EN LA UNAL
TRABAJAMOS CON CALIDAD Calidad
Informando
Informando
Coordinadora SGC Sede Manizales Lorena Fernanda González Penagos
Profesionales del SGC Marcelo Alzate Flórez Monica Llaneth Pérez Ceballos Natalí Santa Giraldo Paula Andrea Henao Arias
AUTOCUIDADO DE LA SALUD MENTAL
Desde la Sección de Salud de Bienestar Universitario, queremos compartir las siguientes cápsulas de autocuidado para la salud mental que esperamos sean de utilidad para usted y sus seres queridos.
Durante la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19, la información sobre el cuidado de la salud mental ha aumentado...
...sin embargo, las condiciones de salud mental van un poco más allá de las reacciones emocionales que una persona pueda tener ante diferentes situaciones.
Sin el tratamiento adecuado, las condiciones de salud mental pueden empeorar y hacer difícil su diario vivir.
La salud mental cobra gran importancia pues su alteración, puede causar cambios en la forma de pensar y en el estado de ánimo.
Se hace fundamental encontrar herramientas de promoción y mantenimiento de la salud mental y trasciendan a sus hábitos cotidianos de vida saludable.
Estos cambios pueden alterar su vida, ya que dificultan sus relaciones con los demás y afectan su desempeño.
Sea consciente de sus emociones y reacciones
Exprese sus sentimientos de manera asertiva Dialogue cuándo algo le molesta, ocultar los sentimientos de tristeza o enojo aumenta el estrés...
Reconozca las cosas que son importantes para usted en la vida, las que le apasionan y concéntrese en eso
...y le puede causar problemas en sus relaciones, en su área académica, laboral, afectiva o social.
Observe qué lo pone triste, frustrado o enojado. Intente abordar o cambiar esas cosas.
Busque el equilibrio
Cuide su salud
Encuentre un equilibrio saludable entre sus responsabilidades y su vida personal.
Practique actividad física cinco días a la semana, haga pausas activas, aliméntese de forma saludable, duerma entre siete y ocho horas al día. Evite el consumo de alcohol y otras drogas psicoactivas.
Canalice el estrés Aprenda métodos de relajación para lidiar con el estrés. Estos podrían incluir, artes, actividad física, respiración profunda, meditación.
Piense antes de actuar Dese tiempo para pensar y estar tranquilo antes de decir o hacer algo de lo que pueda arrepentirse.
Encuentre propósito y significado
Procure que las alteraciones de su salud física afecten su salud emocional y viceversa.
Conéctese con otros
Actitud positiva
El bienestar social también hace parte de su salud mental. Las conexiones positivas con otras personas son necesarias para el bienestar general.
ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN EN: www.nami.org es.familydoctor.org
Perdónese por cometer errores y perdone a los demás, rodéese de personas que le aporten cosas positivas a su vida.
Comunícate con nosotros bienestar_man@unal.edu.co Facebook: Salud Bienestar Manizales
Re p e n s a n d o
la Reforma Académica Por: Angela María Orozco Marín y Fanny Lucía Pedraza Valencia - Profesionales de la Dirección Académica Sede Manizales
Transcurridos más de 10 años de la Reforma Curricular definida en el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario, se dio inicio, en el año 2019, a una evaluación institucional de sus logros, tareas pendientes y de su vigencia.
Entre los objetivos de dicha evaluación se encuentran: i). Promover una discusión sobre la formación, el currículo y la pedagogía; ii). Consolidar un proyecto académico para los programas de admisión especial sobre la base del reconocimiento de la diversidad, la participación de las comunidades y la experiencia acumulada; iii). Analizar la evolución de los planes de estudio para comprender sus impactos y formular propuestas de mejoramiento y actualización; y iv). Recopilar y evaluar la actividad institucional en torno al desarrollo de experiencias pedagógicas significativas.
Fue así como la Vicerrectoría Académica, junto con las Direcciones Nacionales de Programas Curriculares de Pregrado y Posgrado, las Sedes Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira a través de sus Direcciones Académicas, y las Sedes Amazonía, Orinoquía, Caribe y Tumaco con sus Unidades de Docencia y Formación, emprendió el desarrollo del proyecto “Evaluación de la Reforma Académica de 2007: repensar los principios y los fines de la Universidad Nacional de Colombia”
Además, esta evaluación incluye las demandas y acciones enunciadas por las áreas y programas curriculares mediante los resultados de los procesos de autoevaluación reflejados en los planes de mejoramiento, a partir de las cuales se revisan los efectos que ha tenido sobre éstos la aplicación de los principios del Acuerdo 033: Excelencia Académica, Formación Integral, Contextualización, Internacionalización, Formación Investigativa, Interdisciplinariedad, Flexibilidad y Gestión para el Mejoramiento Académico.
