Presentacion 8

Page 1

MANEJO PRテ,TICO DE PLANTACIONES FORESTALES

Stalin Fernテ。ndez Vテ。squez. Ing. Forestal Medellテュn, Marzo 2013


PRÁCTICAS DE MANEJO EN PLANTACIONES CAPÍTULO 5. 5


OBJETIVOS

Conocer los métodos tradicionales y las técnicas avanzadas para el manejo de plantaciones forestales con fines de producción de madera de calidad. Mostrar las ventajas y potencial de la producción de madera de calidad y su mayor rentabilidad económica.


CONTENIDO

Secci贸n 5 5.1. 1 Conceptos generales generales. Secci贸n 5.2. Podas. Secci贸n 5 5.3. 3 Entresacas Entresacas.


PRÁCTICAS DE MANEJO EN PLANTACIONES. CAPÍTULO 5. 5.1 Conceptos generales. Plantación forestal con manejo intensivo. – La producción de madera sólida de alta calidad muestra una tendencia favorable en los mercados del mundo donde sus propietarios podrán confiar en el rédito de sus inversiones. Diversas labores culturales como las podas de formación y de calidad, así como los raleos y entresacas precomerciales y comerciales y su debida ejecución hacen parte sin lugar a dudas de un manejo integral intensivo de plantaciones con fines comerciales y una alternativa adicional a la producción de celulosa.


5.2. Poda. Aspectos básicos de las podas forestales forestales. Objetivos. – La eliminación mecánica de las ramas de un árbol pretende : 1. Eliminación de ramas para producción de madera libre de nudos (Mejor calidad de la madera). 2. Prevención de daño en el fuste principal, poda de saneamiento (materias primas o protección). protección) Factores que la determinan. – 1 Mercados con precios diferenciales 1. diferenciales, 2. Tiempo entre la poda y la cosecha, 3. Tasa de crecimiento aceptable posterior a la poda, 4. Baja mortalidad de los individuos.


5.2. Poda. Justificación de las podas forestales. Los de L principales i i l tipos ti d poda d (formación, desbrote y poda de calidad) permiten entre otras: 1. Reducir los índices de g de ataque q de p plagas g y riesgo enfermedades o de incendios forestales. 2 Mejorar el acceso a la 2. plantación (especies con alta densidad de ramas persistentes persistentes, Acacia mangium y coníferas). 3. Ramas gruesas pueden di i i ell crecimiento disminuir i i t del d l fuste principal.


5.2. Poda. Justificaci贸n de las podas forestales. PRODUCTOS P. RADIATA

VOLUMEN ( % )

VALOR ( % )

TIPO DE INDUSTRIA Pulpa Aserrio RemanuTorno pable

Trozos Pulpables

16 %

3%

Trozos Aserrables Normales

40 %

27 %

Trozos Aserrables Clasificados

26 %

Trozos Podados

18 %

44 %

100 %

100%

Total

Fuente: Echeverria J. 2013. El mercado de la madera solida.

26 %

+

factura

-

+

-

+

+

-

-

+

+

: Recuperaci贸n Fibra ( Residuos ) para MASISA


5.2. Poda. Justificaci贸n de las podas forestales.

Fuente: Osorio L.F. 2011.


5.2. Poda. Tipos de poda. Podas de formación. formación – Operación para eliminar bifurcaciones en árboles jóvenes. Tiene por objeto dejar un solo fuste o tallo. Importancia selección genética (Acacia mangium, Gmelina arborea, Tectona grandis) Usualmente con sierra. grandis). sierra Restringir el uso de machete. machete

Fuente: Silvano S.A.S. 2011.


5.2. Poda. Tipos de poda. Podas de limpieza (saneamiento). – Incluye el corte de ramas bajas. Se aplica para prevenir incendios forestales, favorecer el acceso a las plantaciones durante las operaciones de control de malezas, malezas previo al aclareo o inventarios, control de plangas y enfermedades y el aprovechamiento de los productos de raleos. Esta es por lo general una poda baja (< 1.5 m del fuste) y su ejecución forma parte de una rutina de mantenimiento de plantaciones jóvenes. Uso de sierra manual o motosierra pequeña. pequeña Poco recomendado el uso de machete.


