Santiago, Año 2011 / N°5
LA PUL
ENTA
RECOR DS
Pag. 20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y ANTI-BULLYING en las es-
cuelas y liceos municipales la violencia toma otras formas. Pag. 06
JOAN JARA yo me siento una
ciudadana del mundo” así se define está amable, sencilla pero por sobre todo gran mujer del mundo. Pag. 12
YWANA “UNO DEBE ELEGIR SU CAMINO DE LA FORMA QUE LE PARECE CORRECTO SIN QUE NADIE TE INFLUYA O DECIDA POR TI. Pag. 16
EL LUCROSO LUCRO DE LA EDUCACIÓN
Pag. 03 www.lapulenta.cl
UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA
EDITORIAL STAFF
Editor General Cristian Aranguiz Oyarzo caranguiz@lapulenta.cl
Director de Arte Matías Parraguez Illanes nparraguez@lapulenta.cl
Editora de Contenidos Alejandra Lopéz U. alopez@lapulenta.cl
Producción Periodística Sebastián Peréz García
Diseño Nicolás Parraguez Illanes Matías Parraguez Illanes
Periodistas Victoria Lozano Díaz Alejandra Veas
Fotografía Alejandra López Urrutia
Públicidad Matías Parraguez Illanes
Columnistas en este Número Cristian Aranguiz Oyarzo Sebastián Peréz García Sofía Miranda Natalia Iza Carol Alvarado Susana Contreras Dany Jorquera Enrique Barrera Len Lopez Jeniffer Cadamuro
Ilustradores Jocelyn Aracena Carvajal
Periodico la Pulenta, Todos los Derechos reservados, Ley de Propiedad Intelectual 17336. El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.
H
ACE YA DOS MESES, si vives en Chile, y más aun si eres estudiantes, tu Tema ha sido El Fin al Lucro en la Educación. Paros, Tomas, y las movilizaciones más masivas desde que el general con mano de hierro impartía su “Democracia” en este territorio. Desde allí la educación Superior Pública con sus eternos auto financiamiento o endeudamiento, sigue tal cual Titanic con Rumbo seguro a estrellarse con el Iceberg del quiebre, o mas bien llamada, “Privatización”, entendida en términos como él de ofrecer un producto cada vez menos atractivo para sus futuros estudiantes, quienes a través de un oferta privada ven calidad y prestigio, infraestructura del primer mundo y por supuesto engaño del tercer mundo también. Frente a ese escenario, como ente regulador y propiciante de una Sociedad dispuesta a equilibrar las cada vez más extensas diferencias económicas entre nuestra población, EL ESTADO solo ha sido el arbitro, sin pito ni tarjetas amarillas o rojas, solo se ha visto en la posición de ser un “Notario” que aprueba y firma sin leer la apertura de Planteles, Institutos, haciendo vista ciega al Lucro excesivo por parte de estas instituciones, en desmedro de
los planteles de orden público. Nuestra constitución, sí, ese democrático papel redactado a puertas cerradas en el año 80 nos dice que el Derecho a la Educación tiene como propósito fundamental “…el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.” Por lo tanto, la violación de esas misma sería la actual segregación producida por el lucro excesivo que hoy ronda diferentes planteles Universitarios, no el desarrollo de la persona, sino el desarrollo de una deuda monumental que provoca un vacío económica casi irreparable en las familias de más escasos recursos, o sea, el lucro no solo violenta la constitución, sino también a la sociedad en su conjunto al resignar a un gran parte de ella misma, a la morosidad y caos Financiero, poniendo como único atributo, o al menos el de mayor importancia, la de el poder o la capacidad de endeudarse. Las movilizaciones hoy podrán darle Fin al Lucro o no, pero lo que es seguro es que ya la conciencia existe de que el sistema crediticio estudiantil es abusivo, corrupto y segregador. Ya para la autoridad le es imposible variar el discurso, adornar la pintura o maquillar el cuento. Ya no Pulentos, El Lucro llegó y también se irá tarde o temprano, pero se irá y Ud. habrá sido él que le dio Fin.
***
Diario La Pulenta
www.lapulenta.cl
Pag.02
SOFIA
MIRANDA
L
ARGO, LARGO, LARGO resulta dar explicaciones sobre las paradojas (sí, en plural) que trae consigo el negocio de la educación en Chile, así que me enfocaré en una sola, el casquivaneo del sistema educativo. Parto con una pregunta a Ud. que se encuentra leyendo, ¿sabía que en la dictadura se dictó una ley que dice que los organismos educacionales son corporaciones sin fines de lucro? Así como lo está leyendo, en plena dictadura se establece que no se puede lucrar con la educación, lincuentes marxistas” tiene sustento en aquél período. Entonces, dónde encaja la declaración de Lavín cuando reconoce, en el programa Tolerancia Cero, que ganó plata con la Universidad del Desarrollo, o en otras
palabras, que lucró con la educación. Son este tipo de desfachateces las que encabronan a cualquiera. En el libro El negocio de la Universidades en Chile de la periodista María Olivia Monckeberg, se encuentran los dos pilares con los que se han enriquecido políticos y empresarios del rubro. Primero, el simple hecho de crear una universidad (extiéndase a colegios y liceos también), ello porque los aranceles los establece el dueño y no hay ninguna norma que los obligue a ceñirse al arancel referencial que indica el Ministerio de Educación. Segundo, todos los subsidios diseñados para la educación a los que pueden acceder. A esto sumémosle un dato no menor, se arrastra la legislación que indica que las universidades desempeñan un rol
público. Es decir, no pagan IVA ni otro tipo de impuestos. Entonces la problemática central es que la educación no puede ser un negocio, es un derecho, no un bien mercantil, y manifestarse para exigir una recuperación de la educación pública y un fortalecimiento del rol del estado en ella no es un sueño izquierdoso solamente, es coherencia y sensatez. Porque si estamos endeudándonos con créditos altísimos, lo mínimo a esperar es recibir una educación mejor que la de Harvard, pero la realidad es otra, ya que países donde la educación es gratuita están mejor posicionados que nosotros en cuanto a niveles de excelencia en esta materia. ¿Le parece posible ahora el “bueno, bonito y barato”? Y finalmente llegamos a la única so-
Pag.03
Santiago 2011 / N°5
lución. Para lograr aumentar el presupuesto educacional y potenciar un estado que asegure calidad, es necesaria una nueva constitución. Así de claro, así de simple, necesitamos una nueva constitución. No se puede hacer una reformita en la constitución, se requiere una Asamblea Constituyente para que todxs participemos en ella, estudiantes, trabajadores, homosexuales y heterosexuales, indígenas, niños, mujeres, hombres, ancianos, étc. No es imposible lograrlo, si han salido más de 100.000 personas a la calle a visibilizar el descontento con el lucro en la educación, si más de 60.000 se han manifestado contra Hidroaysén y no nos escuchan, es tiempo de indignarse. Ya lo ha hecho España, Islandia y Grecia, nosotrxs también podemos.
UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA
POLITICA NACIONAL
“SEÑOR DISCULPE, ¿LE PUEDO HACER UNAS PREGUNTITAS?” Por Cristian Aranguiz
T
ANTAS ENCUESTAS de uno u otro lado, de fundaciones u Organismos Internacionales o Independientes, hacen ver a nuestra clase política chilensis como Fútbol Amateur con gastos de Torneo Mundial. La última encuesta Adimark, respetada por muchos, e ignorada por pocos, nos muestra una caída más estrepitosa que cualquier acción de La Polar en la Bolsa de Valores pero veamos: Las evaluaciones de las coaliciones políticas y de las instituciones del estado siguen rompiendo récords, pero no de esos de chile “campeón de la solidaridad” o se hizo el “chaleco más grande del mundo”, no de los otros, los del rechazo. Los datos que se le entregan a la población, es su misma opinión, la de no desear un representatividad mediocre o como se dice en buen chileno de “arreglarse los Bigotes” oiga. La identificación con el Gobierno disminuye a 34% y la identificación con la Oposición cae a un 37%. Ya un 30% de la población afirma que no se identifica ni con el actual gobierno ni con la oposición. O sea el chileno no le interesa Piñera, ni su hermano, ni menos su señora y su botox, pero también nos dice que la Concertación, ese Fantasma que aún ronda por los pasillos del Congreso, sigue en picada con la sombra de los errores de no escuchar a la gente pues, sino mire como se va de apretado todos los días en el ya mediocre Transantiago. Preocupante, es la palabra de menor tono que se nos ocurre para hacer notar, la caída
de aprobación que han mostrado las principales alianzas políticas, esto es la Coalición por el Cambio y la Concertación. Los datos muestran un creciente y constante rechazo a estas coaliciones. Por primera vez, el rechazo hacia ambas supera el 60% En junio, un 68% desaprueba la gestión de la Concertación y solo un 22% la aprueba, mientras que la Coalición por el Cambio es aprobada por un 30% y un 60% la desaprueba. Con esos porcentajes en cualquier Universidad Ud. no aprueba el ramo, y por cierto no tiene posibilidad de examen, reprobó de una no más. Y si creía que eso era todo, espera a ver como los chilenos vemos el Congreso, ese bastión, esa trinchera de Trabajo incansable por el pueblo. Las evaluaciones hacia ambas ramas del Congreso empeoran. Los resultados son preocupantes, y piense Ud. que hace poco se celebraron los 200 años del Congreso Nacional. El rechazo hacia ambas Cámaras supera el 60%. Un 25% aprueba la gestión del Senado y un 61% la desaprueba, mientras que un 22% aprueba la gestión de la Cámara de Diputados y un 63% la desaprueba. En resumen, pertenecer a la Clase política hoy en Chile es tan popular como haber salido eliminado de un reality por poca votación del televidente. Lo malo es que estos participantes saben y están concientes de su baja popularidad y por reglas que ellos mismo crearon, siguen y siguen participando año tras año, a pesar del rechazo popular. ¿No será mucho ya?
