Comercio Electronico

Page 1

TEMA: Desarrollo del silabo de Comercio Electrónico, (Primera Articulación).

ESTUDIANTES: Kerly Carrera. Walter Cuyabazo.

DOCENTE: Ing. Luis Albarracín.

QUEVEDO- LOS RÍOS- ECUADOR. 2014.


CONCEPTO E HISTORIA DEL COMERCIO El concepto de comercio proviene del latín commercĭum. Si bien en primera instancia puede ser definido como una negociación a partir de la compra, venta o intercambio de bienes y servicios, su significado puede varias según la disciplina desde el cual sea tratado. “Se denomina comercio al negocio que se hace al vender, comprar o intercambiar géneros o productos para obtener beneficios”. En la etapa Neolítico, se da origen al comercio mediante el descubrimiento de la agricultura. Inicialmente, agricultura de subsistencia y posteriormente, debido a los avances tecnológicos, a una agricultura excedentaria, lo que da inicio al Trueque. EVOLUCIÓN DE LA INFORMÁTICA Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA Los sistemas de información están cambiando la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos de las empresas, proporcionan información de apoyo al proceso de toma de decisiones y, lo que es más importante, facilitan el logro de ventajas competitivas a través de su implantación en las empresas.


HISTORIA Y DESARROLLO DEL INTERNET Internet se define como una red interconectada de redes de computadores, de carácter internacional e intercontinental, que une a servidores de todo el mundo y que se comunica a través de diversos canales, como lo son las líneas telefónicas, el cable coaxial, las microondas, fibra óptica y los satélites. Hay dos momentos sustanciales que marcan la historia del desarrollo de Internet; el primero tiene directa relación con medidas de defensa militar, y el otro se refiere, por consecuencia directa, al desarrollo de las economías nacionales a través del planeta y la búsqueda de la integración mercantil y financiera. Este proceso lo conocemos como globalización. El origen de Internet se remonta a los años sesenta, fecha en que nace una red formada por la interconexión de cuatro computadoras estadounidenses, cuyo objetivo era compartir recursos informativos. Éstas pertenecían al Instituto de Investigaciones de Stanford (SRI), la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) y de la Universidad de Utah. 1 A finales de la década de 1960, el gobierno de Estados Unidos decide tomar medidas ante el peligro que suponía, en plena Guerra Fría, que en caso de desencadenarse un conflicto nuclear, se destruyeran los centros informáticos militares, con la consiguiente pérdida de valiosa información para responder a la ofensiva. Así, un grupo de científicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos comienza a trabajar en la Red de la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación ARPANET (Advanced Research Projets Agency Network). ARPAnet nace en 1969 como un sistema de intercomunicación entre diferentes ordenadores a lo largo y ancho de toda la geografía de Estados Unidos, de forma que hasta en caso de desaparición física de uno o varios de ellos, la información continuaría fluyendo entre los restantes sin perder un solo dato. Esta red enlazaba ordenadores militares y científicos. En 1972, la Agencia de Proyectos


Avanzados de Investigación (ARPA) se convierte en Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación para la Defensa (DARPA), siendo así una extensión directa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Esta agencia financió Internet a principios de los ’70 y fijó como protocolo de transferencia de datos el TCP/IP. El trabajo académico con computadores en red comenzó en 1975 en el MIT (Massachusetts Institute of Technologies) de acuerdo con un contrato que esta institución tenía con ARPA. En 1983, la parte militar se separa del MIT y se convierte en MILNET (Red Militar). Entonces, la National Science Foundation de Estados Unidos absorbe lo que queda del proyecto ARPAnet para transformarlo en NSFnet. Sin embargo, la metamorfosis de esta incipiente “red de redes” no terminó ahí. Por el contrario, surgió USEnet y BITnet en el área académica, y Compuserve y American Online en el sector comercial. Heredera de todo ese proceso de experimentación, en los primero años de la década de los noventa surge oficialmente Internet. Desde ese momento, las conexiones han aumentado de manera exponencial y sólo en Norteamérica hay 57 millones de terminales de acceso (la población de Estados Unidos es de 267 millones, según el censo realizado en 1997).

ESTRUCTURA DEL INTERNET, REDES LAN, MAN Y WAN, MÓDEMS. Se organiza Internet para permitir de una manera eficiente la comunicación desde nuestro ordenador cliente hasta un servidor ubicado en otro continente, por ejemplo de Reus a San Francisco. Esta comunicación se produce a partir de una serie de saltos entre redes. Ejemplo de la estructura jerárquica de Internet


Actualmente la red que da soporte a Internet es, pues, un embrollo de conexiones de fibra óptica (canalizaciones con centenares y miles de cables) interconectadas por routers. La simplicidad de los protocolos de encaminamiento que dan soporte, la amplia aceptación de IP como medio de transporte de aplicaciones telemáticas y el estallido del uso habitual y universal de Internet presagian una larga vida a esta manera de transmitir información.