5.2. Poda. Tipos de poda. Podas de limpieza.

Fuente: Silvano S.A.S. 2011.


5.2. Poda. Tipos de poda. Podas de limpieza (fuste). – Es la operación que mediante la liberación de yemas activas en el fuste (ramas epicórmicas) se logra la producción de madera limpia. limpia El desbrote después de la tala rasa es práctica estándar en manejo de rebrotes (cópice).

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Tipos de poda.

Podas de deshija (Eliminación brotes basales). basales) – Poda muy temprana (los primeros 2 a 6 meses de edad de establecida la plantación) que se efectúa en Gmelina arborea y Tectona grandis, Acacia mangium, con el fin de eliminar li i l brotes los b t basales. b l

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Otros tipos de poda. Poda de eliminación de ramas viejas. – Consiste en la supresión de ramas y acículas viejas (en coníferas) ubicadas principalmente en las partes bajas de la copa. Reducción del área foliar en teca para prevenir el doblamiento. – Se ha probado en Costa Rica la reducción del área foliar en teca con el fin de disminuir el peso de la copa. Con esta técnica se busca que durante los episodios de alta precipitación, se evite que el enorme peso de sus grandes hojas, provoquen el doblamiento de los árboles jóvenes. Poda de ramas gruesas. – Es de carácter muy selectivo, si puede influir positivamente en un estímulo al crecimiento del árbol y a eliminar las indeseables ramas gruesas del fuste comercial comercial.

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda.

Otros tipos de poda. Efectos no deseados p por la formaci贸n de ramas g gruesas.

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluaci贸n de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Criterios para realizar la poda. Época del año. – La época de poda más apropiada se considera en el periodo seco del año, que es cuando el árbol no crece o crece menos, está en latencia natural y tolera mejor el estrés provocado con la eliminación del follaje. En esta época se produce un mejor proceso de cicatrización de la herida y una menor incidencia de patógenos. En plantaciones de teca, si la poda se realiza durante la época de mayor actividad fotosintética (período de alto crecimiento vegetativo o época lluviosa), entonces ocurrirá una mayor activación de yemas, que deberán ser de nuevo removidas al poco tiempo.

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Criterios para realizar la poda. Edad. – En cuanto a la edad oportuna para iniciar con la poda estará en función de la cantidad de volumen libre de nudos deseado al momento de cosecha. Si se realiza tardíamente, después de 1 ó 2 aclareos, para asegurarse que se realice únicamente en los mejores individuos de la plantación, los diámetros de los árboles y de las ramas serán ya muy grandes. El volumen de cosecha futura libre de nudos será también reducido.

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales. Rivas 2000.


5.2. Poda. Criterios para realizar la poda. Altura de la poda. – Conforme se aumente la altura de poda así también aumentará proporcionalmente su costo. Plantaciones Malawi costo por ha: poda a 6.8 m doble de costo vs. poda a 2.1 m y 5 veces mayor para poda a 11 m. (Evans 2004, Ladrach 2010). Si se p prolonga g la decisión de p podar o no, el costo irá en aumento conforme se incremente el grosor de la rama. La poda no debe sobrepasar el 50% de la altura de copa viva, de lo contrario, puede reducirse la tasa de crecimiento al disminuir la capacidad fotosintética.

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Herramientas. – La selección de herramientas para aplicar podas dependerán de algunos factores como el grosor de las ramas, números de verticilos o ramas, ángulo de inserción y altura de poda a realizar. Para podar es importante evitar el uso de herramientas que cortan por impacto, como los machetes y hachas ya que su empleo causa daños en el tejido de las ramas y fuste al machacar, astillar o dañar la corteza del tronco.

a. Tijera tipo baipás, b. tijera tipo yunque. Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales. Rivas 2000. Service 2004.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Herramientas. – Es lógico que a mayor densidad y volumen del trabajo de podas, se requiere de distintos instrumentos manuales y equipo sofisticado como motosierras, arcos, serruchos o rabo de zorro, serruchos con pértiga etc. c

a

b e

f

d a. Motosierra, b. Serrucho curvado, c. Sierra podadora con vara, d. Sierra triangular, e. Sierra podadora, f. Sierra de cadena manual (Tomado de EADE 2000).


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Herramientas prohibidas. – Existe cierto tipo de herramientas que por su impacto al momento del corte generan daños severos y provocan deformaciones en los tejidos, que con el tiempo se convierten en vectores de microorganismos dañinos. p de heridas afecta el callo o labio cicatrizador, e inhibe el Este tipo cerrado total de la herida, dejando un hueco importante para la penetración de parásitos dañinos.

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales. Rivas 2000. Service 2004.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Procedimientos la P di i t para realizar li l poda. d – Varía V í acorde d con ell tamaño t ñ y situación de las ramas. 1. lugar de poda y 2. corte en ramas delgadas; 3. corte en ramas gruesas (4.0 cm) y 4. podad de ramas muertas. 2.

1.

3.

4. Fuente: Service 2004.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Prácticas inadecuadas de poda. – Incluye: a. ápices truncados, b. ramas truncadas, c. ramas con desprendimiento de corteza, d. corte con afectación del cuello de rama y e. tocón de rama excesivo .

Fuente: Service 2004.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Prácticas inadecuadas de poda. – Incluye: a. ápices truncados, b. ramas truncadas, c. ramas con desprendimiento de corteza, d. corte con afectación del cuello de rama y e. tocón de rama excesivo .

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales. Osorio L. 2011.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Efecto prácticas inadecuadas.

Tipos de nudos: (a)-nudo vivo en jaúl. (b)-nudo vivo en Pinus caribaea. (c)-nudo muerto en melina y (d)-nudo muerto en amarillón. Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Efecto prácticas inadecuadas.

Efecto de la frecuencia de ramas en diferentes tipos de especies utilizadas en la reforestación comercial. (a)- ciprés, (b)-Pinus caribaea, (c)-cedro y (d)-laurel. Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Ejecuci贸n de la poda. Efecto pr谩cticas inadecuadas.

Rama ca铆da en Acacia magnium dejando un hueco en la superficie.

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluaci贸n de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Efecto prácticas inadecuadas.

Diámetro de nudos en madera aserrada de teca y cedro. Observe el tamaño del nudo producto de la rama en teca (a) en comparación del nudo presentado en cedro (b).

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Efecto prácticas inadecuadas.

Presencia de nudos con orificios producto del tamaño de la médula. (a)-Laurel y (b)- Pinus, (c)amarillón y (d)- Gmelina arborea. Observe que la zona alrededor de ese orificio comienza la pudrición café en pinus y en laurel presenta una pudrición de los tejidos de la madera. Para el resto de la especies se observan un color diferente alrededor del nudo.. Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Ejecución de la poda. Efecto prácticas inadecuadas.

Proceso de cicatrización de una rama gruesa en ciprés (izquierda) y ondulaciones en el grano de la madera por el proceso de cicatrización del corte por ramas en cedro, mostrada por las líneas de punto siguiendo la dirección del grano (derecha). Fuente: Murillo O. 2009. Evaluación de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Ejecuci贸n de la poda. Efecto pr谩cticas inadecuadas.

Las ramas significan nudos en madera aserrada o muchos nudos cuando la troza es laminada. Si usted no lo poda nosotros no lo podremos utilizar.

Fuente: Murillo O. 2009. Evaluaci贸n de la calidad de la poda en plantaciones forestales.


5.2. Poda. Selección árboles para la poda. Frecuencia de podas y árboles para la poda. – Una primera poda de todos los árboles a la altura de la cabeza es la norma para mantener acceso a las plantaciones jóvenes, reducir riesgos de incendios y facilitar otras actividades de manejo. manejo Coordinada con los aclareos, podar los individuos remanentes. Debido a que la poda es una actividad que tiene un costo, su aplicación debe estar plenamente justificada. La poda que se realiza con el fin de mejorar la forma del fuste, la monda o eliminación de chupones y brotes, o para la obtención a futuro f de madera libre de nudos, se debe realizar únicamente en los individuos de la cosecha final.