www.lapulenta.cl
Pag.04
“ Y SI CREÍA QUE ESO ERA TODO ESPERA A VER COMO LOS CHILENOS VEMOS EL CONGRESO, ESE BASTIÓN, ESA TRINCHERA DE TRABAJO INCANSABLE POR EL PUEBLO ” “ YA UN 30% DE LA POBLACIÓN AFIRMA QUE NO SE IDENTIFICA NI CON EL ACTUAL GOBIERNO NI CON LA OPOSICIÓN. O SEA EL CHILENO NO LE INTERESA PIÑERA, NI SU HERMANO, NI MENOS SU SEÑORA Y SU BOTOX, , PERO TAMBIÉN NOS DICE QUE LA CONCERTACIÓN, ESE FANTASMA QUE AÚN RONDA POR LOS PASILLOS DEL CONGRESO, SIGUE EN PICADA ” “ LOS DATOS QUE SE LE ENTREGAN A LA POBLACIÓN ES SU MISMA OPINIÓN, LA DE NO DESEAR UN REPRESENTATIVIDAD MEDIOCRE O COMO SE DICE EN BUEN CHILENO DE “ARREGLARSE LOS BIGOTES ”
AFICHE
Santiago 2011 / N째5
www.lapulenta.cl
Pag.05
UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA
U
N PERIODISTA DIJO hace unas semanas, en un debate (TV por cable, evidentemente): “Al ministro Lavín le han hecho bullying”. A causa del conflicto generado por el programa de TVN (Esto no tiene nombre) donde se mostraron los puntos más débiles de la UTEM, los estudiantes que denuncian la visión sesgada del reportaje han utilizado la misma palabra, pidiéndole al ministro que detenga el bullying en contra de esa universidad estatal. El propio Ministerio ha puesto el acento de su gestión, especialmente en el plano discursivo, sobre el “problema del bullying”. Estos ejemplos y varios otros, dan cuenta de que el término ha sido incluido en el vocabulario de la gente, por lo cual podríamos suponer que la sociedad chilena se ha sensibilizado respecto de la problemática, para lo cual tenemos que suponer más y pensar que hay una comprensión del concepto. Pero la sobreexposición mediática del término importado desde el Norte a la ciudadanía-televidente ha resultado en una visión difusa y equivocada, muy funcional con el ocultamiento de los problemas estructurales del sistema escolar. El bullying es una forma de violencia escolar en la que un estudiante actúa como “matón” o un grupo de estudiantes como “pandilla” y se caracteriza básicamente por la intimidación persistente y sistemática sobre una víctima
EDUCACIÓN
EN LAS ESCUELAS Y LICEOS MUNICIPALES (Y EN PARTICULARES-SUBVENCIONADOS VULNERABLES) LA VIOLENCIA TOMA OTRAS FORMAS Por Carol Alvarado habitual. El matonaje –un término más adecuado para nuestro idioma- puede llegar a la agresión física grave, pero es más frecuente el hostigamiento psicológico que puede darse a través de la humillación y el aislamiento social. Entonces un herido en una riña cualquiera al interior del colegio no es víctima de bullying, un ajuste de cuentas a la salida del colegio tampoco y tampoco el “bufón” del curso, el que molesta a todos, es un matón. Es necesario que la agresión sea mantenida en el tiempo y dirigida a una víctima específica. Y la agresión física, tangible y mediática, incluso puede ser menos grave en comparación con la agresión psicológica, que es invisible pero poderosa, la que puede incluso llegar a detonar el suicidio. De allí que sea muy necesario que el MINEDUC promueva programas de prevención del matonaje escolar. Pero la aproximación del Gobierno al problema difunde una idea confusa del fenómeno, que se mezcla con otros tipos de violencia escolar, e ignora o pasa
por alto tres elementos importantes en el planteamiento de su política al respecto. Primero, hay un error (o sesgo) en el diagnóstico de las problemáticas del sistema, al hacer válido el concepto de bullying para toda la realidad educacional nacional en la misma medida, realidad que es estratificada, segmentada, incluso en el plano de las culturas escolares. En las escuelas y liceos municipales (y en particulares-subvencionados vulnerables) la violencia toma otras formas: la agresividad es generalizada en el alumnado, se usa en el lenguaje cotidiano, para resolver problemas y para ganar estatus, además de situarse en comunidades escolares ya vulneradas que no tienen los recursos para enfrentar estas problemáticas. Puede que también haya matonaje, eso es cierto, pero es insignificante en comparación con esta violencia escolar, que es estructural y tiene que ver con las condiciones de pobreza (sí, pobreza) en la que viven los niños, niñas y adolescentes, sus familias, sus barrios y sus colegios. Se
www.lapulenta.cl
Pag.06
está destinando entonces una serie de fondos y esfuerzos legislativos para una problemática que en los colegios públicos, en general, es menor. En segundo lugar, el afrontamiento del problema del bullying, la “Ley Anti-Bullying” es fundamentalmente represivo. No establece financiamiento para programas de prevención que puedan insertarse en la planificación pedagógica y que puedan obtener resultados más genuinos y duraderos a través del fortalecimiento de recursos de la cultura escolar. Por el contrario, es proclive a los efectos a corto plazo de una política de castigo, a través de multas a los colegios, política que contribuirá, como el SIMCE, a la escalada de cierres de colegios públicos, que seguramente serán los más sancionados por su situación de violencia patente. Es entonces un obstáculo más para los competidores que fueron creados para perder en el sistema educativo chileno, las escuelas y liceos públicos. En tercer lugar, el abordaje que el ac-
EDUCACIÓN
tual MINEDUC hace de la violencia en la escuela es ideologizado, contiene una intencionalidad política que se deriva del “dogma del libre mercado”, según el cual el Estado deber ser lo más pequeño posible y la iniciativa privada debe satisfacer las necesidades de la población, incluidos derechos fundamentales como la educación, la salud y la vivienda. Por lo tanto, el ministro Lavín y su política antibullying sostienen un discurso en contra de la violencia que obvia a la violencia institucional, la que ejercen las estructuras sociales
y económicas y las autoridades políticas, y que resalta la violencia física de los estudiantes, la que es expresión de malestar y consecuencia de condiciones de vida paupérrimas. Para el Gobierno, esta violencia física es más fácil de manejar con conceptos como “bullying”-en el significado confuso promovido por el MINEDUC- o “violentismo” –en el caso de la deslegitimación sistemática de la protesta que ha hecho el Ministro- porque sirven para situar la responsabilidad en los niños y jóvenes, y de paso para desprestigiar a la educación
pública, que como ya dije, presenta mayor frecuencia de hechos de violencia. En síntesis, la violencia escolar ha sido abordada en una forma liviana, sesgada y segregadora, apta para sostener un discurso demagógico y efectista desde el Ministerio. A la vez, está hecha sin pensar en un abordaje profesional efectivo del problema sino para tener resultados “concretos” en el corto plazo: colegios multados. En este sentido, la solución es muy coherente con las tendencias de “estado policial” que el gobierno de Piñera (así como los de la
Santiago 2011 / N°5
Concertación) ha mostrado en general en sus políticas educativas y para la juventud. Por último, al introducir una nueva presión al poco y golpeado sector público de la oferta escolar se establece una medida que Milton Friedmann se pararía a aplaudir si no estuviera bien muerto como lo está. Bien podríamos haber escuchado en el discurso del 21 de mayo el anuncio de una nueva “Gran Reforma Educacional”: el cambio de nombre del Ministerio de Educación a Ministerio de Educación y Anti-Bullying.
