Concreción curricular ESO

Page 1

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURRICULO

I.E.S. JERÓNIMO GONZÁLEZ 2007-2008

Aprobado por el Claustro en su reunión del día 29 de abril de 2008


ÍNDICE 0. INTROUDCCIÓN: EL CURRÍCULO 1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO 1.1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO 1.3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 2. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESTABLECIDAS 2.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES 2.2. MODELO DE PRÁCTICA EDUCATIVA 3. MATERIALES Y RECURSOS 4. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR, A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ÁREAS Y MATERIAS, LA EDUCACIÓN EN VALORES 5. DIRECTRICES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y CONDICIONES DE TITULACIÓN 5.1. LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 5.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN 5.3. CONDICIONES DE TITULACIÓN 6. DIRECTRICES GENERALES Y DECISIONES REFERIDAS A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO 6.1. ADAPTACIONES CURRICULARES 6.2. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 6.3. DIRECTRICES PARA ELABORAR LOS PLANES ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO QUE PERMANEZCA UN AÑO MÁS EN EL MISMO CURSO 7. PLAN DE LECTURA 8. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA Y DE LAS ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO QUE NO OPTE A LAS ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN 9. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES 10. COMPETENCIAS BÁSICAS 11. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO 12. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 13. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 14. PROGRAMA BILINGÜE 15. LEGISLACIÓN

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

3 5

9

15 16 19

33

50 53 54 55 65 72 95 96 97

2


0. INTRODUCCIÓN: EL CURRÍCULO ¿Qué es el Currículo? El Currículo es el proceso de toma de decisiones por el cual el profesorado de una etapa educativa determinada establece, a partir del análisis del contexto y de la práctica docente en su Centro, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. La elaboración del Currículo es un proceso formativo en sí mismo que ayuda a actualizar e incrementar los conocimientos de los docentes, mejorando con ello su práctica en el aula. El sentido último es adecuar las prescripciones y orientaciones de la Administración Educativa al contexto del I.E.S. “Jerónimo González”. En el marco de los acuerdos tomados en el Currículo por parte del conjunto del profesorado, organizado en torno a los Departamentos, se elaborarán las Programaciones docentes. El Currículo debe ser un elemento dinámico, sujeto a revisión en todo momento, adaptándose a las circunstancias variables que todo proceso educativo lleva consigo. En el Capítulo II. Currículo del Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación secundaria obligatoria en el Principado de Asturias, se establecen las bases legales para la elaboración del Currículo de la etapa. Artículo 9. Elementos del currículo 1. Se entiende por currículo de la Educación secundaria obligatoria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa. 2. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de la Educación secundaria obligatoria establecido en el presente Decreto mediante el proyecto educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y las correspondientes programaciones docentes. Artículo 10. Competencias básicas 1. A los efectos de lo dispuesto en el presente Decreto se entiende por competencias básicas aquellas que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa y fomentar el espíritu crítico, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. 2. La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, y tiene las siguientes finalidades: a) Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes materias, como los informales y no formales. b) Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. c) Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible, e inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. 3. Cada una de las materias contribuirá al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias materias. 4. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 y en el anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, las competencias básicas que se deberán adquirir en la enseñanza básica y a cuyo logro deberá contribuir la Educación secundaria obligatoria son las siguientes: a) Competencia en comunicación lingüística. b) Competencia matemática. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. d) Tratamiento de la información y competencia digital. e) Competencia social y ciudadana. f) Competencia cultural y artística. g) Competencia para aprender a aprender. h) Autonomía e iniciativa personal. 5. Los currículos de las materias de la Educación secundaria obligatoria contribuyen a garantizar el desarrollo de las competencias básicas y se orientan a facilitar el desarrollo de dichas competencias. Asimismo, la concreción de los mismos que los centros docentes realicen en sus proyectos educativos y en sus programaciones docentes se orientará a facilitar el desarrollo de dichas competencias. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

3


6. En el anexo I del presente Decreto se define y describe cada una de las ocho competencias básicas previamente fijadas y se indica la relación de cada una de ellas con las distintas materias del currículo. 7. La organización y funcionamiento de los centros docentes, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares deben facilitar también el logro de las competencias básicas. Artículo 11. Principios pedagógicos 1. Los centros docentes elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. 2. La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula. 3. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado para proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. 4. Se prestará una atención especial a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. 5. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Con el fin de fomentar el hábito y el gusto por la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente del conjunto de todas las materias no inferior a una hora semanal en cada grupo, que se articulará a través del plan de lectura del centro docente. La Consejería competente en materia de educación dará orientaciones para la elaboración del plan de lectura del centro docente. Artículo 12. Currículos de las materias 1. Los objetivos de las diferentes materias, los métodos pedagógicos, la contribución de las mismas a la adquisición de las competencias básicas, así como los contenidos y criterios de evaluación de cada materia en los diferentes cursos son los que figuran en los anexo II del presente Decreto. 2. El currículo de las materias optativas Cultura clásica, Empresa joven europea, y Lengua asturiana y literatura es el que figura en el anexo II. 3. La Consejería competente en materia educativa establecerá el currículo de las restantes materias optativas que se pueden ofrecer en la etapa o, en su caso, autorizará las propuestas de currículo que realicen los centros docentes, según el procedimiento que establezca. Artículo 13. Horario El horario escolar para las diferentes materias y el destinado a la acción tutorial en la Educación secundaria obligatoria es el que se recoge en el anexo IV del presente Decreto. En el Artículo 35 del Decreto 74/2007 se establece la concreción del currículo. En dicho artículo se dice que los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, incluirán en el Proyecto educativo del centro docente la concreción del currículo, que contendrá al menos los siguientes apartados: a) La adecuación de los objetivos generales de etapa al contexto socioeconómico y cultural del centro docente y a las características del alumnado. b) Las decisiones de carácter general sobre la metodología y su contribución a la consecución de las competencias básicas establecidas. c) Las orientaciones para incorporar, a través de las distintas áreas y materias, la educación en valores. d) Las directrices generales sobre la evaluación del alumnado y los criterios de promoción con especial referencia a las condiciones de titulación. e) Las directrices generales y decisiones referidas a la atención a la diversidad del alumnado. f) Las directrices generales para elaborar los planes específicos para el alumnado que permanezca un año más en el mismo curso. g) El plan de lectura del centro docente. h) La organización de la atención educativa y de las actividades para el alumnado que no opte a las enseñanzas de religión, de acuerdo con lo que se establece en la disposición adicional segunda del presente Decreto. i) Los criterios para la elaboración de los planes y programas de orientación y acción tutorial. j) Las directrices generales para la elaboración de las programaciones docentes.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

4


1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO 1.1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO (debe constar en el Proyecto Educativo del Centro) 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO (deben constar en el Proyecto Educativo del Centro) 1.3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA En los Artículos 3 del antecitado Decreto 74/2007, se establecen los fines y objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria. La finalidad de la Educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y las alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. Los objetivos, suponen el marco del qué enseñar para todas las áreas y llevan la intención de marcar el proceso de desarrollo de las diferentes capacidades a lo largo de la E.S.O. Si los alumnos desarrollan adecuadamente las capacidades establecidas en ellos, adquirirán una educación integral y serán capaces de abordar diferentes tareas. En consecuencia, estos objetivos deben cumplir tres funciones básicas: * Definir las metas que se pretenden alcanzar. * Ayudar a seleccionar los contenidos y medios didácticos. * Ser referentes indirectos de la evaluación. El Decreto que fija el currículo marca una serie de objetivos generales de la etapa que expresan las capacidades comunes a todas las áreas y materias que se pretenden desarrollar a lo largo de la misma. La adecuación de estos objetivos generales debe entenderse como un proceso de apropiación, de hacer de los objetivos algo propio y asumido por parte de todo el profesorado. Todo el profesorado debe admitir que sus respectivas áreas están al servicio de un proyecto mucho más amplio: La educación del tipo de persona cuyas características se desprenden de la lectura de los objetivos. Al mismo tiempo, la adecuación debe entenderse también como la adaptación a la realidad concreta de nuestro Centro, destacando, reforzando y priorizando algunas capacidades. La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Una de las finalidades primordiales de la Educación Obligatoria es la de posibilitar a los alumnos el acceso a la vida adulta con capacidad e independencia, así como prepararlos para el ejercicio profesional. El conocimiento de la sociedad como conjunto, y de los distintos elementos que la conforman, de las relaciones que se establecen entre ellos y de las normas y reglas por las que se rige, serán recursos útiles para su comprensión. Informarse sobre los derechos o pretensiones a las que las personas pueden aspirar legítimamente, y sobre las obligaciones nacidas del respeto, la convivencia o cualquier otro motivo, permitirá a los alumnos instalarse en la sociedad como ciudadanos dotados de opiniones y normas de actuación, fundamentadas y razonadas. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Las personas se van desarrollando a lo largo de su vida en continuo contacto con el mundo que les rodea; todos los sistemas sociales constituyen una red de relaciones interpersonales, y en la calidad de estas relaciones intervienen actitudes como la flexibilidad, la colaboración, el respeto, la cooperación... Estas actitudes se educan, para lo que es importante cultivar la Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

5


realización de tareas en equipo, teniendo en cuenta que la construcción y el adecuado desarrollo de un grupo constituye un proceso que no sólo requiere espacios y tiempos adecuados; además, para que se trabaje de manera acertada, productiva y eficaz, es necesario que se reúnan condiciones personales idóneas. El trabajo en grupo pone de relieve la controversia que se suscita cuando las ideas de una persona, su información, sus conclusiones u opiniones chocan con las de otra, y ambas tratan de ponerse de acuerdo, en un esfuerzo que propicia la cooperación y la construcción del conocimiento. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. El desarrollo integral de las personas precisa que, junto con la preparación física e intelectual, se les eduque en una serie de valores básicos de respeto, solidaridad y tolerancia propios de una sociedad plural y democrática. Es necesario, para conseguirlo, que la institución escolar informe a los alumnos sobre las distintas creencias y valores morales y éticos que se han ido consolidando como parte de la tradición, y que como tales se integran en el patrimonio cultural. Además, hay que fomentar en ello capacidades que les permitan razonar, elaborar juicios, ser autónomos, críticos y disponer de elementos que les ayuden a tomar decisiones acerca de la opción que mejor favorezca su desarrollo como personas. Desde todas las áreas se contribuirá a lo expuesto, resaltando la aportación de los contenidos y actitudes de cada una de ellas en la adquisición de los valores. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. A lo largo de esta etapa el alumno debe ir tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones, de su modo de ser, cualidades, facultades y aptitudes, tanto reales como posibles. La aceptación de la identidad personal permitirá aumentar su autoconsideración y el aprecio de sí mismo como ser humano, es decir, favorecerá su autoestima. Todas las áreas curriculares, desde sus conceptos, procedimientos y actitudes, además de ayudar a los alumnos a conseguir la autoestima básica, les facultarán para crear nuevas relaciones, obtener mayor independencia respecto a la familia, mejorar su educación sexual, crear otros vínculos sociales, todo ello con normalidad, sensatez en actos y juicios, cordura y ecuanimidad. Este proceso, naturalmente, no está exento de contrariedades e inconvenientes que el alumnado deberá vencer progresivamente, reconociendo el mérito personal que supone tal superación. El tener una imagen ajustada de sí mismo y un aceptable nivel de autoestima redundarán en el logro de cuanto sea necesario para vivir bien como individuo y como miembro de un grupo. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. En la actualidad se están creando y perfeccionando continuamente medios que permiten al hombre acumular y difundir toda clase de informaciones, publicidad e incluso propaganda con la máxima rapidez y eficacia. Esta multiplicación de los mensajes obliga a la institución escolar a reflexionar, por una parte, en el servicio que puede prestar esa información como recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por otra, en la necesidad de que los alumnos sepan recibir y discriminar, con independencia y juicio propio, de entre la gran cantidad de noticias e informaciones, las que puedan necesitar en cada momento. Adquirir y entresacar la información de los canales más usuales, de modo personal y crítico, y en función de una idea determinada en cada momento, facilitará a los alumnos el poder comunicarla a los demás de manera coordinada y comprensible. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. La Ciencia y la Técnica constituyen en la actualidad factores fundamentales de funcionamiento y transformación de la sociedad, y es indiscutible su gran influencia en la forma de ser, estar y actuar de los grupos y de las personas. La gran cantidad de información generada en torno a los temas científico-técnicos y su progresiva popularidad gracias a los medios de comunicación, hace necesario que las personas estén preparadas para seleccionarla y discernirla. Por esta razón es necesario fomentar en los alumnos actitudes críticas que, tras comparar y valorar distintas informaciones y enfoques sobre un mismo tema, le ayuden a, construir criterios propios sobre la influencia que las actividades científicas y técnicas, encaminadas al bienestar del hombre y a la mejora de su calidad de vida, ejercen en el medio físico y en el medio social, y que le permitan evaluar equilibradamente lo que de beneficioso y perjudicial tienen tales avances. Muchas actividades cotidianas exigen que se razone con frecuencia sobre ellas, se las analice, se las juzgue, se tomen decisiones y se actúe. Del mismo modo, el avance y la profundización en todos los campos del saber implican ir afrontando nuevos interrogantes. Comportarse de forma pertinente, dando respuestas adecuadas, requiere que el alumnado de esta etapa haya pasado por experiencias que le hayan permitido, a través de las distintas áreas, adquirir las capacidades necesarias para resolver los problemas de forma provechosa, y para saber utilizar diversos procedimientos según la situación: la intuición, la razón o la reflexión personal. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

6


g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana. El lenguaje es un instrumento complejo y básico mediante el cual los humanos se comunican e interpretan la realidad. El lenguaje no sólo se utiliza como medio de intercambio social, sino como herramienta del pensamiento, ya que ayuda a pensar de forma más precisa. La educación escolar debe atender a la necesidad de desarrollar en los alumnos las capacidades que permitan emplear el lenguaje de forma precisa. Gran parte del éxito de la comunicación radica en saber usar el lenguaje con propiedad, conociendo e identificando los distintos mensajes que a uno le llegan. i) Comprender y expresarse al menos, en una lengua extranjera de manera apropiada. La capacidad de comunicarse en una lengua extranjera ayuda de forma relevante a una mejor comprensión y dominio de la propia, a la vez que facilita la relación entre personas de distintos países, el conocimiento de otras culturas y estilos de vida y la comprensión y aceptación de éstas. Asimismo contribuye a educar a los alumnos en el respeto y la tolerancia hacia opciones lingüísticas y culturales distintas a la suya. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. Se entiende por patrimonio cultural el conjunto de modos de vida, costumbres, creaciones artísticas, científicas y técnicas de individuos y grupos sociales; conocer tal patrimonio ayuda a valorarlo, respetarlo, mejorarlo y disfrutar de él. La institución escolar debe contribuir a que los alumnos admitan y respeten, como partes integrantes del patrimonio cultural común, las diversas lenguas y dialectos, así como la variedad de manifestaciones culturales. Es importante reconocer como legítimo el derecho de cada individuo y cada grupo a mantener su particular idiosincrasia y expresión. Por tanto, es necesario que los alumnos tomen conciencia de la situación social, económica, geográfica y política de la Comunidad a la que pertenecen, que asuman la historia que ha configurado el carácter y la cultura de su propio pueblo como algo necesario para entender su identidad, y que sepan superar posibles efectos derivados de la emigración (aislamiento o choque de culturas, por ejemplo). k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. El desarrollo integral de la persona requiere de la salud corporal, mental y afectiva. En este sentido, la salud se reconoce como un bien público y particular que hay que adquirir, conservar y defender progresivamente. Por ello, desde ámbitos diferentes y a través de diversos medios se intenta crear una conciencia general del papel que desempeña la salud en el bienestar individual y colectivo de la sociedad actual. De ahí que sea preciso educar para la salud en el marco escolar. Esta educación no debe restringirse a aspectos informativos sobre el funcionamiento del propio cuerpo y las enfermedades, sino que ha de incidir también sobre actitudes, pautas, conductas y hábitos que no sólo tienen repercusiones a nivel personal, sino que trascienden debido a sus implicaciones sociales, laborales, medioambientales, etc. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación, desarrollando la sensibilidad estética y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. m) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. Desde todas las áreas, y a lo largo de toda la etapa, se tratará de alcanzar los objetivos antes mencionados. Ahora bien, este Centro ha decidido hacer especial hincapié en la consecución de los tres objetivos siguientes: 1. Comprender y producir mensajes con propiedad, autonomía y creatividad. (Comprensión y Expresión) 2. Elaborar estrategias de identificación, selección de información y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia. (Método racional de trabajo) Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

7


3. Adoptar una actitud abierta, solidaria y tolerante con los demás. Adoptar una actitud responsable ante el trabajo. (Actitud) Tanto en la evaluación como en la promoción de los alumnos a lo largo de la etapa, las juntas evaluadoras tendrán en cuenta como criterio fundamental la superación o no de estos tres objetivos.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

8


2. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESTABLECIDAS 2.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES La metodología es el sistema de enseñanza-aprendizaje que se utiliza en el aula, o mejor, la forma concreta en que se regulan, organizan y relacionan entre sí los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades, recursos y especialmente, alumnado, profesorado y comunidad educativa. Bien es cierto que el profesorado toma a diario decisiones metodológicas bien distintas unas de otras (diversidad de métodos), que dependen del tipo de aprendizaje a conseguir, pues las decisiones relativas a metodología son en buena parte indisociables de las decisiones relativas a los contenidos; con esta mayor variedad de técnicas, elegidas en cada caso concreto y en las diferentes áreas, buscamos las que mejores resultados proporcionan para lograr los diferentes objetivos propuestos. Esto último no solo no impide que establezcamos unas decisiones de carácter general, sino que consideramos importantísimo establecer una líneas metodológicas básicas que sirvan para las programaciones didácticas de las distintas áreas y/o materias y cuya finalidad sea la adquisición de destrezas y conocimientos propios del área, así como el desarrollo de las capacidades definidas en los objetivos de etapa. En atención a la evolución psicopedagógica de los alumnos, a sus características e intereses, a su capacidad para aprender por sí mismos, trabajar en equipo e iniciarles en el conocimiento de la realidad de acuerdo con los principios básicos del método científico, planteamos una serie de criterios metodológicos generales. I.- PARTIR DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL ALUMNO: Tener en cuenta el nivel de desarrollo del alumno exige atender simultáneamente a estos dos aspectos: a) Partir de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje del alumno. b) Partir de los conceptos, representaciones y conocimiento que ha construido el alumno. Por lo tanto, lo que el alumno de 12-16 años es capaz de hacer y aprender depende tanto de su nivel de competencia cognitiva como de los conocimientos que ha podido construir en sus experiencias previas de aprendizaje. Este principio orientará la práctica educativa tanto en la evaluación inicial o "evaluación 0", como al comenzar el desarrollo de cada unidad didáctica, cuando así esté programado, comprobando las capacidades y los conocimientos, acertados o erróneos, que los alumnos presentan sobre la misma. Esta fase se llevará a cabo utilizando los medios e instrumentos más adecuados: evaluación psicopedagógica, expediente del alumno, cuestionarios, resolución de problemas, torbellino de ideas, etc... II.- ASEGURAR LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: El aprendizaje constructivo, llamado también aprendizaje significativo y experiencia generalizada, se refiere a la capacidad que tiene el alumno para establecer relaciones substantivas y no arbitrarias entre los conocimientos nuevos, que va a aprender, y lo que ya sabe. Para que se dé este tipo de aprendizaje es necesario: a) Que el contenido del nuevo aprendizaje sea claro, coherente y organizado y que, al presentárselo al alumno, favorezca su asimilación. b) Que el alumno tenga una actitud favorable, es decir, que desee aprender. c) Que el alumno desarrolle hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio. El alumno, de esta manera, no se limita a la repetición del nuevo aprendizaje, lo que supondría un aprendizaje memorístico y repetitivo, sino que selecciona los conocimientos, los aplica a situaciones nuevas, desarrolla habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad, los revisa, modifica, reestructura, comprende, etc... En estas características radica la significatividad y funcionalidad del aprendizaje. Con esto se conseguirá, no sólo la aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Los contenidos deberán presentarse con una estructuración clara de sus relaciones planteando la interrelación entre distintos contenidos de un área y de distintas áreas, y diseñando actividades conjuntas en el ámbito de del ciclo y de la etapa. III.- FAVORECER LA ACTIVIDAD PROFUNDA DEL ALUMNO: Esta actividad intensa se concibe como un proceso de naturaleza fundamentalmente interna y no simplemente manipulativa. Si después de la manipulación no se produce un proceso de reflexión sobre la acción, no se está llevando a cabo una verdadera actividad intelectual. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

9


Es el alumno quien construye, modifica y coordina sus esquemas de conocimiento. Sin embargo, la actividad constructiva que lleva a cabo no aparece como una actividad individual, sino como parte de una actividad interpersonal en la cual él sólo es uno de los polos. En la educación escolar hay que distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La intervención educativa es un proceso de interactividad, profesor-alumno o alumno-alumno, con el fin de favorecer la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, y la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. Todo esto se tendrá en cuenta para favorecer el trabajo cooperativo y para la organización de grupos heterogéneos o grupos flexibles. En este proceso el profesor actúa como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos que permitan establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos. El profesor debe intervenir, preferentemente, en aquellas actividades que un alumno no es capaz de realizar por sí mismo. IV.- POSIBILITAR QUE REALICEN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS POR SÍ SOLOS: Es necesario que el alumno tenga una actitud favorable. Hay que ayudar a los alumnos a que sean capaces de aprender a aprender. Como se ha dicho antes, la funcionalidad del aprendizaje no es únicamente la construcción de conocimientos útiles y pertinentes sino también el desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad del aprendizaje, es decir, aquellas relacionadas con el aprender a aprender. Conviene tener en cuenta que todo aprendizaje significativo supone memorización comprensiva y requiere adquisición de estrategias cognitivas de planificación. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva donde se almacenan la información y los aprendizajes realizados, más fácil será poder realizar aprendizajes significativos por uno mismo. V.- FOMENTAR EL ESFUERZO Y LA DEDICACIÓN DE LOS ALUNMOS AL ESTUDIO. El proceso de enseñanza aprendizaje debe construirse a través del desarrollo de hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, y debe tener como objetivo capacitar al alumno para conseguir nuevos aprendizajes coherentes con las necesidades derivadas de su proceso de maduración. Se contribuye con ello a desarrollar su autonomía y responsabilidad en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, potenciando su implicación creciente en la construcción del aprendizaje, un pensamiento reflexivo y crítico, la elaboración de juicios personales y la creatividad. VI.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos o estrategias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos de estas edades. Una de las vías para el tratamiento de la diversidad es el espacio de opcionalidad. A través de las materias optativas que el Centro oferta al alumno, se le ofrece la posibilidad de desarrollar las mismas capacidades de los objetivos generales de la etapa siguiendo itinerarios diferentes de contenidos. Itinerarios que, en unos casos, pueden ser más accesibles para determinados alumnos, en otros pueden conectar con posibles opciones futuras, o bien pueden responder a sus gustos y preferencias y que, en definitiva, van a suponer un refuerzo en la motivación y disposición favorable de los alumnos hacia los aprendizajes que se les proponen. Las otras dos vías de atención a la diversidad serán: las adaptaciones curriculares significativas y no significativas y las diversificaciones curriculares. La conveniencia de atender la diversidad del alumnado en el entorno de aprendizaje más estimulante del grupo heterogéneo, exige asumir las diferencias en el interior del grupo clase como algo característico del quehacer pedagógico. Ello supone una evaluación individualizada, en la que se fijan las metas que el alumno ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial. Esta evaluación inicial, a menudo, supone la necesidad de plantear intenciones y estrategias diferenciadas que, en general, deben traducirse en propuestas de metodología activas y no meramente transmisiva. En otras circunstancias, serán necesarias adaptaciones específicamente dirigidas a determinados grupos de alumnos y alumnas con unas características particulares. Para ello, se podrá adaptar el material didáctico, variar la metodología, proponer actividades de aprendizaje diferenciadas, organizar grupos de trabajo flexibles, acelerar o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos y secuenciarlos de forma distinta, o dar prioridad a unos bloques de contenido sobre otros, profundizando en ellos y ampliándolos.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

