Alumna: Silvana Rodríguez Docente: Roberto Cártes M. ASIGNATURA : Dibujo VIII Curso: 4º Pedagogía en Artes Plásticas 04/ 12/ 2013
Descripción temática: Chile es un país multicultural y esta diversidad se ve expresada visualmente por medio de cada ciudad desde el norte hasta el extremo sur. Cada ciudad es y se ve diferente, esto está condicionado por la diversidad cultural y étnica, la herencia cultural, tradiciones y costumbres de cada pueblo que le dan vida, en base a esto se configura y se ha ido construyendo el espacio público. Esta diversidad que se hace evidente a nivel visual, se ha ido perdiendo producto de las soluciones habitacionales que se han ido construyendo a lo largo de todo el país, específicamente, las viviendas sociales, que se instalan en su mayoría en zonas rurales generando un contraste con el entorno en vez de lograr una armonía visual, haciendo que las ciudades, sobre todo rurales vayan perdiendo sus particularidades y encanto para constituirse como ciudades y pueblos homogéneos en los que poco a poco se va dando paso a una pérdida de su historia. Estas soluciones habitacionales, grupos de viviendas homogéneas, serializadas, normadas, van eliminando la identidad de los pueblos, ciudades y barrios, toda la riqueza visual se pierde, pero no es sólo eso, sino que también, las tradiciones, costumbres, lazos que unen a los vecinos y familias en el mismo proceso de construcción de sus espacios de uso común y hogares.
Referentes: -James Casebere: Artista estadounidense que fotografía espacios ficticios creados a partir de maquetas construidas por él, que reproducen edificios reales. Las maquetas, más que describir las formas físicas de un lugar evocan su sentido emocional. Al eliminar los detalles, obliga al espectador a rellenar los espacios con sus propios recuerdos procedentes de la cultura popular y así crear el contexto para entender la imagen. La idea de “casa”. -"Animita": Publicación de artes visuales que circula constituida como una obra de arte en sí misma. Un proyecto que se instala como un medio o soporte que difunde la reflexión de temas de arte y cultura contemporánea de diversos artistas o colectivos. - Eugenio Dittborn: Artista chileno , quien a comienzos de los 80' comienza a destacar por su trabajo, principalmente por las aeropostales.
Vínculo con el referente: - James Casebere: El vínculo que se da con este artista es a nivel temático y técnico. Técnico en el sentido en que el artista fotografía maquetas construidas por él mismo. Temático , en el sentido de que el artista trabaja la idea de casa, en el cuál el contexto y la relación humana, constituye un espacio lleno de significados indisociable, por medio del cual proyecta su identidad y su relación con el entorno y todos los elementos se relacionan con sus habitantes. - "Animita": Se toma como referencia la idea de periódico o diario y la gráfica utilizada, el contraste entre elementos sintetizados, fotografías y texto, cuyo fin es, además de la difusión del arte, realizar un cruce entre la visualidad, pensamiento y contingencia, estableciendo un diálogo entre la imagen y la palabra. - Eugenio Dittborn: Se toma de este artista su trabajo con las aeropostales, específicamente, el uso del texto como medio para potenciar las imágenes expuestas en su obra. Uso de la línea y planos de color. Síntesis en la imagen, utilización de recortes de periódico.
Estrategia de trabajo: Lo primero que se realizó, fue recopilar imágenes de las soluciones habitacionales construidas en diversas regiones de chile, para tener un punto de referencia que sostuviera la propuesta y conceptualización de la temática. Luego, se construyó una maqueta, utilizada a modo de símbolo o imagen de una de las soluciones habitacionales , la cual se fotografió en diversos contextos. Esta imagen, junto con otras imágenes típicas de barrio, de soluciones habitacionales y de ciudades, se manipularon por medio de Photoshop, simplificándolas y realizando fotomontajes con imágenes típicas de algunas culturas como la mapuche, además se añadieron imágenes típicas de barrio, costumbres de campo y pueblos chilenos, como los carteles de venta que existen en los pueblos. Posteriormente, estás imágenes fueron recreadas con diferentes técnicas y medios. Los medios que se utilizaron en primera instancia fueron: Dibujo, grabado, traspaso con piroxilina, acuarela con intervención de lápiz.