www.lapulenta.cl
Pag.07
UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA
EDUCACIÓN
el largo camino de regreso a la educación pública LA EDUCACIÓN RADICALMENTE ESTRATIFICADA DE NUESTRO PAÍS SE REFLEJA INCLUSO AL INTERIOR DE LAS MOVILIZACIONES, DONDE, EXIGIENDO UN SISTEMA IGUALITARIO, SE MARGINA PRECISAMENTE A LOS “NO EDUCADOS”. Por Carol Alvarado
“
¡QUE SE VAYAN LOS SOPAIPAS!” han gritado ciertas masas en las numerosas protestas en contra de la educación de Pinochet, haciendo alusión a los flaites, jóvenes marginales, estudiantes y desertores de los liceos más golpeados por el sistema de competencia. Asimismo, se ha visto gran cantidad de papás zorrones, jóvenes estudiantes de la “cota mil” hacia arriba que se han sensibilizado con la crisis de la educación y, quizá animados por las masivas convocatorias de la lucha ecologista, más propia de su clase, se han volcado a la ocupación de las calles principales. Ambos grupos son mirados con recelo, con miedo o con resentimiento por los estudiantes universitarios “tradicionales” y secundarios “emblemáticos”, que son los que componen, más o menos, el perfil clásico de los manifestantes por la educación. Pero sólo a los primeros se los descalifica y se los disminuye a un estatus ciudadano inferior. Lo que en el fondo no viene a reflejar más que los
resultados de nuestra enseñanza: el temor a lo desconocido, a aquellos otros que no habíamos visto antes, por los cuales se puede hablar en representación pero no integrar al diálogo o con los cuales no se puede hablar en serio porque sólo están ahí por moda o por diversión. El sistema educacional de mercado que funciona en nuestro país desde la dictadura es consonante con un orden social de apartheid, como lo ha demostrado una gran cantidad de estudios y cómo lo ha puesto en evidencia
esta movilización estudiantil y la del 2006. En Chile existe una educación para zorrones y una educación para sopaipas. El espejismo de la clase media, que, “con alegría, con entusiasmo, con optimismo, mirando al futuro y no al pasado”-parafraseando a un conocido empresario, presidente de un pujante país- se esfuerza invirtiendo en educación, hace creer que el sistema es democrático, pero no. El acceso a educación de calidad está determinado por el dinero que las familias pueden pagar y ese dinero va a las manos de parti-
“En Chile existe una educación para zorrones y una educación para sopaipas. El espejismo de la clase media, que, “con alegría, con entusiasmo, con optimismo, mirando al futuro y no al pasado”-parafraseando a un conocido empresario, presidente de un pujante país- se esfuerza invirtiendo en educación, hace creer que el sistema es democrático, pero no.”
www.lapulenta.cl
Pag.08
culares. Una sociedad segmentada reproduciéndose a sí misma a través de la educación. Es por ello que no resulta tan extraño que los sopaipas sean asiduos a la violencia y la destrucción. Son los ninguneados, los que la República solamente considera cuando hay que castigar mientras más jóvenes (Ley de Responsabilidad Penal Adolescente) pero que de ninguna manera podrían tener más derechos. Tienen poco que perder y mucho que ganar. No se trata de hacer aquí apología de los flaites, que desde otro punto de vista encarnan los valores capitalistas de la competencia y el amor por el dinero, pero el Estado jamás les ha garantizado nada, excepto la distribución casi a domicilio de drogas baratas y altamente perjudiciales. Tampoco resulta extraño, más allá del estupor inicial, que aquellos que luchando por una educación de calidad, laica y gratuita para todos, consideren que los sopaipas no deberían estar en las marchas y que los pacos deberían llevárselos. Porque en un liceo
EDUCACIÓN
“En términos fríos, la selección de contenidos del currículum está hecha por la clase dominante, ignorando todo tipo de saber popular, de modo que al someterse al tratamiento educacional los sujetos son “aculturados”, es decir, son imbuidos en las ideas, las costumbres y el lenguaje de esa cultura, la cultura de los grupos sociales dominantes.” emblemático, esos que son ejemplares, donde el amor por el conocimiento desborda las instalaciones, así como en una universidad, jamás se podrá aprender la realidad de los marginados, esos que no fueron seleccionados y que viven en poblaciones y que, paradójicamente, son parte de la mayoría del país. Los pacíficos manifestantes del perfil “clásico” no entienden la conducta de los flaites simplemente porque no la conocen: en sus liceos y universidades se han relacionado exclusiva y excluyentemente con similares, se han movido siempre en un capital cultural homogéneo. ¿Pasa lo mismo con los zorrones? No. A pesar de que son mirados como bichos raros, la
masa no los expulsa. ¿Por qué? Porque a pesar de que el sistema educacional jamás permitirá que el resto de los mortales pueda acceder un colegio para zorrones, los contenidos del proceso educativo general están mucho más cerca de su cultura, cuando no se presenta como ideal. Hay un cierto nivel de acceso y manipulación activa del conocimiento que desarrolla un código común a los escolarizados en centros educativos bien constituidos, un código que podríamos analogar a lo que en el sentido común se asocia a la “buena educación”. En términos fríos, la selección de contenidos del currículum está hecha por la clase dominante, ignorando todo tipo de saber popular, de modo que al someterse
al tratamiento educacional los sujetos son “aculturados”, es decir, son imbuidos en las ideas, las costumbres y el lenguaje de esa cultura, la cultura de los grupos sociales dominantes. Estos otros nuevos manifestantes se acercan al ideal de sujeto que se pretende formar a través de la educación formal, por esto es que para la masa los zorrones son sujetos más respetables, más proclives al diálogo y más “educados” que los sopaipas, y por ello se les respeta el derecho a manifestarse… A pesar de que los zorrones pertenezcan a la clase que ha construido y sostenido la miseria de la educación chilena. Así, el círculo de la exclusión va nuevamente en perjuicio de los más pobres. Jaime Guzmán y su pandilla dejaron bien amarrado su modelo y muchos obstáculos se han tenido que saltar sólo para llegar a poner la educación como un tema de discusión en el país: el oscurantismo informativo, la represión, la violencia institucional, la Constitución ilegítima, la Concertación, etc. Pero las vallas más difíciles de burlar son aquellas que están en los prejuicios, los estereotipos y los miedos, es decir, las que están al interior del propio
Santiago 2011 / N°5
movimiento, en las prácticas sectarias de los partidos y en la limitada visión gremialista de algunos individuos. Esta discriminación dentro del propio movimiento es un síntoma más de la segregación social que produce el sistema educacional, pero además es síntoma de la carencia de una concepción de educación pública surgida desde las personas y las comunidades y no de la tecnocracia capitalista. Afortunadamente las marchas, las tomas, los flashmobs, las barricadas y las redes sociales virtuales son espacios de aprendizaje dialógico y cooperativo, pero fundamentalmente significativo. Los estudiantes encuentran un sentido a sus acciones en la discusión y la acción por la recuperación de la educación como un bien público y no como un bien de mercado. Es de esperar que como resultado de ello sopaipas y zorrones puedan algún día compartir en el aula, intercambiando sus saberes propios, pero sobre todo valorándose mutuamente como personas. Cosas que son posibles en una educación pública fuerte… esas cosas que se les ocurren a estos jóvenes. www.lapulenta.cl
Pag.09
SOCIEDAD
Santiago 2011 / N°5
SU PROTAGONISMO NO ES SÓLO POR DIRIGIR UNA DE LAS CARTERAS MÁS IMPORTANTES DEL PODER EJECUTIVO, SINO POR LA PERSONALIDAD QUE HA MOSTRADO FRENTE A LOS MEDIOS Y LA OPINIÓN PÚBLICA.
