3 minute read

Los nuevos libros de texto gratuitos, segunda parte

Continuamos hablando sobre los aspectos críticos a considerar sobre los nuevos libros de texto gratuitos, donde mencionábamos sobre las 10 alertas sobre los libros de texto gratuitos; hablemos ahora sobre la 4ta alerta. Los procesos de elaboración se han caracterizado por su falta de transparencia. La SEP afirma que los libros fueron diseñados por maestros y maestras, pero no publicitó el proceso de selección o la manera en que se realizó la revisión técnica. Las ediciones de los libros del ciclo anterior contaban con revisiones de la Academia Mexicana de la Lengua y de los equipos académicos encargados de los planes de estudio de cada disciplina. Esto facilitaba la congruencia entre las orientaciones didácticas de los planes y programas, y los libros. Las maestras y maestros no han recibido capacitación para utilizar la nueva familia de libros de texto. Mientras que los libros anteriores estaban organizados por materia (por ejemplo, los libros de 1ro de primaria se dividían en “Lengua materna”, “Matemáticas”, “Lecturas” y “Conocimiento del Medio”), en la nueva familia se concentran colecciones de proyectos “De aula”, “Escolares” y “Comunitarios” que, sin seguir una progresión de aprendizajes, combinan los cuatro campos formativos de la Nueva Escuela Mexicana: Lenguajes; Ética, naturaleza y sociedades; De lo humano y lo comunitario; Saberes y pensamiento científico. El tradicional libro de lecturas se sustituye por uno de “Múltiples lenguajes”, y se suma al de consulta para familias y docentes, el cual está diseñado a manera de diccionario o enciclopedia: “Nuestros saberes”. Los materiales no consideran los rezagos que se profundizaron con la pandemia, ni se acompañan de una guía para atender esta problemática. Cada Libro presenta una colección de proyectos y lecciones que intentan integrar diferentes disciplinas y funcionar como un repositorio que cada docente puede o no aprovechar. Estos proyectos fueron enviados por docentes, muy probablemente de diversas modalidades educativas e incluso de varios grados, aunque estén concentrados en algún libro de una sola fase escolar. En el material para docentes predominan las reflexiones ideológicas y políticas, en detrimento de las orientaciones didácticas. Para cada una de las fases en que se divide la trayectoria educativa (en el Plan 2017 se denominaban ‘ciclos’, y agrupaban dos o tres grados escolares), se ofrece un “Libro sin recetas para Maestras y Maestros”, que intercala apartados complejos de

Directorio General

Advertisement

FRANCISCO GRAJALES PALACIOS didáctica con otros en los que se reflexiona sobre conceptos de interculturalidad, decolonialidad, opresión o monocultura, entre otros. Éstos últimos apartados inspiraron la visión filosófica y política del marco curricular general. Se ha generado incertidumbre acerca del alcance de los nuevos planes y programas de estudio, ante la impresión de los libros de todos los grados de primaria. Hasta ahora, las y los maestros se habían preparado, muchos con sus propios medios o con ayuda de sus directivos, para la implementación del nuevo plan en el 1er grado de preescolar, primaria y secundaria, ya que así lo determina el Acuerdo 14/08/22. La necesidad de una verdadera discusión académica se ve obstaculizada por visiones políticas encontradas. Los aspectos positivos de los nuevos libros de texto podrían ser aprovechados si 1. se atendiera su necesaria articulación con los planes y programas de estudio; 2. se cumpliera con la promesa de una formación docente y una transformación de la gestión escolar, y 3. se contemplaran estrategias compensatorias para las comunidades escolares vulnerables. Entre sus rasgos positivos se pueden mencionar la inclusión de diversas actividades con lenguas indígenas, los proyectos STEAM, la exaltación constante de la identidad y las tradiciones, la posibilidad de conocer perspectivas de trabajo de diferentes regiones del país, y las reflexiones en todos los grados de primaria sobre las inequidades sociales y de género. Otras tareas novedosas que representan un cambio interesante de lo que se asocia típicamente con la educación formal, son aquellas que siguen el enfoque de “aprendizaje servicio” para ligarlo con actividades humanitarias y de apoyo social. Se ha detenido la distribución de libros en algunos estados de la República; sin embargo, se debe asegurar el derecho que tienen las y los niños de recibir materiales gratuitos. Con la intención de cumplir con el amparo interpuesto contra la impresión y distribución de los libros, las autoridades educativas de estados como Jalisco, Guanajuato o Yucatán han detenido la entrega de materiales a las dependencias escolares, e incluso han comenzado a promover otros recursos legales, como en Chihuahua. Sin embargo, las 22 entidades con gobiernos de Morena manifestaron su apoyo a los libros y la transformación que pretende el marco curricular. De forma similar el gobierno priista de Durango ha señalado sin más que repartirá los libros de texto.

Presidente del Consejo. (direccion@sie7edechiapas.com.mx)

GASTÓN IVÁN MÜLLER

Director General. (director@sie7edechiapas.com.mx)

CRISTINA GRAJALES CARRILLO

Editor Responsable. (redaccion@sie7edechiapas.com.mx)

CLARIBEL GRAJALES CARRILLO

Representante Legal. (legal@sie7edechiapas.com.mx)

El Sie7e es impreso y distribuido por El Sie7e de Chiapas de S.A de CV. Numero de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2021-092016494100-101.

Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 16746.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 01 961 12 137 21 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Lunes 14 de agosto de 2023 · Año 12 · Nº 4383

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

This article is from: