Páramo de Santurbán-Sisavita, el sacrificio del agua frente a la explotación minera

Page 1

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Programa CERCAPAZ Carrera 13 No. 97-51, Oficina 302 Bogotá D.C., Colombia T F E I

+57-1 636 1114 +57-1 635 1552 giz-kolumbien@giz.de www.giz.de/colombia www.cercapaz.org

Impreso en papel 100% reciclado.

Programa CERCAPAZ Componente “Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente”


Departamento del Cesar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Departamento Norte de Santander

Cúcuta o

lons

ara ío P

Los Patios

R

Villa del Rosario

Río

Zuli

a

ar

alaz

S Río

as

led

rbo

Departamento de Santander

Páramo de Santurbán

Río Sulasquilla

Río

Cu

cu

till

a

A Río

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander Río

La P

lata

2011-2012 Programa CERCAPAZ Componente “Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente”


Lectura Integral de Territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander Informe descriptivo sobre el territorio que se ubica en la cuenca del río Zulia 2011-2012 Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Programa CERCAPAZ Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz por encargo del Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo (BMZ) Componente “Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente” Ejecutado por el consorcio IP Consult-AMBERO Peter Luhmann Director Residente Agencia GIZ en Bogotá Peter Hauschnik Coordinador Programa CERCAPAZ Tangmar Marmon Coordinador Componente “Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente”

Autores: Jorge Molina López Manuel Fernando Arias Jesús David Gonzales Silvano Pabón

Aportes: Adriana Delgado Tangmar Marmon Sergio Iván Niño Orlando Henry Quijano Myriam Edith Sánchez

Diseño ARKO Comunicación con visión para la sostenibilidad Gino Luque Corrección de Estilo Patricia Bermúdez Diseño


PRESENTACIÓN

La prospectiva del desarrollo de un proyecto de minería a cielo abierto en el área del Páramo Santurbán ha generado diferentes reacciones en el territorio, positivas y negativas. Como consecuencia, surgen tensiones entre diferentes grupos de interés del territorio. Para que estos conflictos, a raíz de preocupaciones socioambientales, no sean un obstáculo para el desarrollo sostenible de la región y no afecten la convivencia, la autoridad ambiental de Norte de Santander CORPONOR (Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental), se acercó al programa CERCAPAZ de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GIZ (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional) con el fin de facilitar y acompañar estratégicamente un proceso de transformación de conflictos y construcción conjunta y pacífica del territorio. La GIZ es la empresa del Gobierno Federal alemán que ejecuta, entre otros, el programa CERCAPAZ por encargo del Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). El objetivo del programa CERCAPAZ es el fortalecimiento de la cooperación entre el Estado y la sociedad civil para el desarrollo de una paz justa y sostenible, por medio del fomento de acuerdos y sinergias que se traduzcan en iniciativas conjuntas de construcción de paz. Para que un conflicto se transforme a través del diálogo, las partes del conflicto deben necesariamente “saber de qué” y “sobre qué hablan”, lo cual hace imprescindible una base de conocimiento y una lectura del contexto. Por lo tanto, CERCAPAZ, en conjunto con CORPONOR, decidió poner a la disposición de todos los actores interesados una lectura social, económica y ambiental del territorio para aportar a un diálogo basado en hechos y datos. Esperamos que este documento responda a este objetivo.

Tangmar Marmon Coordinador Componente “Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente”

Adriana Delgado Coordinadora Componente “Gobernabilidad y legitimidad democrática”

3


4


CONTENIDO

1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 3. 4. 5. 6.

Lista de siglas Introducción Santurbán-Sisavita, origen poblacional del territorio Momento de las ciudades Momento de los pueblos Momento de las parroquias Momento de los pueblos del café Momento de los asentamientos del siglo pasado La contemporaneidad o momento actual Descripción social, política y económica del territorio Capital social y capacidades para diálogo y concertación en el territorio Participación ciudadana en el territorio Equidad de género y actores del territorio Un proceso multiactor Acción política en el territorio Significancia ambiental del territorio Embalse multipropósito del Cínera Carretera Alto del Escorial Uso del agua para la generación de energía eléctrica en la planta térmica de Tasajero, Termotasajero Actividades agropecuarias en la cuenca del río Zulia Suministro de agua potable ¿Agua u oro? Santurbán-Sisavita, la ruta hacia un objetivo común Visiones regionales de paz y desarrollo Cómo fue y qué sigue en el proceso Bibliografía y referencias consultadas

7 8 10 10 11 11 12 12 13 17 17 18 21 22 22 23 24 25 25 27 30 34 37 39 40 42

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6

Porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Sectores tenidos en cuenta para identificar actores Consolidado producción arroz de riego 2009 Principales cultivos y áreas sembradas en la cuenca del río Zulia Población casco urbano municipios beneficiarios del agua de Santurbán-Sisavita Consumo en metros cúbicos por habitante al mes

17 21 27 29 31 32

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1 Imagen 2

Zonas de DMI Berlín-Silos y Sisavita en el área de Santurbán, Norte de Santander Delimitación área de Santurbán y cuenca del río Zulia en Norte de Santander

14 15

5


Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6 Imagen 7

Zonas con solicitud de permisos mineros en el área de Santurbán Ubicación del Proyecto Cínera Instalaciones Termotasajero S.A. Cultivos de arroz en zona rural de Cúcuta Corriente principal río Zulia

16 24 26 28 30

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Gráfico 2 Gráfico 3 Gráfico 4 Gráfico 5

6

Porcentaje de producción de arroz por municipio Torta productiva del departamento Valores económicos obtenidos de los principales consumos del agua proveniente de Santurbán-Sisavita Principales consumos del agua proveniente de Santurbán-Sisavita Comportamiento del precio internacional del oro 1913-2005

28 30 33 33 34


LISTA DE SIGLAS

CAR: CEAM: CERCAPAZ: COGANOR: COPA: CORPONOR: DAS: DMI: ECOPETROL: EIA: DANE: GIZ:

Corporación Autónoma Regional y de Desarrollo Sostenible Comité de Educación Ambiental Municipal Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz Comité de Ganaderos del Norte de Santander Comunidad de Aprendizaje para la Transformación de Conflictos Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental Departamento Administrativo de Seguridad Distrito de Manejo Integrado Empresa Colombiana de Petróleos Estudio de Impacto Ambiental Departamento Administrativo Nacional de Estadística Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional) IAVH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt ICA: Instituto Colombiano Agropecuario INCODER: Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural INGEOMINAS: Instituto Colombiano de Geología y Minería MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ONG: Organización No Gubernamental ONU: Organización de Naciones Unidas PMAA: Plan de Manejo Ambiental y de Acción PNN: Parque Natural Nacional PNR: Parque Natural Regional PRAE: Proyecto Ambiental Escolar SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SGP: Sistema General de Participaciones SSP: Superintendencia de Servicios Públicos SUI: Sistema Único de Información

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

7


INTRODUCCIÓN

La presente lectura integral se ocupa de mostrar los diversos procesos que se desarrollan en el territorio conocido como Santurbán, haciendo énfasis en las distintas realidades y racionalidades imperantes en esta zona, en especial los aspectos relacionados con las dimensiones socioambiental, geográfica, socioeconómica y política presentes en el área, temas que conllevan a preguntarse: ¿Qué imagen y explicación puede obtenerse a partir de una lectura integral de territorio sobre esta zona? Son diversas las concepciones que existen acerca de lo que es territorio, su apropiación nocional depende de la escuela de pensamiento que se suscriba o acuda para fundamentar los discursos, así como de las actividades humanas que se desarrollen y la visión que se quiera dar de uno en particular. Sin embargo, para este caso, las dos nociones que más se acercan al propósito y fines deseados son la teoría de Coraggio1 y el concepto de región que ha venido desarrollando Juan José Palacios Lara 2. En el marco de esta noción, se puede identificar cómo en el territorio existen áreas de homogeneidad relativa que permiten definirlo como un espacio no sólo de similitud biofísica, sino en el que existe un escenario donde se ubican relaciones y procesos sociales, económicos, políticos, culturales y naturales. La lectura integral de territorio pretende configurar una percepción de la realidad actual del mismo, en la que se comprendan con claridad interpretativa los factores que influyen, de manera directa o indirecta, en los procesos que se están desarrollando en dicha área, así como los que se han venido dando a través de la historia. En esta lectura se mencionarán las perspectivas económicas o los ámbitos de tipo mercantil y de explotación de recursos, pasando por la reorganización territorial, el capital social y la regionalización de los procesos políticos e ideológicos, hasta llegar a los fenómenos que se presentan actualmente allí. Nuestra lectura, planteada a partir de la pregunta general sobre la imagen o explicación del territorio, tendrá también un eje articulador de relaciones que obliga a cifrar la atención en el recurso hídrico y sus implicaciones en la dinámica existente propia de la zona, para explicar su situación en materia de usos y valoraciones. Lo expresado en este documento, ayudará al lector a construir su propio criterio en torno al territorio de Santurbán y su significado para el departamento Norte de Santander, con el fin de que se forme una imagen más objetiva del mismo. La región está soportada, además, de los bienes y servicios que posee, por todo lo que representa para la sostenibilidad ambiental de una vasta población, ubicada en inmediaciones de influencia directa e indirecta que esta tiene, junto a las actividades económicas que allí se desarrollan. El páramo de Santurbán se encuentra ubicado en el oriente de Colombia, entre los departamentos de Norte de Santander y Santander. Se trata de un territorio altamente

8

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

1

2

Coraggio, José Luis. "Sobre la espacialidad social y el concepto de región". Avances de Investigación. CEED. Nº 3. México, Colegio de México, 1979, p. 44. Palacios Lara, Juan José. “El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales”. Revista Interamericana de Planificación. Vol. XVII, No. 66. Junio 1983. México, pp. 56-68.


estratégico, pues es la fuente actual y futura de abastecimiento de agua del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (Santander) y del Área Metropolitana de Cúcuta (Norte de Santander). Santurbán cubre 105.000 ha en Norte de Santander, donde se producen la mayoría de los aportes hídricos de la cuenca del río Zulia, que conforman la corriente principal del mismo. Dicha fuente soporta las diversas actividades y usos entre los que sobresale el humano, el agropecuario y el dado por la central térmica de Tasajero para la generación de energía eléctrica. Es debido a lo anterior, y con el objeto de posicionar y visibilizar dicho territorio con todos los actores existentes en el departamento, que se realiza el informe descriptivo de lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, en la cuenca del río Zulia, luego de trabajar en la lectura las dimensiones biofísicas, sociales, políticas y económicas de la región, dependientes del recurso hídrico que de allí se genera.

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

9


1.

Santurbán-Sisavita, origen poblacional del territorio

El poblamiento del actual territorio del páramo de Santurbán, tanto de Norte de Santander como de Santander, puede delimitarse a partir de la comprensión de seis grandes “momentos del poblamiento”, cada uno de ellos con sus categorías jurídicas adecuadas, según se conceptuaron y verificaron administrativamente. Los asentamientos o comunidades que estaban habitados antiguamente en las actuales jurisdicciones de Mutiscua, Arboledas y Cucutilla, fueron involucradas en las distintas empresas productivas instituidas por los vecinos de Pamplona, sus encomenderos en las mejores tierras del entorno. Se establecieron estancias de ganado mayor y menor, así como grandes labranzas de trigo y cebada, lo que involucró gran parte de la mano de obra disponible de la población indígena. También, se trazaron y abrieron sendos caminos hacia las minas, tanto de los Páramos (actuales municipios de Vetas, Suratá y California), como del Río del Oro (actual ciudad de San Juan Girón de Santander), distritos y asentamientos mineros a donde fueron llevadas numerosas cuadrillas de indios lavadores para los veneros o placeres auríferos y empresas mineras de los pamploneses en los siglos XVI y XVII. Se debe entonces concebir la constitución del territorio del Santurbán en su devenir histórico dando una mirada desde los primeros tiempos del período hispánico (siglo XVI) o momento de las ciudades, pasando por los procesos de institucionalización de las doctrinas y pueblos de indios en el seno de la sociedad española del siglo XVII, para llegar al crecimiento poblacional de blancos y mestizos, que dio origen a las erecciones parroquiales del siglo VIII y principios del XIX. Luego, los procesos decimonónicos de poblamiento, generados a partir de las colonizaciones y ampliaciones de la frontera agrícola, impulsados por la economía cafetera (momento de los pueblos del café) del siglo XIX e inicios del XX y, por último, dar una mirada a los asentamientos tardíos o contemporáneos generados a partir de los caminos y carreteras modernas, conocidos como centros poblados rurales en los recientes ordenamientos territoriales.

1.1

Momento de las ciudades

El actual territorio nororiental colombiano y occidental de Venezuela fue incorporado al mundo hispánico a partir de 1549, con la fundación de la ciudad de Pamplona, hecho y acciones que configuraron un movimiento poblacional de españoles, quienes proyectaron y realizaron la fundación de nuevas ciudades sobre los territorios que ocupaban las naciones étnicas o pueblos prehispánicos conquistados. Se fundaron, en el actual departamento Norte de Santander, a partir de la ciudad de Pamplona de Indias, las ciudades de Ocaña (1570), Salazar de las Palmas (1583) y San Faustino de los Ríos (1662), cada una de ellas con su jurisdicción y su unidad territorial.

10

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012


En aquel tiempo de las fundaciones españolas, el territorio del actual Santurbán fue gobernado por el cabildo de la ciudad de Pamplona, órgano de poder donde se decidieron y emprendieron diversas actividades empresariales: (i) la implementación de la minería, tanto de socavón en los Páramos como de aluvión en el Río del Oro; (ii) el establecimiento de unidades agroganaderas; y (iii) la organización de la actividad comercial y mercantil de corta y larga distancia. Se considera que el establecimiento de la minería, la ubicación y desarrollo de los asentamientos mineros de Las Vetas (Páramo Rico), Surata y La Montuosa (hoy California), fue en gran parte la actividad motora del desarrollo inicial de los poblamientos y de la construcción de espacios en todo el territorio.

1.2

Momento de los pueblos

Consolidadas las jurisdicciones y unidades territoriales dominadas por las ciudades fundadas y establecidos los derechos de vecindad en forma plena, se procedió a poblar las distintas comunidades indígenas encomendadas en “pueblos como los de España”, asignándoles sus tierras de resguardo y erigiendo doctrinas de naturales 3, con ello se constituyó la llamada “república de los indios”, tal como lo ordenaban las Leyes Nuevas de 1542. Para aquel momento gozaron de significativa influencia sobre el páramo de Santurbán los pueblos de Cácota de Suratá, el pueblo y doctrina de Silos, el pueblo de Arboledas, ya que aportaron no sólo la mano de obra para el laboreo y beneficio de las minas, sino que proveían de mercaderías para la manutención de los mineros, lo que demuestra que dichos pueblos ya eran estratégicos en la parte comercial para el territorio. A las comunidades indígenas se les hizo construir asentamientos a la usanza hispánica, es decir, con trazas ortogonales para plazas, calles, templo, casa cural y cárcel. Se llevó a cabo una reorganización de las autoridades étnicas y la asignación de tierras de comunidad o resguardos a los distintos pueblos de indios.

1.3

3 La doctrina de naturales fue la unidad territorial, tanto eclesiástica como política, con que se administraron los pueblos de indios. En esta región se congregaron las comunidades indígenas de los valles de los ríos, y se erigieron las doctrinas de Silos, Cácota de Velasco, Cácota de Surará, Chopo y Arboledas.

Momento de las parroquias

Corresponde a las erecciones parroquiales. Es el tiempo del denominado “movimiento parroquial granadino”, dado en respuesta a la necesidad de establecer una unidad poblacional y territorialidad jurídica para las comunidades campesinas de blancos y mestizos que se asentaban en los valles fértiles aledaños a los pueblos indígenas. Los asentamientos poblacionales de los pueblos de indios y sus resguardos atrajeron numerosas familias de estancieros y terratenientes blancos y mestizos, en general población no indígena diversa, con quienes se fueron formando nutridos y numerosos feligresados que a lo largo de cien años crecieron en aquellos valles fértiles, a expensas de los pueblos de indios.

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

11


En el marco geográfico del Santurbán vieron la luz las parroquias de Santo Eccehomo de Matanza en 1749 (actual Santander), la Santísima Trinidad de Arboledas en 1803, Nuestra Señora de la Concepción de Cucutilla en 1804 y Nuestra Señora del Carmen de Cáchira en 1811. Fue en aquella época cuando se empezó a generar una fuerte transformación del paisaje, especialmente por la apertura de nuevos caminos, expansión de nuevas tierras, explotación de maderas para minería y construcción de viviendas, alto consumo de leña para trapiches y haciendas, establecimiento de criaderos extensivos de ganado mayor y menor, uso de caudales de agua para mover molinos en las minas, junto con los centros productores de trigo y mieles, situaciones que parecieran haberse dado únicamente a finales del siglo XX, pero que vienen de antes. La consolidación de los poblamientos parroquiales de la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX, aún en el ámbito hispánico, ejerció un fuerte impacto sobre Santurbán, más allá de la explotación aurífera y argentífera, que era muy modesta en esa época, por el crecimiento de la ocupación agrícola y ganadera de los páramos.

1.4

Momento de los pueblos del café 4

El siglo XIX trajo mejores vientos de progreso y diversificación económica en el territorio, en especial por el establecimiento de la producción y exportación del café, iniciada en Villa de Rosario y San José de Cúcuta. Con este cultivo y su agroindustria también se impulsó la ampliación de la frontera agrícola en forma vertiginosa a lo largo de las cuencas hidrográficas que se desprenden del Santurbán, entre ellas la del río Zulia, lo que originó la creación de nuevos distritos parroquiales como Galindo (hoy el destruido casco urbano de Gramalote), en 1864, diversos caseríos o centros poblados rurales, como El Carmen de Nazareth, San José de Ávila y La Laguna, en Salazar de las Palmas. Igualmente, el municipio de Durania y los asentamientos de Villa Sucre en Arboledas, San José de la Montaña en Cucutilla, San Pedro (hoy Villa Caro sobre la cuenca del río Sardinata), en 1857, Cáchira, en 1866, y su corregimiento de San José de la Vega sobre el río Cáchira. También se consolidó, aunque no como pueblo cafetero, el municipio de Mutiscua en 1841, en cuya jurisdicción se encuentra parte del complejo hidrológico de lagunas de páramo del Santurbán.

1.5

Momento de los asentamientos del siglo pasado

En este recorrido histórico, se encuentran los pueblos contemporáneos constituidos en el siglo XX, formados a la vera de un camino, a la luz del desarrollo comercial y de los transportes, como son Berlín (municipio de Tona, Santander) y la Laguna, entre Mutiscua y Silos, caseríos ubicados en la carretera Cúcuta-Bucaramanga.

12

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

4 A pesar de nombrar así este momento, no todos los poblamientos tuvieron como motor para su constitución el café, pero este producto y su industria fue la fuerza que pulsó su consolidación.


En ese momento del territorio de Santurbán volvieron a la vida jurídica viejos asentamientos mineros o agroganaderos que articularon la ocupación y explotación de los recursos desde tiempos coloniales: es el caso de California, instituido como municipalidad ya en el siglo XX, en 1904, sobre lo que otrora fueran las viejas rancherías mineras de Montuosa Alta y La Baja. También la población de Charta en Santander, erigida como parroquia en 1924 y creada o instituida como municipio en 1927, merced a su crecimiento poblacional y económico agrícola a principios del siglo XX. Teniendo como referencia cada uno de estos “momentos del poblamiento”, con sus respectivas “categorías jurídicas”, tendremos una versión moderna y comprensiva de los orígenes e institucionalidad de los asentamientos humanos que componen el actual territorio de Santurbán en Norte de Santander. Cuentan así, también, las generaciones presentes y venideras de un insumo que muestra cuál ha sido la génesis de cada uno de sus pueblos y su ancestralidad.

1.6

La contemporaneidad o momento actual

La división política actual del departamento de Norte de Santander (40 municipios) presenta una sectorización territorial por subregiones 5, las cuales se definieron considerando su posición geográfica, relación directa, cercanía, semejanza entre productividad, conectividad y nivel de desarrollo. La subregionalización se adoptó mediante la Ordenanza Nº 015 de diciembre de 1991, que creó en el departamento las siguientes subregiones: Oriental, Norte, Occidental, Centro, Suroccidental y Suroriental. El territorio del Páramo de Santurbán, que pertenece a Norte de Santander se ubica entre las subregiones Occidental y Centro.

5 6

7

8

“Caracterización Norte de Santander”. Gobernación Norte de SantanderUSAID, 2010 Los municipios nombrados por el IAVH son Abrego, Arboledas, Cáchira, Cácota, Chitagá, Cucutilla, La Esperanza, Labateca, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita, Salazar de las Palmas, Silos, Toledo y Villa Caro. Desde agosto de 2011 rige lo dispuesto en la Ley 1444 de mayo del mismo año: el Ministerio el Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se reorganiza y pasa a denominarse Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los municipios nombrados por el Ministerio de Ambiente son Arboledas, Cáchira, Cácota, Chitagá, Cucutilla, Mutiscua, Pamplona, Salazar de las Palmas, Silos y Villa Caro.

Existen algunas diferencias en cuanto a la definición de los límites físico-geográficos del territorio de Santurbán, pues, luego de revisar estudios realizados sobre el territorio, se encuentra que el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAVH), en su publicación Atlas de Páramos de Colombia, nombra al territorio como “Complejo Jurisdicciones-Santurbán”, y ubica allí quince municipios 6, con un área de 61.000 ha aproximadamente, entre un rango altitudinal de 3.000 y 4.290 msnm para el departamento Norte de Santander. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 7, a través del programa “Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña Colombiana: Páramos”, conceptuó en el 2001 que el páramo de Santurbán contaba con una extensión de 120.000 ha sobre diez municipioso8 de Norte de Santander. Por otra parte, CORPONOR considera, en el acuerdo 037 del 2009 por el cual se aprobó el estudio del Estado Actual y el Plan de Manejo del Páramo de Santurbán, que en Norte de Santander se ubican ocho municipios en su zona de influencia directa, en una extensión de 105.000 ha, con unos rangos altitudinales entre los 2.800 y 4.000 msnm. Sin embargo, esta información deberá ser homologada por el Instituto Alexander Von Humboldt, en el espacio de

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

13


la comisión conjunta Santurbán -Almorzadero y entre las CAR que comparten dichos ecosistemas paramunos. Para la presente lectura se ha concluido que Santurbán —previa revisión cartográfica— posee una área aproximada de 150.000 ha en los dos departamentos. Norte de Santander tiene en su territorio de influencia directa a los municipios de Cucutilla, Arboledas, Silos, Mutiscua, Pamplona, Salazar de las Palmas, Villa Caro y Cáchira, con un total de 105.000 ha, de las cuales se han logrado declarar como áreas de especial significancia ambiental 56.772 ha en dos zonas. La primera es el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Páramo de Berlín, declarada en el año 2007 mediante trabajo realizado por la comisión conjunta de Santurbán-Almorzadero y sus respectivas CAR. El DMI posee una extensión de 44.772 ha y está ubicado en el municipio de Tona en Santander (14.861 ha) y en los municipios de Silos y Mutiscua en Norte de Santander (29.911 ha). Corresponden a zona de conservación del DMI 30.000 ha (4.923 ha para Santander y 24.988 ha para Norte de Santander). La segunda son las 12.000 ha declaradas en el Parque Natural Regional de Sisavita, sitio de especial significancia ambiental que se encuentra ubicado en el municipio de Cucutilla (ver Imagen 1). El lugar es, tal vez, el de mayor notoriedad dentro del Páramo de Santurbán en Norte de Santander; se ha logrado avanzar en el conocimiento de las potencialidades que posee el sector mediante estudios realizados por CORPONOR, institutos de investigación y universidades. En el año 2009 se le otorgó el Premio Nacional Planeta Azul debido a la riqueza que en Agua y biodiversidad posee este territorio. Sisavita es un sitio estratégico por ser depositario de una variada riqueza biológica e hídrica, por lo que CORPONOR llevó a cabo, desde el año 1998, todos los esfuerzos y acciones necesarias para declararlo Parque Natural Nacional (PNN). Se preveía que, de no protegerse esta excepcional zona productora de recurso hídrico, sería vulnerable al desarrollo de actividades económicas como la ganadería extensiva, la minería, la agricultura tradicional basada en formas ancestrales de siembra, donde sobresale el uso de agroquímicos, entre otros, que podrían afectar de manera negativa su estado natural.

