TRABAJO TEMA 2. EL NIÑO/A COMO MIEMBRO DE UN GRUPO SOCIAL

Page 1

EL NIÑO/A COMO MIEMBRO DE UN GRUPO SOCIAL.

Trabajo realizado por:

Samuel Alonso García Robledo Lourdes López Hervás Sara Mayoral Testón María Navarro Martín Silvia Ortiz Rodrigo Sonia Palomares López Beatriz Sánchez Pozo Maria Jesús Torralba Carrasco


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................Pág.3

2. EL NIÑOS DESCUBRE A LOS OTROS .............................................................Pág.3

3. PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN.....Pág.4

3.1. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN ……………………………………….......Pág.4 3.2. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN…...........................................................................................Pág. 5

4. EL ENTORNO SOCIOAMBIENTAL...................................................................Pág.6

4.1. EL BARRIO…………………………………………………………….........Pág.7

2


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

4.2. EL PUEBLO…………………………………………………………….......Pág.7 4.3. LA CIUDAD…………………………………………………………….......Pág.8

5. CARACTERÍSTCAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU INCIDENCIA EN LA EI………………………………………………..Pág.9

6 .LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................Pág.11

7. CONCLUSIONES..............................................................................................Pág.13

8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................Pág.14

1. INTRODUCCIÓN: La LOE y su desarrollo normativo R.D 1630 y Decreto 67 de CLM establecen como finalidad de la Etapa de Educación Infantil la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual, necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas de 0-6 años. Al igual que sucede con la afectividad, cuando hay problemas de socialización cada una de las partes del desarrollo puede verse afectadas. Por otra parte, la dimensión socializadora es una de las más relevantes en esta etapa. En este aspecto es en el que, probablemente, los beneficios de la temprana escolarización sean más visibles. Para el niño supone ampliar las situaciones de interacción, pasando de un entorno en el que es el protagonista a otro en el que tiene que compartir; y rápidamente es bombardeado por el cambio social y tecnológico que nos acontece en los últimos años. En primer lugar, trataremos la socialización y los procesos que conlleva: descubrimiento, vinculación y aceptación.

3


TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

PROCESO EDUCATIVO EI

2. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS: Los seres humanos somos, por encima de todo, animales sociales, que desde el nacimiento tenemos necesidad de interaccionar socialmente con los demás. Varias teorías rigen el proceso de socialización del niño: La teoría del aprendizaje social: considera que el niño desde que nace, tiene una serie de necesidades fisiológicas básicas, como el hambre, la sed y el sueño, siendo la madre u otro adulto quien las satisfaga. A los estímulos que satisfacen necesidades primarias se les llama reforzadores positivos primarios. Según esta teoría, los estímulos vinculados a los reforzadores positivos primarios, se convertirían en reforzadores secundarios. Así, la presencia de la madre se convierte por sí sola gratificante. Estos mecanismos de aprendizaje asociativo justifican la conducta social del niño. La preadaptación social: una de las funciones del sistema perceptivo del neonato es destacar del entorno aquellos estímulos que pueden tener consecuencias para él. Estos estímulos son los que provienen, fundamentalmente de su entorno social. Considerando a Piaget, quien parte del desarrollo intelectual de niño para analizar su evolución, considera el egocentrismo infantil como una actitud que rige la vida infantil y que se mantendrá a lo largo de su vida aunque en estado de latencia. Cuando el niño sale de esa perspectiva equivale a entender que disocia su persona del objeto, dejando su propio punto de vista como diferente al de los demás.

3.

PROCESOS

DE

DESCUBRIMIENTO,

DE

VINCULACIÓN

Y

ACEPTACIÓN: Cuando hablamos de desarrollo social nos referimos, al proceso por el que este se incorpora al grupo social en el que vive. Como el niño descubre, se vincula y acepta a los otros. 3.1 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: La socialización, y por tanto el descubrimiento y vinculación se lleva a cabo a través de una serie de procesos:

4


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

Procesos mentales de socialización: Adquisición de comportamientos sociales. Se trata fundamentalmente de los procesos a través de los cuales los niños aprenden conocimientos sociales. Pueden ser referidos a: Personas: •

Reconocimiento, identidad, roles.

• Diferenciación entre conocidos y extraños. • Sentimientos, pensamientos, intenciones y punto de vista ajeno. • Relaciones entre las personas: amistas, relaciones familiares… Sociedad: • Conceptos sociales: dinero, pobre, rico, nación, ciudad… • Conocimiento de las instituciones: familia, escuela, hospital, parlamento… • Conocimiento de valores, normas, juicio… Procesos conductuales de socialización: El desarrollo social implica también el aprendizaje de todo un sistema de conductas destinadas a iniciar, mantener interacciones sociales, defender los propios intereses (conducta asertiva), etc…, que en conjunto denominamos habilidades sociales. Igualmente el niño durante el proceso de socialización deberá aprender a evitar las conductas socialmente indeseables. Estas adquisiciones suponen, el conocimiento de valores, normas y hábitos sociales, así como el adecuado control de la conducta para llevarlos a cabo. Procesos afectivos de socialización: En este apartado nos referimos a dos vínculos afectivos básicos: el apego y la relación con los iguales. El establecimiento de estos vínculos afectivos contribuirá fundamentalmente a generar una seguridad y un autoconcepto positivo en el niño/a que haga posible el posterior desarrollo de las relaciones sociales entre iguales. 3.2 PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN:

5


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

A través de la interacción con los otros, el niño aprende a conocerse a sí mismo, construye su representación del mundo y adquiere las destrezas necesarias para integrarse en la sociedad. Desde el punto de vista socio-afectivo, la interacción con otros niños es probablemente el aspecto más importante de la educación infantil, ya que implica multitud de diferencias a las establecidas con la familia. En primer lugar, el grupo de iguales le da al niño la posibilidad de opción en la selección del compañero con el grupo de iguales puede negociar vínculos sociales, elegir un compañero para un determinado juego; con su debida aceptación o rechazo. Una vez descubierto el proceso de socialización del niño, pasamos a analizar las características de la sociedad actual para indagar en las que mayor incidencia tienen en la etapa de Educación Infantil.

4. EL ENTORNO SOCIOAMBIENTAL: La sociedad se define como la agrupación de individuos con la intención de cumplir, mediante la mutua colaboración, los fines de la vida. La socialización es, según Horton y Hunt, el proceso mediante el cual se interiorizan las normas del grupo en el que se viven, existiendo diversos agentes socializadores con una influencia directa: familia, escuela y entorno socio ambiental; definido como el conjunto de marcos de interinfluencia en el que los niños pueden estar inmersos. Nos referimos al contexto socio-natural (barrio, pueblo, ciudad…) aquel relacionado con los medios de comunicación social, fundamentalmente la televisión, publicidad o inmersión tecnológica y los diferentes grupos ideológicos o culturales. La familia y escuela presentan un papel formal e institucional. La familia es la primera institución socializadora. En ella se nace y se educa al niño, regula y estabiliza las relaciones. A lo largo de la historia, su papel se ha 6


