44 minute read
Voto electrónico y ciudadanía Diego García
Voto electrónico y ciudadanía
Diego García*
Advertisement
El uso de la tecnología y los medios digitales en la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales ha estado presente y ha evolucionado a la par de las elecciones, la necesidad de transparentar y hacer más eficientes y eficaces los procedimientos que se utilizan en el ámbito electoral y la exigencia social por estar mejor informados, han contribuido con su más amplio uso, pues permiten mejorar los flujos de comunicación entre autoridades, actores políticos y ciudadanía, lo que aumenta la confianza en los procedimientos.
El uso de la tecnología en los procesos electorales no ha sido la excepción, quienes tienen experiencia en la materia han sido testigos (solo por mencionar un ejemplo) de que los procedimientos para realizar la designación de los funcionarios de las mesas directivas de casilla implicaban horas de trabajo en oficina para llevar a cabo la insaculación de forma manual, asimismo, la comunicación se realizaba por fax y ello requería la utilización de papel como única vía para transmitir información.
En la actualidad la tecnología desempeña un papel muy importante en diversas tareas de las elecciones, coadyuva con la difusión de la información de los resultados electorales para conocimiento de la ciudadanía, tanto preliminares como los de los cómputos oficiales; genera certeza y permite transparencia en los procedimientos debido a su inmediatez (lo que incrementa la credibilidad en las instituciones); asimismo, se utiliza como principal fuente de comunicación y transmisión de datos y documentos electrónicos sin la necesidad de papel.
En ese sentido, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ya utilizadas con anterioridad, pero incorporadas al texto constitucional en junio de 2013, se han vuelto fundamentales para llevar a cabo la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales, haciendo posible entre otros, el registro en sistemas informáticos de los resultados de la votación y en algunos casos también se utilizan para su recepción y cómputo, comúnmente conocido como voto electrónico.
De ahí la importancia de mencionar algunos de los beneficios que ha tenido la incorporación de la tecnología en los procesos electorales, así como algunas ventajas para la emisión del voto mediante la utilización de la urna electrónica, en este contexto digital que evoluciona a pasos acelerados y facilita en mucha medida, sintetizar procedimien-
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana
@dgv1968
tos mediante el uso de herramientas informáticas.
Asimismo, es importante destacar el uso de la tecnología para la elaboración de uno de los elementos que la ciudadanía mexicana utiliza de forma recurrente para realizar casi cualquier trámite o para poder identificarse individualmente, por supuesto me refiero a la credencial de elector, cuya principal función es permitir la emisión del voto, pues constituye un requisito indispensable para ejercer ese derecho, destacando que para su elaboración se requiere la digitalización de datos e imágenes.
Se puede considerar que la credencial de elector cumple con una función dual, pues se ha consolidado como principal medio de identificación a nivel nacional por su alto grado de confiabilidad y seguridad, mismo documento que también permite acreditar la ciudadanía a quien habiendo cumplido 18 años, y teniendo un modo honesto de vivir, se hace acreedor de derechos y obligaciones ciudadanos, entre los que se encuentran los de votar y ser votado.
Con ello es posible apreciar que, para la elaboración del Registro Federal de Electores y para la producción de la credencial para votar, es necesario el uso de la tecnología, pues para su conformación se crean bases de datos con información de la ciudadanía, que incluyen imágenes, huellas digitales y datos personales. La credencial en un documento que es usado con doble propósito, para ejercer un derecho y una obligación ciudadana, así como forma de identificación, considerándose por ello una herramienta con carácter relevante para la población, de ahí la importancia de destacar la contribución que le brinda la tecnología a los procesos de participación a los que tienen acceso los ciudadanos y en particular a los procesos electorales.
En ese sentido, el uso de la tecnología aplicada a los procesos electorales no es reciente, por lo que es importante expresar que el desarrollo de la democracia se ha visto fortalecido con la construcción de mecanismos y herramientas que utilizan medios digitales y que son de fácil acceso para la ciudadanía, no obstante, uno de los procedimientos en los que no se ha avanzado de una manera considerable es precisamente en la forma en la que se emite y recibe el voto ciudadano.
La legislación electoral establece que la participación de la ciudadanía en las elecciones constituye un derecho y una obligación que se ejerce para integrar
órganos del Estado de elección popular. El ejercicio de este derecho se lleva a cabo mediante el voto que debe de ser universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, características que permiten garantizar su efectividad y darle el mismo valor a cada uno de ellos.
El sistema que actualmente se utiliza en México para recabar la votación requiere de una urna convencional traslúcida que, durante su armado y utilización en la jornada electoral, permite identificar que se encuentra vacía y visualizar los votos que se van depositando de manera manual. Los funcionarios de casilla identifican de igual forma a los electores y que estos se encuentren en la lista nominal, asimismo, al final de la jornada electoral el cómputo de los votos se realiza de forma manual y en un tiempo considerable, lo que no agiliza la obtención de los resultados.
Esta forma de emisión y recepción del voto es la que nos ha funcionado durante muchos años en el sistema electoral mexicano, sin embargo, como en todo sistema, es importante su evolución, pero que esta se lleve a cabo no solo por el hecho de modificarla, sino porque existen formas de hacerlo con mayor efectividad, eficacia y acorde con los tiempos de la era tecnológica, caracterizada por facilitar los procesos y procedimientos, así como la optimización de recursos, con ello me refiero al uso de la urna electrónica.
