BATZ. El Tejido

Page 1

B'ATZ'

El tejido

Notas para la articulación de actores en estos tiempos de grandes cambios

Alan Bolt

Servicio Ser ervicio vicio de Información Inf Informaci ormaciónn Mesoamericano Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible SSost ostenible enible

Centro de Entendimiento Ent Entendimient endimiento con la Naturaleza Na Naturale turaleza za

Centro Ecuménico EEcum cuménico nico Antonio Ant onio VValdivieso aldivieso


N 305 B694

Bolt, Alan B’ATZ. El Tejido. Notas para la articulación de actores en estos tiempos de grandes cambios/Alan Bolt. -- 1a ed.-- Managua: SIMAS, 2005. 156 p.: il. ISBN: 99924-55-26-8 1. Nicaragua-Condiciones sociales 2. Comunidades indígenes 3. Pobreza-Nicaragua

© Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS) Septiembre 2005, Managua, Nicaragua Autor: Alan Bolt • Edición y cuido de la producción: Pascal Chaput Diseño y diagramación: Enmente • Fotografías de portada e internas: Pascal Chaput Impresión: EDISA • Tiraje: 500 ejemplares

Se autoriza la reproducción parcial de este documento siempre y cuando se cite la fuente y nos envíe una copia de la publicación SIMAS es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como misión promover la democratización de información, saberes y procesos de intercambio a través del acopio, gestión y divulgación de información y conocimientos, la producción de publicaciones y materiales, el fortalecimiento de las capacidades locales en gestión de la comunicación y facilitación de procesos de articulación de actores. Este material ha sido producido de acuerdo a los principios normas y procedimiento de la Política Editorial Institucional de SIMAS, que fomenta el intercambio de conocimientos sobre tecnologías, experiencias, propuestas y estudios valiosos para la promoción de la agricultura y el desarrollo sostenible del mundo rural. Si bien consideramos su contenido de importancia para enriquecer el debate, SIMAS no necesariamente comparte todas las ideas y conceptos de este documento. SIMAS participa en : Redes nacionales

Redes internacionales


introducción B´ATZ´, un Nahual Maya, nombre de un día en el calendario lunar, significa hilo, tejido, sistema circulatorio, articulación, reunión, comunidad. Un Nahual muy apropiado para un trabajo sobre articulación entre actores. En este momento, en casi todo nuestro continente, hay cambios climáticos visibles con consecuencias imprevisibles para nuestra especie. Todo el planeta está cambiando. Toda la sociedad humana y sus conceptos de civilización están en crisis, aunque las clases políticas y los dominantes grupos económicos no quieran reconocerlo. Aunque muchas personas se concentren en la supervivencia, obligados a olvidar su desarrollo como seres humanos. Es una parte de los cambios la exacerbación de la maldad y de la bondad, es decir, la existencia de dos corrientes cada vez más poderosas en direcciones opuestas, las que nos permite ver la existencia de millones de esclavos y esclavas infantiles, invasiones imperialistas contra países independientes, fabricación de ilusiones ópticas criminales (como la del 11 de Septiembre) para engañar la opinión pública y justificar la guerra, y, al mismo tiempo, sin detenerse por las acciones imperiales ni de las de sus siervos nacionales, miles de personas cada día producen, se organizan, van construyendo nuevas propuestas de vida, aprendiendo de su experiencia, inventando nuevas formas de solidaridad, usando todo lo que pueden para crear. Estas dos corrientes sociales están íntimamente relacionadas con el sistema cerebral que más ejercitamos. La de la destrucción de las personas en el altar del enriquecimiento se debe a la exacerbación del sistema reptiliano (el sistema cerebral cuya ejercitación en cuanto a construcción social, fomenta el enriquecimiento personal enfermizo y la dominación sobre otras personas y pueblos). La de construcción y creación está relacionada con la ejercitación del neo-córtex (el sistema cuya ejercitación hace posible la solidaridad, el respeto, el amor al prójimo, el cuidado y la veneración del planeta, la construcción de sabiduría). Articularnos es una necesidad para ejercitar mejor nuestro neo-córtex. Necesitamos estar conscientes de esa necesidad y de lo que requiere. No es fácil dejar atrás los vicios de la anti-cultura política que conocemos. Pero estamos en un tiempo de decisiones esenciales: ¿Queremos evolucionar con el Universo o queremos ser parte de la corriente retrógrada, la que retrocede? La corriente del enriquecimiento y del poder sobre otros es un remanente de períodos anteriores de la evolución. Esperamos que este libro ayude a transformar nuestra conducta, que contribuya a que gocemos con el arte de aprender y con el arte de crecer en nuestra humanidad.



Indice I

Introducción 7

II

La experiencia de articulación 29

III

La escencia de nuestra especie 61

IV

La articulación y su contribución a la institucionalidad y la superación de la pobreza 93

V

Oportunidades y potencialidades para la articulación de actores 105

VI

Conclusiones y consideraciones generales 135

VI Anexo 147



Introducci贸n

1


“ Lamento la marcada propensión de los ciudadanos de las cinco naciones centroamericanas, a acudir a expertos extranjeros en busca de explicaciones de los males que afligen a la región, y de soluciones fundamentadas en conceptos norteamericanos o europeos. Nuestros países deben, individualmente, enfrentar sus propios problemas con sus propias soluciones comprendiéndolos dentro de su contexto, en lugar de depender de modelos e interpretaciones importadas.” Samuel Stone ALAN BOLT

COSTARRICENSE

B´ATZ´ El tejido

8

Introducción sobre las razones para escribir este libro La idea de escribir este libro vino de las dificultades que tenemos para poder articularnos y actuar juntos, construyendo fortalezas, conocimientos, sabiduría, transformaciones. En este trabajo, como en nuestra vida cotidiana, partimos de una premisa y de una convicción. La premisa, sustentada en la experiencia histórica y con innumerables documentos para comprobarla, es que nuestra administración pública fue y está construida sobre dos principios fundacionales: el abuso y la exclusión1. La convicción consiste en que es nuestra responsabilidad cambiar esta situación. Cuatro factores históricos contribuyen notablemente a la existencia y persistencia de estructuras de abuso y exclusión: la Conquista, la Colonia española, la neocolonización norteamericana y la absoluta complicidad de los grupos dominantes que se formaron, que tuvieron y tienen un comportamiento claramente cortexiano, (de jerarquías), frente al nuevo macho alfa, en esta zona del mundo: los sectores armamentistas y financieros de los EE.UU. Más allá de los detalles anecdóticos, la construcción colonial creó un mundo de jerarquías sumamente sólido, un mundo perverso en el que en nombre de un Dios de amor y de la civilización se dio rienda suelta a la codicia y la violencia, y en el que se construyeron estructuras sociales basadas en el abuso y la exclusión, con algunos elementos que necesitamos mantener presentes en nuestra memoria para poder analizar la situación actual: la construcción de un discurso hipócrita, la justificación de la incoherencia, la racionalización de la ignominia, de la indignidad, de la crueldad, y la masacre contra otros seres humanos con la justificación del miedo, la ignorancia, la estupidez y la ambición, contra otros seres de la misma especie que habían encontrado sus propias propuestas para la realiza-


ción humana. Otros seres que habían creado sus propias lenguas para pensar el Universo y pensarse, para conocerlo, conocerse, y celebrarlo celebrándose.

Existe igualmente abundante documentación para mostrar la exclusión contra los conquistados y las conquistadas, primero, y contra sus descendientes después; sobre todo contra aquellos y aquellas con menos características fisonómicas de conquistador, ya sea porque sus ancestros jamás se mezclaron sexualmente con los conquistadores o porque la herencia genética nativa fue más fuerte que la española. La exclusión es evidente cuando vemos el reciente informe del Ministerio de la Familia sobre la niñez nicaragüense: “... más de 4 mil niños y adolescentes son explotados sexualmente, y unos 7 mil tienen adicción a las drogas. Más datos, no menos preocupantes, indican que 831 mil niños y adolescentes quedan fuera del sistema escolar, y se calcula que hay 253 mil menores que se dedican a actividades laborales2.” Es igualmente impresionante conocer los datos sobre desempleo, pobreza y desnutrición entregadas por el Banco Central, el MINSA y la Coordinadora Civil.

9 B´ATZ´ El tejido

Toda la documentación de los cronistas de la Conquista y la Colonia demuestran las innumerables formas que tomó el abuso contra los pueblos nativos del continente, de parte de los Españoles, tanto si eran autoridades de la Corona, como de su aliada la Iglesia, o simplemente soldados, capitanes y encomenderos. El abuso continuó siendo fundacional durante la independencia, durante el dominio del partido conservador y durante la Revolución liberal y luego durante los pactos libero-conservadores. Eliminar el abuso, tanto como la exclusión, fueron dos de las grandes motivaciones iniciales de la Revolución sandinista, pero hoy la exclusión y el abuso persisten, aún a principios del siglo 21.

ALAN BOLT

Esa capacidad de los conquistadores para la hipocresía, para la doble moral, para un doble conjunto de valores, para la incoherencia, es un rasgo de los grupos dominantes coloniales necesario para cometer todas los crímenes que cometieron contra la humanidad sin enloquecer frente a su propia maldad. Esa capacidad ha sido emulada por todos los grupos dominantes de nuestro continente, desde las empresas, ejército y administraciones públicas norteamericanas hasta las empresas, ejércitos y administraciones públicas de nuestros países.


Es importante señalar además, que esta exclusión y este abuso sistemáticos son dos de los mayores obstáculos para el desarrollo del país3.

ALAN BOLT

Este libro intenta contribuir a los esfuerzos existentes para eliminar la exclusión y el abuso, porque hay numerosos esfuerzos de personas y organizaciones para construir una sociedad con representaciones legítimas, con equidad, con libertad y justicia.

B´ATZ´ El tejido

10

La construcción colonial que establecieron los conquistadores hizo posible la aparición de las castas, cuya permanencia exigía la práctica constante del abuso y la exclusión, racionalizadas con el discurso hipócrita. Y esa existencia de castas con sus inter-relaciones cotidianas, estableció hábitos anti-culturales, es decir, contrarios a la realización humana. Hábitos como el de la internalización del opresor, generando toda clase de procesos retorcidos, perversos, en los que los seres humanos de las diferentes castas oprimidas y tratadas como inferiores fueron estableciendo hábitos, patrones de comportamiento, como la auto percepción de inferioridad y la violencia intra-familiar. Al mismo tiempo, siguiendo el ejemplo de los colonizadores y criollos dominantes, quienes además de la sumisión desarrollaron la rabia, hicieron de la posesión de bienes, la razón de ser y de vivir. O como decían hijos “naturales” de mujeres indígenas y hombres ingleses, alemanes y franceses, en la Nicaragua de 1940: “La única posibilidad de sobrevivir es tener mucha plata. Sólo así no te humillan”. Y esa rueda que echaron a andar los conquistadores en y contra los colonizados es una de esas ruedas que jamás deja de girar. Ira y gira por inercia. Y sigue aplastando gente. Esa rueda se puede detener únicamente cuando cada quien dice ¡Basta! ¡Ya no más! ¡Hasta aquí! Y rompe la trasmisión de la violencia, de la hipocresía, de la doble moral, del irrespeto, de la auto percepción de inferioridad y de la rabia. Todavía hoy, a pesar de todas las luchas y todo lo que sabemos sobre el estado del planeta, un sector importante sufre sin mayor rebeldía opresión, exclusión y abuso, sigue sintiéndose inferior y mira hacia los poderosos sin entender las razones de su poder; y otro sector no menos importante, rompe con la resignación individual y mantiene la resignación colectiva de que así son las cosas y nada va a cambiar, se esfuerza por conseguir ciertos bienes, como que si esos bienes fuesen la única razón de ser y de vivir. No nos unimos lo suficiente para luchar contra las reglas del juego impuestas, para transformarlas, para revisar el daño que esas reglas del juego nos han hecho y


el daño que le hacemos a otras personas, a otros miembros de nuestra misma especie con la resignación individual y grupal. Tanta es nuestra ceguera, que esperamos que nuestras hijas e hijos reciban una educación universitaria para que no formen parte de las castas inferiores, para que “se superen”, para que sean “alguien” en la vida, para que individualmente – en el peor de los casos - sean al menos NO-perdedores, No-oprimidos. Pero no para que contribuyan a hacer más justas nuestras sociedades.

“ No hay que buscar ser alguien ni buscar irse a ninguna parte. Desde que nacemos, somos alguien. Y donde hemos nacido tenemos que construir nuestro espacio. Somos parte del Universo y nos acompañan el Corazón de la Tierra y el Corazón del Cielo. No estamos solos. Son nuestros hermanos los árboles y los animales. Son nuestros protectores las energías del Universo todo: la del sol, la del viento, la del agua dulce en ríos, quebradas, lagos y lagunas, la del mar, la de la luna y la de las estrellas y planetas que brillan por la noche para nuestros ojos, la de los volcanes y las montañas. No hay que tener ambiciones. Las ambiciones desvían la voluntad y ciegan la mirada. Hay que fluir como el agua que ocupa los lugares más humildes y desde allí promueve la existencia de la vida. Solamente hay que seguir los susurros del Universo5”

11 B´ATZ´ El tejido

¡Ojalá conociéramos más de la espiritualidad de nuestros ancestros indígenas! En las enseñanzas de los Tlamatinime, personas sabias en el mundo náhuatl,, estaba esta:

ALAN BOLT

“Sólo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente.... que la guerra no me sea indiferente que es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente.... que la muerte no me encuentre vacío y solo sin haber hecho lo suficiente4”


Resistencias a la articulación cooperativa y aspectos del lenguaje Tenemos que analizar nuestras resistencias a la articulación y la cooperación en el ámbito de ese obstáculo que llamamos la cultura política, desde esas tres construcciones anti-culturales que hemos heredado de la Conquista y la Colonia: la del discurso hipócrita y de doble conjunto de valores; la de los principios fundacionales de abuso y exclusión materializados en la formación y mantenimiento de castas y ◗ la de la internalización del opresor, ◗

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

12

Al facilitar procesos de articulación, necesitamos dejar atrás hábitos inadecuados, como el hablar de “la gente piensa ...” o “la gente dice ....”. Como que nosotros no fuéramos parte de la gente o como que hubiésemos sido nombrados intérpretes o voceros oficiales. ¿No se sientes ustedes mal representados o usurpados por esas personas que hablan en la televisión o en la radio y dice cosas como “los nicaragüenses estamos por la inversión extranjera...”? Nosotros sí. A este equipo nadie nos ha preguntado sobre el tema, así que ¿cómo se atreven a hablar de una opinión en la que se supone que nosotros participamos? Por veracidad es necesario señalar personas, grupos, sectores que son la fuente de esa opinión. Otro hábito inadecuado es hablar en nosotros, como el Papa o la Reina de Inglaterra. No podemos usar un nosotros abstracto que encierra a otras personas cuya representación no nos ha otorgado. Si usamos el nosotros tiene que ser muy concreto. En el caso de este libro cuando me refiero a Nosotros, me refiero al equipo de personas que componemos el Centro de Entendimiento con la Naturaleza. Igualmente, quienes facilitamos procesos no podemos ponernos como que acabamos de ser paridos por el espíritu santo, como que no somos parte de las patologías y las demencias generalizadas. Lo somos, aunque hayamos avanzado en nuestros procesos de desarrollo personal y grupal.


Articulación y trascendencia

ALAN BOLT

Los procesos de articulación son procesos B´atz´, es decir procesos en los que hay que volver a tejer la red de la vida familiar, comunitaria, comarcal, municipal, departamental, nacional y entre naciones, donde se había roto, y procesos de generación de nuevos tejidos y complejidades de diseño, porque las relaciones entre nosotros, y nosotros y el planeta, no es la misma que cuando se rompió el tejido anterior. En este sentido los procesos de articulación pueden tener una dimensión espiritual muy profunda, si atendemos nuestra afectividad colectiva e individual, si atendemos nuestra simbología y nuestras ceremonias para reconstituirnos como red y parte de la gran red de la vida.

13

Algunas objeciones a la articulación Preguntémonos pues; ¿cuánta hipocresía y doble conjunto de valores hay en nuestros discursos y nuestras conductas? ◗ ¿cuánto ejercemos el abuso y la exclusión contra otras personas, en sus diferentes modalidades y cuánto permitimos que sean ejercidos contra nosotros o nosotras mismas? ◗ ¿cuánto hemos internalizado los modelos, las ideas, los conceptos, los valores, las patologías, las demencias, las disfuncionalidades de quienes han hecho de la opresión su mecanismo perverso de supervivencia y compensación? ◗

Esfuerzos orientados a conseguir cambios hay y numerosos, pero también padecemos de una asombrosa falta de coordinación para construir sueños comunes y sumar esfuerzos en función de esos sueños comunes. Nos separamos – y a veces tan separados que parece que ninguna unión es posible -, por mil razones que consideramos válidas: o porque somos fundamentalistas de la ética y vemos cualquier cosa que consideremos grave error en el pasado o el presente de otras personas como razón suficiente para alinearles con el adversario y a veces con el

B´ATZ´ El tejido

Con esta manera de aproximarnos, es posible trascender las ambiciones mezquinas de poder sobre otras personas, evitar la dundera y la condescendencia, superar la miopía o la ceguera de la ignorancia y construir relaciones de equidad y justicia. Es posible, además, hacer un verdadero acto interior de reconocimiento de nuestras fallas, disfuncionalidades y demencias y, desde allí, buscar y encontrar esa fuerza e integridad interiores que faciliten el desarrollo de nuestra conciencia como especie.


“enemigo”; o porque les conocemos elementos negativos de su pasado, (negativos porque van en contra de los posibles sueños comunes) ; o porque creemos que los valores de sus conductas no coinciden con los nuestros. Estas son las razones más comprensibles, dada nuestra Historia como país.

ALAN BOLT

Pero las más comunes tienen que ver con nuestra propia estrechez y miopía de perspectiva: que si alguien nos cae mal por su arrogancia, o por su protagonismo; que si la vida sexual del otro o la otra no es “normal”; que si la otra organización es un ala disidente de nuestras propias filas, etc.

B´ATZ´ El tejido

14

Evidentemente, esas razones tienen algo de sentido. Pero podríamos preguntarnos si puestas en la balanza con los problemas que tenemos que solucionar siguen siento tan importantes que nos impidan el diálogo, el acercamiento, y la posible articulación. B´atz´. Cualquier argumento parece suficientemente bueno para mantenernos excluyentes, sumidos en cualquier tipo de fundamentalismo. Nuestro argumento subyacente más común parece ser: No sumo esfuerzos con tal y cual porque no hacen las cosas como yo las hago. En física, desde el descubrimiento del quantum, se tiene claro que nuestra actitud incide de una u otra forma en lo que observamos y sobre lo que actuamos, por más “objetivamente” que queramos hacerlo. Nuestra actitud mental positiva o negativa ya cambia todo. Así que si llegamos a una reunión con una actitud mental de desencuentro, evidentemente la coordinación va a ser más difícil. Para contrarrestar esta conducta puede ayudarnos una teoría de la biología y la física, que señala que, en nuestro planeta, más que la competencia para la evolución y el desarrollo de la vida, hubo mucha cooperación. Que nuestro Universo es una explosión de creatividad, desde cada hoja hasta cada cascada, cada nube, cada tormenta, cada bosque, cada animal, cada cultura humana, cada estrella, cada galaxia. Y la creatividad ha sido posible por el espíritu de atracción, de cooperación, de encanto.6 Con la misma perspectiva, aunque desde otro punto de vista, puede ayudar el pensamiento de Lao Tse, quien decía: No eches en cara a otros ni su ignorancia ni su falta de bondad. Pero no hagas sufrir a otros ni tu ignorancia ni tu propia falta de bondad.


Este es un principio difícil de practicar por nuestra tendencia a echar la responsabilidad a otras personas, sin ver nuestro rol en los problemas, triunfos y fracasos, y por nuestra tendencia a ver nuestras sociedades como sistemas simples en vez de verlos como lo que son: sistemas caóticos y límites.

ALAN BOLT

Sistemas caóticos porque no hay separación real entre elementos y ámbitos, todo está relacionado con todo y pequeñas acumulaciones provocan repentinamente grandes consecuencias. En estos sistemas caóticos, podemos llegar a conocer las tendencias pero no los detalles de lo que va a suceder. Como en la meteorología, cuando sabemos que vienen varias tormentas, pero no sabemos cuáles se volverán huracanes.

15

Articulación y libertad “...te quiero en mi paraíso, es decir, en mi país, donde la gente sea feliz aunque no tenga permiso7... ” Este libro intenta contribuir a la construcción de una sociedad donde seamos felices sin tener que pedir permiso, intenta contribuir pues a la construcción de los satisfactores de nuestra profunda necesidad de libertad, a través de un análisis de las experiencias, los problemas y los logros en la articulación de actores partiendo de una experiencia muy concreta, la de Las Segovias y hace un reconocimiento a quienes, personas y organizaciones, hayan contribuido y estén contribuyendo, a esa articulación tan necesaria. Este libro es cultural en cuanto intenta contribuir a nuestra realización de todos y todas. Incluimos la siguiente cita que viene de una institución de la que menos se esperaría, para que lectoras y lectores vean que hasta en esas instituciones de trayectoria tan oscura para nuestros países, hay algunas búsquedas.

B´ATZ´ El tejido

Sistemas límite porque se gasta más energía en conservar las estructuras existentes que en renovarlas.


ALAN BOLT

La cultura es relevante para el desarrollo en cuanto a fines y medios:

B´ATZ´ El tejido

16

Porque afecta lo que es de valor en una sociedad, a través del valor intrínseco acordado para actividades culturales y a través de la influencia de procesos culturales sobre los valores atribuidos a los diferentes aspectos del bienestar y de los elementos de una sociedad (incluyendo el peso relativo dado al bienestar de diferentes individuos y grupos) y porque influencia cómo los individuos, las comunidades, las instituciones formales e informales, responden a los cambios del desarrollo y a la influencia de las oportunidades que enfrentan. Banco Mundial

Articulación y construcción de ciudadanía La articulación contribuye a la institucionalidad y a la superación de la pobreza. Estamos promoviendo la articulación y la construcción de legitimidad e institucionalidad porque queremos salir de la pobreza. Podemos individualmente tener algunas comodidades, ingresos a través de diversos mecanismos, pero la pobreza de otros y otras, la miseria de tantas personas, y la inseguridad y relaciones dominador-dominado, opresor-oprimido, que hacen posible que se mantenga la ilegitimidad y se reproduzca la pobreza con la multiplicación de las y los pobres, no nos permite desarrollarnos plenamente, puesto que crecemos en conjunto, compartiendo el planeta, en general, y este país en particular. Apenas estamos creciendo en humanidad y no podremos crecer plenamente mientras hayas injusticias, mientras haya falta de libertad, mientras no exista democracia, comenzando por la democracia económica. Si aceptamos a) que la conformación de nuestros estados es ilegítima, porque surgen de la conquista y la dominación, son continuidad de las administraciones coloniales españolas y dan continuidad a sus estructuras injustas, basadas en la exclusión y el abuso, es decir basadas en el dominio y control de un grupo muy pequeño


(los criollos) sobre la mayoría absoluta de la población (indígenas, afro-americanos, mestizos), creando las instituciones necesarias para mantener ese dominio adaptándose a algunos cambios, tratando siempre de mantener el control b) que esa ilegitimidad se mantiene, aunque haya elecciones,

e) que es parte del problema la internalización del opresor en todas y todos nosotros, y como parte de esa internalización la percepción de lo que es útil, de las relaciones entre seres humanos y nuestro planeta, de lo que es desarrollo, de lo que es bienestar y de lo que es bueno y aceptable en estructuras sociales f ) que es parte de esa internalización el que aceptemos durante períodos largos las opresiones y los desmanes de los poderosos, que nos desquitemos las amarguras y la rabia contra oras personas más vulnerables, que luchemos entre nosotros y nosotras, que nos dividamos o simplemente no nos articulemos, que no luchemos porque hemos ido perdiendo la noción de comunidad, gremio, organización, especie g) que tenemos la capacidad – y nuestra Historia lo demuestra – de levantarnos contra los opresores tratando de encontrar soluciones a nuestros males si aceptamos el análisis anterior, insistimos, y nos sentimos y somos parte de esa variada gama de grupos y personas que están convencidas de que es posible construir sociedades más justas, equitativas y libres, entonces es una de nuestras tareas el emprender la articulación de nuestros esfuerzos.

