CONSTRUYAMOS JUNTOS UNA UNAL DE CALIDAD
Calidad
Informando
Informando
Coordinadora SGC Sede Manizales Lorena Fernanda González Penagos
Profesionales del SGC Marcelo Alzate Flórez Monica Llaneth Pérez Ceballos Natalí Santa Giraldo Paula Andrea Henao Arias Paula Andrea Quintero Hurtado
Protege tu información de los delitos informáticos Los delitos informáticos o ciberdelitos son actividades ilícitas en las que se usan herramientas electrónicas como computadoras, sistemas de información o dispositivos de comunicación para causar daños o provocar pérdidas a una persona o empresa.
En Colombia la Ley 1273 de 2009 “creó nuevos tipos penales relacionados con delitos informáticos y la protección de la información y de los datos con penas de prisión de hasta 120 meses y multas de hasta 1500 salarios mínimos legales mensuales vigentes”
Pero esta ley no garantiza que estemos seguros en el mundo informático. Muchas veces la falta de información, la ausencia de sistemas de seguridad y el mal uso o abuso de alguna herramientas digitales pueden hacernos víctimas de estos delitos.
Entonces ¿cómo protegemos nuestra información? Utiliza antivirus seguros y confiables
Evita ingresar a links o anuncios desconocidos y sospechosos
Verificar que las direcciones URL de los sitios web sean correctas
Utilizar claves alfanuméricas fuertes
Nunca entregues tus contraseñas virtuales a terceros
No te conectes a redes WiFi públicas o desconocidas
Y por favor lee con atención las condiciones y políticas de tratamientos de datos antes de registrarte en aplicaciones, sitios web o redes sociales.
Obten más información en:
https://www.deltaasesores.com/ley-de-delitos-informaticos-en-colombia/ https://www.ccit.org.co/wp-content/uploads/informe-tendencias-cibercrimen_compressed-3.pdf
Auditorías Internas En el marco del Sistema Integrado de Gestión Académica, Administrativa y Ambiental – SIGA, se desarrolló durante los meses de agosto y septiembre el Programa de Auditorías Internas Combinadas para el año 2020, en las diferentes sedes de la Universidad Nacional de Colombia. Es preciso resaltar que, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19 y siguiendo las políticas de prevención adoptadas por la institución con el fin de evitar riesgos de contagio, se tomó como alternativa realizar dichas auditorías de manera remota. El ciclo de auditoría combinada se realizó para los siguientes sistemas: Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión Ambiental, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y Sistema de Seguridad de la Información. Lo anterior, teniendo en cuenta los criterios y los procesos seleccionados en el programa, donde se consideraron los resultados de auditorías internas y externas de la vigencia 2019, y los procesos que no habían sido auditados en períodos anteriores.
Las auditorías institucionales tienen como objetivo verificar y determinar la conformidad de los procesos con los requisitos aplicables a la norma ISO 9001 de 2015. Para el caso de la Sede Manizales se realizó en tres procesos: 1. Gestión de egresados 2. Gestión Administrativa de bienes y servicios 3. Gestión Jurídica En las auditorías de seguimiento, el objetivo es revisar los planes de acción que son derivados de diferentes fuentes, como auditorías internas y externas que se hayan realizado en el año 2019, o acciones de mejora obtenidas de indicadores de gestión, encuestas de satisfacción, servicio no conforme (fallas), entre otras. En la sede fueron auditados los siguientes procesos: 1. Mejoramiento de la gestión 2. Gestión de la extensión 3. Gestión de laboratorios 4. Gestión de desarrollo y ordenamiento territorial 5. Seguridad social en salud 6. Agenciar las relaciones exteriores Fuente: Marcelo Álzate Flórez - Profesional SGC
Informando
Actualización de los Atributos del Servicio
2020
Un servicio de calidad debe cumplir con atributos que se relacionan con las necesidades y expectativas de los usuarios respecto a la forma en que espera sea atendido por el servidor. Los atributos del servicio son las características o cualidades que se deben cumplir para prestar servicio adecuado al ciudadano. Son una promesa de valor que la Universidad Nacional de Colombia promueve en la prestación del servicio y sus servidores públicos se identifican y aplican para caracterizar el buen servicio.
Para el 2020, la Universidad Nacional de Colombia, integra a los atributos del servicio la veracidad de la información y la pertinencia.
Actitud, amabilidad, empatía Acciones encaminadas a mantener relaciones duraderas con los usuarios, basadas en el respeto, la comunicación efectiva con cortesía, calidad y cordialidad en el trato. Veracidad de la información Información que se ajuste a la verdad o a la realidad asociada al servicio, respecto a las fuentes que la generan. Pertenencia Cumplir el objetivo o propósito trazado, en especial que el usuario obtenga el resultado esperado. Fuente: SIGA-Universidad Nacional de Colombia Más informaión en: siga.unal.edu.co
Confiabilidad Confianza que genera el servidor público al prestar los servicios, exactitud con que se brindan las soluciones o respuestas respecto a la planeación o requisitos del servicio definidos. Oportunidad Cualidad de oportuno. Cumplir los plazos establecidos en la prestación del servicio. Disponibilidad y accesibilidad de la información Información actualizada y completa, para facilitar la consulta de los usuarios respecto a la información asociada al servicio.
Informando
Desarrollo de dispositivo robótico UVC-BOT Belarmino Segura Giraldo, docente – investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, nos cuenta sobre el dispositivo robótico UVC-BOT, su desarrollo, el objetivo que cumple y la necesidad que suple a partir de la pandemía por Covid-19.