5.2. Poda. Selección árboles para la poda. Ejemplo de selección de árboles para la poda. – Empleando criterios de número de árboles por hectárea y calidad fustal.

Distanciamiento (m)

2x3

3x3

4x4

Árboles /ha

1 667

1 111

625

2 árboles de

3 árboles de

cada 5

cada 6

Selección de los mejores 1 árbol de 400 árboles /ha cada 4

Fuente: Osorio L. F. 2011.


5.2. Poda. Selección árboles para la poda. Frecuencia de la poda. – Se destacan los siguientes criterios para consideración: 1 La razón de copa viva que tolera la especie. 1. especie 2. El diámetro de corazón nudoso fijado. 3. Crecimiento en altura y diámetro. Corazón nudoso. – Parte central del fuste alrededor de la medula en la cual se permite la presencia de nudos. Para mantener un corazón nudoso de 10 cm de diámetro, diámetro hay que podar cuando el fuste bajo la corteza alcance ese diámetro en la parte inferior de la sección a podar.


5.2. Poda. Selección árboles para la poda. Frecuencia de la poda. – Definición en función de la razón de copa viva. RCV = x/z * 100=Hc/Ht %CV = y/z * 100=Hf/Ht x: Altura de copa

z: Copa viva

y: altura de poda

Altura de ramas muertas

Fuente: Osorio L. F. 2011.


5.2. Poda. Selección árboles para la poda. Frecuencia de la poda. – Definición en función de la razón de copa viva %CV = (Altura primera poda – altura de rama muerta / cv) * 100. Para CV = 30% 0,3 = (X- 3/ 3) * 100 ⇒ X= 0,3 * 3 = 0,9m , = (X( 3,9/ , 8,1) , ) * 100 ⇒ X= 6,33 , 0,3 16m 12m 6m

3m

Fuente: Osorio L. F. 2011.

3,9 m

6,33m


5.2. Poda. Selección árboles para la poda. Frecuencia de la poda. – Definición en función del corazón nudoso.

DAP = 10 cm, tercera poda

Altura primera poda.

DAP = 10 cm, segunda poda DAP = 10 cm, primera poda

Fuente: Osorio L. F. 2011.


5.2. Poda. Selección árboles para la poda. Consideraciones finales. – Definición en función del corazón nudoso. 1. La reacción de las p plantaciones a la p poda es compleja. p j 2. La poda de copas vivas retarda el crecimiento en diámetro mucho más que el crecimiento en altura; pero eliminar el 25% de una copa vigorosa no tiene ningún efecto sobre el crecimiento diamétrico ni altitudinal. 3. La eliminación del 50% de una copa vigorosa tiene un efecto significativo i ifi ti sólo ól en ell crecimiento i i t diamétrico. di ét i 4. La eliminación del 75% de una copa vigorosa afecta g el crecimiento tanto en diámetro como en altura. significativamente 5. La recuperación del crecimiento normal es rápida, aún en el peor caso, una vez llegado el cuarto año de vida. 6 La pérdida del volumen a causa del podado nunca se puede 6. recuperar. Fuente: Osorio L. F. 2011.


5.2. Poda. Selección árboles para la poda. Consideraciones finales. – Cronograma de poda para Pinus elliottii y P. patula en África del Sur.

Altura del árbol (m) Altura de poda (m) Copa viva eliminada (%) 4.9 1.8 37.5 7.3 3.7 33.3 9.1 5.5 33.3 11 7.3 33.3 12.8 9.1 33.3

Fuente: Osorio L. F. 2011.


5.2. Poda. Selección árboles para la poda. Consideraciones finales. – Pino radiata 16 años con raleos (2) y podas (3) ( 425 arb/ha y 5,5 m de poda); plantación operativa el trébol.

Fuente: Echeverría J. 2013.