10


- Un aspecto metodológico que ha planteado especiales problemas es el referente a la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, por ello establecemos los siguientes criterios generales: * Informar a cada alumno, tanto en la fase inicial como a lo largo del proceso educativo, de aquellos objetivos en cuya consecución presentan especiales dificultades. * Suministrar a cada alumno una hoja de seguimiento por materias, en la que consten los objetivos mínimos que han de superar. El alumno se responsabilizará, con la colaboración del profesor, de anotar a lo largo del curso el nivel de consecución de dichos objetivos. * Dedicar, tras cada evaluación trimestral, un período al repaso de aquellos objetivos que hayan presentado un nivel de consecución poco aceptable. * Valorar en el contacto diario con los alumnos sus progresos reales, ayudándoles a forjarse una imagen positiva de sí mismos. Los siguientes principios metodológicos de carácter general son válidos para todas las áreas de la etapa: 1. La actividad constructiva del alumno es el factor decisivo en la realización de los aprendizajes escolares. En este proceso el profesor actúa como guía y mediador. Para que estos aprendizajes sean significativos debemos de partir de sus conocimientos y experiencias previas. En este sentido cobra especial interés la evaluación inicial, ya que da al profesorado información para planificar experiencias de aprendizaje significativo. 2. El profesor ha de proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido y así consolidar aprendizajes. Por lo tanto, son importantes las actividades de reflexión personal de lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo aprendido. 3. El proceso de enseñanza debe garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite, entendiendo por funcionalidad no sólo su aplicación práctica, sino también su utilidad para llevar a cabo otros aprendizajes y enfrentarse a nuevos contenidos y procedimientos. 4. La forma de presentarse los contenidos influye en gran medida en los aprendizajes que se producen. La organización de contenidos debe respetar la estructura interna del área, adaptarse a los esquemas de conocimiento de los alumnos y buscar la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y de otras áreas distintas. 5. En este sentido y antes que los Departamentos hagan sus respectivas programaciones en el mes de septiembre, en las reuniones que haga la Comisión de Coordinación Pedagógica se velará porque haya una coordinación entre las distintas áreas para que no se solapen contenidos y se organice una secuenciación adecuada de ellos. 6. Con el fin de potenciar la interdisciplinaridad y el trabajo conjunto entre profesores de distintas áreas, en las primeras reuniones del mes de septiembre que haga la Comisión de Coordinación Pedagógica, se propondrán temas de interés conjunto para desarrollar durante el tiempo que se determine, en estos temas pueden participar libremente Departamentos o profesores. 7. La conveniencia de atender la diversidad del alumnado conlleva que el profesor deba ajustar la ayuda pedagógica a sus diferentes necesidades y facilitarles recursos que permitan dar respuesta a sus diversas capacidades e intereses. 8. El primer y segundo año estarían destinados a desarrollar destrezas básicas y lograr que el alumno adquiera el dominio y conocimiento de lo concreto. En el tercero y cuarto años se formalizará más el lenguaje y se analizarán fenómenos más abiertos y globales, teniendo siempre como referencia lo natural y lo real. 2.2. MODELO DE PRÁCTICA EDUCATIVA El modelo de práctica educativa que nos parece más adecuado para la Educación Secundaria Obligatoria demanda un punto de consenso: aceptar que el objetivo fundamental del aprendizaje escolar es la construcción del conocimiento de los alumnos. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

11


Esto comporta: • que el alumno es el responsable último de su proceso de aprendizaje. • que la actividad mental constructiva de cada alumno se aplica sobre campos de experiencia -sobre contenidos- ya elaborados socialmente. Se trata, entonces, de una reconstrucción del conocimiento. En consecuencia, la tarea de un profesor ha de orientarse a estimular la actividad constructiva de los alumnos, facilitando los recursos para que pueda establecer las relaciones entre sus propias estructuras conceptuales y el saber colectivo socialmente estructurado. 2.2.1. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS. El enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje como una elaboración-reelaboración del conocimiento por parte del alumno, exige que los métodos de enseñanza-aprendizaje han de tener en cuenta: * Los conocimientos previos de los alumnos El nivel de desarrollo operatorio del alumno y sus conocimientos previos pertinentes, son condiciones inexcusables para poder llevar a cabo una actividad de enseñanza-aprendizaje de carácter constructivista. Si la educación escolar pretende la modificación de los esquemas de conocimiento de los alumnos, trayéndolo de una situación de equilibrio inicial para llevarlo a un equilibrio posterior a un nivel más elevado, es necesario tener en cuenta su situación de partida. * La responsabilidad de los alumnos en su proceso de aprendizaje Es importante que utilicen su propio lenguaje, el profesor actuará más tarde como guía para pulir sus errores, ayudándoles a expresar sus conocimientos con los códigos y el rigor adecuados a su capacidad cognitiva y a su desarrollo psicológico. La base del progreso personal del alumno es la actividad mental constructiva que realiza, entendida en su sentido amplio, estimulada por el aprendizaje escolar. Construir significados requiere un esfuerzo, y el que está aprendiendo debe ser consciente de lo que está haciendo y organizarse para mejorar sus resultados. Si los alumnos han de llegar a la modificación de sus esquemas de pensamiento, y ésta es una tarea que sólo pueden realizarla ellos mismos, es necesario orientarlos y animarlos para que se responsabilicen de su propio aprendizaje. Han de saber que el aprendizaje es también una actividad planificable, que admite estrategias, y controlable por la persona que la realiza, y que es posible aprender a aprender. “Aprender a aprender”, lo que equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y de circunstancias. Se lleva a cabo mediante actividades tales como hacer trabajos, investigación, etc., así como procurando que los procedimientos sean aplicables a diferentes ámbitos y contextos. * Los tipos de contenidos que se ofrecen al alumnado. Los contenidos se deben presentar con coherencia, en coordinación con los otros contenidos del área e interrelacionados con los contenidos de las distintas áreas. Reforzar e incorporar una dimensión práctica en todas las áreas, estableciendo una mayor vinculación de la escuela con el mundo del trabajo. El profesor actúa como guía, y no como presentador de conocimientos acabados; es el mediador entre los materiales, las actividades presentadas y el sujeto. El aprendizaje no se afirma si no es significativo, es decir, si el alumno no puede relacionar la nueva información o campo de experiencias que se le ofrecen con algún elemento de su estructura cognitiva. Para contextualizar las nuevas adquisiciones de los alumnos y relacionar con su entramado cognitivo, la globalización de los aprendizajes es del todo imprescindible. Si pretendemos que el alumno dé significado a la nueva información, generando relaciones con la información que ya tiene acumulada, hemos de facilitarle los materiales y las estrategias adecuadas para que puedan hacerlo. Es, por tanto, importantísimo, seleccionar los contenidos del aprendizaje en función de su oportunidad psicopedagógica y procurar que las diferentes categorías de contenidos (procedimiento, conceptos y actitudes) estén presentes en las actividades del aprendizaje. Un aprendizaje significativo es también un aprendizaje funcional, ya que los alumnos -que han integrado los nuevos contenidos en sus esquemas de pensamiento y acción-, han de ser capaces de aplicarlos de manera efectiva cuando las circunstancias lo demanden. (Aquí juega un papel importante la memorización comprensiva. En efecto, para que un nuevo aprendizaje sea realmente significativo y funcional es preciso que se integre en la red memorística de la persona y que quede guardado para cuando su uso sea requerido.) Que un contenido sea potencialmente significativo es condición necesaria, pero no suficiente para su aprendizaje. Además de su significado es indispensable que los alumnos /as dispongan de los conocimientos previos que le permitan asumir el nuevo aprendizaje, es decir, que se sienta motivado. * La motivación del alumnado y las estrategias interactivas y de comunicación en el aula. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

12


A grandes rasgos, podemos decir que un alumno se siente motivado en la medida en que puede atribuirle un sentido a lo que se le propone. La atribución de sentido a las actividades de aprendizaje que se le proponen tiene que ver con la distancia entre lo que sabe el alumno y lo nuevo que se le propone. De otro lado, el alumno se siente motivado cuando el marco de relaciones interpersonales donde se da el aprendizaje favorece la confianza mutua, la aceptación y el respeto. Es preciso aprovechar las posibilidades educativas de la interacción entre iguales y favorecer el trabajo cooperativo, el intercambio de roles y las tareas colectivas. No se debe olvidar que los procesos de reconstrucción del conocimiento requieren un marco interactivo y, desde este punto de vista, es importante aprovechar la potencialidad investigadora del trabajo en equipo. Finalmente, y como hemos apuntado anteriormente, es preciso traspasar progresivamente la responsabilidad del aprendizaje de los profesores a los alumnos. Estos estarán más motivados en la medida en que adquieran conciencia de sus esquemas conceptuales, de sus habilidades y de sus puntos de vista; que sientan la necesidad de ampliar o rectificar sus concepciones; que descubran que la nueva situación cognitiva que se les ofrece es estimulante y deseable, y que, por tanto, lo que se les pide no está exento de sentido. 2.2.2. LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. La Educación Secundaria Obligatoria se define como una etapa del sistema educativo que ha de dar respuesta a todos los alumnos hasta los dieciséis años, proporcionándoles una preparación que favorezca su proceso de madurez para que puedan desenvolverse a lo largo de su vida en los diferentes aspectos de su personalidad. Toda Reforma Educativa parte del deseo de mejorar y adecuar la escuela a las necesidades de la sociedad, pero los diferentes análisis y propuestas que se pueden hacer se basan en opciones políticas. Se puede afirmar que una de las opciones de base del actual cambio en el sistema educativo es una mayor democratización de la enseñanza secundaria que se concreta en: la extensión de la educación secundaria a toda la población y en la adopción de un modelo de escuela comprensiva. Esta opción pretende eliminar divisiones segregacionistas, evitar selecciones precoces que normalmente suelen relegar a los grupos sociales más desfavorecidos con lo que se reforzaría una sociedad más igualitaria. Pero estas dos opciones comportan una importante consecuencia: crea una gran heterogeneidad de la población escolar que hay que tener en cuenta. En este sentido, será un error creer que la democratización de la enseñanza consiste en dar a todos los alumnos de 12 a 16 años el tipo de enseñanza que hasta ahora estaba destinada, con más o menos éxito, a un número privilegiado. Esta creencia condenaría a muchos alumnos al fracaso, sobre todo a aquellos con un medio familiar o social no favorable para afrontar los objetivos actuales de la enseñanza. De todo esto se deduce que en una etapa comprensiva e integradora se ha de prever necesariamente un modelo flexible que se adecue a esta mayor diversidad de los alumnos, tanto en lo relativo a los procesos de aprendizaje, como en las actitudes relativas a la escuela, como a los intereses, etc. Esta flexibilidad, que ha de permitir tener en cuenta la diversidad, se refiere a todos los niveles de decisión: organización del Centro, Proyectos Curricular, la práctica docente etc. Las principales medidas contenidas en la propuesta, se concretan en: • Un currículo diversificado que tenga previsto, además de los contenidos comunes para todos los alumnos, otros contenidos optativos. • Un diseño curricular de las áreas abierto que debe adecuarse a las características de los alumnos. • La posibilidad de flexibilizar la organización del Centro en función de las necesidades educativas específicas. Pero además de estas medidas, que son fundamentales para contribuir a una adecuada atención a la diversidad, es también fundamental la práctica pedagógica en el aula. Flexibilizar la intervención pedagógica es, por tanto, una condición indispensable para dar respuesta a la diversidad. Esto implica un cambio en la actitud y la manera de pensar del profesorado: ver el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso de interacción, y la intervención del profesor como una acción encaminada a crear las condiciones en que se desarrollará este proceso. De esta perspectiva, la práctica de una auténtica pedagogía diferenciada resulta imprescindible. Evidentemente es el profesor el que en función de su experiencia profesional y de la epistemología de la materia adoptará los métodos pedagógicos que mejor se adapten a las características de los alumnos. No obstante, habrán de prever que su intervención no será uniforme, sino muy variada y diversificada para que los alumnos encuentren condiciones que favorezcan su aprendizaje. Se pueden definir algunas grandes líneas que orienten al profesorado en la diversificación: 1. Diversificación de los elementos de comunicación del profesor y los alumnos y el grupo. Mediante: Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

13


• La organización del aula y el agrupamiento de alumnos (según las actividades a realizar, los intereses, las motivaciones, etc.) • La pluralidad de técnicas y modalidades de trabajo (trabajo práctico, de investigación, de observación, de exposición, de debate, en común, individual, autónomo, etc.) • La diversificación de los materiales (orales, escritos, audiovisuales, variación de los momentos y de los tiempos de las actividades de clase, etc.) • La diversificación de las actividades de aprendizaje para la adquisición de un mismo contenido y la diversificación de los contenidos para un mismo objetivo (planteamiento de actividades graduadas, de actividades más o menos guiadas, definición de diferentes grados de consecución de un objetivo, etc.) • La diversificación de los momentos, de las modalidades y de los instrumentos de evaluación coherentes con los objetivos (autoevaluación, evaluación de los conocimientos previos, coevaluación entre alumnos, pruebas de control sobre adquisiciones puntuales, pruebas de síntesis, etc.) 2. Diversificación de la metodología. Si bien es útil presentar a los alumnos una metodología didáctica claramente definida, conviene asociar a esta opción básica dominante, otras prácticas pedagógicas que la completen. Así, por ejemplo: • A una metodología didáctica esencialmente instructiva convendrá asociar una metodología activa por parte de los alumnos. • Una metodología esencialmente basada en el trabajo autónomo deberá completarse con unas prácticas de realización de trabajos colectivos. • Una práctica básicamente expositiva y oral se adquirirá con los usos didácticos de los medios de comunicación. Diversificación de las ayudas y profundizaciones. Paralelamente al trabajo realizado en clase, es necesario prever las actividades de apoyo o de ampliación de determinados contenidos. Por ejemplo: • Actividades de recapitulación sintética de conocimientos anteriores. • Trabajos sobre los errores o dificultades, analizando el error como un paso intermedio, significativo entre los conocimientos previos y las nuevas adquisiciones. • Actitudes de explicitación de los pasos intermedios en un proceso. • Preparación previa de los contenidos a trabajar en clase. • Actividades que faciliten la adquisición de técnicas de estudio y de organización del trabajo personal. Entendemos que el fin fundamental de toda intervención educativa es la capacitación de los alumnos, es decir, el que “sepan” y “sepan hacer”, y que para ello las diferentes áreas o asignaturas no constituyen un fin en sí mismas sino unas herramientas para la consecución de los objetivos generales. Consideramos, por tanto, que la metodología, entendida en el sentido del “cómo enseñar”, debe ajustarse a los siguientes principios generales: - Considerar a cada alumno individualmente y a partir de su nivel de desarrollo. - Considerar “el error” como un avance hacia “lo cierto”, no como algo negativo, y propiciar situaciones de aprendizaje que supongan un replanteamiento de los esquemas previos de los alumnos. - Asegurar la funcionalidad de lo aprendido. - Favorecer el trabajo y el descubrimiento personal y la relación entre los alumnos como factor favorecedor del aprendizaje.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

14


3. MATERIALES Y RECURSOS Los materiales que se utilizarán serán aquellos que determinen los Departamentos Didácticos teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - Los objetivos promovidos por el Centro. - Coherencia con los contenidos de las áreas. - Acertada progresión de los contenidos y objetivos. - Adecuación a los criterios de evaluación del Centro. - Variedad de actividades para la atención a las diferencias individuales. Los distintos Departamentos seleccionarán aquellos materiales, libros de texto, libros de consulta más adaptados a su currículo. En todo caso, consideramos conveniente tener presente los siguientes aspectos: Los materiales curriculares serán diversificados con objeto de adaptarse a las características del alumnado, intentado integrar la realidad y el contexto en las aulas. En este sentido, incluiremos los recursos del entorno, los soportes audiovisuales, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación... La diversidad de recursos permitirá el desarrollo de un uso creativo y crítico de los mismos, entendiéndolos siempre como mediadores didácticos al servicio de la consecución de las Finalidades Educativas y la implantación y desarrollo de las capacidades generales de la etapa. La selección de los materiales curriculares será adoptada por los diversos Departamentos teniendo presentes un conjunto de criterios coherentes con el modelo didáctico descrito en los apartados anteriores. Dichos criterios girarán en torno a: • Grado de adecuación a las Finalidades Educativas, Proyecto Curricular y peculiaridades del Centro • Manifestación clara de los objetivos o capacidades a desarrollar. • Coordinación y correspondencia entre objetivos, contenidos, Finalidades y desarrollo de capacidades propias de su nivel • Presencia de los contenidos conceptuales, procedimientales y actitudinales • Inclusión de los temas transversales • Consideración de los aspectos epistemológicos en relación con la progresión de los contenidos y objetivos, según dicta la lógica interna de cada materia. • Selección de contenidos en función de los objetivos • La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración del alumnado • Claridad en la información y las explicaciones de los conceptos. • Presentación de gráficos, esquemas, imágenes, mapas, informaciones gráficas en general, que aportan aclaraciones o ampliaciones al texto • Tiene apoyo de otros recursos que faciliten la actividad educativa. • Parte de los conocimientos previos de los alumnos/as • Propicia el aprendizaje significativo • Despierta la motivación y el interés hacia el estudio • Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual • Presenta actividades de refuerzo y de ampliación • La cantidad de actividades es suficiente • Presenta diversificación de actividades intentando contemplar la atención a la diversidad • Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas • Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias • El lenguaje está adaptado al nivel

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

15


4. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR, A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ÁREAS Y MATERIAS, LA EDUCACIÓN EN VALORES La educación de los alumnos, si se desea global e integral, no puede limitarse a las áreas y disciplinas científicas tradicionales. La finalidad última de todo el proceso educativo -que no acaba con la escolarización, sino que debe ser permanente- es formar ciudadanos que intervengan en la sociedad de forma consciente, libre y crítica. La educación en valores tiene pues una gran importancia en la práctica docente puesto que da coherencia a la labor, en ocasiones dispersa, que los departamentos didácticos realizan. Consideramos que es fundamental tener en cuenta, con respecto a los mismos, lo siguiente: 1.- Son temas que deben estar presentes en la actividad docente, pero nunca como una actividad paralela, sino como una dimensión que atraviesa todas las áreas. 2.- No deben verse encerrados o compartimentados en áreas aisladas o en unidades didácticas poco relacionadas entre sí. 3.- No se trata de introducir con ellos contenidos nuevos, no reflejados en el currículo de las áreas, sino de organizar esos contenidos alrededor de un eje determinado. Las características esenciales de los temas transversales son, en función de lo señalado, las siguientes: - Deben ser abordados a lo largo de todas las etapas educativas. - Debe hacerse desde diferentes áreas. - Tienen una relación directa con el conocimiento y la experiencia de los alumnos. - Su tratamiento repercute o incide directamente fuera del aula. - Hacen hincapié sobre todo en contenidos de tipo procedimental y actitudinal. La presencia de este tipo de contenidos obedece a la necesidad que tiene el sistema educativo de dar respuesta a las demandas explícitas, problemas o necesidades fundamentales de la sociedad en un período o contexto concreto. Se trata de contenidos de enseñanza -aprendizaje que no hacen referencia directa a ningún área curricular concreta ni a ninguna edad o etapa educativa sino que deben estar presenten en todas las áreas y a lo largo de toda la escolaridad. Sí identificamos las fuentes que informan el currículum como epistemológicas, psicológicas, pedagógicas y sociales, la fuente epistemológica provoca que el currículum se organice en áreas y materias, las fuentes psicológicas y pedagógicas determinan el modelo Didáctico por el que se establece el proceso de enseñanza aprendizaje mientras que las fuentes sociológicas son las responsables de que la sociedad, sus demandas, sus valores, sus necesidades, sus aspiraciones, su modelo de interrelaciones, impregnen el currículo, se introduzcan en el Centro y ello, a través de los contenidos de carácter transversal. Su importancia, por tanto, es esencial para que la educación cumpla su sentido pleno de contribuir a la formación integral del ser humano para que se incorpore a la sociedad de su tiempo de forma autónoma y participativa. En consecuencia, la planificación de la actividad educativa empapada de estos contenidos no puede quedar a la improvisación de actividades o trabajos puntuales o descontextualizados. Si las necesidades de la sociedad van cambiando, la determinación de estos contenidos no debe ser rígida, inflexible, sino que será nuestra capacidad de analizar las demandas de esta sociedad, quien determine aquellos contenidos más adecuados en un período concreto. Por otra parte, entendemos que la contemplación de los contenidos de carácter transversal a lo largo de todo el currículum mediante su integración en las áreas curriculares permite que se desarrollen los valores y actitudes que se contemplan tanto en nuestras Finalidades Educativas como en las capacidades generales a desarrollar en esta etapa educativa como, por ejemplo, el respeto a la diversidad, el pensamiento crítico, la transformación de la realidad, la solidaridad, la tolerancia, la aceptación personal, la democracia, el pluralismo, la autonomía personal, la cooperación, la coeducación, el rechazo al racismo y la xenofobia, el pacifismo... Adoptando como base esta conceptualización, cada Departamento Didáctico incluirá expresamente los temas transversales en sus respectivas programaciones. Igualmente, como también se contempla en el Plan de Orientación y Acción Tutorial, en los programas de intervención del Departamento de Orientación y las tutorías, los temas transversales ocuparán un lugar permanente a la hora de enfocar las diferentes propuestas de trabajo. Como criterios generales para abordar esta presencia de los contenidos de carácter transversal en las áreas curriculares proponemos: - Integración de la temática en el trabajo curricular diario - Impregnación de los objetivos planteados con los principios que emanan de los contenidos transversales: adecuación y priorización de objetivos Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

16


- Impregnación de los contenidos propios de cada área con los principios que emanan de los contenidos transversales: selección y organización de contenidos - Impregnación de las programaciones de aula y actividades concretas de los valores y actitudes propias de este tipo de contenidos. - Elección de materiales y recursos Didácticos que integren estos contenidos. - Integración de contenidos transversales cuando se elaboren materiales curriculares propios. Para su programación se contará con las posibles sugerencias de toda la comunidad educativa ya que este tipo de contenidos nos comprometen a todos/as. Como norma, los contenidos transversales no se programarán en paralelo al resto de contenidos curriculares sino que estarán inmersos en las actividades diseñadas. Cada Departamento dará prioridad, dependiendo de sus características específicas, a aquellos contenidos transversales que le afecten más directamente. Aunque el modelo de tratamiento que daremos a los contenidos transversales será su integración en las áreas curriculares, seremos también sensibles a un conjunto de conmemoraciones (día de la mujer, día de la paz, día del medio ambiente...) que nos permitirán reforzar nuestra atención y favorecer la sensibilización de toda la comunidad educativa hacía los mencionados contenidos. En este sentido se abordarán: • Realización de actividades expresas en las que los temas transversales sean objeto especial de estudio. • Celebración de actividades extraescolares, complementarias con motivo de efemérides... que afecten directamente a estos temas. • Organizar actividades en las que participen diferentes sectores de la comunidad que se engloben en torno a estos temas. • Elaboración de unidades Didácticas interdisciplinares y/o por áreas que contemplen de modo preferencial este tipo de contenidos. • Inventario de recursos disponibles al respecto y divulgación para su uso entre el alumnado y profesorado. Para el adecuado desarrollo de estas estrategias consideramos muy conveniente tener en cuenta lo siguiente: 1. Establecer una reunión inicial en septiembre entre los departamentos didácticos que consideren dichos temas como integrantes de su currículo. En ella deberán fijarse los objetivos, contenidos y propuestas de actuación. Se fijarán también los momentos (distribución temporal) para una actuación más intensa y completa. 2. La actuación se coordinará por medio de una reunión periódica entre jefes de departamento o responsables de la puesta en marcha de la actividad. 3. Al finalizar cada actuación y al finalizar el curso se evaluarán los resultados y se señalarán las modificaciones que se consideren oportunas. Finalmente, para orientar el trabajo de programación de los diferentes Departamentos, procedemos a resaltar los aspectos u objetivos básicos de los contenidos transversales de manera que cada área incida de forma más específica en algunos de ellos. Educación Cívica • Desarrollo de actitudes de educación para la convivencia en el pluralismo y la diferencia • Respeto a la autonomía de los demás • Uso del diálogo como forma de solucionar los conflictos • Educación multicultural e intercultural: rechazo de actitudes racistas y xenófobas • Despertar el interés por conocer otras culturas diferentes a la propia • Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración con grupos culturalmente minoritarios Educación para la Paz • Desarrollo de actitudes, estados de conciencia y conductas prácticas que permitan la comprensión internacional, la tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo, la cooperación con los países subdesarrollados. • Desarrollo de procedimientos que permitan la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar. Educación para la Salud • Adquisición de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