U
NA DE LAS IMÁGENES más fuertes del gabinete de Sebastián Piñera es sin duda Rodrigo Hinzpeter. Su protagonismo no es sólo por dirigir una de las carteras más importantes del poder ejecutivo, sino por la personalidad que ha mostrado frente a los medios y la opinión pública. Por más cuestionado que haya sido últimamente debido a los enfrentamientos entre la ciudadanía y carabineros, él siempre ha tenido una respuesta segura y sin titubeos. Sin embargo, no se sabe mucho más sobre él, por lo que es, a la vez, el personaje más enigmático del actual gobierno. Rodrigo Hinzpeter estudió Derecho en la Universidad Católica de Chile entre 1982 y 1986, en donde además se desempeñó como ayudante y docente. Como profesional forma parte del Colegio de Abogados de Chile, ha sido asesor y director en varias empresas, y abogado en el estudio Simpson Thacher & Bartlett en Nueva York. Además de ser socio del estudio Bofill Mir & Alvarez Hinzpeter Jana Abogados (BM-AHJ), en donde congeló su participación activa
por formar parte de la campaña presidencial de Sebastián Piñera. En el ámbito político Hinzpeter se ubica a sí mismo en la centro-derecha del país. Un hombre moralmente conservador, pero económicamente liberal. En la década de los 80’s ingresó al Movimiento Unión Nacional, un partido político chileno pro dictadura militar, en donde él también trabajó por el régimen, el cual al parecer le resultaba muy cómodo, ya que en el plebiscito de 1988 votó Sí, hecho que actualmente considera un “error de juventud” según confesó en una entrevista. Es militante y fundador de Renovación Nacional, partido en donde conoció a Sebastián Piñera. Dentro de RN ocupó el cargo de Secretario Nacional y Primer Vicepresidente. A partir del año 2005, en la campaña presidencial, comenzó a trabajar cercanamente con Piñera, con quien ha formado una gran relación hasta llegar a ser hoy su mano derecha. Hinzpeter fue uno de los pilares fundamentales de la campaña de Sebastián Piñera. Además de ser una de las imágenes fuertes de la franja presidencial, dedicó todo su tiempo y energía en
poder idear una estrategia efectiva que atrajera a los votantes de estratos que solían ser más cercanos a La Concertación. El actual ministro del interior asistió a aproximadamente medio centenar de focus group, con la intención de captar la opinión de los ciudadanos, vistos por él -como suelen ser vistos en la actual democracia capitalista- con la misma lógica con la que se observa a un consumista del mercado. En cuanto a su personalidad, Rodrigo Hinzpeter ha demostrado ser un hombre de carácter fuerte y muy directo, tan directo que a veces nos hace recordar a los personeros del régimen militar. Hace declaraciones de manera muy dura en las que manifiesta su falta de tino u olfato político. Es como si olvidara que vivimos en democracia y que no puede hacer lo que hacía Pinochet y actuar de manera impopular, ya que hoy él y la coalición de gobierno dependen de la simpatía del votante. A quello se puede observar en declaraciones como en la que señaló que la muerte de un oficial de carabineros es más grave que la de un ciudadano común; o cuando les dijo a la Asociación de Familiares de Detenidos Desapareci-
dos que no había ninguna posibilidad de diálogo si ellos seguían relacionando al gobierno actual con la dictadura militar de Pinochet y sus crímenes. Sus dichos suelen sonar soberbios, lo que ha provocado rechazo en muchos ciudadanos. Esto lo pudimos ver en Twitter, por ejemplo, en donde por alrededor de tres días el hashtag #RenunciaHinzpeter utilizó el primer lugar en los temas del momento. Hinzpeter, el hombre más poderoso del gabinete y mano derecha de Sebastián Piñera, es un personaje que a pesar de conocer el rechazo que provoca en muchos ciudadanos, sobre todo en los miles que hoy se manifiestan en las principales calles de diversas ciudades del país, se muestra seguro de sí mismo y mantiene su tono directo y duro. A lo mejor será muy difícil ver al ministro titubear, y más difícil aún que lo revoquen del cargo, ya que a pesar de todo ha sido uno de los aportes más importantes para Sebastián Piñera y su gobierno, llegando inclusive a poseer una imagen tan o más fuerte y protagónica que la que presenta actualmente el presidente.
www.lapulenta.cl
Pag.11
REPORTAJE UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA
CENTRAL
YO ME SIENTO UNA CIUDADANA DEL MUNDO” ASÍ SE DEFINE ESTÁ AMABLE, SENCILLA PERO POR SOBRE TODO GRAN MUJER DEL MUNDO. Por Sebastián Pérez García
P
LAZA BRASIL PASADA las 12 de la tarde, ya dentro de la Fundación Víctor Jara se escuchan pasos que suenan bajando por la escalera de la gran casona. Los pasos se transforman en voz y a lo lejos se escucha: ¿Ustedes son los pulentos?, llegó la hora, Joan Jara nos saluda y ha llegado el momento de comenzar la ansiada entrevista.
NIÑEZ Y EUROPA
JOAN RECUERDA los primeros pasos en la danza como un talento innato, dando funciones a su familia en cualquier situación que pudo, a los 12 años ya estaba tomando clases cuando comienza la segunda guerra mundial e interrumpe todo: “Uno iba a acostarse en bunkers en vez de en dormitorios” nos comenta. Ese periodo en donde tuvo que dormir y vivir en un bunker duró desde los 12 a los 18 años, recordando además que siguió con clases de danza y no fue sencillo ya que tenía que desviarse desde el camino a la escuela y llegar sumamente tarde a la casa, Joan nos comenta su pasión por la danza como una “obsesión” y que nunca dejó de practicarla en el periodo que duró la guerra. El gran hitó que va a marcar su vida con respecto a la danza será a los 15 años, durante el periodo de bombardeos pudo ver una compañía de ballet Alemana que estaba presentando una obra sobre la guerra, ella reconoce que “Esa conexión de la danza con la vida fue absolutamente determinante,
“Yo estaba en un duelo personal prolongado por el hecho de tener que dar testimonios de lo que estaba pasando en Chile” definiendo además su situación como un duelo que no podía superar, al mismo tiempo con su testimonió influencia a un coreógrafo inglés para hacer una obra de lo que había pasado en Chile. “Yo decidí que tenía que parar y recordar la vida” fue con esa frase e idea que Joan comienza a escribir un libro a cerca de Víctor Jara” era lo que yo necesitaba y ahí por primera vez vino la idea de: yo quiero hacer eso en mi vida”. El gran paso a la danza nos comenta que fue cuando: “Me atreví a hablar con el director de la compañía y le pregunté qué podría hacer yo para ingresar a la compañía”, ese director (Ssigult Leeter) se convertirá en su maestro y ella logrará formar parte de la compañía que admiraba. Años después, después de mucho entrenamiento logra salir de gira con esta compañía y recorrer gran parte de Europa, donde conocerá a dos chilenos que serán parte importante de su vida.
1954, PATRICIO BUNSTER Y EL VIAJE A CHILE
FUE ALFONSO UNANUE, a quien Joan comenta como “mi amigo del alma”, y Patricio Bunster los dos Chilenos que ella conoce en Europa y que marcarían gran parte de su vida en la danza y su viaje a Chile, puesto que fue cuando ella se enamora y se casa con Bunster
cuando se viene a Chile. En su viaje a Chile Joan inmediatamente forma parte del ballet nacional Chileno y recuerda el primer tiempo como “Difícil” y lo que la salvo fue la danza misma, “La metodología de trabajo era totalmente distinta” y eso fue lo que hizo más difícil de la adaptación. Joan comenta además que en sus primera etapa en Chile fue gracias a las giras con el Ballet Nacional que logra conocer más el país y su cultura ya que ella no tenía muchas referencias de este país ni oportunidad de contacto con las personas en las giras (nos comenta que casi la única referencia que tenía de Chile fue una compañera de curso en el colegio en Europa). Además de las giras Joan enseña y forma bailarines en la escuela de danza de la Universidad de Chile por esa época, así mismo en la siguiente etapa se separa de Patricio Bunster y conoce a Víctor Jara con el cual comienzan una relación. Joan Jara Renunció al ballet y se quedó sin hacer nada, pero siempre
www.lapulenta.cl
Pag.12
con el ímpetu de trabajo con la comunidad por lo cual en 1964 junto a Alfonso Unanue comienzan a trabajar en la Casa de la Cultura de Ñuñoa realizando un taller coreográfico dirigido a aficionados ,“le dimos la experiencia a gente con inquietudes creativas”, más adelante se trasladan a las condes hasta diciembre del 1969 con una pequeña compañía que hacía funciones en el teatro, y finalmente recalan en la Universidad de Chile con los mismos bailarines para dar vida al “Ballet Popular”.