Algunos países han implementado el sistema de votación electrónica con resultados exitosos y en México también existen entidades que han sido pioneras en la implementación de este sistema de votación, por lo que se puede considerar que el ejercicio de la ciudadanía digital en este tema se ha puesto en marcha de una forma paulatina y tiende a ser desarrollada.
La forma de votación tradicional en México, durante su larga trayectoria, ha garantizado el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía de votar y ser votado con excelentes resultados, lo que ha permitido legitimar las elecciones y contribuir con el desarrollo de la democracia; no obstante, el uso de las TIC en la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales ha contribuido de forma significativa, entre otros, con la simplificación de procedimientos, la disminución en la erogación de recursos y la inmediatez en la obtención, así como en la publicación de los resultados electorales para conocimiento principalmente de la ciudadanía, ampliando los canales de comunicación.
Estos mecanismos han permitido generar legitimidad en las elecciones, pues su uso se ha vuelto habitual y ha sido completamente aceptado, destacando que la tecnología es una herramienta indispensable para el desarrollo de la democracia y es imposible prescindir de ella, entonces lo adecuado es fortalecer los instrumentos que la requieren.
Mejorar la representación
Yuri Beltrán*
Con más de doce millones de personas viviendo fuera del país, la diáspora mexicana es la segunda más grande del mundo. Paradójicamente es – también – una de las que menos influencia política tiene en su país de origen. Los poderes públicos en México suelen tomar decisiones sin reparar en el impacto que éstas podrían tener sobre la vida de quienes residen fuera del país o sus familias.
De ahí la trascendencia política de la apuesta que se formuló en 2005: reconocer el derecho al voto a la comunidad migrante, pronto cambiaría el mandato de los representantes populares y, con ello, la toma de decisiones. El sufragio extraterritorial – se pensaba – trastocaría de manera profunda la relación política de los migrantes con el país. La comunidad política se ampliaría para bien, pues a partir de ese momento incorporaría a millones de mexicanas y mexicanos que, por el hecho de haber cambiado de lugar de residencia, no perdieron sus derechos, ni mucho menos su sentido de compromiso con la nación.
Dos problemas acotaron el efecto expansivo que se tenía previsto. • Por un lado, la fragilidad de la endeble democracia electoral mexicana de inicios de siglo hizo que los actores políticos optaran por el modelo electoral más difícil del mundo. En aquellos años (2006-2012), votar desde el extranjero era verdaderamente difícil, razón por lo cual el universo potencial de votantes se mantenía reducido. • Por el otro lado, no lograron eco las iniciativas para incrementar la representación migrante. Ni el Congreso federal ni la enorme mayoría de los congresos locales concebían que quienes residen en el extranjero debieran elegir directamente a uno de ellos para dar voz y voto a sus demandas en la labor parlamentaria. Las diputaciones migrantes seguían siendo apenas un anhelo.
La primer limitante ha sido resuelta parcialmente. A partir de la reforma de 2014 se cuenta con la posibilidad expedir credenciales para votar desde fuera del país. A la fecha se ha emitido más de un millón de credenciales para votar desde fuera de país. Además, a partir de este año los mexicanos pudieron optar entre emitir el voto por la vía postal (mensajería), o bien hacerlo a través del internet. La Ciudad de México es pionera en esta materia y desde 2012 demostró que el sufragio que se emite por vía electrónica puede ser tan seguro y confiable como el que se envía por otras modalidades.
Resolver la segunda restricción ha sido más complejo. Las constituciones de la Ciudad de México, Jalisco y Zacatecas permiten distintos modelos de representación migrante en el Congreso. La federación y el resto de los estados no
*Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, El País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente se desempeña como consultor independiente.
@yuribeltran
reconocen esa posibilidad, de manera que los liderazgos que viven fuera del país apenas han sido escuchados en los parlamentos del país.
Esta omisión dejó de lado las experiencias de países como Italia y Ecuador que, al reconocer la representación directa de sus diásporas, incrementaron de manera significativa la participación de sus migrantes. Más aún, en la medida en que estas representaciones fueron fortaleciendo sus capacidades en el trabajo parlamentario, lograron incorporar una nueva mirada en la revisión de iniciativas, dictámenes y demás puntos de acuerdo que se someten a consideración de la representación popular.
De ahí la importancia de la decisión recién adoptada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el sentido de generar una acción afirmativa en favor de la representación migrante. Los partidos políticos necesariamente tendrán que incluir candidaturas foráneas en sus listas.
Es difícil que los efectos de esa decisión se alcancen en el 2021. Más allá de que la decisión se adoptó al cierre del periodo de registro de electores, subsisten huecos en los lineamientos federales que permitirán que se inscriban candidaturas que recién emigraron, o bien que ni siquiera lo han hecho, pero demuestran “haber defendido los derechos de los migrantes”. Los residentes en el exterior podrán votar por los cargos locales, pero siguen impedidos para participar en la elección de las diputaciones federales, aun cuando éstas digan representarles.
En todo caso, lo importante es que la decisión jurisdiccional vincula al Congreso y habrá de ser incorporada a la legislación electoral. Quizás el paquete de reformas que se discuta se haga cargo también de resolver las razones que originaron que en la elección 2021 el listado nominal foráneo haya decrecido en algunas de las entidades federativas que consideran el sufragio extraterritorial.
Me encuentro entre quienes piensan que las atribuciones de los institutos electorales locales en materia de promoción del voto foráneo deben ser fortalecidas. Además, se deben garantizar recursos para que el voto migrante no lleve la peor parte de los recortes presupuestales que de manera recurrente están viviendo las instituciones electorales del país.