17


• Adquisición de conocimientos sobre el cuerpo, sus anomalías y enfermedades, así como su modo de prevenirlas y curarlas. • Desarrollo de hábitos de salud como la higiene corporal y mental, la alimentación correcta, la prevención de accidentes,... Educación para la igualdad entre los sexos • Desarrollo de una actitud que identifique y rechace la discriminación de la mujer y favorezca la educación para la igualdad. • Desarrollo de la autoestima y aceptación del cuerpo como expresión de la personalidad • Análisis crítico de la realidad y corrección de prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, mundo profesional y laboral • Adquisición de hábitos y recursos que permitan el desempeño de cualquier tipo de tareas, incluidas las domésticas Educación Ambiental • Adquisición de experiencias y conocimientos que permitan la comprensión de los principales problemas ambientales • Desarrollo de la responsabilidad respecto al medio ambiente global • Adquisición de hábitos individuales de protección del medio ambiente Educación Sexual • Adquisición de formación e información sobre diferentes aspectos de la sexualidad: anatomía y fisiología de ambos sexos, maduración sexual, reproducción humana, reproducción asistida, prevención de embarazos, enfermedades de transmisión sexual, manifestaciones diversas de la sexualidad, etc. • Consolidación de actitudes básicas como el respeto, la tolerancia y la naturalidad en el tratamiento de los temas relacionados con la sexualidad. • Elaboración de criterios éticos y morales para interpretar los delitos sexuales, el uso del sexo en la publicidad, la pornografía... Educación del Consumidor • Adquisición de esquemas de decisión que consideren alternativas a los efectos individuales, sociales, económicos, medioambientales de nuestros hábitos de consumo • Desarrollar el conocimiento de los mecanismos del mercado, los derechos del consumidor... • Creación de conciencia de consumidor responsable con una actitud crítica ante el consumismo y la publicidad. Educación Vial • Adquisición de conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y conductores • Sensibilización al alumnado sobre los problemas de circulación y accidentes

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

18


5. DIRECTRICES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y CONDICIONES DE TITULACIÓN 5.1. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 5.1.1. LEGISLACIÓN Según queda regulado en el Artículo 2 de la Resolución de 27 de noviembre de 2007, de la Consejería de educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de educación Secundaria Obligatoria, la evaluación: 1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa y diferenciada según las distintas materias del currículo. Esta diferenciación no dificultará la concepción del conocimiento como un saber integrado. 2. El carácter continuo de la evaluación implica la utilización de técnicas, procedimientos e instrumentos diversos para llevarla a cabo, que podrán incluir la autoevaluación y la coevaluación, deberán permitir la constatación de los progresos realizados por cada alumno y alumna, teniendo en cuenta su situación inicial y atendiendo a la diversidad de capacidades, actitudes, ritmos y estilos de aprendizaje. Asimismo, por su carácter formativo, la evaluación deberá servir para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje que mejor favorezcan la adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos educativos. 2. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o de una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán y aplicarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. Y en el Articulo 3 se señalan los referentes de la evaluación: 1. El profesorado evaluará a sus alumnos y alumnas teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo establecido en el Decreto 74/2007, de 14 de junio. 2. Los criterios de evaluación de las materias que figuran en el currículo y que se recogerán en las programaciones docentes serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. 3. La evaluación del aprendizaje del alumnado que realice el equipo docente y el profesor o la profesora de cada una de las materias se realizará de acuerdo con las directrices generales que sobre la evaluación y sobre la promoción y la titulación figuren en la concreción del currículo, según se establece en el artículo 35 del Decreto 74/2007, de 14 de junio. 4. Asimismo, dicha evaluación se ajustará a los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación, a los criterios de calificación y a los mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva, que deben figurar en las programaciones docentes, según se establece en el artículo 36 del Decreto 74/2007, de 14 de junio. La evaluación del aprendizaje de los alumnos será, pues, continua, formativa y diferenciada. - Continua: Debe desarrollarse durante todo el proceso de aprendizaje. De esta forma se asegura que los alumnos están alcanzando los objetivos planteados. Además nos aporta información para corregir o reorientar sobre la marcha el proceso de enseñanza. - Formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar elementos de juicio para la reorientación de todos los procedimientos que han intervenido en él. - Diferenciada: Según las diferentes áreas y materias del currículo, y personalizada; en la que se fijan las metas que el alumno ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial. 5.1.2. PRINCIPIOS GENERALES Entendemos la evaluación como una actividad integrada en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, que tiene por objeto la valoración de datos recogidos y previamente sistematizados. El proceso de evaluación de los alumnos ha de ser global y colegiado, para lo cual no es suficiente conque periódicamente se reúnan los profesores de un grupo para intercambiar información sobre el proceso educativo de los alumnos, sino que es necesario adoptar decisiones conjuntas, lo que exige tener referentes comunes en que basar estas decisiones. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

19


Principios básicos de evaluación. 1- La evaluación debe servir para ayudar a los alumnos a desarrollar sus capacidades. Este principio puede concretarse: a) Informando a los alumnos de los objetivos que se persiguen antes de empezar un proceso de enseñanza aprendizaje. b) Dando información continúa sobre su situación escolar. c) Considerando las diferencias individuales en la evaluación. d) Haciendo que los alumnos perciban sus lagunas de aprendizaje para proponerse sus metas. e) Relacionando la planificación de la enseñanza con los objetivos alcanzados por los alumnos. f) Considerando la evaluación con un carácter más de prevención que de constatación. h) Informando e implicando a las familias en la marcha escolar de los alumnos. i) Procurando que los alumnos rindan con arreglo a sus capacidades. 2- La evaluación debe referirse a todos los aspectos contemplados en los objetivos educativos del Currículo y debe ser, por lo tanto, integradora. Este principio puede concretarse: a) Evaluando conceptos, procedimientos y actitudes. b) Considerando capacidades de todo tipo: cognitivas, afectivas, de equilibrio personal e inserción social. c) Utilizando distintos instrumentos para valorar los distintos aspectos. d) Intentando valorar el progreso de los alumnos considerando todas las áreas y los objetivos generales de la etapa. 3- La evaluación debe estar integrada en el quehacer diario del aula. Este principio puede concretarse: a) Utilizando la observación sistemática en el aula. b) Valorando los trabajos que realizan los alumnos. c) Valorando el esfuerzo y el interés de los alumnos. d) Combinando distintos procedimientos para evaluar. e) Integrando la información de las pruebas o exámenes en la evaluación continua. 4- La evaluación debe ser inicial, del proceso y sumativa. Este principio puede concretarse: a) Valorando los conocimientos y habilidades previos de los alumnos. b) Adaptando la programación a la realidad de partida. c) Recogiendo información en todo momento. d) Especificando momentos clave para comprobar los logros de los aprendizajes. e) Comparando la situación inicial, previa al proceso de enseñanza aprendizaje, con la situación final que se produzca al terminar dicho proceso. 5- La evaluación debe tener carácter formativo. Este principio puede concretarse con: a) Teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje de cada alumno con relación a los objetivos generales. b) Asumiendo su carácter orientador para el alumno. c) Teniendo en cuenta los objetivos del área y de la etapa. d) Sirviéndose de la evaluación a la hora de tomar decisiones sobre la enseñanza, para su mejora. e) Valorando la calidad de los aprendizajes y el grado de asimilación de los contenidos. 6- Los objetivos generales expresados en términos de capacidades deben servir de guía y horizonte en el proceso evaluador. Este principio puede concretarse en: a) Teniendo presentes estos objetivos en toda actividad de evaluación. b) Sirviéndose de ellos para valorar los criterios e instrumentos de evaluación. c) Utilizando distintos instrumentos y medios de evaluación. 7- La evaluación no debe entenderse como un medio para clasificar, catalogar o predeterminar la vida académica de los alumnos. Este principio puede concretarse: a) Evitando actitudes de discriminación según el rendimiento de los alumnos. b) Dando información a los alumnos de forma personalizada. c) Implicando a los alumnos en su evaluación. d) Evitando, en lo posible, juicios de valor global y descalificaciones generales. e) Animando a los alumnos a superar sus deficiencias. f) Potenciando el contacto con las familias. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

20


8- La evaluación debe planificarse y estar en consonancia con los otros aspectos del Currículo. Este principio puede concretarse: a) Evaluando según los principios básicos aprobados por el claustro. b) Explicitando en el Currículo las Programaciones Didácticas y las Unidades Didácticas, así como la forma en que se van a evaluar. c) Analizando la coherencia entre los objetivos, la evaluación, la metodología, etc. 9- La evaluación debe referirse también al Currículo y a la enseñanza. Este principio puede concretarse: a) Planificando de forma sistemática una serie de aspectos que deben considerarse cada año. b) Utilizando los rendimientos de los alumnos para revisar el Currículo y las Programaciones. c) Recogiendo información de alumnos, profesores y padres para actualizar el Currículo y las Programaciones. d) Estableciendo indicadores para mejorar la calidad de la enseñanza. e) Consensuando los puntos claves sobre lo que hay que mejorar. 5.1.3. ¿QUÉ SE EVALÚA? El aprendizaje de los alumnos en relación con el logro de los objetivos educativos establecidos en el Currículo, teniendo en cuenta los criterios de evaluación. Los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) son los medios a través de los cuales se pretende alcanzar los objetivos o intencionalidades educativas. Para garantizar el derecho que asiste al alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena objetividad, los Departamentos establecerán los objetivos, contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para obtener una valoración positiva en las distintas áreas o materias. Los profesores informarán de todo ello a los alumnos. 5.1.4. ¿QUIÉN EVALÚA? La evaluación será realizada por el conjunto de Profesores del respectivo grupo de alumnos, coordinados por el Profesor tutor del grupo, y asesorados por el Departamento de Orientación del Centro. Dichos Profesores actuarán de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del proceso. Las Reuniones de EQUIPOS DOCENTES valorarán los siguientes aspectos: - Impresiones de cada uno de los profesores sobre el proceso de aprendizaje del grupo. - Coordinación didáctica e interdisciplinar entre las distintas áreas/materias: seguimiento de las programaciones de aula (adaptaciones, reducción y/o ampliación de contenidos). - Conveniencia de derivación de alumnado con necesidades educativas especiales hacia los diferentes programas de apoyo, o salida de los mismos una vez alcanzados sus objetivos. Las aportaciones a las JUNTAS DE EVALUACIÓN se distribuirán del siguiente modo: El Tutor aportará: - Información sobre resultados dados por la informatización de notas. - Información sobre los alumnos que presenten graves dificultadas a través de los familiares, de ellos mismos y/o del Departamento de Orientación. Los Profesores aportarán: - Calificación de su área. - Medidas de refuerzo y, en su caso, adaptación curricular, para determinados alumnos. El Departamento de Orientación aportará: - Información pertinente, incluyendo resultados de entrevistas, tests, etc. - Propuesta del departamento sobre determinados alumnos. Una vez concluida la evaluación, el tutor, de manera clara y concisa reflejará en el acta: - La valoración acerca de los resultados de evaluación del grupo. - Los casos particulares y medidas adoptadas. - Tabla de estadística aprobados/suspensos. - Valoración sobre el proceso de enseñanza. - Acuerdos adoptados. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

21


Los alumnos podrán participar en las Juntas de Evaluación a través de los delegados del grupo, aportando sugerencias que ellos vean sobre todo el proceso de enseñanza. Una vez reunida la Junta de Evaluación, ésta tendrá como objeto facilitar información al tutor sobre el rendimiento del alumnado, así como informar a las familias sobre todo aquello que resulte relevante para el proceso escolar de los alumnos. En la tercera evaluación y en la extraordinaria se tomarán decisiones sobre promoción o titulación de los alumnos. Estos criterios de evaluación serán respetuosos con la participación del alumno en el proceso de evaluación a través de la autoevaluación y de la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente. En cuanto a las materias pendientes, serán evaluadas por los profesores de las mismas correspondientes al curso/grupo en el que se encuentre oficialmente matriculado el alumno. Sin embargo, cuando dichas materias no tengan continuidad en el curso actual del alumno, será el jefe del departamento correspondiente quien asuma su evaluación. 5.1.5. ¿CUÁNDO SE EVALÚA? Una evaluación inicial de los alumnos, de carácter diagnóstico, para detectar el grado de desarrollo alcanzado en aspectos básicos de aprendizaje y de dominio de los contenidos de las distintas áreas. A tal fin se realizarán una serie de pruebas al comienzo del curso elaboradas por los distintos Departamentos. El departamento de Orientación proporcionará cuando sea necesario materiales de valoración para conocer el estado del alumnado y, además apoyará a los tutores, en colaboración con Jefatura de Estudios, en la confección del expediente personal y demás documentos administrativos. La sesión de evaluación inicial o predictiva se celebrará aproximadamente cinco semanas después de empezar el curso, tendrá carácter diagnóstico, no se informará a las familias, salvo que se detectaran alumnos con dificultades especiales. Una evaluación formativa ofrece al Profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de los alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Tiene, por tanto, también un carácter orientador y regulador para ajuste y ayuda pedagógica de las actividades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar del carácter continuo de la evaluación, en cada curso de la etapa se celebrarán tres sesiones de evaluación dentro del período lectivo, siendo la última de éstas la evaluación final ordinaria que se realizará con anterioridad a la conclusión de las actividades lectivas. En cuanto a las evaluaciones extraordinarias nos atendremos a lo que indique la legislación vigente. Los criterios de evaluación han de estar fundamentados en la información continua y en la observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las actividades. A tal efecto, los departamentos establecerán los procedimientos e instrumentos que consideren más adecuados, atendiendo a las particularidades del área o materia, para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos a través de diferentes métodos. Los alumnos con materias pendientes realizarán una evaluación final de las mismas a lo largo del curso, disponiendo así mismo, de una convocatoria extraordinaria en caso de suspender la ordinaria. Tanto tutores, como profesores y jefes de departamento de las correspondientes materias, harán un seguimiento de la evolución de este procedimiento desde el comienzo del curso, poniendo especial énfasis en que el alumno conozca lo antes posible las fechas de exámenes y/o presentación de trabajos y al profesor que lo evaluará, estableciendo con éste una comunicación fluida hasta la conclusión del proceso. 5.1.6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN a- Observación directa. La observación directa debe tener en cuenta: - Las actitudes de iniciativa e interés en el trabajo. - La participación en el trabajo dentro y fuera del aula: relaciones con los compañeros, funciones dentro del grupo, intervención en los debates y grado de aceptación de las actividades. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

22


- Los hábitos de trabajo: si finaliza las tareas encomendadas en el tiempo previsto y si revisa su trabajo personal y colectivo, después de las puestas en común. - Las habilidades y destrezas en el trabajo experimental. - Los avances conceptuales. b- Análisis de producciones de los alumnos: Cuaderno de trabajo, resúmenes, grabaciones en soporte audiovisual, etc. La revisión del cuaderno de trabajo debe hacerse periódicamente e irá acompañada de entrevistas ocasionales con los alumnos cuando se estime conveniente. Con el análisis de las diferentes producciones de los alumnos, el profesorado podrá tener información sobre: - La expresión oral y escrita. - La comprensión y el desarrollo de actividades. - El uso de fuentes de información. - Los hábitos de trabajo. c- Pruebas específicas: objetivas, preguntas, problemas, etc. Estas pruebas no deben tener validez de forma absoluta, sino que se complementarán con el resto de los instrumentos de evaluación. Las pruebas son importantes porque el alumno se encuentra sólo ante los problemas que debe resolver y esto le hace tomar conciencia de sus avances y dificultades. El análisis de los resultados de estas pruebas permitirá al profesor detectar los conceptos mal comprendidos y que deben ser reforzados. Estos datos son fundamentales también para comprobar la eficacia de la programación y afianzarla o reconducirla en la dirección adecuada. d- Entrevistas, diálogos con el propio alumno. Contrastar las opiniones del profesor con el propio alumno puede ser muy educativo, a la vez que se consigue modificar preconcepciones del propio profesor y colaborar a la adquisición de una imagen más ajustada a la realidad del propio adolescente. e- Autoevaluación del alumno. La autoevaluación supone una importante recogida de datos respecto a la valoración que es capaz de hacer de sí mismo y de las tareas que realiza. El alumno debe saber en todo momento cuando se van a poner en práctica los instrumentos de evaluación. 5.1.7. COLEGIALIDAD DE LA EVALUACIÓN Atendiendo por una parte a esta colegialidad, por otra la necesidad de no perder de vista los objetivos generales de la Etapa, y finalmente a las capacidades básicas que, de acuerdo con el análisis del contexto, nos parece más importante desarrollar, se han fijado tres objetivos comunes: 1.- Comprender y producir mensajes orales y escritos. 2.- Obtener, seleccionar, interpretar y elaborar información de diversas fuentes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, así como la resolución de problemas. 3.- Relacionarse con otras personas y participar en las actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes y rechazando cualquier discriminación basadas en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características sociales. El grado de consecución de estos objetivos, que se completará con la calificación en cada área de acuerdo con sus objetivos específicos y con los indicadores de grado fijados en los criterios de evaluación, se realizará, en el seno de las sesiones de evaluación de la siguiente manera: Una vez que cada profesor haya emitido su parecer sobre la consecución o no del objetivo: • Si es unánime la opinión en sentido positivo se calificará con A. • Si es mayoritaria (mayoría simple) la opinión en sentido positivo se calificará con B. • Si es mayoritaria (mayoría simple) la opinión en sentido negativo se calificará con C.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

23


A continuación se establecen los siguientes indicadores generales, que no son de obligado cumplimiento, pero que sí ayudan para poder tomar un acuerdo en aquellos casos que exija una mayor reflexión por parte de la Junta de profesores: 1.- Comprender y producir mensajes orales y escritos. MENSAJES ORALES * Lectura: A: Lee claramente y con entonación adecuada. B: Tiene algunos errores en la lectura. C: No lee correctamente. * Comprensión: A: Capta el mensaje de las explicaciones, incluso los matices. B: Capta lo esencial. C: En general no comprende las explicaciones. * Vocabulario: A: Rico B: Adecuado. C: Pobre. * Exposiciones: A: Expone las ideas con claridad y precisión. B: Es capaz de expresarse. C: Es incapaz de expresarse con coherencia. MENSAJES ESCRITOS * Grafía: A: Letra clara y legible. B: Letra legible. C: Dificultades para entender su letra. * Orden: A: Expresa ordenadamente sus ideas. B: No siempre es ordenado. C: Expresión desordenada. * Ortografía: A: Escribe correctamente. B: Comete faltas de ortografía C: Mala ortografía. * Comprensión: A: Capta el mensaje de los textos, incluso los matices. B: Capta lo esencial. C: En general no comprende los textos. * Expresión: A: Se expresa con claridad, corrección y concisión. B: Se expresa con corrección. C: Expresión deficiente. * Vocabulario: A: Rico B: Adecuado C: Pobre. * Síntesis: A: Sabe sintetizar las ideas de un texto. B: Tiene algunas dificultades con los textos. C: Es incapaz de extraer las ideas de un texto. * Investigación: A: Utiliza y compagina diferentes fuentes. B: Tiene algunas dificultades. C: Es incapaz de investigar en distintas fuentes.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

24


2.- Obtener, seleccionar, interpretar y elaborar información de diversas fuentes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos así como la resolución de problemas. OBSERVACIÓN EN EL AULA * Interés y atención: A: Se muestra muy interesado ante cualquier actividad que se realice. B: Interés sólo por determinadas cosas. C: No muestra interés. * Esfuerzo y trabajo personal: A: Realiza o intenta realizar todas las actividades que se le proponen. B: Sólo en aquellas actividades que les interesan. C: No se esfuerza y no realiza actividades. * Ritmo de trabajo: A: Adecuado a sus posibilidades. B: Irregular. C: Por debajo de sus posibilidades. * Participación en clase: A: Interviene con frecuencia y adecuadamente. B: Interviene esporádicamente. C: No participa nunca. * Actitud ante las dificultades: A: Se enfrenta y busca soluciones de manera autónoma. B: Pide siempre ayuda. C: Es incapaz de afrontar cualquier dificultad. CUADERNO DE CLASE * Presentación (títulos, márgenes, letra, limpieza, dibujos, etc.): A: Muy agradable. B: Normal. C: Incorrecta. * Puesta al día A: Contiene las actividades ordenadas y acabadas B: Le faltan algunas actividades. C: Le faltan muchas actividades. * Contenidos: A: Aporta y completa los contenidos de las actividades. B: Se limita a lo indicado por el profesor C: Faltan contenidos TRABAJOS INDIVIDUALES * Presentación (títulos, márgenes, letra, limpieza, dibujos, etc.): A: Muy agradable. B: Normal C: Incorrecta. * Puntualidad: A: Los entrega siempre en la fecha prevista. B: A veces se retrasa. C: Casi nunca cumple los plazos. * Contenido del trabajo: A: El contenido es relevante, destacando lo esencial de lo accesorio. B: Hay confusiones en algunos apartados. C: El contenido es irrelevante. * Aportaciones del material: A: Hay abundante material y bibliografía. B: El material aportado es escaso. C: Está copiado de un libro.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

25


3.- Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes y rechazando cualquier discriminación basadas en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características. OBSERVACION EN EL AULA * Asistencia: A. Asiste siempre a clase. B. Asiste regularmente. C. Falta con frecuencia. * Respeto a las opiniones ajenas: A: Es capaz de aceptar opiniones contrarias a la suya. B: A veces. C: Mantiene sus opiniones sin considerar las de los demás. * Acata las normas y las reglas de convivencia. A: Cumple siempre con las normas de convivencia establecidas en el centro. B: Cumple regularmente. C: No cumple las normas. *Trabajo en grupo: A: Participa activamente en el funcionamiento y el trabajo del grupo. B: Participa regularmente. C: Dificulta el trabajo del grupo. * Relación con los compañeros: A: Es tolerante, solidario y ayuda a los compañeros. B: No siempre. C: Es intolerante y sólo va a lo suyo. TRABAJOS COLECTIVOS * Participación: A: Cada miembro ha colaborado bien, conociendo todos el contenido del trabajo. B: Cada uno ha hecho su parte sin conocer el resto del tema. C: Sólo ha trabajado una parte del grupo. * Presentación (títulos, márgenes, letra, limpieza, dibujos, etc.): A: Muy agradable. B: Normal C: Incorrecta. * Puntualidad: A: Entregado en la fecha prevista. B: A veces se retrasa. C: Casi nunca cumple los plazos. * Contenido del trabajo: A: El contenido es relevante, destacando lo esencial de lo accesorio. B: Hay confusiones en algunos apartados. C: El contenido es irrelevante. * Aportaciones del material A: Hay abundantes material y bibliografía. B: El material aportado es escaso. C: Está copiado de un libro. * Aportaciones del grupo: A: Son abundantes y extraen conclusiones. B: Son escasas. C: No hay ningún tipo de aportación ni de conclusiones. El documento de la evaluación, recogiendo los aspectos antes destacados, será el siguiente: 1.- Comprender y producir mensajes orales y escritos. 1. Leer claramente expresando con su entonación que comprende el mensaje. 2. Capta el mensaje de las exposiciones y lecturas. 3. Expone con claridad las ideas por escrito y oralmente. Escribe correctamente (grafía, orden de ideas, ortografía, comprensión y vocabulario). 2.- Obtener, seleccionar, interpretar y elaborar información de diversas fuentes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, así como la resolución de problemas. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