Estrategia de trabajo: En segunda instancia, se decidió utilizar papel imprenta como soporte y la imagen del periódico, manteniendo los símbolos y elementos que constituyen la identidad de los pueblos, barrios y ciudades. Otro elemento importante dentro del proyecto fue la utilización de textos de noticias, extraídas de diferentes periódicos, fechas y ciudades, que hacen alusión a la construcción de las soluciones habitacionales vinculadas al desarrollo social. Finalmente, se manipulan las imágenes, sometiéndolas a un proceso de simplificación por medio del dibujo lineal, grabado xilográfico, dibujo en grafito y traspaso con piroxilina.
Primer ejercicio : Imรกgenes
Primer ejercicio : Imรกgenes
Segundo ejercicio: imรกgenes
Segundo ejercicio: Imรกgenes
Elementos del proyecto final
Proyecto final
Proyecto final: Algunas p谩ginas del peri贸dico.
Proyecto final: Algunas p谩ginas del peri贸dico.
Proyecto final: Algunas p谩ginas del peri贸dico.
Reflexión sobre la experiencia: La experiencia del trabajo ha sido gratificadora y enriquecedora, puesto que me ha permitido aplicar y experimentar con diversas técnicas aprendidas en diversas asignaturas a lo largo de la carrera, para así, lograr conceptualizar la temática abordada tanto a nivel conceptual como visual. Definición del montaje: Para realizar el montaje se utilizará como soporte la idea de periódico, como algo transporta noticias y en el cuál se evidencia la evolución y cambios de una sociedad. El periódico es un objeto que se lleva a la casa, se compra en un quiosco y estos constituyen, tanto la acción como la construcción y la persona que lo atiende en algo típico de los pueblos y ciudades. “El señor del quiosco", que entrega la información en papel, se constituye como un elemento más de la identidad de chilena y proporciona el medio en el cual se da cuenta de los cambios de nuestra sociedad. El periódico será sobrepuesto sobre un plinto cubierto por una tela negra, esto para lograr enfatizar la obra y centrar la atención en ella.
Relación proceso
obra final:
Desde el punto de vista de la estrategia visual, la idea de utilizar el periódico como soporte, tiene relación con la temática a tratar, en el sentido de que el proceso de construcción o proceso de homogenización del paisaje a nivel visual, va de la mano con la idea de desarrollo social. El periódico, un elemento de salida e impresión diaria evidencia en sí mismo el proceso del progreso social que ha tenido la sociedad a lo largo de un tiempo determinado, en el cual cada página va dando cuenta del desarrollo u homogenización y pérdida de la diversidad visual y cultural, elementos que constituyen parte de la diversidad se descontextualizan en un lugar homogéneo haciendo que este pierda su riqueza. El destinatario , el espectador, in situ , muchas veces no se hace consciente de aquello, sólo hasta que lo observa en un medio específico, exponiendo el todo y contrastando las partes.
Relación proceso
obra final:
La diversidad de medios y materialidades utilizadas tiene relación también con la diversidad material que existe en las diferentes poblaciones y/o ciudades que las constituyen como únicas y al mismo tiempo su identidad. (grabado, dibujo técnico, maqueta, dibujo grafito, dibujo con plumón, traspaso de imágenes, utilización de photoshop, manipulación de imágenes, uso del color y la monocromía) y al mismo tiempo, diferentes grados de síntesis de las imágenes, desde lo descriptivo o realista hasta imágenes sintetizadas.
Alumna: Silvana Rodríguez Docente: Roberto Cártes M. ASIGNATURA : Dibujo VIII Curso: 4º Pedagogía en Artes Plásticas 04/ 12/ 2013