Una evaluación profunda y rigurosa de los logros y desaciertos de la elección foránea 2021 puede arrojar luz, no sólo para corregir políticas institucionales, sino también para delinear en mejor forma a eventual reforma electoral que sucederá a la acción afirmativa mandatada por el Tribunal Electoral.
Alternancia en el género mayoritario
Carlos Ezeta*
El 6 de enero y el 4 de febrero de 2021 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó las designaciones de dos hombres como magistrados de los tribunales electorales de los estados de Puebla y Oaxaca, respectivamente, toda vez que la Junta de Coordinación Política del Senado de la República (al realizar dichas designaciones) incumplió la regla denominada alternancia en el género mayoritario; por ende, la referida Sala ordenó al Senado de la República designar a dos de las mujeres aspirantes que participaron en cada uno de los procesos de selección y que cumplieron con los requisitos de elegibilidad para ocupar los cargos en comento.
Con estas decisiones, la Sala Superior no solo aseguró que las próximas integraciones de los tribunales electorales de los estados de Puebla y Oaxaca estén conformadas mayoritariamente por el género femenino (tomando en cuenta que esos tribunales tienen que estar constituidos por tres magistraturas cada uno, de las cuales, actualmente en ambos una corresponde a una mujer y otra a un hombre), sino también garantizó el derecho de las mujeres a integrar órganos jurisdiccionales electorales en igualdad de condiciones que los hombres. Aunque la lucha para ejercer este derecho por parte de las mujeres no ha sido fácil. La regla de alternancia en el género mayoritario se incorporó apenas el 13 de abril de 2020, a raíz de una reforma al artículo 106, párrafo 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en el que ahora se regula que la composición de las autoridades electorales jurisdiccionales de las entidades federativas deberá observar (en todo momento) el principio de paridad de género, alternando el género mayoritario.
Es importante señalar que, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con el numeral citado en el párrafo previo, los tribunales electorales se conforman por un número impar de magistraturas1, ya sea cinco o tres, según lo que establezcan las constituciones de cada entidad federativa.2
Lo anterior, en relación con la aplicación del principio de paridad de género y la regla de alternancia de género en los órganos jurisdiccionales electorales, permite concluir que: I. Existirá una integración verdaderamente paritaria si hay tres mujeres y dos hombres, o viceversa; o dos mujeres y un hombre, o viceversa (según corresponda); y, II. Siempre habrá un género mayoritario, por lo que, si un tribunal está constituido por tres mujeres y dos hombres, o dos mujeres y un hombre, la integración inmediata posterior deberá ser de tres hombres y dos muje-
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
@LicEzetaMacias
res, o dos hombres y una mujer; respectivamente.
En otras palabras, la regla de alternancia de género se incorporó como un verdadero elemento complementario del principio de paridad de género, no solo con el objeto de que las autoridades jurisdiccionales electorales estén integradas por un mínimo número de mujeres, sino además, para que estas últimas conformen mayoritariamente a tales autoridades; lo que debe traducirse en un incremento en el número de mujeres que componen los tribunales electorales de las entidades federativas. De hecho, la necesidad de la existencia de esta regla no es cuestión menor, considerando la realidad actual de nuestro país.
Así es, antes de la última designación de magistraturas electorales (el 10 de diciembre de 2020) en la que ya se debía aplicar la regla de alternancia de género en dicha designación por parte del Senado de la República, existían 23 entidades federativas en las que los órganos jurisdiccionales electorales estaban constituidos mayoritariamente por el género masculino o, incluso, únicamente por hombres. Y es hasta después del 10 de diciembre pasado que esta realidad desproporcionada cambia radicalmente, pues actualmente existen 15 entidades federativas3 en las que el género mayoritario es el femenino; a las que se sumarán los estados de Puebla y Oaxaca, en los que la Sala Superior, como se dijo, ordenó la designación de mujeres en los respectivos tribunales electorales.
Todo lo anterior, tan solo evidencia la importancia de las determinaciones asumidas por la Sala Superior, ya que derivado de ellas, de las 115 magistraturas electorales del país, 58 corresponderán a mujeres y 57 a hombres; es decir, 50.43% del género femenino y 49.56% del género masculino.4
No obstante, la importancia de la regla de alternancia de género va más allá de los datos numéricos aquí plasmados; su relevancia es el resultado de la lucha que las mujeres han sostenido a lo largo de los años, como grupo históricamente vulnerado y, muchas veces, olvidado. Ahora corresponde a todas las personas recordar y garantizar todos los derechos a los que las mujeres han sido privadas; entre ellos, el relativo a integrar órganos jurisdiccionales electorales.
REFERENCIAS
1. La razón de esta composición tiene como finalidad alcanzar fácilmente decisiones mayoritarias al resolver los asuntos sometidos a decisión judicial, y con ello evitar empates que afecten la impartición de justicia. 2. Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas son las únicas entidades cuyos tribunales electorales se componen por 5 magistraturas. 3. Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas,
Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos,
San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas. 4. Todos los datos son elaboración propia a partir de la consulta de las páginas de internet de los 32 tribunales electorales locales. 5. https://www.te.gob.mx/buscador/. 6. https://www.senado.gob.mx/64/organos_electorales. 7. https://www.senado.gob.mx/64/junta_de_coordinacion_politica/ acuerdos.