5.3. Entresacas. Conceptos básicos. Generalidades. – La de de G lid d L base b d la l teoría t í seguida id en la l práctica á ti d las l entresacas (aclareos) se encuentra en el desarrollo de la masa forestal. La diferenciación en clases de copas induce a la supresión de individuos y su muerte natural. El efecto de la entresaca (dentro de los límites razonables de densidad del rodal) es concentrar el incremento de volumen en un número menor de árboles y no el aumento de tal incremento; solo bajo circunstancias excepcionales los aclareos aumentan la producción de una masa forestal en términos de su volumen total. Objetivos. – Permite a la plantación alcanzar su máximo potencial de desarrollo a un menor edad y estimular el crecimiento de la masa remanente así como: remanente, 1. Redistribuir el crecimiento potencial de la masa forestal. 2. Aumentar el espacio de los árboles remanentes. 3 Eliminar árboles de mala forma, 3. forma para concentrar el incremento en árboles sanos de buena calidad. 4. Eliminar árboles muertos y evitar focos de infección.


5.3. Entresacas. Factores para la realizaci贸n de entresacas.

Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield.


5.3. Entresacas. Tipo de entresacas. Entresacas geométricas. geométricas – Incluye todas aquellas que solo consideran una remoción basada en el trazo de la plantación y aquellas que se basan en un distanciamiento básico mínimo.

Método para señalar una entresaca.

Entresaca mal realizada.

Fuente: Adaptado de Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield.


5.3. Entresacas. Tipo de entresacas. Entresacas según clases sociales por Kraft (1884). (1884) – El autor emplea estas clases sociales para definir grados de entresaca (los grados definen el tipo y severidad de la entresaca. Grado 1 Entresaca ligera. – Utilización de la clase 5. Grado 2 Entresaca moderada. – Usualmente el límite más alto aunque raramente alcanzado, de prácticas estándar de entresaca. Utilización de las clases 5 y 4b. Grado 3 Entresaca severa. – Utilización de las clases 5 y 4 completa. Más allá del grado 3 se considera ya como una apertura del dosel y no de una entresaca. El número de árboles removido en las diferentes clases determina la severidad de la entresaca. prudente. Tipo p y severidad se definen Es el método mas p cualitativamente omitiendo detalles de tiempo primera entresaca y ciclo de entresacas. Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield.


5.3. Entresacas. Tipo de entresacas. Entresacas según clases sociales por Kraft (1884) (1884).

1. Árboles predominantes, 2. Árboles dominantes, 3. Árboles bajo codominantes, 4. árboles dominados: a. intermedios, b. parcialmente cubiertos, 5. Árboles totalmente tapados. Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield.


5.3. Entresacas. Tipo de entresacas. Entresacas E t según ú la l combinación bi ió de d clases l de d calidad lid d del d l árbol á b l y tallo t ll de la Asociación de Estaciones de Investigación Forestal Alemana. – El tipo (por lo bajo, por lo alto, a dosel abierto) y la severidad (ligera, moderada y severa) fueron definidas por la combinación de clases de calidad del árbol y el fuste. I I.

II.

Árboles dominantes. dominantes – Parte superior del dosel: 1. 1 Árboles con desarrollo normal de copa y tallo de buena forma; 2. Árboles con desarrollo anormal de copa o pobre desarrollo del tallo. Á Árboles dominados. – Todos los árboles que no se encuentran en la parte superior del dosel: 3. Árboles de lento crecimiento; 4. Suprimidos; 5. Árboles secos o muertos.

Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield.


5.3. Entresacas. Tipo de entresacas. Los árboles de las clases 5 2 son removidos parcial o totalmente y en 5-2 casos excepcionales tallos de la clase 1. Severidad. – Para entresacas por lo bajo se tiene: 1. Entresaca ligera (A): Solo entresaca la clase 5; 2. 2 Entresaca moderada (B): Incluye clases 5,4 y 2; 3. Entresaca severa (C): Remoción total excepto clase 1. Para entresacas por lo alto se tiene: 1. Entresaca ligera por lo alto (D): Incluye las clases 5, 2 y tallos individuales de la clase 1. Usualmente en rodales jóvenes, es posible realizar varias operaciones para evitar aperturas del dosel; 2. 2 Entresaca severa por lo alto (E): Se busca especificar un número conocido de árboles para la cosecha futura, clases 5 y tallos en 1 y 2. Principalmente en bosques maduros. Intensidad de apertura del dosel. – Considera: 1. Apertura ligera (L-I): remoción de 20-30% del área basal del rodal; Apertura severa (L-II): remoción del 40-50% 40 50% del área basal del rodal. rodal Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield.