14

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

Imagen 1. Zonas de DMI Berlín-Silos y Sisavita en el área de Santurbán, Norte de Santander


Luego, ante la imposibilidad de declarar a Sisavita como PNN, se realizó por parte de CORPONOR la gestión para la declaratoria de una figura de orden regional y fue así como, luego de cumplir con todos los aspectos que se exigen para llevar a cabo su declaratoria, se logró en junio de 2008, bajo el acuerdo 008 del Consejo Directivo de CORPONOR, la declaratoria de “Parque Natural Regional de Sisavita”. Posteriormente, la Asamblea del Departamento, mediante la Ordenanza 0014 del 11 de agosto de 2009, designó a las Secretarias de Vivienda y Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico, como las responsables por parte del departamento de coordinar las acciones enmarcadas en el Plan de Manejo Ambiental y de Acción (PMAA) del área protegida con otras instituciones. Imagen 2. Delimitación área de Santurbán y cuenca del río Zulia en Norte de Santander

Pasada la declaratoria, se han definido de manera conjunta, entre CORPONOR y la Gobernación del Departamento, las líneas en las que se basará el PMAA 9 del Parque Natural Regional (PNR). En los diálogos para la implementación del plan surgió la propuesta de ampliar las 12.000 ha declaradas como PNR Sisavita a 70.000 ha en el departamento, en una nueva área denominada “Santurban-Sisavita”, que permitirá asegurar la oferta de sus bienes y servicios ambientales en especial el recurso hídrico necesario para la sostenibilidad de las zonas con influencia directa e indirecta en el territorio, dado que pueden convertirse en las únicas fuentes de uso humano para los casi ochocientos mil habitantes que están ubicados en gran parte de la ciudad de Cúcuta y los otros ocho (08) municipios que se encuentran ubicados en la cuenca del río Zulia (ver Imagen 2). Cuenca del Río Zulia

Paramo de Santurbán

9

Las líneas definidas en el PMAA de Sisavita son: saneamiento predial, recuperación de áreas alteradas, gestión para manejo sostenible en la zona baja de mayor intervención, investigación, administración y manejo, promoción y divulgación del PNR Sisavita, reglamentación detallada de usos por zonificación.

Hay que mencionar que en las 70.000 ha existen dos municipios: Cáchira, en la cuenca del río de su mismo nombre, y Villa Caro, en la cuenca del río Sardinata, que poseen áreas estratégicas de Santurbán-Sisavita. La declaración de Sisavita como PNR ha permitido que hasta el momento no se hayan realizado en estas 12.000 ha ciertas actividades económicas que generan daños ambientales en la zona, entre ellas la minería, actividad que por el lado del departamento de Santander ha

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

15


tenido mayores repercusiones ambientales y sociales, debido a la extracción ilegal —en la mayoría de los casos— de minerales como el oro, para lo cual se usan cantidades considerables de químicos, además de combustibles como el diesel para el funcionamiento de grandes motores que mueven los martillos y prensas con las que se desmorona el material rocoso. En marzo de 2011, la multinacional canadiense que había solicitado ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la licencia ambiental de explotación argentífera y aurífera en el territorio de Santurbán en Santander, retiró dicha solicitud, por causa, entre otras situaciones, de las manifestaciones que en contra ha recibido el proyecto y los conceptos dados por la autoridad ambiental de la zona y el Instituto Von Humboldt, aunque la empresa manifestó que aún tiene los títulos de exploración y puede legalmente replantear el proyecto y volverlo a presentar. La licencia les permitirá, en el caso de ser concedida, explotar y llevar a cabo la extracción de oro y plata contiguo a la zona que comprende el área de Sisavita, poniendo en riesgo ambiental a todo el sector de Santurbán, tanto por la cercanía del desarrollo del proyecto en sí, como por las continuas relaciones biológicas presentes en un territorio del páramo, además de lo frágil y estratégico de todo este sector. En el caso de la minería en Norte de Santander, se habían expedido hasta el año 2008, antes de la declaratoria de Sisavita como PNR, dos títulos mineros ubicados en el sector (municipio de Cucutilla), títulos que fueron expedidos por el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), entidad por ley encargada de expedir este tipo de actos administrativos. En la actualidad existen solicitudes para desarrollar proyectos mineros en Santurbán-Sisavita, hecho que ha alertado a algunos actores públicos y privados residentes en la zona de influencia directa e indirecta del páramo, sobre las consecuencias que se pueden dar en la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales, en especial el recurso hídrico, si los permisos solicitados se confieren (ver Imagen 3).

16

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

Imagen 3. Zonas con solicitud de permisos mineros en el área de Santurbán


2.

Descripción social, política y económica del territorio

Los municipios de influencia directa de Santurbán-Sisavita se caracterizan en su mayoría por las condiciones de pobreza en que viven sus habitantes, principalmente del área rural, donde se concentra la mayoría de la población, con excepción de Pamplona. Según las cifras del censo 200510, los municipios que presentan el mayor porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas son, en su orden: Cucutilla (58,61%), Villa Caro (56,06%), Arboledas (52,01%), Cáchira (49,20%) y Salazar (43,59%). Los de menor porcentaje son Mutiscua (37,41%) y Pamplona (15,05%); este último se encuentra por debajo de la media del Departamento (30,30%). Tabla 1. Porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Fuente: DANE, Censo General 2005

2.1

Capital social y capacidades para diálogo y concertación en el territorio

La observación del capital social para esta lectura hace especial énfasis en la búsqueda de coherencia entre las pautas fundamentales de la sociedad que determinan las relaciones sociales y la claridad de las interacciones personales y los arreglos organizacionales, así como en las demás relaciones y normas que conforman la calidad y densidad de las interacciones sociales de una nación, aspecto que en Colombia enfrenta el gran reto de articular su desarrollo económico con el social, de manera que sean la base de una sociedad equitativa, incluyente, próspera y en paz 11.

10 Boletín, Censo General 2005, Necesidades Básicas Insatisfechas. DANE. 11 Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Cap. 4, “Igualdad de oportunidades para la prosperidad social”, p. 246.

En cuanto a la verificación de procesos de empoderamiento social del territorio SanturbánSisavita, a partir del conocimiento de su realidad y de sus zonas de influencia directa e indirecta, se observa en los actores allí presentes una mayor valoración y reconocimiento de la significancia ambiental de su entorno, así como el mejoramiento del grado de apropiación: por ejemplo, se evidencia una mayor conciencia social y política sobre la importancia de este territorio; hay un mayor nivel de reconocimiento de los problemas, los conflictos socioambientales y de búsqueda de alternativas de acción para encontrar soluciones o

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

17


transformaciones. Los actores han contado con apoyos y procesos de formación agenciados desde los entes gubernamentales (Gobernación, Municipios, SENA, entre otros) y la cooperación internacional: dos de los municipios de influencia directa de Santurbán-Sisavita, Mutiscua y Pamplona, han sido beneficiarios de procesos de Laboratorio de Paz y cinco han contado con el acompañamiento de CERCAPAZ, programa cuya oferta también ha cobijado a municipios de influencia indirecta del territorio en estudio (El Zulia, San Cayetano y Durania). En espacios participativos promovidos en el marco del programa mencionado, actores de la institucionalidad pública local, sociales, políticos y privados se han sentado a dialogar sobre los conflictos existentes en sus municipios12, entre ellos los de tipo ambiental, y han acordado acciones conjuntas para su transformación. Esto evidencia que en el territorio hay un movimiento social y político que es preciso considerar para iniciar futuras intervenciones o para la ejecución de cualquier proceso. Ahora, para seguir fomentando la creciente conciencia ambiental descrita arriba, deben seguir adelantándose los programas de Educación Ambiental como estrategia fundamental, donde se incluyan todos los esfuerzos y experiencias de tipo sociales e institucionales presentes en aras de incrementar el conocimiento y el empoderamiento del mismo. Eso, no con el ánimo de que las personas necesariamente se vuelva ambientalistas, sino más bien para fortalecer las bases que permitan decisiones informadas y conscientes. En los municipios de influencia están conformados los Comités de Educación Ambiental Municipal (CEAM), que son asesorados por CORPONOR y desarrollan programas de educación ambiental. Son fundamentales las acciones de este Comité para fortalecer la importancia y significancia ambiental del territorio. Puede observarse que existe en la zona de influencia directa un enfoque educativo formal que ha venido brindando a los jóvenes una formación normalizada, el cual, aunque existe con énfasis en ciencias agropecuarias y se desarrollan proyectos ambientales escolares (PRAES), resulta poco pertinente frente a los retos del empoderamiento regional que el entorno exige 13. De acuerdo a lo anterior, se requiere de una articulación más cierta y adecuada entre los sectores educativo y productivo, en tanto éste realiza sus actividades con el recurso hídrico como eje estructurante 14. Una educación más pertinente, en especial en materia ambiental, constituirá actores con criterios y conciencia fundamentados, capaces de definir cuál será el futuro deseable para esta zona.

2.1.1

Participación ciudadana en el territorio

En la Constitución del 91 se definió un modelo de democracia en el que la participación es un principio y un derecho fundamental, al establecer que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista”, y determinar como fin esencial del Estado el de facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

18

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

12 Conflictos políticos, religiosos, de acceso a recursos, de violencia de género y ambientales. Programa Cercapaz GIZ, Proyecto Agendas de Paz. 13 Proyectos Educativos Institucionales. Secretaría de Educación Departamental. San José de Cúcuta, 2010. 14 Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Cap. 4, “Formación de capital humano”.


económica, política, administrativa y cultural de la Nación. “La participación se materializa en el ejercicio de los derechos civiles y políticos relacionados con la participación en instancias de consulta, deliberación y/o decisión sobre asuntos públicos y en la libre conformación de organizaciones sociales, así como en la interacción cotidiana de las personas”. La participación en instancias se suscribe en la dimensión de acción cívica y democrática, la de organizaciones sociales en la dimensión de asociación y la de interacción en la dimensión de cultura ciudadana15.