26


1. Maneja con solvencia diversas fuentes de información. 2. Realiza trabajos específicos de las materias, usando informaciones provenientes de distintas fuentes (textos, gráficos, etc.) 3. Domina el vocabulario básico de cada materia. 3.- Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes y rechazando cualquier discriminación basadas en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características sociales. 1. Aceptar y respetar opiniones diferentes a la suya. 2. Ser solidario y colaborar con sus compañeros. 3. Cumplir con las normas de convivencia establecidas. 5.1.8. LA INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS Y LA COEVALUACIÓN. Medidas destinadas a intensificar las estrategias de coevaluación y de información a los alumnos de sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación. A. ESTRATEGIAS DE INFORMACION A LOS ALUMNOS. Serán de aplicación para cualquier tipo de trabajo o prueba, oral o escrita. Tal concepto se resume bajo el término ejercicio. 1. Informar previamente a los alumnos sobre el tipo de ejercicio a realizar, así como de los criterios que se aplicarán para su posterior evaluación. 2. Comentar de forma oral, a cada alumno, o por escrito, en cada ejercido, las carencias e inexactitudes detectadas por el profesor durante la corrección de los ejercicios, así como los progresos realizados en relación a ejercicios anteriores. 3. Entregar a los alumnos todos los ejercicios, una vez corregidos y evaluados, acompañados de los comentarios a que alude el punto anterior. 4. Resolver y comentar en clase, ante los alumnos, los ejercicios propuestos. Esta estrategia se recomienda especialmente para los casos concretos en que tales ejercicios sean pruebas objetivas. En cualquier caso, se considera conveniente incluir lo siguiente: - Comentario general de los resultados obtenidos por el grupo en la prueba realizada, haciendo referencia al proceso global de aprendizaje. - Resolución detallada de las cuestiones planteadas, haciendo hincapié en los puntos más relevantes. B. ESTRATEGIAS DE COEVALUACIÓN. Se sugieren cuatro vías de actuación: 1. PROFESOR-GRUPO: Se fomentará el diálogo y el intercambio de opiniones entre el grupo de alumnos y el profesor, con relación a aspectos tales como: - Diseño de la prueba. - Grado de coherencia existente entre los contenidos impartidos y los incluidos en la misma. - Rendimiento general del grupo y su relación con la evolución del proceso de aprendizaje. 2. PROFESOR-ALUMNO: Se aclararán, de forma individual, cuestiones relativas a los contenidos formulados en la prueba o sobre los criterios de evaluación aplicados en la corrección y calificación de la misma, que tras el proceso de información al grupo, anteriormente descrito, no hayan sido resueltos. 3. ALUMNO-ALUMNO: Se articulará la evaluación recíproca del rendimiento objetivo, entre pares de alumnos, mediante el análisis critico de los contenidos. Se trata de que detecte en el otro los fallos que él, supuestamente, no cometería. Para ello los alumnos utilizarán como material de apoyo fichas de observación -preparadas previamente por el profesor-, las propias pruebas objetivas, el libro de texto u otros libros o publicaciones de consulta, etc. El alumno deberá ser informado y concienciado de la responsabilidad de la tarea que desempeña, y de la necesidad de ser lo más imparcial posible. 4. ALUMNO-PROFESOR: Se consultará la opinión de los alumnos sobre aspectos metodológicos, procedimentales y actitudinales de la práctica docente del profesor, así como de otras cuestiones, relativas al tema, respecto a las cuales quieran expresarse. Para ello se utilizará una encuesta, elaborada por expertos, que los alumnos rellenarán de forma anónima e individual, trimestralmente y/o al final del curso.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

27


Observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las actividades y recogida de información. Seguimiento y análisis de las producciones de los alumnos (individual o en grupo) a través de: - Cuadernos de trabajo - Entrevistas - Trabajos monográficos - Cuestionarios Diario de clase. Permite recoger información sobre la realidad cotidiana. Debates, asambleas, salidas, pruebas específicas (orales o escritas), etc. CUESTIONARIO DE COEVALUACIÓN Lo rellenan los alumnos individualmente o en pequeños grupos de discusión, con o sin puesta en común, al final de cada trimestre. También puede rellenarlo el profesor, que es quien saca conclusiones. ASIGNATURA _______________________________________________________________ CLIMA EN EL AULA 1. Ambiente de trabajo. 2. Relación con los compañeros. 3. Relación con el profesor. 4. Uso y aprovechamiento del material. 5. Rendimiento académico. TRIMESTRE 1. Interés personal. 2. Conocimientos previos. 3. Didáctica y actividades. 4. Dificultades y soluciones. 5. Tu participación. SUGERENCIAS

4

3

2

1

4

3

2

1

A. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS 1. Conocimiento de los objetivos generales de la etapa. 2. Conocimiento de los objetivos de las asignaturas. 3. Conocimiento de criterios y procedimientos de evaluación. 4. Consecución general de los objetivos en cada materia. SUGERENCIAS

4

3

2

1

B. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1. Disponibilidad de recursos y facilidad para su uso. 2. Ayuda prestada en el proceso de enseñanza. 3. Favorece la motivación del alumno. 4. Adecuación con el tema abordado. 5. Aplicación de diferentes métodos y recursos. SUGERENCIAS

4

3

2

1

C. DISCIPLINA, FUNCIONAMIENTO Y AGRUPAMIENTOS 1. Criterios de agrupamiento. 2. Grado de satisfacción en el aula. 3. Actividades que favorecen la integración del grupo.

4

3

2

1

VALORACIÓN FINAL DE CADA CURSO: CUESTIONARIO ALUMNOS

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

28


4. Intervención en la resolución de conflictos. 5. Grado de convivencia en el instituto. SUGERENCIAS

D. PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS 1. En actividades complementarias y extraescolares. 2. En procesos de evaluación (coevaluación). 3. Como promotores de las actividades. 4. Como colaboradores en la organización del aula. SUGERENCIAS

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

E. INTERACCIÓN ALUMNOS CON OTROS MIEMBROS 1. Grado de tolerancia en su grupo. 2. Relación con otros alumnos. 3. Relación con sus padres. 4. Relación con los profesores de su grupo. 5. Valoración de relaciones en la Comunidad Educativa. SUGERENCIAS

F. SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS 1. Atención individual del profesor. 2. Atención individual del tutor. 3. Implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. Motivación durante el proceso. 5. Preparación adquirida al final del proceso. SUGERENCIAS

PLAN DE EVALUACIÓN: POAP Y PAT. CUESTIONARIO ALUMNOS A. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 1. Grado de conocimiento de las capacidades, motivaciones e intereses propios del alumno 2. Grado de información sobre opciones educativas y laborales 3. Conocimiento sobre el mundo laboral más próximo (su entorno) 4. Ayuda de la familia en la toma de decisiones 5. Grado de acuerdo con el Consejo Orientador 6. Conocimiento de técnicas de búsqueda de empleo 7. Propuestas del alumno para incluir en el POAP SUGERENCIAS

4

3

2

1

B. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1. Grado de integración de los alumnos en el grupo 2. Seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje 3. Desarrollo de técnicas y hábitos de estudio 4. Distribución de tareas escolares para casa 5. Formación en valores 6. Participación en sesiones de evaluación 7. Información a los padres 8. Conocimiento del Reglamento de Régimen Interior

4

3

2

1

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

29


9. Propuestas del alumno para incluir en el PAT SUGERENCIAS

NIVELES DE VALORACIÓN: 4. MUY BIEN 3. BIEN 2. REGULAR 1. MAL OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA DEL/A ALUMNO/A CATEGORÍAS

Participación en la tarea. Comportamiento centrado en la tarea. Esta conducta se caracteriza por la atención prestada y ejecución de la misma.

Sub-categorías Centrado en la tarea: el alumnado está concentrado en su trabajo, mirando exclusivamente hacia su actividad y realizándola con interés. Centrado en el profesorado: el alumnado está mirando hacia el profesor exclusivamente con interés, escuchando con atención la explicación sobre la actividad correspondiente. Centrado en el/la compañero/a: el alumnado observa detenidamente y con interés el trabajo que realiza su compañero/a de grupo, referente a la actividad, bien para aprender lo que no sabe realizar por sí solo, bien esperando turno para ir completando el ejercicio.

OBSERVACIONES

Atención dispersa. Conductas de ausencia en la tarea, son focos de atención fuera de la actividad.

Pasividad. Comportamiento de desin-terés ante la tarea.

Llamar al profesor. Conductas de petición de ayuda para solucionar un conflicto, duda o problema.

Comportamiento disruptivo. Conductas molestas a nivel verbal o conductas sin intención de agredir.

Comportamiento agresivo. con intención de hacer daño.

Conductas

El/la alumno/a no formula elección. Se queda el último en la actividad a realizar y con la tarea que no quiere nadie. Si se elige realizar algo en concreto y un compañero o compañera elige lo mismo, cambia para elegir lo que no tiene nadie. Conducta inhibida: se retrae en realizar alguna acción que quiere ejecutar, bien por timidez, bien por inseguridad o recha-zo de sus compañeros o compañeras. Conducta postural pasiva: cuerpo echado encima de la mesa, gestos de tristeza, cabeza hacia abajo con las manos encima, cabizbajo, mirada perdida. Levantar la mano Alzar la voz Levantarse del asiento sin pedir permiso para hablar con otro compañero o compañera de grupo o para realizar acciones innecesarias (mirar por la ventana, dirigirse hacia algún lugar determinado de la clase, pasear...) Hablar con los compañeros o compañeras de grupo de temas ajenos a la tarea, interrumpiendo y atrasando la actividad. Se emplea la fuerza física hacia el/la compañero/a. Trata de imponer sus propias convicciones a la fuerza al/a compañero/a, pero sin agredir físicamente, sea de for-ma verbal y gestual. Se pretende imponer una elección sin razonar, provocando al compañero o compañera con gestos y

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

30


palabras adecuadas.

Actitudes prosociales: ayuda y colaboración.

conductas

de

Impulsividad hacia el profesor: se manifiesta ante situaciones que el alumnado cree injustas en relación a sus compañeros y compañeras. Razonamiento: se intenta de forma verbal ayudar al compañero/a, argumen-tando las formas alternativas para solu-cionar los diferentes problemas. Colaboración: apoyo y complicidad, pe-dir por favor... Se potencia el interés por su compañero o compañera y ayuda en las tareas, así como se pide ayuda a nivel material.

5.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN El Decreto 74/2007, de 14 de julio, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias, establece, en su Artículo 21, apartado 2, las condiciones de promoción de curso. Así mismo, en el apartado 3 del citado Artículo, se contempla la posibilidad de poder promocionar, excepcionalmente, con tres materias evaluadas negativamente siempre que el Equipo Docente considere que la naturaleza de las mismas no impida seguir con éxito el curso siguiente, que se tengan expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficie la evolución académica del alumno o alumna, de acuerdo con los criterios que se establezcan en el Proyecto Educativo del Centro. Teniendo en cuenta lo reseñado anteriormente, los alumnos y alumnas de primero, segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria promocionarán al curso siguiente cuando: a) Tengan evaluación positiva en todas las materias. b) Tengan evaluación negativa en dos materias como máximo. c) Tengan evaluación negativa en tres materias y cumplan los siguientes criterios: 1. Que dos de las materias no sean Lengua y Literatura española, Matemáticas o Inglés. 2. No tener materias evaluadas negativamente de cursos anteriores. 3. Calificación mínima de tres (3) en dichas materias. 4. Nota media global del curso, incluidas las materias evaluadas negativamente, de cinco (5) o superior. 5.3. CONDICIONES DE TITULACIÓN El apartado 2 del Artículo 22 del Decreto arriba citado, establece quiénes pueden obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. También contempla la posibilidad de obtener dicho título aquellos/as alumnos/as que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el Equipo Docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas, en el conjunto de la etapa, no les haya impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa, de acuerdo con los criterios que se establezcan en el Proyecto educativo del Centro. Considerando lo anteriormente expuesto, los alumnos y las alumnas de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria cuando: a) Superen todas las materias de la etapa. b) Tengan evaluación negativa en una sola materia y cumplan los siguientes criterios: b.1) Calificación mínima de tres (3) en la correspondiente materia. b.2) Nota media global, incluida la evaluada negativamente, de cinco (5) o superior, c) Tengan evaluación negativa en dos materias y cumplan los siguientes requisitos: c.1) No sean Matemáticas y Lengua y Literatura Española simultáneamente. c.2) Calificación mínima de tres (3) en las correspondientes materias. c.3) Nota media global, incluidas las evaluadas negativamente, de cinco (5) o superior. d) Tengan evaluación negativa en tres materias y cumplan los siguientes criterios: d.1) Que dos de las materias no sean Lengua y Literatura española, Matemáticas o Inglés. d.2) No tener materias evaluadas negativamente de cursos anteriores. d.3) Calificación mínima de tres (3) en dichas materias. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

31


d.4) Nota media global del curso, incluidas las materias evaluadas negativamente, de cinco (5) o superior. En el apartado 3 del Artículo 22 del decreto anteriormente citado, establece quiénes pueden obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para aquellos/as alumnos/as que cursen Programas de Diversificación curricular. También contempla la posibilidad de que obtengan dicho título aquellos/as alumnos/as que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo Docente considere que han alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa, de acuerdo con los criterios que se establezcan en el Proyecto Educativo del Centro. Considerando lo anteriormente expuesto, los alumnos y alumnas de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria que cursen el Programa de Diversificación curricular, obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria cuando: a) Superen todas las materias de la etapa. b) Habiendo superado los ámbitos científico-tecnológico y lingüístico y social, tengan evaluación negativa en una sola materia y cumplan los siguientes requisitos: b.1) Calificación mínima de tres (3) en la correspondiente materia. b.2) Nota media global, incluida la evaluada negativamente, de cinco (5) 0 superior. c) Habiendo superado los ámbitos científico-tecnológico y lingüístico y social, tengan evaluación negativa en dos materias y cumplan los siguientes requisitos: c.1) Calificación mínima de tres (3) en las correspondientes materias. c.2) Nota media global, incluidas las evaluadas negativamente, de cinco (5) o superior. d) Habiendo superado los ámbitos científico-tecnológico y lingüístico y social tengan evaluación negativa en tres materias y cumplan los siguientes criterios: d.1) Que no sean el ámbito práctico o Inglés. d.2) Calificación mínima de tres (3) en dichas materias. d.3) Nota media global de todas las materias del programa, incluidas las evaluadas negativamente, de cinco (5) o superior.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

32


6. DIRECTRICES GENERALES Y DECISIONES REFERIDAS A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO 6.1. ADAPTACIONES CURRICULARES Existen realidades en las que la respuesta educativa adecuada para un alumno no se puede concretar en el ciclo / aula y se plantea la necesidad de que sea exclusiva suya. Para ello, se pueden utilizar técnicas concretas de aprendizaje y / o priorizar, incorporar, suprimir objetivos / contenidos, proporcionándole ayudas específicas para su desarrollo personal y educativo. Será en este cuando hablaremos de Adaptación Curricular Individualizada. Adaptación curricular individual es: Todos aquellos ajustes que se realicen a partir del currículo del ciclo / aula modificándolo, para proporcionar una respuesta adecuada a todos aquellos aspectos que sean específicos para un alumno y que responden a sus necesidades. La Adaptación Curricular se puede realizar en cada uno de los dos TIPOS de elementos curriculares básicos. Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo son aquellas que se realizan en los elementos materiales y / o personales y su organización, para permitir al alumno acceder al currículo ordinario. La Adaptaciones en los elementos curriculares básicos son aquellas que se realizan en el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Siguiendo un criterio de menor a mayor significatividad, las posibles adaptaciones en estos elementos son: _ Adaptaciones en la evaluación que implican la revisión de los criterios, procedimientos y / o instrumentos de evaluación para evitar que una inadecuación de los mismos nos informe erróneamente sobre lo que el alumno es capaz de hacer o lo que haya podido aprender. _ Adaptaciones en la metodología, adecuando los métodos y actividades de enseñanza / aprendizaje a las características y necesidades de los alumnos y a su proceso educativo. _ Adaptaciones en los objetivos / contenidos y su temporalización. En ocasiones es preciso introducir determinados objetivos y contenidos no contemplados en la propuesta curricular de referencia; en otras, se deberá priorizar o variar la temporalización o incluso, se puede hacer necesario suprimir determinados bloques de contenido u objetivos. Según el tipo de Adaptación, podemos hablar de tres MODALIDADES: _ Adaptaciones poco significativas de currículo. Son aquellas adaptaciones en los elementos de acceso y / o en los elementos curriculares básicos que implican tomar como referencia los objetivos y contenidos mínimos del ciclo dónde se encuentra el alumno con necesidades educativas especiales. _ Adaptaciones significativas del currículo. Son aquellas adaptaciones en los elementos de acceso y / o en los elementos curriculares básicos que implican tomar como referencia los objetivos y contenidos de ciclos inferiores al ciclo dónde se encuentra el alumno con necesidades educativas especiales, recibiendo ayuda educativa específica para otros aspectos no contemplados en el currículo ordinario. _ Adaptaciones muy significativas del currículo. Son aquellas adaptaciones en los elementos de acceso que implican la utilización de recursos muy específicos y la priorización y / o supresión de objetivos y bloques de contenido del currículo ordinario, para favorecer la adquisición de autonomía personal y social. A continuación se plantean algunas de las adaptaciones posibles en los diferentes elementos curriculares a que pueden ayudar a un mejor desarrollo de la respuesta educativa. Se presentan siguiendo un criterio de menor a mayor significatividad. Es decir, primero aparecen aquellas adaptaciones que suponen un menor distanciamiento de la propuesta curricular del alumno respecto al currículo ordinario y en último lugar, aquellas que implican modificaciones sustanciales del mismo. 1. Adaptaciones en la evaluación. Dar respuesta a la diversidad desde la evaluación implica la utilización de procedimientos de recogida de información que nos permitan obtener datos del alumno y del contexto de aprendizaje referidos a: desarrollo personal y escolar, niveles de competencia, potencialidades, estilos de aprendizaje, intereses y motivaciones en el grupo, recursos existentes y otros aspectos que sean relevantes para la planificación de la respuesta educativa. Algunos de los instrumentos que se pueden utilizar son: registro de observación sistemática, cuestionarios, entrevistas con padres y otros profesionales, diario de clase, guiones de registro de adquisiciones, análisis de las producciones de los alumnos, intercambios orales con los alumnos, pruebas específicas. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

33


2. Adaptaciones en la organización. Los recursos personales y materiales con los que cuenta el centro deben organizarse teniendo en cuenta criterios de rentabilidad económica, utilización racional de los medios y eficacia pedagógica. El trabajo en equipo de los elementos del centro supone la existencia de estructuras tales como Departamentos, Seminarios, Reuniones de Coordinación interdisciplinares, Reuniones por Ciclos,... La organización de los agrupamientos de alumnos no ha de realizarse teniendo en cuenta únicamente el nivel / ciclo que les corresponde, sino que deben barajarse criterios de flexibilidad, niveles de aprendizaje y capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos,... 3. Adaptaciones en las actividades. Diversificar las actividades para garantizar la adquisición de un mismo objetivo y / o contenido supone tener en cuenta los siguientes elementos: _ Al inicio de cada actividad conocer lo que los alumnos piensan y como lo piensan, el grado de ajuste a la realidad y las limitaciones de pensamiento de cada uno,... _ Revisar, interpretar, contrastar y estructurar los datos antes de devolverlos al grupo. _ Plantear actividades que fomenten la reflexión personal y grupal para suscitar el debate a partir del conflicto cognitivo donde juega un papel fundamental el docente favoreciendo este conflicto y guiando el desarrollo del proceso. _ Permitir y estimular el esfuerzo de los alumnos, favoreciendo una curiosidad activa. _ Deben ser actividades operativas y funcionales, es decir, han de tender a hacer decrecer la dicotomía existente entre la escuela y la vida. _ Las actividades deben ser globalizadas y / o interdisciplinares atendiendo a que la realidad es una y la división por materias una mera convención. _ Tener muy claro la graduación de dificultades que implica la ejecución de las actividades; no siempre es necesario que los alumnos sigan este proceso de forma lineal, ya que algunos pueden resolver actividades complejas y otros pueden bloquear su proceso de aprendizaje si afrontan las actividades partiendo de vacíos previos en la graduación de dificultades. _ Las actividades educativas han de favorecer el trabajo individual, la interiorización y sistematización, mediante técnicas de trabajo que ayuden a consolidar los hábitos de mecánica y favorecer el estudio y la memoria comprensiva y sistemática. _ El trabajo individual no excluye al que se realiza en grupo ya que la cooperación entre alumnos promueve el conflicto cognitivo. _ Adecuar las actividades a las diversas necesidades educativas presentes en el grupo-clase. 4. Adaptaciones en la metodología. Según las necesidades de los alumnos se ha de considerar qué tipo de metodología se ajusta a esta realidad. El proceso puede ser básicamente inductivo (de lo más próximo a lo más lejano) o educativo (formulando hipótesis y comprobando posteriormente). En cualquier caso la metodología debe favorecer el aprendizaje significativo de los alumnos, adecuándola a sus posibilidades y a sus intereses y motivaciones. _ Partir del nivel de conocimientos del alumno _ Tener especial cuidado en relacionar los nuevos aprendizajes - con los conocimientos previos del alumno _ Hacer un resumen previo de lo que se va a trabajar _ Las explicaciones son primordialmente prácticas _ Se aplican las capacidades y conocimientos adquiridos a situaciones diferentes a las enseñadas _ Se ha procurado evitar que se produzcan errores de forma reiterada en su aprendizaje _ Se han adoptado medidas de refuerzo que motiven su aprendizaje _ Se facilitan explicaciones individuales detalladas _ Adaptación del lenguaje de las actividades _ Ubicación adecuada dentro del aula _ Otras 5. Adaptaciones en los objetivos y contenidos. PASOS: _ Determinar el nivel competencial del alumno en la asignatura mediante una prueba inicial. _ Secuenciar y priorizar objetivos. _ Priorizar y secuenciar contenidos. _ Graduar las actividades según su nivel de complejidad. _ Secuenciar las tareas según la dificultad. _ Flexibilizar el nivel de exigencia en las actividades realizadas. _ Evaluar el proceso de aprendizaje del alumno en función de la adaptación hecha. _ Adecuar la adaptación al resultado de esta evaluación. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

34


MODELO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL: Alumno/a:_________________________________ Curso: ________________ Área: _____________________________ Profesor:________________________ Nivel competencial de referencia: _______________________________________ 1. REGISTRO DEL NIVEL COMPETENCIAL: (Especificar el nivel de referencia del alumno en el área.) 2. OBJETIVOS: (Recoger los objetivos del área que se va a trabajar con el alumno en el trimestre/curso que seleccionarán partiendo del nivel competencial de referencia del alumno.) 3. CONTENIDOS: (Referidos a los objetivos seleccionados). 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 5. ACTIVIDADES: (Recoger las actividades que el alumno hace en clase). 6. MATERIALES Y RECURSOS: PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PASOS A SEGUIR 1. DETECCIÓN DE ALUMNOS/AS (primer trimestre)

2. CONCRECIÓN DE PROBLEMAS A ABARDAR (después de la primera evaluación) 3. COORDINACIÓN CON LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS CORRESPONDIENTES (a lo largo de todo el proceso)

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS Recogida de información: • Observación directa de profesores y tutores • Información de cursos anteriores • Datos obtenidos en la evaluación inicial Análisis de datos: • Resultados de la Primera evaluación • Información recogida por el Equipo Docente Elementos curriculares a determinar: • Priorizar contenidos según los distintos niveles de aprendizaje • Metodología: - Trabajar a distintos ritmos dentro del aula asegurando que el alumnado con ritmo de aprendizaje más lento consiga los objetivos mínimos - Trabajar al mismo ritmo reforzando individualmente o en grupos pequeños al alumnado con carencias (apoyo individualizado, actividades de refuerzo, etc.) • Evaluación. - Adaptar las actividades de evaluación a los contenidos contemplados a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje * Seguimiento individualizado del proceso del alumnado susceptible de adaptación curricular

6.2. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

35


6.2.1. PROCEDIMIENTO PARA LA DERIVACIÓN DE ALUMNADO HACIA PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se oye a los padres

6.3. DIRECTRICES GENERALES PARA ELABORAR LOS PLANES ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO QUE PERMANEZCA UN AÑO MÁS EN EL MISMO CURSO

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

36


ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

1. MEDIDAS GENERALES ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: En relación con las medidas generales del Centro que se mencionan a continuación, destacar aquellos aspectos que se consideren de especial relevancia para articular una respuesta educativa adaptada a las necesidades diversas del alumnado. En relación con la elaboración y desarrollo del Plan de Acción Tutorial.