Informando
Unida a estos propósitos, y con el interés de convocar el pensamiento y perspectivas de los diferentes miembros y estamentos de la Sede Manizales, la Dirección Académica ha asumido este proceso como una apuesta para la generación de diálogos y consolidación de propuestas de mejoramiento centradas en la experiencia local y la dinámica propia de los programas, de manera que sea posible expresar y escalar el pensamiento y necesidades de la Comunidad Universitaria de la Sede en relación con los aspectos positivos y retos propuestos por la Reforma Académica del 2007. Además, se identifican otros argumentos relacionados con los objetivos de formación y alcance de los propósitos de los programas; los procesos de gestión y administración, estrategias y necesidades de innovación y actualización del componente pedagógico, procesos de acompañamiento e integralidad, la articulación entre planes de estudio y disciplinas, y la relación con el contexto en función del fortalecimiento de los ejes misionales. Entre las reflexiones obtenidas de los diferentes estamentos de la comunidad universitaria de la Sede, y comprendiendo que cada una de las reformas académicas que han compuesto históricamente la Universidad le han dado un sello a los procesos que han generado, se evidencia un interés particular en los aciertos y retos del principio de Flexibilidad y su impacto sobre los planes de estudio, pertinencia y calidad de los contenidos y rutas curriculares.
Además, con el fin de continuar generando espacios de diálogo en la Sede, la Dirección Académica ha dispuesto un Blog a través del cual estudiantes, docentes, graduados y administrativos pueden indagar sobre los fines y resultados del proceso, y aportar a la discusión desde sus perspectivas, experiencias, identificación de retos y propuestas en torno a la Reforma Académica de 2007.
Encuentra más información en: Esta flexibilidad ha generado que se presenten connotaciones negativas que señalan a la Reforma de haberse quedado en la gestión de las mallas curriculares debilitando la idea misma de este principio, dado que necesariamente debe estar articulada con la investigación, la interdisciplinariedad, la contextualización y la excelencia académica. Lo anterior transversalizado por aspectos normativos y de funcionamiento que han limitado la aplicación y uso extensivo de la Reforma, imprimiéndole rigidez y una percepción de que en sí misma no posee los mecanismos para renovarse o actualizarse sin que sea necesario concebir la idea de formular una nueva.
Blog:www.autoevalman.wixsite.com Instagram: dama_unmanizales Facebook: Dirección Académica Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales YouTube: Direccion Academica Sede Manizales
Informando
IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN EN LA NORMA ISO 9001 EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR El modelo de gestión ISO 9001 surge desde finales de los años noventa, trayendo consigo innumerables debates de tipo académico y profesional. Su implementación en las universidades es uno de los temas que más ha generado discusiones, teniendo en cuenta que la normativa debe adoptarse cuando una organización necesita demostrar su capacidad para suministrar productos o servicios que cumplan con los requisitos legales y reglamentarios, aplicados por los usuarios. De esta manera, la implementación de la ISO 9001 en las instituciones de educación superior, pareciera poner en duda la capacidad real de estas para brindar servicios de calidad, conformes con la legislación existente y que cumplan con la capacidad de satisfacer las expectativas de sus clientes y sus partes interesadas. Esta situación, ha expuesto algunos elementos teóricos derivados de la implementación de dicho modelo de gestión en las universidades, aportando beneficios implícitos en estas, los cuales se traducen en:
A
Satisfacción del usuario
Los estudios deducen que, aunque los niveles de satisfacción de los usuarios de las universidades (estudiantes, profesores, administrativos, entre otros) que han implementado la norma ISO 9001 no eran insatisfactorios, su nueva percepción permite arrojar resultados donde mencionan sentirse mejor atendidos, en temas relacionados específicamente con trámites de documentos y solicitudes de información académica. Asimismo, la implementación de del modelo ha permitido a estas organizaciones identificar, planificar y controlar acciones para mejorar los procesos que redunden de forma directa en la satisfacción de los usuarios. Reducción de no conformidades
B
Las no conformidades, son los receptores de bienes y servicios que adolecen de fallas, que finalmente afectan la percepción de calidad de nuestras instituciones educativas. La reducción de estos casos, también se logra con la adecuada implementación de la norma ISO 9001 en las Universidades, a través del registro, análisis y mejoramiento continuo.
Informando
Reaglas y roles formalizados
C
Con la implementación de la norma ISO 9001, se hace necesario la identificación y establecimiento de lineamientos y procedimientos formales, donde se detallan todas las actividades que forman parte de un proceso, incluyendo los responsables de dichas actividades, sus funciones y su rol en la institución educativa.