La autocracia transformadora
Enrique Paz*
La autocracia en México va consolidándose como un estilo de gobierno en la República, debido a una mayor concentración de poder y de las decisiones políticas en la persona de López Obrador. Su visión de la realidad y verdad sobre el proceso político sirve de base para la toma de decisiones en todos los ámbitos del Estado mexicano. Quienes osen tener una visión alternativa sobre la realidad política del país son señalados como “conservadores”, “aliados de la oligarquía”, “neoliberales” o, incluso, “traidores a la patria”.
Este rasgo autócrata no es sorpresa para quienes han seguido su trayectoria política desde sus primeros años hasta la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Ingenuamente algunos pensaron en su moderación, otros cayeron en su discurso contra la élite política y muchos más lo eligieron como rechazo a la clase política depredadora de los gobiernos priistas, panistas y perredistas. El problema ahora es que lejos de moderar su rasgo autócrata adquiere más peso en la deliberación pública y en la toma de decisiones en la República.
Quienes defienden legítimamente el proyecto de la Cuarta Transformación no logran dimensionar la gravedad de las consecuencias que el discurso y acción del autócrata, que asume con mayor beligerancia, tienen para la República y la democracia. Su justificación para continuar apoyando al régimen obradorista es que quienes lo critican quieren regresar a su vida de “privilegios” y al régimen de “corrupción”. Es muy probable que dentro del mar de comentócratas, opinadores y demócratas de reciente cuño existan oportunistas que perdieron sus nichos de poder y negocio.
Sin embargo, el discurso justiciero y transformador de AMLO resulta insuficiente para cubrir su vocación autócrata. El dispositivo de la narrativa obradorista en el fondo es: te ofrezco transformación y justicia, pero con base en mi interpretación de la realidad y la verdad. Es una transformación “desde lo alto”, desde una perspectiva personalísima y única que depende del análisis y cálculo del autócrata.
A pesar de su retórica democrática y popular, el discurso de AMLO es descendente: el vértice lo ocupa él y desde esa posición irradia el léxico de su autocracia. Ni hablar de su gabinete que en mayor o menor medida se vuelve repetidor discursivo que luego convierte en toma de decisiones públicas.
La autocracia transformadora tiene una base ideológica que le permite a su narrativa tener un marco de referencia que le ayude a explicar y justificar su visión de la realidad. Dicha base ideológica tiene su ascendencia en el nacionalismo revolucionario de la década de los 70’s, combinada con algunos rasgos comunitaristas y de la democracia radical.
No obstante, sus mayores referencias no son ideológicas sino emocionales. Apela a los sentimientos de resentimientos y hartazgo acumulados. Esto explica, en par-
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
te, la descalificación a cualquier crítica hacia el gobierno de expertos o líderes de opinión. El primer cuestionamiento es el mensajero y no el mensaje. Los apelativos “conservador”, “neoliberal” o “fifí” son antepuestos a cualquier análisis crítico de la realidad o las alternativas a las soluciones de problemas nacionales.
El resentimiento y hartazgo que prevalece en amplios sectores sociales están más que justificados cuando se observa la desigualdad, pobreza, inequidad, impunidad y violencia que dejaron los gobiernos priistas, panistas o perredistas. La corrupción de las élites llegó a un nivel tan grotesco que hoy, ante la menor evocación de revalorar aspectos centrales de una democracia liberal como el Estado de derecho, transparencia, rendición de cuentas o libertades, se descalifican por haberse engendrado en los gobiernos anteriores. Esto explica, en parte, la aceptación social de estas actitudes rijosas de López en un sentido justiciero de lo que exige una sociedad dividida, confrontada y lastimada como la nuestra.
En este sentido, la autocracia transformadora necesita campo libre para interpretar la transformación y la justicia. No le está permitido rivalizar con otros enfoques o movimientos que apelen a las mismas emociones o, peor, traten de competir en la organización de la acción política. Por ello, su rechazo y descalificación a los movimientos feministas o ecologistas que buscan transformar y obtener justicia, ya sea para la agenda de género o medioambiental. Esto se manifiesta en la furia que despiertan en el autócrata los discursos que reivindican los derechos de las mujeres, y la violencia política que existe sobre este sector, más aún cuando uno de los suyos -el candidato a gobernador de Guerrero, Félix Salgado Macedonio- es acusado de abuso sexual y violación. La férrea defensa de la candidatura de Salgado es más por impedir que el movimiento feminista lo rebasara por la izquierda, en una interpretación más amplia de la justicia y la transformación, que la convicción sobre la inocencia del presunto violador aspirante a gobernador.
Lo mismo sucede en el caso de las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica cuya lógica de transformación y justicia pasa por encima de una agenda de competencia económica y el cuidado medioambiental. Así, cualquier razonamiento crítico en torno a esta decisión es catalogado de “vende patrias”. Llegando al extremo de exhibir a un juez federal que se atrevió a otorgar un amparo a un particular en la aplicación de dicha ley.
Las consecuencias de esta autocracia transformadora puedes ser funestas, no por los valores que dice defender de justicia, igualdad y eliminación de la pobreza, sino porque la visión unipersonal de un proyecto político podría generar más costos que beneficios para una sociedad tan dispar y polarizada como la nuestra.
Moisés Vergara*
Los artículos 41 de la Constitución federal y 219, 305 y 306 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, prevén la existencia de un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el cual es regulado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y funciona para las elecciones federales y locales.
De acuerdo con la referida ley, el PREP es el mecanismo de información electoral encargado de proveer los resultados preliminares y no definitivos, de carácter estrictamente informativo a través de la captura, digitalización y publicación de los datos asentados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas que se reciben en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos autorizados por el INE o por los Organismos Públicos Locales (Ople´s).
Su objetivo es el de informar oportunamente al Consejo General del INE, Ople´s, partidos políticos, coaliciones, candidatos, medios de comunicación y a la ciudadanía en general, los resultados preliminares extraídos de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas, bajo los principios de seguridad, transparencia, confiabilidad, credibilidad e integridad de los resultados y la información en todas sus fases.
El PREP es un programa único cuyas reglas de operación son emitidas por el INE con obligatoriedad para sus órganos y los de los Ople´s, y cuenta con el apoyo de un Comité Técnico Asesor.
En términos del artículo 338 del Reglamento de Elecciones, el Consejo General del INE y los consejos generales de los Ople´s, en el ámbito de sus respectivas competencias, son los responsables directos de la supervisión, implementación y operación del PREP.
Con base en sus atribuciones legales y en función al tipo de elección, la implementación y operación del PREP es responsabilidad del INE, cuando se trate de: a) elección de Presidencia de la República; b) elección de senadurías; c) elección de diputaciones federales; d) consulta popular; e) otras elecciones que por mandato de autoridad corresponda al INE llevar a cabo; y f) asunción de un Proceso Electoral Local o asunción del PREP.
Por lo que respecta a los Ople´s, serán responsables cuando se trate de: a) elección de Gubernatura o Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; b) elección de diputaciones de los congresos locales o de la Legislatura de la Ciudad de México; c) elección de integrantes de los ayuntamientos o alcaldías de la Ciudad de México; y d) otras elecciones que por disposición legal o por mandato de autoridad, corresponda a los Ople´s llevar a cabo.
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.
Un aspecto importante es que, para la implementación y operación del PREP, el INE y los Ople´s según corresponda, podrán auxiliarse de terceros conforme a su capacidad técnica y financiera, siempre que los terceros se ajusten a la normatividad aplicable y cumplan con los objetivos del PREP. La publicación de los resultados electorales preliminares se realiza a través del INE y los Ople´s, en el ámbito de sus competencias, o bien, a través de difusores oficiales que pueden ser las instituciones académicas, públicas o privadas, y medios de comunicación en general.
De conformidad con el Reglamento de Elecciones, el inicio y cierre de la publicación de los resultados electorales preliminares dependerá de la elección de que se trate con base en lo siguiente:
a) Elecciones federales: la publicación podrá iniciar a partir de las 20:00 horas, tiempo del centro, considerando las zonas de husos horarios más occidentales del territorio nacional, quedando prohibido publicar, por cualquier medio, los resultados electorales preliminares antes de la hora señalada. El cierre de publicación será en un plazo de veinticuatro horas contadas a partir de la hora de inicio de la publicación; y b) Elecciones locales: los Ople´s deberán determinar la hora de inicio de su publicación entre las 18:00 y las 20:00 horas del horario local de la entidad federativa que corresponda, quedando prohibido publicar por cualquier medio los resultados electorales preliminares antes de la hora señalada. El cierre de publicación será en un plazo de veinticuatro horas contadas a partir de la hora de inicio de la publicación.
El INE y los Ople´s podrán cerrar la publicación antes de dicho plazo, siempre y cuando se logre el 100% del registro de las actas PREP esperadas y se hayan agotado los recursos de recuperación de estas.
Finalmente, una vez concluida la operación del PREP, el INE y los Ople´s mantendrán a disposición del público en general, a través de Internet y de forma permanente, el portal de los resultados electorales preliminares y las bases de datos finales, conservando el formato y contenido intactos.
Sin duda, el PREP es una herramienta que abona a la transparencia de los resultados electorales y proporciona importantes datos estadísticos para la investigación del fenómeno electoral, por lo cual, les invito a darle seguimiento durante la próxima jornada electoral.
Gema Morales*
La democracia y los procesos electorales son cambiantes, si bien las reglas bajo las cuales se rigen buscarán siempre proteger y maximizar los derechos de cada persona, eso mismo es lo que les hace presentar nuevas figuras y opciones dentro de sus esquemas.
En este sentido, en México hemos tenido avances significativos a través de diversas sentencias, reformas y acciones afirmativas que han permitido transitar hacia una democracia más plural e incluyente. Con la reforma político electoral de 2014, el reconocimiento de la paridad a nivel constitucional abrió caminos que han logrado más lugares ocupados por mujeres en el Congreso; así como tener la opción a votar por las candidaturas independientes, o bien, postularse sin necesidad de hacerlo a través de un partido político.
El proceso electoral que vivimos actualmente en el país no es la excepción. Las nuevas figuras en democracia y elecciones que se nos presentan hoy refieren, desde mayores alcances y opciones distintas para votar, hasta la inclusión de grupos minoritarios que históricamente han sido vulnerados.
Por una parte, en este proceso electoral contaremos con 100 urnas electrónicas en dos entidades federativas, Jalisco y Coahuila; y es que, si bien ya han sido utilizadas con anterioridad desde lo local, toma relevancia que sea en casilla única y que sea con miras a poder implementar nuevas tecnologías en elecciones en México.