En relación con la elaboración y el desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional.

En relación con los criterios para la confección de los horarios.

En relación con los criterios para la distribución de los alumnos por grupos.

En relación con los criterios para la utilización de los espacios.

En relación con la planificación de los desdobles, refuerzos y actividades de recuperación.

En relación con el plan de prevención y lucha contra el absentismo.

En relación con otras actividades previstas (especificar cuáles y concretar sus características)

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

37


2. MEDIDAS ORDINARIAS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Análisis de aspectos relacionados con la atención a la diversidad que los distintos Departamentos han incluido como prioritarios en las programaciones didácticas, para su concreción en las programaciones de aula.

MEDIDAS ORDINARIAS Medida considerada

En caso afirmativo: Aspectos positivos, negativos y propuestas de mejora

Áreas o Materias: Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

NO

Áreas o Materias: Selección de recursos y estrategias metodológicas

NO

Áreas o Materias: Adaptación de materiales curriculares

NO

Áreas o Materias: Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

NO

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

38


Agrupamientos flexibles

NO

Asignatura de:_____________________________________________________ Nº de grupos implicados: Nº de alumnos implicados: Criterios para el agrupamiento de alumnos: • • Estructura del agrupamiento resultante:

Nº de profesores implicados:

Objetivo que se persigue: Consideraciones:

Asignatura de:_____________________________________________________

Desdobles

NO

Grupo/s: Nº de alumnos implicados: Criterios para el agrupamiento de alumnos:

Objetivo que se persigue:

Consideraciones:

Refuerzo de Lengua Castellana

Grupo/s: Nº de alumnos implicados:

NO

Criterios para el agrupamiento de alumnos:

Objetivo que se persigue:

Metodología:

Consideraciones:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

39


Refuerzo de Matemáticas

Grupo/s: Nº de alumnos implicados:

NO

Criterios para el agrupamiento de alumnos:

Objetivo que se persigue:

Metodología:

Consideraciones:

Actividades de recuperación de asignaturas pendientes

Asignatura de:__________________________________________________ Grupo/s: Nº de alumnos implicados:

NO

Horario: Metodología:

Evaluación:

Consideraciones:

Docencia compartida

Asignatura de:__________________________________________________ Grupo/s:

NO

Nº de alumnos implicados: Horario: Metodología:

Evaluación:

Consideraciones:

Programa de refuerzo

Grupo/s: Nº de alumnos implicados:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

40


Criterios para la incorporación de alumnos a esta optativa:

¿Quién la imparte?:

Objetivo que se persigue: Breve descripción de los objetivos y contenidos:

Metodología:

Seguimiento y evaluación: Consideraciones: Grupo/s:

Ámbitos

Nº de alumnos implicados: Criterios para la incorporación de alumnos a esta optativa:

¿Quién la imparte?:

Objetivo que se persigue: Breve descripción de los objetivos y contenidos:

Metodología:

Seguimiento y evaluación: Consideraciones:

Otras medidas:

En caso afirmativo: Aspectos positivos, negativos y propuestas de mejora Nº de alumnos implicados: Nivel/es: Temporalización: Breve descripción de los objetivos y contenidos: Metodología: Seguimiento y evaluación: Consideraciones:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

41


3.-MEDIDAS EXTRAORDINARIAS: Medidas de carácter individual y/o grupal que se toman en un centro respecto al alumnado para responder a las necesidades educativas que presenta, y que requieren la organización de unos recursos personales y materiales determinados. MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: AULA TEMPORAL DE INMERSIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA:

DESCRIPCIÓN (características organizativas, información a la familia, incorporación del alumnado, actuaciones para el desarrollo de la medida, metodología, temporalización, proceso de seguimiento y evaluación…):

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE (características del alumnado al que se dirige esta medida, indicando si existen requisitos concretos):

RECURSOS PERSONALES:

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES:

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: •

MEDIDAS ANTERIORES

MEDIDAS PARALELAS

MEDIDAS POSTERIORES.

ASPECTOS POSITIVOS:

ASPECTOS NEGATIVOS:

PROPUESTA DE MEJORA PARA ESTA MEDIDA:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

42


MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: AULA INTENSIVA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA y ACCESO AL CURRICULO

DESCRIPCIÓN (características organizativas, información a la familia, incorporación del alumnado, actuaciones para el desarrollo de la medida, metodología, temporalización, proceso de seguimiento y evaluación…):

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE (características del alumnado al que se dirige esta medida, indicando si existen requisitos concretos):

RECURSOS PERSONALES :

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES:

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: •

MEDIDAS ANTERIORES

MEDIDAS PARALELAS

MEDIDAS POSTERIORES.

ASPECTOS POSITIVOS:

ASPECTOS NEGATIVOS:

PROPUESTA DE MEJORA PARA ESTA MEDIDA:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

43


MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TUTOR/A DE ACOGIDA

DESCRIPCIÓN (características organizativas, información a la familia, incorporación del alumnado, actuaciones para el desarrollo de la medida, metodología, temporalización, proceso de seguimiento y evaluación…):

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE (características del alumnado al que se dirige esta medida, indicando si existen requisitos concretos):

RECURSOS PERSONALES :

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES:

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: •

MEDIDAS ANTERIORES

MEDIDAS PARALELAS

MEDIDAS POSTERIORES.

ASPECTOS POSITIVOS:

ASPECTOS NEGATIVOS:

PROPUESTA DE MEJORA PARA ESTA MEDIDA:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

44


MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: se puede hacer una ficha para el programa de un año y otra para el de dos)

DESCRIPCIÓN (características organizativas, información a la familia, incorporación del alumnado, actuaciones para el desarrollo de la medida, metodología, temporalización, proceso de seguimiento y evaluación…):

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE (características del alumnado al que se dirige esta medida, criterios de incorporación, requisitos):

RECURSOS PERSONALES:

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES:

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: •

MEDIDAS ANTERIORES

MEDIDAS PARALELAS

MEDIDAS POSTERIORES.

ASPECTOS POSITIVOS:

ASPECTOS NEGATIVOS:

PROPUESTA DE MEJORA PARA ESTA MEDIDA:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

45


MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ADAPTACIONES CURRICULARES DE AMPLIACIÓN (ALTAS CAPACIDADES)

DESCRIPCIÓN (características organizativas, información a la familia, incorporación del alumnado, actuaciones para el desarrollo de la medida, metodología, temporalización, proceso de seguimiento y evaluación…):

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE (características del alumnado al que se dirige esta medida, indicando si existen requisitos concretos):

RECURSOS PERSONALES :

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES:

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: •

MEDIDAS ANTERIORES

MEDIDAS PARALELAS

MEDIDAS POSTERIORES.

ASPECTOS POSITIVOS:

ASPECTOS NEGATIVOS:

PROPUESTA DE MEJORA PARA ESTA MEDIDA:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

46


MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: FLEXIBILIZACIÓN

DESCRIPCIÓN (características organizativas, información a la familia, incorporación del alumnado, actuaciones para el desarrollo de la medida, metodología, temporalización, proceso de seguimiento y evaluación…):

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE (características del alumnado al que se dirige esta medida, indicando si existen requisitos concretos):

RECURSOS PERSONALES :

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES:

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: •

MEDIDAS ANTERIORES

MEDIDAS PARALELAS

MEDIDAS POSTERIORES.

ASPECTOS POSITIVOS:

ASPECTOS NEGATIVOS:

PROPUESTA DE MEJORA PARA ESTA MEDIDA:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

47


MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ADAPATACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES

DESCRIPCIÓN (características organizativas, información a la familia, incorporación del alumnado, actuaciones para el desarrollo de la medida, metodología, temporalización, proceso de seguimiento y evaluación…):

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE (características del alumnado al que se dirige esta medida, indicando si existen requisitos concretos):

RECURSOS PERSONALES :

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES:

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: •

MEDIDAS ANTERIORES

MEDIDAS PARALELAS

MEDIDAS POSTERIORES.

ASPECTOS POSITIVOS:

ASPECTOS NEGATIVOS:

PROPUESTA DE MEJORA PARA ESTA MEDIDA:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

48


MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Otras medidas: DESCRIPCIÓN (características organizativas, información a la familia, incorporación del alumnado, actuaciones para el desarrollo de la medida, metodología, temporalización, proceso de seguimiento y evaluación…):

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE (características del alumnado al que se dirige esta medida, indicando si existen requisitos concretos):

RECURSOS PERSONALES (todos los profesionales implicados):

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES:

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: •

MEDIDAS ANTERIORES

MEDIDAS PARALELAS

MEDIDAS POSTERIORES.

ASPECTOS POSITIVOS:

ASPECTOS NEGATIVOS:

PROPUESTA DE MEJORA PARA ESTA MEDIDA:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

49


7. PLAN DE LECTURA 7.1. OBSERVACIONES GENERALES Entendemos el PLEI como un proyecto de intervención educativa del centro (integrado en el Proyecto Educativo), que persigue el desarrollo de la competencia lectora, escritora e investigadora del alumnado, así como el fomento del interés y el desarrollo del hábito lector y escritor, como consecuencia de una actuación planificada y coordinada del profesorado. Este plan de actuación debe incluir principios generales que impulsen la introducción de cambios en la planificación didáctica de cada área curricular, así como actuaciones globales que involucren a ciclos, etapas educativas o a todo el centro. El PLEI puede constituir una herramienta adecuada para favorecer el desarrollo de la competencia lecto-escritora e investigadora del alumnado, si se contempla como una oportunidad real para la innovación y la mejora educativa en el ámbito de la lengua escrita y en el desarrollo de las áreas curriculares. Según decisión del claustro de profesores del Centro, el grupo de trabajo de la biblioteca, JeroBiblio, asume la redacción del plan de lectura, escritura e investigación del centro. No obstante se puede incorporar al mismo todas aquellas personas que quieran participar en el diseño de este proyecto. FASE DE SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN. Nos parece prioritario implicar a la totalidad del profesorado en la elaboración del PLEI. Para ello nos proponemos una primera fase de sensibilización de toda la comunidad educativa sobre la importancia y pertinencia del PLEI. Carmen Fernández, jefa del Departamento de Lengua y Literatura castellana como miembro del grupo de trabajo de la Biblioteca confeccionó un resumen con los apartados más importantes del PLEI y lo presentó a la CCPP para que fuera estudiado y debatido en los diversos departamentos: FASE DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN FASE DE ELABORACIÓN El grupo de trabajo de la biblioteca inicia en noviembre de 2007 la redacción de los primeros borradores del proyecto que son revisados y completados en cada una de sus reuniones de trabajo junto con las aportaciones del resto de los Departamentos didácticos y Jefatura de Estudios. FASE DE DESARROLLO FASE DE EVALUACIÓN 7.2. OBJETIVOS Para el desarrollo y la puesta en práctica de este Plan de lectura nos planteamos los siguientes objetivos generales que serán evaluados al final de cada curso: - Fomentar la enseñanza de la lectura y el hábito lector desde todas las áreas curriculares y todos los niveles. -Desarrollar la compresión lectora y escritora de todos los alumnos del centro para que sean capaces de : -Leer con fluidez y entonación adecuadas. -Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad. - Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía -Buscar, obtener, procesar y comunicar información, y transformarla en conocimiento. - Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como medio de conocimiento y fuente de placer. -Expresar oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada conocimientos, ideas y diversos tipos de información. -Potenciar la utilización de diversas fuentes de información y documentación, y formar a los alumnos en alfabetización documental. -Fomentar la utilización de la Biblioteca Escolar como fuente de recursos de formación, información e investigación para todos los alumnos e integrar su uso en la práctica docente de todas las áreas curriculares. La biblioteca escolar a través de su proyecto anual diseña actividades y estrategias formativas e informativas para atraer a los alumnos, suscitar su interés, desarrollar su imaginación, preparando el camino para conseguir placer a través de la lectura. -Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

50


-Organizar programas de refuerzo que incidan en la mejora de la competencia de lectura y escritura, y en el fomento del hábito lector en el alumnado con desfase curricular (Alumnos del Plan de Atención a la Diversidad: Refuerzos, Ámbitos, Diversificación, ACNEEs, etc.) -Diseñar actividades y propuestas para sensibilizar e implicar a toda la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias en el Plan de lectura del centro. 7.3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DIDÁCTICA Según el Real Decreto 74/2007, que regula la Enseñanza Obligatoria, los currículos de las materias de la E.S.O. deben contribuir a garantizar el desarrollo de las siguientes competencias: -Competencia en comunicación lingüística. -Competencia matemática. -Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. -Tratamiento de la información competencia digital -Competencia social y ciudadana. -Competencia cultural y artística. -Competencia para aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. Y según el punto 5 del artículo 11 de dicho R.D.: “La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Con el fin de fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente del conjunto de todas las materias no inferior a una hora semanal en cada grupo, que se articulará a través del plan de lectura del centro docente.” Por todo ello entendemos que todas las áreas curriculares deberán facilitar el desarrollo de dichas competencias y hábitos de lectura, escritura e investigación en el proceso de enseñanza –aprendizaje, especificando la metodología, estrategias y actividades que llevarán a cabo para conseguir dichos objetivos. Como principios de actuación didáctica que de manera general pueden ser desarrollados por todas las áreas curriculares podemos presentar los siguientes: Valoración y promoción de la lectura y la escritura en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje: lectura en voz alta, realización de debates, ponencias, exposiciones, puestas en común, redacciones, relatos escritos, etc. Elaboración de pequeños trabajos de iniciación a la investigación y a la alfabetización documental con el manejo de distintos tipos de fuentes y en diversos soportes: directas, primarias, secundarias, interpoladas, gráficas, audiovisuales, digitales, etc. Propuestas de lecturas de las diversas áreas curriculares con guiones de trabajo y profundización para facilitar una mejor comprensión de las obras y su contexto. Se trataría de acercar a los alumnos al conocimiento de las distintas materias a través de otro tipo de fuentes como son las obras de literatura (de ficción o no) y no restringirnos a los libros de texto. Entendemos que todas las áreas curriculares deberían incluir en su programación y metodología la lectura comprensiva de textos relacionados con temas curriculares. La tipología de estos textos puede ser muy variada, y su procedencia diversa: libros de ficción, artículos periodísticos, fragmentos de interés extraídos de enciclopedias, libros científicos, Internet, etc. Estos textos deberían incluir diferentes actividades: preguntas sobre el contenido, resúmenes, redacciones sobre aspectos concretos, investigación sobre alguno de los temas que aparezcan, etc. Estas actividades se pueden desarrollar en el aula o en la biblioteca escolar si hay que utilizar enciclopedias, atlas, diccionarios, publicaciones periódicas y recursos multimedia. La lectura se puede hacer en voz alta, entre todos, o individualmente. Para el desarrollo de la competencia informacional se hace necesario diseñar actividades de educación o alfabetización documental: - formar al alumnado en la búsqueda de información en los lugares (físicos o virtuales) y soportes (papel, CD, web, etc.) en los que aparezca -proporcionarle estrategias para elaborar, procesar y comunicar la información. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

51


No es posible cuantificar el tiempo que se debe emplear en estas actividades de lectura, escritura e investigación, pues no todas las materias tienen el mismo número de horas lectivas semanales (de una a cinco). La mención en el R.D. de dedicar un “tiempo a la lectura en la práctica docente del conjunto de todas las materias no inferior a una hora semanal en cada grupo”, debe entenderse, según palabras del propio señor Consejero de Educación y Cultura del Principado, señor Riopedre, en su visita al centro el jueves 13 de marzo de 2008, de forma orientativa y ha de ser el profesorado del grupo clase quien tome decisiones al respecto y con flexibilidad. 7.4. CONCRECIÓN DEL PLEI EN LAS ÁREAS CURRICULARES

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

52


8. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA Y DE LAS ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO QUE NO OPTE A LAS ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN En la Disposición adicional segunda: Enseñanzas de religión, del Decreto 74/2007, se dice: 1. Las enseñanzas de religión se incluirán en la Educación secundaria obligatoria, de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2. La Consejería competente en materia educativa garantizará que, antes del inicio del curso, los alumnos y las alumnas mayores de edad y los padres o tutores de los alumnos menores de edad puedan manifestar su voluntad de recibir o no recibir enseñanzas de religión. 3. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas necesarias para proporcionar la debida atención educativa en el caso de que no se haya optado por cursar enseñanzas de religión, garantizando, en todo caso, que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna. Dicha atención, en ningún caso comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa. Las medidas organizativas que dispongan los centros docentes deberán ser incluidas en su proyecto educativo para que padres, tutores legales y alumnado las conozcan con anterioridad. 4. Quienes opten por las enseñanzas de religión podrán elegir entre las enseñanzas de religión católica o las de aquellas otras confesiones religiosas con las que el Estado tenga suscritos Acuerdos Internacionales o de Cooperación en materia educativa, en los términos recogidos en los mismos, o la enseñanza de historia y cultura de las religiones. 5. La evaluación de las enseñanzas de la religión católica y de historia y cultura de las religiones se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras materias de la etapa. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado haya suscrito Acuerdos de Cooperación se ajustará a lo establecido en los mismos. 6. La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas. La determinación del currículo de historia y cultura de las religiones se regirá por lo dispuesto para el resto de las materias de la etapa en este Decreto. 7. Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todos los alumnos, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos, ni en la obtención de la nota media a efectos de admisión de alumnos, cuando hubiera que acudir a ella para realizar una selección entre los solicitantes. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL ALUMNADO QUE NO CURSE ENSEÑANZAS DE LA RELIGIÓN El alumnado que no curse las enseñanzas de religión se agrupará por curso y grupo. Solamente en el caso de que no hubiera alumnos/as suficientes para constituir un grupo, se organizaría un grupo con dichos/as alumnos/as y los/as procedentes de otro grupo del mismo curso. Los grupos de alumnos/as que no cursen enseñanzas de religión serán atendidos por un/a profesor/a, preferentemente del curso al que pertenecen. Los alumnos/as que no cursen las enseñanzas de religión, dedicarán las horas correspondientes a la realización de las actividades que tengan encomendadas. Dichas actividades podrán consistir en: 1. Realización de tareas encomendadas en otras materias. 2. Estudio de otras materias. 3. Lectura. 4. Otras.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

53


9. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES Las Programaciones Docentes deberán atenerse a lo establecido en la legislación vigente y a los aspectos expuestos en este Currículo (orientaciones metodológicas, etc.). Como indicación general, se propone el siguiente PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES ELEMENTOS Objetivos para cada curso Contenidos para cada curso Criterios de evaluación para cada curso Secuenciación y distribución temporal de los contenidos Métodos de trabajo Libros de texto y materiales curriculares que se van a utilizar Procedimientos e instrumentos de evaluación (1) Criterios de calificación Mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva Prueba extraordinaria de septiembre y procedimiento extraordinario para evaluar a aquellos/as alumnos/as a los que no se puede aplicar la evaluación continua Contribución de la materia al logro de las competencias básicas establecidas para la etapa Medidas de atención a la diversidad Programas de refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos cuando se promocione con evaluación negativa en la materia Actividades complementarias y extraescolares propuestas Normativa en la que se basa la Programación Docente Aspectos formales (índice, paginación, etc.)

S

P

N

OBSERVACIONES

(1) De acuerdo con los criterios de evaluación establecidos para cada materia. LEYENDA: S: La Programación Docente si incluye el elemento P: La Programación Docente incluye parcialmente el elemento N: La Programación Docente no incluye el elemento

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

54


10. COMPETENCIAS BÁSICAS 10.1. INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación define en su Artículo 6 que el currículo es “el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas”. El proceso de desarrollo de la Ley conllevará la definición de estas competencias básicas por parte de las Administraciones educativas. La reflexión sobre lo que los jóvenes deben haber adquirido al finalizar la educación obligatoria, para enfrentarse con éxito a los retos y demandas de la sociedad actual, ha de poder dar respuesta a múltiples interrogantes y exigencias entre los que cabe señalar: • Necesidad de preparar a los jóvenes a vivir en un mundo en continuos cambios sociales, culturales y económicos; con exigencia de nuevos aprendizajes, procesos de globalización, migraciones, sociedad de la información y del conocimiento. Es imprescindible analizar cuáles son los saberes obligatorios e inexcusables que deben poseer. • La crisis permanente de los contenidos formativos, que pronto quedan obsoletos ante el rápido avance del progreso científico-técnico y las nuevas circunstancias económico-sociales que conlleva. • Es necesario, frente al cúmulo de conocimientos, ser capaz de identificar cuáles son los realmente relevantes para los ciudadanos en esta sociedad del cambio. • Superar la lógica acumulativa de los currículos ante la aparición de nuevos contenidos, para dirigir el proceso hacia la formación de personas con capacidad para aprender a aprender. En consecuencia, todo esto lleva inevitablemente, a la necesidad de repensar el currículo, localizando lo esencial, buscando el conocimiento relevante, reestructurando el aprendizaje, aplicando metodologías integradoras que vinculen el mundo de la educación y su entorno, etc. El término “competencia” en educación, ha sido definido de muy diversas formas y por muy diversos autores. Pero si quisiéramos extraer lo esencial sin caer en un reduccionismo inaceptable, nos atreveríamos a definirlo como “el desarrollo armónico del intelecto, de la inteligencia emocional y de la posesión de las habilidades y destrezas necesarias para aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos en cualquier contexto o situación, todo ello, sustentado en valores éticos, morales y culturales, comúnmente aceptados en el contexto social en que nos desenvolvemos”. El Proyecto, de la OCDE, DeSeCo, define la competencia como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Por tanto, las competencias hacen referencia a la capacidad de poner en funcionamiento, de forma globalizada, los conocimientos, las destrezas y las actitudes adquiridas, en distintos contextos: • Constituyen un “saber hacer”. Incluye un saber, pero que se aplica. • Suponen un “saber hacer” susceptible de adecuarse a diversidad de contextos. • Poseen un carácter integrador, de modo que cada competencia abarca conocimientos, procedimientos y actitudes. • Se construyen con la interrelación de saberes de los distintos ámbitos educativos. Según el citado informe DeSeCo son tres los criterios para seleccionar una competencia como básica o esencial: • Que contribuya a obtener resultados de alto valor personal y social. • Que sean aplicables a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes. • Que sean importantes para todas las personas para superar con éxito las exigencias complejas. Esto quiere decir que las competencias básicas tienen que ser beneficiosas para la totalidad de la población independientemente del género, condición social, cultural y entorno familiar. Igualmente deben respetar los valores de la sociedad en que se inscriben y contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos democráticos, justos y solidarios. En definitiva, entendemos por competencias básicas aquéllas que van a permitir a la persona, en esta sociedad del conocimiento, lograr una realización de su ser individual, social (ciudadanía activa) y su inclusión en el mundo laboral. Desde la Unión Europea, a través de grupos de expertos, se vienen haciendo esfuerzos por poner en claro cuáles serían las competencias clave que contribuyen a la integración y participación de los ciudadanos y ciudadanas en la vida política, económica, social y cultural. “El objetivo final de la escolarización es la preparación de los jóvenes estudiantes para que puedan actuar eficazmente fuera del contexto escolar... Los currículos deberían prestar mayor atención a los conocimientos, destrezas y competencias que puedan ser Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

