La vida vale

Page 1

LOS BIOMAS DEL URUGUAY: PRADERA, HUMEDALES, MONTE, COSTA Y SERRANÍAS Las adaptaciones de las plantas a los diferentes ambientes (secos, salinos, acuáticos, arenales) y fauna asociada

Con la mochila a la espalda Si recorremos nuestro país, no veremos altas montañas ni extensas llanuras. Encontraremos un suelo ligeramente ondulado, en el que algunos cerros, sierras y cuchillas alternan con otras formas de relieve como asperezas, quebradas, mares de piedra y, junto a las zonas costeras, médanos de variada extensión y altura. Te proponemos recorrer con la imaginación algunos de esos lugares.

¿Qué sitios de nuestro país conoces? Describe los paisajes que viste. ¿Eran todos parecidos? ¿Te han hablado de otros? ¿Qué te contaron de ellos? ¿Viste algún programa de televisión que mostrara diferentes lugares del Uruguay? ¿Cuál te gustó más y por qué?

Entre las aves típicas encontramos el ñandú, la perdiz, el chingolo ceja amarilla, el misto y el tero. Zonas con árboles disEn los pastizales son muy comunes la martineta, persos son muy aprovechael verdón y la monterita das por la calandria común, el churrinche, el hornero, la cabeza gris.

Praderas Constituyen el ambiente más extendido en nuestro país. Su vegetación se caracteriza por diferentes especies de gramíneas y pastizales. Tercer grado | 79


tijereta común, el espinero, la viudita blanca chica y el cardenal copete rojo. Humedales Se les conoce popularmente como bañados. Son tierras generalmente bajas, cercanas a ríos, arroyos o lagunas, en las que la superficie se inunda cada cierto tiempo o en forma permanente. Poseen muchos hábitats acuáticos a distintas profundidades, otros terrestres y otros con características intermedias. Los bañados más conocidos por su extensión son los de Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo. También podemos encontrar este tipo de ambiente en Tacuarembó y en zonas próximas al curso superior del río Negro. (Recuerda que el curso superior de una corriente de agua es el que está más cerca de sus nacientes. El curso inferior se encuentra cerca de su desembocadura. Entre ambos, podemos hablar de curso medio.) Generalmente, la vegetación flotante en estas zonas está compuesta por camalotes, repollitos de agua y lentejas de agua. 80 | Tercer grado

Dentro de la vegetación emergente, encontramos el juncal, la espadaña, la totora y el duraznillo. Viven en este ambiente algunos árboles como el ceibo, el sauce y el sarandí, lo que proporciona buena cantidad de lugares para que muchas especies de garzas hagan sus nidos. Entre las aves acuáticas, además de las garzas, abundan el cisne de cuello negro, el chajá, el cuervillo, la gallineta, la gallareta y el pato. Entre los pájaros, es común ver el pecho amarillo, el junquero y el siete colores de laguna.

Los bañados han sufrido muchas modificaciones por parte de los seres humanos. La mayoría de ellos se han transformado en áreas para el cultivo de arroz, mientras que otros se han desecado para transformarlos en tierras agrícolas o ganaderas.

Monte parque Llamado también espinal, se extiende desde Colonia a Artigas, en forma de franja paralela al río Uruguay. Su vegetación está constituida por árboles espinosos y relativamente bajos. Entre


los ejemplares típicos de este ambiente predominan el algarrobo, el ñandubay, el quebracho blanco, el chañar (con sus amplias copas en forma de sombrilla), la pequeña palmera caranday y algunos cactus. También encontramos espinillos, con grandes concentraciones en algunas zonas del litoral, dispersándose mucho más al oriente del río Uruguay. El tala, el molle y el chalchal abundan al sur del país, en los departamentos de Colonia, San José, Flores, Soriano y Canelones. El monte parque presenta un retroceso importante en Río Negro y Paysandú, donde se ha utilizado la madera de los árboles para construir parqué o postes de alambrado. En otros sitios se ha talado para establecer actividades agrícolas. Como es un hábitat muy importante para el cardenal amarillo, una de las especies de aves más amenazadas en el Uruguay, deberíamos preocuparnos mucho más por preservarlo. Otras aves típicas de este ambiente son el hornerón, el coludito copetón, el trepador grande, el trepador chico, el canastero garganta castaña, el carpintero blanco,

ríos y arroyos de todo el país. Durante mucho tiempo sufrió la tala indiscriminada de sus árboles. En el norte, donde la temperatura y la humedad son un poco más altas, las especies vegetales son de mayor tamaño. Entre ellas están el ceibo, el sauce criollo, el sarandí blanco, la pitanga, el canelón y el tala. La visibilidad en este tipo de ambiente es escasa, Monte ribereño por lo que muchas aves son Se conoce también como más escuchadas que vistas. monte de galería, y lo po- Entre ellas, encontramos el demos encontrar a orillas de trepadorcito ocráceo, el la paloma ala manchada, el carpintero bataraz y el piojito gris azulado. Antes también era el hábitat de la cotorra común, un ave que hoy se encuentra en menor cantidad en este ambiente, ya que los montes de eucaliptos le han proporcionado un nuevo hábitat, alejado de los depredadores.

Tercer grado | 81


titirí, el batará plomizo, la viudita negra, el zorzal, el sabiá, la urraca común, el boyero ala amarilla, la gallineta grande y la pava de monte. Monte serrano Generalmente se desarrolla en las laderas de cerros y sierras. En las zonas más bajas y húmedas se encuentran los árboles más grandes. A medida que vamos ascendiendo, la vegetación se vuelve más baja y extendida, con especies como el coronilla, el arrayán, la aruera, el tala, el canelón y la chirca de monte. Entre las aves que pueblan este ambiente están el cardenal azul, el zorzal, el sabiá, el mirlo charrúa y la calandria común. Montes de quebradas Las quebradas húmedas del norte y del noreste del país generan un microclima muy especial. Allí conviven, en los distintos niveles de vegetación, árboles como el laurel, el guayabo gigante, la aruera, el camboatá, la palmera pindó, el plumeri82 | Tercer grado

llo rojo y diferentes tipos de helechos. Entre las aves que pueblan este ambiente encontramos la urraca común, el loro maracaná, el batará plomizo,

el batará pardo, la pava de monte, el boyero ala amarilla, el carpintero manchado, el gavilán patas largas, el cuervo cabeza roja y el cuervo cabeza negra.

¿Conoces algunas de las especies que nombramos hasta ahora? ¿Cuáles son más comunes en el departamento en el que vives?


Los montes de quebrada del río Yaguarón se han recuperado mucho en Cerro Largo, ya que hace años que no son talados para utilizar la madera. Desde hace algún tiempo, constituyen el hábitat natural de muchas especies de aves que aparecieron en la zona. Entre ellas se destacan la perdiz de monte, el fío fío oscuro, el trepador escamado, el trepador oliváceo, el chupadientes, el piojito cara canela y la urraca azul. Costas Uruguay cuenta con una gran extensión de costas, que alcanzan más de 660 km sobre el Río de la Plata y el océano Atlántico. Allí, el paisaje se caracteriza por amplios arenales, médanos y zonas rocosas. Podemos ver algunos montes costeros que han ido disminuyendo al ser talados para construir edificios. En San José, Maldonado y Rocha todavía quedan algunas muestras de estos montes, con especies como el canelón, la espina amarilla, la sombra de toro, el molle rastrero y varios tipos de cactáceas, donde tienen su hábitat el

naranjero, el fueguero, el pirincho, el rey del bosque, el crespín, la tijereta común y el churrinche. En el resto de las costas, la vegetación es muy pobre y está constituida sobre todo por el pasto dibujante, el junco de playa, la tembladerilla y el senecio. Podemos encontrar, sin embargo, gran cantidad de aves, como

la garza blanca chica, el ostrero común, la gaviota cocinera, la gaviota capucho café, el rayador, el biguá común, el macá grande, el pingüino de Magallanes, varias especies de chorlos, playeros y gaviotines. En médanos más retirados de la costa tienen su hábitat la caminera y la lechuza común.

¿Qué islas están próximas a las costas del Plata y del Atlántico? Si tienes dudas, consulta tu atlas. ¿Alguna de ellas está ubicada en el departamento en el que vives? Si respondes que sí, ¿cuál? Si contestas que no, ¿qué isla se ubica más cerca? ¿Y la que se encuentra más lejos? ¿Visitaste alguna de ellas?

Tercer grado | 83


Serranías Al sureste del país predomina un paisaje serrano formado por una sucesión de pequeñas elevaciones próximas entre sí, que ocupan zonas relativamente extensas en los departamentos de Maldonado, Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo. Se trata en general de alineaciones de cerros soldados entre sí, de formas redondeadas o crestadas. En algunos casos, la cresta es bastante continua, como por ejemplo en Sierra de la Ballena y Las Cañas. En Rivera, Tacuarembó y otros departamentos del norte el paisaje tiene un aspecto serrano, pero las formas son achatadas. En muchos puntos del país se presentan extensas acumulaciones de bloques de piedra y afloramientos de rocas, llamados mares de piedra (Sierra Mahoma, Mal Abrigo, etcétera). Estas formaciones no pueden considerarse sierras, porque no tienen verdaderos cerros o cimas crestadas. En las serranías, además de existir una abundante flora de helechos, predominan el arrayán, la chirca de monte, el chal-chal y los blanquillos. 84 | Tercer grado

En esta descripción de ambientes de nuestro país nos hemos referido especialmente a su vegetación y a las aves que los pueblan. Investiga qué otros animales tienen su hábitat en nuestro suelo, y dónde es más frecuente localizarlos.

Un bioma, también llamado paisaje bioclimático o área biótica, es una determinada parte de una región en la que predomina cierto tipo de vegetación y fauna. Es el conjunto de ecosistemas de una zona biogeográfica, caracterizado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él. Guiar a los niños en la construcción del concepto de bioma. Organización de salidas didácticas que les permitan reconocer las características fundamentales de diferentes paisajes del Uruguay. Cada salida debe ser preparada con antelación. Uno de los primeros pasos en este proceso puede consistir en ubicar el lugar a recorrer, en imágenes satelitales del país. Los alumnos deberán estar familiarizados con el manejo de brújulas que les permitan ubicarse en el lugar, una vez que se encuentren allí. Es importante también que lleven lupas, termómetros ambientales para controlar la temperatura, y diferentes recipientes para recoger muestras del suelo. Guiarlos en la observación y registro de imágenes, sonidos o escenas; para ello, las XO pueden ser instrumentos muy útiles.


EL AMBIENTE Y LA SALUD Las áreas protegidas ¿Tienes cerca un mapa del Uruguay, en el que se muestre su relieve y las corrientes de agua que lo bañan? Te será muy útil para ubicar las zonas que vamos a describir. ¿A qué llamamos “áreas protegidas”? ¿Por qué es necesario que existan? Investiga qué significa la sigla SNAP. ¿Tiene alguna relación con este tema?

Un área natural o silvestre es una región geográficamente delimitada en la que el impacto humano es nulo o bajo. En ella, entonces, están operando los procesos ecológicos y evolutivos sin la intervención del hombre o con una mínima intervención. Un área protegida es una región delimitada que, por su valor ambiental, es administrada para alcanzar objetivos específicos de conservación. “Fuera de las ciudades, al borde de los caminos, entre cuchillas, arroyos y llanuras, se dibuja nuestra Naturaleza. Las praderas, los bosques achaparrados, las serranías, los bañados, las playas y muchos otros paisajes, conforman las áreas naturales del Uruguay. Allí se cobijan nuestras plantas y animales. Allí tiene lugar cada día, sin

pausa, el drama de la vida: los nacimientos, amores y muertes, idas y venidas que constituyen la base de la trama ecológica que sostiene estos sistemas vivientes.” Así comienza el libro Nuestra verdadera riqueza, de Eduardo Gudynas. ¿Cuáles son esos ambientes que debemos conservar y proteger para evitar la ruptura del equilibrio natural del que tanto se habla y que podría provocar consecuencias a veces irreparables? Uruguay creó un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que contribuye a la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural, a la vez que fomenta y desarrolla el ecoturismo, generador de servicios y empleos. Las áreas ya incorporadas al SNAP, en el momento

de redactar estas páginas, son: Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres), que fue la primera. Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay (Río Negro). Cabo Polonio (Rocha). Valle del Lunarejo (Rivera). Chamangá (Flores). Laguna de Rocha (Rocha). Próximas a ser incorporadas: Laureles-Cañas (Tacuarembó). Humedales del Santa Lucía (Montevideo-Canelones-San José). Isla de Flores (Montevideo). Cerro Verde (Rocha). Laguna Negra (Rocha). Laguna de Castillos (Rocha). Bosques del río Negro (Río Negro). Bosques del río Queguay (Paysandú). Parque Nacional San Miguel (Rocha). Quinto grado | 175


Artigas

Artigas Rivera

Valle del Lunarejo

Salto

Salto Tacuarembó

Paysandú

Rincón de Pérez

Rivera

Tacuarembó

Paysandú

Melo

Cerro Largo

Río Negro

Quebrada de los Cuervos

Esteros de Farrapos Fray Bentos

Durazno

Parque Nacional del Río Negro Mercedes

Soriano

Durazno

Trinidad

Florida

San José

Colonia

Florida

San José

Colonia del Sacramento

Canelones

Playa Penino

od

el

aP

lat

a

176 | Quinto grado

Merín

Treinta y Tres

Flores

Ri

Treinta y Tres Laguna

Canelones

Montevideo

Humedales del Sta. Lucía

Parque Nacional San Miguel

Lavalleja

Rocha

Parque Nacional Arequita Minas

Refugio de Fauna Laguna de Castillos Dunas del Cabo Polonio

Rocha

Maldonado

Potrerillo de Santa Teresa

La Paloma Laguna de Rocha

Maldonado Punta del Este


Este conjunto de zonas elegidas por su valor patrimonial, conlleva la creación de la figura de los guardaparques, debidamente capacitados a través de la Universidad del Trabajo, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Ya existen convenios con la Universidad de la República para apoyar y desarrollar investigación científica aplicada a la planificación de la estrategia que llevará adelante el sistema de áreas protegidas.

Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres) Ubicada unos 43 km al norte de la ciudad de Treinta y Tres por la Ruta 8, como parte de la Sierra del Yerbal, ocupa aproximadamente 365 hectáreas y es recorrida por el arroyo Yerbal Chico. Es un área protegida, administrada por la Intendencia Municipal de Treinta y Tres, que se puede visitar y cuenta con guardaparques. Si bien sobresale en ella el área de quebrada, también existe una extensa pradera y al-

Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres)

gunas zonas de pastizales húmedos y pajonales. La palmera pindó emerge entre la vegetación de la quebrada, así como el laurel y el guayabo colorado, entre muchas otras especies arbóreas y abundantes helechos que tapizan los suelos de las zonas húmedas. Se pueden apreciar más de 130 especies de aves,

entre las que quizá la que más llame la atención por su abundancia es el cuervo cabeza roja. En el área de pradera se destaca la lechucita común, la perdiz común, el halconcito común y en las zonas de pastizales húmedos el verdón y algunas especies amenazadas de extinción como el dragón, el capuQuinto grado | 177


chino boina gris y la viudita blanca grande. Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay (Río Negro) También son conocidos como “Bañados de Farrapos”, ya que popularmente bañado y estero se usan con un significado similar. Esta zona está compuesta por un conjunto de humedales, bosques ribereños y montes parque. Se extiende en forma paralela al río Uruguay con una longitud de unos 27 km de norte a sur, en el departamento de Río Negro, desde el sur de San Javier –una villa de unos 1.400 habitantes, colonia rusa que aún conserva algunos descendientes–, hasta la Cañada de la Totora, al sur. La zona cercana a la Cañada de la Totora tomó mucha notoriedad cuando en julio de 1990 se capturó allí un macho adulto del aguará guazú o zorro guará, que se creía prácticamente extinguido en Uruguay. Luego de 16 años, en setiembre de 2006, se logró encontrar otro ejemplar en el departamento de Cerro Largo, que lamentablemente también fue captu178 | Quinto grado

Esteros de Farrapos (Río Negro)

rado. El aguará guazú es un zorro de 80 cm de estatura, de color amarronado-rojizo con las patas negras muy largas. Llama la atención por sus grandes orejas y el denso y erizado pelaje a lo largo de la nuca, que forma una crin; de ahí que también se le llame lobo de crin. Raramente puede verse porque es de hábitos nocturnos y se oculta en pastizales y pajonales. Aunque esta especie se destaca del resto por la importancia de su conservación, también existen en el área otras 15 especies de mamíferos.

El monte ribereño sobre el río Uruguay, si bien mantiene muchas especies autóctonas, ha sido invadido por la espina de cristo, una especie exótica que se reproduce fácilmente y gana espacio desplazando a la vegetación indígena. Por el momento esto no presenta una gravedad extrema para el ambiente, pero en un futuro puede causar impactos negativos sobre la flora y también sobre la fauna autóctonas. En ciertas partes, este monte no presenta una gran variedad de aves, debido a que han sido sustituidas


gran cantidad de especies de flora de las cuales se alimentaban. Igualmente se encuentran, entre otras, zorzales, fuegueros, urracas y arañeros. La zona de campos inundables, donde la vegetación está principalmente formada por pajonales, caraguatales y algunas áreas con camalotes flotantes, presenta una gran diversidad de aves acuáticas. Varias especies de patos se dan cita en gran número durante algunos meses del año. También lo hacen garzas blancas, grandes y chicas, garzas moras, cigüeñas, caraos, chajaes, jacanas y teros reales. Entre los pajonales aparece muy raramente el dragón, un pájaro que se encuentra en peligro de extinción; si bien tiene su población más grande en el departamento de Rocha, también una pequeña población se puede encontrar en los Esteros de Farrapos, a veces en bandos de no más de 20 ejemplares. En el borde oriental de los bañados encontramos un monte parque formado principalmente por árboles de espinillos y algarrobos, que también tiene sus aves características como el hornerón, el crestudo, el

trepador grande y el chico, el boyero negro, el coludito copetón y varias especies de carpinteros. Catorce especies de anfibios fueron ubicadas en los Esteros de Farrapos, de las cuarenta que se encuentran en el país. Entre ellas se destaca la ranita de pintas naranja, catalogada como amenazada de extinción, que se alimenta de insectos. Entre los reptiles se destaca la crucera o víbora de la cruz, una especie ponzoñosa que, a través de su mordedura, puede provocar daños importantes, incluso ocasionar la muerte si la mordedura no es atendida a tiempo con suero antiofídico. También viven en el área varias especies de tortugas. La población de San Javier utiliza los Esteros de Farrapos para dejar que pastoree el ganado, y pescadores artesanales se valen del importante recurso que les brinda el río Uruguay, sus afluentes y las islas que allí se encuentran. Actualmente, una gran parte de esta zona pertenece al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y es intención de este Ministerio integrar a la comunidad local de San Javier en distintas

actividades. Ya se ha capacitado a pobladores locales para que actúen como guías de ecoturismo que muestren a los visitantes los atractivos naturales más importantes de los esteros. La conservación del área tiene especial valor, sobre todo si se tiene en cuenta que alrededor de ella se ha transformado demasiado el ambiente debido principalmente a la agricultura y, en menor medida, también a la ganadería. Cabo Polonio (Rocha) Es uno de los balnearios más agrestes del departamento de Rocha. Se encuentra sobre el océano Atlántico, entre Valizas y La Pedrera. “El Polonio”, como se conoce popularmente, está ubicado a 150 km de Punta del Este y a 265 km de Montevideo. En él conviven escasas familias de pescadores y artesanos. El turismo es una de sus principales fuentes de recursos. Sus calles son simples caminos de arena que ondulan entre las casas y que se delinearon sin mucha planificación. Actualmente no está permitido realizar nuevas Quinto grado | 179


construcciones. Troncos, maderas y chapa son los materiales predominantes en las casas, que guardan armonía con el entorno natural, conservando su encanto. Para llegar se toma la Ruta 10 hasta un lugar donde vehículos 4X4 se encargan de llevar a los visitantes hacia la costa. También se puede hacer ese camino a pie. En el trayecto se ven ranchitos que han surgido en forma espontánea, lo que hace que el lugar sea todavía más pintoresco. Sus dunas móviles, únicas en Sudamérica, han sido declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad. La edad de estas dunas se estima entre 4.000 y 4.500 años. En el pasado, decenas de barcos no pudieron sortear su laberinto de roquedales. El nombre del cabo está tomado del galeón español “Polonio”, que naufragó allí el 31 de diciembre de 1735. Tras repetidas tragedias, en 1880 se comenzó a construir un faro con el fin de guiar a los navegantes. Fue inaugurado al año siguiente. En 1976 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Durante mucho tiempo, el Polonio permaneció com180 | Quinto grado

Cabo Polonio (Rocha)

pletamente aislado, con su hermoso faro solitario entre las masas rocosas. En 1914 el gobierno instaló allí una planta de explotación lobera, y a partir de ahí comenzó a surgir una pequeña aldea de trabajadores vinculados a la faena de los lobos y a la pesca. Varias décadas más tarde, algunos jóvenes apasionados por la naturaleza comenzaron a descubrir aquel pobladito remoto que se encontraba detrás de las dunas. Desde hace unos treinta años, los turistas fueron cada vez más numerosos. La popularización del Cabo puso en riesgo sus valiosos ecosistemas y su hermoso paisaje. Actualmente se ha

detenido la forestación cercana de pinos, que era responsable de la desaparición paulatina de las dunas. En sus proximidades habita una de las reservas de lobos marinos más importantes del mundo. Muchos días al año, es fácil encontrar algunos ejemplares tomando sol sobre las rocas de la costa. Si el viento ayuda, es posible acercarse a ellos y fotografiarlos. Tienen muy buen olfato, pero muy mala visión. Los lobos marinos habrían llegado mucho antes que los españoles y habitaban estas latitudes desde épocas remotas, quizá desde hace un millón de años, como parecen indicar restos


encontrados aquí y en Argentina. Los rebaños uruguayos están constituidos por dos especies que conviven en armonía: el lobo de dos pelos y el lobo marino de un pelo, también llamado lobo ordinario o león marino. El lobo de dos pelos tiene una capa exterior del tipo de la cerda y una más profunda, de pelo corto y suave. El macho adulto es de color gris y posee una melena pequeña en comparación con la de la otra especie. Suele alcanzar una longitud cercana a los dos metros y un peso de 140 kilos. La hembra pesa unos 50 kilos y su tamaño es de 1,50 metros. Es en nuestras costas donde sobrevive el único rebaño numeroso de lobos de dos pelos, especie que en épocas pasadas ocupó grandes extensiones de la costa sudamericana. El lobo de un pelo lleva este nombre por tener una capa única de pelo rígido y bastante áspero. El macho adulto se destaca por su melena, la que le ha valido el sobrenombre de peluca. Los machos miden alrededor de 2,50 metros y pesan unos 340 kilos, mientras las hembras rondan los 2 metros y los 140 kilos. Los cachorros tienen un color negro intenso, mientras que

el pelo de los adultos varía dentro de una amplia gama de marrones y castaños. A fines de diciembre, los machos forman harenes con un grupo de una a quince hembras, siendo lo más corriente un número intermedio. Por medio de rápidos desplazamientos y, si es necesario, a empujones y mordiscos, defienden su territorio. Los que no logran pareja se reúnen en grupos y los jóvenes se dedican a obstaculizar las actividades reproductoras de los adultos, llegando a atacar individual o colectivamente a los cachorros, incluso hasta matarlos. En las épocas de cría las colonias son sumamente ruidosas. Madres e hijos se reconocen por los sonidos que emiten. Valle del Lunarejo (Rivera) La Cuchilla de Haedo que cruza el departamento de Rivera ofrece muchos lugares para disfrutar paisajes prácticamente únicos en Uruguay, con una vegetación exuberante, suelos tapizados de helechos y árboles de varias decenas de metros de altura.

Hay un área protegida en la zona, aunque es de propiedad privada, pero en el año 2001, por Decreto Municipal, se estableció el Parque Nacional Regional del Arroyo Lunarejo, una zona de aproximadamente unas 25.000 hectáreas donde tienen ingerencia la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y la Intendencia Municipal de Rivera. El área está compuesta por hondas quebradas, monte ribereño y praderas con pastizales. La fauna y la flora son muy diversas. Algunas especies son raras, como el zorzal herrero y el fiofio oliváceo. El observador común puede asombrarse ante la cantidad de bandurria amarilla que nidifica en los grandes paredones rocosos y la gran concentración de pava de monte. En árboles altos y ramas secas se posa el chimachima, que a veces sobrevuela el lugar mientras emite fuertes gritos. Entre los mamíferos es muy frecuente encontrarse con el guazubirá, y menos frecuente pero algo probable, poder observar un coatí o un coendú. La cuenca del arroyo Lunarejo se encuentra en la región occidental del deQuinto grado | 181


partamento de Rivera, cerca de la zona conocida como Rincón de Artigas, que es un límite contestado con Brasil. El arroyo Lunarejo es un afluente de la margen derecha del río Tacuarembó. Su cuenca está enmarcada por la Cuchilla de Haedo (al occidente y al norte) y por la Cuchilla de la Venta (al sur). Tiene aproximadamente 15.000 hectáreas, con alturas superiores a los 350 metros y abruptas pendientes. La vegetación de la zona se caracteriza por la variedad de sus especies. Los montes naturales están compuestos por árboles y arbustos, con alturas que oscilan entre 2 y 25 metros. Lamentablemente, esa vegetación se ha visto alterada en los últimos tiempos, sobre todo por la explotación del bosque nativo con fines comerciales. La fauna de la región también es muy variada. Dentro de los vertebrados se destacan, entre otros, la ranita uruguaya (por los escasos registros de ella en el país, y el primero en el departamento) y la víbora de cascabel (que no se había encontrado en nuestro país desde 1963). También habitan la zona varias especies de artrópodos. La fauna del lugar ha sido depredada, en especial, por 182 | Quinto grado

Valle del Lunarejo (Rivera)

la caza indiscriminada de algunas zonas a pequeños ciertas especies. montes ribereños. Desde el punto de vista de la biodiversidad se puede Chamangá (Flores) encontrar en el área cerca de 90 especies diferentes de Es la 5a. área que ingre- aves, destacándose especies só al Sistema Nacional de de pradera, como el ñandú, Áreas Protegidas (SNAP), la perdiz, las cachirlas y en la categoría de “Paisaje el chingolo ceja amarilla, Protegido Localidad Ru- entre otras. También habitan pestre de Chamangá”. Está la zona algunos mamíferos ubicada unos 20 km al este como la mulita, el zorrillo y de Trinidad, la capital del el zorro gris, etc., y algunos departamento de Flores. reptiles como el lagarto oveTiene una extensión de ro, la falsa crucera de hociaproximadamente 12.000 co respingado, etcétera. hectáreas, que incluye un En lo que a flora autócecosistema de pradera leve- tona refiere, además de la mente ondulado, por donde importancia que tiene la prapasan los arroyos Chamangá dera natural, con cientos de y Los Molles, dando lugar en especies diferentes de gramí-


neas, en los montes sobre las márgenes de los arroyos se pueden encontrar el tala, el palo de fierro, el tembetarí, el coronilla, la pitanga, el plumerillo rojo y otras especies leñosas vinculadas a nuestro monte nativo. Además de la importancia desde el punto de vista biológico que tiene el área, alberga también interesantísimos restos arqueológicos y pinturas rupestres que son un patrimonio único en el país. Existen 43 pictografías relevadas allí, con la singularidad de que la mayoría de las pinturas rupestres encontradas en el mundo están en cuevas o en lugares protegidos; éstas, sin embargo, están pintadas

sobre los bloques de granito, dispuestos en forma aislada en el campo. Según estudios realizados en la zona, algunas podrían tener más de 830 años, son de color rojo u ocre y representan figuras abstractas. Lamentablemente, muchas de las figuras que se encuentran en esas rocas han sido destruidas o modificadas, a tal punto que ya se vuelve imposible salvarlas. La mayoría de los predios que involucran al paisaje protegido de Chamangá son privados y algunos están sometidos a la explotación del granito, por lo cual se requiere un plan de manejo adecuado al respecto, para poder proteger este rico patrimonio biológico y cultural.

Laguna de Rocha (Rocha) La Laguna de Rocha, enmarcada en un sistema de lagunas costeras donde también se destacan la Laguna José Ignacio, la Laguna Garzón y la Laguna de Castillos, posee una alta biodiversidad. En el año 1977 fue declarada Parque Nacional Lacustre y legalmente está protegida, pero en realidad la preservación del área se encuentra en alto riesgo. ¿Por qué? El uso de vehículos todo terreno en la franja costera y especialmente en la barra de la laguna, la extracción de arena, la forestación de especies exóticas, sobre todo de pinos y eucaliptos, Chamangá (Flores)

Quinto grado | 183


Laguna de Rocha

y en menor medida la caza ilegal de algunas especies animales, provocan el deterioro constante de una de las zonas más ricas en diversidad biológica del Uruguay. Esta laguna puede llegar a tener en sus partes más anchas casi 12 km y cerca de 14 km en sus partes más largas. Está ubicada unos 10 km al oeste de La Paloma. De las 452 especies de aves que se pueden observar en nuestro país, unas 220 habitan esta zona. Algunas viven todo el año allí y otras llegan de los más remotos rincones del continente americano. Se pueden encontrar rayadores, chorlos, chajaes, gaviotas, gaviotines, garzas, 184 | Quinto grado

caranchos, chimangos, lechuzas, biguaes y teros reales. Sin duda, a la hora de sobresalir por su llamativa belleza y abundancia, los cisnes cuello negro, el cisne blanco o coscoroba y los flamencos se roban todos los honores. La población más grande de cisnes cuello negro dentro de nuestro país, justamente se encuentra en la Laguna de Rocha, donde se han censado más de 7.000 ejemplares. También en esta laguna es donde encontramos la mayor población de flamencos, más fáciles de ver en otoño e invierno, ya que algunos migran. Llegando a la barra

de la laguna, desde el observatorio de aves o desde cualquier sitio de la costa, si llevas binoculares, trata de dar un vistazo a lo lejos, ya que a veces se encuentran alejados de la barra. Si tuvieras un telescopio sería todavía mejor, ya que te permitiría observar a mayor distancia y así podrías distinguirlos fácilmente. ¡No te confundas! A veces los flamencos jóvenes no tienen el color rosado de los adultos; son grises y negros y pueden hacerte pensar que se trata de otra especie de ave, pero los identificarás fácilmente por sus largas patas y su pico raramente curvado. No olvides que la Laguna de


Rocha es baja; su profundidad promedio es de 60 cm, y justamente para estas aves de largas patas es ideal para caminar y buscar alimento. Bandadas de miles de rayadores se posan en zonas cercanas a la barra. A veces pueden llegar a más de 5.000 ejemplares, y cuando levantan vuelo la naturaleza nos regala uno de sus más bellos espectáculos, al poder observar esas “nubes” de aves de pequeñas patas y cuerpo alargado sobrevolando nuestras cabezas. ¿Sabes por qué se llaman rayadores? Su nombre se debe a la forma de alimentarse: realizan vuelos rasantes sobre el agua y con su pico abierto van “rayando” la superficie del agua. Cuando la mandíbula inferior toca algo, el ave se frena, cierra el pico y realiza un giro con la cabeza para capturar a su presa. Se pueden apreciar diferentes especies de mamíferos, como carpinchos, nutrias, zorros, lobitos de río y numerosos reptiles (ranas, sapos, algunas especies de víboras y tortugas). Cuando llegamos a la desembocadura de la Laguna de Rocha en el océano Atlántico (lugar conocido como “Barra de la Laguna de Rocha”) puede suceder

que esté abierta (conectada con el océano) o cerrada (una barra arenosa corta la conexión entre la laguna y el océano). A veces se abre naturalmente, y en otras ocasiones se realizan aperturas por parte del hombre. Este fenómeno reviste mucha importancia porque al estar abierta ingresan crustáceos (camarones) y varias especies de peces como corvinas, lenguados y pejerreyes, entre otros, que sirven de sustento a un pueblo de pescadores que vive en las cercanías. También se abre para disminuir las áreas inundadas en los campos que la rodean. La organización PROBIDES (Programa para la Biodiversidad y el Desarrollo)

con sede en el departamento de Rocha, ha trabajado intensamente para fomentar la conservación de esta zona y ayudar a la comunidad de pescadores en distintos aspectos, tratando de estimular el desarrollo sustentable de los recursos naturales. En las dunas y arenales cercanos a la barra predomina la vegetación baja, sobre todo el junco de copo, el pasto dibujante y varias especies de gramíneas. ¿Cómo llegar a la barra de la laguna? Desde La Paloma (Rocha) se puede llegar por un camino, recorriendo unos 10 km paralelos a la costa hacia el oeste. No es muy recomendable para vehículos comunes, ya que en ocasiones la arena blanda

Quinto grado | 185


lo tapa y se vuelve difícil el pasaje. Otra forma de acceso es por un camino que sale desde la Ruta 15 hacia el oeste, unos 5 km antes de llegar a La Paloma. En esta segunda opción el viaje es algo más largo, pero más seguro. Humedales del Santa Lucía Al otro lado del puente del río Santa Lucía, al suroeste de Montevideo, en los alrededores del pueblo Santiago Vázquez, a partir del año 1999 la Intendencia Municipal de Montevideo designó una zona de cerca de 1.000 hectáreas como Parque Natural Municipal Humedales del Santa Lucía. El área no sólo cuenta con una superficie de humedales importante, sino que también contiene uno de los pocos montes indígenas que quedan en el departamento de Montevideo. Desde el punto de vista faunístico no es raro encontrar carpinchos, nutrias, zorros, comadrejas y más de cien especies de aves, que podemos observar, tanto a pie como navegando. Sería muy importante para la conservación de la 186 | Quinto grado

Humedales del Santa Lucía (Montevideo)

biodiversidad, que las autoridades se olvidaran de los límites departamentales y vieran a los humedales de Playa Penino (San José) y a los del Santa Lucía (Montevideo) como una extensa zona a proteger. Ello permitiría no solamente salvar gran cantidad de especies de flora y fauna, sino además mantener áreas de especial valor para la educación ambiental, el ecoturismo y la investigación, en lugares tan cercanos a la capital del país.

hasta las islas cercanas a la desembocadura del arroyo Valizas, ya que una de ellas, la Isla Del Marco, se parece a un castillo por la forma de sus rocas. Situada en el departamento de Rocha, tiene una superficie de 8.000 hectáreas, aunque esta cifra puede variar, según las lluvias que se registren durante el año. Se encuentra entre juncales, bañados, praderas inundables y montes. En sus alrededores hay varios sitios en los que se pueden realizar actividades ecoturísticas. Laguna de Castillos Muy conocido es el “Monte de Ombúes” o “Refugio El nombre de “Castillos” de Fauna Laguna de Castise remonta a los primeros llos”, reserva de flora y fauna navegantes que llegaron del Ministerio de Ganadería,


Agricultura y Pesca, ubicada a pocos kilómetros de la Ruta 10, sobre la desembocadura del arroyo Valizas en la Laguna de Castillos. Allí existe un monte indígena en el que sobresale la gran concentración de ombúes. En ciertos casos, se mezclan con árboles autóctonos como coronillas, molles, sombra de toro, etcétera. Algunos ejemplares, con troncos de varios metros de circunferencia, tienen más de 500 años. Los ombúes albergan muchas especies que se esconden entre sus raíces, como lagartos, víboras o ratones, y también sirven de refugio para muchas aves,

como los búhos que duermen en sus copas. Junto a la laguna hay estancias privadas que se dedican al ecoturismo. Se han registrado en esta zona más de 235 especies de aves. Algunas de ellas son el cisne cuello negro, el coscoroba, el biguá, la espátula rosada, en ocasiones el flamenco, también varias especies de patos, gallaretas y gallinetas. En la pradera inundable que la rodea hay chorlos y playeros migratorios, como el playerito canela, especie en la categoría “cercana a la amenaza o casi amenazada”.

Entre los mamíferos que se pueden encontrar con relativa facilidad están el carpincho, la nutria y el apereá. La Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa Es un área silvestre protegida, gestionada por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y el Programa para la Biodiversidad y el Desarrollo (PROBIDES). Alberga varios ambientes: pradera con pastizales altos, bañados y monte indígena, todos ellos Laguna de Castillos (Rocha)

Quinto grado | 187


en un área muy cercana y circundante a la Laguna Negra, que es la mayor de todas las lagunas próximas a la costa en Uruguay, con una profundidad media de 7 metros. Las tierras de los alrededores de esta laguna son muy ricas en turba. En épocas de calor, la turba se seca y el polvo que arrastra el viento se expande por la superficie de la laguna dándole un color negruzco, que originó su nombre. Anteriormente fue conocida como Laguna de los Difuntos, ya que en un sector se encontraron restos indígenas, enterrados junto a vasijas de barro. La Reserva Laguna de Castillos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, es parte de un área mucho más extensa: el Refugio de Fauna de la Laguna de Castillos, que incluye la propia laguna y una parte de los montes circundantes y bañados. El Parque Nacional San Miguel está ubicado en la zona fronteriza, muy cerca del Fuerte San Miguel, un sitio histórico del sureste de nuestro país. Enfrenta también algunos problemas, sobre todo la caza de especies no permitidas (como 188 | Quinto grado

Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa (Rocha)

carpinchos y nutrias) o pesca con redes. Las lagunas costeras de la costa atlántica, que son, de oeste a este, la Laguna José Ignacio (Maldonado) y la Laguna Garzón, Laguna de Rocha y Laguna de Castillos (Rocha), tienen comunicación con el océano Atlántico y están sujetas a un proceso dinámico de apertura y cierre. La última mencionada se comunica con el océano a través del arroyo Valizas. La única laguna que no tiene comunicación es la Laguna Negra.

Río Queguay. Rincón de Pérez El río Queguay Grande es uno de los afluentes más importantes del río Uruguay. Ubícalo en un mapa. Con más de 280 km de recorrido y una cuenca de más de 7.800 km2, nos brinda una gran variedad de paisajes. Nace al norte del departamento de Paysandú, en la Cuchilla del Queguay. Al no atravesar ninguna ciudad importante durante su curso, no hay industrias que viertan sus desechos


en él, lo cual hace que sus aguas se mantengan limpias y cristalinas. En la cuenca del río Queguay Grande sobresale por su especial valor biológico el área conocida como Rincón de Pérez u Horqueta del Queguay, donde confluyen los ríos Queguay Grande y Queguay Chico. El monte llega a alcanzar un ancho máximo de 9 km, lo que lo convierte en la reserva natural de monte ribereño más grande y densa del Uruguay. La mayoría del monte ribereño ya no es virgen; estamos ante montes secundarios, ya que durante la 2ª Guerra Mundial se realizó una importante tala de aquel monte

virgen para obtener carbón vegetal. En general, los montes ribereños del país ya no conservan su anchura original. Apenas tienen unos cientos de metros, debido a la tala indiscriminada que se ha realizado en ellos. Por eso, resulta especialmente importante conservar los que quedan todavía. Los montes del río Queguay, y especialmente los situados en el Rincón de Pérez, son muy anchos y de difícil acceso, lo que ha dificultado una investigación profunda de su flora y su fauna, pero por lo que ya se ha estudiado se puede decir que cuentan con especies animales de

gran valor. Por ejemplo, en aves existen más de 120 especies, cifra que puede aumentar considerablemente si se hacen estudios más profundos. Se destacan por su rareza en nuestro país, el urutaú y el carpintero negro, pero también llenan de colorido y sonido esos montes, el cardenal azul, la urraca común, el achará, el naranjero, el pituayumi, el anambé verde, el celestón, el martín pescador grande y el martín pescador mediano, entre otros. También en los bañados cercanos en ocasiones se observan cisnes, espátulas rosadas, cigüeñas, varias especies de patos y chajaes. Rincón de Pérez (Paysandú)

Quinto grado | 189


Ciervo axis

En cuanto a mamíferos, se destacan el carpincho, la nutria, el lobito de río, el ciervo guazuvirá y algunas especies exóticas como el jabalí y el ciervo axis. Pero queda mucho por investigar todavía, y más teniendo en

Víbora de cascabel

190 | Quinto grado

cuenta que la mayoría de los mamíferos son de hábitos nocturnos, y todos son esquivos al acercamiento humano. Los reptiles no han sido muy estudiados en esta zona, pero hay registros de

varias especies de víboras, destacándose la crucera o víbora de la cruz, que puede llegar a medir hasta 140 cm. Por suerte no es muy abundante, ya que su mordedura puede ser mortal. También se ha podido observar la parejera, que es una culebra que puede llegar a medir más de 130 cm y que en realidad no tiene veneno, pero es agresiva y su mordedura puede producir dolor, aunque no causa daños irreparables. No se encuentra en el propio monte cercano al río sino que más bien ha sido vista en los bañados próximos al Rincón de Pérez, entre los pajonales. Muchas son las especies vegetales que dan vida a este ambiente. En las márgenes del río y de sus afluentes encontramos sarandíes, sauces y mataojos. Estos árboles que están más cerca de la orilla y que necesitan mucho del agua, también benefician el equilibrio natural. Por ejemplo, las raíces


de los sarandíes soportan las crecientes, disminuyendo así la erosión de los suelos. Estos árboles tienen su ramaje casi sobre el agua, por lo que en las crecientes permiten disminuir la velocidad del agua, lo que ayuda a que en general la cuenca se mantenga estable. En la parte intermedia del monte encontramos especies como el tembetarí, el tarumán, el laurel y el palo fierro, entre otras. En la parte exterior del monte hay especies que resisten más la escasez de agua, las variaciones de temperatura más extremas, los vientos, etcétera. Entre ellas se destacan la aruera, el canelón y el molle. La composición del monte varía en algunos casos debido a las modificaciones que ha provocado el hombre, causando trastornos en el equilibrio natural. Muy cerca del monte del río Queguay Grande se encuentra el Cerro del Tigre, donde existe una de las mayores cuevas de murciélagos vampiros. Cientos de ejemplares se pueden observar allí, ya que la cueva es amplia y las personas pueden entrar en ella caminando. Son murciélagos de unos 40 cm, que pueden llegar a formar grupos de

hasta 5.000 ejemplares. Casi siempre se refugian en cuevas oscuras y húmedas. El río Queguay es de especial valor para los amantes de la pesca deportiva, sobresaliendo en la zona el dorado, un pez de color amarillo con ciertas tonalidades anaranjadas y el vientre plateado, cuyos ejemplares en esa zona pueden llegar a medir unos 80 cm, y también la tararira, otro pez que aquí puede alcanzar gran tamaño. Pescadores de todos los puntos del país e incluso del exterior llegan a las costas del río Queguay en busca de tranquilidad y de buena pesca.

Son ya clásicas en este río las competencias de canotaje, organizadas por el Club Queguay Canoas de Guichón, que se llevan a cabo todos los meses de enero, desde 1988, donde además se realiza un concurso de pesca. Los rápidos del río dan más emoción a las travesías. Es un área muy visitada también por los amantes del turismo aventura y del ecoturismo, que se acercan para disfrutar de la naturaleza, observar aves y diferentes especies de flora autóctona, o recorrer el río en canoa. Una buena forma de comenzar este interesante recorrido es desde las Termas del Almirón, las únicas termas Aruera

Quinto grado | 191


de agua salada del país, situadas en la Ruta 90 sobre el arroyo Guayabos, a 9 km de la ciudad de Guichón, que tiene unos 5.000 habitantes. Otro punto muy interesante que nos ofrece esta

zona es la llamada Cascada del Queguay, al norte de la ciudad de Paysandú, muy cerca del pasaje del río sobre la Ruta 3 y unos 20 km antes de su desembocadura en el río Uruguay. Es un bellísimo

accidente geográfico con una caída de agua de unos diez metros de altura y montes no tan anchos como en el Rincón de Pérez, pero donde también se puede apreciar una flora y una fauna variadas.

Comentar la importancia de preservar ciertas zonas de nuestro país, la vinculación de estas acciones con el mantenimiento del equilibrio ecológico y con el cuidado de la diversidad biológica que ellas encierran.

Ambientes modificados Los seres humanos hemos modificado prácticamente todos los ambientes, en las distintas partes del mundo. Con respecto a nuestro país, ello ha provocado la pérdida de un hábitat natural para muchas especies, que han entrado en la categoría de amenazadas o en peligro de extinción. Las transformaciones que realizamos han llevado también a introducir algunas especies de aves en nuestro territorio, como por ejemplo el gorrión y la paloma doméstica, tan comunes en ciudades y pueblos. A ambos lados de las rutas y caminos nacionales se pueden observar la perdiz, el hornero, el espinero, el tordo común, el pecho amarillo, el chimango, el halconcito común y la lechuza. La agricultura ha contribuido a la expansión de algunas poblaciones de aves. Es el caso del garibaldino en las plantaciones de arroz, de la cotorra común y la paloma en las plantaciones de maíz, y también del primavera en las plantaciones de avena. En el campo, muchas especies (como la urraca, el boyero y el cardenal azul) se acercan a los cascos de estancia. Galpones abandonados o con poca actividad son usados por búhos como el tamborcito y por la lechuza de campanario. 192 | Quinto grado

En esta descripción de ambientes de nuestro país nos hemos referido especialmente a su vegetación y a las aves que los pueblan. Investiga qué otros animales tienen su hábitat en nuestro suelo, y dónde es más frecuente localizarlos.


La forestación

¿Has oído hablar de áreas forestadas? ¿Qué son? ¿A qué llamamos forestación? ¿Con qué objetivo se realiza?

La forestación es el estudio y la práctica de la gestión de las plantaciones, en especial los bosques, como recursos naturales renovables. Está estrechamente relacionada con la silvicul-

tura, que es la ciencia de la conservación, crecimiento y salud de los árboles y bosques. Estudia la producción de materiales como la madera y el papel para su explota-

ción comercial e industrial, así como la conservación de la calidad ecológica del ambiente. La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables. Otra parte del trabajo forestal está vinculada especialmente al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes y a la investigación sanitaria y ecológica del medio. La forestación ha alcanzado un gran desarrollo en nuestro país, sobre todo durante los últimos años, especialmente con montes de eucaliptos y pinos. Muchas especies de aves encontraron refugio en este tipo de ambiente. Entre ellas están el ñacurutú, la paloma de monte, la torcaza, el dormilón y la cotorra común. Quinto grado | 193


La forestación y su impacto ambiental en Uruguay Actualmente, los departamentos más forestados en nuestro país son: Rivera, Tacuarembó, Río Negro, Paysandú y Lavalleja. La superficie total forestada ocupa una cifra cercana al 5% del total del país, superando al propio monte autóctono, que ocupa aproximadamente un 3,5%. Desde el punto de vista económico, los grandes beneficiados han sido las empresas multinacionales o las grandes empresas nacionales que además de contar con muchos beneficios y exoneraciones brindadas por el apoyo a la política forestal, también han comprado miles y miles de hectáreas que han pasado a manos extranjeras. Desde el punto de vista ambiental, los impactos generados por los monocultivos de eucaliptos y pinos han producido cambios en la composición y estructura de los suelos. También han ocasionado en determinados lugares una fuerte erosión, sobre todo en las cercanías de ríos, arroyos y lagunas, donde han sustituido al monte autóctono. Estos cultivos 194 | Quinto grado

La Ley Forestal Nº 15.939, aprobada en el año 1987, impulsó las plantaciones sobre todo de eucaliptos y pinos, a través de distintos beneficios y exoneraciones otorgados a las empresas o propietarios de predios que se dedicaran a esta actividad. Esta ley se fundamentaba en que la forestación sería beneficiosa desde el punto de vista económico, social (ya que generaría muchos más empleos) y también ambiental, ya que aumentaría el área de bosques en el Uruguay.

pueden generar una falta de agua tanto superficial como subterránea, sobre todo en zonas donde las plantaciones son muy extensas y ocupan miles de hectáreas. En cuanto a la flora y a la fauna, se ha dado una sustitución total del hábitat autóctono por el de un monocultivo (eucaliptos o pinos, fundamentalmente), lo que provoca la desaparición de una diversidad muy importante de especies vegetales y animales. La destrucción total y la transformación de los hábitats es la principal causa de extinción de las especies a nivel mundial. Cualquier transformación o desequilibrio ambiental va a afectar a las especies. Va a perjudicar a muchas, disminuyendo considerablemente sus poblaciones. Va a beneficiar a unas pocas. En el caso del modelo forestal de nuestro país, por ejemplo,

se puede ver el aumento en algunas poblaciones de mamíferos gracias a que ahora tienen el cobijo de miles y miles de hectáreas de bosque para esconderse o trasladarse de un sitio a otro. Pero en realidad, la pérdida de diversidad es mucho más amplia, ya que desaparecen especies en la pradera natural, en pastizales o incluso en bosques autóctonos. Por ejemplo, en una pradera natural de nuestro país se puede llegar a encontrar hasta cuatrocientas especies diferentes de pastos y existen algunos sitios donde crecen altos pastizales gracias a que no hay pastoreo del ganado o a que son zonas bajas. En esos sitios viven especies de aves amenazadas a nivel mundial, como los capuchinos, que se alimentan casi exclusivamente de semillas de esos pastos altos. Si les faltan, van a tener serios ries-


gos de extinción. De algunas especies ya quedan unos pocos cientos de individuos, por lo que se necesita una conservación urgente de los pastizales. Generalmente, y sobre todo en el litoral del río Uruguay, se utilizan áreas fértiles para el crecimiento de pastizales. Son usadas para monocultivos; incluso en áreas forestadas se dejan sitios conocidos comúnmente como “matafuegos”, entre distintas hectáreas. Ahí crecen pastos altos que son utilizados por diferentes especies para alimentarse y reproducirse. Pero el problema que se genera en muchos de esos sitios forestados es que en esas áreas a veces también se introduce ganado para que pastoree. Entonces se da una sobreexplotación de los recursos y no queda prácticamente nada del hábitat natural. El futuro nos ofrece un escenario en el que se aumenta cada vez más la superficie forestada del país, y donde se instalarán posiblemente nuevas plantas de procesamiento de celulosa. Por supuesto, no podemos estar en contra del desarrollo ni de mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, pero es hora de plantearnos

la necesidad de realizar un estudio más profundo sobre todos los aspectos favorables y desfavorables que implica este modelo forestal. Es importante consultar a diferentes actores y especialistas, porque los daños en el ambiente pueden ser

irreversibles. A veces, lo que modificamos en pocos meses puede tardar cientos de años en volver atrás, o se puede provocar un agotamiento en los recursos naturales que, en definitiva, también disminuya la calidad de vida de los habitantes.

Quinto grado | 195


La protección de flora y fauna Habrás oído hablar seguramente de especies extinguidas y especies protegidas porque están en vías de extinción. Tal vez hayas leído también diferentes textos sobre esos temas. Los pumas se consideraban hasta hace poco tiempo dentro del primer grupo. Estudios y avistamientos recientes parecen indicar que existen algunos ejemplares en nuestro territorio. ¿Es beneficioso o perjudicial que esto suceda? ¿Por qué?

Los animales y los árboles, los arbustos, los pastizales, los cursos de agua, las lagunas y bañados, forman una asociación biológica imprescindible para la supervivencia de la mayoría de las especies que viven en esos ambientes. Si se modifica alguno de los componentes de estos ecosistemas, se haría muy difícil la subsistencia de los seres vivos que los pueblan. La fauna y la flora de nuestro país, como las de muchos otros países del mundo, se han visto modificadas con el paso del tiempo. La tala indiscriminada de bosques ha provocado la desaparición de una gran cantidad de especies vegetales, y ese cambio de hábitat, así como la obra de cazadores inescrupulosos, han contribuido a la extinción de varias especies animales. Actualmente existen leyes en el Uruguay que regulan 196 | Quinto grado

la acción de los hombres, con el objetivo de preservar nuestros ambientes naturales y los seres vivos que habitan en ellos. Fauna uruguaya en peligro o extinguida Cardenal amarillo Se lo encuentra en todo el Uruguay, excepto en las cercanías de Montevideo. También podemos verlo en

el sur de Brasil y en algunas regiones de Argentina. Su cuerpo mide unos 20 cm. Tiene pecho y abdomen amarillo; copete y corona, negros. La hembra es parecida al macho pero con tonos más opacos, ceja y mejillas blancuzcas. Vive en praderas arboladas, en zonas serranas y en el monte parque. Internacionalmente, se le considera en peligro de extinción. En Brasil ya casi no se encuentra en la naturaleza. En Uruguay se han registrado algunas poblaciones aisladas en los últimos años, en distintos departamentos. Para lograr la supervivencia de la especie, hay que proteger su hábitat, evitar comprar ejemplares que venden en las ferias, y denunciar el tráfico ilegal.