De igual forma, el voto en el extranjero hoy adquiere otras dimensiones, ya que se incorporan más entidades federativas y el voto por Internet, además del voto postal. Para ello, fueron necesarios simulacros y diversas pruebas, además de una importante gestión en comunicación que permitiese incluir a más mexicanos/as en esta modalidad. Asimismo, los partidos políticos deben postular una fórmula migrante para diputaciones federales en las listas de representación proporcional; no obstante, esta resolución de las autoridades electorales jurisdiccionales llegó ya con el proceso electoral en marcha, posterior a las precampañas, y su dinámica se vislumbra compleja dados los ajustes expeditos que debieron hacer los partidos, así como que las candidaturas migrantes estarán contendiendo para un cargo el cual no puede ser votado por personas viviendo en el extranjero.
Por otra parte, este proceso electoral registra un aumento en el número de distritos en donde los partidos políticos han debido postular a representantes de comunidades indígenas, pasando de 13 a 21 distritos, siendo 21 fórmulas de mayoría relativa, así como 9 por la vía de representación proporcional, a fin de asegurar que haya curules ocupadas por dichos grupos.
Para personas con alguna discapacidad, los avances en materia político-electoral no son tema menor, y en México ya venían practicándose acciones desde las casillas con fácil acceso y utilización de rampas, así como el uso de plantillas braille, o bien, integrarse como funcionariado de mesas de casilla, por citar algunos ejemplos. Y es que aproximadamente el 16% de la población presenta alguna condición de discapacidad, por lo que en este proceso electoral se ha vinculado a
*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros “experiencia global”: Mecanismos de Participación Ciudadana, (2017), Educación Cívica (2018) y Segunda Vuelta Presidencial (2020); Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local (2019); La Tutela de los Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas de América Latina (2020); y Estudio de Participación de la Juventud: México y América Latina 2020. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA; ha observado diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.
@gemamoralesmar
los partidos políticos a postular al menos 8 fórmulas de diputaciones federales para este segmento. Asimismo, las cuotas para personas afro mexicanas y de la diversidad sexual se establecen también derivando en tres de mayoría relativa y una de representación proporcional, y dos de mayoría relativa y una de representación proporcional, respectivamente.
El voto para personas en prisión preventiva, que en otros países ya se implementa, será posible a través de una prueba piloto en México, de manera anticipada vía postal. Dicha prueba estará representada en las cinco circunscripciones electorales del país, y contemplará tanto a hombres como a mujeres.
Además, desde abril de 2020 encontramos materializada la reforma sobre violencia política en razón de género, la cual se describe como toda acción u omisión en el ámbito público o privado, que busque inhibir o limitar el derecho de las mujeres al pleno ejercicio de las funciones inherentes a su cargo, así como el acceso a candidaturas y precandidaturas, prerrogativas, entre otras. Derivado de ello, se estipulan sanciones a quienes incurran en dichas faltas; y también los lineamientos tres de tres contra la violencia de género, que estableció el Instituto Nacional Electoral, exhortando a aspirantes a candidaturas, a firmar un formato, bajo protesta de decir verdad, manifestar que no hubiesen sido condenados o sancionados previamente por violencia familiar o doméstica, delitos en contra de la libertad sexual, o la intimidad corporal, y no estar registrado como deudor de una pensión alimentaria. Por su parte, la Asociación Mexicana de Consejeras y exConsejeras Electorales Estatales (AMCEE) lanza nuevamente la Red de Candidatas con el objetivo de acercar e informar a las candidatas sobre la violencia política en razón de género, así como poder monitorear y dar seguimiento, llevando un registro de denuncias del proceso electoral actual.
Y es precisamente a través de lineamientos, acciones afirmativas, sentencias y reformas, que se ven hoy reflejadas nuevas figuras en la democracia mexicana; en donde han sido las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales de nuestro país quienes las han impulsado, así como el trabajo conjunto con diferentes sectores de la sociedad civil. Sin embargo, es oportuno señalar que las reglas del juego en todo proceso electoral deben ser claras y establecidas previo al inicio del mismo, dotándolo de certeza, objetividad y transparencia. Si bien las acciones afirmativas buscan maximizar los derechos político-electorales de diferentes grupos de la población y garantizar su representación en cargos públicos, abonando a una democracia incluyente, es deseable que se realicen con oportunidad a fin de que las reglas sean claras para la ciudadanía, así como para quienes buscan contender. Queda tarea pendiente para que estas nuevas figuras se vean reflejadas en la normatividad, incluyendo los aprendizajes que se deriven de su implementación en el actual proceso electoral, a fin de continuar con pasos firmes hacia una democracia en donde todas las personas cuenten con oportunidades de acceso real a cargos de elección popular y se vea representada la pluralidad que construye a nuestro país.
REFERENCIAS
1. Central Electoral. Instituto Nacional Electoral. 2021
Crapitalism
Helio Pareja*
El capitalismo ha construido una sociedad de investigaciones estéticas, un mundo bombardeado por estímulos visuales que han sido finamente diseñados para atraer nuestra mirada.
Las empresas saben que las necesidades del hombre son infinitas y consecuentemente han creado productos en los que la apariencia vale más que el contenido, campañas que implantan ideas para seducir a los consumidores y persuadirlos hasta el punto de transformarlos en sus embajadores. Por ello, las envolturas guardan una fuerte carga estética, fueron perfectamente diseñadas para instigar al espectador, endulzarle la vista y hacerle olvidar el daño potencial que contienen; los refrescos, golosinas y refrigerios han dejado de ser simples productos para convertirse en conceptos o ideas fácilmente adaptables a mercados y épocas.