55


transferidos a situaciones reales de vida”. En este documento, las competencias se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Al término de la educación y la formación iniciales, los jóvenes deben haber desarrollado las competencias clave en la medida necesaria para prepararlos para la vida adulta y deben seguir desarrollándolas, manteniéndolas y poniéndolas al día en el contexto del aprendizaje permanente. Muchas de las competencias se solapan y entrelazan: determinados aspectos esenciales en un ámbito apoyan la competencia en otro. Las competencias básicas fundamentales de la lengua, la lectura y la escritura, el cálculo y las TIC constituye el fundamento esencial para el aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se sustentan en la competencia de aprender a aprender. Hay una serie de temas aplicables a la totalidad del marco y que intervienen en las ocho competencias clave: el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos. Elementos de descripción de una competencia. Las competencias se definen mediante enunciados, donde se incluyen la acción que esperamos realice la persona, junto con las condiciones específicas en las que realizará tal acción. ¿Cómo debemos formular una competencia? La definición de una competencia entendemos que debe integrar, al menos, un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y motivación. En su formulación precisa de verbos en infinitivo (designan acción) que le dé sentido de aplicación y de referencia. Definida la competencia, para su correcta descripción debemos introducir aspectos referidos a los componentes de ésta, aportando los siguientes factores: - Qué hace el alumno o alumna (capacidades). - Cómo lo hace (criterio de desempeño). - Para qué lo hace (finalidad). Por último, la competencia necesariamente tiene que referirse al contexto de realización de los dominios conseguidos. 10.2. COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

56


En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructura en materias, es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición. 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y formalas propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

57


sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos. La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento. Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella. En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana. El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad. 3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

58


del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. 4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

59


Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. 5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad. Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad. La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos. En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

60


distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social. Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos. En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás. En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. 6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas. La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad -la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean-, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas. En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

61


culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. 7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje. Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible. Incluye, además, habilidades para obtener información -ya sea individualmente o en colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista. Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás. En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. 8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

62


personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales. Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden. En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. 10.3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL I.E.S. JERÓNIMO GONZÁLEZ EJEMPLOS DE CONCRECIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Dimensión: HABLAR Y ESCUCHAR 1 Expresar y comprender las ideas, los sentimientos y las necesidades. 2 Ajustar el habla a las características de la situación comunicativa. 3 Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación. 4 Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante. 5 Aprender a hablar diferentes lenguas y a valorar su uso y aprendizaje. Dimensión: LEER 6 Poner en práctica las destrezas necesarias para una correcta lectura expresiva. 7 Poner en práctica las destrezas necesarias para la comprensión de lo que se lee. 8 Leer textos de tipología diversa. 9 Implicarse activamente en la lectura. Dimensión: ESCRIBIR 10 Poner en práctica las destrezas necesarias para escribir las palabras correctamente. 11 Poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien escrito. 12 Implicarse activamente en la escritura. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ÁMBITO MATEMÁTICO Dimensión: NÚMEROS Y CÁLCULO 1 Usar e interpretar lenguaje matemático en la descripción de situaciones próximas y valorar críticamente la información obtenida. 2 Aplicar las operaciones aritméticas para tratar aspectos cuantitativos de la realidad valorando la necesidad de resultados exactos o aproximados. 3 Decidir el método adecuado de cálculo (mental, algoritmos, medios tecnológicos...) ante una situación dada y aplicarlo de manera eficiente. Dimensión: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 4 Planificar y utilizar estrategias para afrontar situaciones problemáticas mostrando seguridad y confianza en las capacidades propias. 5 Presentar, de una manera clara, ordenada y argumentada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas al resolver un problema. 6 Integrar los conocimientos matemáticos con las demás materias para comprender y resolver situaciones. Dimensión: MEDIDA 7 Medir de una manera directa las magnitudes fundamentales, usando los aparatos adecuados y las unidades adecuadas en cada situación. 8 Hacer estimaciones razonables de las magnitudes más usuales y valorar críticamente el resultado de las medidas realizadas. Dimensión: GEOMETRÍA 9 Utilizar el conocimiento de las formas y relaciones geométricas para describir y resolver situaciones cotidianas que lo requieran. 10 Utilizar sistemas convencionales de representación espacial (maquetas, planos mapas...) para obtener o comunicar información relativa al espacio físico. Dimensión: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 11 Interpretar y presentar información a partir del uso de tablas, gráficos… y valorar su utilidad en la sociedad. Dimensión: AZAR 12 Reconocer situaciones y fenómenos próximos en los que interviene la probabilidad y se capaz de hacer predicciones razonables. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ÁMBITO SOCIAL Dimensión: HABILIDADES SOCIALES Y DE AUTONOMÍA 1 Escuchar de manera interesada y tener una actitud dialogante. 2 Conocerse a sí mismo. 3 Prevenir situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

63


4 Tener el hábito de trabajar y solucionar problemas autónomamente. 5 Trabajar en equipo. 6 Tomar decisiones. Dimensión: SOCIEDAD Y CIUDADANÍA 7 Identificar características básicas de una sociedad. 8 Relacionarse y convivir de manera participativa en una sociedad democrática, plural y cambiante. 9 Respetar y defender el patrimonio cultural propio, histórico-artístico y medioambiental. Dimensión: PENSAMIENTO SOCIAL 10 Aceptar el hecho de que puede haber puntos de vista diferentes sobre un mismo acontecimiento, fenómeno o problema. 11 Darse cuenta de intenciones, causas y consecuencias para explicar hechos y problemas sociales. 12 Utilizar la crítica como herramienta positiva. Dimensión: ESPACIO Y TIEMPO 13 Describir elementos geográficos del espacio próximo y lejano. 14 Conocer momentos clave de la historia.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

64


11. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO Habitualmente los centros docentes dedican su atención a comprobar el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos y se preocupan de evaluar lo que tiene que ver con los procesos de enseñanza, es decir: funcionamiento general del centro, de los órganos de gobierno, de los órganos didácticos etc..., y también se hacen replanteamientos sobre la práctica docente: aptitud, competencia, intervención y efectividad docente, resultados de evaluación del alumnado etc..... Si bien es verdad que todos nosotros evaluamos constantemente nuestra práctica docente, así como los procesos de enseñanza, valorando y emitiendo juicios que tienen que ver con ello y que suponen una puesta al día y una adaptación a las nuevas necesidades, el problema es que de manera institucional no se ha venido haciendo y lo que está claro es que en un sistema democrático, cualquier ciudadano, sea docente o no, tiene derecho a exigir una evaluación y a conocer los resultados que de un servicio como la educación se produzcan. Es innegable que el nivel y calidad del aprendizaje que puede adquirir un alumno no depende solo de su capacidad y esfuerzo, sino que está mediatizado por una serie de aspectos que inciden en el proceso (ejemplo de ello es que determinadas metodologías pueden hacer mejorar sensiblemente los rendimientos del alumnado, o la utilización adecuada y oportuna de determinados recursos didácticos, o el grado de implicación del profesorado, su coordinación, etc.) De todo ello se desprende que el propio centro debe promover, planificar y realizar evaluaciones internas sobre los procesos de enseñanza y la práctica docente. Se proponen los siguientes criterios: 1º.- Serán el Equipo Directivo, el Claustro, el Consejo Escolar y los Departamento los principales agentes para la realización de la evaluación. Equipo Directivo evaluará: - Su funcionamiento interno - El funcionamiento general - Los recursos El Consejo escolar evaluará: - El PEC - La PGA - Las actividades extraescolares y complementarias - El rendimiento escolar del alumnado - La eficacia en la gestión de recursos humanos y materiales. El Claustro evaluará: - Los Currículos - El proceso de enseñanza - Aspectos docentes del PEC La CCP evaluará: - Su funcionamiento interno - Los Currículos cuyo resultado presentará al Claustro - El rendimiento escolar del alumnado Los Departamentos: - Programaciones - Su funcionamiento interno - Adecuación del contenido de las programaciones al PEC y a los Currículos. Los alumnos: - Las áreas y materias - Las actividades extraescolares y complementarias - Aspectos generales de organización del centro 2º.- Se realizará una evaluación interna anual coincidiendo con el Tercer Trimestre 3º.- Se establecerán modelos e indicadores de evaluación. Estos indicadores podrán ser cuestionarios, entrevistas, reuniones de órganos, contraste de pareceres, etc. 4º.- La finalidad de la evaluación será revisar las acciones de los distintos órganos y de los profesores con el fin de mejorarlas. 5º.- El alumnado participará en la evaluación de las áreas y/o materias a través de los instrumentos seleccionados o elaborados por los departamentos didácticos correspondientes. Así mismo podrá participar en esta evaluación a través de la Junta de Delegados. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

65


6º.- El resto de la Comunidad Educativa (Padres/madres y/o representantes legales, Personal de Administración y Servicios y Representante del Ayuntamiento) realizará las observaciones oportunas en el seno del Consejo Escolar. La CCP velará por el cumplimiento y posterior evaluación de los Currículos. Esta evaluación versará sobre la adecuación del proyecto a las necesidades concretas del alumnado del centro, la existencia y calidad de las adaptaciones establecidas y la idoneidad de los métodos empleados. La evaluación de los Currículos deberá incluir, al menos, los siguientes aspectos: - La adecuación de los objetivos a las necesidades y características de Los alumnos. - La selección, distribución y secuencia equilibrada de los objetivos y contenidos por ciclo. - La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados. - La validez de los criterios de evaluación y promoción establecidos. - Las actividades de orientación educativa y profesional. - La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades educativas de los alumnos. - La efectividad de los programas de diversificación curricular puestos en marcha. - La validez de los criterios aplicados en las adaptaciones del currículo para los alumnos con necesidades educativas especiales. Desde el modelo de evaluación que se propone, las Finalidades Educativas del Centro deben ser el primer referente a considerar, ya que si la evaluación se dirige a situaciones parciales de enseñanzaaprendizaje sin tener en cuenta la globalidad, podría perder la perspectiva de Centro. Algunas de las características que debe tener una evaluación educativa son: • Coherente. Debe existir relación entre el planteamiento pedagógico general del Centro y el plan de evaluación previsto. • Motivadora. Los hallazgos de la evaluación deben poner de manifiesto los aspectos positivos tanto como los negativos, haciendo hincapié en los primeros y descargando de negatividad a los segundos. • Comprensiva. No puede limitarse a registrar los acontecimientos aparentes, la superficialidad, sino que debe tratar de profundizar en la comprensión de los sucesos. • Contextualizada. La evaluación debe tener en cuenta los influjos del contexto sobre la situación que se evalúa. Los planes genéricos de evaluación no pueden pretender ser más que guías, orientaciones, que tendrán que someterse, adaptarse a las circunstancias de todo tipo a que esta sometida la práctica. • Colegiada. La verdad no es unívoca. Las interpretaciones de los demás, sus puntos de vista sobre la misma realidad, son esenciales para realizar juicios de valor objetivos, informados y argumentados. • Crítica. Debe pretender la revisión continua del propio sistema de evaluación, la pertinencia de los métodos, la claridad de las técnicas,... • Ética. El "para qué " de la evaluación es tan importante como el "qué" o el "cómo". De forma especial en el caso de la educación ya que el profesorado evaluador ejerce en teoría, una autoridad intelectual y moral sobre el alumnado. Es la memoria final de curso el documento definitivo que recogerá las propuestas de mejora en los procesos de enseñanza y en la práctica docente del profesorado. No obstante algunos criterios éticos para la evaluación del Centro pueden ser: 1. Negociación entre los participantes (órganos evaluadores señalados más adelante) sobre los límites del estudio acometido, la relevancia de las informaciones y publicación de los informes. 2. Colaboración entre los participantes, garantizándose el derecho a participar en la misma. 3. Confidencialidad tanto con respecto al anonimato de las informaciones, si así se desea, como con respecto a la no utilización de información o documentación que no haya sido previamente negociada y producto de la colaboración. 4. Imparcialidad sobre puntos de vista divergentes, juicios y percepciones particulares. 5. Equidad, de tal manera que la evaluación no pueda ser utilizada como amenaza sobre un particular o un grupo, garantizándose un tratamiento equilibrado y no tendencioso, y preservando siempre la existencia de cauces de réplica y discusión de los informes que se elaboren.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

66


6. Compromiso con el conocimiento, es decir, asumir el compromiso colectivo e individual de indagar hasta donde sea materialmente posible las causas, los motivos y las razones que se encuentran generando y propiciando los acontecimientos estudiados. 7. Objetividad: Para evitar que la evaluación pueda tener un sesgo subjetivo, se tendrán en cuenta los juicios valorativos de todos los participantes en la misma (órganos evaluadores señalados más adelante); orientados en torno a aspectos como: a) Metas a conseguir. b) Identificación de puntos problemáticos a corregir. c) Mejora de la propia formación. d) Elaboración de informes de interés para toda la comunidad educativa e) Recogida de las diferentes perspectivas que pueda presentar una temática. Con estos criterios de calidad intentaremos atender a las distintas funciones de la evaluación: - Burocrática. El Centro hace un análisis de su situación y lo eleva a la Administración como medida de planificación. - Control. La enseñanza es un bien público y como tal es defendible y exigible el control sobre ella, es decir. Desde este punto de vista, la evaluación de la propia práctica y de la organización y gestión de los centros es una responsabilidad que debemos asumir. - Educativa. Si la evaluación no tiene el matiz de ser educadora, la práctica se convierte en rutinaria y entra en contradicción con lo que proclamamos como Finalidades. Si lo es adquiere todo su sentido, ya que sirve para el cambio y el desarrollo de los centros hacia niveles, cada vez mejores, de relaciones interpersonales dentro de ellos y de eficacia de la gestión. En conclusión, evaluar la práctica docente implica considerar nuestra actuación como objeto de reflexión, ya que el profesorado es la pieza angular sobre la que se apoya el sistema educativo, su calidad y su posible mejora. En este sentido, interpretamos este tipo de evaluación absolutamente alejado de cualquier implicación que aluda a un sistema de control, mientras que sí la consideramos como una actividad de reflexión crítica positiva, constructiva, que está dirigida a la mejora de nuestra actividad docente, basándose para ello en el intercambio de puntos de vista, el análisis y adopción de acuerdos dialogados y debatidos por todo el profesorado. Por su parte, los resultados de las evaluaciones del aprendizaje y del proceso de enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente y del Proyecto Curricular que se consideren menos adecuados a las características del alumnado y contexto del Centro.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

67


ANEXOS PROCESO DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE CUESTIONARIO DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS: VALORACIÓN FINAL DE CURSO A. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS 1. Claridad en su redacción. 2. Conocimiento por los alumnos. 3. Selección adecuada de objetivos y contenidos. 4. Coherencia entre lo esperado y lo obtenido. 5. Consecución general de los objetivos. SUGERENCIAS

4

3

2

1

B. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1. Facilidad en su utilización. 2. Ayuda prestada en el proceso de enseñanza. 3. Favorece la motivación del alumno. 4. Adecuación con el tema abordado. 5. Aplicación de diferentes métodos y recursos. SUGERENCIAS

4

3

2

1

C. DISCIPLINA, FUNCIONAMIENTO Y AGRUPAMIENTOS 1. Criterios de agrupamiento. 2. Grado de satisfacción en el aula. 3. Actividades que favorecen la integración del grupo. 4. Intervención en la resolución de conflictos. 5. Grado de convivencia en el instituto. SUGERENCIAS

4

3

2

1

D. PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS 1. En actividades complementarias y extraescolares. 2. En procesos de evaluación (coevaluación). 3. Como promotores de las actividades. 4. Como creadores de un ambiente gratificante. 5. Como colaboradores en la organización del aula. SUGERENCIAS

4

3

2

1

E. INTERACCIÓN PROFESORES OTROS MIEMBROS 1. Coordinación entre los profesores del departamento. 2. Coordinación entre los distintos departamentos. 3. Coordinación con otros profesores de su grupo. 4. Relaciones profesor- equipo directivo. 5. Relaciones profesor - tutor - orientador. 6. Relación profesor - alumnos. 7. Relación profesor - padres y madres. SUGERENCIAS

4

3

2

1

F. SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES 1. Grado de participación en la toma de decisiones.

4

3

2

1

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

68


2. Elaboración en el departamento de pruebas conjuntas. 3. Elección y elaboración de materiales didácticos. 4. Coordinación entre niveles y ciclos de la etapa. 5. Organización de actividades complementarias y extraescolares. 6. Satisfacción en las actividades programadas por el CPR. SUGERENCIAS

PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE DEPARTAMENTO DE ___________________________________________________ MEJORA

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

PLAN DE EVALUACIÓN: RENDIMIENTO ESCOLAR A. MATERIAS OPTATIVAS 1. Oferta adecuada en Bachillerato 2. Programación adecuada de las materias optativas por los Departamentos 3. Criterios adecuados para su impartición 4. Adecuada información a los alumnos SUGERENCIAS

4

3

2

1

B. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 4 1. Realización de Adaptaciones Curriculares no significativas 2. Colaboración a la integración de ACNEEs en el grupo 3. Realización de Adaptaciones Curriculares significativas de ACNEEs SUGERENCIAS

3

2

1

C. ITINERARIOS 1. Ofrecen suficiente información 2. Itinerarios adecuados 3. Coherencia de los itinerarios en relación a lo que conducen SUGERENCIAS

3

2

1

4

NIVELES DE VALORACIÓN: 4. MUY BIEN 3. BIEN 2. REGULAR 1. MAL

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

69


Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

70


Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

71


12. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

72


PROGRAMA DE

ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

12.1. Funciones del tutor o tutora en la legislación.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

73


1. Real Decreto 83/1996 de 26 de enero por el que se aprueba el reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. El Decreto 63/2001 de 5 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Básica del Principado de Asturias Las funciones del tutor vienen señaladas en el Real Decreto 83/1996 de 26 de enero por el que se aprueba el reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. El Decreto 63/2001 de 5 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Básica del Principado de Asturias amplía estas funciones de la tutoría, que son las siguientes: 1. Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación de la jefatura de estudios y en colaboración con el Departamento de Orientación del centro. 2. Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo, adoptando las decisiones pertinentes sobre la promoción del alumnado, de acuerdo con la legislación específica sobre evaluación, para cada una de las etapas educativas impartidas en el centro, emitiendo cuantos informes sean pertinentes al efecto. 3. Organizar y presidir la Junta de Profesorado y las sesiones de evaluación. 4. Atender las dificultades de aprendizaje del alumnado, para proceder o coordinar la adecuación personal del currículo. 5. Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. 6. Orientar y asesorar, en colaboración con el Departamento de Orientación, al alumnado sobre sus posibilidades educativas, académicos y profesionales, de acuerdo con el nivel y etapa educativa que cursen. 7. Encauzar los problemas, demandas e inquietudes de los alumnos y mediar en los problemas de convivencia que pueden surgir en el grupo de alumnos y alumnas. 8. Coordinar las actividades complementarias y extraescolares para el alumnado del grupo. 9. Informar a los padres y a las madres, al profesorado y al alumnado del grupo de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento académico. 10. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres y madres del alumnado. 11. Atender y cuidar, junto con el resto del profesorado del centro, al alumnado en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas. En el artículo 41 se indica que la tutoría y orientación de los alumnos forma parte de la función docente. 2. Decreto 70 /2002 de 23 de mayo por el que se establece la ordenación y definición del currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias Se señala en el artículo 21: • La función tutorial y orientadora, que forma parte de la función docente, se desarrollará a lo largo de los dos cursos del Bachillerato. • El tutor o la tutora de cada grupo de alumnos y alumnas tendrá la responsabilidad de coordinar tanto la evaluación, como los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como la función de orientación personal del alumnado, con la colaboración del Departamento de orientación. • La orientación educativa y profesional será desarrollada de modo que los alumnos alcancen al final del bachillerato la madurez necesaria para realizar las opciones académicas y profesionales más acordes con sus capacidades e intereses. 12.2. Objetivos del P.A.T. en el presente curso 1. Iniciar y promover la participación del alumnado en las propuestas de temas a tratar en tutoría. 2. Incrementar la realización de actividades relacionadas con la orientación académica y profesional y con el desarrollo personal, llevadas a cabo fuera del centro o por instituciones externas al centro. 3. Promover el incremento de situaciones y tiempos dedicados a la valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con NEE: en juntas de profesores, reuniones de tutores, CCP, etc. 4. Incrementar el intercambio de información pertinente y relevante entre el ámbito académico y las familias, especialmente de los alumnos y alumnas incorporados a alguna medida de atención a la diversidad. 5. Incrementar la información aportada a los alumnos de todos los niveles sobre opciones académicas y formativas para la elaboración de su itinerario formativo personal. 6. Introducir y fomentar el manejo de nuevas tecnologías en la orientación académica y profesional de los alumnos.

12.3. Líneas de actuación prioritarias

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

74


ESO • Facilitar la adquisición por parte del alumno de un conocimiento adecuado y suficiente sobre las distintas opciones educativas, formativas o laborales existentes a lo largo de esta etapa educativa (materias optativas, Programas de Diversificación Curricular) y una vez que se finalice. • Fomentar la adquisición y desarrollo de habilidades tendentes a alcanzar un adecuado rendimiento académico, un correcto desenvolvimiento social y una imagen positiva de sí mismo por parte del alumno. • Facilitar la toma de decisiones más adecuada por parte del alumno sobre su itinerario formativo o laboral al finalizar esta etapa educativa. • Llevar a cabo todas las medidas educativas necesarias para tratar de alcanzar los objetivos de esta etapa de enseñanza obligatoria por parte de todos los alumnos: control de asistencia, toma de decisiones a tenor de los resultados de las evaluaciones, seguimiento adecuado de los alumnos, desarrollo de las ACI, etc. Primer y segundo cursos 1. Favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del instituto. Dar a conocer todas las normas y reglamentos que intervienen en el funcionamiento escolar. 2. Establecer y mantener el intercambio de información con las familias sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, de modo que favorezca la cooperación familiar con la tarea educativa del profesorado. Tercer y cuarto cursos 1. Desarrollar habilidades de estudio y de relación social que propicien una mejora en el rendimiento académico y en el desenvolvimiento social del alumno. 2. Aportar información sobre todas las opciones formativas existentes en el entorno al finalizar esta etapa educativa: Programas de Cualificación Profesional Inicial, Bachilleratos, Ciclos Formativos de Grado Medio, otros. 3. Asesorar y orientar a los alumnos en su toma de decisiones sobre su itinerario académico, formativo o laboral. BACHILLERATO 1. Aportar información sobre estudios universitarios, profesionales y todos cuantos se oferten al finalizar el Bachillerato, así como los requisitos y condiciones previas para acceder a cada uno de ellos. 2. Asesorar y orientar a los alumnos en su toma de decisiones sobre el itinerario formativo o laboral a seguir al finalizar el Bachillerato. 3. Favorecer un conocimiento básico de estrategias de búsqueda de empleo. Primer curso • Fomentar la adquisición de información precisa y actualizada sobre estudios universitarios, ciclos formativos de grado superior, centros de estudio, condiciones y pruebas de acceso, y cuantas opciones formativas y laborales puedan tener los alumnos al finalizar el Bachillerato. • Aportar unos conocimientos básicos sobre estrategias de búsqueda de empleo que puedan ser útiles a los alumnos en su futuro inmediato: elaboración de Curriculums Vitae, entrevistas de selección de personal, etc. Segundo curso • Fomentar la adquisición de información precisa y actualizada sobre estudios universitarios, ciclos formativos de grado superior, centros de estudio, condiciones y pruebas de acceso, y cuantas opciones formativas y laborales puedan tener los alumnos al finalizar el Bachillerato. • Aportar unos conocimientos básicos sobre estrategias de búsqueda de empleo que puedan ser útiles a los alumnos en su futuro inmediato: elaboración de Curriculums Vitae, entrevistas de selección de personal, etc. • Preparar al alumnos para la Prueba de Acceso a la Universidad o para realizar adecuadamente los trámites para acceder a un ciclo formativo de grado superior. • Orientación y asesoramiento individualizado de los alumnos sobre su toma de decisión respecto a su futuro formativo o laboral inmediato. 12.4. Plan de trabajo del Departamento de O con los tutores por nivel educativo.

