El Grabado TĂŠcnicas y Textura
La Textura y el Grabado • La textura es la propiedad superficial y externa de todos los objetos. Calidad de las superficies. • Técnicas para crear texturas: – Collage – Frottage – Estarcido – Grabado
Técnicas para crear texturas • Frottage o Frotado: Permite poner una textura debajo de la hoja, por ejemplo, una moneda, una hoja seca de un árbol, cualquier textura sobre la cual ponemos el papel. A continuación, frotando con una barra de color, un lápiz de grafito o de colores, con ceras, u otros materiales que permiten atrapar la textura en la hoja de papel.
• Collage: Consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. También es una forma de realizar matrices es mediante el pegado de formas realizadas con distintos elementos sobre un soporte. Plumas, botones, telas con distintas tramas, cartón corrugado, puntillas, trocitos de esponja, piolines, lanas, hilo sisal serán algunos de los tantos elementos que los alumnos podrán recolectar para luego emplearlos en sus producciones. Igual que en el collage común, la imagen de la matriz resultará de la combinación y el pegado de formas y texturas, las que, una vez organizadas, deben fijarse con abundante cola vinílica y luego dejarse secar para que queden firmemente adheridas al cartón de base. Esta técnica es conocida como monotipia aditiva, técnica explica más adelante.
•
Estarcido:
Es una técnica transfiere muestras y motivos sobre una superficie mediante la aplicación de pinturas o tintes (generalmente lanzándola) sobre una plancha, generalmente de acetato. En el grabado, este tipo de grabado se obtiene por impresión de una plantilla con zonas abiertas (que dejan pasar la tinta) y otras cerradas (que impiden su paso). Hay muchas maneras de realizar plantillas, entre ellas: Recortando o calando la imagen en una hoja de papel; las figuras aparecerán en la plantilla como un espacio hueco (negativo) por el que pasará la tinta. Al imprimirlas, quedarán en positivo. Recortar formas en papel o cartón, componer con ellas una imagen y ubicarlas sobre el soporte. Luego se pasa, sobre la imagen compuesta, una esponja o un rodillo con pintura. Al levantar las formas recortadas, éstas quedarán en negativo sobre el soporte. En este caso se pueden utilizar tanto las formas recortadas por los alumnos como algunos elementos que se puedan conseguir con formas interesantes: hojas de árboles, ramas, telas con tramas abiertas que dejen pasar la pintura, etc. El estarcido brinda a los alumnos la posibilidad de jugar con distintas combinaciones de las formas en el plano: estampándolas en forma superpuesta o yuxtapuesta, variando su posición en el plano, imprimiéndolas total o parcialmente, etc. Técnica: http://momentosvintage.blogspot.com.es/p/estarcidohistoria-y-tecnicas.html
El Grabado •
•
El grabado es una técnica artística de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz o plancha, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, obteniendo varias reproducciones de la estampa. Existen muchas técnicas desde que la matriz sea de plástico, yeso, metales, caucho, piedra, etc. Cada uno posee un estudio y tratamiento especifico. Es la base de la imprenta. Pasos Principales para estampar: – Entintar la plancha: con espátula, rodillo o pincel, depende de la técnica. – Humedecer y escurrir los papeles antes de estampar. – Una vez en el tórculo, primero ponemos la plancha o matriz y sobre ella el papel. Periódico y las matas. – Hay que regular la presión según la técnica.
•
Técnicas que vamos a conocer: – Punta seca – Linóleo – Monotipia o Monotipo
Punta Seca • Tipo de grabado calcográfico. La punta seca consiste en dibujar encima la plancha con una punta de acero para rayar la superficie. Según el grado de presión que ejercemos, levantamos más o menos metal y esto influye en la intensidad y en el grosor de la línea estampada. En nuestro caso, realizaremos esta técnica sobre acetato incidiendo con un punzón metálico. • Pasos a seguir: – Realizamos el dibujo sobre el acetato, podemos seguir alguna pauta o dibujar directamente. Este dibujo se realizará con el punzón. Importante: si se quiere escribir hay que hacerlo con las palabras invertidas ya que al estampar la imagen se invertirá como en un espejo. – Para entintar la plancha lo haremos con una espátula para que la tinta penetre en los huecos; tras esto limpiaremos la plancha con tarlatana para quede tinta sólo en el hueco. – Para estampar tenemos que tener la presión al máximo y asegurarnos de que el papel está bien húmedo para adaptarse a las irregularidades de la plancha.
Linóleo • Es una técnica de grabado en relieve; eéste procedimiento consiste en realizar la imagen hendiendo o tallando algunas zonas de la matriz. Para quitar el material se utilizan las herramientas fabricadas específicamente para esta tarea. • Se puede realizar con distintos materiales, y según el material recibe un nombre u otro. La xilografía es sobre madera y el linóleo se realiza sobre dicho material o similar. • Pasos a seguir: – Dibujaremos sobre el linóleo, esta técnica se caracteriza por zonas en blanco y negro, no hay grises. Incidiremos en la plancha con gubias, variando profundidad y grosor para conseguir diferentes resultados. – Para entintar la plancha: primero se extiende con espátula la tinta en una fina película, donde cogeremos pintura con el rodillo. – Para estampar: papel húmedo y lo colocamos en el tórculo con la presión necesaria.
Monotipia/Monotipo • Método de estampación único, mezcla pintura y grabado ya que aprovecha los procesos de las dos técnicas. Dos técnicas aditiva y substractiva. • Pasos a seguir: – Se crea la imagen pintando sobre la superficie rígida (acetato) o bien pegando materiales que nos den textura, se cubre con una capa de pintura y se va elaborando con la espátula o pincel hasta formar la imagen. – A continuación se aplica el papel encima cuando la pintura todavía está fresca y se presiona, se frota o se pasa por una prensa y así transferimos la imagen. – Al levantar el papel, se observa la imagen inversa. Es imposible repetir la misma imagen.