INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
ESTUDIANTE: KERLY CARRERA.
NIVEL: SEXTO.
TUTOR: ING. LUIS ALBARRACIN.
QUE ES EL RAZONAMIENTO. El razonamiento es una operación lógica que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.
TIPOS DE RAZONAMIENTOS. Razonamiento deductivo. Un razonamiento es deductivo si a partir de premisas verdaderas su conclusión es necesariamente verdadera. Entonces se afirma que la conclusión es consecuencia lógica de las premisas o que las premisas implican la conclusión. Los razonamientos deductivos tienen la propiedad de transmisión o preservación de la verdad porque si las premisas son verdaderas se asegura que la conclusión también lo es. Razonamiento inductivo. En el razonamiento inductivo aunque todas las premisas sean verdaderas y respalden a la conclusión, ésta puede ser falsa. En este tipo de razonamiento no hay preservación de la verdad como en el razonamiento deductivo ya que la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión, por lo tanto no la implican. Cuando una conclusión es falsa el razonamiento es una falacia. Razonamiento por analogía.
Es un tipo de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece unaanalogía o semejanza entre elementos o conjuntos de elementos distintos. El razonamiento por analogía parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que se pretende conocer, manteniendo la misma particularidad. En este tipo de razonamiento no hay preservación de la verdad como sucede con el razonamiento inductivo.
QUE ES LA INTELIGENCIA. La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere(escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, ...) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. TIPOS DE INTELIGENCA.
Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. Nuestro procesamiento aritmético, lógico, razonado, va ligado a ella.
Inteligencia Lingüística-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, ... Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...
Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas, Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.
Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado.
Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música.
Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abarca las capacidades para percibir la afectividad de las personas.
Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones.
Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.
INTELIGENCIA CREATIVA. Es la capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar ideas nuevas e interesantes. A menudo, quien es creativo tiene un pensamiento sintético particularmente desarrollado, pues percibe conexiones (síntesis) que otras personas no ven. La inteligencia creativa es una parte importante de la creatividad en general, pero no lo es todo.
INTELIGENCIA ANALITICA. Es la capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Todas las personas incluso las más creativas tienen ideas mejores y peores. Pero las creativas en particular deben tener también la capacidad para analizar las ideas propias y evaluar sus méritos. De lo contrario, es probable que se esfuercen tanto en la persecución de ideas más pobres como de ideas mejores. Además, tienen que emplear su habilidad analítica para extraer las implicaciones de las nuevas ideas y tal vez ponerlas a prueba. INTELIGENCIA PRÁCTICA. es la capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías abstractas en realizaciones prácticas. Una consecuencia de la teoría de la creatividad como inversión es que las ideas buenas no se venden por sí mismas. Cualquiera que haya trabajado alguna vez en una escuela comprenderá este principio. En una escuela, lo mismo que en una organización, hay un conjunto de ideas muy bien defendido acerca de cómo se deben hacer las cosas. Si alguien propone una nueva manera de hacer las cosas, no tiene más remedio que vender la idea y convencer a otras personas del valor de tales ideas.
QUE ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. La Inteligencia Artificial (IA) es la rama de las ciencias de la computación que se ocupa de construir sistemas que permitan exhibir un comportamiento cada vez más inteligente. En general las definición de inteligencia es recursiva, etimológicamente deriva de la voz latina "legere" que significa recolectar y por lo tanto elegir, "intellegere" significa elegir entre varias cosas. Inteligencia sería entonces la capacidad de discernir, discriminar, evaluar pero a medida que el conocimiento humano se fue ampliando, el concepto de
inteligencia fue abarcando cada vez mayor cantidad de facetas del comportamiento no automático o repetitivo, cada vez más asociado a la resolución de problemas y al proceso
creativo.
Al carecer de una definición ajustada, la IA se ha tornado pragmática en tanto que define como sistema inteligente a aquel que se comporta como un hombre "inteligente", en las mismas circunstancias. PRUEBA DE TURING. Se llama Prueba o Test de Turing al procedimiento desarrollado por Alan Turing para identificar la existencia de inteligencia en una máquina. Expuesto en 1950 en un artículo para la revista Mind (Computing Machinery and Inteligence), sigue siendo hoy día una de las cabezas de lanza de los defensores de la Inteligencia Artificial. Está fundamentado en la asunción positivista de que, si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente.
La prueba consiste en un desafío. La máquina ha de hacerse pasar por humana en una conversación con un hombre a través de una comunicación de texto estilo chat. Al sujeto no se le avisa si está hablando con una máquina o una persona. Si el sujeto es incapaz de determinar si la otra parte de la comunicación es humana o máquina, entonces se considera que la máquina ha alcanzado un determinado nivel de madurez: es inteligente.
http://www.secyt.frba.utn.edu.ar/gia/inteligencia_artificial.htm http://www.xatakaciencia.com/otros/que-es-la-inteligencia http://conalep-tultitlan.no-ip.org/recursosdidacticos/resolucion/razonamiento/razonamiento_por_analoga.html http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/260/11.htm. http://www.inteligencia-exitosa.org/creativa/desarrollo-observacion/el-papel-de-la-inteligenciacreativa-analitica-y-practica-en-la-creatividad.php