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

modificado, pero permanecerá siempre como el mejor instrumento para atender al niño. Por otro lado, la escuela es la institución educativa que pretende el proceso sistemático de socialización del niño. A la escuela le incumbe un papel fundamental en la educación e inserción social. Abordamos el término de “comunidad” como el lugar donde el niño, familia y escuela encuentran recursos para su educación, al ser el marco comunitario donde familia y escuela se ubican y reciben influencias socio-culturales. Esta concepción parte de la premisa de que el crecimiento educativo y social del niño, ha de fundamentarse sobre los recursos del ambiente local, viéndose influido por patrones de comportamiento que forman un individuo adecuado para la sociedad. Presenta una organización y estructura relacional determinada, planificando su actuación a través de la educación intencional y presta ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que ha sido previamente programado y sintetizado. La relación de la escuela infantil con el ámbito comunitario es uno de los aspectos a considerar. El propio espacio del centro y el ámbito físico en el que se sitúa, que comprenderá un área geográfica cuya extensión va a variar en función de la edad del alumnado. Estará integrado por un medio natural, y un medio transformado por el hombre. Definir los límites de este ámbito geográfico va a constituir el primer problema: el concepto de entorno no es único; mientras que para los niños de Educación Infantil, solemos considerar como entorno a tener en cuenta el Centro, el pueblo o el barrio en el que se ubica el centro educativo, a medida que nos situamos en etapas superiores, vamos aumentando este área a la región, el país o al universo en su conjunto. 4.1: EL BARRIO: Se denomina barrio, al conjunto de edificaciones pobladas que componen una ciudad o distrito, con subdivisiones entre ellos, (barrios céntricos o periféricos). La delimitación geográfica es variable, y en general es informal. Cada barrio tiene sus características propias, y al igual que la familia, constituye una comunidad, la comunidad barrial, que une a sus miembros por lazos afectivos y 7


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

personalizados. En el barrio la gente se saluda, se ayuda y surgen los primeros amigos, cuando el niño aún no acude a la escuela. Cada barrio tiene una historia, que se desarrolla en ese específico lugar geográfico, pudiendo ser más o menos pequeño, y ofrecer cierto status. 4.2: EL PUEBLO: La palabra pueblo proviene del término latino populus y permite hacer referencia a tres conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de población de menor tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad. Según la primera definición, el pueblo es el conjunto de los habitantes de una región, nación o país. Estas personas constituyen una comunidad gracias a que comparten una cultura similar. En cuanto a su segunda aceptación, el pueblo es una entidad poblacional que se dedica principalmente a las tareas agrícolas y que vive en zonas rurales. A su vez, un pueblo se distingue de otras entidades de menor tamaño ya que cuenta con jurisdicción propia. El tercer significado mencionado hace referencia al pueblo llano, una clase social también conocida como la plebe, las masas o el pueblo trabajador. De acuerdo al momento histórico el término pueblo se usó de diferentes modos; sin embargo, algo que es común desde siempre es que se llama así a un conjunto de personas que se mueven con un mismo objetivo de vida o que comparten los límites de un territorio. De este modo, en la actualidad pueblo se denomina al conjunto de personas que integran el Estado, donde no existen privilegios de raza, sexualidad, religión o estatus económico o social. El pueblo está formado por todos los individuos que a los ojos de la ley están en igualdad de condiciones. 4.3: LA CIUDAD: Llamamos ciudad al lugar donde la intervención humana sobre el territorio ha transformado los espacios naturales en espacios humanizados. Aquellas zonas donde existe una alta densidad de población cuyo paisaje refleja la actividad humana con más intensidad.

8


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

El criterio de la morfología del paisaje urbano es uno de los que se ha utilizado para definir que es una ciudad, es decir, para distinguir aquello que es una ciudad de aquello que no alcanza dicho rango. La apariencia externa, la forma, la estructura de una ciudad es diferente a la de otros núcleos de población: edificios altos, calles grandes y anchas que facilitan un tráfico intenso, etc. Otros de los criterios que se utilizan habitualmente para definir las ciudades es el estadístico, así cada país fija un volumen de población mínimo para considerar a un núcleo de población como ciudad. Es por lo tanto un criterio variable al existir tal disparidad de umbrales de población en el mundo. El tercer criterio utilizado para diferenciar el espacio urbano del espacio rural es la actividad económica que desarrollen sus habitantes. Así, mientras en el espacio rural dominan las actividades relacionadas con el sector primario, en el mundo urbano los trabajos principales son los vinculados al sector industrial y de servicios. En consecuencia con lo anterior, se van proponiendo experiencias en contextos cada vez más amplios, que pasan de plantearse como un reto el conocimiento del aula de al lado o el patio de la escuela, en el caso del primer ciclo de Educación Infantil, a salidas por el barrio y lugares cercanos, en el segundo ciclo, visitas a otras regiones y viajes e intercambios con el extranjero, según vamos progresando en los diferentes tramos del sistema educativo.

5. CARACTERÍSTCAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU INCIDENCIA EN LA EI. La sociedad actual está inmersa en unos cambios globales y acelerados que se inician en el conjunto de sus instituciones. Estos cambios irán produciendo nuevas necesidades y demandas. Los sociólogos de hace décadas, ya avanzaron la idea de que la educación actual tenía que adaptarse a los cambios de la sociedad, planteando la urgencia de educar en la anticipación, preparando a sus alumnos para la sociedad que ha de venir. La situación social en la que nos encontramos, caracterizada por nuevos modelos familiares, nuevos entornos profesionales y una mayor diversificación del alumnado, 9


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

exige un nuevo sistema educativo que, regido por el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación, dé respuesta a la nueva sociedad de la información, cuya implantación no ha hecho sino acentuar la necesidad de un cambio profundo en la educación. Cada vez es más necesaria una nueva forma de entender la educación que mejore los resultados escolares y se adapte a las nuevas exigencias de dicha sociedad. En esta transformación, la tecnología de la información y comunicación, juegan un papel indispensable, ya que se convierten en el instrumento de cambio que la sociedad ha causado en el ámbito de la formación. Sin embargo, se trata, no ya de enseñar sobre TIC, es decir de formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con soltura en el mundo; sino de dar un paso más y entender que utilizar las TIC en el aula significa seleccionar algunas de las herramientas que ofrecen y usarlas desde una perspectiva pedagógica, pero no como un complemento a la enseñanza tradicional sino como una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos. La transformación se lleva a cabo en la forma en la que se utilizan las nuevas herramientas, cambio de metodología educativa, excluyendo los métodos tradicionales, debe afectar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, creando un nuevo marco de relaciones, fomentando el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofreciendo una metodología creativa y flexible más cercana a diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales. En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada vez más influencia en el entorno laboral y personal de los ciudadanos; sin embargo, los conocimientos tienen fecha de caducidad. La velocidad a la que se producen las innovaciones y los cambios tecnológicos exige actualizar permanentemente los conocimientos. El proceso educativo ha cambiado. Antes, una persona pasaba por las distintas etapas del sistema educativo (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional o universitaria) para formarse y poder iniciar su vida profesional. A partir de ahí, a excepción de algunos cursos de actualización ofrecidos en su ambiente profesional, se consideraba que ya estaba preparada. En la actualidad, si no quiere quedarse obsoleta, debe continuar su aprendizaje a lo largo de toda su vida. 10


TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

PROCESO EDUCATIVO EI

Las TIC favorecen la formación continua al ofrecer herramientas que permiten la aparición de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones del tiempo y del espacio que exige la enseñanza presencial, a través de múltiples vías.

6. LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN LA SOCIALIZACIÓN. “El papel que juegan los medios de comunicación de masas en los procesos de socialización es cada vez mayor, no entendiéndose la socialización de la infancia

hoy

en

día

sin

su

participación”. Urra.et al.