D
Aumento de la visibilidad
Muchas universidades no necesitan emprender acciones para atraer más estudiantes, sobre todo cuando pertenecen al sector estatal. Cientos de ellas han sido fundadas durante el último cuarto de siglo, aunque no gozan de la reputación y la tradición de sus más antiguas competidoras, si necesitan aumentar el posicionamiento frente a sus posibles nuevos alumnos. La implementación de la norma ISO 9001 en instituciones de educación superior, colabora activamente en el cumplimiento de ese propósito. Mejores relaciones internas y externas
E
La norma ISO 9001, permite mejorar la comunicación y las relaciones entre dependencias, lo que conlleva a una mayor calidad en los procesos y proporciona elementos que permiten ver las instituciones educativas de manera holística, interactuando entre los distintos procesos transversales, dejando como resultado servicios de calidad y favoreciendo la percepción en los usuarios. Asimismo, entre procesos de diferentes universidades, los beneficios de su implementación resultan mucho más perceptibles, dado que hablan el mismo lenguaje.
ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN EN: https://www.isotools.cl/5-beneficios-la-implementacion-iso-9001-universidades/
Informando
IMPLEMENTACIÓN DEL
PROTOCOLO DE RETORNO La Oficina de Personal Administrativo ha presentado el protocolo de retorno para algunas de las actividades presenciales en los Campus e instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue generado por la Sede Manizales y aprobado por Rectoría mediante la Resolución 338 de 2020. Luz Clemencia Gómez Barco, profesional universitario adscrita a la Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo, amplia esta guía para los miembros de la comunidad universitaria. ¿De qué se trata este protocolo y cuáles son sus principales características?
Este protocolo es el documento que presenta los lineamientos generales a tener en cuenta por cada una de las Sedes para el desarrollo de actividades presenciales y semipresenciales por la comunidad universitaria, en el marco de la actual emergencia sanitaria. Dichos lineamientos están estructurados en cuatro parámetros: 1. Comunidad académica vulnerable a sufrir complicaciones derivadas del Covid-19 y que continuará su labor académica o administrativa en casa; 2. Comunidad universitaria que adelantará actividad académica y administrativa preferente en casa; 3. Comunidad universitaria que regresará a desempeñar actividades académicas o administrativas de manera presencial o semipresencial; 4. Acciones generales de preparación para el retorno de actividades presenciales. Teniendo en cuenta lo anterior y dado que el protocolo indica a su vez que cada sede debe trabajar y adaptar dichas medidas de bioseguridad de acuerdo con sus particularidades, la Sede Manizales, diseño el ABC de implementación al protocolo, el cual contiene las acciones de bioseguridad que la comunidad universitaria debe acatar para contribuir en un adecuado manejo de la situación de pandemia bajo el retorno a actividades presenciales y semipresenciales.
¿Quiénes deben cumplir con este protocolo?
Todos los integrantes de la Universidad Nacional de Colombia (servidores públicos, contratistas y estudiantes), además de los proveedores y visitantes que ingresen a las instalaciones de la Universidad. ¿Se tiene población vulnerable al Covid 19 en la Sede? de ser así, ¿cuál es esta población?
En la Sede si se tiene población vulnerable y están clasificados en razón a su edad y/o condición crónica de salud. Los criterios que identifican la población vulnerable se indica en la Resolución de Rectoría 338 de 2020: •Mayores de 60 años dada la susceptibilidad y las estadísticas de complicaciones en la salud derivadas del contagio con Covid-19 •Madres gestantes •Personal o estudiantes con patología de be que pueda afectarse por Covid-19 como son: enfermedad coronaria, diabetes, cáncer en quimioterapia o radioterapia, uso de corticoides o inmunosupresores, enfermedades autoinmunes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), mal nutrición (obesidad con IMC mayor a 30 y desnutrición), hipertensión, antecedente de accidentes cerebrovasculares, VIH, enfermedad renal, post transplantados y tabaquismo (fumador de más de 10 cigarrillos/día por 20 años o más) ¿Qué haya un protocolo quiere decir que se va a retornar a la Universidad?
Contar con el protocolo es tener los lineamientos que definen quienes, y cuando pueden realizar las actividades presenciales o semipresenciales en las instalaciones de la sede. Es importante tener en cuenta que se trata de un retorno escalonado que avanzará de acuerdo a las directrices definidas por el Gobierno Nacional y Local frente al manejo, mitigación y control de la pandemia.
Conoce más sobre el Protocolo de Retorno y el ABC de la implementación en: www.personal.unal.edu.co www.personal.manizales.unal.edu.co/menu/eventos/implementacion-protocolo/
Informando
Boletín informativo del Sistema de Gestión de Calidad Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Edición Nº4 Junio - Septiembre 2020
Comunícate con nosotros Carrera 27 # 64 - 60 Campus Palogrande Bloque E oficina 310 Telf.: (6) 8879300 - Ext. 50246 y 50247 Correo: calidad_man@unal.edu.co
Conéctate con nosotros www.siga.manizales.unal.edu.co @SGCunalmanizales SIGA Manizales Universidad Nacional de Colombia