REDES LAN. LAN significa Red de área local. Es un grupo de equipos que pertenecen a la misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña a través de una red, generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es Ethernet). Una red de área local es una red en su versión más simple. La velocidad de transferencia de datos en una red de área local puede alcanzar hasta 10 Mbps (por ejemplo, en una red Ethernet) y 1 Gbps (por ejemplo, en FDDI o Gigabit Ethernet). Una red de área local puede contener 100, o incluso 1000, usuarios. Al extender la definición de una LAN con los servicios que proporciona, se pueden definir dos modos operativos diferentes:


En una red "de igual a igual" (abreviada P2P), la comunicación se lleva a cabo de un equipo a otro sin un equipo central y cada equipo tiene la misma función. En un entorno "cliente/servidor", un equipo central le brinda servicios de red a los usuarios. La configuración de una red, recoge tres campos: físico, eléctrico y lógico. El nivel físico y eléctrico se entiende como la configuración del cableado entre máquinas o dispositivos de control o conmutación. La configuración lógica tenemos que pensar en como se trata la información dentro de nuestra red, como se dirige de un sitio a otro o como la recoge cada estación

TOPOLOGIAS. Una topología de bus circular usa un solo cable backbone que debe terminarse en ambos extremos. Todos los hosts se conectan directamente a este backbone. La topología de anillo conecta un host con el siguiente y al último host con el primero. Esto crea un anillo físico de cable. La topología en estrella conecta todos los cables con un punto central de concentración. Una topología en estrella extendida conecta estrellas individuales entre sí mediante la conexión de hubs o switches. Esta topología puede extender el alcance y la cobertura de la red. Una topología jerárquica es similar a una estrella extendida. Pero en lugar de conectar los HUBs o switches entre sí, el sistema se conecta con un computador que controla el tráfico de la topología. La topología de malla se implementa para proporcionar la mayor protección posible para evitar una interrupción del servicio. El uso de una topología de malla en los sistemas de control en red de una planta nuclear sería un ejemplo excelente. En esta topología, cada host tiene sus propias conexiones con los demás hosts. Aunque Internet cuenta con múltiples rutas hacia cualquier ubicación, no adopta la topología de malla completa. La topología de árbol tiene varias terminales conectadas de forma que la red se ramifica desde un servidor base.


REDES MAN.

MAN son las siglas de Red de Área Metropolitana, en inglés Metropolitan Area Network. Así, la MAN es un tipo de red intermedia, que abarca más o menos el tamaño de una ciudad, situada entre las redes locales (ej: red Wi-Fi), que conectan ordenadores en un radio muy reducido, y las redes globales (ej: Internet), que conectan ordenadores de todo el planeta o de zonas muy extensas. Existen muchos otros tipos intermedios, que a veces se solapan en su definición con estos tres. Por ejemplo, las redes CAN (Campus Area Network), son redes que conectan edificios de un mismo Campus, que pueden estar alejados entre si varios kilómetros. Estrictamente pues una red de un gran campus se podría considerar una red metropolitana, así que como vemos las definiciones no son muy

precisas.


Las redes MAN se usan para compartir información entre redes de centros públicos o privados de una misma ciudad. Fueron muy utilizadas, por ejemplo, en grandes ciudades para conectar departamentos de tráfico, universidad, policía, emergencias, trenes, metro, edificios administrativos... etc. Una de sus mayores utilidades es permitir conectar varias redes locales, con lo cual el tráfico de datos entre estas, a priori imposible, quedaba garantizado. Además, su rendimiento era muy superior al de una red global, permitiendo velocidades de conexión mucho mayores que una WAN, y cercanas a las de una LAN, al usar los mismos protocolos y métodos de conexión que estas. La ventaja de una Red Metropolitana sobre una red Local es evidentemente su mayor rango de acción, teniendo además pocos errores y escaso retardo. Sin embargo, requiere una instalación propia previa, y una labor de mantenimiento y actualización importante y es mucho más costosa que si se recurriese a una red global. La gran difusión de Internet, el incremento de su seguridad y sobre todo, de su velocidad, ha hecho caer en desuso este tipo de redes, optándose cada vez más por redes locales o globales, según las necesidades de cada caso. Aún así, existen ciudades que poseen sus propias redes metropolitanas, como Londres, Nueva York o Ginebra, y también muchas organizaciones, públicas y privadas. Los métodos de conexión pueden ser varios. Originalmente la conexión de una red metropolitana se solía hacer bien por medio de antenas, o bien contramos de cable de fibra. Actualmente existen varios proyectos en el mundo para conectar ciudades enteras