15 Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Cap. 7, “Soportes transversales de la prosperidad democrática”, Numeral 3, “Participación ciudadana y capital social”, 2011 16 En el documento de Análisis de Línea de Base de Incidencia de la Sociedad Civil en la Gestión Local, levantada en los municipios de la oferta del Programa Cercapaz se reporta la existencia de manera formal de una serie de consejos e instancias de participación reglamentadas por Ley: Consejo Territorial de Planeación, Consejo Municipal de Política Social, Comité Municipal para la Atención a la Población Desplazada, Comité de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos, Junta Municipal de Educación, Consejo Municipal de Cultura, Consejo Municipal de Juventud, Comité Local para la Atención y Prevención de Desastres, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, Comité Municipal de Estratificación y Asociación de Usuarios de la Salud o Comité de Participación Comunitaria en Salud. Todas estas instancias de participación se reportan como creadas o constituidas, pero no existen datos consolidados sobre quiénes las conforman y los logros o resultados de su funcionamiento. 17 “Desde su regulación por medio de la Ley 19 de 1958, las Juntas se han constituido como la organización más numerosa y con mayor cobertura geográfica en el país. Como una de sus dificultades, las juntas en su relacionamiento con los entes del estado se ven condicionados a negociaciones interpersonales o a la consecución individual de prerrogativas, La falta de renovación generacional es otra de las falencias de las juntas de acción comunal; no logran avanzar en la inclusión de nuevas personas, especialmente de mujeres y jóvenes que dinamicen y oxigenen a la organización”. Documento Conpes 3661. Política Nacional para el fortalecimiento de los Organismos de Acción Comunal. Mayo 2010.

A la dimensión de acción cívica y democrática corresponden, entre otros mecanismos de participación, las instancias reglamentadas, que para el caso de los municipios son los Consejos Territoriales de Planeación, Consejos Municipales de Desarrollo Rural, Consejos Municipales de Juventud, etc. A esta dimensión pertenecen también instancias no reglamentadas, como Constituyentes Municipales, Asambleas Permanentes de la Sociedad Civil, entre otras. En los municipios de influencia directa e indirecta de Santurbán-Sisavita se reporta la existencia de instancias reglamentadas 16 , pero estas no funcionan de manera permanente o no cumplen el rol que les compete; por ejemplo, es una constante en la región que los Consejos Territoriales de Planeación operen sólo para emitir el concepto sobre el plan municipal de desarrollo al inicio de cada nuevo gobierno y luego sus miembros no vuelven a reunirse para cumplir con la tarea encomendada por Ley de efectuar seguimiento periódico a los objetivos, programas y metas establecidas en dichos planes, así como al uso eficiente de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). El fortalecimiento de estos consejos se constituye en una prioridad por el potencial que tienen para vincularse a la gestión del desarrollo territorial. Como instancias no reglamentadas se pueden relacionar los espacios de diálogo y concertación alrededor de la transformación de conflictos que se mencionaron más arriba y que han operado en los municipios como mesas de gobernabilidad, en las cuales hay representación de la institucionalidad pública y actores políticos, sociales y privados; instancias que requieren de un mayor impulso y compromiso por parte de sus integrantes. Los Consejos de Cuenca se conformaron en los municipios de influencia directa de SanturbánSisavita (Pamplona, Mutiscua, Cucutilla, Salazar y Arboledas) para la formulación y seguimiento del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Zulia. Las juntas de acción comunal, las asociaciones de productores y organizaciones de mujeres son las formas de participación correspondientes a la dimensión de asociación con mayor presencia en la región. Las primeras, porque pertenecen a la organización con mayor tradición y peso en el país 17; en veredas y barrios hay constituida una junta. Las organizaciones de mujeres tienen como prioridad la gestión de iniciativas de carácter productivo, pero muchas de estas responden a una oferta institucional que no consulta los intereses y habilidades de las mujeres o que estimula productos que no le generan ingresos dignos a las mujeres. En los últimos cuatro años, las mujeres se han venido asociando a través de los Comités Municipales de Mujeres, impulsados por la Gobernación desde la Secretaría de Equidad de la Mujer y en acompañamiento con el Programa CERCAPAZ, algunos de estos de la zona de influencia del territorio en estudio han trascendido hacia la exigibilidad de sus derechos (vida libre de violencia, participación y representación política, trabajo y generación de ingresos). En cuanto

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

19


a la organización para ejercer control social a la gestión municipal, en la mayoría de los municipios de la zona de influencia directa e indirecta de Santurbán-Sisavita, se han constituido veedurías para el control a proyectos de infraestructura y para proyectos sociales, pero no se dispone de información sobre la real incidencia de su ejercicio. También se identifican en los municipios de influencia directa e indirecta de Santurbán-Sisavita procesos asociados a la dimensión de cultura ciudadana18, específicamente en formación a actores de la institucionalidad pública y actores sociales en el manejo y resolución de conflictos y en el desarrollo de comunidades de aprendizaje para la transformación de conflictos (COPAS), promovidas por CORPONOR con el apoyo del Programa CERCAPAZ19. En materia ambiental, algunos actores de la zona de influencia directa han participado en las pocas audiencias públicas que se han celebrado en torno a la minería que se pueda presentar, pero aún es pronto para valorar la calidad de su intervención. La audiencia es un mecanismo institucionalizado de participación ambiental en el cual puede apoyarse la comunidad para conocer más ampliamente las actividades económicas que pudieran desarrollarse a gran escala en el territorio. Paralelo a la participación, formación y concienciación de la comunidad en aspectos de apropiación y sentido de pertenencia por el territorio, están las acciones de control y vigilancia que ejercen tanto la autoridad ambiental, como las demás que hacen parte del Comité Departamental de Control y Vigilancia conformado por la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Gobernación de Norte de Santander, los municipios, el Ejército, la Defensoría del Pueblo, el DAS, la Procuraduría General de la Nación y la Autoridad Ambiental. Las acciones específicas de este Comité van dirigidas a contrarrestar acciones ilegales en cuanto al manejo de biodiversidad y daños ecológicos. La debilidad mostrada en el funcionamiento de instancias de participación reglamentadas y el referente de organizaciones sociales centradas en aspectos productivos o de acción comunal, muestran que en la región se presenta una marcada participación para tramitar intereses propios de las organizaciones que representan y que la integración de actores públicos, sociales, políticos y privados a mecanismos institucionalizados de participación, para incidir en el desarrollo del territorio, requiere ser promovida. Para ello es indispensable que las administraciones municipales continúen con el desarrollo de acciones que permitan avanzar en la recuperación de la confianza de la sociedad civil en la institucionalidad pública, para lograr su vinculación activa en los procesos de construcción social del territorio, las rendiciones públicas de cuentas sobre la gestión municipal, las decisiones participativas de inversión o de presupuestos, la visibilidad de las acciones de gobierno y la transparencia en la gestión local, temas que se han acompañado desde programas de cooperación 20 en los municipios de influencia directa e indirecta. Paralelo a esto se deben aprovechar las capacidades que para el diálogo y la concertación se han fortalecido tanto en actores de la institucionalidad pública, como en actores sociales, así como para el manejo y la transformación de conflictos.

20

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

18 Generación de acuerdos legales, éticos y culturales que facilitan la convivencia constructiva y pacífica, y el desarrollo de una cultura del diálogo, la corresponsabilidad y la solidaridad. Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Cap. 7, “Soportes transversales de la prosperidad democrática”, Numeral 3, “Participación ciudadana y capital social”, 2011. 19 En los municipios de Cúcuta-Cuenca Pamplonita y Cucutilla, Arboledas, Mutiscua de la cuenca del río Zulia. 20 Programa CERCAPAZ.


Hay que encontrar en la región el mecanismo de participación que permita aglutinar los actores representados en los consejos territoriales de planeación, veedurías, comités de educación ambiental, consejos de cuencas, comités de mujeres, personerías, consejos municipales de juventud, entre otros. Se plantea, entonces, la necesidad de ampliar acciones que favorezcan el diálogo y la concertación entre la institucionalidad pública y los actores sociales, el abordaje constructivo de los conflictos, el aumento de los niveles de legitimidad de los gobiernos locales y de las instancias o mecanismos de participación o incidencia en las decisiones sobre el territorio o el control social a la gestión local, de tal forma que se logre incrementar los niveles de confianza entre todos los actores, factor decisivo para abordar de una manera constructiva los diferentes procesos que se están desarrollando en el área de Santurbán-Sisavita.

2.1.2

Equidad de género y actores del territorio

En los municipios de influencia directa de Santurbán-Sisavita sólo uno tiene como mandataria a una mujer y alrededor del 15% son integrantes de los concejos municipales, lo que muestra una representación de menos del 50% de lo establecido en la ley de cuotas21. La gran mayoría de mujeres siguen dedicándose a actividades u oficios domésticos, pero, como aspecto paradójico, son las que más se vinculan a procesos de participación y de desarrollo social. Son más notorios los avances logrados en su formación en torno al desarrollo económico, pero no alcanza esta formación para dignificar y tener un papel más relevante en el campo político y en la toma de decisiones que las afectan a todas. En lo referente al reconocimiento de actores y liderazgos sociales, tanto personales como institucionales, existe en la zona una cantidad significativa de grupos de interés, según al sector al que pertenezcan, tomando en cuenta sus actividades, responsabilidades y cómo dichos actores visualizan el futuro y el desarrollo del territorio. Los sectores tenidos en cuenta para identificar actores sociales que hacen presencia en el territorio se clasificaron según se muestra en la Tabla 2. Tabla 2. Sectores tenidos en cuenta para identificar actores

Fuente: Metodología Ordenación de Cuencas Hidrográficas IDEAM, aplicada por CORPONOR

21 CERCAPAZ-GIZ (2010). Mirada desde la seguridad local y los derechos humanos a 18 municipios CERCAPAZ en Norte de Santander s.p.

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

21


En este territorio ha habido presencia de grupos ilegales armados, los cuales hicieron de la zona un corredor de paso para sus acciones durante varios años, desde el departamento de Arauca y parte de la provincia de García Rovira en Santander hacia la zona del Catatumbo en Norte de Santander.

2.1.3

Un proceso multiactor

En la actualidad, después de diálogos dados en el marco de construcción del Plan de Manejo Ambiental del Parque Regional Natural “Sisavita”, se ha propuesto el desarrollo de una alternativa de trabajo que involucre una gama amplia de actores (proceso multiactor) unidos en un “diálogo”: las instituciones públicas y las diversas manifestaciones sociales presentes en el territorio que estén o puedan estar vinculadas al proceso de consolidación de todo el área que comprende a Santurbán. El proceso multiactor ha de convertirse en un escenario donde confluyan y se integren sinérgicamente propuestas de diferentes actores y sus diferentes niveles hacia el objetivo común de posicionar y visibilizar el territorio de Santurbán-Sisavita, con el aporte y debate de ideas en busca de consensos para planificar y ejecutar acciones de manera corresponsable en la zona.

2.2

Acción política en el territorio

Como ya se mencionó, los municipios de influencia directa del territorio de Santurbán-Sisavita, con respecto a los aportes hídricos drenados hacia la cuenca del río Zulia, son Mutiscua, Pamplona, Cucutilla, Arboledas y Salazar de las Palmas. En estos municipios se ha reconocido históricamente la ocurrencia de procesos políticos y dinámicas sociales similares desde el siglo XVI, tal como se explica más arriba en el apartado “Momento de los pueblos” (1.2). La ciudad de Pamplona: española, tradicional, administrativa y profundamente clerical. Salazar de las Palmas: una ciudad española profundamente cristiana, en cuyo cabildo figuró con mucho renombre regional un oficial del Santo Oficio en tiempos coloniales. Arboledas: una doctrina de naturales a cargo de la Iglesia Regular de los franciscanos. Cucutilla: una parroquia diocesana erigida e institucionalizada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción. Y, finalmente, Mutiscua: una parroquia moderna, erigida en tiempos republicanos a expensas del Obispado de Nueva Pamplona, pueblo conservador y profundamente católico 22. En gran parte de este territorio hay una impronta histórica, un horizonte cultural andino y tradicionalista a la vez. Son pueblos donde ha primado una misma filiación política23 y donde la Iglesia Católica ha tenido y aún cuenta con sumo reconocimiento y respeto. Esta particularidad histórica y cultural configura un ethos en el presente, lo cual muestra la manera de ser y sentir

22

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

22 Norte de Santander: Historia e Identidad en su Centenario. San José de Cúcuta: Gobernación de Norte de Santander-La Opinión, 2010. 23 El partido Conservador Colombiano ha predominado en el área; así lo muestra la información sobre la afiliación política de mandatarios y mandatarias locales elegidos en las elecciones tanto del 2003, como del 2007, e igualmente sobre la representación a la Cámara por este mismo partido en las elecciones del 2010. CERCAPAZCINEP. “Análisis de contexto nacional y regional tendencias que apuntan a la paz”, 2011.


de sus gentes. También tiene que ver con los hechos de violencia de mediados de siglo pasado, épocas en las que se vivió la llamada “violencia de partidos”, a la cual Norte de Santander no fue ajeno. En principio, podría considerarse que por la existencia en el territorio de una alta o mayoritaria presencia política filial a un mismo partido, debería reportar una alta cohesión y confluencia de sectores institucionales frente a la planeación y la gestión para el desarrollo regional y local. Pero la lectura sociopolítica no deja ver que esta situación sea así, por el contrario, se observa una recurrente desarticulación entre los distintos actores y niveles encargados de la toma de decisiones. Desarticulación pulsada o motivada no por desentendimientos políticos o ideológicos, sino por el control en el manejo de los recursos y las oportunidades burocráticas. Ahora bien, frente al caso puntual del territorio de Santurbán-Sisavita, su futuro manejo y sostenibilidad está cubierto por la política ambiental estatal y misional de la autoridad ambiental; sin embargo, el éxito en alcanzar el objetivo de mantener esta zona como reserva hídrica, despensa y primer enclave natural alimentador o productor de agua para toda la cuenca del río Zulia, depende del compromiso que se tenga por parte de los actores vinculados al territorio en su zona de influencia directa e indirecta, y de la capacidad de posicionar la importancia de dicho territorio frente a los tomadores de decisiones de más alto nivel, insistiendo en que serán los actores propios quienes determinen o avalen que es lo deseable para este territorio.

2.3

Significancia ambiental del territorio

La significancia ambiental del territorio de Santurbán-Sisavita va más allá de los factores físicos y naturales, representados en la biodiversidad y reservas hídricas que hay en la zona. Existen allí sitios de extraordinario valor, como el Parque Natural Regional “Sisavita” y el Complejo Lagunario del Norte, con un total de cuarenta lagunas entre las que se destaca la Laguna Brava (municipios de Arboledas y Salazar en Norte de Santander) 24. 24 CORPONOR, “Estado actual del páramo unidad biogeográfica Santurbán, Departamento Norte de Santander”, 2009. Los límites altitudinales de Santurbán–Sisavita se han definido cartográficamente entre los 2.800 hasta los 4.000 msnm y posee una variación térmica que va desde los 12 ºC en promedio hasta los 0 ºC. 25 Instituto Alexander Von Humboldt. “Caracterización Biológica de la Región de Sisavita”, Municipio de Cucutilla, Norte de Santander, 2002. 26 Instituto Alexander Von Humboldt. “Concepto técnico pertinente a la delimitación y caracterización del sistema paramuno en el área de la serranía de Santurbán ubicada en el Departamento de Santander”. Solicitado por la dirección de licencias, MAVDT, 2011.

Los ecosistemas presentes en las 12.000 hectáreas de Sisavita muestran la presencia de zonas de páramo húmedo, subpáramo muy húmedo, bosque muy húmedo alto andino y bosque pluvial alto andino. La biodiversidad de la zona incluye especies endémicas, algunas nuevas para la ciencia. En flora cuenta con más de 336 especies; en fauna llama la atención la presencia de unas 157 especies identificadas a la fecha, de las cuales 59 son mamíferos 25. Lo anterior pone de manifiesto la conveniencia de conservar y proteger dicho territorio, pues al aumentar la presión sobre el mismo por medio de actividades económicas no amigables con el medio ambiente, se pondría en riesgo la biodiversidad y los ecosistemas presentes en la zona y la oferta de recurso hídrico que de allí mana, teniendo en cuenta que este territorio se clasifica entre los 29 sitios del país que no cuentan con los niveles de protección necesarios 26.

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

23


Frente a la oferta del recurso hídrico, se han formulado y adelantan algunas actividades para dar diversos usos al agua que proviene de Santurban-Sisavita, son situaciones específicas que confirman la significancia ambiental de la zona. Entre los proyectos que se encuentran en estudio o están en funcionamiento y requieren consumos significativos o pueden afectar al recurso hídrico están: la futura construcción del embalse multipropósito del Cínera, la construcción de la llamada carretera del Alto del Escorial, el uso del agua para la generación de energía eléctrica en la planta térmica de Tasajero, las actividades agropecuarias, en especial las concernientes al cultivo de arroz y al abastecimiento de agua potable para la población.

2.3.1

Embalse multipropósito del Cínera

Esta obra estará ubicada dos kilómetros abajo de la confluencia de los ríos Zulia y Salazar, entre los municipios de Durania, Salazar, Arboledas y San Cayetano (ver Imagen 4). El proyecto surge de la necesidad de adelantar la construcción de un embalse que sirva para regular los caudales dirigidos a irrigar el cultivo del arroz en la zona media y baja de la cuenca del río Zulia, así como la disponibilidad de agua para los municipios que conforman el Área Metropolitana de Cúcuta y los municipios de San Antonio del Táchira y Pedro María Ureña en el Estado Táchira en Venezuela. Los principales servicios que se tienen previstos en este proyecto son el potencial de generación de energía, que contaría con una capacidad instalada de 80-300 MW, el 3 abastecimiento de agua para los acueductos entre 5-10 m /s para el Área metropolitana binacional, con un gran reservorio de quinientos millones de metros cúbicos. Imagen 4. Ubicación del Proyecto Cínera.

Puerto Santander

Norte de Santander El Zulia San Cayetano Santiago Salazar Arboledas

Ureña

Cúcuta Villa del Rosario

Los Patios San Antonio Durania Bochalema

San Cristóbal

Cucutilla

Pamplona Mutiscua Silos

24

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

Fuente: Gobernación de Norte de Santander. Imagen de Google Earth


3

El agua para riego se mantendría entre 14-18 m /s constantes para el distrito de riego del Zulia, lo cual aseguraría la ampliación de las 8.500 ha que se tienen sembradas actualmente a unas 20.000 ha. Además de lo mencionado, la regulación o control de inundaciones, el ecoturismo que se generaría en la zona y la sostenibilidad que se lograría dar a la cuenca en general por el manejo de los recursos generados por el mismo proyecto, serían otras de las ventajas que se resaltan del proyecto. El costo total que se tenía estimado en el año 1999 era de quinientos millones de dólares, valor que obliga a que el desarrollo del proyecto sea con inversiones que abarquen inmensos recursos de financiación de tipo nacional y extranjero, lo que conlleva a que Ecopetrol, en convenio con la Gobernación de Norte de Santander, esté actualizando los diseños y las alternativas viables que puedan hacer realidad el proyecto Cínera 27.

2.3.2

Carretera Alto del Escorial

El aumento comercial que ha tenido Cúcuta en los últimos años, hizo que el Gobierno Nacional de los periodos 2002 a 2009 incluyera dentro de su Plan de Desarrollo, en sus estrategias de conectividad y fortalecimiento regional, la llamada doble calzada Cúcuta-Bogotá. En el orden regional, este proyecto incluiría la doble calzada Cúcuta-Bucaramanga como corredor vial importante para la competitividad, pues soporta un tráfico pesado cada vez mayor y su deterioro es más que evidente 28. Sin embargo, debido a los retrasos en la ejecución de las obras y a los cambios que se han dado en materia política y económica con la República Bolivariana de Venezuela, ha vuelto a resurgir en el departamento la vieja idea de construir en vez de la doble calzada CúcutaBucaramanga, la vía Cúcuta-Bucaramanga por el Alto del Escorial, vista como una vía necesaria para la competitividad regional.

2.3.3

Uso del agua para la generación de energía eléctrica en la planta térmica de Tasajero, Termotasajero

El territorio de Santurbán-Sisavita representa para Termotasajero un recurso de alto valor estratégico, pues es el área natural de producción hídrica de donde afloran las aguas que la planta capta para los procesos de enfriamiento y generación energética. En la actualidad esta planta generadora capta 7 m3/s de agua del río Zulia, caudal concesionado por CORPONOR en 2009, esta cantidad es devuelta al río casi en la misma cantidad en unas condiciones de temperatura diferentes a como es captada, luego del proceso de enfriamiento para el cual es utilizada (ver Imagen 5). 27 Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial de Norte de Santander. Entrevista a funcionario competente, noviembre de 2010. 28 www.eltiempo.com, junio de 2009.

La Ley ha definido para el sector hidroenergético un porcentaje de transferencias al sector ambiental; las de Termotasajero son del 4% del valor de las ventas brutas de energía por

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

25


generación propia, distribuidos así: 2,5% para CORPONOR y el 1,5% para el municipio de San Cayetano. Imagen 5. Instalaciones Termotasajero S.A.

Fuente: Fotografía suministrada por Aeromodelismo Colombia en Internet. http://www.industcards.com/st-coal-colombia.htm

Estos montos que tiene la empresa para el Estado colombiano, según lo ordenado en la Ley 99 del 93 con destinación específica, constituyen una gran contribución al sector ambiental, las cuales alcanzaron $1.313.712.464 en el año 2009 y se habían entregado $1.894.976.904 a noviembre de 2010; sumas que son considerables, tanto para la autoridad ambiental como para el municipio de San Cayetano. En aspectos técnicos, la generación bruta de diseño de la planta de Termotasajero es de 163 Mw/h, la cual, operada a máxima carga, capta en promedio 25.000 m3/h de agua, y requiere 3 153,01 m /h para producir 1 MW/h. El 99,76% de lo captado corresponde a uso industrial propiamente dicho; de ello se utiliza el 63,32% para enfriamiento. Ahora bien, en cuanto a la importancia o “peso” que tiene el recurso hídrico para la generación eléctrica de Termotasajero, se considera que es fundamental, pues se necesita el agua para el proceso de enfriamiento y para la producción del vapor que mueve la turbina. Ello demuestra lo vital que es el agua que proviene de Santurbán-Sisavita en el proceso y sin ella simplemente no sería posible operar esa planta. Aunque Termotasajero tiene reservado el costo de producción del Kilowatio, los precios de venta del mismo fluctúan entre $60 y $130 por Kw, dependiendo de la época del año, de las restricciones del sistema de transmisión, de los contratos de energía, entre otros factores. Ahora, con respecto a las variaciones en la demanda de agua, ésta depende del comportamiento del caudal mínimo del río Zulia. Se sabe que existe la tecnología para cambiar el circuito abierto de enfriamiento que se tiene actualmente por un circuito cerrado con torre de enfriamiento, alternativa que está planteada para Tasajero II.

26

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012


No se puede desconocer que la empresa, para coadyuvar a la conservación del recurso hídrico, adquirió un área de 5.000 ha en Sisavita, únicamente para el fin definido de conservación ambiental y en compensación al uso que se da al recurso hídrico. De hecho, los análisis de costos generales de operación indican que la relación costo-beneficio es mejor si se cuenta con el agua en forma disponible y segura, que realizar grandes inversiones en la instalación de torres de enfriamiento, y que la empresa está en capacidad de llevar a cabo mayores acciones que tiendan con la conservación de la zona directa de Santurbán-Sisavita. Utilizando el valor de US$ 0,75 promedio (ajustado con una tasa de cambio de 1.872 pesos por 3 dólar)29 por el m de agua para los usos principales que tiene la corriente del río Zulia, se podría de manera primaria calcular la importancia económica que tiene el recurso hídrico en el territorio. En este sentido, un día de agua para la central térmica de Tasajero, teniendo como 3 consumo el otorgado en su concesión, estaría por el orden de los 18.144.000 m /mes, lo que permite estimar el valor del agua que consume la central térmica en $25.474.176.000 por mes.

2.3.4

Actividades agropecuarias en la cuenca del río Zulia

Con excepción de algunas zonas muy particulares del planeta, la actividad agrícola es el sector que requiere más agua en el mundo. El riego consume la mayor parte del agua que se extrae de las corrientes superficiales, aspecto que preocupa y da motivos para seguir recalcando en la necesidad de implantar un manejo y una gestión integradas del recurso hídrico 30. La disponibilidad de agua para agricultura es uno de los principales desafíos que se deberán enfrentar en este siglo, y aunque pareciera que en la cuenca del río Zulia se tiene una gran disponibilidad del recurso, los análisis hechos por CORPONOR demuestran que en gran parte del territorio de la cuenca media y baja se presentan conflictos por usos del agua 31. Sobre la cuenca del río Zulia se realiza gran parte de la producción agropecuaria del departamento. Los más representativos son los cultivos de arroz, café, palma, caña y algunos productos de pancoger. El cultivo transitorio de arroz ocupa la mayor extensión de siembra con un promedio de 11.520 ha en los municipios de Cúcuta, El Zulia, San Cayetano y Santiago (ver Gráfico 1). El municipio que mayor extensión de arroz posee es Cúcuta, con unas 9.605 ha sembradas y una producción cercana a las 134.000 Ton por cosecha (ver Tabla 3). Tabla 3. Consolidado producción arroz de riego 2009 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Anuario Estadístico 2009

29 www.dataifx.com, febrero 6 de 2011. 30 FAO, Departamento de Desarrollo Sostenible, Agua y Cultivos. 31 POMC. Río Zulia, Fase de Prospectiva y Formulación, Análisis Situacional de la Cuenca río Zulia, CORPONOR, 2009.

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

27


El arroz producido en el departamento Norte de Santander, según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el Anuario Estadístico 2009, está ubicado en cuarto puesto a nivel nacional en cuanto a producción. El arroz de la zona tiene la característica de ser sembrado en terrenos inundados, aspecto técnico agrícola que demanda grandes cantidades de agua. En 2009 se presentó un incremento de 1.250 ha nuevas sembradas respecto del 2008, lo que generó un aumento tanto en la producción, como en el consumo de agua. Gráfico 1. Porcentaje de producción de arroz por municipios

4%

16%

SAN CAYETANO EL ZULIA

Fuente: Sec. Desarrollo Económico, Norte de Santander, 2009

CÚCUTA 80%

Este renglón de la producción demandó la construcción e implementación del llamado Distrito de Riego del Río Zulia, que es administrado por la asociación Asozulia y cuenta con unos 1.400 asociados. La asociación tiene una concesión de 14 m3/s de agua, caudal que proviene del río Zulia, con el que se irrigan la totalidad de hectáreas de arroz existentes en los alrededores del distrito de riego (ver Imagen 6). Imagen 6. Cultivos de arroz en zona rural de Cúcuta

28

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012


En este cultivo se observan en campo láminas de agua entre los 15 y 20 cm, lo que es causa de exorbitantes consumos, además de la contaminación indebida del líquido y los suelos con el uso desmedido de agroquímicos, situación que induce a la necesidad de implementar el uso de buenas prácticas agrícolas. Por demás, de este cultivo se generan de manera directa 1.700 empleos, del que dependen unas 400 familias. Dando el mismo valor e igual tasa de cambio por m3 de agua, se obtienen valores económicos para el consumo de recurso hídrico que tiene el distrito de riego del río Zulia en su concesión, 3 por el orden de 36.288.000 m /mes de agua, lo que permite estimar el valor del consumo en $ 50.948.352.000 por mes. Existen también cultivos transitorios como el maíz tradicional y el tecnificado, y cultivos permanentes como el cacao en los municipios de Cúcuta, Cucutilla, Arboledas, Salazar, Santiago, El Zulia y San Cayetano, con unas 1.906 ha. A nivel nacional, Norte de Santander estaba posicionado en el 2008 como el tercer departamento productor de cacao en el país 32. En caña panelera se reportó para 2009 un área sembrada de unas 2.000 ha, distribuidas en los municipios de Arboledas, Santiago, Salazar, Cúcuta y Cucutilla. También se cultiva caña de azúcar en los municipios de El Zulia y San Cayetano, con 593 ha en producción (ver Tabla 4). El cultivo de café sigue siendo uno de los principales renglones permanentes en la zona media de la cuenca del río Zulia, con un área sembrada de aproximadamente 9.252 ha, en especial en los municipios de Cucutilla, Salazar, Arboledas, El Zulia y Santiago. También, con tierras localizadas en el marco del territorio en cuestión, existe una importante producción cafetera en los municipios de Cáchira y Villa Caro. Tabla 4. Principales cultivos y áreas sembradas en la cuenca del río Zulia

Fuente: Anuario estadístico sector agropecuario, Sec. Norte de Santander, 2009

32 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico. Bogotá, 2009.

Un renglón de la producción que amerita una mención especial es la ganadería. Se localiza en la zona media-baja de la cuenca del río Zulia, en los municipios de Cúcuta y El Zulia, aunque existe producción pecuaria en las zonas de influencia directa de Santurbán-Sisavita en los municipios de Mutiscua, Cucutilla, Arboledas y Salazar. De hecho, la adecuación de áreas de pastoreo en estos municipios explica la pérdida de coberturas vegetales, especialmente la sustitución del cultivo de café para formar potreros, acción que contribuye con la disminución cada vez más notoria de la capacidad de regulación hídrica que se tiene en el territorio.

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

29


Norte de Santander tuvo en 2008 una participación en el PIB nacional del 1,58% y un crecimiento promedio 2001-2007 del PIB de 3,9% 33 . La cuenca del río Zulia debió registrar unos aportes significativos en la consecución de esos valores, según las actividades económicas que de allí se desprenden y que están acordes a la forma como se tiene discriminado por el DANE la torta productiva del departamento (ver Gráfico 2). Gráfico 2. Torta productiva del departamento

Otros Servicios 25,3% Enseñanza 7,4% Comunicaciones 5,4%

Agropecuario 12,3% Minería 1,5% Industria 9,9% Fuente: DANE, 2009

Administración Pública 8,8% Servicios Financieros 4,1% Servicios de Salud 4,3%

2.3.5

Construcción 3,6% Comercio 8,5% Servicios Inmobiliarios 8,9%

Suministro de agua potable

Además de soportar las actividades económicas mencionadas anteriormente, SanturbánSisavita es la fuente de suministro de agua para consumo humano de los municipios que están asentados en su territorio (ver Imagen 7), así como para los que están ubicados aguas abajo, incluyendo, como se ha mencionado, la ciudad de San José de Cúcuta y en un tiempo no muy lejano para los municipios de Los Patios y Villa del Rosario (ver Tabla 5). De hecho, la ciudad de Cúcuta y sus asentamientos conexos carecen de disponibilidad de agua suficiente para suministro doméstico e industrial, siendo más crítica esta situación en épocas de verano. Múltiples zonas urbanas sufren de racionamientos, considerando entonces que el río Zulia es la única fuente capaz de resolver o solventar esta problemática 34. Imagen 7. Corriente principal río Zulia

33 DANE. Cuentas nacionales departamentales, 2009. 34 Acciones a desarrollar por motivo del fuerte verano dado en el Departamento: http://nortedesantander.com/?p=885.

30

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012


Tabla 5. Población casco urbano municipios beneficiarios del agua de Santurbán-Sisavita

Fuente: DANE, censo 2005. Proyección: Autores

Aunque existe en el país una política nacional para la gestión integral del recurso hídrico, no se cuenta en la zona de Santurbán-Sisavita con un plan de manejo y gestión integrado que incluya el aseguramiento de su disponibilidad en calidad y cantidad en el tiempo, ni una red de monitoreo acorde a las necesidades y características del territorio que permita tener un record más exacto de las variaciones que sufre el recurso hídrico. Existe la necesidad de revisar algunos aspectos de la normatividad en cuanto a la gestión integral del recurso hídrico para asegurar el suministro de agua, tal como lo plantea la Ley 99 de 1993, en su artículo 111, modificada por la Ley 1151 de 2007. Esta Ley “declara que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales”. En este sentido se debe hacer una evaluación de los resultados reales del mandato legal en lo que respecta a Norte de Santander, en especial a los municipios con influencia directa en Santurbán-Sisavita, pues transcurridos dieciocho años de promulgada la Ley, las inversiones en adquisición y mantenimiento de zonas que aseguren la disponibilidad del recurso hídrico para acueductos municipales no ha mostrado mayores impactos, según estudios y análisis hechos en otras zonas del país 35. Además de ser ínfimo el porcentaje del 1% destinado para este tema y que corresponde únicamente a los ingresos corrientes de cada municipio, la situación para la mayoría de los que hacen parte de la cuenca del río Zulia y que están en influencia de Santurbán-Sisavita es complicada, teniendo en cuenta que son categoría seis y sus ingresos corrientes, número de habitantes, entre otros, son muy bajos. 35 Rudas, Guillermo. “La sostenibilidad ambiental en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recomendaciones de Política”. Diciembre de 2010.

Otra situación a considerar es que son muy pocos, por no decir que inexistentes, los datos históricos que se encuentran en el Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos (SSP) acerca de los municipios de la cuenca del río Zulia. Lo ideal sería

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

31


hacer unas consideraciones de población vs consumo con base en datos oficiales aportados por las unidades o empresas prestadoras de servicios a la SSP por medio de lo reportado al SUI, datos como los metros cúbicos producidos para acueducto por año, total de suscriptores, tarifas aplicadas, consumos facturados en metros cúbicos por municipio, datos que no están disponibles. Sin embargo, con la cifra de población en cada uno de los cascos urbanos de los municipios y lo establecido por la resolución 2320 de 2009 en lo referente a la dotación neta de los municipios según el nivel de complejidad que posea, se tiene que esta dotación para poblaciones como las del territorio en mención será en promedio entre 90 y 125 litros diarios por habitante. Esto permite definir los consumos de agua para cada uno de los cascos urbanos y determinar los volúmenes de metros cúbicos por mes que se requieren, tomando una 3 dotación neta promedio de 0,1 m /hab. día (ver Tabla 6). Tabla 6. Consumo en metros cúbicos por habitante al mes

El consumo mostrado en la Tabla 6 es la oferta que, al menos para el caso puntual de consumo de agua potable en cascos urbanos de los municipios mencionados, tendría que aportar el territorio de Santurbán-Sisavita, sin contar la demanda de los demás usos que se han mencionado. Tomando como base los datos de consumo humano de la Tabla 6, es decir, 798.186 habitantes que consumen 2.394.558 m3/mes, el recurso hídrico tendría un valor aproximado de $3.361.959.432 mensuales. Al sumar las cifras obtenidas de los usos referidos anteriormente, se obtiene un valor de $79.784.667.432, lo que confirma que la significancia ambiental del área. Está, además de sus reservas de minerales, representada en los ingresos finitos que las regalías en determinado

32

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012


momento puedan aportar, por la oferta hídrica que de allí se obtiene y su valoración en cifras reales por metros cúbicos, cifras que no son palpables para todos, pues el agua sigue corriendo minuto a minuto (ver Gráfico 3). Gráfico 3. Valores económicos obtenidos de los principales consumos del agua proveniente de Santurbán-Sisavita

Valor del Consumo de m 3 Agua/mes

Pesos Colombianos

$ 60.000.000.000 $ 50.000.000.000 $ 40.000.000.000 $ 30.000.000.000 $ 20.000.000.000 $ 10.000.000.000 Distrito de Riego del Zulia

Termomensajero

Consumo de Agua Potable

Se han descrito entonces las principales situaciones o actividades específicas que confirman la importancia hídrica de Santurbán-Sisavita. Por último, se discriminan los usos que se dan a las aguas que son suministradas por el territorio a las actividades, como se puede observar en el Gráfico 4. Gráfico 4. Principales consumos del agua proveniente de Santurbán-Sisavita

32%

TERMOTASAJERO AGUAS KPITAL

64%

ASOZULIA 4%

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

33


3.

¿Agua u oro?

Este es el interrogante que exige análisis profundo antes de decidir qué actividades se han de desarrollar en la zona, de manera que se obre con responsabilidad pública y ambiental frente a la integridad de Santurbán-Sisavita. La pregunta genera la posibilidad de concebir de manera objetiva cuál será el escenario más conveniente para esta zona, donde se reconozca que, además de los recursos económicos que puedan aportar las actividades extractivas, se tenga claro lo indispensables e insustituibles que son los bienes y servicios ambientales aportados por este territorio a Norte de Santander. La cuestión adquiere una mayor presión sobre el posible futuro del área debido a la presencia allí de minerales preciosos como el oro y su creciente valor en la cotización en las bolsas y en los mercados internacionales, en especial durante los años recientes (ver Gráfico 5). 700

Gráfico 5. Comportamiento del precio internacional del Oro 1913-2005

600

400 300

Fuente: Kitco.com

Firma del acuerdo Breeton Woods

200

2005

2001

1997

1993

1989

1985

1981

1977

1973

1969

|961

1965

1957

1953

1949

1945

1937

1933

1929

1925

1917

1913

1921

Adopción patrón Oro

100 0

Fin de la convertibilidad

El gobierno de Roosevelt, prohibe la tenencia de oro por particulares

1941

US$/Onza

500

En los últimos meses, el oro ha seguido erigiéndose como uno de los activos más sólidos de la economía mundial, pues conserva su poder adquisitivo en el tiempo y aún muchos agentes lo consideran de gran liquidez y respaldo seguro. El actual Gobierno Nacional, en el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 20102014”36, define su estrategia de desarrollo económico en las llamadas cinco locomotoras, de las cuales dependerán las actividades económicas que van a definir el rumbo que tome la economía del país en los próximos años; la quinta corresponde al tema de crecimiento en el sector minero‐energético 37. En consecuencia, surge la obligación de encontrar el llamado “punto de equilibrio” entre minería y ambiente, tema que tanto en la Presidencia de la República como en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se habla por estos días, aspecto que para muchas personas es poco concebible, pues es difícil imaginar la gran minería y la conservación andando en la misma “locomotora”.

34

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

36 Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Cap. 3, “Locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo”, p. 60. 37 Bases del Plan Nacional de Desarrollo, Cap. 3, “Crecimiento sostenible y competitividad”, p. 164.


La economía colombiana ha sido poco innovadora: la canasta de exportaciones de hoy no es muy diferente a la que se tenía hace dos décadas, con la diferencia de que la dependencia de los recursos minero‐energéticos es cada vez mayor 38, sin poder desconocer que los ingresos del país generados por la explotación de estos recursos y percibidos como regalías han sido significativos y necesarios para suplir necesidades urgentes de la población. Precisamente en cuanto al tema de regalías, desde finales de 2010 empezó a tramitarse un proyecto de ley que busca aumentar el porcentaje que deberán pagar por concepto de regalías las empresas minero-energéticas, incrementándolo hasta el 20%, de manera que se ajusten esas tarifas a los estándares internacionales, las cuales en este momento, para el caso del oro, son del 3,2%. Ahora bien, en este punto resulta oportuno mencionar que Colombia siempre se ha vinculado y ha suscrito las decisiones y propuestas que se dan en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y es precisamente dicha organización la que proclama los años 2005 al 2015 como el decenio internacional para la acción “El agua, fuente de vida”39 ; buscando, entre otros aspectos, la declaración del agua como derecho humano. El parlamento de la Unión Europea solicitó a todos los países miembros de la Comunidad la prohibición total del uso de cianuro en minería antes de fines de 2011. La resolución 20100145, hecha por los eurodiputados, también hizo una declaración puntual en la cual aseguró que la minería no crea empleo real ni duradero. Afirmó, además, que es una industria insegura, al recordar que han existido una serie de accidentes que involucran vidas humanas y daños incalculables al ambiente. Lo anterior se menciona teniendo en cuenta los avances en Santurbán por el sector de Santander, en cuanto a actividades mineras a cielo abierto, donde se han adelantado labores de exploración por parte de empresas extranjeras, encaminadas a la extracción de oro y plata en este territorio, como es el caso del proyecto Angostura. Este proyecto data desde 1994, liderado por una multinacional canadiense, se ubica a 69 kilómetros de la ciudad de Bucaramanga, donde se ha realizado una alta inversión dirigida a exploración, adquisición de tierras, estudios ambientales y de ingeniería, programas de responsabilidad social y ambiental, e incluso salarios e impuestos 40. En la zona del actual PNR Sisavita la misma empresa posee dos títulos mineros, el EJ1-159 y EJ1-163, que fueron cedidos en su totalidad en derechos y obligaciones en marzo de 2008, meses antes de la declaratoria de este sector como Parque Natural Regional. 38 Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Cap. 1, p. 18. 39 Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, 2005. 40 www.imcportal.com, portal de información minera colombiana. 41 Diario El Frente de Bucaramanga, “Las preocupaciones de Germán Figueroa sobre Angostura”.

La multinacional dice que la afectación o impacto del proyecto Angostura afectaría solamente el 1,6% del área total del páramo de Santurbán en Santander, argumento que no es convincente para los expertos en el tema, teniendo en cuenta que al hablar de páramos es necesario hacerlo a nivel sistémico y de unidad de territorio, más cuando se iría a utilizar metales pesados como mercurio y cianuro en las actividades de extracción de oro 41.

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

35


En la actualidad, la licencia ambiental para explotación de oro al proyecto Angostura se encuentra en estudio por parte de la autoridad ambiental competente, debido a que se solicitó de nuevo el Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A) de la zona, soportado en que el 52,9% del área que se necesita para la construcción, montaje y operación de Angostura es “páramo”, área donde la actividad minera está prohibida por la legislación colombiana, tal como señala el artículo 3 de la Ley 1382 del 9 de febrero de 2010, que recién modificó el Código de Minas 42. La legislación en el tema de minería ha tenido una serie de cambios, en especial con los decretos 1728 de 2002, el Decreto 1180 de 2003, el Decreto 1220 de 2005 y, por último, la Ley 1382 de 2010, que modificó el Código de Minas y prohíbe en su artículo 3 el desarrollo de la actividad minera en páramos. El territorio de Santurbán-Sisavita viene recibiendo mayores presiones para que allí se puedan adelantar proyectos económicos no sostenibles como las actividades extractivas. Se tiende a desconocer o soslayar las otras dimensiones en la riqueza del territorio, como su significancia ambiental y el recurso hídrico que posee. El agua como bien común, social, económico, público y derecho fundamental, entre otras virtudes y valores que le son intrínsecos, es la fuente del discurso que se ha venido exponiendo en las dos últimas décadas, en especial por el aumento vertiginoso de los conflictos en relación con recurso hídrico. El conocimiento y el manejo del agua como recurso vital será transversal a cualquier otro tipo de actividad que se desee realizar en el territorio. Existe la necesidad de pasar del discurso a la práctica, aspecto que será alcanzado de gran manera con el conocimiento y apropiación que se tenga de la zona por parte de sus actores.

42 www.imcportal.com/Información Minera Colombiana

36

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012


4. Santurbán-Sisavita, la ruta hacia un objetivo común Los actores sociales presentes en la zona de influencia directa del territorio de SanturbánSisavita no cuentan aún con el suficiente conocimiento, articulación, voluntad, apoyo y decisión necesarios para definir y prospectar un escenario de mediano y largo plazo deseable para su territorio, donde estén incluidos, entre otros temas, su desarrollo económico, social, ambiental y la transformación de conflictos que cada uno de estos conlleva. Existen avances, apoyos y esfuerzos por diversos medios para que allí se dé un mayor empoderamiento de los pobladores, que les ha servido de inicio y soporte para algunos procesos sociales adelantados en la zona, pero aún carecen de asertividad y fortaleza en aspectos organizacionales, incidencia directa en las decisiones que los afectan a todos, liderazgo político y capacidad de negociación. Se evidencia por parte de la clase dirigente, tanto regional como local, un conocimiento exiguo de las implicaciones ambientales, sociales y económicas que posee el territorio SanturbánSisavita para el departamento. Es por ello, que el posicionamiento del tema en la agenda del escenario político se convierte en objetivo a desarrollar para todos los actores implicados, afectados e interesados. Para coadyuvar en la construcción de unas definiciones y concepciones en torno a la prospección de futuros deseables para el territorio y que se logre reivindicar y posicionar su importancia ambiental, se hace necesario el desarrollo de un proceso multiactor que tenga como objetivos apoyar, impulsar y articular de manera permanente las acciones tendientes a trabajar el territorio con visiones prospectivas y de desarrollo de procesos, minimizando y buscando hacer cambios en las debilidades presentes en el territorio, esto en un proceso que pueda ser sensible al surgimiento de nuevos conflictos sociales. El desarrollo del proceso multiactor debe buscar cumplir con resultados o productos necesarios para lograr alcanzar sus objetivos, con énfasis en la consolidación legal del proceso multiactor Santurbán-Sisavita y la obtención del respaldo social a la ampliación de la declaratoria del PNR a 70.000 ha. Este será el punto de partida real y sostenible para que el área se consolide como alternativa de primerísimo orden en el rol de fuente de recurso hídrico indispensable e insustituible para toda una región. Así mismo, deberá garantizar las fuentes de apoyo financiero para el manejo y la administración sostenible de esta nueva área y su zona de amortiguación, para que el objetivo de conservación del agua tenga soporte. Es importante fortalecer la capacidad de la gestión ambiental de los municipios del área directa para coadyuvar en el manejo y administración eficiente e integral del territorio objeto de la conservación, y la apropiación social de comunidades urbanas y rurales de los municipios del área de influencia directa e indirecta, a

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

37


través de un proceso de comunicación y sensibilización que derive en la generación de una conciencia regional sobre el tema de la conservación de las áreas de páramos y bosques altoandinos que conformarían el Parque Natural Regional de Sisavita-Complejo Lagunar Santurbán 43. Los asentamientos ubicados en todo el territorio se sostienen y desarrollan en virtud de las diversas actividades económicas que están siendo soportadas por esta fuente de agua, incluyendo como prioritario el uso para consumo humano. Es preciso subrayar que es un bien común que debe ser abordado como un derecho fundamental, incluidos, además de la preservación y conservación, los componentes de disponibilidad, accesibilidad y calidad 44. En caso que se dé la posibilidad de llevarse a cabo en el territorio de Santurbán-Sisavita actividades económicas que pongan en riesgo su sostenibilidad ambiental, existe un principio que podría llegar a utilizarse previo análisis a mayor profundidad. Es el que se encuentra plasmado en la Ley 99 de 1993, denominado “principio de precaución”, que permite ser utilizado “cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”. El reto inmediato a superar es el fortalecimiento de la institucionalidad pública local, tendiente a recuperar la confianza, capacidad de negociación, deliberación, consecución de acuerdos políticos y toma de decisiones entre todos los actores involucrados en el territorio; ellos consensuarán sobre qué es más benéfico y pertinente para la sociedad en su conjunto 45 . Si hay participación y vinculación de manera activa en las decisiones que los afecten a todos, actuando con conocimiento, objetividad y sensatez, los beneficios serán compartidos y se logrará el objetivo fundamental de tener para esta y las generaciones venideras asegurado un abastecimiento de agua necesario que integre el crecimiento económico, bienestar social y el mantenimiento de la base de sustentación natural junto a los bienes y servicios ambientales en la cuenca hidrográfica del río Zulia.