En este contexto Pablo Llana ejerce su oficio artístico, desarrollando un trabajo plástico diferente para comunicarse con el mundo, en el que la textura, colores y formas son resultado del modelado de envoltorios de comida chatarra. El concepto es claro, una revisión del tiempo en que vivimos y de la naturaleza del hombre; donde hemos construido una identidad a través del consumo, donde la apariencia puede tener mayor relevancia que lo que llevamos dentro.
Crapitalism es una exposición virtual que se encuentra en la página www.nuun.mx desde el 11 de marzo, la muestra está conformada por 16 obras del trabajo plástico que Pablo ha desarrollado en los últimos 12 años, desde que empezó a crear a partir de envoltorios, separando y preparando minuciosamente los materiales que sin sus manos habrían tenido un final banal, pero que ahora permanecerán como un argumento de reflexión sobre nuestra era.
En sus creaciones, la cromática es fundamental, pues los colores responden a un diseño ajeno que requiere del talento creativo de Pablo para transformarse en obras figurativas, las texturas otorgan un
*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.
@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro
sentido de profundidad que invita a observar con detalle los fragmentos superpuestos que conforman su iconografía pop, reflejo de la oferta visual en que creció Pablo y de constante persecución estética.
La obra de Pablo ha obtenido diferentes galardones, dentro de los que destacan mención honorifica en; tercera Bienal de Arte Contemporáneo de Cancún (2017), la catorceava Bienal de Artes Visuales del Noroeste (2013), la quinta Bienal Nacional Miradas (2012), la treceava Bienal de Artes Visuales del Noroeste (2011) y la doceava Bienal Plástica de Baja California, adicionalmente su trabajo ha formado parte de más de 50 exposiciones individual y colectivamente en México, Estados Unidos, Italia y Alemania, dentro de las que destacan; “Muestra retrospectiva Trashformacion” en el Museo Gurza, Durango, México, “Sweet Death” Galería Art Virus LTD Frankfurt, Alemania, “Oaxaca desde Acá” Museo Textil de Oaxaca, Oaxaca, “MOUTHFUL” en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, “Yo código comunidad” en el Museo Centro Cultural Tijuana o “Southern Exposure Shining Lights In Contemporary Art From Mexico” Castelli Art Space , Los Angeles, Estados Unidos.
Aunque en la exposición convergen obras de diferentes series, existe un común denominador, un hilo conductor que nos demuestra una postura y un lenguaje personal del artista, son una invitación a la reflexión del sistema que domina el mundo, y que la mayor parte del tiempo gana la batalla sin ser detectado.
Te invitamos a visitar esta exposición virtual y a conocer más acerca del trabajo de Pablo Llana.
La belleza de cabeza
Manuel Grapain*
Un elixir de amor en forma sinfónica y vocal nos acaricia los sentidos al abrir los créditos de esta película (BELLISSIMA, ITALIA, 1951). Se trata de la función matutina de la radio nacional en su programación del medio día. El locutor de la estación tiene que dar un mensaje importante; La famosa casa productora Stella Films organiza un gran concurso, buscan una simpática niña italiana, encarnación de la gracia y la ilusión que llena la gran pantalla; el concurso será en las oficinas de CINECITTÁ esta misma tarde.
Aquello es un mundo de gente, todas las niñas de la ciudad están ahí, todas con la convicción de ser la elegida, todas menos una. De aquél río de gente sale una madre gritando el nombre de su hija ¡María! ¡María! ¿Alguien ha visto a una niña, sola, prolija de vestido blanco? ¿Alguien la ha visto? Enseguida algunas personas del staff le ayudan a buscarla; María Cecconi se ha perdido, Magdalena la madre desesperada siente que se le esfuma la gran oportunidad de ser algo importante a través de su hija, aunque la niña aún no sepa ni quien es, ni quien quiere ser.
La audición comienza a la vista de todos; esto es todo un acontecimiento algo nunca visto para muchos ahí, en sí mismo todo es parte del espectáculo, ver como fallan y como aciertan las niñas en su afán de gustarle a estos hombres que forman el cuerpo de decisión; todas quieren ser las primeras, ser la niña perfecta, la más prolija simpática y con gracia; mueren por ser la elegida, por gustarle al gran señor, al patriarca de CINECITTÁ, al semidiós.
La madre de María Ceconni no solo perdió a su hija, también el peinado, se meza los cabellos, voltea a todos lados, a lo lejos ve a una niña vestida de blanco que juega con el lodo de un estanque cercano; a esta niña le interesa cualquier cosa menos el concurso al que no sabe ni por qué vino, tampoco sabe de gustarle al público o al director, ella no sabe qué es un director para empezar; para su madre en cambio, sacarle una sonrisa al director podría significar el éxito, la gloria, podría significar decirle adiós a la estrechez, a los vestidos remendados, nunca más comida fría, la casa nueva.
El vestido quedó hecho una tristeza; la madre casi en el desmayo presenta a su hija ante el director, detrás de ella los reclamos de todos los que hacían fila y esperaban turno para pasar -¡esta es la niña que se ha perdido! ¡Qué pase!- dice el director al ver que la niña tiene cierta gracia. La niña presentada tiene un candor involuntario, recita un poema perfectamente mal, sin embargo es esa naturalidad característica de un niño sin complejos lo que le hace ser una de las elegidas para la segunda prueba. María y su madre llegan hasta el café de la abuela, para platicarle al papá de la gran noticia; él, la verdad, le da poca importancia al hecho y se va con sus amigos a ver un partido, eso es más importante que cualquier cosa.