¿Qué es el dispositivo robótico UVC-BOT? ¿Estabas al tanto qué todos los días llegamos a estar expuestos alrededor de 800 millones de virus y 20 millones de bacterias en el aire y en los más de 100 objetos que tocamos con nuestras manos diariamente? En la actualidad el mundo entero se enfrenta al virus denominado COVID-19, el cual es considerado una pandemia que ha dejado a miles de personas afectadas por su rápida propagación a través del aire y superficie, además de su fácil contagio por vías respiratorias. Como primera medida se han utilizado la aspersión indiscriminada de cloro, ozono, tratamiento térmico, entre otras composiciones químicas que presentan la desventaja de ser poco efectivos y seguros, pero estos dejan residuos que pueden afectar nuestro tracto respiratorio al inhalar estos gases causando tos, disnea, edema pulmonar e incluso una neumonitis química o en la piel causando dermatitis o quemaduras. Por lo tanto, ha llegado a ser un problema los métodos de desinfección que se utilizan para combatir virus, bacterias y microorganismos, puesto que los métodos convencionales son sustancias químicas que no permiten realizarlo de una manera eficiente, segura y optima, es allí donde se hace indispensable que la sociedad plantee nuevas alternativas que ofrezcan posibilidades de desinfección para frenar o contener la propagación en el ambiente y superficies. A raíz de esto surge la idea de implementar dispositivos basados en la radiación UVC como alternativa de
Informando
desinfección en ambientes y superficies, de tal manera que no sea necesario exponer al personal a sustancias químicas que necesitan de esfuerzos humanos mayores en su labor de limpieza; además de contribuir a reducir el impacto ambiental. Por lo anterior, en el grupo de investigación de Instrumentación Física, se propusieron desarrollar un dispositivo robótico teledirigido denominado UVC – BOT.
¿Cuáles son las características principales del UVC-BOT? Los principales beneficios que tiene nuestro UVC BOT son: » Mejora la tasa de desinfección sin dejar residuos, contrario a la desinfección con algunos productos químicos del mercado. » Reduce el tiempo de desinfección en superficies y ambientes. » No requiere gastos en sustancias químicas. » Tiene autonomía de 1 hora de radiación UVC y 100m de desplazamiento por carga. » Se controla de forma remota por medio de un dispositivo móvil, a través de una red WI-FI con monitoreo 360º. » Cuenta con detección automática de personas para evitar su exposición a los rayos UVC. » El único contacto que debe tener el personal con el robot es en movilizarlo de un lugar a otro.
Pruebas de funcionamiento de UVC BOT en los Laboratorio de fisicoquímica de la Territorial de Salud del departamento de Caldas – Hospital Santa Sofia, arrojan un resultado positivo al aplicar la UV sobre la presencia de mesófilos en el Pre y el post.
¿Quiénes pueden o podrían tener acceso al UVC BOT?
Es posible que las universidades como la UNAL puedan aportar soluciones para prevenir las enfermedades a causa de virus como la Covid-19 ¿Está la UNAL preparada para este tipo de retos? Uno de los principales objetivos de la Universidad Nacional es ser líder en investigación, cuyo objetivo se ha logrado cumplir y mantener durante los años, por ende, estamos preparados para aportar soluciones para contener y prevenir enfermedades como el virus actual. Esto es algo que se ha visualizado en el transcurso de esta pandemia, los laboratorios de la universidad se han adecuado para realizar pruebas de COVID-19 y estudiar hasta dónde es posible. Nosotros como Grupo de Instrumentación Física buscamos aportar con nuestro UVC BOT para contener y frenar la propagación de virus, y como se menciona en la pregunta inicial, prevenir estas situaciones, ya que un uso adecuado de un sistema de desinfección en laboratorios que experimentan y tratan con estos agentes infecciosos, pueden evitar una catástrofe tan grande como la actual.
Inicialmente se quiere que la Universidad Nacional de Colombia lo use para la desinfección de los espacios que van a ser usados por nuestros estudiantes, docentes y administrativos, además, se quiere llegar a todo el sector donde el flujo de personas sean grandes, ya sean hospitales, universidades, centro comerciales, hasta en hogares, ya que en estos tiempos la desinfección de los entornos son de gran importancia para evitar una propagación del virus. Lo ideal sería que el UVC BOT tuviera presencia en todo lugar que sea posible, pero sabemos que no todas las personas tienen los recursos libres o suficientes para hacer una inversión como esta; con este prototipo inicial se busca mejorar aún más su desarrollo y diseño para a su vez disminuir precio y que sea más accesible a cualquier tipo de público, hasta el punto que, como mencionamos anteriormente, lo podamos tener en nuestras casa y garantizar a nuestra familia un lugar más seguro.
¿Quiénes participaron en su desarrollo? Belarmino Segura Giraldo como Director; Julio Cesar Calpa Ortiz y Daniel Henao Castaño, estudiantes del Doctorado en Ciencias – Física; Yhobany Ríos Román, estudiante de la Maestría en Ciencias – Física; Laura Sofía Ospina Nieto, Camilo Salgado Jiménez, Mariana Londoño Orozco, Juan José Torres Cardona, Isabella Díaz Arcila, Esteban Gómez Hernández, John Camilo Alcalde Poveda, Santiago Peralta Arciniegas, Sofía Rojas Montoya, estudiantes del Ingeniería Física.
Para más información del proyecto: Teléfono: +57 310 3731968 Correo: bsegurag@unal.edu.co
Informando
Boletín informativo del Sistema de Gestión de Calidad Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Edición Nº6 Noviembre 2020
Comunícate con nosotros Carrera 27 # 64 - 60 Campus Palogrande Bloque E oficina 310 Telf.: (6) 8879300 - Ext. 50246 y 50247 Correo: calidad_man@unal.edu.co
Conéctate con nosotros www.siga.manizales.unal.edu.co @SGCunalmanizales SIGA Manizales Universidad Nacional de Colombia