BALLET POPULAR Y TIEMPOS DE AGITACIÓN
CON LA REFORMA universitaria hubo grandes cambios en la facultad de arte, se dio otro enfoque a la cultura, de dar más acceso al arte y a la danza, “El espiritu del ballet popular nace en una actuación (Con música de Víctor Jara) cuando Allende (salvador) fue pronunciado candidato el 2 de enero de 1970, ahí nace el
REPORTAJE EDUCACIÓN
Santiago 2011 / N°5
CENTRAL
Ballet Popular”. Es así como en 1970 se da la Formación del Ballet Popular, a Joan siempre le encanto dar clases en la comunidad y no quería enseñar danza solo a gente que fuera profesional sino que su interés era acercar la danza como parte de la vida a los sectores populares (Todo nace de la influencia de su profesor de danza en Inglaterra comentando que “el valoraba mucho la danza para todos”). La Universidad de Chile les dio un espacio, pero nadie ganaba nada y posteriormente el Ballet Popular fue creciendo, he incrementaron el trabajo coreográfico, pudo ser representado en casi cualquier parte “Dejamos las mallas y zapatillas, y usamos la ropa de calle para bailar” y así comenzaron las presentación en donde se podía, por ejemplo en gimnasios, centros de madres etc. “El ballet popular estaba con ese espíritu de la Unidad Popular, de congregación social, todos querían participar creando, en la música, la danza, el teatro”, este ballet se caracterizó por dejar la academia de lado y llevar el ballet a la calle; estaba formado por bailarines aficionados y otros profesionales. Al mismo tiempo del Ballet Popular y enmarcado dentro de las ganas de enseñar y crear, crean escuelas satélites en distintas poblaciones, “Para que muchos más niños tuvieran la posibilidad de bailar” según las propias palabras de Joan. Este fue el último periodo del Ballet Popular.
FIN DE LA BALLET POPULAR, AÑOS EN EL EXILIO
“SE ME CORTO LA VIDA EN DOS”, Joan nos cuenta que se alejó totalmente de la danza en el exilio, fue la embajada británica junto con sus amigos los que le recomendaron abandonar Chile y comenzó a dar testimonios de lo que estaba pasando en Chile. “mi cuerpo…estaba muerto”, así define su situación Joan Jara, ya que dejó de hacer lo que más le gustaba dejando solo espacio para asistir a pequeñas clases, “Yo estaba en un duelo personal prolongado por el hecho de tener que dar testimonios de lo que estaba pasando en Chile” definiendo además su situación como un duelo que no podía superar, al mismo tiempo con su testimonió influencia a un coreógrafo inglés para hacer una obra de lo que había pasado en Chile. “Yo decidí que tenía que parar y recordar la vida” fue con esa frase e idea que Joan comienza a escribir un libro a cerca de Víctor Jara.
VÍCTOR JARA “UN CANTO TRUNCADO”
AL PRINCIPIO JOAN no se atrevía pero cercanos la estimulaban hasta que ella misma se dio cuenta que era un proceso necesario al igual que después de tantos años volver a Chile “Quería ver la cordillera, quería comer cazuela”, como parte del proceso para co-
menzar a escribir el libro Joan vuelve a chile para contactar a personas antes de comenzar a escribir. En el año 81 ella realiza un viaje de dos meses a Chile, “Me encontré con personas que conocían cosas de Víctor que yo no conocía… de gente que lo había conocido antes”, Joan comenta una anécdota especial con un grupo de jóvenes que la invitaron a un aniversario de un club de fútbol pero todos terminaron cantando y coreando con la guitarra los temas de Víctor Jara “todos cantando hasta las canciones más desconocidas de Víctor”, para ella eso fue un gran estímulo y algo que le devolvió parte de la vida al darse cuenta como Víctor seguía vivo aún en las nuevas generaciones “Yo me fui de Chile con la sensación de que era para esa gente la que tenía que escribir”, y que ella podía entregarles más a cerca de él. El libro fue escrito en Londres y después de dos años y medio cobra vida.
CENTRO DE DANZA ESPIRAL
YA EN EL AÑO 83 Joan Jara comienza a volver a Chile y sigue forjando cimientos en la historia de la danza nacional, junto a Manuela (Su hija mayor que nace del matrimonio con Patricio) ella realizo gestiones con las naciones unidas para que pudiera entrar Patricio Bunster nuevamente a Chile, y en al año 85 logran que pudiera volver a su país. Ella “no pensaba volver a la danza por nada” y fueron nuevamente sus cercanos y alumnos los que la incitan a volver. Junto a Patricio (Bunster) forman un centro de danza que sigue vivo hasta el día de hoy, “Danza Espiral”. Dicho centro de danza quería ser totalmente independiente, ella no quería volver a estar al alero de una institución o una Universidad y nace para ser un centro abierto de danza, donde se impartieran clases. El centro albergo a gente que estuvo en universidades, que se fue de ellas o que por distintos motivos deciden llegar ahí para formarse, “De ese grupo de personas nació una especia de segundo Ballet Popular en el primer festival Víctor Jara que hubo en Chile” en donde Patricio Bunster realiza una coreografía que es interpretada hasta el día de hoy que lleva por nombre “A pesar de todo”. Este centro de danza también tenía toda la carga de su gran maestro Alemán Ssigult Leeter que Joan tuvo en sus inicios, la cual era una danza con un gran sentido social, danza pensada para la comunidad. Al paso del tiempo, en los años noventa Joan Jara renuncia voluntariamente al Centro de Danza Espiral el cual con los años se fue profesionalizando cada vez más hasta que llega a ser, hasta el día de hoy, una carrera en una Universidad. Al final de nuestra entrevista Joan sigue con su canto presente, su canto de cuerpo y de vida, hoy en día sigue ligada a la Fundación Víctor Jara, esporádicamente la invitan de distintos países del mundo a compartir su
“El espiritu del ballet popular nace en una actuación (Con música de Víctor Jara) cuando Allende (salvador) fue pronunciado candidato el 2 de enero de 1970, ahí nace el Ballet Popular”. legado de danza y de testimonió a cerca de Víctor Jara. “A pesar de que siento que mi vida está innegablemente ligada a Chile siento una relación de amor odio[…]Chile es el país con el cual he
conectado mi vida… a veces no por voluntad sino por las coincidencias de la vida” , ella se reconoce como Chilena, se siente de todas parte pero además comenta que “Siempre Chile va conmigo”. www.lapulenta.cl
Pag.13
PULENTA MÚSICA PORTEÑA
Por Enrique Barrera
UN PERIÓDICO PERIÓDICO // UNA UNA CONVICCIÓN CONVICCIÓN//UNA UNAIDEA IDEAPELIGROSA PELIGROSA
MÚSICA
www.lapulenta.cl
Pag.14 Pag.16
MÚSICA
Santiago 2011 / N°5
“Uno debe elegir su camino de la forma que le parece correcto sin que nadie te influya o decida por ti, pero si puedo dar un consejo…sean lo que quieren ser y nada más, no transen en eso…al transitar el camino correcto y darte cuenta que eres tú plenamente, agradeces a la vida haber tomado tan jugada decisión.”