5.3. Entresacas. Tipo de entresacas. Diagrama de de Di d entresacas por la l Asociaci贸n A i i贸 de d Estaciones E i d Investigaci贸n Forestal alemana. Clase 谩rbol

Entresaca por lo bajo A

B

C

Apertura del dosel LI LII

1 2 3 4 5

Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield.

Entresaca por lo alto D E


5.3. Entresacas. Tipo de entresacas. Entresaca luego de la selección de árboles superiores o de cosecha final. – Centra sus esfuerzos en la selección de árboles superiores o la promoción de árboles superiores por eliminación de competidores. Premisas. – Los árboles de cosecha futura seleccionados en una fase juvenil contienen gran incertidumbre. En entresacas selectivas se realiza una primera entresaca cuando los árboles alcanzan los 8 8-12 12 m (según especie) y sistemáticas revaluaciones en futuras operaciones. Reducción progresiva de árboles. Criterios de árboles superiores. – 1. Vitalidad (tamaño copa, estatus de dominancia, crecimiento); 2. Calidad del fuste (forma, ramificación, daños); 3. Distancia mínima; 4. Estabilidad del árbol individual (razón h/d).

Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield.


5.3. Entresacas. Tipo de entresacas. Número de árboles y regulación de la distancia. distancia – El número de árboles de la cosecha final o el número de árboles superiores determina el límite superior del grado de liberación. 10000 (distancia regular rectangular) a  10000  n  n a dist  1 107.46  n  11547 (distancia distribución triangular) 2 n  dist 

Con el conocimiento del área mínima requerida por una especie en su estado de madurez (p.ej. 25 m2) es posible definir el número de árboles de la cosecha final.

Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield.


5.3. Entresacas. Tipo de entresacas. Entresaca basada en clase diamétrica o diámetro objetivo. objetivo – El tipo de entresaca puede definirse por la distribución específica del número de árboles en función de la distribución de diámetros que quiere ser mantenida La comparación distribución diamétrica observada vs. mantenida. vs distribución programada regula el tratamiento de entresaca. Distribución de frecuencias diamétricas para el C. lusitanica con 25 años de edad y tres intensidades de manejo.

FRECUENCIIA ( ár. ha-1. cla ase -1 )

250

200

Sin manejo 150

20 % de aclareo

100

50

40 % de aclareo 0 5

7

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

DIÁMETRO EN ( cm )

Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield. Industrias Forestales Doña María 2007.


d

5.3. Entresacas.

Tipo de entresacas. Entresaca basada la curva objetivo de densidad del rodal. rodal – La severidad de la entresaca y la correspondiente densidad del rodal no se especifican claramente en los métodos anteriores. N (Número de árboles por hectárea). hectárea) – Surge como una variable mas apropiada para definir la severidad de la entresaca. Válido en fase juveníl y precomercial. No considera el tamaño de los árboles del rodal. G (Área basal por hectárea m2/ha). – Medida de densidad mas apropiada. Incluye elementos de rendimiento, N, y diámetro normal promedio . Vcc (Volumen total con corteza m3/ha). – Proporciona valores imprecisos de la densidad del rodal y por tanto inapropiado parámetro del control de la densidad.

Fuente: Pretzsch H. 2009. Forest Dynamics, Growth and Yield. Industrias Forestales Doña María 2007.


5.3. Entresacas.

Tipo de entresacas.

Diagramas de manejo de la densidad del rodal (SDMD). – Herramienta para la regulación de la densidad del rodal que adopta la línea de autoentresaca como el límite superior y referencia para la definición de niveles de densidad. densidad La curva normativa de la densidad objetivo se obtiene a partir de la gráfica áfi semilog il (x: ( t, t hd, hd d) y (y: ( N) y las densidades inicial y final deseadas. De esta forma las curvas que declinan exponencialmente son presentadas en el sistema de coordenadas lineales.