43 Hoja de ruta proceso multiactor Santurbán-Sisavita, “El agua un bien común”, 2010. 44 Defensoría del Pueblo. “El Derecho Humano al Agua”, 2010. 45 Mark Moore, Valor público.

38

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012


5.

Visiones regionales de paz y desarrollo

Tanto los comentarios de algunos habitantes de la región, como los análisis de paz y conflictividad del programa CERCAPAZ en el departamento Norte de Santander, demuestran repetidamente que para realizar un desarrollo incluyente y sensible a conflictos no está en primer plano el “qué hacer”, sino más bien el “cómo hacerlo”. Aunque una actividad económica tan grande e impactante como la minería a cielo abierto tiene el potencial de transformar una región entera (para bien o para mal), muchas veces los conflictos alrededor de una situación —como se presenta actualmente en el páramo Santurbán— se debe mucho más a la incertidumbre sobre cómo armonizar diferentes necesidades sociales, económicas y ambientales cuando se presentan diferentes alternativas: ¿Cómo asegurar desarrollo económico de manera sostenible, tomando en cuenta otras actividades económicas (acaso en conflicto), necesidades de vida, etc.? Las alternativas, por tanto, no tienen que ser o una opción o la otra. La opción no necesariamente se reduce a la pregunta: ¿agua u oro? El asesoramiento de la cooperación alemana, a través de su programa CERCAPAZ, busca facilitar a los actores de la región el encuentro de un camino que permita la realización de un desarrollo incluyente, sensible a los miedos, las esperanzas y los conflictos que existen. El análisis de necesidades para la construcción de paz en Norte de Santander que CERCAPAZ hizo en 2007 demostró como primera y más importante necesidad de desarrollo de paz la “promoción de la construcción conjunta y concertada de una visión global del desarrollo regional”. En específico, los actores participantes en el taller de análisis hicieron énfasis en que se privilegie lo social y que no se centre solamente en el desarrollo económico productivo. El conflicto alrededor del páramo Santurbán y el proyecto minero propuesto reflejan esta necesidad: hay muchos factores más allá del potencial económico del proyecto de una multinacional que sólo los ingresos que este proyecto puede generar para la región pueden atender: preocupaciones sociales, de salud, de medio ambiente, de sostenibilidad, de consecuencias a largo plazo potencialmente negativas, pero no debidamente tomadas en cuenta hoy, etc. Cabe resaltar que el acompañamiento del programa CERCAPAZ no pretende promover una vía de desarrollo, sea esa en pro de la minería o en pro de la conservación del páramo. Desde la percepción de la cooperación alemana, lo importante es que los actores realicen una visión compartida de desarrollo regional sostenible que tome en cuenta las distintas necesidades de todos los grupos de interés. Esta visión, mas allá de tomar en cuenta necesidades sociales, económicas, ecológicas etc., debería ser acordada en consenso y gracias a un proceso de dialogo de las diferentes partes: un diálogo incluyente y sensible a conflictos en la región. Sólo así se puede garantizar apropiación amplia de la población y sólo así el camino de desarrollo tomado puede realizar su potencial para todos.

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

39


6.

¿Cómo fue y qué sigue en el proceso?

“Planificar y realizar un foro dirigido a tomar una decisión regional en torno a la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán-Sisavita propuesta por CORPONOR”, fue el propósito de cuatro reuniones, lideradas por CORPONOR, con la participación de actores institucionales y sociales de la región. En ese momento la Corporación decidió invitar a CERCAPAZ para acompañar la realización del foro, el cual era el inicio de una serie de reuniones para avanzar en la definición de la problemática alrededor del tema “Parque Natural Regional” y para identificar vacíos de información. Se destacó: (i) a todos los actores los convoca un bien común: el agua y su conservación; (ii) no se trata de organizar foros y reuniones, sino de desarrollar un Proceso Multiactor 46, y (iii) que el foro se constituyera en un primer momento del proceso y no en el fin último. Después de esta serie de encuentros, CORPONOR y los participantes de las reuniones formaron un grupo de diseño del Proceso Multiactor. Este grupo está conformado por los personeros de los municipios de Cáchira, Villa Caro, Arboledas, Salazar, Cucutilla, Mutiscua y Pamplona, además del SENA y CORPONOR. El grupo elaboró un Plan de Acción para el Proceso Multiactor. Los ejes de este Plan son: 1. Fomentar el respaldo social de la propuesta de declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán-Sisavita. Actualmente está en proceso de adopción una Consulta Popular Departamental, cuyo propósito es garantizar la participación directa de la sociedad civil en la decisión de proteger los ecosistemas estratégicos generadores de agua para el consumo humano. 2. Garantizar la sostenibilidad financiera para la administración y el manejo ambiental del Parque (cerca de 70.000 ha) y sus zonas de amortiguación (cerca de 20.000 ha), una vez declarado el mismo. 3. Fortalecer las capacidades locales para la protección del área en los siete municipios que forman parte de la propuesta de Parque Natural Regional, que coadyuven eficientemente en el control y la vigilancia para la conservación del área declarada. 4. Diseñar y aplicar una estrategia integral de comunicación y divulgación que permita la apropiación social de comunidades urbanas y rurales de los municipios del área de influencia directa e indirecta, a través de un proceso de comunicación que derive en la generación de una conciencia regional sobre la conservación de las áreas de páramos y bosques altoandinos que conformarían el Parque Natural Regional. La institucionalidad pública del Norte de Santander reconoce que lograr la conservación de Santurbán-Sisavita es importante y un objetivo primordial para la región. Para tal fin se requiere dar vida organizativa al Proceso Multiactor mediante la consolidación de un grupo

40

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

46 Diseño donde confluyen e integran diversos actores, determinados por sus intereses, mandatos (legales o misionales), poderes y relaciones, que se enfocan en un propósito común, generando relacionamiento para llegar a compromisos de apoyo mutuo que permitan obtener resultados concretos. Los participantes del proceso multiactor necesitan además definir una estructura de conducción, el desarrollo de estrategias y mecanismos de cooperación.


motor 47 motivado y comprometido, con disponibilidad de herramientas financieras y no financieras, que lidere la elaboración y puesta en marcha efectiva del Plan para garantizar la consolidación del proceso. La misión de este grupo es la de “unir voluntades institucionales”. Todo este trabajo apuesta al motivo compartido por los actores del Proceso Multiactor: contar con cerca de 70.000 ha declaradas como “Área Protegida” y con todos los elementos sociales, económicos e institucionales necesarios para garantizar la conservación del páramo.

47 Municipios de Cáchira, Villa Caro, Arboledas, Salazar, Cucutilla, Mutiscua y Pamplona; el departamento Norte de Santander, representado en las Secretarias de Agua Potable y Saneamiento Básico, Vivienda y Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Minas y Energía, Educación y Planeación, funcionarios instructores del SENA, CORPONOR y representantes de la Agenda del Agua.

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

41


BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS CONSULTADAS

Archivo Histórico Notarial de Pamplona. Tomo 05, folio 166v. Juan Polanco Maldonado. Azuero, Francisco. Colombia, Universidad de los Andes, 2010. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Constitución Política de Colombia, 1991. Coraggio, José Luis. "Sobre la espacialidad social y el concepto de región". Avances de

Investigación, Nº 3. México, COLMEX, 1979. CORPONOR. Acuerdo 08 de junio Consejo Directivo, 2008. CORPONOR.Estado Actual del Páramo Unidad Biogeográfica Santurbán, Departamento

Norte de Santander, 2009. CORPONOR. POMCH Río Zulia, Fase de Prospectiva y Formulación, Análisis Situacional de la

Cuenca Río Zulia, 2009. DANE. Documento cuentas nacionales departamentales, 2009. Decreto 1974 del 31 de agosto de 1989. Defensoría del Pueblo. “El Derecho Humano al Agua”, 2010. Gobernación Norte de Santander-USAID. Caracterización Norte de Santander, 2010. Granados, Barco Lorena. 18 Diciembre de 2010. Colprensa. Información Minera Colombiana. “El oro como activo de valor, ¿mantiene su reinado

actualmente?”, 2006. Instituto Alexander Von Humboldt. “Caracterización Biológica de la Región de Sisavita,

Municipio de Cucutilla, Norte de Santander”, 2002. Macías, Luis Fernando. “Aspectos jurídicos de la participación ciudadana en la gestión

ambiental en Colombia”. Mina Paz, Álvaro. Participación Ciudadana en Colombia. Universidad Santiago de Cali, 2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico, 2009. Palacios Lara, Juan José. “El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos

42

sociales”. Revista Interamericana de Planificación. Vol. XVII, No. 66. México, Junio 1983. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/T OPICS/EXTSOCIALDEVELOPMENT/EXTT SOCIALCAPITAL/0,,contentMDK:20187568~pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:4010 15,00.html http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=532&conID=4422 http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=364062 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3467694 http://www.termotasajero.com.co/page/index.php?option=com_content&task=view&id=14&It emid=32 http://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/who%20spanish.pdf http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Diciembre/Paginas/20101220_04.asp http://www.lasillavacia.com/historia/19327 http://www.imcportal.com/contenido.php?option=shownews&newsid=5029&render=page http://www.imcportal.com/contenido.php?option=shownews&newsid=10&render=page http://www.preciooro.com/cotizacion-oro.html

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012


http://www.imcportal.com/newsfiles/20070723091214.pdf http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=400&catID=316 http://nortedesantander.com/?p=885 http://www.elfrente.com.co/politica/las-preocupaciones-de-german-augusto-figueroa-sobre-

angosturas http://www.industcards.com/st-coal-colombia.htm

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

43


44

Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbรกn-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012


Lectura integral de territorio sobre la zona de Santurbán-Sisavita, Departamento Norte de Santander 2011-2012

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Programa CERCAPAZ Carrera 13 No. 97-51, Oficina 302 Bogotá D.C., Colombia T F E I

+57-1 636 1114 +57-1 635 1552 giz-kolumbien@giz.de www.giz.de/colombia www.cercapaz.org

Impreso en papel 100% reciclado.

Programa CERCAPAZ Componente “Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.