En nuestras modernas sociedades,

"tecnológicamente

avanzadas",

los

Comunicación

Social

Medios (MCS)

de han

pasado a constituir elementos con fuerte influencia para perfilar la imagen social de muchos fenómenos psicosociales, y la construcción del concepto social "infancia" no está, en consecuencia, libre de su enorme influencia, sino todo lo contrario, como resulta fácil demostrar. La investigación científica de la posible influencia de los medios ha pasado como mínimo por tres etapas (Roda, Rodríguez y García, 1992): a) Búsqueda de correspondencias. A nivel sociológico, ello ha significado el estudio de datos de encuestas para evaluar la influencia de campañas de cualquier tipo. En psicología experimental, en base al paradigma E-R se han estudiado sobre todo las conductas en base a los tipos y tiempos de exposición (por ejemplo, de los niños a la televisión o a determinados programas). b) Estudio de los procesos y contenidos. Con esta etapa se ha empezado a considerar a los receptores como sujetos activos, capaces de seleccionar datos y de

11


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

modificar sus propias conductas en función de variables personales y del contexto, y no sólo en función de las características del mensaje. c) El análisis de la cultura de masas. Las actitudes de los emisores afectan de forma general los patrones con los cuales se codifica la realidad. Las influencias de los medios, especialmente la de la televisión, sobre los niños ha sido objeto de múltiples estudios, sobre todo encuadrables en la primera y segunda etapa. Entrar en la tercera etapa nos obliga a intentar hacer una serie de reflexiones previas sobre cuál es realmente la cultura de masa ya existente en nuestra sociedad sobre la infancia, y cuál es la cultura sobre la infancia que transmiten nuestros MCS. Una cuestión básica que nos debemos plantear es: ¿Son los niños y niñas sujetos activos que tienen capacidad para seleccionar informaciones y establecer criterios ante los mensajes de los medios, distintos de los adultos? Y en el supuesto de aceptar una respuesta afirmativa ¿Cómo se interrelacionan las culturas infantiles y adultas? ¿Inciden los MCS de la misma manera sobre unas y otras? De hecho, el estilo de relación de los niños y niñas de nuestros días con las nuevas tecnologías es visiblemente distinto que el que mantiene la generación de sus propios padres, lo cual señala un cambio cultural para la próxima generación de adultos en este contexto. También son distintos muchos de sus hábitos de consumo cultural. Estudios desarrollados en el contexto organizacional muestran la edad como inversamente relacionada con el uso de ordenadores y de comunicaciones mediadas por ordenador, así muchos niños aprenden a manipular mejor y más rápidamente que un gran número de adultos los vídeos y, cómo no, los videojuegos, para los que habilidades sorprendentes pueden observarse a edades muy tempranas.

7. CONCLUSIONES: Con todo lo dicho anteriormente se puede concluir que: •

Los medios masivos de comunicación contribuyen en gran parte a fijar las

maneras de pensamiento de la sociedad; determinan en gran medida ideas, hábitos y

12


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

costumbres. Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y cine. •

Mientras en años pasados reinaba la comunicación interpersonal con sus

reuniones familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy se evoca con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido. •

Se está ante un cambio perceptivo que es histórico, pero que deberá venir

acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de quienes se ocupan de la educación. •

Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación formal y sea

para ello interesante y llamativa se debe salir del esquema de la institución cerrada sobre sí misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del maestro. •

El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es

desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanzaaprendizaje.

8. BIBLIOGRAFÍA: Legislación: ‒

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE).

Decreto 67/2007 de 29 de mayo de 2007 por el que se establece y ordena el currículo del 2º ciclo de la educación infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Bibliografía:

Salvador, P y

Vera, J. (2005): “Revista de estudios de juventud”, ISSN-e 0211-

4364, Nº. 68, págs. 19-32.

13


PROCESO EDUCATIVO EI

TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.

Giddens, A. (1989): La estructura de clases en las sociedades avanzadas”. Alianza Universidad Viguer, P y Serra, E. (1996): “Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia”, Anales de psicología, 12(2), 197-205 Rael Fuster I. (2009): “Importancia de la educación en la constitución de una sociedad”. Innovación y experiencias educativas, nº 17. Webgrafía: http://www.odiseo.com.mx/comment/3809 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1313175 http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_008_07.pdf http://deconceptos.com/ciencias-sociales/barrio#ixzz2MPS5vYyN http://definicion.de/pueblo/#ixzz2MPZ3fzaA

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.