U
N CLÁSICO DE LAS preguntas de entrevista a grupos de Música ¿Como se Inició Ywana? ¿Eran amigos de antes? ¿Se conocieron estudiando? ¿Que astros y estrellas se tuvieron que juntar para que naciera la banda? Ywana parte en Gran Avenida cuando Cris (Cristóbal Acevedo) y yo (Alvaro Acevedo) conocimos al Felipe (Gómez), nuestro batero. La conexión fue inmediata. Nos pusimos a ensayar en su casa varias melodías y letras que yo traía y que encajaron perfecto con la visión de vida que teníamos los tres. Fue super importante conocernos como personas, conversar, carretiar, enseñarnos mutuamente todo lo que sabíamos del mundo para impregnarnos con lo que estaba naciendo. Teníamos la voluntad de crear sin descanso y de dar a conocer nuestro mensaje, mostrarle a la gente, sobre todo a los que se sentían marginados por este sistema de plástico, que el error no estaba en ellos y que de verdad se podía vivir sin seguir un camino impuesto. Meses después, llegó el Stephens con su cumbia y nuevas
melodías, juntamos lo que teníamos y salió esta fusión carnavalesca que es YWANA. Asi y todo no estábamos completos…faltaba algo más…y eso era la llegada del gran W (Felipe Wainraihgt), y como pasó con todos los YWANA, encajó a los segundos de conocernos. - Cumbia con Ska ¿como nace esa combinación?...tomando en cuenta que en chile hace un tiempo han nacido hartos grupos de cumbia, pero hemos notado cierto descenso del Ska, grupos como Santo Barrio (que ha tenido varios cambios de integrantes) u otros - Nace porque primero que nada, somos amantes del ska, del rocksteady, del reggae, de la música con raíces africanas y del sabor latino. Nos gusta el sandungueo , la cumbia, la rumba. Tomamos la vida como un carnaval y eso es lo que intentamos mostrar cuando tocamos en vivo. La combinación se dió de forma natural y resultó ser perfecta para expresar nuestra alegría energética y nuestros deseos de liberación. Otro factor en YWANA es el rock. Siempre está presente, sino es
en acordes es en actitud. Sobre el descenso del ska en Chile, no lo veo así. El movimiento siempre ha estado ahí, firme y con varias bandas que le dan vida. Lo que pasa es que no está de moda como la cumbia, y eso nos parece bien, porque sus cultores lo hacen de corazón y no pa’ sonar en la radio. - Bueno Uds. Saben que el Ska es un ritmo que nace de la Música negra con ritmos jamaicanos, siendo precursor del rocksteady y más tarde del reggae, ambos usado por esa población como Música de denuncia ¿Hay algo de eso en el alma Musical de Ywana? - No sólo algo, YWANA es una banda que denuncia al sistema opresor, que denuncia sus mecanismos de control, y estamos determinados en transmitir que lo valioso está en lo vivo, en lo que crece, no en lo material…que la liberación humana se alcanzará cuando podamos romper las ataduras del miedo impuesto por el poder, sin creernos con esto superhéroes o locos que “cachan el mote” más que otros. Es sólo nuestra visión de vida.
- Escuchando las letras y el Ritmo de Ywana, uno se da cuenta de letras están basadas en la vida cotidiana, a veces mensajes de políticos o sociales ¿es la idea hacer esto a propósito para da cierta opinión del mundo? - Nuestro mensaje es claro, el alma de YWANA es la búsqueda de la libertad arrebatada, es denunciar la esclavización a la que somos sometidos desde que nacemos, desde que el poderoso le puso precio a la vida, desde que dejamos de darle importancia a lo que nace y muere en este mundo, desde que vivimos con miedo, desde que valoramos a los demás por el tamaño de su billetera y desde que nos impusieron un consumismo frenético para llenar el vacío de perder nuestra identidad. La política es una forma más de querer encasillar y dominar a la gente. En Chile es realmente un chiste. Tomo una frase del W…”en una sociedad en que dominan dos sectores políticos que no se diferencian en casi nada, la verdadera oposición es la gente, el pueblo”.
www.lapulenta.cl
Pag.17
UN PERIÓDICO PERIÓDICO // UNA UNA CONVICCIÓN CONVICCIÓN//UNA UNAIDEA IDEAPELIGROSA PELIGROSA
MÚSICA LIBROS
AMÉRICA LATINA COMO UN LUGAR PARA LA FILOSOFÍA Por Len López
Soy y estoy en la luz que me produce Vivo en la sombra que me determina Pablo Neruda, Canto general
“
CONFLICTO DE representaciones: América Latina como un lugar para la filosofía”, es un libro claro, original, pedagógico, entretenido, multifacético y escrito con graciosa intimidad. Su autor, José SantosHerceg, chileno, profesor de la Usach e investigador, en lo referente a su labor de escritor, se ha destacado notablemente por mantener su compromiso con problemáticas gnoseológicas referentes a la cultura latinoamericana, y este nuevo libro –que agradecemos al Fondo de Cultura Económica su publicación- no es la excepción. “Conflicto de Representaciones”, es un libro que pretende posicionar un modo de concebir el cómo se ha hecho filosofía en América Latina mediante caracterizaciones orientadas bajo un método bien definido: en su relación con tópicos o representaciones profundas propias sobre nuestra tierra latinoamericana. El método de este libro por supuesto tiene un transfondo: sugerida la afirmación que los textos filosóficos son influidos por el lugar geográfico en el
cual se insertan –idea que ya es casi parte del sentido común-, y concibiendo a América Latina como un lugar de enunciación para estos efectos, se levanta como hipótesis motora la idea de que el lugar América Latina influye en los textos filosóficos en gran medida por la representación o representaciones que tengan los productores de dichos textos de “su” lugar, América Latina. En palabras del autor, esto está idea justificada, en tanto que: “La referencia a Latinoamérica no puede ser lisa y llanamente una circunscripción geográfica, y, por lo tanto, un criterio libre de problemas, sin compromisos. La idea de lugar aplicado a América Latina exige una ampliación, un quiebre, una superación que, integrando la referencia evidente al espacio y al tiempo, trascienda hacia la idea de proyección, o mejor aún, de representación. A partir una deuda impagable con Edward Said, por lugar ya no entenderé simplemente el aquí físico y temporal, sino que también la forma en que di-
cho locus es representado” (p.28) Las dos partes sustanciales de la obra desarrollan al modo de un estudio de caso –cada una asociada a una representación concreta de América Latina-, la tesis de que se producen filosofías distintas según el lugar en el que necesariamente se anclan. Las dos representaciones expuestas –o lugares- se constituyen como dos representaciones en conflicto, que vendrían a componer si no la totalidad de la forma de imaginar Latinoamérica (América Latina es un significante con múltiples y variados significados), sí una parte relevante del imaginario aludido. “Nuevo Mundo” estaría asociada a la conquista y la dominación, a “un territorio que fue soñado, invadido, conquistado, dominado y colonizado” (p.30); mientras que “Nuestra América”, más bien daría cuenta de una América adolorida, resistente, que se piensa como un lugar para la liberación y la autonomía. El libro además aporta conocimientos sobre temas de ideología, eurocentrismo en relación con autores llamados post colonialistas (como
www.lapulenta.cl
Pag.14 Pag.18
Enrique Dussel, Walter Mignolo o Immanuel Wallerstein), discurso, sujeto, utopía, etc., sirviendo espléndidamente como un texto de consulta eficiente por su claridad y rigurosidad en la exposición de ideas. Sin embargo, me atrevería a decir que estamos ante todo, frente a un libro jugado, un libro vivo, y sin miedo. O si quiere: frente a un libro intrépido, resuelto y jovial. Jovial por el estilo de escritura; resuelto, por los bastos conocimientos que el autor demuestra tener a cada momento –que a traviesan diversos campos del saber (historia, lingüística, filosofía, sociología); e intrépido por la forma de encarar sus intereses investigativos. Un libro lúcido, que más que buscar establecer una base para futuros proyectos filosóficos que traten el tema de la “filosofía latinoamericana” –que es el tema de fondo de este libro-, parece complacerse de su atrevimiento heroico, como si reflejase una deuda muy personal del autor consigo que ya no podía ignorar y que finalmente fue capaz de resolver. 100% recomendable.
MINI EDUCACIÓN
Santiago 2011 / N°5
REPORTAJE
CONSISTE EN LA EXHIBICIÓN DE VARIADAS FOTOGRAFÍAS CAPTURADAS EN HAITÍ Y TIENE COMO OBJETIVO SENSIBILIZAR A ESTUDIANTES PARA QUE COLABOREN CON ARTÍCULOS PARA LA HIGIENE BUCAL QUE SERÁN ENVIADOS A LOS NIÑOS HAITIANOS.
R
OBERTO MARDONES es estudiante de segundo año de Publicidad en la Universidad Diego Portales, y quien presentó su proyecto “Sonrisas para Haití”, con el que ganó fondo concursable otorgado por la misma universidad. Durante el verano pasado, Roberto viajó a Haití a visitar a su hermana, quien trabaja en un centro de protección a la infancia. Lo que hizo especial este viaje, era el hecho de que éste sería el primero sin su familia, iba solo, a un país con una cultura com-
Por Dany Jorquera pletamente diferente a la suya, otro idioma, otras realidades. Roberto dice haberse sentido más responsable consigo mismo. Al llegar allá sintió una mezcla de emociones y sensaciones, en primer lugar, feliz, por reencontrarse con su hermana, pero angustiado tras ver todo lo que lo rodeaba. “Desde que te bajas del avión, sientes como Haití te da unas cachetadas de realidades que nada tienen que ver con la tuya, pero que si sabes que existen y no las puedes obviar” señala Roberto. Un día fue al centro de protección y entró
a una sala donde se encontró con niños de entre 2 y 5 años, todos lo recibieron con una canción de bienvenida mientras se acercaban a abrazarlo y, aunque no sabía que significaba lo que le cantaban, se emocionó nuevamente y se sintió muy conmovido al darse cuenta de todo lo que estos niños tienen que vivir y el futuro incierto que les espera. Es entonces cuando surge en él, la motivación de querer moverse y aportar haciendo diferentes cosas que finalmente, generen cambios, por muy pequeños que éstos sean.