Diagrama para el control de la densidad en plantaciones forestales de Tectona grandis

Fuente: Arias A. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Validación del Índice de Densidad del Rodal para el manejo de plantaciones forestales de Tectona grandis en el trópico.


5.3. Entresacas.

Tipo de entresacas.

Ejemplo uso Diagramas de manejo de la densidad del rodal (SDMD). (SDMD) Zona 1 (Zona de sub-utilización del sitio). – Baja densidad de árboles, los cuales crecen aislados. Aunque el crecimiento individual es máximo, ell crecimiento i i t por ha h solo l se incrementa i t a medida did que aumenta t la l densidad, Zona 2 ((Zona de transición )). – aquí q el crecimiento del árbol empieza p a disminuir a medida que se incrementa la densidad. El crecimiento por hectárea sigue aumentando al incrementar la densidad. El manejo de rodales dentro de esta zona p permite concentrar en los fustes la producción de madera. Zona 3 (Zona de máximo crecimiento por hectárea ). – El crecimiento por árbol á b l continúa ti ú disminuyendo di i d conforme f aumenta t la l densidad, d id d mientras que el crecimiento por hectárea alcanza su máximo. El manejo de rodales dentro de esta zona permite maximizar la producción de madera para pulpa y biomasa. Fuente: Arias A. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Validación del Índice de Densidad del Rodal para el manejo de plantaciones forestales de Tectona grandis en el trópico.


5.3. Entresacas.

Tipo de entresacas.

Ejemplo uso Diagramas de manejo de la densidad del rodal (SDMD). (SDMD) Zona 4 (Zona de autoraleo). – El crecimiento i i t por árbol áb ly por hectárea disminuye a medida que se incrementa la competencia. Rodales dentro de esta zona están sometidos a una competencia intensa y hacia el límite superior de esta zona (IDRmáx.) se espera la mortalidad de árboles por efecto de la competencia. p Fuente: Arias A. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Validación del Índice de Densidad del Rodal para el manejo de plantaciones forestales de Tectona grandis en el trópico.


5.3. Entresacas.

Tipo de entresacas.

Ejemplo uso Diagramas de manejo de la densidad del rodal (SDMD). (SDMD)

Especie: Tectona grandis Edad = 20.44 aĂąos G = 10.49 10 49 m2/ha /h Voltsc = 107.58 m3/ha IDR = 199.96 ĂĄr/25 cm/ha Siti subocupado. Sitio b d

Fuente: Silvano S.A.S. 2011.


5.3. Entresacas.

Tipo de entresacas.

Ejemplo uso Diagramas de manejo de la densidad del rodal (SDMD). (SDMD)

Especie: Tectona grandis Edad = 16.36 aĂąos d = 28.2 cm H = 25.1 m N = 440 ĂĄr/ha G = 14.06 m2/ha Vt = 88.36 m3/ha

Fuente: Silvano S.A.S. 2011.


5.3. Entresacas.

Tipo de entresacas.

Ejemplo uso Diagramas de manejo de la densidad del rodal (SDMD). (SDMD)

Fuente: Silvano S.A.S. 2011.


5.3. Entresacas.

Consideraciones finales entresacas.

Volumen Total según Esquema de Manejo

900

Sitio 28

800 Volume en ( m3/ha)

Podar y Ralear v/s Manejo j Extensivo o Producir Calidad v/s Producir Cantidad

24 años; Delta

700

de 137 m3/ha

600 500 400 300 200 100

Precio Promedio Madera en Pié según

35 25

24 años; Delta de 24 US$/m3

10 5

Valor ( US$/ha)

30

30

pxq

24 años; Delta

25,000

15

28

26

24

22

20

Sin Manejo

30,000

20

Edad

Valor en Pié según Esquema de Manejo

40

de 10.421 US$/ha

20,000 15,000 10,000 5,000

-

Esquema Poda

Sin Manejo

Caso : Chile; Pino Radiata - Sitio 28 Fuente: Echeverria J. 2013. El mercado de la madera solida.

30

28

26

24

22

20

18

16

Edad

14

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

-

12

Preciio ( US$/m3 )

18

Esquema Poda

Esquema de Manejo

45

16

12

14

-

Edad Esquema Poda

Sin Manejo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.