*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.
@mr_manugz
Amanece en el barrio; sin anunciarse se presenta en la casa de María una vieja actriz retirada, para darle clases de actuación; así de la forma más extraña, se le siguen presentando a María y su madre diferentes personajes que les ofrecen mejores fotos, un mejor corte de cabello, mejores vestidos y las mejores conexiones con la gente importante del medio para que la niña triunfe en la segunda prueba; la madre de María accede a pagar lo que le piden, entonces va y saca de sus ahorros hasta el último centavo.
Llega el día de la segunda prueba; no fue un camino fácil para esta niña; sola tuvo que recorrer aquellos estudios de foto, donde era un objeto más; un salón de belleza donde alguien simplemente decidió cortarle hasta las orejas, el cabello que le llegaba hasta la cadera; mientras su madre prepara lo que faltaba para la gran presentación; al fin llegan María y Magdalena, la niña entra al set sola y asustada, no ve a su mamá por ningún lado, la luz no le permite ver, siente que la miran y murmuran, sus piernitas de cinco años comienzan a temblar, las lágrimas comienzan a salir; la prueba y el poema son un desastre. Ya en la sala de proyección, escucha junto a su madre como se burlan como la llaman enana sin gracia; ve a su madre como encara al director para reclamarle el abuso y ve como las desalojan un grupo de hombres serviles del director; para entonces ya está aturdida, cansada, realmente entiende muy poco de todo aquello. Llegan al parquecito del barrio, agotadas se sientan en una banca a descansar para retrasar un poco más el regreso a la realidad, en esa banca el llanto es el único desahogo posible; mientras en CINECITTÁ revisan las pruebas de la niña una vez más; durante el alboroto algo llamó la atención del director, lo cual se confirma y la mandan llamar; María dormida en brazos de su madre llega a casa, donde la gente de producción de la película la está esperando para que firme el contrato; son dos millones de liras, repartidas en pagos de doscientos cincuenta mil; el sueño hecho realidad, su hija ¡Al fin le gustó a los hombres!; Magdalena empolvada solo dice –¡Que se vayan!- Espartaco les dice –Ya escucharon a mi señora- los hombres resignados se despiden.
María duerme, ella es feliz en su cama, este es el momento de la vida en que lo único que necesitas es sentir los brazos de la madre o del padre. Magdalena y Espartaco se abrazan fuerte en la cama de junto apenas iluminada, conscientes de que aquello que parecía un sueño se tornó en pesadilla, una donde el abuso y la burla de los hombres hacia las mujeres seguía presente, y donde la descalificación mutua entre mujeres les genera una percepción tergiversada de afirmación personal.
Lanzamiento de la agencia Spinto Talent
Greta Shelley*
Me da mucho gusto compartirles el lanzamiento de Spinto Talent, agencia dedicada a atender a clientes relacionados con el ámbito de la cultura, en particular de la música: cantantes, directores de orquesta, solistas y compositores, entre otros.
El origen de esta agencia se encuentra en el despacho de comunicación Spinto, que cofundé hace tres años con mi socia Melissa Mochulske. En sus principios, Spinto Talent se concibió como una división especializada de ese despacho. Sin embargo, con la experiencia adquirida, y sobre todo frente a los retos impuestos por la pandemia, se vio la necesidad de reinventarnos, independizando a Spinto Talent y dotándola de un alcance más amplio.
Me honro en encabezar la nueva agencia junto con el embajador eminente Jorge Castro-Valle, ambos tenemos amplia experiencia a nivel nacional e internacional en el ámbito de la promoción cultural y booking de artistas, contando, asimismo, con el valioso apoyo de un sólido y dinámico equipo de colaboradores.
En Spinto Talent representamos a artistas en México y en el mundo. Nuestro objetivo es apoyarlos para gestionar sus compromisos, así como representarlos ante autoridades e instancias culturales. Brindamos a nuestros clientes atención personalizada a sus necesidades en materia de booking, relaciones públicas y redes sociales, además de proyectos especiales y alianzas estratégicas, ofreciéndoles un servicio de excelencia, de manera personalizada, para lograr resultados destacados y dejar huella en sus audiencias clave.
*Greta Shelley es Internacionalista con experiencia en relaciones gobierno-empresa, comunicación, protocolo y management cultural. Mtra. en Relaciones Internacionales por Georgetown University, con especialización en relaciones gobierno-empresa. También cuenta con el Certificado Ejecutivo de Liderazgo Global de Thunderbird School of Global Management y diplomados en Negocios Internacionales en Berkeley University, en Relaciones Gobierno-Empresa por Georgetown University, Promoción de Cultura y Turismo del Instituto Matías Romero, Liderazgo Comunicación Transcultural por la Thunderbird School of Global Management y de Marketing Digital por Columbia University. Además, es experta en temas de protocolo oficial y empresarial.
Nuestro roster comprende tanto a figuras reconocidas a nivel internacional, entre otros, el tenor Javier Camarena y la soprano Rebeca Olvera; artistas con carreras ascendentes en escenarios musicales y operísticos de México y el mundo, como el director de orquesta y contratenor Iván López Reynoso y la soprano Karen Gardeazabal; así como a jóvenes promesas como los pianistas María Hanneman y Alexander Vivero, por mencionar solo a algunos de los talentos que orgullosamente representamos.
Los invitamos cordialmente a visitar nuestra nueva página web www.spintotalent.com y quedamos a sus órdenes para cualquier información adicional.