1º ESO

1º Trimestre Información de:

2º Trimestre Seguimiento

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

de

3º Trimestre Seguimiento

de

75


• Alumnado con NEE • Alumnado con dificultades de aprendizaje en Educación Primaria. • Pautas de actuación con este alumnado. Aportaciones al Plan de Acción Tutorial (PAT) Evaluación inicial de los alumnos. Organización de actividades complementarias y extraescolares en relación al PAT y POAP. Preparación del PAT con alumnos y familias. Legislación ESO vigente. Medidas de atención a la diversidad para el curso. Propuestas de evaluación psicopedagógica. Evaluación del trimestre. Resultados evaluación psicopedagógica. Orientaciones y propuestas. Coordinación profesorado de área y PT y AL. Realización de ACIs. Actividades del PAT.

2º ESO

1º Trimestre Información de: • Alumnado con NEE • Alumnado con dificultades de aprendizaje en 1º ESO • Pautas de actuación con este alumnado. Aportaciones al

alumnos con NEE y DA. Propuestas y orientaciones. Recogida información para evaluaciones psicopedagógicas de alumnado con NEE: altas y cambios de etapa. Realización de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluación de las actividades. Análisis de posibles alumnos para incorporar a medidas de atención a la diversidad: ámbitos, agrupamientos flexibles Actividades del PAT

2º Trimestre Seguimiento de alumnos con NEE y DA. Propuestas y orientaciones. Recogida información para evaluaciones psicopedagógicas de alumnado con NEE: altas y cambios de etapa.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

alumnos con NEE y DA. Evaluación Recogida información para evaluaciones psicopedagógicas de alumnado con NEE: altas. Realización de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluación de las actividades. Análisis de posibles alumnos para incorporar a medidas de atención a la diversidad:. Actividades del PAT Memoria del PAT y POAP. Informe final de cada alumno.

3º Trimestre Seguimiento de alumnos con NEE y DA. Evaluación Recogida información para evaluaciones psicopedagógicas de alumnado con NEE: altas y cambios de etapa. Realización de actividades

76


3ยบ ESO

Plan de Acciรณn Tutorial (PAT) Evaluaciรณn inicial de los alumnos. Organizaciรณn de actividades complementarias y extraescolares en relaciรณn al PAT y POAP. Preparaciรณn del PAT con alumnos y familias. Legislaciรณn ESO vigente. Medidas de atenciรณn a la diversidad para el curso. Propuestas de evaluaciรณn psicopedagรณgica. Evaluaciรณn del trimestre. Resultados evaluaciรณn psicopedagรณgica. Orientaciones y propuestas. Coordinaciรณn profesorado de รกrea y PT y AL. Realizaciรณn de ACIs. Actividades del PAT. 1ยบ Trimestre Informaciรณn de: โ ข Alumnado con NEE โ ข Alumnado con dificultades de aprendizaje en 2ยบ ESO. โ ข Pautas de actuaciรณn con este alumnado. Aportaciones al Plan de Acciรณn Tutorial (PAT) Evaluaciรณn inicial de los alumnos. Organizaciรณn de actividades complementarias y extraescolares en relaciรณn al PAT y POAP.

Realizaciรณn de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluaciรณn de las actividades. Anรกlisis de posibles alumnos para incorporar a medidas de atenciรณn a la diversidad: DC, PCPI, otros. Actividades del PAT

complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluaciรณn de las actividades. Anรกlisis de posibles alumnos para incorporar a medidas de atenciรณn a la diversidad: DC, PCPI, otros. Actividades del PAT Memoria del PAT y POAP. Informe final de cada alumno. Caracterรญsticas de 3ยบ ESO.

2ยบ Trimestre Seguimiento de alumnos con NEE y DA. Propuestas y orientaciones. Recogida informaciรณn para evaluaciones psicopedagรณgicas de alumnado con NEE Realizaciรณn de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluaciรณn de las actividades. Anรกlisis de posibles alumnos para incorporar a medidas de atenciรณn a la diversidad: DC, PCPI,

3ยบ Trimestre Seguimiento de alumnos con NEE y DA. Evaluaciรณn Recogida informaciรณn para evaluaciones psicopedagรณgicas de alumnado con NEE: cambios de etapa. Realizaciรณn de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluaciรณn de las actividades. Anรกlisis de posibles alumnos para incorporar a medidas de atenciรณn a la diversidad: DC, PCPI, otros.

Currรญculo de Educaciรณn Secundaria Obligatoria โ I.E.S. Jerรณnimo Gonzรกlez

77


4º ESO

Preparación del PAT con alumnos y familias. Legislación ESO vigente. Medidas de atención a la diversidad para el curso. Propuestas de evaluación psicopedagógica. Evaluación del trimestre. Resultados evaluación psicopedagógica. Orientaciones y propuestas. Coordinación profesorado de área y PT y AL. Realización de ACIs. Actividades del PAT. 1º Trimestre Información de: • Alumnado con NEE • Alumnado con dificultades de aprendizaje en 3º ESO. • Pautas de actuación con este alumnado. Aportaciones al Plan de Acción Tutorial (PAT) Evaluación inicial de los alumnos. Organización de actividades complementarias y extraescolares en relación al PAT y POAP. Preparación del PAT con alumnos y familias. Legislación ESO vigente. Medidas de atención a la diversidad para el curso. Propuestas de

otros. Actividades del PAT

Actividades del PAT Memoria del PAT y POAP. Informe final de cada alumno.

2º Trimestre Seguimiento de alumnos con NEE y DA. Propuestas y orientaciones. Recogida información para evaluaciones psicopedagógicas de alumnado con NEE: cambios de etapa. Realización de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluación de las actividades. Análisis de posibles alumnos para incorporar a medidas de atención a la diversidad: DC, PCPI, otros. Actividades del PAT Actividades del POAP.

3º Trimestre Seguimiento de alumnos con NEE y DA. Evaluación Recogida información para evaluaciones psicopedagógicas de alumnado con NEE: cambios de etapa. Realización de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluación de las actividades. Análisis de posibles alumnos para incorporar a medidas de atención a la diversidad: DC, PCPI, otros. Preparación y elaboración del Consejo Orientador. Actividades del PAT Actividades del POAP. Memoria del PAT y POAP. Informe final de cada alumno.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

78


1º Bachillerato

2º Bachillerato

evaluación psicopedagógica. Evaluación del trimestre. Resultados evaluación psicopedagógica. Orientaciones y propuestas. Coordinación profesorado de área y PT y AL. Realización de ACIs. Actividades del PAT. 1º Trimestre Aportaciones al Plan de Acción Tutorial (PAT) y POAP. Organización de actividades complementarias y extraescolares en relación al PAT y POAP. Preparación del PAT con alumnos y familias. Legislación Bachillerato vigente. Resultados evaluación Actividades del PAT. Aportación de información necesaria del POAP y cuantas opciones futuras puedan tener los alumnos y alumnas. Seguimiento rendimiento escolar alumnado. Propuestas.

1º Trimestre Aportaciones al Plan de Acción Tutorial (PAT) y POAP. Organización de actividades

2º Trimestre Realización de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluación de las actividades. Actividades del PAT Actividades del POAP. Información de novedades respecto al POAP: Legislación: Bachillerato, Universidad, FP, otros. Seguimiento rendimiento escolar alumnado. Propuestas.

3º Trimestre Realización de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluación de las actividades. Actividades del PAT Actividades del POAP. Memoria del PAT y POAP. Seguimiento rendimiento escolar alumnado. Propuestas. Memoria del PAT y POAP

2º Trimestre Realización de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluación de las

3º Trimestre Realización de actividades complementarias y extraescolares del PAT y POAP. Evaluación de las

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

79


complementarias y extraescolares en relación al PAT y POAP. Preparación del PAT con alumnos y familias. Legislación Bachillerato vigente. Resultados evaluación Actividades del PAT. Aportación de información necesaria del POAP y cuantas opciones futuras puedan tener los alumnos y alumnas. Seguimiento rendimiento escolar alumnado. Propuestas.

actividades. Actividades del PAT Actividades del POAP. Información de novedades respecto al POAP: Legislación: Bachillerato, Universidad, FP, otros. Seguimiento rendimiento escolar alumnado. Propuestas. Preparación de documentación de pruebas de acceso a la Universidad. Información sobre ella.

actividades. Actividades del PAT Actividades del POAP. Memoria del PAT y POAP. Seguimiento rendimiento escolar alumnado. Conclusiones y propuestas. Preparación de documentación de pruebas de acceso a la Universidad. Información sobre ella y preparación. Memoria del PAT y y POAP

12.5. Actuaciones de los tutores 12.5.1. Generales Las tareas a realizar los tutores y tutoras, en cuanto tales, a lo largo del curso serán las siguientes: Todo el curso • Entrevistas individuales con familias y alumnos para tratar el rendimiento escolar del alumno o alumna y su integración en la vida del centro, principalmente. • Seguimiento de los alumnos: rendimiento y control de asistencia. • Coordinación con todo el profesorado que imparte docencia en su grupo o Juntas de Profesorado de su curso o grupo. • Coordinación e intercambio de información con el departamento de orientación. • Asistencia a las reuniones de tutores con el departamento de orientación en las que se expondrá el seguimiento del grupo y las dificultades o incidencias, particulares o de grupo, que sea pertinente tratar. • Demandas de evaluación psicopedagógica de alumnos y alumnas. Primer trimestre Octubre • Acogida de los alumnos y alumnas. • Reunión con las familias de alumnos y alumnas. • Recabar toda la información relevante sobre cada alumno, a través de cuestionarios. Conservar la información. • Realizar una evaluación inicial de todos los alumnos y alumnas y hacer las propuestas de atención a la diversidad que se consideren oportunas y necesarias. • Aportar a los alumnos y alumnas información sobre el profesorado, horarios, curso en general, etc. • Recoger información sobre los alumnos y alumnas con NEE. • Demandar la intervención del Departamento de Orientación en el caso de detectar necesidades educativas específicas en algún alumno. • Promover entre el profesorado la elaboración y desarrollo de ACIs para los alumnos con NEE que así lo precisen. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

80


• Convocar y facilitar en su grupo la elección de delegado /a. Noviembre • Realizar y coordinar la evaluación inicial de su grupo de alumnos y alumnas. • Informar a los alumnos y alumnas de sus deberes y derechos como tales. Diciembre • Analizar con sus alumnos y alumnas el desarrollo del trimestre y adoptar decisiones. • Coordinar la evaluación de su grupo. • Remitir a las familias información sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. (Boletín de notas ) • Entrevista con las familias de alumnos y alumnas que presenten problemas en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Segundo trimestre Enero • Realización de las actividades de orientación académica y profesional, de acuerdo con el Plan de Acción Tutorial (PAT). Febrero • Realización de las actividades de orientación académica y profesional, de acuerdo con el Plan de Acción Tutorial (PAT). Marzo • Analizar con sus alumnos y alumnas el desarrollo del trimestre. • Coordinar la evaluación de su grupo. • Remitir a las familias información sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos (Boletín de notas). • Elaborar las propuestas de incorporación de alumnos y alumnas del grupo a un Programa de Diversificación Curricular. Entregar la propuesta al jefe de estudios. • Elaborar las propuestas de incorporación de alumnos y alumnas del grupo a un Programa de Cualificación Profesional Inicial. Entregar la propuesta al jefe de estudios. Tercer trimestre Abril • Informar al alumnado sobre las diferentes opciones académicas y /o profesionales existentes en el centro: materias optativas, ciclos formativos y modalidades de Bachillerato. • Realización de las actividades de Orientación académica y profesional, de acuerdo con el Plan de Acción Tutorial (PAT). • Colaborar en la evaluación de los alumnos propuestos para su incorporación a un programa de diversificación curricular. • Colaborar en la evaluación de los alumnos propuestos para su incorporación a un programa de Programa de Cualificación Profesional Inicial. Mayo • Preparación del Consejo Orientador en 4º de ESO. • Promover la toma de decisiones por parte de los alumnos y alumnas para el próximo curso. • Realización de las actividades de Orientación académica y profesional de acuerdo con el Plan de Acción Tutorial (PAT). • Asesoramiento y apoyo en la toma de decisiones de los alumnos y alumnas de segundo de Bachillerato que aún se muestren indecisos. • Colaborar en la evaluación de los alumnos propuestos para su incorporación a un programa de diversificación curricular. • Colaborar en la evaluación de los alumnos y alumnas propuestos para su incorporación a un Programa de Cualificación Profesional Inicial. Junio • Guardar en el expediente de los alumnos y alumnas con NEE copias de sus ACIs. • Elaboración de los informes finales de los alumnos y alumnas. • Coordinar la evaluación final de sus alumnos y alumnas. • Entregar el consejo orientador a los alumnos y alumnas de 4º de ESO, junto con los resultados de las evaluaciones. • Elaborar los informes finales de evaluación individualizados de los alumnos y alumnas en los diferentes cursos. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

81


• Firmar las propuestas definitivas de incorporación de alumnos y alumnas a programas de Diversificación Curricular o Programa de Cualificación Profesional Inicial. Facilitar a Jefatura de Estudios una ficha de información tutorial sobre cada alumno para ser entregada al siguiente tutor. 12.5.2 Actividades del tutor respecto al departamento de orientación Con el fin de organizar el proceso de evaluación y elaboración de informes que emite el departamento de orientación, de tal modo que sea posible llevarlo a cabo con el orden y tiempo suficiente, es preciso establecer tiempos máximos para realizar distintas tareas por parte de los tutores. Se proponen los siguientes: 1ª y 2ª EVALUACIÓN • Entrega del Departamento de Orientación de los listados de alumnos y alumnas con NEE asociadas a distintas discapacidades: visual, auditiva, psíquica, trastornos de comportamiento. • Solicitud por parte de los tutores de cuanta información sea precisa sobre alumnos y alumnas con NEE, o incorporados a los distintos programas de atención a la diversidad: Diversificación Curricular. • Entrevistas y coordinación de los tutores con el profesor que interviene en atención a la diversidad de modo especializado: profesores de audición y lenguaje, profesorado de pedagogía terapéutica, profesorado de servicios a la comunidad, equipo específico de deficiencias visuales, equipo específico de deficiencias auditivas. • Establecimiento de los horarios de apoyo de los alumnos y alumnas con NEE. Información de estos horarios al profesorado de las distintas áreas. • Solicitudes de evaluación de alumnos y alumnas que presentes dificultades escolares. • Coordinación con el profesorado de servicios a la comunidad para intervenir ante casos de absentismo escolar, presunción de abandono familiar o situaciones de necesidad. 2ª EVALUACIÓN Propuesta provisional de alumnos y alumnas a incorporar a programas de Diversificación Curricular: Programa de un año Alumnos y alumnas nacidos en 1991 Que hayan suspendido en la primera y segunda evaluación al menos cuatro materias siendo lengua, matemáticas e inglés tres de ellas. Programa de dos años: Alumnos y alumnas nacidos en 1992 y 1993 Que hayan suspendido en la primera y segunda evaluación al menos cuatro materias siendo lengua, matemáticas e inglés tres de ellas. Programa de Cualificación Profesional Inicial • Alumnos y alumnas nacidos en 1992 que posiblemente no obtengan el Graduado en Secundaria: que hayan suspendido en la primera y segunda evaluación al menos cuatro materias siendo lengua, matemáticas e inglés tres de ellas. • Alumnos y alumnas incorporados a Diversificación Curricular que han abandonado el programa sin completarlo. • Aportación de la información necesaria para llevar a cabo los dictámenes de escolarización de los alumnos y alumnas con NEE. • Aportación a los alumnos y alumnas de toda la información necesaria sobre orientación académica y profesional referida al próximo curso. 3ª EVALUACIÓN Propuesta definitiva de alumnos y alumnas a incorporar a programas de atención a la diversidad, o a otras medidas: Diversificación Curricular. Programa de Cualificación Profesional Inicial. • Firma del acta definitiva con las propuestas para DC • Entrega del consejo orientador a los alumnos y alumnas.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

82


12.5.3. Guión de trabajo en las reuniones de tutores y Departamento de Orientación 1. Aportación de información por parte del DO sobre alumnado, normativa nueva, medidas de atención a la diversidad, indicaciones del equipo directivo o de la Administración educativa o de otras instituciones con incidencia en el trabajo docente. 2. Comentario y debate entre todos de la información aportada. Conclusiones y decisiones sobre ello si fuera pertinente. 3. Aportación por parte del DO de materiales para realizar actividades con alumnos y alumnas en la hora de tutoría. Explicación de los objetivos y de la forma de desarrollo de la actividad. 4. Comentario sobre resultados y efectividad de actividades anteriores aplicadas en el aula. 5. Indicaciones del DO de información a aportar los tutores en las juntas de profesores y de los documentos a cumplimentar sobre alumnos concretos: propuestas para medidas de atención a la diversidad, evaluaciones psicopedagógicas, etc. 6. Otros temas o cuestiones no previstos o planificados. De las reuniones entre los tutores y tutoras y el Departamento de Orientación, se levantará acta según el modelo adjunto. 12.5.4 Actividades de los tutores respecto a las familias. 1. Realizar la reunión colectiva con las familias de los alumnos y alumnas de su grupo, en fecha y hora determinados por jefatura de estudios. 2. Entrevista con las familias de los alumnos y alumnas con NEE o incorporados a otras medidas de atención a la diversidad. Informar de las adaptaciones curriculares desarrolladas, de los criterios y procedimientos de evaluación y de los objetivos establecidos para el curso. 3. Entrevistas con las familias de los alumnos y alumnas de su grupo a lo largo del curso con el fin de tratar los siguientes asuntos: • Evolución del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno o alumna. • Dificultades que se pueden encontrar en dicho proceso y medidas a tomar por el profesorado y por la familia. • Dificultades o anomalías apreciadas en la integración del alumno o alumna con sus compañeros o compañeras y medidas a adoptar por parte del profesorado y de la familia. • Medidas y sanciones establecidas ante comportamientos contrarios a las normas. • Control de asistencia: procedimiento y normativa. • Medidas adoptadas por el centro ante comportamientos conflictivos. • Pautas de comportamiento que se considera conveniente que aplique el ámbito familiar con el alumno o alumna para mejorar su desarrollo académico y personal. 12.5.5. Guión de trabajo en las reuniones de Equipos Docentes y Juntas de Evaluación 1º Exposición de las propuestas, peticiones y análisis de los alumnos y alumnas, bien a través del delegado o delegada de clase, bien a través del tutor o tutora. 2º Análisis y valoración de la convivencia del grupo. Conclusiones y propuestas si es preciso. 3º Análisis del rendimiento académico del grupo de alumnos y alumnas. Factores que lo favorecen y perjudican. Conclusiones y propuestas de actuación si es preciso. 4º Atención a la diversidad: • Análisis de los resultados de las diferentes medidas desarrolladas en el grupo: • Agrupamientos flexibles. • Programas de refuerzo. • Apoyos a área. • PROA. • Otros. • Conclusiones. • Propuestas de incorporaciones o de cambios. I.E.S. JERÓNIMO GONZÁLEZ Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

83


Dpto. Orientación Sama de Langreo GUIÓN PARA LA REUNIÓN COLECTIVA CON LAS FAMILIAS I-PRESENTACIÓN DEL TUTOR /TUTORA - Nombre - Curso y grupo del que se es tutor o tutora . - Materia que se imparte. II-ESTRUCTURA DE LA ETAPA (ESO Y BACHILLERATO) - Cursos que la forman - Promoción de unos cursos a otros y titulación. - Otros III-ASPECTOS BÁSICOS - Materias del curso y profesores que las imparten: nombre y horario de visitas. - Horario de los alumnos y alumnas . - Criterios de evaluación en general y/ o por áreas. - Reglamento de Régimen Interno: seguimiento y justificación de las faltas de asistencia normas de disciplina y sanciones. - Otros IV- ORGANIGRAMA DEL CENTRO - Órganos de gobierno del centro: equipo directivo, consejo escolar. - Departamentos - Otros: APA , etc. V- PETICIÓN DE COLABORACIÓN POR PARTE DE LOS PADRES (Opcional) - Alimentación, descanso e higiene. - Lugar y condiciones para el estudio. - Control de los hábitos de estudio. - Nivel de exigencia. - Ocio, relaciones sociales del alumno o alumna y deportes. - Relaciones de la familia o tutores con el centro. VI- DESPEDIDA - Mostrarse abierto y a disposición de las familias o tutores. 12.7 Tutores durante el curso 2007 2008

TUTORES 2007 2008 ESO 1º 2º

Pablo Girón J.M. Vázquez Fonseca Belén Pérez Omar Fernández Mª del Camino Díaz Luisa Sánchez García- Conde Ana Alonso Emilio Casielles Elisa Fernández Rosario Campos Esther Díaz

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

84


Cecilio Tordable Blanca Cuetos Bachillerato 1º

Isabel Pellejero Luis Calderón Mónica Cepa Alberto Zapico Mª Jesús Campo

12.8. Horarios REUNIÓN DE TUTORES- DPTO. ORIENTACIÓN Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

1ª 2ª 1º ESO

3º ESO

2º ESO

4ª 1º BTO

4º ESO

2º BTO

5ª 6ª

TUTORÍAS CON ALUMNOS Lunes 1ª

Martes

Miércoles

Jueves

2º ESO B 1º ESO B

Viernes 1º ESO A 3º DC A 3º DC B

2ª 3ª

3º ESO A

4ª 5ª

3º ESO B

2ºESO A

2º Bto A

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

4º ESO B 4º ESO A

85


1º Bto C

1º Bto A 1º Bto B

4º DC

2º Bto B

12.9. Actividades de los tutores y tutoras en las horas lectivas de tutoría. 1ª hora lectiva Desarrollo de la acción tutorial con el grupo de alumnos y alumnas asignado por Jefatura de Estudios. Realización de actividades con el grupo de acuerdo con el Plan de Acción Tutorial y con las indicaciones y pautas aportadas por el Departamento de Orientación. 2ª hora lectiva. Atención a las familias de los alumnos y alumnas a demanda de la familia o del tutor. Temas tratados, principalmente: • Evolución del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno o alumna. • Dificultades que se pueden encontrar en dicho proceso y medidas a tomar por el profesorado y por la familia. • Dificultades o anomalías apreciadas en la integración del alumno o alumna con sus compañeros o compañeras y medidas a adoptar por parte del profesorado y de la familia. • Medidas y sanciones establecidas ante comportamientos contrarios a las normas. • Control de asistencia: procedimiento y normativa. • Medidas adoptadas por el centro ante comportamientos conflictivos. • Pautas de comportamiento que se considera conveniente que aplique el ámbito familiar con el alumno o alumna para mejorar su desarrollo académico y personal. 3º hora lectiva: Tareas Administrativas de la función de tutoría: • Seguimiento de las faltas de asistencia de los alumnos y alumnas. • Registro de las faltas en SAUCE. • Comunicación telefónica con las familias de los alumnos y alumnas. • Cumplimentación de actas de Equipos Docentes y otras reuniones donde el tutor o tutora ejerce de coordinador. • Cumplimentación del registro de las entrevistas con las familias. • Preparación de las actividades de tutoría a desarrollar en el aula con los alumnos y alumnas. • Preparación y realización de fotocopias del material a emplear en la tutoría con alumnos y alumnas. • Recogida y consulta de información sobre los alumnos y alumnas del grupo asignado. • Intercambio de información sobre los alumnos y alumnas con el profesorado que le imparte docencia 12.10. Otros implicados en la tutoría. Comisión de Coordinación Pedagógica: Establece las directrices para la elaboración del Plan de Acción Tutorial. Departamento de Orientación: Elabora el Plan de Acción Tutorial, de acuerdo con las directrices establecidas por la CCP( artº 36.1.c D. 63/2001 BOPA 23-7-01). Elaboración de una memoria al final del curso del PAT señalando los logros alcanzados, las dificultades encontradas, los factores que han podido influir en ambas y los aspectos que necesitan ser mejorados para el curso siguiente. Jefatura de Estudios: Establece los horarios y espacios que permitan llevar a cabo la necesaria coordinación entre los implicados en el desarrollo del plan de Acción Tutorial. Departamentos Didácticos: Colaboran con el Departamento de Orientación, bajo la dirección de jefatura de estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de enseñanza- aprendizaje. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

86


Elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares para los alumnos que lo precisen: alumnado con NEE o incorporado a programas de Diversificación Curricular (artº 32.1.f Decreto 63/2001 Principado de Asturias) D.O. y equipos de tutores: Seguimiento y evaluación del PAT. Departamento de actividades extraescolares: Tramitación de actividades a realizar en el horario de tutoría, tales como Educación Vial por parte de la policía local, actividades dentro del bloque de Educación para la salud, tramitación de visitas a centros empresariales del entorno (Orientación laboral y profesional)entre otras. 12.11. Procedimiento para la intervención del Departamento de Orientación. Con el fin de coordinar toda la información sobre los alumnos y alumnas, y de ordenar las numerosas peticiones de intervención que se producen a lo largo del curso, se establecerá un proceso de solicitud de intervención que se ajustará a los siguientes pasos: 1º La petición de evaluación de un alumno/a la realizará únicamente el tutor o tutora. Cuando un profesor no tutor observe la necesidad de explorar a un alumno transmitirá toda la información al tutor/a, quien recogerá todos los datos necesarios y cumplimentará necesariamente y totalmente los cuestionarios facilitados por el departamento de orientación. 2º El tutor/a del alumno, dentro de sus funciones como tal, recogerá información de varios profesores del alumno para contrastar datos y tener un mejor conocimiento del sujeto. También será responsable de establecer el primer contacto con la familia del alumno para informarles del proceso iniciado. 3º La solicitud de intervención del departamento de orientación se entregará únicamente en la hora de reunión de los tutores con el departamento de orientación. Las Juntas de Profesores de cada grupo de alumnos analizarán la coordinación en el desarrollo de las diferentes programaciones didácticas. En el caso de verse necesario realizar modificaciones, los profesores de las materias implicadas transmitirán dicha necesidad a sus respectivos departamentos. Los Jefes de Departamento propondrán a la Comisión de Coordinación Pedagógica los cambios o mejoras oportunos. Jefatura de Estudios establecerá el calendario de reunión de las distintas Juntas de profesores a lo largo del curso. BACHILLERATO: Plan de acción tutorial 1-Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor designado por el director, a propuesta del jefe de estudios entre los profesores que imparten docencia en el grupo. 2-La tutoría de los alumnos forma parte de la acción docente. OBJETIVOS Primero de Bachillerato a) Respecto a los alumnos: 1- Favorecer el proceso de madurez personal del alumno, fomentando la correcta integración en el instituto y en el grupo, a través de distintas estrategias y técnicas pertinentes. 2- Contribuir a la participación activa del alumnado en la vida del centro: elección de delegados, Consejo Escolar, etc. 3- Facilitar el proceso de autoconocimiento y de desarrollo social y moral de los alumnos. 4- Desarrollar el Plan de Acción Tutorial y de orientación académica y profesional, en coordinación con el jefe de estudios y el departamento de orientación. 5- Recabar información sobre los alumnos con problemas graves de audición, visión o motricidad que pudieran formar parte de su grupo de alumnos, y promover, en colaboración con el Departamento de Orientación, el desarrollo de las medidas pedagógicas, por parte del profesorado, necesarias en cada caso. 6- Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos y mediar, en colaboración con el delegado y subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los problemas que se planteen. b) Respecto a los profesores: Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

87


7- Organizar y presidir la junta de profesores y las sesiones de evaluación de su grupo. 8- Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo. 9- Promover el desarrollo de las adaptaciones curriculares de los alumnos con NEE asociadas a graves problemas de audición, visión o motricidad; solicitando la intervención del Departamento de Orientación o de los EOEP específicos siempre que fuese necesario. 10- Colaborar con el Departamento de Orientación. 11- Facilitar la cooperación y coordinación educativa entre los profesores que imparten docencia en el grupo de alumnos a su cargo. c) Respecto a los padres: 12- Mantener un caudal fluído de información entre los padres y el centro escolar sobre todos los aspectos o factores que repercutan en las actividades docentes y en el rendimiento académico de los alumnos. 13- Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos. Segundo de Bachillerato. a) Respecto a los alumnos: 1- Favorecer el proceso de maduración personal del alumno, individualmente y en grupo, desarrollando valores y actitudes de respeto, comprensión y de colaboración con los demás. 2- Contribuir a la participación activa del alumnado en la vida del centro escolar: elección de delegados, consejo escolar, etc. 3- Asesorar a los alumnos sobre las opciones educativas y/ o profesionales existentes y más adecuadas para cada alumno, colaborando o solicitando la intervención del departamento de orientación. 4- Ayudar y facilitar a los alumnos en la toma de decisión sobre itinerarios educativos y salidas profesionales al finalizar el Bachillerato, siguiendo el proceso: a- Autoconocimiento del alumno: aptitudes, habilidades, intereses, valores, posibilidades económicas, etc. b- Oferta del entorno: oferta de formación universitaria, profesional, transportes, becas , costes de diferentes servicios, etc. c- Planificar y realizar una decisión realista y ajustada. 5- Mantenerse informado en todo momento de la situación académica de sus alumnos y de cuantas circunstancias puedan incidir en su rendimiento. b) Respecto a los profesores: 6- Organizar y presidir la junta de profesores y las sesiones de evaluación de su grupo. 8- Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo. 9- Promover el desarrollo de las adaptaciones curriculares de los alumnos con NEE asociadas a graves problemas de audición, visión o motricidad; solicitando la intervención del Departamento de Orientación o de los EOEP específicos siempre que fuese necesario. 10- Colaborar con el Departamento de Orientación. 11- Facilitar la cooperación y coordinación educativa entre los profesores que imparten docencia en el grupo de alumnos a su cargo. c) Respecto a los padres: 12- Mantener un caudal fluido de información entre los padres y el centro escolar sobre todos los aspectos o factores que repercutan en las actividades docentes y en el rendimiento académico de los alumnos. 13- Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos. 12.12. Calendario de las sesiones de evaluación evaluación ESO

2º de bachillerato

1º y 2º 3º 1º de Bloque Bloque Bachiller nocturno nocturno ato y Ciclos Formativ

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

88


19 al 20 diciembre

4 de diciembre

11- 12 marzo

4 de marzo

18 y 19 junio

21 de mayo

20 de diciembre 12 de marzo 19 de junio

4 de diciembre 4 de marzo 21 de mayo

os 20 de diciembre 12 marzo 19 junio

de

Juntas de profesores de ESO 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª

16-17 octubre 14-15 Noviembre 12-13 Febrero 22-23 Abril 20-21 Mayo.

12.13. Comunicación con las familias. En la etapa de ESO a comienzos de curso los tutores realizan una reunión colectiva con las familias de sus alumnos en la que se les aporta cuanta información es precisa sobre el centro y la dinámica escolar de los alumnos y los profesores, así como de los derechos y deberes de alumnos y familia. Todos los profesores del centro tienen una hora semanal para realizar entrevistas con padres, bien a petición del tutor, bien a petición de los padres. El horario de visitas de cada profesor está expuesto en el tablón de anuncios en la entrada del centro. Trimestralmente se entrega en mano a los alumnos el boletín de notas sobre su proceso de enseñanza y aprendizaje en el que se incluye información sobre la asistencia al centro. Cuando un alumno o alumna sea incorporado a un programa específico o a una medida de atención a la diversidad, se cita a la familia para ser informada y oir su opinión al respecto. En 4º de ESO se entrega al alumno el Consejo Orientador sobre su futuro Académico- Profesional. 12.14. Actividades del Plan de Orientación y Acción Tutorial ESO 1º Trimestre 1º ESO Agenda escolar (1º y 2º) Actividades de presentación. Normas de funcionamiento del centro. Deberes y derechos de los alumnos. Maltrato escolar. 2º ESO Clima de grupo. Elección de delegados. R.R.I. Autoconocimiento. Análisis del trimestre. Participación del alumnado en el funcionamiento del centro.

2º Trimestre Orientación académica: La ESO Propuestas del alumnado. Análisis del trimestre Agenda escolar CALIOPE

Orientación académica: • La ESO • Programas de Diversificación Curricular • Programas de cualificación profesional inicial. Propuestas del alumnado. Análisis del trimestre CALIOPE Agenda escolar

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

3º Trimestre Orientación académica: Optativas próximo curso. Agenda escolar CALIOPE Participación del alumnado en el funcionamiento del centro. Evaluación de la dinámica escolar por parte del alumnado. Orientación académica: Optativas próximo curso. Agenda escolar CALIOPE Participación del alumnado en el funcionamiento del centro. Evaluación de la dinámica escolar por parte del alumnado.

89


3º ESO

Propuestas del alumnado. Orientación académica: • Programas de Diversificación Curricular • Programas de cualificación profesional inicial. • Ciclos Formativos de Grado Medio • EDEPA

Orientación académica: Optativas próximo curso. Análisis del trimestre Análisis del curso CALIOPE Participación del alumnado en el funcionamiento del centro. Evaluación de la tutoría. Evaluación de la dinámica escolar por parte del alumnado.

Orientación en internet CALIOPE

4º ESO

Análisis del trimestre Orientación académica: • Programas de Diversificación Curricular • Programas de cualificación profesional inicial. • EDEPA • Ciclos Formativos de Grado Medio • Ciclos Formativos de Grado Superior • Bachillerato • Charlas informativas de Ciclos formativos de diferentes IES. Estudios universitarios Análisis del trimestre

Propuestas del alumnado. Orientación laboral: El curriculum vitae La entrevista de trabajo Ofertas de empleo. Buscadores de empleo en internet Perfiles laborales Orientación académica: • Toma de decisión formativa Análisis del trimestre Participación del alumnado en el funcionamiento del centro. Análisis del curso Evaluación de la tutoría. Evaluación de la dinámica escolar por parte del alumnado.

BACHILLERATO

1º BACHILLERATO

1º Trimestre Actividades de presentación . Normas de funcionamiento del centro. Deberes y derechos de los alumnos. Elección de delegados. Autoanálisis. Análisis del trimestre.

2º Trimestre Propuestas del alumnado. Orientación académica Ciclos Formativos de grado superior Estudios universitarios Planes de estudio universitarios Perfiles universitarios Páginas en internet Escuela del Deporte Escuela Superior de Artes Escénicas Otros estudios Análisis del trimestre

3º Trimestre Orientación académica: Opciones próximo curso. Orientación laboral: El curriculum vitae La entrevista de trabajo Ofertas de empleo. Buscadores de empleo en internet Perfiles laborales Participación del alumnado en el funcionamiento del centro. Evaluación de la dinámica escolar por parte del alumnado.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

90


2º BACHILLERATO

Taller de empresarios Participación del alumnado en el funcionamiento del centro.

Propuestas del alumnado. Orientación académica Ciclos Formativos de grado superior Otros estudios Estudios universitarios Planes de estudio universitarios Perfiles universitarios Páginas en internet PAU Charla informativa de la Universidad de Oviedo. Análisis del trimestre

Orientación laboral: El curriculum vitae La entrevista de trabajo Ofertas de empleo. Buscadores de empleo en internet Perfiles laborales Derechos y deberes de los trabajadores Orientación académica: Jornadas puertas abiertas Universidad. Asistencia Toma de decisiones. Participación del alumnado en el funcionamiento del centro. Evaluación de la dinámica escolar por parte del alumnado.

12.15. Actividades complementarias y extraescolares propuestas para el curso 2007-2008 por el departamento de orientación. En el Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias se indica en el artículo 26 que la tutoría y orientación de los alumnos y las alumnas forman parte de la función docente y que corresponde a los centros docentes la programación, desarrollo y evaluación de estas actividades, que serán recogidas en el plan de orientación y acción tutorial incluido en su proyecto educativo. También se indica que en la Educación Secundaria Obligatoria la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituyen un elemento fundamental en la ordenación de la etapa. Artículo 27 Tutoría y orientación 1. La acción tutorial y el asesoramiento específico en orientación personal, académica y profesional tendrá un papel relevante en cada uno de los cursos para orientar la elección, en su caso, de las materias optativas, de las distintas opciones de materias en cuarto curso; y en los procesos de acogida al centro docente y de transición al mundo laboral o académico al concluir el periodo de escolarización obligatoria. 2. Cada grupo de alumnos y alumnas contará con un tutor o una tutora, designado por el titular de la dirección del centro docente entre el profesorado que imparta docencia a dicho grupo de alumnos y alumnas, que tendrá la responsabilidad de coordinar al equipo docente que les imparta clases tanto en lo relativo a la evaluación, como a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, será el responsable de llevar a cabo la orientación personal del alumnado, con la colaboración del departamento de orientación. 3. La orientación educativa garantizará, especialmente en el cuarto curso de esta etapa, un adecuado asesoramiento al alumno o alumna que favorezca su continuidad en el sistema educativo, informándole al mismo tiempo de las distintas opciones que éste ofrece. Cuando optara por finalizar sus estudios, se garantizará una orientación profesional sobre el tránsito al mundo laboral. En todo caso la orientación educativa favorecerá la igualdad de género. 4. Los departamentos de orientación de los centros docentes apoyarán y asesorarán al profesorado que ejerza la tutoría y la orientación educativa en el desarrollo de las funciones que les corresponden. Con objeto de cumplir con lo establecido en el anterior decreto, se propone la participación en las siguientes actividades complementarias y extraescolares: 1. Plan de Acción Tutorial. 1.1 Charlas informativas de la asociación local de Alcohólicos Anónimos, dentro del bloque de Educación para la Salud. 1.2 Taller informativo de la Asociación Asturiana de Retinosis Pigmentaria, como fomento de los valores de respeto y cohesión social. 1.3 Charlas informativas y talleres de la Asociación Asturiana de Lesionados Medulares dentro del bloque de Educación para la Salud. 1.4 Talleres “Rincón Solidario” de la asociación Los Glayus, como fomento de los valores de formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común y la cooperación y solidaridad entre los pueblos. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

91


1.5 Educación Vial, programa elaborado para los distintos niveles educativos por el Ayuntamiento de Langreo. 1.6 Educación afectivo sexual. Se gestionará la realización de actividades dentro de este apartado a cargo de profesionales de la salud del concejo. 1.7 Talleres a cargo de la asociación ACCEM, como fomento de los valores de formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común y la cooperación y solidaridad entre los pueblos. 1.8 Talleres a cargo de La Cruz Roja local, tales como “Juguetes solidarios” y otros, como fomento de los valores de formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común y la cooperación y solidaridad entre los pueblos. 1.9 Otras actividades que de modo puntual se puedan ofertar al centro y que sirvan de medio para alcanzar los objetivos de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas, de contribuir a la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y respeto entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente. 2. Plan de Orientación Académico Profesional. Se tratará de realizar las siguientes actividades: 1.1 Charlas informativas para 4º de ESO sobre Ciclos Formativos y Programas de Cualificación Profesional Inicial en centros del entorno, a cargo de profesorado que los imparte. 1.2 Charla informativa sobre estudios universitarios a cargo de personal de la Universidad de Oviedo, para el alumnado de 2º de Bachillerato. 1.3 Participación en la Jornada de Puertas Abiertas, de la Universidad de Oviedo, para alumnado de 2º de Bachillerato. 1.4 Otras actividades que se puedan ofertar a lo largo del curso y que puedan contribuir a facilitar el conocimiento de las opciones formativas y laborales del alumnado del centro, así como la toma de decisiones de los alumnos y alumnas en este sentido. 12.16. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL Etapa educativa y nivel: El Jefe de Estudios y el Jefe del Departamento de Orientación se reunirán con los Tutores de grupo y los miembros del Departamento de Orientación para evaluar: 1.-El Plan de Orientación Académica y Profesional y el Plan de Acción Tutorial y su puesta en práctica 2.-La practica docente en el campo de la Acción Tutorial, 3.-Propuesta de mejoras 1. El Plan de Orientación Académica y Profesional y el Plan de Acción Tutorial y su puesta en práctica, en particular: a) Las actividades de tutoría estuvieron de acuerdo con las finalidades y objetivos educativos que se persiguen en la Acción Tutorial. □ nada; □ poco; □ bastante; □ mucho Observaciones: ................................................................................................................. ............................................................................................................................... b)Las actividades se adaptaron a las características y nivel escolar de los alumnos a los que fueron dirigidas. □ nada; □ poco; □ bastante; □ mucho Observaciones: ................................................................................................................. ............................................................................................................................... a) Los métodos empleados y los materiales utilizados por los alumnos en las sesiones de tutoría de grupo fueron idóneos y eficaces. □ nada; □ poco; □ bastante; □ mucho Observaciones: ................................................................................................................. ................................................................................................................................b) Se aprovecharon los recursos disponibles en el Centro y en su entorno para el desarrollo de la orientación académica y profesional y de la Acción Tutorial. □ nada; □ poco; □ bastante; □ mucho Observaciones: ................................................................................................................. ............................................................................................................................... 2. La practica docente en el campo de la Acción Tutorial, en particular a) Hubo eficaz coordinación entre los Tutores de los grupos de cada curso. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

92


□ nada; □ poco; □ bastante; □ mucho Observaciones: ................................................................................................................. ............................................................................................................................... b) Hubo eficaz coordinación entre los Tutores y los miembros del Dpto de Orientación. □ nada; □ poco; □ bastante; □ mucho Observaciones: ................................................................................................................. ............................................................................................................................... c) Entre los Tutores y los alumnos de su grupo existió buena relación y comunicación. □ nada; □ poco; □ bastante; □ mucho Observaciones: ................................................................................................................. ............................................................................................................................... d) Hubo regularidad y calidad en las relaciones de Tutores con las familias o tutores legales de los alumnos y alumnas. □ nada; □ poco; □ bastante; □ mucho Observaciones: ................................................................................................................. ............................................................................................................................... e) Existió coordinación con los Servicios Sociales y Educativos del Municipio. □ nada; □ poco; □ bastante; □ mucho Observaciones: ................................................................................................................. ............................................................................................................................... 3. Propuesta de mejoras (Materiales informativos, recursos, propuesta de tareas, preparación coordinada de actividades, reuniones de coordinación por niveles educativos, frecuencia de las reuniones, participación e implicación de todos los tutores en las actividades, ...) REUNIÓN TUTORES Y TUTORAS- DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

NIVEL:

DÍA:

ASISTENTES: ♦

LUGAR REUNIÓN:

Materiales aportados:

Temas tratados:

HORA:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

93


Acuerdos/decisiones:

Fecha y firma: Firmado:

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

94


13. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL Este programa se llevará a cabo principalmente desde la tutoría, por ser el canal más directo de acceso al alumnado. Sin embargo deberá ser desarrollado, también, por todos los profesores en sus distintas áreas, en el ejercicio de la práctica docente. 13.1. Objetivos. 1 Asesorar, colaborar y ayudar a los tutores y profesorado en general, en el desarrollo de la orientación académica y profesional de los alumnos, prestándoles el apoyo técnico necesario. 2 Proporcionar a los alumnos una orientación académica y profesional individualizada, favoreciendo su madurez personal y vocacional y su proceso de toma de decisiones. 3 Informar /orientar a las familias de los alumnos de forma individual o colectiva para que presten la ayuda necesaria a sus hijos en la toma de decisiones académicas y profesionales. 4 Colaborar en la divulgación de las enseñanzas y diferentes opciones académicas que se imparten en el centro, entre los propios alumnos del centro. 13.2. Contenidos 1º ESO La ESO: características principales y estructura. Optativas de 2º ESO Adquisición de vocabulario sobre el mundo laboral Autoconocimiento: habilidades, aptitudes e intereses. 2º ESO Optativas de 3º de ESO. Promoción a 3º de ESO. Programas de Diversificación Curricular. Programas de Cualificación Profesional Inicial. 3º ESO Optativas de 4º de ESO e itinerarios. Programas de Diversificación Curricular. El Bachillerato. Modalidades. Ciclos Formativos de Grado Medio. Ciclos Formativos de Grado Superior. Programas de Cualificación Profesional Inicial. Enseñanzas no regladas: Escuela del Deporte del P. A. 4º de ESO Programas de Diversificación Curricular. Programas de Cualificación Profesional Inicial. Ciclos Formativos de Grado Medio. El Bachillerato. Modalidades. Vinculación entre el Bachillerato y estudios universitarios. Ciclos Formativos de Grado Superior. Vinculaciones. Oferta. Enseñanzas no regladas: Escuela del Deporte del P. A. Enseñanzas artísticas. Las entrevistas de trabajo. El Currículum Vitae. Fuentes de información sobre empleo y el mundo laboral. Orientación académica y laboral en Internet. 1º Bachillerato. Optativas de 2º curso. Vinculaciones entre la modalidad y estudios universitarios. Vinculaciones entre la modalidad y Ciclos Formativos de Grado Superior. Conceptos básicos de los estudios universitarios: créditos, etc. Enseñanzas artísticas. Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

95


Currículum de diferentes estudios universitarios. Notas de acceso y números clausus. Fuentes de información sobre empleo y el mundo laboral. Las entrevistas de trabajo. El Currículum Vitae. Orientación académica y laboral en Internet. 2º Bachillerato. Vinculaciones entre la modalidad y estudios universitarios. Vinculaciones entre la modalidad y Ciclos Formativos de Grado Superior. Enseñanzas artísticas. Conceptos básicos de los estudios universitarios: créditos, etc. Currículum de diferentes estudios universitarios. Notas de acceso y números clausus. Otras opciones formativas: Policía nacional, Guardia Civil, otros. Las entrevistas de trabajo. El Currículum Vitae. Taller de empresarios. Impartido por Valnalón, según convenio con la Consejería de Educación. Orientación académica y laboral en Internet. 13.3. Procedimientos La Orientadora prepara los materiales y los aporta a los tutores, junto con toda la información pertinente en las reuniones semanales señaladas al efecto. Los tutores aportan la información y realizan las actividades programada para facilitar su asimilación por parte de los alumnos en la hora de tutoría de su grupo de alumnos. Se evalúa el resultado de las distintas actividades. Se plantean situaciones o temas de interés para tratar en tutoría en función de la dinámica de los distintos grupos. 14. PROGRAMA BILINGÚE A partir del curso 2009-2010, se implanta en nuestro centro el Programa Bilingüe en Lengua Inglesa, que se irá incorporando progresivamente a partir de 1º de ESO, en posteriores cursos. Incorporamos al currículo, de los cursos en los que el programa esté implantado, la enseñanza de las materias de Educación Física y Ciencias Naturales en Lengua Inglesa, así como el refuerzo del aprendizaje de la citada lengua extranjera, tal como se establece en la Resolución Legal constituida a tal efecto.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

96


15. LEGISLACIÓN Este Currículo se ha elaborado teniendo en cuenta la siguiente normativa: •

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

de la Educación Secundaria Obligatoria. •

Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo

de la Educación secundaria obligatoria en el Principado de Asturias. •

Resolución de 27 de noviembre de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que

se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (Consolidada tras la corrección de errores publicada en el BOPA de 14 de febrero de 2008 y la Resolución de 1 de abril de 2008). •

Circular de 19 de junio de 2007 de la Consejería de educación y Ciencia, por la que se dictan

instrucciones para la implantación en el curso 2007/2008 de las enseñanzas definidas en el Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias. •

Resolución de 19 de mayo de 2009, de la consejería de educación y ciencia, por la que se

aprueba la convocatoria de proyectos para fomentar el desarrollo de Programas Bilingües en centros educativos de enseñanza no universitaria en el Principado de Asturias, para el curso 2009-2010.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria – I.E.S. Jerónimo González

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.