Al regresar, revisando las fotos del viaje durante un almuerzo familiar, nace la idea de realizar una exposición de éstas y de este modo hacer un llamado para pedir colaboración con artículos de higiene dental para los niños del centro de protección. La exposición contará con 80 fotografías capturadas durante el viaje y será montada a fines de agosto en la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP, para quienes estén interesados en verla y colaborar con la causa.
LA CONCIENCIA SOCIAL: ¿una revolución? “LUCHANDO CONTRA EL SISTEMA QUE NOS CORROMPE, VIENDO QUE IDIOTAS SIN NOMBRE SÓLO HABLAN MIERDA Y SE ESCONDEN” NACH SCRATCH .
L
A CONCIENCIA NACIONAL es considerada como un acto de rebeldía. Pero si no es por la razón, ¿es por la fuerza? Las manifestaciones sociales determinaron un escenario social chileno que cambiaría con el tiempo. Desde sus comienzos en el año 2006, con el Movimiento Estudiantil Pingüino, se pusieron sobre el tapete temas de contingencia comunitaria que buscaban integrar a los jóvenes alumnos de instituciones educacionales que sintieron la despreocupación de un gobierno con tintes socialistas que aplaudía las buenas nuevas de llegar al poder. Ante la indiferencia y respuestas poco claras de las autoridades, procesos sociales como las marchas por la educación, tomaron fuerza y determinación en la búsqueda de un cambio por todos y para todos, no por hoy, sino por mañana. Santiago, año 2006. Viernes 26 de mayo.
100.000 estudiantes en las calles protestando por la educación chilena. Martes 30 de mayo. Paro nacional. 600.000 estudiantes fuera de clases, con colegios en toma y movilizándose. Jueves 1 de junio. Michelle Bachelet, presidenta de la República de aquél entonces, se dirige a la nación anunciando las medidas acordadas para mejorar la calidad de la educación. Descontento en los jóvenes. Lunes 5 de junio. Paro nacional de nuevo. El Movimiento Pingüino pierde fuerza y la Asamblea Nacional Estudiantil declara por finalizadas las manifestaciones por la educación chilena. Hoy, cinco años más tarde, el escenario vuelve a cobrar vida. Eso sí, esta vez, con los estudiantes secundarios. Meterse con los grandes es diferente, es otra cosa. Los universitarios tienen un poco más de voz que los escolares. Sí, quizás. En realidad, la conciencia es
una sola. Esto no es un berrinche, es la confirmación de un descontento social chileno en torno a temas de relevancia nacional. Es increíblemente ignorante considerar que el conflicto educacional chileno se basa sólo en una disputa política. Sí, el mismo blah blah de siempre: fachos contra comunistas. Y a su vez, demasiado económico al capitalizarlo. Ninguna acción humana es desinteresada, y el que piense lo contrario, peca de ingenuo. En esto o todos ganamos o todos perdemos. ¿Es el poder tan poderoso? No siempre, no se equivoque ni confunda. ¿Nos enfrentamos entonces a una revolución? Por definición, una revolución implica necesariamente un cambio, y exactamente esto es lo que más nos complica: la reformulación del presente para mejorar un futuro incierto. Como
Por Jennifer Cadamuro
bien se dice: alguien tiene que hacer el trabajo sucio. Con esto me refiero a revelar y a rebelar. A mover una masa de juventud perdida, conocer lo que sucede y luchar por cambiarlo. Ojo, la lucha no es violencia; un next a los encapuchados. La opinión genera descontento porque el silencio es más cómodo, y no, el silencio no otorga y tampoco el más sabio calla. Perdimos el ingrediente de la unión. Y eso que dicen que la unión hace la fuerza y el pueblo unido jamás será vencido. ¿Nos han vencido? Lo cierto es que no lo sabíamos entonces y no lo sabemos ahora. Jamás debemos dejar de lado que un gran número de personas no tiene el poder de cambiar el mañana. El cambio es un proceso extenso y ocurre día a día. No es imposible de lograr, pero la cantidad no implica el éxito ni el poder la razón.
www.lapulenta.cl
Pag.19
UN PERIÓDICO PERIÓDICO // UNA UNA CONVICCIÓN CONVICCIÓN//UNA UNAIDEA IDEAPELIGROSA PELIGROSA
MÚSICA CINE
LA PUL
ENTA
RECOR
DS
Por Susana Contreras
E
L MISMO ORSON WELLES, en una entrevista dijo que los buenos directores eran aquellos que tenían capacidad de dejar ir ciertos proyectos. Para algunos esta declaración puede ser una excusa para sus tantas películas inconclusas. A mi parecer, Orson Welles era un director que dirigía para él, no se regía por la industria del cine, no se ponía plazos, ni trabajaba con calendarios o planes de rodaje. Él era básicamente un artista, que no le importaba si sus películas le generaban dinero o si eran bien recibidas por el público. El vio como sus obras eran mutiladas por los productores las veces que trabajo con grandes compañías, y por eso decidió actuar para otros directores con el fin de juntar la plata para filmar sus propios proyectos, con su equipo y a su ritmo. Welles tenía un rostro y una voz tan particular que lo hacían perfecto para papeles dramáticos. No podemos olvidar que él empezó su carrera como actor de teatro en Irlanda y luego en Estados Unidos. Empezó dirigiendo y produciendo obras de teatro y radiales y creó su propia compañía. Saltó a la fama cuando dirigió la adaptación radial de “La Guerra de los Mundos” de H.G. Wells. Fue aquí cuando la compañía RKO le hizo la oferta de dirigir dos largometrajes con “total libertad y control artístico”. Welles se trasladó con todo el equipo de la compañía de teatro a Hollywood e irónicamente, luego de varios proyectos rechazados por los productores, aceptaron filmar “El ciudadano Kane” (1941). Como ya saben la película ha sido reconocida a nivel mundial por críticos de cine y revistas especializadas, como la mejor película de la historia ya que el film propuso nuevas formas de narrativa y cinematogra-
fía. Su segundo largometraje con RKO fue “The Magnificent Ambersons” (1942), en la cual el director no tuvo decisión en el corte final, y tampoco trajo números positivos a la compañía. Welles, sin importarle sus aparentes fracasos, siguió dirigiendo obras radiales, de teatro y cine. Algunos proyectos nunca vieron la luz y otros alcanzaron reconocimiento, al menos en Europa, como la película “The Lady of Shangai” (“La Dama de Shangai”, 1947), protagonizada por Welles y Rita Hayworth. El éxito de ésta, incentiva al director a vivir en Europa. Durante toda su trayectoria, sus mayores reconocimientos no fueron como director, si no como actor. Uno de sus mas recordados papeles, hechos en Europa, fue en el film, “El tercer hombre” (1949), dirigida por Carol Reed. Welles canalizaba todas sus ganancias como actor para autofinanciar sus propias películas. Por esa época, luego de suspender la producción varias veces por falta de dinero, logró estrenar su versión de la obra de Shakespeare, “Otelo”, la que ganó la palma de oro en el festival de Cannes, pero que no fue estrenada en Estados Unidos hasta años después. Orson Welles era de aquellas personas capaces de hacer muchas cosas al mismo tiempo, un artista dedicado y apasionado; le resultaba imposible trabajar con fechas límite y una consecuencia de esto fue haber perdido la posibilidad de editar su película “Mr. Arkadin” (1955), que, al ver que se tomaba demasiado tiempo, el productor sacó a Welles del proyecto, y el film fue terminado sin él. Después de haber aprendido la lección, escribe, dirige y actúa en “Sed de mal” (1958). Protagonizada por Charlton Heston y Janet Leigh, la película está ubicada en la fronte-