Coendú También llamado erizo o puercoespín, está presente en el este de Paraguay, sureste de Brasil, Uruguay y noreste argentino. En nuestro país se lo considera en peligro de extinción. Ha sido registrado en los departamentos de Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera, Artigas, Salto y Durazno, especialmente en montes ribereños y montes de quebradas. Mide unos 90 cm. Tiene cabeza pequeña, con hocico corto y orejas menudas. Sus patas también son cortas, con fuertes dedos y uñas muy largas. Su cola prensil le permite sostenerse en las ramas. Su pelaje es pardo oscuro, cubierto por espinas. Las espinas, que no son lanzadas como muchos creen, le sirven de protección, ya que se desprenden con gran facilidad. Las utiliza como medio de defensa contra los gatos monteses, el manopelada, coatíes y comadrejas. Algunas veces llega a repeler al ocelote, al puma y hasta al yaguareté. Es arborícola, muy silencioso, y despliega en la noche su mayor actividad. Durante el día permanece inmóvil en la parte media y alta de los árboles, lo que

Coendú

hace que sea muy difícil de ver. Se alimenta con brotes, tallos, frutos silvestres, hojas y ciertas flores. Pacífico, inofensivo, su andar en tierra es lento y torpe. Ocelote Casi ha desaparecido en nuestro país, salvo alguna muy rara excepción en el norte del territorio. La alta cotización de su pelaje lo ha hecho presa de los cazadores profesionales. De hábitos nocturnos, se alimenta de pequeños roedores. También ataca a crías de carpinchos y de ciervos. Es un buen corredor y trepador, con una excelente audición. No tiene más que dos crías por

año. Su cuerpo es esbelto y fornido. Alcanza una altura de 50 cm y una longitud de 1,40 m desde el hocico al extremo de la cola. Su cabeza es ancha y robusta, con orejas cortas y redondeadas. Tiene patas fuertes y pelaje gris-castaño con tonalidades levemente rojizas, salpicadas por manchas ovales, bandas longitudinales, trazos y puntas grises, negruzcas y negras. Coatí Habita bosques y selvas desde Centroamérica hasta el Brasil y, aunque es por demás escaso en nuestro país, podemos encontrar algunos ejemplares al norte del río Quinto grado | 197


Negro. Vive en grandes grupos comandados por los machos más fuertes. De hábitos esencialmente arborícolas, el coatí se desplaza en tierra con mucha rapidez y trepa con facilidad a los árboles. Sus alimentos preferidos son los insectos y las frutas, aunque ocasionalmente también es carnívoro. Tiene aproximadamente entre un metro y 1,20 m de longitud total y unos 65 cm de altura, patas cortas, prolongado hocico y tupido pelaje largo de color produce en los animales amarillento rojizo. domésticos, ya que ataca vacas, ovejas y aves de corral. No ataca al hombre, aunque Puma lo sorprenda dormido. Sin embargo, mata pecaríes, taSu área de distribución es pires, avestruces, venados y muy extensa y comprende guanacos, que son animales desde la zona oriental de América del Norte hasta el sur de la Argentina. Se lo conoce también como león americano o león bayo. Aunque a veces se incluye como una especie extinguida en nuestro país, todavía es posible localizar algunos ejemplares al norte del territorio nacional. Es un animal carnívoro fuerte y robusto, muy veloz, que corre y trepa a los árboles con gran agilidad. Se alimenta con cualquier mamífero que encuentre a su camino. Es perseguido a causa de los estragos que 198 | Quinto grado

Coatí

fuertes, bien armados o veloces. La longitud de su cuerpo puede llegar hasta 1,90 m. La cola mide 80 cm. Su altura es aproximadamente de 78 cm. Pesa unos 100 kg. Su pelaje es de color amarillocastaño.


Lobito de río También es conocido como lobo chico. Excelente nadador, vive junto a los ríos, arroyos y bañados que encontramos en nuestro país, pero con más frecuencia en los bañados de Rocha. Se alimenta de peces, batracios, moluscos e incluso de pequeñas aves. Aunque no cae tan fácilmente en trampas de cazadores, ya que es más astuto que las nutrias, los gatos monteses, y los propios zorros, se encuentra en peligro de extinción. Su cabeza es achatada, con lanza aullidos y gruñidos. está en proceso de extinción. orejas cortas. Su tronco y Es muy activo durante el Mide aproximadamente 2 m, cola son largos. Tiene patas día. Perseguido por su piel, prácticamente el doble que cortas y dedos unidos por membranas, lo que favorece su excepcional capacidad natatoria. Su pelaje es marrón-grisáceo. Lobo grande de río También llamado perro de agua, nutria gigante o lobo corbata, es excelente nadador. Se lo encuentra junto a los arroyos y bañados, especialmente en los bañados de Rocha y en partes del Alto Cebollatí. Consume peces, pequeños mamíferos y aves acuáticas. Al igual que el lobito de río, Quinto grado | 199


el lobito de río. Tiene patas cortas y pelaje pardusco con manchas amarillentas en la zona del cuello. Yaguareté También llamado jaguar, tigre, tigre americano, onca (en Brasil), etc., es robusto, ágil, magnífico nadador y veloz en la carrera. Ataca todo tipo de animales, como vacas, ovejas y cerdos. También ataca al 200 | Quinto grado

hombre. De hermosa piel, el yaguareté ocupa una amplísima área en América: desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte argentino. Generalmente vive en selvas y matorrales próximos a cursos de agua. Su cuerpo puede alcanzar una longitud aproximada de 2 m, una altura de 75 cm y un peso que oscila entre 75 y 150 kg. Extinguido hace más de cien años en el Uruguay, diversos cronistas dejan constancia de su presencia:

Isidoro de María cuenta que en 1813 se colaron seis en San Felipe y Santiago de Montevideo «... cruzando a nado el río... uno se entró en la trastienda de la esquina... había salido el dueño a misa del alba». Esto ocurría en la actual esquina de Cerrito y Misiones (Ciudad Vieja de Montevideo). Otro cronista relata que el propio General José Artigas se vio sorprendido por un tigre que entró en su carpa y tuvo que expulsarlo a gritos


Flora uruguaya en peligro Helecho de tronco También llamado helecho arborescente, se distribuye desde el sur de México hasta Uruguay. En nuestro país, podemos encontrarlo en la parte baja de las quebradas del nordeste, en zonas húmedas y con algo de sombra, principalmente en los departamentos de Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera. Puede superar los 4 m de altura y el diámetro del tronco puede llegar a tener unos 40 cm. Las hojas alcanzan dos o tres metros de largo. Es una especie en peligro de extinción. Estos helechos se encuentran en campos privados y de muy difícil acceso, lo que ha permitido que todavía no hayan desaparecido. Sufren el efecto de la ignorancia de los seres humanos, que cortan sus troncos para luego venderlos como macetas, sin darse cuenta de que así se está perdiendo una de las especies más bellas de nuestra flora. Quinto grado | 201


Monte psamófilo El término psamófilo proviene de dos palabras griegas que significan amigo de la arena. Este tipo de monte está adaptado a los suelos arenosos. Se extiende por el litoral platense y oceánico, desde Colonia hasta la frontera con Brasil. En el litoral oceánico se encuentra a más de 600 metros del mar, al resguardo de los médanos. En el litoral platense se aproxima más a la costa, ubicándose a unos 100 metros del agua. Es relativamente bajo. Está formado por árboles, arbustos, tunas, hierbas y enredaderas, que se distinguen Monte psamófilo

202 | Quinto grado

por presentar raíces profundas, que fijan las arenas. Entre sus árboles encontramos el canelón, el molle, la aruera, el coronilla, el tala, el arrayán y el chal chal. Especies como las tunas, la espina de la cruz y la envira son particularmente importantes. Veamos por qué. Prácticamente todos estos montes han sido cortados por lo menos una vez. Los árboles indígenas rebrotan luego de cortados, pero el ganado va comiendo los rebrotes, lo que impide el desarrollo de los árboles. La envira no es consumida por el ganado. Como se trata de una planta bastante extendida, protege del ganado a

las plantas de otras especies que nacen entre su follaje, asegurando su supervivencia. Un papel parecido es cumplido por la espina de la cruz y las tunas, que con sus espinas no permiten que el ganado pueda comer las plantas cercanas. El monte psamófilo tiene un equilibrio muy inestable por las características del sitio que ocupa, con arenas móviles, fuertes vientos y alta salinidad en el aire. Está en grave peligro de desaparición por varias razones. La tala para la obtención de leña y el pastoreo son algunas de ellas, pero el principal problema fue y sigue siendo el desarrollo turístico, en particular en el este del país. En muchos de los actuales balnearios se plantaron pinos y acacias para contener el movimiento de las dunas. Esas especies y muchas otras se reproducen espontáneamente y han invadido prácticamente todo el espacio costero que ocupaban los montes psamófilos. Los que se han salvado siguen corriendo grave peligro, ya que se encuentran ubicados en zonas de alto valor económico para el turismo. Es urgente, entonces, que se adopten medidas para asegurar su conservación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.