mediante redes Wi-Fi solapadas, que actuarían en su conjunto como una red MAN, compuesta de pequeñas redes inalámbricas, y parece que ese es el futuro próximo de este tipo de redes, las llamadas WMAN (Wireless MAN). REDES WAN. WAN (Wide Área Network) al igual que las redes LAN, estas redes permiten compartir dispositivos y tener un acceso rápido y eficaz, la que la diferencia de las de mas es que proporciona un medio de transmisión a larga distancia de datos, voz, imágenes, videos, sobre grandes áreas geográficas que pueden llegar a extenderse hacia un país, un continente o el mundo entero, es la unión de dos o más redes LAN. Normalmente la WAN es una red punto a punto, es decir, red de paquete conmutado. Las redes WAN pueden usar sistemas de comunicación vía satélite o de radio. Fue la aparición de los portátiles y los PDA´s la que trajo el concepto de redes inalámbricas. Una red de área amplia o WAN (Wide Area Network) se extiende sobre un área geográfica extensa, a veces un país o un continente, y su función fundamental está orientada a la interconexión de redes o equipos terminales que se encuentran ubicados a grandes distancias entre sí.

Para ello cuentan con una infraestructura basada en poderosos nodos de conmutación que llevan a cabo la interconexión de dichos elementos, por los que además fluyen un volumen apreciable de información de manera continua. Por esta razón también se dice que las redes WAN tienen carácter público, pues el tráfico de información que por ellas circula proviene de diferentes lugares, siendo usada por numerosos usuarios de diferentes países del mundo para transmitir información de un lugar a otro.



INFLUENCIA DEL INTERNET EN EL SIGLO XXI Las madres de hoy ya no se conforman con el dato útil de la vecina o la sapiencia del doctor. Ahora ellas buscan referencias de productos en la web, comparten experiencias en las redes sociales y hasta averiguan diagnósticos médicos en páginas especializadas. Así lo demuestra un estudio estadístico realizado por el portal para padres BabyCenter.com a 25 mil madres, el que reveló que un 63% de ellas utilizan los medios sociales como Facebook o Twitter en forma habitual. De este grupo, el 44% lo usa para obtener recomendaciones sobre marcas o productos que puedan adquirir. Además, el 29% de las madres consultadas confesó ser lectora frecuente de los blogs y el 14% redactaba en esa plataforma. Una situación que claramente supera a la del 2006. El impacto de las redes sociales en las personas –entendidas como los vínculos sociales que mantenemos con nuestro entorno- resultan muy interesantes desde un punto de vista sociológico y antropológico porque brindan una idea de la enorme potencialidad que tienen en los procesos de transformación de la sociedad actual y en las organizaciones del siglo XXI. La finalidad de las Redes Sociales es: compartir un perfil, formar parte de una red de amigos, encontrar nuevos o buscar antiguos, incluso nos sirve para buscar trabajo, darnos a conocer, hacer negocios, o simplemente compartir aficiones, fotos y videos. Participar en una Red Social permite compartir intereses o necesidades. Pudiendo decidir cuáles nos gustan más o se adaptan a nosotros. En la actualidad, el facebook, twitter, metroflog, sónico, my space, hi5, Bebo, pueden influir netamente en la sociedad ya que pueden forzar cambios profundos en el liderazgo, hundir reputaciones, generar


notoriedad, reconocimiento, aprecio, empatía o meramente conocimiento sobre la vida de las personas. Y es que con hechos más que palabras, las redes sociales tienen la capacidad de hacer que superemos la individualidad y nos enfoquemos en la colectividad de una sociedad habida de información cada vez más actual, versátil y fuera de distingos, además de utilizarlas para conseguir fines que seríamos incapaces de lograr por nosotros mismos. Lo maravilloso de la red social en internet es la fortaleza que genera que el perfil público del usuario no depende únicamente de los contactos que tenga, pues más bien se genera un enlace entrelazado entre los contactos del usuario, los conocidos de sus amigos, los amigos de sus conocidos, entre otros. Aún dado a que la temporabilidad, espacio, economía, no merman el uso de este espacio, y aunque se podría tachar de “ociosidad” no se puede negar o desconocer que una red social tiene sus valores positivos, los cuales se ven a simple vista.


LINKOGRAFĂ?A. http://www.mastermagazine.info/termino/5664.php#ixzz3IVKcSPUe http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/640/PID_00150197/web/main/m2/v4_2 _4.html http://www.merkatia.com/recursos/historia-del-comercio/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.