ra de Méjico y Estados Unidos, donde un policía mejicano, intenta desenmascarar a un fiscal que inculpaba injustamente a sospechosos en vez de investigar y resolver los casos. La compañía re-editó y re-filmó escenas en pro de hacer la trama mas entendible. La versión que se puede ver ahora, es la que se editó años mas tarde siguiendo un memo que Welles escribió a los productores exponiendo su visión y su idea de cómo debería haber sido editada. Hoy en día, este largometraje es un clásico del cine negro, con escenas memorables que siguen influenciando a los directores hasta el día de hoy. Las últimas dos películas que Welles logró terminar y estrenar fueron “The trial” (“El proceso”, 1962) y “The chimes at midnight” (“Campanadas a medianoche”, 1965). Según el director, “El proceso” es su obra mejor lograda. Esta película es la adaptación del libro homónimo de Franz Kafka. Para muchos, lo complejo de la historia no les permite disfrutarla, pero Kafka es precisamente eso, absurdo y surrealista, y el director logra captar esa incoherencia e irrealidad de manera brillante. El espectador se siente dentro de un lugar inmenso sin escapatoria, un laberinto, pasillos eternos y pasadizos oscuros. La dirección de arte y la fotografía que crea contrastes y sombras tétricas, hacen de “El proceso”, imperdible. Durante los últimos años de vida del director, continuó haciendo radio, televisión y filmando muchos proyectos que nunca fueron finalizados y que el día de hoy pueden ser encontrados editados por otros directores o recopilados por museos. De todos esos proyectos, vale la pena recordar: “The other side of the wind”, que es casi una autobiografía, “The deep”, “Don Qui-
www.lapulenta.cl
Pag.20 Pag.14
jote” y el documental “F for Fake” (“Fraude”).También existe un documental del director alemán Vassili Silovic, que contiene trozos de obras inconclusas de Welles, así como a su vez gags y viñetas de programas de televisión. Con este documental, queda demostrado que él no era el genio venido a menos como muchos pensaban, si no que todo lo contrario, era un artista que dirigía, actuaba, producía y escribía para él; sus proyectos eran completamente personales. Como éste año se cumplen, 70 años del estreno de “El ciudadano Kane”, no puedo dejar de volver un poco atrás y comentar la importancia de ésta película. Como era de esperarse, en Estados Unidos, nadie apreció el film en su época; una obra única, rompedora y vanguardista. La trascendencia de ésta película es meramente gracias a sus aspectos técnicos, hace una contribución cinematográfica que no se había visto desde “El nacimiento de una nación” en 1915. La fotografía para crear ambiente, las luces, sombras y la profundidad de campo, fueron redescubiertas por Welles en ésta película. Otro aspecto a destacar es el de la narrativa. El público actual, tiene ya el ojo entrenado para ver filmes contados en forma no lineal, pero en esos años propuso un estilo completamente nuevo. Para los que todavía no han visto nada de la filmografía de Welles, o para los que se quedaron con Kane, les recomiendo que lo investiguen un poco mas y que descubran sus trabajos (también existe material en donde hace ilusionismo; era mago!). Porque aunque no obtuvo el reconocimiento que merecía en vida, todavía podemos ver y elogiar su arte.
TEATRO
Santiago 2011 / N°5
AL HABLAR DE DECEPCIONES, HABLAMOS INELUDIBLEMENTE DE EXPECTATIVAS Y ESPERANZAS. ¿CUÁNTO TARDAN EN PERDERSE DESPUÉS DE RECIBIR EL TÍTULO PROFESIONAL? Por Kjesed
C
UANDO UNO SALE del colegio jamás se imagina lo que significa trabajar verdaderamente en teatro. Nunca en tu vida pensarías que estarías tan ligado a las planillas excel, cartas gants y un sin fin de formularios que debes llenar y manejar para trabajar. Jamás pensarías lo difícil que es utilizar un espacio público, conseguir una sala de teatro donde mostrar tus trabajos o tener una sala donde ensayar. No te imaginas el proceso que hay que seguir para poner un afiche en el metro, para que salga un anuncio en cartelera, para que haya una nota de prensa o te vaya a ver un crítico; no conoces ni una mínima parte de lo que es un FONDART y menos, tienes acceso a un mecenas o a un auspiciador. No sabes lo que es una personalidad jurídica, el derecho de autor, la gestión cultural o la formación de audiencias; jamás has oído hablar de la Ley de donaciones ni de política cultural. Y jamás, jamás creerías que es cierto eso de que los actores se mueren de
hambre, que ganan por temporada cerca de dos mil pesos y que son pocos, y bien apitutados, los únicos que logran “triunfar”. En este país existen sólo escuelas de actuación y uno que otro postítulo en gestión cultural. Todas las escuelas de teatro forman actores y enseñan distintas tendencias estilísticas, pero casi ninguna profundiza en materias de dirección o dramaturgia. No más de tres tienen ramos de producción y un par más, postítulos en pedagogía teatral. Sin estas especializaciones, cabe señalar que cada año egresan cerca de 300 nuevos actores preparados únicamente para actuar, los que tras recibir su título de actor o actriz profesional, tampoco imaginan todos los malabares que hay que hacer para finalmente ejercer la profesión. ESTUDIAR TEATRO ES, COMO MUCHAS CARRERAS HOY EN DÍA, UNA FARSA. No hay campo laboral para el teatro y principalmente se debe a una sola razón:
según la última encuesta de consumo cultural (2009), el teatro es el “producto cultural” que menos asistencia de público tiene, y que pese a que en ese periodo hubo más espectáculos teatrales gratuitos, la gente fue menos al teatro que en el periodo anterior. Sumado a eso, las encuestas constatan que casi el 50% de la asistencia al teatro se produce durante el mes de enero, coincidiendo con el fenómeno de los “festivales teatrales estivales” (donde destaca Santiago a Mil con su gran campaña publicitaria), mes que concentra más de la mitad de la asistencia al teatro que la suma total de espectadores del resto de los meses. Una realidad de la que nadie se hace cargo. Parece ser que a la gente a la que le gusta el teatro, se mete a estudiar teatro. Pero éste no existe si no existe el público. Y un actor no vive si ese público no paga su entrada. Ciertamente es una hermosa profesión,
pero los tiempos de gloria del teatro chileno ya pasaron. Hoy hay demasiada oferta y muy poca demanda. Y es triste ver en la cartelera cómo los grupos se arman, desarman y desaparecen con facilidad, cómo la oferta es mayoritariamente de grupos jóvenes y cómo las obras comerciales son las únicas que pueden llevar público a las salas. En un medio competitivo, poco solidario y cada vez más corrupto, muchos desertan. Se aburren de garzonear, de hacer obras para empresas y estudian otra cosa. Las esperanzas de los adolescentes que se pegan cabezazos durante las pruebas especiales de admisión, se pierden por un profundo desconocimiento del modus operandi del teatro chileno actual y de las casi inexistentes políticas culturales que rigen el ejercicio de la profesión, que parece estar condenada a desaparecer por falta de público. Si amas el teatro, anda al teatro. Pero no lo estudies. Ser público es mucho más importante. www.lapulenta.cl
Pag.21
UN PERIÓDICO PERIÓDICO // UNA UNA CONVICCIÓN CONVICCIÓN//UNA UNAIDEA IDEAPELIGROSA PELIGROSA
JUEGOS MÚSICA COMICS
COMICS
PUZZLE
www.lapulenta.cl
Pag.22 Pag.14
TRIGGER Paseo las Palmas 2209 local 03. Providencia, Santiago Fono: 2326663 / Fax: 3350329 Email: triggervideojuegos@gmail.com
Fono de contacto: 7.9055206 Email: icuadran@gmail.com
FOTOGRAFêA EVENTOS
PRODUCTORA DE FOTOGRAFêA PARA EVENTOS Sitio Web: www.cpizarro.tk “AHê PODRçN ENCONTRAR FOTOGRAFêAS DE MI TRABAJO Y MçS”
TRIGGER es una tienda de videojuegos cercana, con la capacidad de responder caso a caso a todos sus clientes, lo que se ve reflejado en nuestro servicio técnico directo, diversas formas y facilidades de pago, y en que, cuando vas a TRIGGER, eres atendido con un trato personalizado.
Refugio en PIEDRA LUNA, tenemos cabañas todas equipadas con baño, cocina, agua caliente, chimenea, asaderas, TV cable para 2, 6 y 9 personas. Además tenemos ACTIVIDADES OUTDOOR como cabalgatas, rafting, treking, canopy etc. 10% de descuento para las personas que vengan de parte del periódico LA PULENTA.
WWW.TRIGGER.CL Sitio optimizado para una resolución de 1024x768. Desarrollado por VI3RA.
FONO: 56.02.8611542 www.piedraluna.cl