración de piel humana. Además, este organismo marino se encuentra disponible y cercano a muchas costas, por lo que se podría aprovechar este recurso natural para generar andamios que funcionen como tratamientos alternativos a enfermedades de la piel, principalmente, úlceras por pie diabético.

Este proyecto participó en la Cohorte 2018 del Nodo Binacional de Innovación Sureste (NoBI Sureste), teniendo como líder investigador a la Dra. Nayeli Rodríguez Fuentes, como mentora de negocios a la licenciada

Mabel Martínez Candelario y como líder emprendedor al maestro Irving Fernández Cervantes.

El maestro Fernández Cervantes, quien originalmente planteó este proyecto y lo desarrolló como tesis de grado en el CICY, señaló que con este trabajo se promoverá que este tipo de productos mexicanos sean llevados al mercado y satisfagan una necesidad, principalmente, para aquellas personas de escasos recursos que no pueden acceder a tecno - logías de importación. Finalmente, señaló que este proyecto está en fase in vitro, donde se descubrió que el andamio generado en el CICY no es tóxico ni citotóxico y que está en posibilidad de ser fabricado en cantidades adecuadas para dar atención a nivel clínico. No obstante, reveló que se trabajará para hacer estudios de biocompatibilidad in vivo en animales de experimentación, como conejos, para en un futuro llegar a trabajar con humanos.

Oliver Hawlitschek considera que los análisis genómicos basados en secuencias más detallados son una forma de aprender más sobre los mecanismos evolutivos que determinan el tamaño de los genomas. «Estoy seguro de que estudiar estos extremos también nos proporcionará muchas ideas sobre la función de nuestros genomas humanos».

This article is from: