[ 106 ]
Arácnidos del Uruguay
Descripción del cortejo Galeodes caspius. A) El macho sujeta la hembra por el propeltidio. B) El macho secreta el espermatóforo. C) El macho introduce el espermatóforo en la apertura genital de la hembra. D) El macho se retira y la hembra queda en estado letárgico (Modificado de: Hrušková-Martišová et al., 2007).
depositan el espermatóforo en el suelo y posteriormente lo introducen en la apertura genital de la hembra con los quelíceros, otras especies, depositan el espermatóforo directamente en la apertura genital de la hembra. Una vez fecundada la hembra, el macho se retira rápidamente para evitar ser atacado, aprovechando que ella permanece en estado letárgico. Los machos, aunque tienen un ciclo de vida más corto que las hembras, pueden aparearse más de una vez para asegurar su descendencia. El hecho de que los machos ubiquen a las hembras en el interior de sus madrigueras sugiere un mecanismo de comunicación química. Cuidado parental e historia de vida Las hembras fecundadas presentan un incremento notable en su volumen abdominal, y pese a sus hábitos voraces dejan de alimentarse algunos días antes de depositar los huevos. Algunas especies aumentan la profundidad de sus madrigueras cuando están grávidas. Los huevos son depositados de a uno por la hembra a través de contracciones abdominales, estos tienen textura coriácea y una vez
[ 86 ]
Arácnidos del Uruguay
inermes. La apófisis coxal de la pata IV del macho se posiciona hacia la parte posterior y no lateralmente como en otros Gonyleptidae. Parampheres bimaculatus (Mello-Leitão 1932) son robustos y tienen dos manchas amarillentas muy notorias en el prosoma, en posición cercana a la salida de las glándulas repugnatorias. Poseen dos espinas en el oculario, las áreas opistosómáticas están bien definidas y poseen notorios gránulos. La coxa de la pata IV está muy desarrollada y generalmente es de color oscuro y el fémur es muy desarrollado y espinoso Parampheres ronae (Mello-Leitão 1927). Se asemeja a P. bimaculatus por la presencia de dos manchas claras en torno al oculario. Se distingue por presentar el escudo dorsal granoso y manchado. Las áreas opistosómáticas y tergitos libres son inermes en los machos, pero poseen espinas en las hembras. La coxa IV está muy desarrollada y dirigida hacia los costados en los machos; el fémur presenta una fila de espinas interna muy conspicua. La familia Sclerosomatidae incluye opiliones de pequeña talla y patas muy largas, generalmente ovalados y oculario armado con gránulos o pequeñas espinas. Están representados en nuestro país por 6 especies y 5 géneros, la especie más abundante en las colecciones es Holmbergiana weyenberghii, con una distribución conocida que abarca varios departamentos del país, se concentra más al sur del Río Negro (A). Los representantes uruguayos de la familia Cosmetidae incluyen opiliones de pequeño tamaño, oculario muy bajo y ojos muy próximos entre sí y patas cortas y delgadas. Está representada por dos especies pertenecientes al género Metalibitia: M. rosascostai y M. paraguayensis, esta última se distribuye principalmente en la región norte del país (B). Las familias Caddidae y Triaenonychidae están constituidas cada una por una única especie en Uruguay y se encuentran poco representadas en las colecciones nacionales.
A
B
C
Discocyrtus prospicuus. A: Macho (foto A. Laborda). B: Dimorfismo sexual, a la izquierda el macho y a la derecha la hembra (foto A. Laborda y M. Simó). C: Secreción de la glándula repugnatoria (foto A. Laborda).
[ 76 ]
Arácnidos del Uruguay
En resumen Todo lo expuesto anteriormente es fruto de lo que se ha hecho para lograr un mejor conocimiento de estos “fantásticos bichitos”, pero es apenas un poquito de lo que queda por conocer. Las líneas de investigación que se están desarrollando involucran a la sistemática, la biogeografía, la etología y la ecología. Desde el punto de vista biogeográfico, intentar dilucidar el porqué la zona sureste de Uruguay posee tantos endemismos y porqué la distribución de esas especies es tan acotada, representa uno de los mayores desafíos.
Foto: Nicolás Santoro
[ 38 ]
Arácnidos del Uruguay
atributos de las Mygalomorphae son la presencia de cúspides o cúspulas en el labio y las coxas palpales, la reducción de escleritos en el órgano copulador de los machos, la subsegmentación del segmento basal de las hileras laterales anteriores y la presencia de placas pigmentadas en el esternón, las sigillas. Las migalomorfas incluyen a escala mundial 15 familias y 2.620 especies; en Uruguay están representadas por 6 familias y más de 20 especies. Entre ellas se incluyen las grandes tarántulas o arañas pollito de la familia Theraphosidae, las arañas albañiles que hacen cuevas tubulares en la tierra con tapa-trampa (Actinopodidae e Idiopidae), y varios grupos que hacen tubos de seda en el suelo (Nemesiidae, Mecicobothriidae, Microstigmatidae).
Ventral ventral del abdomen de una araña pollito, las flechas muestran los pulmones derechos anterior y posterior.
Breve historia taxonómica y filogenia Las primeras clasificaciones comprehensivas de migalomorfas fueron propuestas por Simon (1892) y en 1903 solo reconocía dos familias: Aviculariidae (que incluía Theraphosidae entre una docena de familias actuales) y Atypidae. Pocock (1903) y Cambridge (1896) elevaron las tribus y subfamilias de Simon a subfamilias o familias. Varios autores discutieron las Vista ventral del area bucal, close up de cúspulas labials y maxilares
Nemesiidae viva.
Macho de Actinopus sp. habitus.
La tarántula grande de Uruguay, Grammostola mollicoma, habitus.
Arácnidos del Uruguay
Hábitat de Grammostola sp.
[ 39 ]
relaciones de Theraphosidae con otras familias de Mygalomorphae hasta mediados del siglo XX. Desde ese tiempo no se realizaron propuestas importantes de clasificación hasta que Raven (1985) realizó el primer análisis filogenético de las Mygalomorphae, y propuso cladogramas (i.e. árboles evolutivos) para casi todas las familias a nivel de géneros. Las Parartropididae fueron propuestas como grupo hermano de las Theraphosidae; en esta familia solo propuso relaciones entre algunas subfamilias. Posteriormente, Goloboff (1993) reanalizó las relaciones filogenéticas de las migalomorfas, consideró a las Nemesidae parafiléticas y propuso el grupo de las Pycnothelinae como grupo hermano de las Theraphosidae. Hedin y Bond (2006) realizaron un exhaustivo análisis filogenético de Mygalomorphae usando datos moleculares; los resultados que obtuvieron son variados y controversiales. Theraphosidae es la familia más diversa de Mygalomorphae; incluye más de un tercio de las especies conocidas en
[ 34 ]
Arácnidos del Uruguay
Genitalias enteleginas
ñas, generalmente las hembras son de mayor tamaño que los machos. entelegina: araña cuyo órgano reproductor es complejo; la hembra se caracteriza por presentar una placa esclerosada (epigino) en la región anteroventral del opistosoma, y el macho por el bulbo copulador tripartito (formado por tres piezas esclerosadas que articulan entre sí). errante: araña que no construye tela para cazar y se desplaza de un sitio a otro para capturar a sus presas. escópula (A): conjunto de pelos cortos dispuestos en forma de “cepillo” en la cara ventral de tarsos y metatarsos, presente en muchas especies de arañas. fascículo subungueal (B): penacho de pelos unidos que se ubican por debajo de las uñas en muchas arañas. gremio: grupo de individuos que explotan el mismo tipo de recursos de forma similar. haplogina: araña cuyo órgano reproductor es simple; la hembra carece de epigino y el macho presenta bulbo copulador fusionado. hilera: cada uno de los apéndices de forma cilíndrica o cónica dispuestos de a pares en la región ventroposterior del opistosoma; en su interior se hallan los conductos excretores de las glándulas de la seda. macroseta: tipo especial de seta engrosada visible a simple vista.
A escópula, B fascículo subungueal