17 B´ATZ´ El tejido

d) que no es posible el desarrollo integral de toda la población si no se comienza a implementar la democracia económica,

ALAN BOLT

c) que es posible construir legitimidad y verdadera democracia si todas y todos los interesados en un cambio profundo hacemos un esfuerzo de cambio individual, organizacional y comenzamos a construir los satisfactores de nuestras necesidades esenciales


La ilegitimidad y los urdidores de males Hoy en día, ¿podemos confiar en nuestros gobiernos y los otros poderes del estado?

ALAN BOLT

¿Nos sentimos protegidos y protegidas por ellos o nos sentimos cada vez más sometidos a la arbitrariedad? ¿Contamos con ellos para la resolución de necesidades más sentidas, como caminos, políticas hacia el agro, políticas para generar empleo o sentimos que el país entero está siendo mal administrado?

B´ATZ´ El tejido

18

¿Recibimos respuestas institucionales que fomenten la equidad y la justicia o nos hacen favores que nos mantienen en la sumisión y el clientelismo? Como en los tiempos de la Conquista y la Colonia, hay personas - como varios de los miembros de nuestra comunidad en Peñas Blancas y nosotros mismos que ven a los diferentes poderes del estado como urdidores de males, con una enorme capacidad de hacernos daño como país. Son como entidades ajenas a nuestro mundo, ordenando nuestro mundo a su manera. Y nosotros resistiendo como podemos. Pero, esta percepción de los poderes del Estado es semejante a la que tenemos de la oligarquía, que simplemente son grupos de ricos mal educados con aires de grandeza, ese sector minoritario que consume bienes de lujo, que también es una entidad ajena a nuestro mundo, aunque paguemos constantemente las consecuencias de su existencia.

¿Cuántas patrias hay? Es como que existiéramos en varios mundos diferentes, o como es en realidad, en varias Patrias diferentes. Una patria es la de la clase política, que pone ciertas reglas del juego y el resto las asumimos, las sufrimos, las evadimos, o las ignoramos. ◗ Otra patria es la de los grupos minoritarios dominantes y hegemónicos, que percibimos por su exhibición de lujo en un país empobrecido. No hay manera de no ver su derroche. Esta patria tiene mucho en común con la anterior aunque se ataquen por medio de los periódicos y la televisión. ◗ Y la Patria grande, la de los que trabajamos cada día, de los que tratamos de ◗


Se podría escribir y se han escrito numerosos tratados sobre nuestra estupidez política. Si nuestros países fuesen empresas y las y los ciudadanos fuésemos las y los accionistas, y tuviéramos a nuestra clase política como la administradora, ¿los mantendríamos en sus puestos, ganando enormes salarios y dándonos tan pocos beneficios? No. Ya los habríamos corrido y contrataríamos a otra gente. Dada nuestra situación y nuestra condición, no hemos tenido la capacidad de ver a nuestro país como realmente nuestro, la de vernos y comportarnos como ciudadanas y ciudadanos, la de construir la legitimidad y por lo tanto, no hemos ejercido la democracia en nuestros países, dominados por grupos oligárquicos y sus ejércitos. Frente a las diversas opresiones, nuestros pueblos se levantaron, las más de las veces de forma poco articulada, teniendo caudillos de todas los grupos étnicos que componían nuestro mosaico poblacional.

19 B´ATZ´ El tejido

Y una parte importante de la población de esta última Patria, que es la que mantiene al país aunque los otros grupos digan lo contrario, vota. Y vota a favor de la clase política que nos hace tanto daño. Y hay grupos que lo hacen con entusiasmo porque están convencidos de que algo bueno podría venir de eso, cualquier cosa, un puestecito en el gobierno municipal, el mejoramiento del camino o una maestra para la escuela. Otros votan para mantener viva su esperanza, aunque sepan por experiencia que es solamente un acto de fe ciega. Otros votan por venganza contra agravios recibidos.

ALAN BOLT

construir una sociedad justa, la de las mujeres de las comunidades de Masaya que salen con su canasto de verduras y el pelo enflorado, la de los carpinteros y ebanistas e inventores, la de los panaderos y hojalateros, la de los pequeños comerciantes, la de las campesinas y campesinos del trópico seco, la de las campesinas y campesinos de las zonas húmedas, la de las obreras y obreros del campo, la de los cargadores de todos los mercados, la de las niñas y niños llenado hoyos en las carreteras, las de las niñas y niños que piden un peso en los semáforos, la de los ingenieros que revisan las páginas de anuncios de empleo, las de las mujeres solas que crían a su familia trabajando en las maquilas, la Patria de los jóvenes que se organizan en pandillas tratando de sobrevivir en barrios donde la violencia surge por cualquier cosa, la Patria de los productores que se han hastiado de subsidiar la economía nacional y se van a las ciudades a ver de cerca la luz eléctrica y todo lo que dicen que es el progreso, la Patria de los Pueblos Indígenas, defendiendo su tierra, tratando de re-encontrar su dignidad. La Patria de tanta gente innombrada aquí y en mucha parte.


Desde antes de la existencia de nuestras Repúblicas, había levantamientos indígenas contra el trabajo forzado, el robo del territorio ancestral, los impuestos injustos. Y luego, aún con las Repúblicas, los levantamientos siguieron sucediendo. La gente saltando exasperada, luchando una y otra vez por tener paz, justicia, bienestar.

ALAN BOLT

La caballería

B´ATZ´ El tejido

20

Y siempre estuvieron las administraciones norteamericanas acompañando a los oligarcas y a los ejércitos en contra de los pueblos. Las invasiones norteamericanas vinieron a veces llamadas con urgencia por las oligarquías que se veían acorraladas por una multitud de bandidos armados que deseaban apropiarse de las tierras para poder sembrarlas. Y a veces impulsadas por sus propios grupos de poder, como los Hearst, dueños de periódicos, que emprendieron una campaña feroz hasta que la administración norteamericana invadió Méjico para buscar como apropiarse del petróleo. Obviamente, las clases gobernantes norteamericanas se identificaban, en cuanto a intereses inmediatos, con las clases gobernantes latinoamericanas. Y en su lenguaje los malos eran los bandidos de la época de Pancho Villa, Emiliano Zapata y Augusto Sandino y seguirán siendo quienes se opongan a que algunos se enriquezcan abusivamente de los recursos y el trabajo de otras naciones. Hubo algunos pocos países en los que las revoluciones campesinas llegaron a concretarse en avances sociales, uno de ellos fue Méjico, a pesar de que Villa y Zapata fueron asesinados y triunfó la facción revolucionaria apoyada por la administración gringa. Las características de Méjico hicieron posible que revolucionarios latinoamericanos de todas partes llegaran a encontrarse, a intercambiar experiencias y a organizar campañas conjuntas. Por Méjico, pasaron Martí, Sandino, Trotsky, el Ché, para mencionar a unas pocas figuras en diferentes momentos históricos. Frente a esa alianza perversa entre ejércitos-oligarquías nacionales-administraciones norteamericanas, se levantaron los llamados movimientos guerrilleros de los años 20, como el del general Sandino en Nicaragua, continuidad de las luchas indígenas. Y luego, desde los años 50 hasta los años 80, se dieron los nuevos movimientos guerrilleros, inspirados en una extraña mezcla de ideas nacionalistas, marxistas, leninistas, maoístas, y de las clases dominantes. Cuando triunfa la Revolución cubana contra el dictador Batista y sus aliados norteamericanos se encienden las esperanzas de la población del sub-continente.


En la memoria de mucha gente están todavía los recuerdos de las masacres perpetradas por esos ejércitos bajo el mando de esas oligarquías, como la matanza que cometió el ejército chileno contra la población trabajadora de los salares en Santa María de Iquique. “Vamos mujer, partamos a la ciudad, Todo será distinto, no hay que dudar, No hay que dudar, confía, ya vas a ver Porque en Iquique todos van a entender...”

El fortalecimiento de los ejércitos, a quienes formaron como verdaderos asesinos en la Escuela de las Américas, en Panamá. Hasta en el Sur de nuestro continente, en Uruguay y Chile, donde se dio la existencia de formas institucionales un poco más abiertas, la alianza de las administraciones norteamericanas con los ejércitos locales fue, poco a poco, facilitando el establecimiento de las innumerables dictaduras militares que enlutaron a nuestros países. Eso llevó al asesinato de Allende, al establecimiento de la dictadura de Pinochet, a la ristra de dictaduras militares en Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, a la dictadura de Stroessner en Paraguay que parecía eterna, a las diversas dictaduras, disfrazadas o no, de Centroamérica y a la mayor masacre perpetrada contra pueblos indígenas desde la Conquista: el asesinato de unas cien mil personas en Guatemala, una de las más terribles experiencias en la historia moderna de América Latina, ; ◗ La promoción de la Alianza para el Progreso, como un mecanismo de democratización económica, ampliamente utilizado por las clases dominantes locales en su propio beneficio, sin hacer, salvo raras excepciones, ninguna reforma agraria, uno de los puntos impulsados por la administración Kennedy; ◗

21 B´ATZ´ El tejido

Con los diversos movimientos sociales (como el movimiento Pueblo Unido, en Chile, que ganó las elecciones llevando a Allende a la presidencia, el movimiento minero en Bolivia, el movimiento estudiantil en Argentina, el movimiento sindical en casi todos los países) de los años 50 y 60, los movimientos guerrilleros y el triunfo de la Revolución cubana, las intervenciones de los EE.UU. en América Latina se centraron en:

ALAN BOLT

O las matanzas contra diversas comunidades quechuas en Perú. O las matanzas de mineros en Bolivia. O el bombardeo de aviones gringos contra los campamentos de Sandino, en Wiwilí, después de que Somoza asesinó al general de hombres libres. O las masacres en Guatemala para deponer a Arbenz. O la matanza de pueblos indígenas en Brasil.


El establecimiento o fortalecimiento de los enclaves económicos norteamericanos, como la producción bananera, la producción minera y la explotación maderera.

ALAN BOLT

Los gringos se ven a sí mismos como los promotores de la libertad y la democracia y actualmente como los defensores del mundo libre, lo que evidentemente es un auto-engaño. Comprensible, sin embargo, como todos los auto-engaños que nos hacemos los seres humanos, para evadir la crueldad de nuestros actos, su estupidez y su demencia.

B´ATZ´ El tejido

22

Nuestra auto-percepción y nuestra Historia En esta década, dos autores latinoamericanos sacaron un libro que se titulaba algo así como “El manual del idiota latinoamericano”, y hacían un ataque en toda regla contra Eduardo Galeano, aduciendo que sus libros, particularmente “Las venas abiertas de América Latina” y esa perspectiva izquierdista contra el imperialismo, no es más que una permanente auto-victimización, responsabilizando a otros de nuestros males, cuando los verdaderos responsables somos nosotros, las y los latinoamericanos. Compartiendo el hecho de que todas y todos somos co-responsables de nuestra situación y nuestra condición, es evidente que no podemos equiparar a los ejércitos con los pueblos indígenas, por ejemplo. No tienen una responsabilidad equivalente. En nuestras sociedades con tan poca equidad, sería extraordinariamente irónico y perverso que aceptáramos la inequidad en decisiones y riquezas, y la impusiésemos conceptualmente sobre las responsabilidades históricas. Vale la pena recordar y retomar algunos datos de “Las venas abiertas de América Latina”, relacionadas con el tema de las responsabilidades, en cuanto a la situación actual de América Latina, y el rol que los EE.UU. han jugado. “A principios de noviembre de 1968, Richard Nixon comprobó que la Alianza para el Progreso había cumplido siete años de vida y, sin embargo, se habían agravado la desnutrición y la escasez de alimentos en América Latina. Pocos meses antes, en abril, George W. Ball escribía en Life: «Por lo menos durante las próximas décadas, el descontento de las naciones más pobres no significará una amenaza de destrucción del mundo. Por vergonzoso que sea, el mundo ha vivido, durante generaciones, dos tercios pobres y un tercio rico. Por injusto que sea, es limitado el poder de los países pobres». Ball había encabezado la delegación de los Estados Unidos a la Primera Conferencia de Comercio y Desarrollo en Ginebra,


y había votado contra nueve de los doce principios generales aprobados por la conferencia con el fin de aliviar las desventajas de los países subdesarrollados en el comercio internacional.” Y de nuestras historias nacionales, Conquista y Colonia incluidas, vale la pena recordar algunos orígenes y comportamientos:

“los señores feudales europeos obtenían un excedente económico de la población por ellos dominada, y lo utilizaban, de una u

23 B´ATZ´ El tejido

Celso Furtado, otro autor latinoamericano advierte:

ALAN BOLT

“Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en la época del auge de la ciudad de Potosí 19. De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones. En 1658, para la celebración del Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron desempedradas, desde la matriz hasta la iglesia de Recoletos, y totalmente cubiertas con barras de plata. En Potosí, la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura. La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el despojo colonial. Para arrancar la plata de América, se dieron cita, en Potosí, los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidia y los apóstoles, los soldados y los frailes. Convertidas en piñas y lingotes, las vísceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa. «Vale un Perú» fue el elogio máximo a las personas o a las cosas desde que Pizarro se hizo dueño del Cuzco, pero a partir del descubrimiento del cerro, Don Quijote de la Mancha habla con otras palabras: «Vale un Potosí», advierte a Sancho. Vena yugular del Virreinato, manantial de la plata de América, Potosí contaba con 120.000 habitantes según el censo de 1573. Sólo veintiocho años habían transcurrido desde que la ciudad brotara entre los páramos andinos y ya tenía, como por arte de magia, la misma población que Londres y más habitantes que Sevilla, Madrid, Roma o París. Hacia 1650, un nuevo censo adjudicaba a Potosí 160.000 habitantes. Era una de las ciudades más grandes y más ricas del mundo, diez veces más habitada que Boston, en tiempos en que Nueva York ni siquiera había empezado a llamarse así.”


otra forma, en sus mismas regiones, en tanto que el objetivo principal de los españoles que recibieron del rey minas, tierras e indígenas en América, consistía en sustraer un excedente para transferirlo a Europa.”

ALAN BOLT

¿Y a dónde va la plata ahora?

B´ATZ´ El tejido

24

Esta observación nos debería recordar que nuestros grupos dominantes han seguido haciendo lo mismo, ya que, en vez de invertir sus ganancias realmente en mejorar nuestro país, compran bienes de consumo que marcan las diferencias, contribuyendo a mantener las jerarquías de estatus social, tenían y tienen cuentas en bancos externos, celebran sus fiestas infantiles en el paraíso de Disney, sueñan con Miami y en general se comportan como extranjeros, tanto en su trato hacia la población como en sus inversiones. Baste recordar las condiciones de vida de las y los cortadores de café en las haciendas cafetaleras. Nuestras oligarquías, sucesoras de la Colonia española, gobernantes en la mayor parte de los procesos republicanos, hicieron de las Repúblicas un fenómeno singular: Repúblicas señoriales coloniales, o sea, que cambió todo, para que cambiara poco. Eso dio origen a un fenómeno que debe estudiarse para poder entender nuestra historia común, nuestras historias particulares y nuestros países actuales: el colonialismo interno. “En nuestro medio, el concepto que mejor ayuda a entender nuestras relaciones inter-étnicas es tal vez el de colonialismo interno; es decir, la persistencia, siquiera a niveles inconscientes, de las estructuras culturales y mentales que se crearon a partir de la conquista y colonización europea en el siglo XVI. Los descendientes de aquellos españoles y portugueses, más los que se han ido asimilando a ellos, fortalecen su dominación apelando a la superioridad presunta de la población, civilización y cultura “criolla a y “occidental” de raíces europeas (ahora, con nuevos injertos “globalizadores”) frente al “retraso e inferioridad” de los indígenas. Puede que se admiren los monumentos y obras del pasado precolombino, pero los descendientes de quienes las realizaron ya no merecen este mismo respeto. Este colonialismo interno no ha desaparecido tampoco con el flujo indígena a las grandes ciudades. Se manifiesta en muchas situaciones públicas pero los dos casos más estructurales son tal vez el servicio doméstico y el servicio militar, como las principales puertas de entrada a la ciudad y a la civilización para las y los indígenas jóvenes. En la empleada doméstica se compacta la discriminación de cla-


El asunto es que con toda esta historia de violencias, lo que queda claro es que nuestras administraciones públicas no tienen la legitimidad necesaria. Esto es claramente visible en la situación actual de Nicaragua: diversas ONG, federaciones de ONG, y pequeñísimos partidos políticos coinciden en alegar que las y los diputados de la Asamblea Nacional, que están reformando la Constitución, están actuando contra la institucionalidad del país. ◗ Pero hasta ahora estos grupos y partidos han reconocido el voto como la única fuente de legalidad y legitimidad. Si esto es así, lo que están haciendo las y los diputados nicaragüense, reformando la Constitución sin consulta popular, es legal y legítimo. ◗

Pero, el asunto clave, en esta línea de reflexión, es que, si el voto no es suficiente para legitimar, si hace falta mucho más, como por ejemplo, que haya representación política de todos los sectores mayoritarios y minoritarios, en los órganos de decisión política, habría que cambiar todo y el campesinado y las poblaciones urbanas pobres deberían tener más representación política propia, no a través de intermediarios de otros grupos que mal funcionan como intérpretes. Habría que comenzar por respetar los derechos de los Pueblos Indígenas sobre su territorio, y además respetar y celebrar la diversidad cultural, tratando de construir EstadosNaciones en los que más que conflictos entre las partes y lo nacional, haya cooperación entre esos grandes elementos. Así pues, si lo que está haciendo la Asamblea no es legítimo, tampoco es legítimo lo que está haciendo el ejecutivo de Nicaragua con el Plan Nacional de Desarrollo, con sus salarios de país rico y con su entrega del país a las maquilas, tampoco es legítimo lo que hace el Consejo Electoral, eliminando opciones y tampo-

25 B´ATZ´ El tejido

Pobreza y legitimidad

ALAN BOLT

se, de etnia y de género; la discriminación a veces es incluso mayor si sus patrones son de origen indígena pero ya no quieren ser tenidos por tales. Por otra parte, lo que es la cocina para las jovencitas, es el cuartel para los jóvenes. En los países con alta concentración indígena, el servicio militar “obligatorio” recae mayormente sobre este sector de la población, mientras que la “gente de razón” o “decente”, como se autodenominan los no indígenas, se eximen “pagando” su libreta militar. Paradójicamente, los olvidados de la nación son los que quedan encargados de su defensa. A golpes y carajos aprenden a ser dóciles, machistas y a rechazar su propia cultura. Una forma típica de castigar a un soldado lerdo es vestirle de mujer indígena para que todos se burlen de él.”


ALAN BOLT

co es legítimo el Poder Judicial, sometiendo decisiones trascendentales a negociaciones políticas entre partidos.

B´ATZ´ El tejido

26

Si la violencia triunfante no es fuente de derecho – como en el caso de la Revolución Sandinista -, las tierras actualmente propiedad de los terratenientes, usurpadas a los Pueblos Indígenas, siguen siendo propiedad de esos Pueblos y los defensores de la propiedad privada deberían respetar la propiedad privada de los Pueblos Indígenas y devolverlas. Si la propiedad privada puede ser individual o colectiva, de persona natural o de persona jurídica, ¿por qué es lícito expropiarle tierras a los Pueblos Indígenas, pero no a los terratenientes?

Conclusión: B´atz´ Partiendo entonces del hecho de que nuestra administración pública es ilegítima, y que esa ilegitimidad ha generado atroces e innumerables dolores, y que ha impedido e impide nuestra realización como seres humanos, es nuestra responsabilidad y una opción ineludible hacer los esfuerzos para articularnos y trabajar conjuntamente por la construcción de la legitimidad en todos los niveles, es decir, en la construcción de la representación política efectiva. Si trabajamos bien vamos a tener una democracia que nos es difícil visualizar, pero que seguramente no corresponde a lo que tenemos actualmente.


Notas 1 Desde que se dispone de datos sobre los niveles de vida,América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones

del mundo que presenta la mayor desigualdad.Con la excepción de África al sur del Sahara,esto es válido con respecto a casi todos los indicadores concebibles, desde los ingresos o gastos en consumo hasta las mediciones de la influencia y la participación política y la mayor parte de los resultados de salud y educación.Informe del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe. 2 Informe de MiFamilia en el Día Internacional del Niño y la Niña.2004.Ver artículo del Nuevo Diario en anexos.

4 Canción de. 5 Entrevista con Benigna Bejarano. 6 El Universo es un dragón verde.Brian Swimme. 7 Mario Benedetti.

27 B´ATZ´ El tejido

tes de economía política.En sociedades con altos grados de concentración del poder y la riqueza,las elites podrían disponer de mayor libertad para elegir estrategias beneficiosas para ellas más que para los grupos de ingresos medios e inferiores.Por lo general,la bibliografía económica ha ahondado en este tema afirmando que los vínculos entre las fallas del mercado crediticio antes tratadas podrían solucionarse mediante una acción pública eficaz.Por ejemplo,se pueden reducir en forma considerable los costos privados de la educación (aunque sin eliminarse nunca) con una serie de medidas gubernamentales, como la provisión de instrucción pública gratuita o la entrega de buenos caminos o transporte público para llegar a las escuelas.Sin embargo,las sociedades desiguales en las cuales el poder político se encuentra entrelazado con la riqueza tenderán, más que a elegir políticas que reduzcan tales ineficiencias,a asignar los escasos recursos a otros usos.Esto puede incluir el consumo privado de los ricos (a través de impuestos más bajos) o el gasto público en programas alternativos que no llegan a los pobres (Bénabou 2000).Nuestra experiencia dice que las élites usan el poder para mantener la situación tal cual es.

ALAN BOLT

3 El segundo motivo conceptual por el cual la desigualdad podría originar menor crecimiento incluye interrogan-



Las experiencias de articulaci贸n

2


Alrededor del agua

Breves notas sobre el cambio climático y sus efectos en Las Segovias

30

En el documento oficial del gobierno de Nicaragua, “Primera comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático”, se establece que, de acuerdo a las zonas de vida de Holdridge, en Las Segovias, las zonas de vida existentes son las que a continuación se señalan:

B´ATZ´ El tejido

ALAN BOLT

En los últimos años, sobre todo después del huracán Mitch, han ocurrido sequías parciales o totales en Las Segovias, con consecuencias severas para la mayoría de la población. Esas sequías han incrementado la pobreza rural, la insuficiencia alimentaria, la emigración a los centros urbanos y a otros países, la prostitución infantil y juvenil, la violencia intra-familiar de todo tipo, la violencia sexual y la delincuencia.

Bosque húmedo subtropical premontano, a más de 1,000 msnm, con precipitaciones entre 1,000 y 2,000 mm ◗ Bosque seco subtropical premontano, situado a más del 1,000 msm, con precipitaciones por debajo de los 1,000 mm anuales ◗ Bosque seco tropical, situado por debajo de los 1,000 msnm ◗ Bosque muy seco tropical, con precipitaciones por debajo de los 700 mm., como el área de bosque matorraloso de los municipios de Macuelizo, Santa María, Ocotal, Mozonte, Somoto, San Lucas, Totogalpa, Yalaguina, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás. ◗

Gran parte de la región además, se caracteriza por lo que se llama asociación atmosférica seca, es decir, por una estación seca de mayor duración que la normal para tal zona de vida. Igualmente la región se caracteriza por tener asociaciones edáficas secas, es decir de suelos muy superficiales y afloramientos rocosos, suelos pedregosos y arenosos excesivamente permeables, excesivamente drenados y de pendientes pronunciadas, con la desventaja de tener pobres depósitos de agua subterránea. De lo anterior, validado por la experiencia, se puede deducir que: ◗

El aumento de temperatura y la disminución extraordinaria del agua hace inviable la agricultura en la mayor parte del territorio.


Estas condiciones han vuelto extremadamente difícil la supervivencia de las comunidades y casi imposible la satisfacción de las necesidades humanas esenciales. ◗ Por esta razón, varias comunidades campesinas contemplan su reubicación en cualquier zona viable y varias comunidades del pueblo indígena de Mozonte solicitan su reubicación en la zona húmeda del territorio ancestral. ◗

ALAN BOLT

En el documento del INETER sobre los probables efectos del Niño en el 2002, sobre la base de estadísticas, aproximación que solamente se puede tomar como referente, es evidente que hay municipios de Las Segovias que presentan un comportamiento ligeramente diferenciado en cuanto a la pluviosidad.

31

Hemos seleccionado del documento sobre cambio climático, el escenario pesimista, en lo demográfico y lo climático, puesto que de tomar medidas preventivas, no tendría sentido pensar en un escenario optimista o moderado. Hemos tomado esta decisión porque las sequías recurrentes que han marcado la vida de Las Segovias en los últimos años parecen señalar que los efectos del cambio climático van a ser mucho más severos en Las Segovias de lo que está previsto en el documento oficial.

En el documento mencionado, las proyecciones climáticas y de población son las siguientes: Horizonte de tiempo

Escenario pesimista Población

2010 2050 2100

6 millones 10.5 millones 14.7 millones

Precipitación Pacífico - 8.4 % - 21 % -36.6 %

Caribe - 7.9 % - 20.5 -35.7 % Temperatura

2010 2050 2100

+ 0.9 + 2.1 + 3.7

+ 0.8 + 1.9 + 3.3

B´ATZ´ El tejido

Escenarios demográficos y climáticos


¿Qué puede significar esto para Las Segovias?

ALAN BOLT

Además, el impacto más significativo se va a producir en la zona seca de la región. Eso significa que la mayor parte de Las Segovias va a tener lluvia insuficiente, con efectos catastróficos para las asociaciones vegetales y por la tanto para la vida de la población.

B´ATZ´ El tejido

32

En realidad, no necesitamos un escenario pesimista. Ya estamos, en Las Segovias, en un escenario lamentable. El departamento de Nueva Segovia ha sido declarado en estado de desastre ambiental, pero diversos gobiernos municipales en este departamento y en el departamento de Madriz, solicitan la declaración de desastre socio-económico. Entre las consecuencias previsibles están y estarán cada vez con más gravedad: Ya ha desaparecido aproximadamente el 50% del bosque de coníferas y recientemente se descubrió que el gorgojo está atacando los árboles jóvenes de la regeneración natural. ◗ Las fuentes de agua han desaparecido o disminuido abrumadoramente, lo que está llevando a la población a una crisis sin precedentes. ◗ Incremento de las plagas por el aumento de la temperatura y la carencia de agua. ◗ Reducción extrema en la producción de café. ◗ Reducción de más del 60% en la producción de granos básicos. ◗ El aumento de la temperatura y la ausencia de humedad ya provocaron graves incendios que, de haber continuado la sequía, podría haberse producido un incendio de inimaginables proporciones. ◗ Aunque se han incrementado las obras de cosecha de agua, como micro-presas, lagunetas y cisternas, la cantidad de obras de retención es extraordinariamente reducida. ◗ Con El Niño y sin él, Las Segovias tienen o lluvias abundantes en poco tiempo o carencia extrema de lluvias. El asunto es que con las lluvias abundantes el agua que ha caído no pudo ser retenida, provocó más erosión y sedimentación (corte de carreteras en Jalapa, Telpaneca, San Juan de Río Coco y Palacaguina; deslaves en Dipilto y Jalapa e inundaciones en Wiwilí) y en general, los cuerpos de agua se llenan violentamente y después de algunas horas pasan y no queda nada. Dada las condiciones de suelo y bosque, a pesar de la actual abundancia de lluvia, no va a haber agua suficiente. ◗ Los actuales conflictos por agua, en los que ya hay muertos, se agravarían y se ampliarían de conflictos entre personas a conflictos entre poblaciones y entre municipios. ◗


Lo que significa que cada año habrá más presión sobre los recursos naturales, sobre todo con los sistemas actuales de producción y la cultura actual, a lo que hay que agregar la debilidad institucional. ◗ Recientemente, se publicó la noticia de que el gorgojo está atacando los pinos jóvenes, eliminando la regeneración natural. Esto plantea preguntas difíciles para el futuro de Las Segovias. ◗

Situación actual del agua ALAN BOLT

En general, los municipios de Las Segovias han dado declaraciones recientes donde ponen el agua como su primera prioridad.

33

Han desaparecido fuentes de captación de aguas superficiales como estanques y represas, producto del paso del huracán Mitch y del descuido por parte de la comunidad, ◗ los despales en cuencas y micro-cuencas han disminuido los caudales en ríos y quebradas permanentes y dan poca permanencia de fuentes temporales.

Organismos dedicados a ejecutar proyectos de agua manifiestan que, hoy en día, las aguas subterráneas se han profundizado más y los pozos y mini-acueductos han disminuido su capacidad, por lo cual se ha tomado medidas de racionalización del agua. ◗ La contaminación del Río Coco y de otros ríos por desechos sólidos; el lavado de vehículos, agua miel y pulpa de café y las aguas residuales o aguas negras provenientes de pilas sépticas limitan aún más la disponibilidad de agua. ◗ La desaparición y/o profundización de las aguas superficiales y del manto freático agudiza, cada vez más, la escasez de agua, acortándose aún más los perío◗

B´ATZ´ El tejido

En los últimos años, la zona seca se ha venido ampliando en detrimento de la zona semi-húmeda y húmeda, principalmente en lo que se conoce como zona de transición. La perspectiva nada halagüeña es que un porcentaje importante de la población emigre a los centros urbanos primero. Luego, una parte iría a presionar en las áreas de Nicaragua donde se mantenga cierta humedad, como ya está sucediendo con productores de Macuelizo y Santa María que se van a comprar tierra a Jalapa para cultivar allá. Otra parte emigraría a las ciudades y presionaría sobre los servicios municipales, agravando la crisis actual de los servicios municipales, especialmente del agua. Otra parte seguiría el camino de Costa Rica, como ya lo ha venido haciendo, sujetos a las variaciones en política migratoria que tenga ese país.


dos de disponibilidad de agua; lo que repercuta en el desarrollo humano y socio-económico de la población, principalmente, en el área rural, agravando más la situación de pobreza y la vulnerabilidad socio-ambiental de las familias campesinas.

La experiencia de articulación

ALAN BOLT

Nos tocó, al Centro de Entendimiento con la Naturaleza CEN, impulsar y promover la articulación de los actores alrededor del tema del agua.

B´ATZ´ El tejido

34

Esto sucedió en parte por nuestra posición privilegiada, estando contratados por el proyecto TROPISEC, de la U.E. y el gobierno de Nicaragua, con la facilidad de comunicarnos con los gobiernos municipales, las delegaciones departamentales (y algunas regionales que existían), las ONG locales, algunas de las cuales eran co-ejecutoras del proyecto, las ONG europeas y eclesiales y en parte por nuestra información sobre cambio climático y la corriente de El Niño, sus efectos en algunas zonas del país y aquellos, particularmente lamentables, en el territorio de algunas de las organizaciones con las que estábamos trabajando. “Acción contra el hambre”, con sede en Somoto, se convirtió en la sede de este grupo que fue reuniendo información y analizándola. Luego, el CEN se encargó de ordenarla, agregarle información general sobre cambio climático y sus efectos previsibles en Las Segovias y entregar este documento a todos los organismos, organizaciones y pueblos indígenas participantes.

Introducción a las propuestas regionales para una estrategia del agua “No necesitamos solamente paliativos. Necesitamos construir soluciones verdaderas y no es posible construirlas si no hay participación deliberativa, resolutiva y ejecutiva de los gobiernos municipales, los pueblos indígenas, las organizaciones campesinas, las coordinaciones interinstitucionales y los organismos y proyectos de apoyo al desarrollo. Demandas de la coordinación alrededor del agua en el año 2001 Por lo tanto, tomando las líneas básicas de planes alternativos contenidas en la propuesta de emergencia ante el probable fenómeno de El Niño de la Secretaría Técnica de la Presidencia, el documento “El IDR y los retos planteados para los próximos cinco años de gobierno” y nuestra experiencia, nuestros estudios y nuestras reflexiones, hacemos las siguientes propuestas:


En primer lugar, es necesario cambiar el enfoque con que se han establecido los criterios de mayor vulnerabilidad. Desde el punto de vista del MAG-FOR y MIFAMILIA, los criterios son de disminución de la lluvia e incremento del porcentaje de pérdidas en la producción. Eso obvia la declaración del estado de emergencia ambiental del departamento de Nueva Segovia, la alerta amarilla y más recientemente los numerosos incendios que se han producido y el peligro inminente de un incendio absolutamente incontrolable que arrase el departamento.

los gobiernos municipales, las asociaciones de municipios, ◗ las autoridades de los pueblos indígenas, ◗ los Comités de Desarrollo Municipal, ◗ las organizaciones campesinas, ◗ las redes de promotoras y promotores de desarrollo local, ◗ la red de promotores judiciales, ◗ los comités de agua, ◗ las cooperativas y asociaciones forestales, ◗ los comunicadores y comunicadoras rurales, ◗ los organismos de cooperación y desarrollo y ◗ los proyectos de la cooperación. ◗ ◗

Se necesita que las delegaciones presidenciales y ministeriales faciliten los espacios de coordinación y se comprometan efectivamente con la participación ciudadana y con el principio de que la solución, es de todos y todas.

35 B´ATZ´ El tejido

El gobierno y sus delegaciones deben dejar de considerarse como el único actor para enfrentar la situación y coordinar absolutamente todo con:

ALAN BOLT

Es urgente tener elementos de juicio para prevenir grandes males, a causa de derrumbes ocasionados por las tormentas previstas en todos aquellos lugares que el huracán Mitch dejó más propensos a erosiones masivas, especialmente en las áreas de suelos arenosos, donde además se han cortado los árboles.


Fortalecer con el reconocimiento y la transferencia de recursos, a los gobiernos municipales y los Comités de Desarrollo Municipal.

ALAN BOLT

Fortalecer con el reconocimiento, la deliberación, la ejecución y por lo tanto, la división del trabajo, a todos los espacios de coordinación y concertación en los que participan diversos actores de la sociedad de Las Segovias, como la Mesa Productiva de Nueva Segovia y este Foro del Agua de toda la región, en los que debe ser obligatoria la participación de los delegados de la presidencia y los delegados ministeriales.

B´ATZ´ El tejido

36

El gobierno debería de nombrar personas calificadas e interesadas para representar a las diferentes instituciones del ejecutivo, que rompan con la cultura política de la vieja era y se conviertan verdaderamente en servidores públicos. Es preciso que cada delegación ministerial se apegue cuidadosamente al marco jurídico general y al del estado de emergencia ambiental en particular, sobre todo las delegaciones de INAFOR. A lo inmediato, el gobierno central debe girar instrucciones para que sus delegaciones respeten las competencias de los gobiernos municipales y las autoridades indígenas y se debe dar una amplia difusión de estas competencias. Se debe exigir que la política de descentralización sea efectiva, real y que se hagan las transferencias a los gobiernos municipales, pero además, exigimos que si se accede a fondos externos, la ejecución de los fondos de los diferentes programas que se implementen debe hacerse a nivel local. Las alcaldías y la sociedad civil deben ser las instancias de ejecución y no el nivel central. Se debe pedir al gobierno central que MARENA, INETER y MAG-FOR entreguen la información relacionada a los gobiernos municipales y a las instancias de coordinación de la sociedad civil de tal manera que se puedan orientar mejor los recursos y los esfuerzos. Todas las organizaciones productivas y los organismos y proyectos de desarrollo, tenemos la necesidad y debemos monitorear el comportamiento de los patrones de lluvia, que han venido cambiando, para contribuir a tener datos fidedignos que permitan una planificación y prevención adecuada. Se demanda el replanteamiento y la redefinición de la política de alimento por trabajo.1”


Valoraciones Sin embargo, a pesar de la bondad del proceso, de las experiencias positivas retomadas, tuvimos las siguientes carencias de las que necesitamos aprender: No hicimos lo necesario ni lo suficiente para que el gobierno central escuchara. Nunca llegó el Ministro de Agricultura, a pesar de sus promesas. Se hicieron presentes solamente las personas a cargo de una instancia de articulación del gobierno (CONADES), quienes, además, nos dijeron que éramos ilusos al pretender y esperar que algún ministro se hiciera presente. ◗ No pensamos siquiera en cómo las propuestas elaboradas de forma consensuada se podrían convertir en políticas públicas municipales y de las diferentes Asociaciones de Municipios de Las Segovias ◗ Tampoco, estas propuestas se convirtieron en estrategias consensuadas entre gobiernos municipales, ONG de cooperación, ONG locales y organizaciones gremiales ◗ Ni facilitamos que estas propuestas se convirtieran en un primer plan de lucha de un movimiento social por la protección y recuperación del agua. ◗

Alrededor de la inversión pública Antecedentes sobre las políticas públicas La existencia de los diferentes tipos de organización, en Las Segovias, ha sido un proceso lleno de altibajos. Según el diagnóstico de la misión formuladora del proyecto TROPISEC, de la Unión Europea, en 1990, en Las Segovias Occidentales había un mar de organizaciones de todo tipo. Sin embargo, la dirección de TROPISEC afirmaba, en el año 2000, que, en el año 1997, se encontró un desierto or-

B´ATZ´ El tejido

A partir de esta y otras experiencias, nuestro Centro de Entendimiento con la Naturaleza ha comenzado a apoyar la construcción de los movimientos sociales sin cerrarnos a la incidencia, pero sin quedarnos en esos mecanismos de cabildeo suave. Aprendimos que era necesario hacer fuertes movilizaciones sociales. Nuestros gobiernos son tan ilegítimos que solamente frente a la movilización activa y propositiva tienen la virtud de dar alguna respuesta. Sin embargo, en aquel momento, 2002, no lo hicimos. No había aprendido lo suficiente.

ALAN BOLT

Puede ser que las condiciones no eran las más apropiadas. Tal vez todavía teníamos la esperanza de hacer incidencia, sujetándonos a la gobernabilidad autoritaria y utilitaria, del gobierno central.

37


ALAN BOLT

ganizacional y tuvo que comenzar a hacer la co-ejecución con ONG nacionales y algunas pocas ONG locales, porque no había organizaciones gremiales fuertes. Esta afirmación habría que tomarla sabiendo que tiene un sesgo político. Muchos proyectos que tenían un director nacional, nombrado por el IDR2, tenían, como mandato implícito, no tomar en cuenta a las organizaciones real o supuestamente identificadas con el partido sandinista. Desde esta lectura, era positivo si las cooperativas agropecuarias - que tenían grandes cantidades de tierra en propiedad colectiva -, habían desaparecido, lo mismo que si la UNAG3 no tenía la representatividad de la que había gozado, si la ATC4 había desaparecido prácticamente y si no había grupos consolidados de mujeres.

B´ATZ´ El tejido

38

Hoy, sabemos que la UNAG tenía grandes dificultades organizacionales y económicas, pero existía, al igual que su programa de Campesino a Campesino (PCaC) y varias cooperativas habían podido resistir a la ola de ataques institucionales contra ellas. Había algunas organizaciones locales que habían comenzado muy bien, pero que, por diferentes razones, estaban en una situación institucional muy difícil: La Asociación de Henequeneros de Somoto, la Asociación de Productores Forestales (ADEPROFOCA) de Dipilto, la Asociación de Productores Forestales de Santa Clara (APROFOSC), la Cooperativa El Griego de Totogalpa y las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Algunos de los problemas institucionales que tenían eran: Las asambleas no estaban funcionando. Las elecciones de Juntas Directivas no se estaban produciendo, así que la misma Junta permanecía por varios años. ◗ Había conflictos internos no resueltos. ◗ No había una conducta de equidad hacia las mujeres, así que, en varias de estas organizaciones, los socios eran solamente hombres. ◗ En las cooperativas de ahorro y crédito, los directivos se habían hecho préstamo sobre préstamo y estaban en mora. ◗ No había actualización de socios ante la DIGECOOP, en el Ministerio del Trabajo. ◗ No estaban establecidos los fondos de previsión social. ◗ Todas las cooperativas de ahorro y crédito estaban en mora excesiva, listas para declararse en quiebra. ◗ ◗


Como se ve, de acuerdo con nuestras ideas (las del Centro de Entendimiento con la Naturaleza) sobre institucionalidad, democracia, legitimidad, y de acuerdo con los mismos fines que estas organizaciones decían explícitamente perseguir, había una enorme debilidad institucional. En parte por la falta de acompañamiento. En parte porque estas son las características de la cultura política hegemónica, visibilizada claramente en el funcionamiento de los partidos políticos mayoritarios.

Por otra parte, en Nueva Segovia, desde los años 90, se ha venido conformando un movimiento social por la dignidad departamental, desde Jalapa, uno de los municipios más lejanos, cuyas reivindicaciones llegó a unir a diversas organizaciones, organismos y gobiernos municipales, sin distingos partidarios, para conseguir la inversión pública en el departamento y para oponerse a la exclusión expresa en el presupuesto de la República y el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Después de haber obligado al gobierno central a negociar, se constituyó un equipo coordinador del movimiento, en el que están presentes el alcalde de Jalapa, el presidente de una gran cooperativa del mismo municipio, la presidenta de una ONG de mujeres (OYANKA), el presidente de la UNAG de Nueva Segovia y otros más.

39 B´ATZ´ El tejido

Con los diferentes proyectos y las diferentes ONG locales, se habían venido formando promotores y promotores y aunque, durante algún tiempo, estaban vistos y eran capacitados como engranajes en la extensión agrícola, paulatinamente, fueron impulsando cambios en su rol hasta que llegó a concretarse el curso de promotoras y promotores del desarrollo local, implementado por el INTECFOR6, TROPISEC y el Grupo GAIA.

ALAN BOLT

Además de las organizaciones gremiales estaban los pueblos indígenas Chorotega en Mozonte, Totogalpa, Telpaneca, San Lucas y Cusmapa que seguían y siguen sobreviviendo a pesar de todos los pesares, como la invasión y usurpación de sus tierras por personas cercanas a la clase política en contubernio con gobiernos municipales y registradores públicos, el encarcelamiento de sus autoridades, la destrucción de sus bosques por la explotación maderera avalada por gobiernos municipales y el INAFOR5, y la concesión de sus tierras a excombatientes del Ejército o de la Resistencia


En valoraciones hechas, se encontraron que, para que fuese posible este movimiento, influyeron los siguientes factores: El establecimiento de reivindicaciones comunes para un porcentaje amplio de la población, independientemente de las simpatías partidarias. ◗ La difusión del PND, que excluye a Nueva Segovia de la inversión pública sustancial. ◗ La división interna en el PLC, que hizo posible el enfrentamiento entre alcaldes simpatizantes del Dr. Alemán, contra el Presidente Bolaños. ◗ La experiencia del municipio de Jalapa, que ya había organizado antes el “VíaCrucis del Hambre”. ◗ La capacidad de movilización de la UNAG de Nueva Segovia.

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

40

Sin embargo, en esas valoraciones afloraron también los siguientes problemas: Los alcaldes de diversos municipios se incorporaron tarde, con nuevas solicitudes y muchos no se incorporaron físicamente, ◗ Insuficiente difusión en las comunidades por parte de las y los organizadores, ◗ Falta de mecanismos de difusión del pliego de reivindicaciones en los tranques, a fin de que la población detenida supiese las razones de la acción y pudiese solidarizarse con ella. ◗ Falta de organización logística en Ocotal, sobre todo con el tema de la alimentación. ◗ Falta de una política de alianzas con los pueblos indígenas, organismos y organizaciones del departamento. ◗

Viendo hacia el futuro y dadas las circunstancias actuales se ven las siguientes necesidades: Elaboración de líneas estratégicas, dentro de las cuales tiene que haber líneas para la suficiencia alimentaria, el mercado interno, la diversificación económica, el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres, la relación entre estas actividades y el movimiento social y la representación política, en la que necesitamos que haya más mujeres, particularmente mujeres rurales. ◗ Elaboración de una propuesta de difusión para el re-posicionamiento7 de lo rural en la vida nacional. ◗ Elaboración y difusión de un manifiesto que permita que los pueblos indígenas, las organizaciones y personas se sumen sin desconfianza y participen con pleno derecho. ◗ Establecimiento de alianzas que realmente trasciendan los intereses partidarios y las carreras políticas de algunos y algunas aspirantes a diputaciones y demás. ◗


◗ ◗

Establecimiento de mecanismos efectivos de comunicación. Establecimiento de un fondo que permita la ejecución de algunas actividades cuya operatividad implica costos de movilización y alimentación.

El movimiento social, en Nueva Segovia, puede ser fortalecido desde muchas perspectivas y a través de numerosos mecanismos. Una posibilidad de su fortalecimiento es a través del apoyo sostenido al liderazgo de las mujeres.

Implica, además, dentro de la afiliación de la UNAG, el fortalecer a las asociaciones gremiales, particularmente a las forestales, dado el peso económico de la actividad forestal. De tal manera que el fortalecimiento de los componentes lleve al fortalecimiento del movimiento.

Alrededor de los derechos indígenas y de la construcción de la legitimidad El hecho de que ya ha habido algunas acciones puntuales que demuestran la capacidad de movilización y solidaridad, como los reclamos de forma conjunta. trascendiendo las divisiones partidarias8 y la toma de la carretera panamericana, cerca de Ocotal, demuestra que existen las condiciones y las capacidades para conformar un movimiento social en Nueva Segovia, movimiento que estaría ampliado, territorial y étnicamente, por la presencia y la importancia de los pueblos indígenas en Madriz y Nueva Segovia, que ya han conformado la Coordinadora Chorotega, y dentro de ella, el Movimiento de Mujeres Indígenas.

41 B´ATZ´ El tejido

Es preciso entonces, promover con las y los representantes de las distintas organizaciones y los pueblos indígenas la constitución del movimiento con algunas reglas básicas de funcionamiento.

ALAN BOLT

Para fortalecerlo adecuadamente, desde nuestra experiencia, es necesario fortalecer además los roles y capacidades de los pueblos indígenas, grupos y organizaciones locales (cooperativas, redes de promotoras y promotores, grupos de mujeres) que, a pesar de su fuerza, su peso territorial o su capacidad efectiva, ocupan roles marginales en ese movimiento. Esto implica apoyar a la UNAG, dado que es un actor esencial en ese movimiento, en analizar la realidad departamental y regional y luego, en formular una estrategia de alianzas.


Algunos antecedentes sobre los pueblos indígenas de la zona

ALAN BOLT

Los pueblos indígenas no fueron fortalecidos en los años 80, a través de los diversos mecanismos creados por el gobierno sandinista. Por lo contrario, dada la extraña interpretación que de las teorías marxistas hacían algunos dirigentes, se trató de hacerles olvidar su identidad étnica, con el pretexto de que esa identidad era un atraso y un obstáculo para la creación de una nueva nación y con la convicción de que la tierra, como propiedad colectiva, solamente podía estar en organización de cooperativas.

B´ATZ´ El tejido

42

Más aún, en algunos casos, se rechazaron las reivindicaciones que tenían algunos pueblos indígenas (el Pueblo Sutiava, en León, que reclamaba las tierras entre la ciudad de León y el Océano Pacífico; el Pueblo Matagalpa que reclamaba, entre otras, la hacienda Mina Verde; el Pueblo de Muy Muy y Asáncor que reclamaba el territorio sobre el cual tenía título; el Pueblo de Jinotega, que reclamaba un territorio dentro del cual aún está el lago artificial de Apanás, que activa la hidroeléctrica Centroamérica; los Pueblos Chorotega de Cusmapa y Telpaneca, que reclamaban todas las tierras de sus respectivos municipios, de acuerdo a su título, etc…) sobre tierras usurpadas por terratenientes, civiles o miembros de la Guardia Nacional de la dictadura de Somoza. En otros casos, se trasladaron a poblaciones enteras, como las comunidades del Río Wanki del Pueblo Mizkito, alejándolas de sus tierras ancestrales, con el doble propósito de a) evitar que pudieran ser reclutados por la contra-revolución y b) que se convirtieran en obreros agrícolas o, al menos, en pequeños productores y productoras insertadas en el mercado formal. Miembros del Consejo de Ancianos de Mozonte entregaron el precioso título, cuidadosamente enrollado dentro de un canuto de bambú, a un comunero seleccionado por su valor y fortaleza. Ese comunero cruzó clandestinamente la frontera con Honduras y mantuvo el título escondido hasta 1990. No hubo una alianza entre el gobierno sandinista y la mayoría de los pueblos indígenas, a pesar de que Sandino en sus escritos se enorgullecía de su sangre indígena y alegaba que sus generales eran caciques indígenas reencarnados. Y no fue porque estos pueblos no lo quisieran, o no estuvieran de acuerdo en que había que terminar con la dictadura de Somoza, aunque había autoridades de algunos pueblos que recordaban con añoranza a Somoza porque, aunque los había manipulado, utilizado y robado, en términos formales siempre las había tratado con deferencia, con aparente respeto, recibiéndolos en el Palacio Nacional. El distan-


ciamiento primero y la ruptura después fue porque, para los dirigentes sandinistas, estos grupos eran inexistentes de facto, eran remanentes del atraso, porque no entraban en los esquemas de los teóricos marxistas.

Después de los 90, entraron a trabajar algunas ONG de desarrollo con los pueblos indígenas, como el INPRHU de Somoto y algunas organizaciones gremiales como la UNAG, sobre todo a través del PCaC. Pero, esas intervenciones fueron hechas directamente con grupos poblacionales en un territorio determinado (comunidades), sin reconocer su especificidad indígena y por lo tanto, sin fortalecer de ninguna manera su institucionalidad. Algunas de las dificultades institucionales relevantes de los pueblos indígenas de la zona, han sido, hasta hace algunos años: Falta de control efectivo (posesión, administración y/o usufructo) sobre el territorio indígena, en algunos casos, con autoridades municipales robando los títulos reales y autoridades nacionales creando títulos supletorios ilegales. ◗ Estructuras organizativas y administrativas desastrosas. ◗ Autoridades con mínima o nula legitimidad. ◗ Confusión conceptual y operativa en la restauración de la mayoría de las instancias administrativas (Consejo de Ancianos con Monéxico, Juntas Directivas sin mujeres, respeto a las leyes emitidas por las administraciones conservadoras, etc...) ◗ Cultura política hegemónica basada en las relaciones de subordinación y el clientelismo llevada hasta el extremo (cesión de derechos de tierras a cambio de favores políticos, dinero o guaro). ◗

43 B´ATZ´ El tejido

Así que el advenimiento de los gobiernos neo-liberales encontró a los pueblos indígenas en una severa crisis interna, caracterizada por la fragilidad o casi inexistencia institucional, sufriendo la constante usurpación de sus territorios con o sin títulos supletorios concedidos por jueces y registradores venales que violaron la Constitución de la República y las leyes vigentes sobre tierras indígenas y el empobrecimiento severo y acelerado.

ALAN BOLT

De nada sirvió la publicación, con la firma de Jaime Wheelock, entonces miembro de la Dirección Nacional del FSLN, sobre las raíces de la lucha anti-imperialista en Nicaragua, donde se menciona a los pueblos indígenas como actores esenciales. Y de nada sirvió porque, en realidad, para la dirigencia sandinista, su imaginario marxista era infinitamente más poderoso que el conocimiento de la realidad, pero además, simplemente no conocían este país del que formaban parte.


ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

44

En San Lucas, además de la confusión de nombres de instancias y funciones administrativas, hay una fuerte separación entre las formas organizativas de la población indígena (como la red de promotores y promotoras) y la elección de autoridades indígenas.

El CEN tuvo el privilegio y el honor de ser contratado por el proyecto TROPISEC, de la U.E para fortalecer las capacidades y la institucionalidad del Pueblo Indígena de Mozonte y del Pueblo Indígena de Telpaneca (Consejo de Ancianos, Junta Directiva completa, estatutos, oficina con equipamiento, acuerdos interinstitucionales, inversiones productivas diversificadas, etc…) y la conformación de la Coordinadora Indígena Chorotega, en la que participan además de los pueblos mencionados, los de Cusmapa, San Lucas y Totogalpa. Y eso sucedió cuando ya había una búsqueda sistemática, sobre todo de mujeres indígenas de Cusmapa, San Lucas y Mozonte, para entender el Movimiento Indígena Nicaragüense, sus problemas, las razones de su mal funcionamiento y la necesidad de construir la institucionalidad en sus propios pueblos. La existencia de estas mujeres, su esfuerzo sistemático, su entrega total a la causa de sus pueblos fue el factor clave para que el CEN pudiese emprender el proyecto de Desarrollo Institucional con estos pueblos indígenas. Y son ellas, aún hoy, el factor fundamental para los cambios positivos que se han producido en beneficio de esos pueblos. En el año 2002, el organismo “Vientos de Paz”, contribuyó con los pueblos en San Lucas y Cusmapa, a fortalecer su equipamiento. Con Mozonte, han venido trabajando PROCAFOR, Ayuda en Acción y el PNUD, con programas forestales, de fortalecimiento institucional y de viviendas, respectivamente. En ese año, Mozonte también consiguió un proyecto con el IDR, el del Centro de Cerámica.

Otros antecedentes Hace varios años, se formó el Movimiento Indígena Nicaragüense, MIN, con el apoyo de algunos profesionales del derecho y las ciencias sociales. La oficina central estaba en Managua y la Junta Directiva estaba compuesta por representantes de los diferentes grupos de pueblos indígenas. Había alguien de la Costa Caribe, alguien del Norte, alguien de Rivas, etc... Sin embargo, al no haber acompañamiento para el desarrollo institucional, los vicios hegemónicos organizativos y de dirección, fueron asumidos en la práctica por todas y todos los participantes:


unos como “ dirigentes” y otras y otros como “bases”, teniendo como resultado que los pueblos se fueron separando de la estructura de segundo piso, hasta que ésta quedó convertida en un fantasma. De esa crisis, surgió APRODIN, Asociación de Profesionales para el Desarrollo de los Indígenas de Nicaragua, que se convirtió en una ONG intermediaria entre la cooperación y el MIN y/o los pueblos. APRODIN ha sido acusada sistemáticamente de corrupción, tanto como la dirigencia del MIN, por diversas personas indígenas, aunque jamás han llevado casos a los juzgados.

Otro factor negativo ha sido la tendencia de algunos de los pueblos a confiar demasiado en abogados poco éticos y a delegar en ellos funciones y atribuciones indelegables. Sin embargo, varios de las y los líderes de los pueblos indígenas siguen queriendo constituir un movimiento indígena nacional y una instancia técnica, en Managua. La Unión Europea estuvo apoyando esta iniciativa, antes del huracán Mitch, pero, con el desastre, suspendió este programa. El BID, por su parte, la está apoyando ahora y ha contratado a un técnico. Sin embargo, varios de los líderes indígenas no están contentos con este técnico porque, aparentemente, se toma atribuciones que no le corresponden. Es necesario señalar que la vieja directiva del MIN que, aunque tiene méritos por su persistencia, no es ni legítima ni representativa, tiene representantes en diferentes instancias creadas por el gobierno central, como la Junta Directiva en MARENA para el Fondo de Pequeños Proyectos, de Finlandia.

45 B´ATZ´ El tejido

Las autoridades de Mozonte han señalado que ambos (las directivas del MIN y APRODIN) han cometido graves errores en el manejo de proyectos y que lo mejor era crear su propia organización regional, fortaleciendo las capacidades de cada pueblo para que cada cual maneje sus propios planes de desarrollo, su representación y sus proyectos.

ALAN BOLT

Por otra parte, los profesionales asociados en APRODIN – así como otras ONG - han promovido que los Pueblos Indígenas gestionen personerías jurídicas y presenten sus estatutos ante el Ministerio de Gobernación, como si los Pueblos Indígenas fueran asociaciones sin fines de lucro, con lo que, no solamente no ayudan a que hagan ejercicio de los derechos e implicaciones del artículo de la Constitución que establece el reconocimiento a los Pueblos Indígenas, sino que además hacen que se entregue parte de lo que resta de su autonomía a una instancia del gobierno central.


En recientes reuniones, han venido conformando una nueva directiva del MIN y promoviendo que los diversos pueblos presenten proyectos. Pero, nuestras impresiones, fortalecidas por la opinión de autoridades Chorotega de Mozonte y San Lucas, son las siguientes: Que no tienen fines, propósitos y objetivos claramente consensuados que le den vida y persistencia al movimiento. ◗ Que esa falta de claridad hace que las y los representantes que acuden a las reuniones, que de hecho son pocos en relación a los pueblos existentes, sean una mezcla de autoridades muy diversas y técnicos de apoyo que inciden excesivamente desde su interés laboral, en las decisiones que se toman. ◗ Que algunas de las personas indígenas ubicadas en Managua asumen un rol para el que no tienen ni la experiencia, ni la reflexión suficiente. Estas carencias hacen posible que en su actividad haya demasiadas semejanzas con la cultura política de los grupos hegemónicos y dominantes. Lo que no contribuye a la organización para conseguir las reivindicaciones históricas.

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

46

También es necesario señalar que algunos pueblos, como el de Sébaco, se han quedado cumpliendo con las leyes establecidas por la oligarquía, como la que prohíbe que haya mujeres en puestos de autoridad. Sin embargo, el Consejo de Ancianos parece estar presionando para que haya cambios que hagan posible la participación decisiva de las mujeres, entre otras cosas.

Coordinadora Chorotega del Norte Así pues, los pueblos Chorotega de Las Segovias han creado la Coordinadora Chorotega y un Movimiento de Mujeres Indígenas. Las mujeres indígenas fueron una sorpresa, en la primera gran asamblea del Movimiento de Mujeres de Nueva Segovia, porque pusieron a 2 de sus representantes en la comisión “ad hoc” que se creó para echarlo a andar. Esta Coordinadora, en términos operativos, ha tenido muchas dificultades para funcionar dadas las distancias, la pobreza y el esfuerzo que supone construir la institucionalidad legítima pero, han venido avanzando, tanto cada pueblo, como la Coordinadora. Tomando en cuenta todos los factores en contra y todos los obstáculos y amenazas, es necesario destacar al grupo de mujeres que han hecho todo lo posible para sacar adelante a sus pueblos, aunque con diferentes grados de claridad, transparencia, conocimiento, organización y desarrollo institucional:


Doña Consuelo Rivera, presidenta del Pueblo de Mozonte Doña Fermina Gómez, Alcaldesa de Vara y presidenta del Consejo de Ancianos del Pueblo de Mozonte ◗ Doña María Elena, presidenta del Pueblo de Cusmapa ◗ Doña Dominga Gómez, miembro del Monéxico de San Lucas. ◗ ◗

Las autoridades del Pueblo Indígena de Mozonte son parte del Comité Departamental de Desarrollo de Nueva Segovia. ◗ Las autoridades de Mozonte consiguieron que en la nueva Ley Forestal los pueblos indígenas recibieran hasta el 25% de los ingresos fiscales por los planes de manejo ◗ La Presidenta del Pueblo Indígena de Cusmapa y el hijo de una miembro del Monéxico de San Lucas, son ahora alcaldesa y alcalde de esos municipios ◗ La Coordinadora Chorotega se ha fortalecido como instancia de los Pueblos Indígenas del Norte y ha trazado algunas líneas de acción para los siguientes años: ◗ elaboración e implementación de una estrategia económica. ◗ El pasar de tener Juntas Directivas (impuestas durante los gobiernos oligárquicos y la dictadura de Somoza) a conformar gobiernos indígenas. ◗ fortalecimiento institucional, especialmente para la administración del territorio (tierra, bosques, agua, minerales). ◗ fortalecimiento de la democracia interna. ◗

El Pueblo Indígena de Mozonte ya comenzó la transformación y tiene entre sus instituciones: El Consejo de Ancianos (con varias mujeres), el Directorio Electoral (que llama y controla los procesos electorales), la Dirección de Justicia, Tierra y Resolución de Conflictos, La Dirección Administrativa, La Dirección de Producción e Infraestructura y la Junta Directiva. Y tienen ahora un síndico o administrador en cada comunidad. ◗ El Pueblo Indígena de Telpaneca tiene Juntas Directivas en cada comunidad. ◗ La Coordinadora ha conseguido apoyo para una gran consulta sobre la Ley de Pueblos Indígenas y ha hecho incidencia en la Asamblea Nacional para tener más tiempo. Actualmente (Agosto 2005) prepara su contrapropuesta. ◗

47 B´ATZ´ El tejido

Algunos logros evidentes:

ALAN BOLT

También, es necesario destacar el trabajo admirable que han hecho las y los miembros de los Consejos de Ancianos de Cusmapa, de San Lucas, de Telpaneca, de Totogalpa, y de Mozonte. Estas mujeres y estos hombres se han levantado de la pobreza extrema para convertirse en autoridades, ofreciendo su trabajo voluntario, su memoria, su profundo sentido de la identidad de pueblo, a pesar de todos los obstáculos históricos. Y lo han hecho bien.


Algunas conclusiones Realmente, es necesario apoyar más a la Coordinadora Chorotega, a las autoridades de cada pueblo para su desarrollo institucional y a ciertos grupos organizados dentro de cada pueblo, cuyo fortalecimiento incidiría en su desarrollo institucional y el de la Coordinadora.

ALAN BOLT

Es necesario trabajar en Cusmapa apoyando:

B´ATZ´ El tejido

48

a que se forme una instancia para los y las productoras de granos básicos y otra para los pequeños y pequeñas productoras de bosque, ◗ a la Red de Promotores y Promotoras y promover la formación de una instancia para las artesanas en San Lucas, ◗ apoyar a que se forme una instancia para los y las productoras de granos básicos de Telpaneca, ◗ a que se forme una instancia para los y las productoras de granos básicos y promover la formación de una instancia para las artesanas en Totogalpa y ◗ a que se forme una instancia para los y las productoras de granos básicos, otra para dueñas y dueños de bosque, otra para las artesanas y artesanos y otra para quienes cultivan hortalizas y frutas, en Mozonte. ◗

Hay que trabajar con los pueblos indígenas haciendo algunas tareas que son básicas para el futuro: Ilustrar a la Corte Suprema de Justicia con materiales adecuados para que conozcan, entiendan la naturaleza jurídica de los pueblos indígenas y orienten a las estructuras del poder judicial, de acuerdo con la Constitución y el derecho internacional signado por Nicaragua. Lección que parecen no haber aprendido, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Nicaragua en el caso de la comunidad Mizkita de Aguas Tigni vs. el Estado de Nicaragua. ◗ Ilustrar a todos los registradores públicos para que sean explícitamente informados y no quede lugar a dudas de que es un acto ilegal y criminal el inscribir escrituras sobre tierras indígenas, dado que las tierras indígenas son inalienables. ◗ Ilustrar a la policía nacional y al ejército, para que asuman que las autoridades indígenas son autoridades públicas y que se comporten con ellas de acuerdo a lo que establecen las leyes. ◗ Ilustrar a la Asamblea Nacional sobre el carácter público de los pueblos y autoridades indígenas y que, por ese carácter, deben recibir transferencias para ejercer su rol de administración pública. ◗


Ilustrar al Ministerio de Educación para que, en cada pueblo indígena, se imparta la historia de ese pueblo, como parte de la educación escolar. ◗ Ilustrar a la Contraloría General de la República sobre este punto, a fin de que pueda capacitar a las administraciones de los pueblos indígenas a fin de que sepan manejar sus asuntos de acuerdo con el marco jurídico general y puedan recibir adecuadamente las auditorias. ◗ Ilustrar a la población mestiza y blanca en general sobre la existencia de los pueblos indígenas, sus territorios y sus derechos, para evitar conflictos innecesarios por la tierra, los bosques, el agua y la biodiversidad. ◗

Alrededor de los derechos de las mujeres y la construcción de una sociedad más equitativa, justa y democrática Durante muchos años, las mujeres, en diferentes países del mundo, se han organizado para hacer posibles algunos cambios, como el tener derecho a votar, derecho a estudiar una carrera universitaria, derecho a disponer de su cuerpo, derecho a participar como candidatas a puestos de elección, etc... Sin necesidad de organizarse han venido provocando y promoviendo cambios, presionando por el derecho a casarse con quien les parezca, a tener pareja del sexo que deseen, a tener hijos sin necesidad de casarse, etc. y en esa lucha, han venido construyendo una manera diferente para el funcionamiento de nuestro mundo y nuestras sociedades, han venido creando una teoría de la sociedad. Al mismo tiempo, muchísimas mujeres, alejadas de las diferentes organizaciones de mujeres o que trabajan con ellas, siguen luchando por sobrevivir cada día, defendiéndose, desde muy temprano, del abuso y la violación, tratando de no quedar embarazadas muy temprano en su vida, tratando de conseguir empleo, tratando de salir de la pobreza extrema. Y quienes más sufren el abuso y la exclu-

49 B´ATZ´ El tejido

Sabemos, como dice Don Mercedes, presidente del Consejo de Ancianos de Telpaneca, que hay que luchar de todas las formas posibles. Y es una lucha justa e inaplazable.

ALAN BOLT

Es evidente que hay muchos intereses económicos interesados en que no se fortalezca la institucionalidad indígena. Hasta fundaciones humanistas (es el caso en el Pueblo de Cusmapa), en nombre de los pobres, los huérfanos y Dios, se apropian de tierras y bosques propiedades del pueblo indígena. Gente metida en estos negocios busca cómo influir en las decisiones del poder judicial. Así que ya sabemos que no será suficiente con recursos legales para defender el territorio, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas.


sión son las mujeres indígenas del mundo entero, en sociedades donde son vistas con discriminación9, con más discriminación aún que las mujeres campesinas y las mujeres urbanas de escasos recursos.

ALAN BOLT

En Nicaragua, al principio, las organizaciones de mujeres eran simplemente estructuras femeninas de los partidos políticos, como el Ala Femenina del Partido Liberal. Pero, desde los años 80, las mujeres vienen haciendo un gran esfuerzo de organización y aclaración de ideas. Así surgieron AMNLAE, la Red de Mujeres contra la Violencia, la Malinche, la Corriente, el Comité Nacional Feminista, etc…

B´ATZ´ El tejido

50

Durante la guerra contra la dictadura somocista, muchas mujeres se incorporaron a la lucha como guerrilleras y luego, se incorporaron al ejército, a los batallones especiales, a la Resistencia y naturalmente a las Comisiones de Paz, en el campo, que hicieron posible la desmovilización, el desarme y la reconciliación relativa. Después de la guerra, como en el pasado, muchas mujeres y evidentemente muchos hombres han sufrido los efectos de las crisis no resueltas, de los duelos no vividos a fondo, de los miedos, de las desesperanzas y la pobreza. Muchas mujeres de todas las edades han sufrido los efectos de la violencia y de la pobreza que es una forma de violencia, a través de la violación, el abuso, la violencia física cotidiana, la desnutrición, el deterioro físico, la servidumbre y el abandono. Y muchas han sido asesinadas por sus compañeros de vida10. En este contexto, en el que la pobreza ha aumentado notablemente en el campo, en que se ha disparado el número de emigrantes hacia Costa Rica y otros países, en el que ha aumentado gravemente la violencia intra-familiar y la violación de niñas y niños y en el que por la pobreza y la exclusión han aumentado notablemente la prostitución en general,11 la prostitución infantil en particular y el número de jóvenes buscando seguridad en las pandillas, es que se da la acción de estas organizaciones de mujeres y organismos que trabajan con ellas.

Algunos hallazgos Jalapa ◗

En el municipio de Jalapa, en las pasadas elecciones municipales, las mujeres precandidatas del FSLN sacaron más votos que los hombres, pero fueron hombres los seleccionados para las candidaturas.


En esas elecciones, muchos hombres, al ver que sus esposas iban a votar por la mujeres, no las dejaron salir de la casa.

El eje de campaña de los hombres pre-candidatos dentro del FSLN fue que, si las mujeres ganaban, los hombres iban a ser más perseguidos cuando ejercieran la violencia intra-familiar.

Las mujeres coinciden en que es necesario trascender la identificación partidaria.

Hay un grupo de hombres contra la violencia.

ALAN BOLT

51

En las encuestas políticas las mujeres sacaron mejor opinión que los hombres, aún de hombres encuestados.

Las encuestas no son suficientes y es necesario crear símbolos que permitan a hombres y mujeres trascender las imágenes y prejuicios patriarcales.

Mozonte ◗

Las mujeres indígenas rurales tienen algunas diferencias culturales con las urbanas, como sobre género

Los hombres indígenas rurales ven en las comunidades, con aparente tolerancia, a hombres que, en el mundo mestizo, pudieran ser tratados con burla, por sus modales afeminados y que hombres afeminados ocupan puestos de prestigio, sin malestar social alguno. Uno de ellos ocupa el puesto de director del pre-escolar y otro es el promotor y líder del desarrollo local en esa misma comunidad.

A la vez, es evidente que hay mujeres muy fuertes.

Las mujeres jóvenes tienen claras las capacitaciones necesarias, haciendo diferenciación entre jóvenes y adultas.

El crédito puede ser una fuente importante de empobrecimiento para las mujeres.

Dipilto

B´ATZ´ El tejido


Al menos una ONG, supuestamente dedicada a mujeres, fue capaz de quitarles casas y enseres, estableciendo incluso servicio doméstico en las casas de Managua, pertenecientes a miembros de la ONG, como parte del pago de la deuda. Y por ser solidario el préstamo varias mujeres tuvieron que abandonar la comunidad a la que pertenecían.

Santa María El secretario del concejo municipal llama en su auxilio a las mujeres de ambos partidos y de las agrupaciones locales para que presionen al alcalde, a fin de que cumpla las disposiciones del concejo.

Las mujeres de esta zona, tan polarizada en cuanto a partidos políticos y religiones, están dispuestas a hacer cosas en común por el bien del municipio, para proteger los bosques restantes y el agua.

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

52

Condega ◗

Las mujeres y la población en general de las comunidades rurales están más dispuestas a moverse para procesos de capacitación y por diversas banderas de lucha. La población urbana no se mueve ni para discutir el presupuesto municipal.

Para las mujeres, es evidente la “apropiación” que diversos organismos han hecho de las personas, haciendo que los procesos de identidad sean en función de ellos y no de las propias comunidades, territorios u organizaciones gremiales.

Las mujeres tienen en Condega una fuerte presencia y mucha incidencia, semejante a la de Jalapa.

Sobre capacitaciones recibidas y carencias: Han recibido diversas capacitaciones sobre autoestima, que les han sido muy útiles, pero no lo suficiente, porque de alguna manera, estaban descontextualizadas, ajenas a la vida cotidiana, a las realidades políticas y económicas, así que muchas mujeres saben del auto-cuido, pero no saben lidiar con el incumplimiento de los gobiernos municipales, la discriminación de los partidos políticos, etc... ◗ Han recibido diversas capacitaciones técnicas, pero sobre la base de proyectos ◗


En la región, hablando con propiedad, al menos en Nueva Segovia, hay un profundo impulso a la constitución de un movimiento social, que ya tiene su propia dinámica. ◗ Las mujeres son el grupo esencial para impulsar los cambios y hacerlos posibles. Son notables la Coordinadora de Mujeres, en Jalapa; las mujeres tostadoras de café de Dipilto, la cooperativa Rancho Grande de Ciudad Antigua y la recién formada Coordinadora de Pueblos Indígenas Chorotega. ◗

Logros de las Mujeres Indígenas Algunos de sus logros enunciados: En todos los pueblos Chorotega, las mujeres han llegado a puestos de dirección: Mozonte tiene varias mujeres en el Consejo de Ancianos y una Alcaldesa de Vara, así como una presidenta y dos mujeres más en su directiva; Telpaneca tiene mujeres en su junta directiva; en San Lucas, hay mujeres en el Consejo y una de ellas preside el Monéxico; en Cusmapa, una mujer ha sido la presidenta y es hoy la alcaldesa; en Totogalpa, son sobre todo mujeres las que están impulsando la recuperación de la tierra y la reorganización del pueblo indígena. ◗ En Mozonte, ya hay 25 mujeres que han accedido a la tierra y otra se graduó recientemente de abogado. ◗ En Mozonte y Cusmapa, hay estudiantes de derecho. ◗ En Mozonte, hay 25 artesanas capacitadas para artesanía de pino y barro. ◗

53 B´ATZ´ El tejido

Algunas conclusiones

ALAN BOLT

discontinuos, así que las capacitaciones han sido fragmentadas, puntuales e incoherentes. ◗ Algunos grupos han recibido diversa información legal, otros no. Igualmente, en este caso, la información es fragmentada, discontinua y con graves carencias metodológicas. ◗ Las redes de promotoras y promotores no han podido crear un mecanismo de coordinación. ◗ La UNAG de la zona tiene una fuerte identidad partidaria sandinista, aunque las mujeres campesinas reconocen la discriminación que sufren por parte del FSLN en sus programas de gobierno. ◗ Una de las carencias más perceptibles está en la metodología de capacitación. La coordinadora de la Red de Mujeres de Condega y la coordinadora de Cenzontle coinciden en señalar que las capacitaciones son como “enlatadas”, sin mayores profundizaciones ni compromisos por parte de quienes capacitan.


En Mozonte y Telpaneca, las mujeres tienen acceso a crédito. En los 5 pueblos Chorotega, hay 35 mujeres que han recibido capacitaciones relacionadas con liderazgo y 45 mujeres con algunas capacitaciones en autoestima. ◗ Mozonte, Cusmapa, San Lucas y Telpaneca, tienen sus oficinas con computadora y muebles de oficina básicos. ◗ Mozonte ya tiene sus libros de registro para el control administrativo de la propiedad indígena y Totogalpa está comenzando a establecer el procedimiento. ◗

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

54

Logros de las mujeres mestizas Tienen, en Jalapa, una coordinadora de organizaciones, organismos y grupos de mujeres, con fuerte incidencia en el trabajo de la policía y del poder judicial. ◗ Oyanka, en Jalapa, y FUNDEMUNI y AMNLAE en Ocotal y municipios aledaños, han desarrollado un programa de promotoras o defensoras de los derechos de las mujeres. ◗ Mujeres de Dipilto han implementado un programa artesanal de tostado de café. con un molino común, formando dos mujeres jóvenes para catadoras que velan por la calidad del proceso y del producto final. ◗ Mujeres de Dipilto han formulado su agenda municipal y la han hecho llegar al concejo municipal. ◗

Capacidades generales inventariadas en el encuentro de mujeres (sin valoraciones cualitativas) Las mujeres mestizas de los diferentes municipios, entre las que es necesario destacar: la Coordinadora de Mujeres de Jalapa; las mujeres micro-empresarias de Dipilto y las mujeres de las cooperativas de Ciudad Antigua y San Fernando, realizan una enorme diversidad de actividades, que se suma a la diversidad de las organizaciones gremiales femeninas y ONG locales, con fuerte énfasis en mujeres: AMNLAE, INPRHU, FUNDEMUNI, FUNAFAM y Cenzontle (Cenzontle ha hecho toda una reingeniería y está en una propuesta más constructiva que hace algunos años) Cenzontle: procesos educativos para la formación de empresas y la organización comunitaria de mujeres, hasta llegar a las agendas municipales. ◗ Fundación Entre Mujeres FEM: mujeres empresarias en café con propuestas muy artesanales. Tienen 2 catadoras y café de excelente calidad empacado con el apoyo de UCAFE. ◗ AMNLAE: asesoría legal, capacitación en derechos humanos, violencia y géne◗


ALAN BOLT

ro, salud integral, poder y liderazgo, desarrollo integral de adolescentes y jóvenes, y los servicios de la casa materna. ◗ INPRHU: Ccapacitaciones en manejo de crédito, código procesal penal, comercio, aut-oestima y micro-empresa ◗ Cooperativa Rancho Grande: agricultura y cosecha de agua ◗ FUNAFAM: crédito ◗ Coordinadora de Mujeres de Jalapa: Iincidencia política de las mujeres, desarrollo económico y social, diagnóstico, historia, cultura, estructura de comunidades, mujer y familia y organización. ◗ Oyanka: capacitaciones en liderazgo, atención sicológica, organización, incidencia política.

55

Las mujeres Chorotega pusieron como banderas de lucha las siguientes: Pleno respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, con real y efectiva administración de la propiedad comunitaria. ◗ Pleno acceso de las mujeres indígenas a la tierra. ◗ Justicia para las mujeres indígenas. ◗ No a la violencia intra-familiar dentro de los pueblos indígenas. ◗ Mujeres indígenas a instancias de autoridad (Consejo de Ancianos y Juntas Directivas) ◗ Orgullo Chorotega. ◗

Propuestas de las mujeres Chorotega para la acción Capacitación en liderazgo con: derechos indígenas, administración de la propiedad comunitaria, enfoque de género, autoestima, identidad y cultura. ◗ Crear el programa del orgullo indígena. ◗ Formular e implementar un programa de difusión de conocimientos que se llamaría “de mujer a mujer”, a lo interno de cada pueblo y entre pueblos indígenas, con enfoque de género, fortalecimiento de la auto-estima, la identidad y la construcción de una cultura de equidad desde el respeto y la recuperación de las tradiciones. ◗

Este programa necesita un fondo operativo y de producción de materiales didácticos. ◗

Crear un programa de defensoría de las mujeres indígenas contra la violencia intra-familiar y la liviandad de policías y jueces.

B´ATZ´ El tejido

Banderas de Lucha


Crear un programa de defensoría de los derechos indígenas, que contemple el tema del territorio, su administración, su limpieza registral y todas los acuerdos inter-institucionales que sea necesario establecer, con asesoría a las autoridades indígenas.

Propuestas generales inventariadas en el encuentro de mujeres

ALAN BOLT

Las actividades del movimiento se pueden ver en 3 ámbitos fundamentalmente: Desarrollo organizativo Desarrollo ciudadano ◗ Desarrollo económico ◗ ◗

B´ATZ´ El tejido

56

Quedar organizadas a partir del encuentro en el Movimiento de Mujeres de Nueva Segovia. ◗ Realizar un diagnóstico e inventario de las capacidades y necesidades existentes. ◗ Formular un plan para la incidencia política en las elecciones del 2004. ◗ Crear el programa de liderazgo para mujeres. ◗ Crear el programa de empoderamiento económico para el movimiento. ◗ Formar una comisión ad hoc para dar seguimiento inmediato a los acuerdos. ◗

Otras propuestas Los grupos de mujeres han propuesto que se haga sin mayor demora: un estudio sobre el crédito, como mecanismo de empobrecimiento de las mujeres de escasos recursos, para incidir en las políticas de crédito nacionales y de la cooperación externa. ◗ un estudio para la valoración económica del trabajo comunitario voluntario de las mujeres, como base para sustentar demandas de inversión a los gobiernos municipales. ◗

Sobre capacitaciones recibidas y carencias ◗

Hay una gran diversidad de capacitaciones sobre auto-estima, que les han sido muy útiles, pero no lo suficiente, porque de alguna manera estaban descontextualizadas, ajenas a la vida cotidiana, a las realidades políticas y económicas, así que muchas mujeres saben del auto-cuido y otras cosas, pero no saben lidiar con incumplimiento de los gobiernos municipales, discriminación de los partidos políticos, etc…


Las capacitaciones técnicas han sido igualmente diversas, pero sobre la base de proyectos discontinuos, así que los procesos educativos han sido fragmentarios, puntuales y sin coherencia ◗ Algunos grupos han recibido diversa información legal, otros no. Igualmente, en este caso, la información es fragmentaria, discontinua y de graves carencias metodológicas ◗ Las capacitaciones en general no han sido diálogos en los que el proceso educativo sea un proceso para la libertad, sino que han sido un conjunto de emisiones informativas entregadas por capacitadores que no toman en cuenta a sus interlocutores. ◗

57 B´ATZ´ El tejido

El proceso educativo es un proceso para la libertad, que debe partir entonces de que, en el acto educativo, todos y todas las participantes aprenden, incluso las personas que capacitan o facilitan. ◗ El proceso educativo es un diálogo que parte de la realidad concreta e integral de las y los participantes. ◗ El proceso educativo no puede dejar al cuerpo por fuera, estableciendo una dicotomía inaceptable entre cuerpo y mente. ◗ El proceso educativo tampoco puede obviar las diferencias generacionales y de medio social (rural, urbano, indígena). ◗ Todo proceso educativo debe considerar, como elemento imprescindible del diálogo, los duelos y las crisis, las estrategias disfuncionales y las lecciones aprendidas, las relaciones de subordinación en todos los ámbitos y períodos, y sus consecuencias. ◗ Las capacitaciones técnicas y empresariales necesitan igualmente usar los elementos enunciados. ◗ Las y los facilitadores de procesos educativos necesitan estar comprometidos y comprometidas con los procesos de cambio y por lo tanto necesitan construir coherencia real entre sus propuestas y su conducta. ◗ Esa coherencia es particularmente importante en los procesos educativos que hacen énfasis en la reconstrucción personal. ◗ El movimiento de mujeres puede ir proponiendo un plan general de educación, con sus temas y sus elementos metodológicos, de tal manera que no importa si un tema es antes o después, porque eso depende de muchos factores, pero que sí se cubra toda la temática que se considera necesaria . ◗

ALAN BOLT

Algunos aspectos que podrían entrar en la propuesta de formación de liderazgo femenino


Valoración

ALAN BOLT

En Las Segovias, o al menos en Nueva Segovia, hay un impulso muy fuerte a la organización y hacia los cambios. Lo que necesitan es algo de apoyo material, pero sobre todo conceptual y metodológico, táctica y estratégicamente, frente a los partidos, alas elecciones municipales y nacionales y frente a la necesidad de constituir una sociedad civil profundamente democrática. Sin embargo, es necesario señalar y reconocer que tienen experiencias sumamente enriquecedoras. Una muestra de esas experiencias fue el tranque en la carretera panamericana, en el puente sobre el río Coco, a la entrada de Ocotal.

B´ATZ´ El tejido

58

En ese tranque, participaron la mayoría de los alcaldes de Nueva Segovia, sandinistas y liberales. Pero, fue sumamente importante la participación de la Coordinadora de Mujeres de Jalapa y de la sección de la mujer de la UNAG de Nueva Segovia. Toda esta gente formó un movimiento coyuntural que puede ser una base para futuras acciones, el Movimiento por la Dignidad de Nueva Segovia.


Notas 1 Documento regional del Foro Regional del Agua.2002. 2 Instituto

de Desarrollo Rural. En este período era presidente el Dr. Arnoldo Alemán. El pacto entre los dos partidos, el PLC y el FSLN,funcionaba a ciertos niveles.En otros no.

3 Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos. ALAN BOLT

5 Instituto Nacional Forestal,adscrito al Ministerio de Agricultura.

59

6 Instituto técnico forestal,adscrito al Ministerio de Educación y al INATEC. 7 No es posible el desarrollo rural si no hay sostenibilidad de la vida rural,y ésta es solamente posible si cambian

la condición y la situación de los pueblos indígenas y del campesinado,particularmente de las mujeres rurales. Este cambio demanda un nueva posición de lo rural en la vida de la nación. 8

Es necesario hacer notar que en la actual coyuntura es más fácil que se unan alcaldes liberales y sandinistas, tomando en cuenta que la absoluta mayoría de los alcaldes PLC es de tendencia arnoldista y está resentida con el Presidente Bolaños.

9

Hay unos 400 millones de indígenas distribuidos en el mundo y en muchos países, aún siendo mayoría, no tienen la representación política que su número demanda.Tal es el caso de Guatemala o el caso de muchos municipios de Nicaragua.

10

No solamente en Nicaragua se ha incrementado la violencia contra las mujeres.En Guatemala y en Méjico,el número de asesinatos de mujeres es alarmante.

11 Una

investigación de una senadora venezolana ha descubierto la magnitud de la trata de blancas desde América del Sur y América Central hacia EEUU.

B´ATZ´ El tejido

4 Asociación de trabajadores del Campo.



La escencia de nuestra especie

3


ALAN BOLT

Contexto geopolítico y comercial

B´ATZ´ El tejido

62

Si nos atenemos a los discursos actuales que hablan del mercado como si fuese un ser antropomórfico, inteligente, con objetivos y principios, la esencia de nuestra especie es la competitividad. Según ello, si no la tenemos, debemos buscarla debajo de las capas de supuestas emocionalidad e irracionalidad improductivas en las que, aparentemente, nos refugiamos por nuestros atrasos y desidias. De acuerdo con esa tesis, en vez de vivir a ritmo lento como finqueros, hacendados, microempresarios familiares, o, para la mayoría, trabajar en sub-empleos de pocos ingresos, deberíamos acelerar nuestro ritmo, cambiar nuestras costumbres y trabajar como latinos en maquilas o en hortalizas californianas. Según ese discurso, necesitamos cambiar toda nuestra perspectiva de la vida, todo nuestro comportamiento y debemos adquirir con ahínco la cualidad de la competitividad, a fin de estar a la altura de las demandas del gran capital que necesita consumidores. La conocida historia del director del proyecto de pesca en Laguna de Perlas tratando de convencer a los pescadores artesanales de Tasba Pauni, que deberían pescar cada día mucha cantidad de peces, langostas y cangrejos, para hacer rentable la empresa que él estaba montando, supuestamente con una perspectiva sustentable, nos permite ver el discurso de la competitividad desde otra perspectiva. Decía el director europeo: “ ....Si pescan mucho cada día, semana tras semana, mes tras mes, año tras año, van a tener su casa, sus comodidades y cuando lleguen a viejos, van a poder descansar, van a poder pasar el tiempo en su hamaca, a mirar tranquilamente el atardecer.” Un miembro del Consejo de Ancianos le respondió: “La Tierra es nuestra Madre. Nos ha dado el mar y las lagunas. Sacamos del agua lo que necesitamos y nada más. El bosque es grande y los árboles son nuestros hermanos. Nos dan madera para las casas y los pipantes (canoas), animales y plantas medicinales. En la orilla de los ríos, tenemos árboles de fruta de pan, que nos dan bastimento. Ya tenemos casa, cocos que nos dan agua y copra, fibras para tejer y material para adornos, ya tenemos la hamaca y miramos el atardecer. El sol brilla para todos nosotros. Y la Luna nos ilumina a todos por la noche. Pescamos solamente lo que necesitamos. Si necesitamos pantalones, sacamos unos pescados. Si queremos grabadora, sacamos unas langostas. Si ya tenemos pantalones y grabadora, sacamos poco.” Contestó el director europeo: “ Pero eso no es rentable. La empresa va a fracasar. La empresa necesita que cada día, se pesque lo más posible, porque eso aumenta las exportaciones del país y genera más trabajo”.


El miembro del Consejo de Ancianos respondió: “ Pescamos lo que necesitamos. No más”.

El Consejo de Ancianos se enteró y reaccionó inmediatamente. Mr. Garreth se hizo presente en una radio local y lanzó un mensaje: “ ... si el presidente Alemán quiere regalar tierra, que regale de su finca, pero no de la tierra de Tasbapauni. Si el presidente da título a los mestizos, Tasbapauni puede declarar la guerra al gobierno de Nicaragua. Y a los concejales que se vendieron, les decimos que no regresen nunca a Tasbapauni, porque serán colgados del árbol más alto, para castigar su traición.” Así que el referente sobre lo que es o no es bienestar, que es parte de la cultura, entendida como camino para la realización individual y grupal, es esencial para determinar no solamente lo deseable, sino cómo nos vemos, la percepción que tenemos sobre nosotros y nosotras mismas. Esos grupos que alegan que la riqueza y el consumo son el camino de la realización humana tienen serios problemas para la coherencia de sus discursos. Si la riqueza es esencial para la realización humana, entendida como posesión de bienes, y consumo, deberían hacer lo posible para que la absoluta mayoría de la po-

63 B´ATZ´ El tejido

Sin embargo, esta calma frente al consumo y los ingresos, no se da con relación al territorio. En 1998, unos campesinos mestizos a quienes el Consejo de Ancianos de Tasbapauni había dado permiso para asentarse en un área y trabajar la tierra, le pidieron al presidente Alemán la titulación de esa tierra prestada, a su favor. El Presidente Alemán persuadió con recursos económicos a dos concejales Mizkitos del Consejo Regional de la RAAS, para que firmaran la concesión de las tierras a los campesinos mestizos.

ALAN BOLT

O sea, ya tenemos todo, decía el miembro del Consejo de Ancianos. ¿Para qué vamos a hacer todo ese esfuerzo si ya tenemos todo? Claro, que ese “todo” que tenían los habitantes de Tasbapauni, no le parecía mucho al director europeo. No tenían electricidad, no tenían aire acondicionado, no tenían refrigeradoras ni televisores, no tenían camas de resortes, ni “movie at home”. Pero, son dueños de unas 80,000 hectáreas, de 9 lagunas (entre ellas, la Laguna de Perlas) y 5 ríos. Su tierra da al Mar Caribe, a las lagunas y el canal inter-costero y es una de las zonas más hermosas del mundo, sin fríos ni calores extremos. Todo el mundo tiene comida en esas aguas. Y tienen su escuela y su iglesia.


ALAN BOLT

blación humana alcanzara esos estándares de vida. Es decir, deberían de pagar buenos salarios a los trabajadores y trabajadoras, deberían de facilitar el acceso a los bienes que se consideran básicos, deberían de permitir, apoyar y promover los movimientos sociales que luchan por la justa distribución de la riqueza, etc... Y los grupos “predicadores de este evangelio” deberían apoyar a los llamado países pobres para que sus productos generen riqueza y su población adquiera esos bienes.

B´ATZ´ El tejido

64

Sin embargo, la Historia y los periódicos de cada día demuestran que los grupos que predican el evangelio del mercado libre y de la riqueza como realización humana, hablan de su propia riqueza y no de la riqueza de la humanidad, y además usan la riqueza para establecer jerarquías o poder sobre otros y en general establecen las jerarquías y el poder sobre otras personas para obtener riqueza y mantenerlas en una pobreza relativa: que no se mueran, porque se encarece la mano de obra, pero que no se enriquezcan mucho tampoco, porque se quedan sin mano de obra barata. Las clases gobernantes, hegemónicas, de los EE.UU. son las más grandes predicadoras del evangelio del mercado libre, del mundo libre, de la libertad y del consumo, una extraña mezcla de valores y de palabras que tienen diferentes significados, apenas entran en juego los miedos, la seguridad nacional (la de los EEUU), el bienestar (de los EE.UU.) que, en los hechos, hace posible la inequidad entre blancos y otros grupos étnicos (dentro de los EEUU), la violencia extrema (en EEUU y una gran parte del planeta), la invasión de EEUU contra otros países aduciendo las más asombrosas fantasías bélicas o las racionalizaciones más racistas y perversas, con dobles estándares para los aspectos esenciales, mintiendo cínicamente cuando hace falta. Hace poco, en televisión, en un panel entre personajes latinoamericanos y funcionarios de los EE.UU., Otto Reich decía que la política de Bush hacia América Latina era de respeto, que el rechazo de los Latinoamericanos al presidente era por un problema de percepción. Y que en El Salvador, los del FMLN habían perdido las elecciones porque aún eran un partido que conservaba restos de su pasado terrorista. ¿En qué se basa el Sr. Reich para acusar al FMLN de terrorista? Seguramente en que el FMLN emprendió una guerra contra el poder de los ricos y los militares en su país con la intención de construir una sociedad más justa y libre, una sociedad sin dominación externa (la de EEUU). Las mismas intenciones tenían supuestamente Jefferson y Washington cuando emprendieron la revolución ameri-


cana contra el imperio británico. Que al Sr. Reich no le convenga tener buena memoria, es comprensible dado los intereses que representa. Pero, ¿y nosotros? ¿Tan corta es nuestra memoria que ya olvidamos la invasión de los EE.UU. a Méjico, acusándolo de exportar la revolución bolchevique a Nicaragua? Cuando en realidad la pelea era por el petróleo. ¿Ya olvidamos las invasiones de los EE.UU. a Nicaragua, en 1912, en 1926 y en 1932? ¿Ya olvidamos la invasión de los EE.UU. a Granada y Panamá? ¿Ya olvidamos la Escuela de las Américas, donde las fuerzas norteamericanas entrenaban a las fuerzas de seguridad de todas las dictaduras latinoamericanas y donde la tortura era una clase más del plan de estudios?

Es necesario dar a conocer el punto de vista del Centro de Entendimiento con la Naturaleza: En casi todos los países los diferentes poderes del estado son nombrados por los partidos mayoritarios. En EEUU funcionan básicamente 2 partidos y el primer período de Bush fue posible porque la Corte Suprema estaba en manos de jueces republicanos que le dieron el triunfo contra el voto popular. ◗ Que el pacto tiene efectos negativos, estamos de acuerdo. Que es como que si los poderes (instituciones) no existieran porque las decisiones se toman vía partido, es cierto. Y que eso no es bueno, también es cierto. ◗ Pero, ¿qué pasa con la intervención descarada de los EEUU en nuestra vida política? ¿Por qué no se protesta contra ello al mismo tiempo que se protesta contra el pacto? ¿Y por qué no se protesta contra la actitud servil del presidente Bolaños y contra su propuesta de desarrollo discriminatoria y excluyente, útil solamente a las empresas transnacionales? ◗

65 B´ATZ´ El tejido

Actualmente la administración Bush presiona para que Daniel Ortega y Arnoldo Alemán, los dos caudillos políticos de Nicaragua, no le quiten atribuciones al Presidente Bolaños. Los medios de comunicación que se identifican con las propuestas de Bolaños no ven problema en la intervención norteamericana, la aplauden. Y acusan al PLC y al FSLN de partidizar las instituciones, atentando contra la democracia y la libertad.

ALAN BOLT

¿Con que argumentos sostienen los grupos dominantes latinoamericanos que EE.UU. tiene un sistema democrático? ¿Ya olvidamos la opresión de los blancos contra los negros y los latinos? ¿Ya olvidamos que para financiar a la fuerzas anti-sandinistas la CIA vendió crack en los barrios negros de EEUU? ¿Acaso, no acaban de descubrir grupos esclavistas con esclavos latinoamericanos en EE.UU.? ¿Ya olvidamos el apoyo de los EE.UU. a todas las dictaduras del mundo, con tal que fuesen anti-soviéticas?


ALAN BOLT

¿Tan poca información tenemos? ¿Tan pobre memoria? Y eso que seguimos viendo el terrorismo de Estado de la administración norteamericana, en las noticias todos los días, en la guerra contra el pueblo palestino y contra el pueblo de Irak. Y sabemos de todas sus intrigas y maniobras contra el pueblo de Cuba, contra el pueblo de Venezuela ....Y la lista es larga.

B´ATZ´ El tejido

66

Lamentablemente en esta situación, olvidamos fácilmente que somos vistos como una colonia, aunque no nos llamen ya Banana Republic, y que el comportamiento de los gobiernos norteamericanos es colonial. Pero parece que olvidamos más fácilmente aún que el comportamiento de muchos funcionarios y empresarios – que en realidad son meros importadores - es el de sirvientes coloniales. Y son precisamente estos grupos los que han establecido la competencia y la competitividad como conducta y cualidad respetables. ¿Habrán competido alguna vez en igualdad de condiciones? Cuán rápidamente recurren a un doble estándar para hacer sus juicios éticos y morales. Sin embargo, es preciso dejar por ahora a esos grupos y concentrarse en su propuesta, sobre todo ahora que el planeta evidentemente está entrando en un proceso de grandes cambios con efectos innegables en el futuro de nuestra especie y del modelo hegemónico y dominante de civilización. ¿Es la esencia de nuestra especie competir? ¿No es esa una perspectiva y una interpretación de algunos grupos de la humanidad sobre su propia realización? Porque cada grupo tiene su cultura, lo que cree que es su camino para su realización. Para algunos grupos, la realización está ligada a la compra de servicios y bienes, a la posesión y al consumo. Mientras que, para otros grupos, la riqueza personal y el consumo, como vimos en la historia de Tasbapauni, tienen poco o nada que ver con la subsistencia, la protección, el afecto, la identidad, la libertad, el conocimiento, la creación, la participación, el ocio y la trascendencia, es decir con la alegría, con la felicidad, con el bienestar y con los intereses más importantes de las personas y las comunidades. Quienes predican la competencia y la competitividad explican la pobreza actual de las poblaciones empobrecidas por la carencia de esa conducta y de esa cualidad. Cuando se les pregunta por las razones históricas de la pobreza actual hacen gala de discursos en los se evidencian el racismo, la ignorancia histórica y la justificación del saqueo colonial Hoy en día se establece una relación directa entre falta de competitividad y pobreza. ¿Existe? ¿Es así de simple?


Si ponemos atención a las racionalizaciones, veremos que diversos pensadores de ciertos pueblos han usado la religión para justificar, por medio de la acción divina, la existencia de pobres y ricos, por ejemplo. Otros han usado la teoría de Darwin para justificar lo mismo, alegando que hay una selección natural y que los más fuertes son los que sobreviven.

Sin embargo, necesitamos poner atención al uso que hacen de la religión voceros fundamentalistas en posiciones importantes de diversas administraciones públicas, para justificar políticas públicas contra grupos o países. Tal era el caso con el gobierno de Irán, pero igualmente, es el caso de la administración Bush que en sus discursos pretende haber sido escogido por Dios para castigar a los malos. Esas pretensiones, muy recurrentes a lo largo de la historia humana, nos deben alertar sobre nuestras propias tendencias a hacer lo mismo, o la tendencia complementaria de aceptar todos estos fenómenos con resignación. Todos esos fundamentalismos religiosos, en los que la balanza es arbitraria y siempre hay un doble juego de valores para medirse uno mismo y medir al contendiente, facilitan que una enorme masa de seres humanos que no han podido superar sus estrategias disfuncionales, ni ser críticos a las patologías sociales, ni han podido potenciar sus capacidades, encuentren una falsa seguridad en políticas y estrategias que atentan contra la inteligencia, la dignidad y la libertad. Pero, vale la pena hacer énfasis en la argumentación en relación al uso de la teoría de la evolución, que hacen personas, grupos y países dominantes (reviviendo viejas aspiraciones imperiales), para justificar las injusticias existentes dentro de una sociedad cualquiera, o para justificar el que una nación invada y ejerza dominio sobre otra, tal cual han hecho Europa y los EE.UU. a lo largo de su historia.

67 B´ATZ´ El tejido

En nuestro Centro estamos convencidos de la necesidad y la importancia de la espiritualidad, tenemos nuestras sesiones de meditación e implementamos ceremonias en las que tratamos de profundizar una relación armoniosa con el bosque y el agua. Pero no profesamos ninguna religión.

ALAN BOLT

No argumentaré nada en relación a la religión, porque, de hecho, las religiones pertenecen, en gran parte, al ámbito de lo privado. Discusiones sobre lo que cada quien cree sin sustentación, ni mayor evidencia son discusiones poco productivas porque no es posible construir una verdad trascendental en un diálogo de ese tipo. En nombre de las diferentes banderas religiosas, ha habido más guerras y muertes que por cualquier otro motivo.


Evolución Hay dos elemento básicos en la teoría de la evolución: ◗

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

68

La evolución de todas las especies La selección natural, como el mecanismo para la evolución.

El primer elemento señala, y hay abundante evidencia para sostenerlo, que todas las formas de vida existentes descienden, de ancestros comunes. El segundo elemento establece que las diferencias heredadas son de hecho diferentes capacidades para sobrevivir y reproducirse. Estas diferencias heredadas van presentándose en forma de tamaño, morfología, diseño externo, fortaleza, elementos defensivos y agresivos, color, bioquímica y conducta. Dentro de una especie se puede dar la creación de una nueva especie, por adaptación al medio, a tal punto que ese nuevo grupo puede llegar a ser muy diferente. Este proceso, el de la evolución de las especies, se ha venido dando como parte de un proceso más amplio, más general, el de la evolución de la totalidad del Universo. Una evolución que no tiene que ver solamente con las especies a las que llamamos seres vivos, sino con las diferentes concreciones de la energía y la materia: las diferentes partículas de energía, los diferentes elementos, las galaxias, las estrellas, los planetas. Si bien es cierto que los factores de la necesidad y el azar se asumen como aspectos básicos para la selección natural, también es cierto que esa evolución natural de todo el Universo ha llevado a la creación de la especie humana, dotada con algunos instrumentos para la observación y el análisis. O sea, que si bien el azar y la necesidad nos pusieron aquí, de ahora en adelante, ya no basta con que contemos con esos dos factores: tenemos nuestra inteligencia, nuestras búsquedas de trascendencia, nuestra evolución cultural. Somos una especie más en el planeta. Somos parte de la red de la vida. Somos parte de la Naturaleza. ¿Habrá hecho tanto esfuerzo el Universo, la Naturaleza, nuestra Madre y nuestro Padre, en el sentido más real de la palabra, durante unos 20,000 millones de años, solamente para que ahora nuestra función sea consumir hamburguesas, beber Coca Cola, hacer Aló, apropiarse de la noche con un celular, tener la sensación de Toyota, vestir Benetton, ganar millas y puntos con la tarjeta CREDOMATIC, jugar en el Casino, comprar en Galerías, pasearse en Metro Centro, visitar Disney World, hacerse la liposucción, evitar la celulitis, ganar estatus viviendo en residencial Santa Clara, descansar en los Jardines del Recuerdo,


después de haber usado la Viagra consistentemente, haber invadido otros países, oprimido otros pueblos y hecho negocios? ¿Habrá hecho el Universo tanto esfuerzo solamente para que unos adquieran equipos de sonido que usan con volumen brutal para hacer saber a la gente del barrio quién tiene más y quién puede más, aunque a la hora de comer, se coma mal y a la hora de los pagos, se ande “con el culo a dos manos” pidiendo préstamos a las amistades y parentelas?

Uno de los mitos seudo-científicos era que el Universo era eterno. Otro que la evolución ya había terminado, porque aparentemente no se están produciendo nuevas especies, sino más bien extinguiéndose de manera alarmante a un ritmo de decenas o centenas al día. Pero, la verdad es que el Universo sigue evolucionando. ¿No estará evolucionando nuestra especie? ¿No se estará dando una especiación (creación de una nueva especie dentro de una existente)? ¿Y deberá la especiación humana ser como la de las otras especies o diferente? Por ahora, basta señalar que el clima del planeta está cambiando, que la actual extinción de especies va a llevar a un re-acomodamiento de todas ellas – incluida la nuestra - y del planeta, que para el año 2025, de cada 3 personas, dos van a tener graves problemas de escasez de agua.

69 B´ATZ´ El tejido

Yo estoy convencido que la asombrosa creatividad del Universo ha sido y es para otros fines. Que tenemos un rol como especie, rol que no estamos cumpliendo. Que tenemos los instrumentos de esa creatividad, aunque socialmente hacemos posible que muchas personas se queden en la pobreza y la indignidad extremas cada día, en la miseria del pensamiento y en la mezquindad de las aspiraciones más pequeñas. Y en esto, los extremos se juntan. Tan miserables es la vida de quienes padecen la pobreza extrema y solamente piensan en sobrevivir cada momento, como la vida de quienes tienen muchísimo dinero, y ocupan sus días en actividades sin altruismo, sin construcción de libertad y justicia, pendientes del estatus de cada quien, pendiente de los elementos superficiales de representación. Pero, los seres humanos tenemos los instrumentos para ser parte conciente del Universo y podemos potenciar nuestras capacidades.

ALAN BOLT

¿Ustedes creen sinceramente que esos 12 o 20 mil millones de años de creatividad han sido para llegar a tener como tema central de las discusiones quién se acuesta con quién, a quién discriminar, a quién excluir, o para cometer abuso contra niñas y niños, o para gobernar con mano de hierro a una mujer, o para que una mujer gobierne a sus hijos con la misma mano de hierro?


ALAN BOLT

Estrategias disfuncionales como cultura y desarrollo truncado de la inteligencia emocional

B´ATZ´ El tejido

70

Es importante, en este momento, dejar claramente establecido que la tesis de que hay quienes nacen para ser pobres porque están determinados para ello, que la pobreza siempre va a existir porque los más fuertes son los que ganan (en versión criolla: “el que tiene más galillo traga más pinol”), es una tesis propia de quienes ejercen la racionalización1 para compensar los efectos del desarrollo frustrado de la inteligencia emocional y los efectos de la ruptura identitaria con el Universo. Quienes hacen esa racionalización de sus propias limitaciones, creando una doctrina dogmática de la competitividad, lo hacen basándose en una burda y perversa tergiversación de la teoría de la evolución. La competencia no es la esencia de la red de la vida.2 Esa es una simplificación sesgada y extremista. En el proceso de las diferentes culturas humanas, ha habido quienes vean la riqueza, la fuerza, el poder sobre otras y otros, como las aspiraciones humanas esenciales. Frente a los retos marcados por el medio bio-físico, respondieron de esa manera. Frente a esos retos, respondieron con algunos de los instrumentos de que disponían,y algunos de esos instrumentos eran precisamente herencia de ancestros con quienes compartimos muchísimo: los otros primates, los otros mamíferos, los reptiles, los insectos. Pero, frente a retos semejantes, hubo grupos humanos que respondieron de una manera diferente, usando instrumentos que también otros primates han venido desarrollando.3 Y poco a poco, hasta en la Europa salvaje, y todas las tierras donde hubo las llamadas Grandes Civilizaciones, comenzó a surgir una diferencia cualitativa: la concepción de los derechos humanos inalienables, la idea de las necesidades humanas esenciales, la búsqueda de la trascendencia. Algunos grupos buscaron esa trascendencia en la unidad indivisible entre la especie humana y el Universo, y estudiaron los cielos para descubrir los ciclos del Sol y de la Luna, los ciclos de los planetas, las estaciones, la relación entre fases de la Luna y mareas, fases de la Luna y agricultura, fases de la Luna y aprovechamiento de la madera, fases de la Luna y menstruación, fases de la Luna y reproducción de animales, fases de la Luna y comportamientos humanos. No todos los grupos humanos han respondido de la misma manera. Ha habido grupos que han hecho énfasis en el poder, la guerra y la gloria de las batallas. Y ha habido grupos para los que el énfasis ha estado en el descubrimiento del planeta del que forman parte, teniendo eventos bélicos eventuales, a veces para defender su libertad, su supervivencia como cultura, pero sin verlos como acciones particularmente gloriosas.4


Ha habido grupos para los que la expresión física del afecto y la sexualidad libre de las y los adolescentes son elementos esenciales de su estructura social. Y grupos para los que esos elementos son inaceptables, porque atentan contra el espíritu guerrero y atentan contra el honor, parte del cual se asienta en el himen virgen, barrera del “túnel de suspiros y truenos” que puede proveer de herederos y de herencias, como objeto sacrosanto a ser protegido decididamente, o por el cual se podían iniciar las más terribles venganzas.

Otros grupos, no solamente no se han interesado en construir de manera monumental, sino que han optado claramente por dejar la huella más leve posible sobre la tierra. Para diferentes grupos tribales, eso de construir grandes ciudades, era objeto de risa; eso de hacer casas, era quitarse la amplitud y la libertad de los espacios abiertos. Aún hoy, para muchos de estos pueblos, es esencial la relación con los espacios abiertos. Así que cualquier cosa que interrumpiera o malograra esta relación era rechazada. Los diversos grupos ven la vida entera cada cual desde su perspectiva y muchos, notablemente la ven sola, únicamente, desde su perspectiva, sin darse la oportunidad de abrirse a otras percepciones y visiones, aún sabiendo de su existencia. No para todos los grupos humanos desarrollo significa construcción de casas “cómodas”, acumulación de ciertos bienes, acceso a electricidad, etc... Y para muchos, si bien casa y electricidad pueden ser bienes importantes, cualquier forma de ostentación es visto como algo de mal gusto. Para los grupos que hacen énfasis en la riqueza y en el poder sobre otros, siempre hay ganadores y perdedores y claro esta, nadie de esos grupos quiere ser miembro de la cofradía de las y los perdedores. Porque ser perdedor significa formar parte del ámbito de dominio o del séquito, o del servicio de los ganadores, preparadas y preparados para sufrir cualquier humillación y tragarse la indignación hasta que desaparezca de la memoria cualquier rastro de libertad y dignidad.

71 B´ATZ´ El tejido

Admirando las pirámides de Egipto me pregunto por el destino de los obreros que las construyeron...

ALAN BOLT

Ha habido y hay grupos en cuyas culturas es fundamental establecer claramente el control humano sobre el resto de la Naturaleza, porque eso es parte de su Cosmovisión y han construido enormes edificios, monumentos que asombran y admiran. Pero recordemos el poema de Bertolt Brecht, que traducido muy libremente dice:


Desde esa perspectiva y con esos valores, es preciso ganar, serruchando el piso a quien sea, aplastando a quien sea.

ALAN BOLT

Y quienes tienen esa perspectiva y viven de acuerdo con ella van desarrollando instintos sociales depredadores, que ya no les permiten ver otras posibilidades. La competencia y la competitividad se convierten en su razón de ser y de vivir. Y lo justifican o por su riqueza personal o por su descendencia, manteniendo en el imaginario la relativamente corta tradición humana de los imperios hereditarios.

B´ATZ´ El tejido

72

Pero esta gente usa todas esas energías y todos esos talentos en esa dirección porque en algún momento, como parte del proceso de la cultura en la que se vive, se les rompió5 la relación con el Universo todo y el desarrollo de la inteligencia emocional. El poder sobre otros y la gloria de las riquezas son mecanismos para sentirse bien en la vida, son muletas porque no se han construido los satisfactores para las necesidades humanas esenciales. El hecho es comprobable: la frustración del desarrollo de la inteligencia emocional lleva a la creación de muletas o adicciones. Y estas muletas o adicciones se convierten en la razón de vivir. Pero, no solamente hay muletas como esas. También, hay muletas que toman forma de imágenes idílicas y conceptos basados en deseos generosos, ajenos a la realidad de las cadenas tróficas en nuestro planeta. Esas muletas no son el mejor camino para construir una nueva Cosmovisión que nos permita entender y proteger la red de la vida. Muchos de los discursos ecológicos, con búsqueda de trascendencia, son útiles para crear conciencia sobre las relaciones rotas entre nuestra especie y el resto del planeta, pero, y es un gran pero, unen a una gran admiración por la red de la vida, un sesgo religioso hacia las potencialidades del cerebro humano, como que no fuésemos una especie más, dando continuidad al mito perverso de que nuestra especie es la cúspide de la evolución o el peldaño anterior a la Divinidad, cualquiera que sea.. En el libro de la vida, en la cadena genética de todas las especies y en la nuestra, podemos leer una verdad sencilla e irrefutable: la unidad indivisible de toda la vida. Las algas son nuestros parientes, tanto como el ántrax, como las cucarachas y las abejas, los quetzales y los zopilotes, los elefantes y los chacales, las ratas y los dantos, las serpientes y las iguanas. Y todos somos herederos de las estrellas. No estamos los seres humanos en la cúspide de la evolución porque la evolución no tiene cúspide. La evolución no ha terminado.


En nuestros cromosomas, tenemos las memorias de toda la evolución que hemos pasado.6 En nuestros comportamientos podemos ver los campos mórficos o morfológicos heredados, campos que podemos cambiar, dejando de gastar la mayor parte de nuestra energía en conservarlos.

De la doctrina de la competitividad

Y entre nosotros esto se produce a pesar de ejemplos históricos conocidos y relevantes. Como el ejemplo que dieron Pancho Villa y Emiliano Zapata, en la Revolución mejicana, que habiendo tomado la capital, en el Palacio de Gobierno, conversaron y decidieron que ninguno quería ser presidente. O Mahatma Gandhi, en la India, liderando la liberación de su país contra el Imperio Británico, jamás tratando de ocupar puesto público, ni tratando de enriquecerse. O Sandino. O tantas personas, conocidas por su vecindario nada más, que han aportado siempre al bienestar colectivo, sin pedir nada a cambio, sin pasar facturas, gozando con el placer de hacer las cosas bien hechas y con el bienestar de la comunidad, como quienes apoyan las jornadas de vacunación, o las actividades de salud en las comunidades, o quienes reforestan las zonas deterioradas, o quienes cuidan la regeneración natural, o quienes llegan a acompañar enfermos, o quienes entrenan a niños y jóvenes en deportes, o quienes apoyan las ligas deportivas....¡Tanta gente guiada por la bondad¡ Un viejo pensamiento chino dice: “El gran maestro o la gran maestra hace su buena obra y le da la espalda. La olvida. No la convierte en carga sobre sus hombros.”

73 B´ATZ´ El tejido

La competitividad no se da solamente en relación al consumo, al mercado, a la riqueza. También, se da dentro de los grupos que, de acuerdo con su discurso, desean cambiar las condiciones actuales de pobreza e inequidad: ONG, partidos políticos, instancias de coordinación. Pero, en estos casos, la competitividad se refiere a la competencia para obtener más poder, más influencia, puestos públicos, o simplemente un monumento imaginario en el imaginario de sus congéneres.

ALAN BOLT

Sin embargo, ¿no habla esa misma doctrina de la competitividad empresarial sobre la necesidad de conformar equipos que sepan establecer relaciones de colaboración a lo interno, a fin de competir mejor con otras empresas? ¿No se señala, de la experiencia japonesa, un elemento clave de su éxito económico: que cada gran empresa funciona como una familia y por lo tanto, un alto porcentaje de la riqueza se distribuye entre quienes han contribuido a ese éxito?


Quizás, entonces, antes de responder a la pregunta sobre si la competitividad o la colaboración o solidaridad es la esencia de nuestra especie, necesitamos responder otras preguntas sobre nuestro mundo. ¿Ha llegado la vida tal como la conocemos hasta hoy, sobre la base de la competencia o la cooperación? ¿O ambas? ◗ ¿Exige la situación actual de nuestro planeta y el bienestar de nuestra especie, nuestras culturas, nuestras naciones, el desarrollo de la competitividad o de la cooperación? ◗ ¿Cuáles son los factores simbólicos que estimulan y los que dificultan la cooperación? ◗ ¿Cuál es el escenario previsible en el caso de que incrementemos nuestra capacidad para la competitividad? ◗ ¿Cuál es el escenario posible si incrementamos nuestros mecanismos de cooperación? ◗ ¿Cuáles son los factores económicos, en particular, y sociales en general que estimulan y dificultan la cooperación? ◗ ¿Hay una confusión entre calidad de vida y el nivel de consumo?

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

74

“Biólogos evolucionistas están cuestionando cada vez más la perspectiva Darwinista sobre la evolución que la describe ampliamente en términos de competencia y selección natural, optando más bien a favor de una postura post-Darwinista que más apropiadamente reconoce el rol crucial de la cooperación. Pero, dado que esta transición importantísima de competencia a cooperación solamente ocurre en ciertos períodos críticos y de corta duración de la crisis evolutiva, es poco sorprendente que el significativo rol de la cooperación haya sido de esta forma subvalorado y apenas explorado. Hoy, con la humanidad enfrentando un punto crítico en cuanto a nuestra supervivencia sobre el planeta Tierra, es esencial que se ilumine cómo la cooperación ha trabajado en la evolución y cómo puede hacerse trabajar si es que vamos a tener un futuro sostenible”. John M. Bunzl

La maravillosa aventura de la cooperación para hacer posible la recuperación de la diversidad biológica No sería posible escribir esta parte si no parto de nuestra experiencia directa con la recuperación de la diversidad biológica en el Macizo de Peñas Blancas, de la reflexión sobre esa experiencia y de las emociones que esa experiencia ha significado. Me refiero a mi experiencia, la de Edgar Castillo, la de Jilles van der Hoeven y de las personas de la comunidad con quienes hemos compartido.


Para hacer nuestro Centro de Entendimiento con la Naturaleza, en el macizo de Peñas Blancas, en el municipio del Cuá, compramos áreas de bosque tropical húmedo de altura que habían sido intervenidas en diferentes grados. Una parte era y es prácticamente virgen. Otra parte había sido convertida en plantación de taiwán, un pasto de corte que, en zonas húmedas, es extremadamente invasor. Otra era un potrero con diversos pastos, por donde deambulaba el ganado. Esta última zona había perdido todo el mantillo y estaban a cielo abierto las arcillas roja y blanca. Había zanjas y hoyos por los innumerables caminos que había hecho el ganado pasando una y otra vez, compactando el suelo.

Los pioneros son especies de árboles y arbustos que van re-colonizando el suelo, protegiéndolo de la erosión, incrementando su actividad bacteriana, reactivando la cadena trófica en general, restableciendo las relaciones entre especies. Y observándolas, allí en el terreno, aprendimos a apreciarlos, a respetarlos, a descubrir su importancia y la relación que necesitábamos establecer con ellos. En la comunidad, entre las familias, observamos que había cooperación, a pesar de los conflictos y las diferencias. Voy a mencionar dos casos: ◗

El caso de un anciano que nadie recordaba de dónde había llegado, ni cuando. El asunto es que este hombre había envejecido en la comunidad, apoyando en el corte de café de los pequeños productores, o sea la totalidad de las familias.

75 B´ATZ´ El tejido

Al principio, quisimos reforestar con algunos árboles frutales que consideramos apropiados para esa altura y sembramos aguacates de la variedad Guatemala. Nunca crecieron con ese suelo tan pobre en nutrientes y tan compactado, teniendo además a los zompopos como devastadores visitantes cada vez que los arbolitos tenían hojas. Desistimos y decidimos cooperar con la población de arbustos y árboles pioneros que iban creciendo por su cuenta y riesgo, cortamos sus ramas bajas para aportar más materia orgánica, regamos lombrices, recogimos semillas de especies más lentas y duraderas y las sembramos junto a los pioneros, recogimos arbolitos de esas mismas especies y los sembramos por toda el área de regeneración. Sembramos bambú también, porque su hojarasca ayuda a recuperar el suelo y su sistema radicular va corrigiendo aceleradamente la erosión.

ALAN BOLT

Quedaban algunos enormes árboles como memorias solitarias de lo que fue el gran bosque. Pero, no había ni venados, ni dantos, ni quetzales, ni pájaros en general, a excepción de los tucanes y oropéndolas que cruzaban eventualmente de las alturas del macizo a las zonas bajas y viceversa. Los monos se oían a lo lejos. Las grandes culebras no se miraban.


Y en la época en que no había corte de café, se había ido quedando. Aparentemente, no tenía a donde ir. O quizás sus relaciones familiares dejaban mucho que desear. El asunto es que se convirtió en un miembro más de la comunidad.

ALAN BOLT

Llegaba a las diferentes casas y por un trabajito le daban de comer. Una familia le dio donde dormir. Y allí pasó muchos años. Nunca le faltó alimento, ni ropa, ni zapatos. Hablaba poco. Si le daban solamente tortilla, frijoles y arroz, reclamaba su pedazo de cuajada, sin temor alguno. Cuando murió, varias familias organizaron el entierro. Hasta en la muerte fue un miembro más de la comunidad.

B´ATZ´ El tejido

76 ◗

El caso de un joven casi totalmente ciego. Abandonado por sus padres, quedó junto a su hermana mayor. Ambos quedaron con muy escasos recursos. El joven camina de arriba para abajo, por toda la comunidad, ayudado a veces por una rama, una comunidad unida por la carretera troncal, una vieja carretera para sacar madera y caminos internos. Todas las personas le avisan de los peligros en su camino. Muchas familias le dan de comer. El también habla poco, pero a veces está en los grupos de jóvenes, sobre todo cuando hay juegos de béisbol.

Esta comunidad no es de gente con ingresos medios. La mayoría tiene ingresos bastante bajos y a veces serios problemas de suficiencia alimentaria, por la enorme cantidad de lluvia que cae durante todo el año, por las bajas temperaturas a las que se llega durante varios meses y por la calidad de los suelos, que son fundamentalmente de vocación forestal. Sin embargo, han encontrado los mecanismos de cooperación entre sí y sobre todo con las personas más débiles. No es una comunidad idílica. En ella, hay conflictos y cerca queda una hacienda de café en la que los dueños han eliminado las plantaciones de banano como parte de la sombra del café y por lo tanto, los trabajadores andan buscando siempre si hay malanga, ayotes, maíz y plátanos que robar, para complementar la magra alimentación que reciben.7 Pero, a pesar de todo, cooperan con la escuela, cooperan con los miembros más vulnerables y cuidan de la biodiversidad. Poco a poco, a lo largo de 5 años, el panorama cambió. Otros miembros de la comunidad han dejado de sembrar en las pendientes que son parte de la zona núcleo, aunque ninguna institución del gobierno ha hecho nada al respecto. Ahora, esas personas y nosotros tenemos un hermoso tacotal, con especies durables incluidas, creciendo lentamente con el apoyo de todos los pioneros, que van mu-


No hemos sido solamente el equipo del Centro de Entendimiento con la Naturaleza quienes hemos implementado la cooperación, también la comunidad, de la que el equipo del CEN poco a poco ha llegado a ser parte. Con los pequeños productores, ha contribuido también UNICAFE, apoyando la construcción de beneficios ecológicos, lagunas de oxidación y la orientación orgánica de la caficultura. En un lento proceso de intercambio de conocimientos e información con el CEN, las familias de la comunidad han visto que rinde beneficios dejar crecer árboles, como la abundancia de agua y la abundancia de leña, mientras en varias comunidades de la misma zona climática, o sea el trópico muy húmedo de altura, no tienen agua limpia y la leña es cada vez más escasa. Y aunque aún no ven los beneficios en términos de ingresos, han decidido proteger la biodiversidad. Por nuestra parte, el equipo del CEN ha impulsado la conformación de una cooperativa, la existencia de un fondo de crédito, la comercialización de la naranjilla, la producción de café orgánico, la creación de tecnologías alternativas, la construcción de otra escuela con contactos solidarios, etc… Y todo esto se ha hecho sin apoyo de proyectos de cooperación externa,8 sin el apoyo de la entidad a cargo de la Reserva de Biosfera, del gobierno central, ni del gobierno municipal, a pesar de los persistentes reclamos de los habitantes de la comunidad.9 Hace miles de años, fue la cooperación entre la especie humana y diversas especies vegetales, la que dio origen a la agricultura. Y en tiempos recientes, ha dado origen a la recuperación de especies en peligro de extinción, bosques y cuerpos de agua.

77 B´ATZ´ El tejido

Esto ha sido el resultado de una estrecha cooperación entre miembros de la especie humana, especies vegetales pioneras, especies vegetales duraderas, lombrices de tierras, aves, mamíferos y numerosas especies de insectos.

ALAN BOLT

riendo poco a poco, de acuerdo a su especie y su metabolismo. Hoy hay una multitud de pájaros. Los jaguares llegan hasta la casona del CEN por la noche. Han sido avistados dantos y venados dentro de la propiedad. Las guardatinajas o tepezcuintles han regresado y hecho sus viviendas de túneles en las raíces de árboles muertos, los grandes nidos de zompopos han comenzado a desaparecer afectados por depredadores que también han regresado. Dos pequeñas quebradas que se habían vuelto estacionarias, se mantienen bastante precariamente durante el verano, pero se mantienen. Las grandes rocas desnudas o cubiertas de pasto se han cubierto de orquídeas (Sobralias) y hasta de árboles que van creciendo rodeándolas con sus grandes raíces.


Esta cooperación es más eficaz y eficiente cuando los seres humanos sabemos, entendemos y asumimos que no estamos aquí para dominar a las otras especies, sino que somos una más en el tejido de la vida, que las otras tienen el mismo derecho a sobrevivir que la nuestra y que lo que le suceda a las otras, nos podrá suceder a nosotros.

ALAN BOLT

¿Pero es esta cooperación en el macizo de Peñas Blancas algo singular, o es la tónica de la vida y de nuestra especie?

B´ATZ´ El tejido

78

Tal como señala Swimme, Capra y otros científicos, nuestro linaje como especie está formado por todos los seres vivos y se remonta a las estrellas, realmente, sin metáforas. Nuestra especie, una más en el planeta, un elemento más en el Universo, es parte de su despliegue dinámico y multiforme de materia, vida, inteligencia y entendimiento. Si comparamos el estado actual de los planetas más cercanos, podríamos concluir que este planeta es como es, así de hermoso, con esta increíble diversidad de formas de vida, porque las diferentes especies y las diversas fuerzas y energías encontraron la forma más adecuada de colaborar. Y esa colaboración ha sido tan eficiente y eficaz que, aunque en los últimos miles de años, el Sol aumentó la masa de energía que emite, y por lo tanto de calor, nuestro planeta no ha aumentado su temperatura en la misma proporción. ¿Creen ustedes que hubiéramos podido sobrevivir como especie, si todo el planeta no hubiese colaborado para enfrentar ese exceso de calor? Más allá de tener una discusión (discusión que hoy se produce entre las dos grandes tendencias occidentales de la biología y la física) sobre si el planeta es inteligente o no (algo que es indiscutible para la ciencia propia de la mayoría de los pueblos Chorotega, Zutuhiles, Tseltzales, Mam, Zapotecos, Achi, Chu, Quiché, Ke´k ´chi, Cak´chik´eles, Lencas, Nahuas, Mayangnas, Kunas, Otavalos, Quechuas, Aymaras, Yanomani, etc…), la reflexión podría ser más útil si va orientada a entender si los procesos de adaptación a pequeños y grandes cambios no implican una larguísima cadena de colaboración, por medio de los cuales todas las especies buscan cómo sobrevivir y por lo tanto, cómo tener un nicho ecológico. Dicho de otra manera, ¿no es esta creatividad y sustento de las diversas formas de vida una forma de simbiosis gigantesca, a escala planetaria? Porque evidentemente, el planeta funciona como una gran unidad. Estoy convencido de que hay un consenso generalizado en las ciencias biológicas modernas, por el que se acepta que la vida tal como la conocemos requiere de


una constante colaboración entre especies, además de la demostrada a lo interno de cada especie. Y este consenso no elimina para nada que haya especies depredadoras en la cadena trófica. Ese es su rol. Pero nos obliga a reflexionar y a transformar nuestra perspectiva y nuestros valores. Por ejemplo, si un cocodrilo actuando como depredador se come a varias personas, lo llamamos asesino. Si una empresa mata y procesa miles de cabezas de ganado al año, la llamamos exitosa. Tenemos pues un doble conjunto de valores éticos, el que aplicamos a los animales y el que nos aplicamos a nosotros como especie. Al igual que hemos tenido un doble conjunto de valores entre clases sociales y entre castas.

¿Ha llegado la vida tal como la conocemos hasta hoy, sobre la base de la competencia o la cooperación?

79 B´ATZ´ El tejido

En una corriente de la ciencia occidental, la mayoría absoluta de las especies carecen de teleología, es decir que no ven hacia el futuro, no planifican, sino que reaccionan. Y es el azar la circunstancia fundamental para la selección de las especies que sobreviven. Esta convicción se basa sobre la creencia (no es un hecho demostrado hasta ahora) que el ser humano y la Naturaleza están separados. Creencia con raíces en la Biblia cristiana. ◗ En las ciencias de muchos pueblos indígenas, entre ellos los pueblos mayas y los pueblos selváticos, no hay separación entre la especie humana y las otras especies, todas las especies y todas las fuerzas de la tierra y del agua y la atmósfera constituimos una unidad indivisible. Así que si no hay teleología en la Naturaleza, tampoco la hay en los seres humanos, y si la hay en los seres humanos, la hay en la Naturaleza, porque somos parte de ella. ◗ En otra corriente de la ciencia occidental, ya hay afirmaciones, con numerosos estudios sustentando los argumentos, de que nuestra especie es parte de la red de la vida. Más aún, los autores de la teoría Santiago, los biólogos Maturana y Varela, afirman como lo han hecho la mayoría de los pueblos ancestrales que todas las especies y componentes de la naturaleza tienen mente. Entendiendo como mente el proceso mismo de la vida, más amplio que el pensamiento, ya que incluye la percepción, la emoción y la acción. O sea que la actividad organizadora de todos los seres vivos a todos los niveles de vida es una actividad mental, ya que las interacciones de un organismo vivo con su entorno son acciones cognitivas, mentales pues. No hay separación entre vida y cognición. ◗ O como decían muchos abuelos y abuelas: vivir es conocer. ◗

ALAN BOLT

Las diferencias más connotadas entre las dos grandes corrientes del pensamiento, sobre este tema, son las siguientes:


ALAN BOLT

De acuerdo con la información disponible actualmente, nuestra especie se remonta a cientos de miles de años atrás. El género Homo, al que pertenece nuestra especie, se remonta a millones de años. Los primates, dentro de los cuales está el género Homo, se remontan a decenas de millones de años. Los mamíferos, dentro de los cuales están los primates, se remontan a unos 200 millones de años. Las plantas se remontan a unos 600 millones de años. Pero, la vida en sus formas más simple se remonta a unos 4,000 millones de años. Y la formación de nuestro planeta se remonta a unos 5,000 millones de años.

B´ATZ´ El tejido

80

Para poder hacer este enorme, inimaginable, despliegue de creatividad, después de la explosión inicial, todos los elementos, comenzando por las partículas, han debido cooperar para crear todo lo que existe. Y luego, este planeta, actuando como la unidad que es, ha creado todo lo que vemos o sabemos y lo que no sabemos, que es infinitamente más que lo que hoy conoce la humanidad, incluso a nosotros, a nuestra especie. Swimme articula de una forma diferente a la de los pueblos ancestrales, pero coincide plenamente con ellos al afirmar que “ Esta creatividad .... siguió desplegándose hasta que la imagen de las flores y de todo lo bello llegó a ser percibida y apreciada. Somos la más reciente, flamante extravagancia de esta Tierra extraordinariamente creativa”.10

Conocimiento y celebración de la sacralidad del Universo Apreciando la sacralidad y la bondad de esta cooperación permanente, sin la cual la vida humana sería imposible, los Mayas saludan en sus ceremonias al Corazón de la Tierra, al Corazón del Cielo, encendiendo el fuego sagrado por la noche o haciendo ofrendas de los frutos de la tierra y flores, quemando incienso y hablando con las diferentes energías del planeta. Los pueblos de América del Norte danzan la danza del Águila o la del Bisonte. Los pueblos aborígenes de Australia danzan la danza del Canguro y otros animales de su vida cotidiana. Los Garífunas bailan el Walagallo. Los pueblos de origen africano, en la Costa Caribe de Nicaragua, bailan el Palo de Mayo. Los Masaya bailan el Toro Venado. En Bilwi, la Región Atlántica Norte de Nicaragua, se bailan las diferentes danzas ancestrales a las energías del bosque, del río, del mar. Y una vieja oración indígena del Norte de Nicaragua establece como modelo del comportamiento ético a diferentes energías y seres del Universo y del planeta:


Es evidente que, en el poco tiempo que llevamos sobre la tierra, hemos causado muchos males, pero de acuerdo con esas tradiciones, o cambiamos y asumimos nuestro rol de acuerdo con nuestras capacidades, o seremos substituidos por otra humanidad, igual que le sucedió a las humanidades ya extintas. Con la ciencia y la tecnología occidentales, hemos descubierto empíricamente, con datos relativamente comprobables, las llamadas leyes de la Naturaleza (“hábitos”, dice Sheldrake), como las de la gravitación universal, las de la termodinámica, las de la hidráulica, etc… Sin tantas pretensiones y con muchísimo menos aparataje, muchos pueblos han creado una ciencia admirable, como los Mayas, que pusieron sus conocimientos astronómicos en la creación del calendario más perfecto que se conoce; o los pueblos selváticos del continente americano que, sin laboratorios de bioquímica, manejan alrededor de 800 especies vegetales; o los pueblos Pueblo, del desierto de Norteamérica, que podían sobrevivir en esas condiciones tan inhóspitas y crear estructuras que aún hoy nos llenan de admiración por su belleza. ¿Qué son las galaxias, sino atracciones entre estrellas y planetas de diferentes tamaños, coordinando sus movimientos de acuerdo a sus masas, morfologías, órbitas y velocidades, colaborando para hacer posible todo lo que sea posible?

81 B´ATZ´ El tejido

En diversas tradiciones indígenas se afirma que la evolución no ha terminado, que hay diversas humanidades y que los seres humanos aportamos al Universo los ojos para verse, la lengua para cantarse, los oídos para escucharse, un cierto grado de inteligencia que se asombra frente a lo que existe y en su asombro aprecia y alaba la belleza del Universo todo.

ALAN BOLT

Corazón del Mundo, ayudame a ser luminoso como el Sol Para que mi luz llegue a todos los seres; Ayudame a ser transparente como el aire Para que la luz de todos los seres Llegue hasta la más profunda de mis oscuridades; Ayudame a ser como el agua, fluida, y que todo lo disuelve, Ayudame a ser humilde como el agua. Que ocupa los lugares más bajos y desde allí, promueve la existencia de la vida; Ayudame a ser generoso como el suelo Que a los golpes y heridas responde con flores y frutas; Ayudame a ser generoso y fuerte como los árboles, Generoso y flexible como el bambú. Ayudame a que mi vida sea tan útil como la de la lombriz de tierra.


ALAN BOLT

En la ciencia occidental, se sostiene que las palabras coordinación y cooperación implican una cierta conciencia, una cierta voluntad hacia el futuro, una cierta planificación, y que eso solamente es posible esperarlo de seres con un cerebro altamente desarrollado. Insisten, además, en que todo el proceso del Universo ha estado marcado por el azar, por la casualidad y por la necesidad. Muchos científicos occidentales afirman que hablar de que nuestro planeta es inteligente y ha hecho posible la permanencia de la vida tal cual la conocemos, es establecer otra versión de Dios, una versión más materialista.

B´ATZ´ El tejido

82

Yo considero que esa discusión es inútil, puesto que parte de separar a la humanidad de la Naturaleza, del Planeta, del Universo, como que nuestros componentes no fuesen los mismos de las estrellas y los planetas y como que nuestro cuerpo no se caracterizara por el vacío, al igual que el espacio en el que circulan estrellas y planetas. Si aceptamos que la cooperación entre los distintos componentes de nuestro Universo y nuestro planeta son los que han hecho posible la vida tal como la conocemos, podremos inferir que la cooperación entre seres humanos ha hecho posible el desarrollo del lenguaje, del pensamiento, del conocimiento, de las invenciones, de los valores, de la brújula moral que, a pesar de todo, nos sigue diciendo lo que está mal y lo que está bien. Esta inferencia no implica la negación de todas las opresiones y crueldades sin cuento que han marcado la Historia de la humanidad, y que aún continúan. Tampoco, implica la negación de las estupideces, perversidades y demencias, ni de las estrategias disfuncionales y demás, que parecieran ser a veces la característica predominante de nuestra especie en todas partes.

Evolución dentro de la especie Se habla de evolución dentro de una especie, cuando por diferentes circunstancias, un grupo de la especie desarrolla ciertas capacidades apropiadas para su supervivencia exitosa. Como es el caso de una especie de serpiente australiana, la serpiente Tigre que, en unas islas, ha ido desarrollando un veneno más mortífero que el de sus hermanas de tierra firme, porque debe alimentarse de aves. Estoy convencido que, frente a circunstancias diversas, se han dado diferentes culturas como caminos para la realización humana, es decir, para la supervivencia exitosa. En cada cultura original, se han desarrollado y se valoran diferentes capacidades humanas, de acuerdo a los retos y dificultades que tienen que en-


frentar. Cuando una cultura usa la violencia y se impone a otras, siendo de la misma especie, violenta todas las lecciones que las otras especies nos han dado, que son más que las lecciones aprendidas como especie, paga por ello a la larga y nos atrasa en los aprendizajes necesarios de las diferentes experiencias para construir las redes de conocimiento necesarias para conocer, entender, comprender y celebrar nuestro planeta, y seguir evolucionando, co-evolucionando, potenciando nuestras capacidades. Celebrando esta pequeña esfera azul en una cola de la Vía Láctea, en algún punto de este Universo inimaginable en tamaño. Celebrando nuestra propia existencia.

Otra tendencia, que va incrementando el uso el neo-córtex, potenciando sus funciones, ese cerebro particular de la especie humana que nos permite una solidaridad conciente y una imaginación unida a una ética solidaria de especie, una ética de habitante de un planeta multicultural y una ética de red e interdependencia de todas las especies. Si lo anterior parece un tiro al aire, ¿no es evidente que hay culturas, grupos y personas que tienen obsesión con las jerarquías sociales, económicas y militares, que no tienen solidaridad dentro de nuestra especie, que hacen daño por acción u omisión, que no tienen ética solidaria, que destruyen bosques y mares por dinero, que no les importa el futuro de la especie mientras su cuenta en el banco siga creciendo o mientras tengan más poder político y militar? Y no piensen solamente en las clases dominantes, hegemónicas, imperialistas, de los EE.UU. o de la U.E., o Japón y Taiwán, piensen en las clases dominantes locales, en la discriminación contra pueblos indígenas y poblaciones negras, en el abuso brutal contra niñas y niños o en la violencia sistemática contra mujeres.

83 B´ATZ´ El tejido

Una tendencia que valora sobremanera el córtex o cerebro compartido con los primates, y sus funciones, un cerebro con el que nos es fácil establecer jerarquías verticales, opresiones, dominaciones, como mecanismo para la estabilidad de las estructuras sociales y para compensar las carencias, patologías y disfuncionalidades generadas por una forma de evolución cultural. Esta tendencia evolutiva valora la estabilidad de las formas conocidas e invierte la mayor cantidad de energía en que se mantengan, aunque sea en apariencia, tales como han sido.

ALAN BOLT

Dentro de la gran diversidad cultural existente, pese a los intentos de homogenización perentoria de algunos grupos, estoy convencido que hay dos grandes tendencias evolutivas a lo interno de la especie:


ALAN BOLT

Es evidente que hay culturas, grupos y personas que tienen una conducta solidaria, que cuidan el planeta en el que vivimos, que hacen ceremonias para celebrar la sacralidad del agua, del bosque, del suelo, del Kosmos, y que se relacionan concientemente, cada día, con la totalidad del Universo. Esas personas y grupos vienen desarrollando el neo-córtex y todos los valores que eso implica. Estoy convencido que aunque algunas de esas personas son científicas de profesión y oficio, la mayoría no; la mayoría son personas que se dedican a sembrar zanahorias o a construir casas, a vivir la vida cotidiana en la selva o a sembrar árboles y cuidar el agua. Y que la característica de su evolución es simplemente que piensan más en la especie como parte de la red de la vida en el planeta y el Universo, que en hacer plata o ganar influencia y poder político.

B´ATZ´ El tejido

84

Me he encontrado a personas neo-cortexianas en pueblos indígenas de Guatemala, de Panamá, de Perú, de Ecuador, que tratan de proteger su territorio y celebran ceremonias a los Ajaw con flores y velas; en organizaciones campesinas y de mujeres que luchan por la equidad y la justicia; en grupos de jóvenes que tratan de superar los abusos de toda clase, el abandono y la indiferencia social, creando obras de arte con música, danza y teatro; en músicos, que inventan instrumentos; en pequeñas productoras que protegen su suelo y lo enriquecen con leguminosas y ofrecen la comida con un discreto pero distintivo ceremonial que muestra la alegría de compartir. ¿Qué pruebas tengo? Mis observaciones continuas, observaciones reforzadas ahora por los reportajes de diversos investigadores de la biología evolutiva. A la pregunta si la vida ha llegado hasta hoy con la cooperación o la competencia, yo concluyo que hemos llegado hasta aquí por la cooperación. Y a la pregunta de cuál es la esencia de nuestra especie, si la cooperación o la competencia, yo concluyo que hemos ocupado ambas, y que a medida que hemos ido evolucionando hay culturas, grupos y personas que han ido cultivando la competitividad, dando énfasis a la competencia, sin abandonar totalmente la cooperación y hay culturas, grupos y personas que han ido cultivando, dando más énfasis, a la cooperación, sin abandonar totalmente la competencia Pero, hoy, ahora, más que la competencia necesitamos construir la cooperación, la solidaridad, el gozo de ser y vivir como la gran familia humana, el gran Holón, el que hay que tener conciencia, miembro de la gran familia de la tierra compuesta por innumerables especies, el Holón Terrestre.


Desde esta perspectiva del Centro de Entendimiento con la Naturaleza, CEN, ¿cuáles son los factores simbólicos que estimulan y los que dificultan la cooperación? ¿Cuáles son los factores económicos, en particular, y sociales en general que estimulan y dificultan la cooperación? ¿Exige la situación actual de nuestro planeta y el bienestar de nuestra especie, nuestras culturas, nuestras naciones, el desarrollo de la competitividad o de la cooperación?

En gran parte, pero no totalmente, aunque las ideas dominantes en nuestras naciones son las de las clases dominantes, nacionales e internacionales, esa dominación no es absoluta. Ventajosamente, en nuestro país y en el seno de cada país de nuestro continente, hay muchos países. Esa enorme diversidad étnica y cultural ha sido una potencialidad para la conformación del Estado-Nación que, por las características de nuestras clases dominantes, ha sido percibido como un problema. Esa diversidad, sumada a las distancias y las enormes diferencias en los montos de la inversión pública en infraestructura vial, comunicaciones y demás, ha hecho posible que tengamos, aún con ideas de las clases dominantes, una variedad de culturas y por lo tanto, diferentes caminos para nuestra realización. Esa variedad nos permite tener una perspectiva crítica, ya que tenemos la posibilidad de ver otras opciones de vida, otros valores, otras conductas, otras relaciones con el planeta del que formamos parte. Esa perspectiva crítica y esas otras opciones, más armónicas con el resto de la Naturaleza, son ahora sumamente necesarias, ya que:

85 B´ATZ´ El tejido

Los procesos históricos en que nos hemos conformado y construido en castas y clases han hecho que los valores y modelos de los grupos dominantes sean, en gran parte, los valores y modelos nuestros.

ALAN BOLT

Aunque hago mención continuamente de la incoherencia, hipocresía, estupidez y disfuncionalidad de los grupos dominantes, estoy convencido de que ellos han desarrollado capacidades útiles para el bienestar de nuestras naciones. Y, por otra parte, no podemos olvidar cuánto de esa demencia, hemos internalizado, los que no somos de miembros de esos grupos, o que por diferentes razones, no nos hemos identificado con ellos.


ALAN BOLT

◗ Es evidente el cambio climático, algunas de cuyas consecuencias van a poner en

B´ATZ´ El tejido

86

situación muy difícil a una buena parte de la humanidad, de acuerdo con los diferentes informes científicos existentes. Un aspecto importante del cambio climático es la desaparición de los glaciares, con todo lo que eso significa para la lluvia, los vientos, el nivel del mar, la termoclina11 y las corrientes marítimas. ◗ Es evidente la crisis mundial del agua dulce ya que, en el año 2025, dos personas de cada tres, van a tener una grave escasez. ◗ Es evidente la contaminación y las diferentes enfermedades que son su consecuencia. En algunos países industriales, ya hay una clara explosión de enfermedades ambientales. ◗ Es evidente la contaminación del mar y la muerte de varios arrecifes de coral, además de la exterminación de manglares, tan necesarios para la protección de las costas y para la reproducción de una parte importante de la biodiversidad. ◗ Es evidente que los rasgos más distintivos de la civilización actual no armonizan con el funcionamiento de nuestro planeta. ◗ También, es evidente, que necesitamos establecer nuevas relaciones internacionales donde el terrorismo de Estado de los EE.UU. sea controlado. Necesitamos un estado de derecho internacional que impida invasiones como la de los EE.UU. a Irak, a Panamá y demás, y que impida que los países que fueron colonizadores regresen a sus viejas colonias a invadir. Que impida que algunas naciones sean destruidas por los intereses de las potencias coloniales ,como hicieron Francia y EEUU con Congo, Francia y EEUU con Ruanda, etc. ◗ A nivel nacional, la crisis del agua es algo muy conocido en Las Segovias, Boaco, Matagalpa, Managua, León y Chinandega. ◗ También a nivel nacional, tenemos otros graves problemas: la desnutrición de un porcentaje enorme de niños y niñas, la pobreza de más de la mitad de la población, el incremento incesante de la violencia intra-familiar, el incremento alarmante de la violencia sexual, el incremento de los suicidios y el incremento de la población juvenil sin más empleo que las maquilas, con su pobre o inexistente ejercicio de los derechos laborales básicos. ¿Cuál es el escenario previsible en el caso de que incrementemos nuestra capacidad para la cooperación? ¿Podemos ser más competitivos en los términos que marca el PND?. Sí. Podemos tener salarios más bajos en las maquilas, incrementar sus beneficios, hacerles mejores carreteras y ponerles alfombras rojas a sus ejecutivos, cada vez que ingresen al país. Podríamos también entrar en los procesos de globalización comercial, haciendo alianzas entre grupos centroamericanos.


Subyace en mis afirmaciones sobre la importancia esencial de la cooperación el concepto de Koestler sobre holón y holarquías; por medio de estos conceptos se establece que la realidad está compuesta por holones o totalidades y partes: las totalidades que están simultáneamente compuestas de partes más pequeñas y son a su vez, partes de una totalidad más grande. Todos los sistemas, el planeta y el Universo son holarquías, es decir, jerarquías de holones, de partes y totalidades, en una secuencia infinita en cualquier dirección que se mire, y siempre con nuevos holones emergiendo de su predecesor, trascendiéndolo e incluyéndolo al mismo tiempo.

En sociedades humanas de gran escala, como los actuales Estados-Nación, una parte de las formas de cooperación son posibles a través de los mecanismos de gobierno, es decir, a través de sus sistemas políticos. Un sistema ideal de gobier-

87 B´ATZ´ El tejido

Es necesario aclarar que la evolución humana actualmente está sucediendo en el ámbito cultural, más que en el genético, lo que no elimina ni excluye cambios en el funcionamiento de nuestro cerebro y nuestro cuerpo. El cerebro humano puede crecer si se usa adecuadamente. Y, por lo que conocemos hasta hoy, la evolución cultural (muy relacionada con aquellos elementos cerebrales que nos unen y nos separan del resto de los primates) tiende a producir organizaciones o formas de organización (holones) de mayor cooperación y de mayor escala. O, en palabras de Shaldrake, podemos transformar nuestros hábitos y construir nuevos campos de energía que potencien nuestras capacidades.

ALAN BOLT

En cada holón, hay una tensión inherente entre la totalidad y la parte, es decir, entre el deseo por la individualidad y la necesidad de estar en armonía con la totalidad, u holarquía, a la cual pertenece. Esta tensión es sumamente importante porque mueve la evolución a los más altos niveles de cooperación como señala la biólogo evolucionista Elisabeth Sahtouris: “Hay un ciclo de evolución que ocurre a través del tiempo y del espacio, en los más pequeños ámbitos biológicos y en los más enormes procesos cósmicos. Siempre comienza con una unidad que se individualiza, como en la antigua historia védica de la creación, en la que hay una pequeña ola en un mar tranquilo y sin perturbaciones, que a partir de su formación va a estar dividida entre el amor por su individualidad y el deseo de volver a ser parte de la tranquila totalidad de que surgió. Esta tensión universal entre la parte y la totalidad, y entre las partes, hace avanzar la evolución. La creación de la individualidad siempre lleva a cierta tensión y conflicto (competencia). Y si las partes no se matan, comienzan a negociar. Y las negociaciones pueden llevar a la resolución de algunas tensiones, pasando del conflicto a la cooperación, y de allí a un nuevo nivel de unidad.” O como diría Koestler, a un holón de mayor nivel y escala.


ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

88

no es aquel que encierra en todas sus entidades los efectos dañinos y positivos de los comportamientos individuales, con los actos dañinos siendo castigados y los actos positivos siendo recompensados en un marco que armoniza el bienestar individual con el bienestar colectivo.12 Como el evolucionista John Stewart señala: “Las organizaciones cooperativas fueron formadas a través de la aparición de constricciones que limitan la independencia de las entidades independientes. Estas constricciones (gobierno, administración) restringen la competencia destructiva y facilitan la emergencia de la cooperación.” O, como diría Koestler, en términos de la evolución de las formas humanas de gobierno, podríamos identificar la siguiente holarquía: individuo-familia-gobierno local-gobierno nacional. Sin embargo, con nuestra experiencia histórica, las holarquías en nuestros países tendrían algunas características esenciales: ◗ Individuo-familia:

En la mayor parte de la ruralidad y una parte de las áreas urbanas, pero en algunas áreas urbanas, la relación puede ser: individuo-grupo territorial (caso de las agrupaciones juveniles de los barrios) ◗ Familia-gobierno local: En muchos sectores rurales y urbanos, la relación más fuerte no es entre familias y gobiernos locales, sino entre grupos territoriales (comunidad), organizaciones gremiales, organismos de desarrollo, estructuras partidarias y gobierno municipal. ◗ Gobierno local-Gobierno nacional: Al menos en Nicaragua, las relaciones entre gobiernos locales y gobierno nacional estarían matizadas de la siguiente forma: Gobierno local --> Asociación de Municipios de Nicaragua --> Gobierno Nacional Es evidente que en nuestras sociedades, por nuestra historia de colonialismos e intervenciones imperialistas, por la existencia de castas en general con relaciones jerárquicas opresivas y particularmente por una casta oligárquica profundamente disfuncional, y lo que ya sabemos de la internalización del opresor, tenemos bastante trabajo para armonizar las partes y la totalidad. Al trabajo de fortalecer las partes, los diferentes holones o grupos y patrias que tenemos, y que forjen una relación más equitativa con este Estado-Nación, le hemos llamado desarrollo de la institucionalidad y la legitimidad. Hemos avanzado estableciendo, en Nicaragua, los Comités de Desarrollo Departamentales, pero no se ha establecido la relación institucional entre los gobiernos municipales y los comités departamentales, dado que, actualmente, no son de elección popular estos últimos. Tampoco, hay relación entre esos comités departamentales y la adjudicación de presupuesto.


Por otra parte, en realidad la primera unidad administrativa no es el municipio, sino la comunidad. Y abarcando las comunidades, los pueblos indígenas o los municipios. En países como Ecuador, ya se elige democráticamente a las autoridades comunitarias y estas unidades administrativas tienen su presupuesto.

Esto exige un nivel más alto de cooperación, a lo interno de cada comunidad, cada municipio, cada gremio, cada pueblo indígena, y manteniendo cada cual su individualidad, reconocer los puntos en común y las áreas en conflicto, y negociar para establecer nuevos niveles de unidad territorial, primero, y luego nacional. Esto implica reconocer toda la historia de injusticias, abusos y exclusiones. Si queremos avanzar, necesitamos trabajar los duelos y los traumas sufridos, pero también trabajar las barbaridades que nosotras y nosotros, cada cual, cada grupo, hemos perpetrado contra otras personas y otros grupos. O sea que no podemos entrar a este proceso asumiendo que somos algo parecido a páginas en blanco. Llegamos a este proceso, todas y todos, con diversas experiencias, con aprendizajes negativos y positivos, con estrategias disfuncionales, con demencias de todo tipo, y en un marco estructural signado por la injusticia, por la pobreza de la mayoría, por el abuso legal e ilegal contra mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, poblaciones afro-americanas, indígenas y contra el campesinado.

89 B´ATZ´ El tejido

Esto puede sonar extraño cuando tanta gente aboga por la globalización y hasta quienes se oponen, lo que hacen es proponer otra forma de globalización, supuestamente más apropiada. Pero nos resistimos a ser arrastrados por los grandes intereses financieros.

ALAN BOLT

En nuestra opinión, el trabajo de construir individualidades (potenciando la rica diversidad étnica y cultural) actualmente es el paso esencial para la construcción de la totalidad (el Estado-Nación), a fin de garantizar el desarrollo institucional y el ejercicio pleno de todos los derechos actualmente reconocidos para los pueblos indígenas y las y los ciudadanos en general. Para ello, es preciso trabajar a fin de que exista una representatividad legítima en los pueblos indígenas, las organizaciones gremiales y las organizaciones comunitarias. Y, al mismo tiempo, pero haciendo énfasis en lo anterior, trabajar por la legitimidad de la administración pública nacional.


ALAN BOLT

Globalización cooperativa: la holarquía que se va construyendo y que puede acelerar nuestros procesos internos

B´ATZ´ El tejido

90

Un problema que enfrentamos actualmente es que no hemos consolidado nuestras individualidades y no hemos consolidado nuestro Estado Nación, en gran parte, a causa de las políticas públicas de los diferentes gobiernos, independientemente de su signo ideológico y de sus propósitos, que no han facilitado la red de comunicación necesaria entre las diferentes partes, como tampoco ha habido el respeto necesario y debido a los derechos de las partes. En este sentido el caso más emblemático es el de los pueblos indígenas de todos nuestros países. Nuestros gobiernos neoliberales, siempre volando por espacios ajenos a nuestras realidades, quisieran que diésemos un salto y nos introdujéramos en la globalización, aún antes de haber consolidado nuestras partes y nuestro Estado Nación. Esto es un flagrante abandono del ejercicio de la inteligencia y nos coloca en una posición de extrema vulnerabilidad frente a las empresas transnacionales y sus aliados nacionales, y como resultado tenemos el alto grado de contaminación que sufrimos por las maquilas y la violación de los derechos laborales de hombres y mujeres en las zonas francas y su aparente inmunidad para cometer estas violaciones. Los llamados neo-marxistas nos proponen la globalización como un estado superior del capitalismo que nos permitiría formas de lucha más avanzadas. Todo eso me parece pura retórica. Una catedral de palabras, que como todas las catedrales, esconde opresiones sin cuento. Sin embargo, es evidente que hay un proceso de globalización, tanto en las comunicaciones, como en las amenazas que atentan contra la sostenibilidad y sustentabilidad de nuestra especie en el planeta Tierra. Y es evidente que en esta globalización, tal cual está ahora, las partes de este nuevo holón que tienen la sartén por el mango son las empresas transnacionales. Y junto a estas empresas, también tienen la sartén por el mango los Estados terroristas, como los EE.UU., Francia e Inglaterra y los grupos terroristas que han sabido responder a este estímulo del imperialismo norteamericano. Sin coincidir con la propuesta de la globalización alternativa que se propone actualmente, ¿por qué no podemos hacer un conjunto de redes desde el otro extremo de las partes de esta totalidad nueva que llamamos globalización, desde las comunidades rurales, desde los pueblos indígenas, desde las organizaciones gremiales, desde los gobiernos municipales?


¿Por qué no podemos pensar en promover negocios entre gremios de cada uno de nuestros países y compatriotas en EE.UU. y Canadá, en vez de permitir que venga cualquier inversionista a promover la prostitución infantil y juvenil y una visión neocolonialista de nuestros países? Muchos de nuestros gobiernos locales están tan ocupados con lo cotidiano, que se olvidan, como la mayoría de nosotros, de ubicarse en el mundo real en que vivimos, viendo las capacidades y oportunidades que tenemos. Nuestros gobiernos nacionales tienen el mismo problema y compiten entre sí para ver cuál ofrece mejores condiciones para el bienestar de las maquilas, en vez de cooperar y establecer códigos comunes y alianzas con los y las compatriotas en el exterior, para que su estancia en el exterior sea útil a nuestros países de diversas formas. ¿Cómo potenciamos la experiencia de tanta gente que ha estado o sigue estando en el exterior? Con esas carencias de nuestro lado, somos presa fácil de cualquier transnacional que nos extorsiona, amenazando con irse a otro país donde las exenciones son mayores o por más largo tiempo, cada vez que violentan el marco institucional y ven la probabilidad de ser penados por ello. Y nuestras autoridades nacionales, preocupados por el empleo o simplemente carentes de dignidad, se dejan presionar para hacer más laxas las regulaciones ambientales, así como para incumplir con las leyes laborales.

91 B´ATZ´ El tejido

¿Por qué no pensamos en promover la acción política de nuestros compatriotas con derecho al voto, a fin de incidir positivamente en aquellas políticas de la administración de los EE.UU. que van contra los intereses de nuestros países? ¿Por qué no pensamos en alianzas entre los gobiernos locales y compatriotas de esas localidades viviendo fuera, a fin de tener mayor inversión pública y no solamente las remesas?

ALAN BOLT

La situación actual nos presenta retos valiosos, que demandan respuestas inteligentes de corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, los Centroamericanos y los Mejicanos tenemos una enorme cantidad de personas viviendo en los EE.UU., algunos ya son residentes, otros se han nacionalizado como norteamericanos y tienen derecho al voto. Nuestras organizaciones gremiales, nuestros pueblos indígenas, nuestros gobiernos municipales y nuestros gobiernos nacionales, todavía ven de este fenómeno los problemas de la desarticulación familiar y grupal, y la ventaja de las remesas, aunque no sirvan para capitalizarse, sino para incrementar la importación de productos innecesarios que a final de cuentas, contribuyen a la descapitalización.


Nota 1 Uso perverso y tergiversado de la razón 2

Intelectuales y gobernantes norteamericanos llevando su racionalización al límite declarando en libros de texto que la Amazonía es un área internacionalizada en la que los EEUU de América deben contribuir a manejar bien los recursos dado que están en manos de pueblos poco civilizados.

ALAN BOLT

3 Los bonobos machos resuelven sus conflictos masturbándose mutuamente,es decir dando algo de placer para

B´ATZ´ El tejido

92

bajar la tensión.En algunas culturas humanas hay intercambio de regalos,y a veces regalos de carácter sexual . 4 H.P.Morgan.Cuatrocientas sociedades pre-industriales 5 Utilizo el verbo romper, porque en la mayoría de las culturas con las características señaladas, no se satisfacen

las necesidades humanas esenciales,y usualmente se atenta contra la construcción de satisfactores.Basta leer a los diferentes grandes autores de las diferentes “grandes culturas”en las diferentes etapas de la humanidad. 6 El genoma humano. 7 Ojalá algún día sacáramos los costos ambientales y sociales reales del café!. 8 Hay un proyecto de la U.E.en el territorio, pero.aunque su finalidad era contribuir a detener la frontera agríco-

la,ha caído en debilitar las organizaciones locales y en no tener relaciones con organizaciones locales que cuestionan las políticas y los procedimientos.¡Y después hablan de Empoderamiento!. 9 En este año,2005,el Gobierno Municipal de El Cuá,aportó unos 40.000 córdobas a la Cooperativa y más de 600

estudiantes han visitado el proceso de recuperación del bosque que hacen la cooperativa y el CEN. 10 El Universo es un Dragón Verde.Brian Swimme. 11 La Termoclina es la capa de agua en el Océano en la que se suelen medir los cambios de temperatura. 12 Algo posible, pero difícil de lograr, si vemos el ejemplo de un país sumamente desarrollado en este sentido,

Holanda,que ha visto dos asesinatos políticos en los últimos años,precisamente por la tensión entre la libertad individual y el pensamiento colectivo hegemónico.


c

La articulaci贸n y su contribuci贸n a la institucionalidad y la superaci贸n de la pobreza

4


Las experiencias de articulación en Las Segovias y el desarrollo institucional: construcción de legitimidad, de justicia, equidad y representación política. Continuando con el proceso de reflexión anterior, veamos en qué han contribuido las experiencias de articulación de Las Segovias a la construcción de la legitimidad, es decir al desarrollo institucional desde la Patria Grande mencionada antes.

ALAN BOLT

Agua

B´ATZ´ El tejido

94

El agua se ha venido privatizando. de hecho. en las zonas rurales por la exigencia, en contra de la Constitución de la República y la Ley General de Ambiente y los Recursos Naturales, de proyectos de cooperación externa (con ONG o con proyectos grandes al estilo de la U.E.), dado que querían garantizar que las obras para el agua quedesen siempre en beneficio de las comunidades favorecidas. Sin embargo, esas buenas intenciones no han ido unidas a la metodología de trabajo adecuada. Las preocupaciones sobre el agua, en los años posteriores al foro, se han concentrado en el tema de la privatización del servicio, pasando por alto lo que ya ha venido pasando con las fuentes en la zona rural. Sin embargo, las preocupaciones por el tema han permitido la movilización de numerosos grupos en todo el país alrededor del tema de la Ley General del Agua. Tomando en cuenta esos elementos, podemos ver que las articulaciones alrededor del agua que se hicieron en Las Segovias, tuvieron los siguientes resultados positivos: Son un antecedente directo de las actuales movilizaciones por el agua. Las personas, organismos, organizaciones, municipios y pueblos indígenas que participaron en el proceso, adquirieron mayor información sobre el estado actual del clima, los cuerpos de agua, las amenazas y algunas de las medidas a tomar. ◗ Las y los participantes vieron las capacidades y potencialidades de la articulación. ◗ ◗

La preocupación por el agua estaba estrechamente relacionada con la seguridad alimentaria, ya que las comunidades sin agua habían perdido sus cosechas y en los 3 departamentos, había sectores padeciendo de hambre. Sin embargo, no continuamos con el proceso hasta conseguir algunos resultados necesarios que hubieran podido ser:


El establecimiento de políticas municipales y departamentales para la inversión en cosecha masiva de agua, estableciendo pequeños distritos de riego para la seguridad alimentaria. ◗ El establecimiento de políticas municipales, departamentales y regionales de ordenamiento territorial para la conservación y recuperación de algunas de las micro-cuencas y sub-cuencas más afectadas por el mal uso del suelo, el cambio en el uso del suelo y la deforestación extrema. ◗ La formulación y gestión de un acuerdo con el gobierno central para la inversión pública y el apoyo de la cooperación para la gestión ambiental de Las Segovias. ◗ El establecimiento de mecanismos de apoyo a los pueblos indígenas que conservan sus cuerpos de agua para que administren totalmente sus territorios y puedan seguir conservando sus fuentes. ◗

El Movimiento Popular de Jalapa, encabezado por el gobierno municipal, se lanzó a una serie de actividades, como la del “Via-Crucis del Hambre”, sin mayor resultado. Todas estas acciones eran para luchar por algunas reivindicaciones de amplísima demanda: el quirófano en el centro de salud, ya que Jalapa ha tenido el más alto índice de mortalidad materna, las comunicaciones: teléfonos y carretera de todo tiempo, porque en temporada de lluvias, la carretera era cortada por las fuertes corrientes que vienen de la cordillera de Dipilto y apoyo a la producción agropecuaria. Esos primeros intentos simplemente fueron ignorados por el gobierno central. Sin embargo, en los años 2003 y 2004, se dieron circunstancias políticas que hicieron posible que autoridades y personas de diferentes partidos pudieran unirse, ya que se dio un rompimiento entre el partido gobernante y el presidente electo. Con eso, el impulso de articulación se abrió paso entre las viejas polarizaciones políticas (y teniendo a su favor que las autoridades municipales del partido gobernante podían pasarle la factura al presidente) y el movimiento pasó a convertirse en un movimiento departamental, el Movimiento por la Dignidad de Nueva Segovia.

B´ATZ´ El tejido

Movimiento por la Dignidad de Nueva Segovia: Políticas de inversión pública

ALAN BOLT

¿Qué nos pasó? No recuerdo todos los detalles y factores del momento, pero a juzgar por lo que sucedió, simplemente volvimos a la posición anterior, mejor informados, pero sin haber dado el salto a un holón más grande y de nivel superior.

95


ALAN BOLT

Eso hizo posible sumar más grupos, más autoridades de diversos municipios unidos por la misma necesidad: la carretera. La publicación del Plan Nacional de Desarrollo, incentivó la participación de más personas y autoridades, de organizaciones como la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) y de indígenas del Pueblo Indígena Chorotega de Mozonte, puesto que, en ese plan, estaba claramente establecido que había municipios tipo A, cercanos a las maquilas, que recibirían prioridad,y municipios tipo B, C, D, en los que habría poca o ninguna inversión del gobierno central. Y todos los municipios de Nueva Segovia estaban en la lista de los municipios que no iban a tener inversiones.

B´ATZ´ El tejido

96

Hubo reuniones, negociaciones y un día el Movimiento se tomó la carretera y obligaron al gobierno central a negociar: obtuvieron la reparación de la carretera a Jalapa y otras reivindicaciones. En la evaluación, salieron varias cosas a flote: No hubo la participación esperada y acordada de todas las autoridades municipales. ◗ No hubo suficiente difusión en la carretera panamericana, en el lugar donde estaba tomada, de las razones por las que se había tomado semejante acción y las negociaciones, a fin de ampliar la participación e incrementar el apoyo efectivo a las acciones emprendidas. ◗ No se había previsto suficientemente el apoyo logístico. ◗ No se dieron las coordinaciones necesarias con otros gobiernos, asociaciones municipales, organizaciones y pueblos indígenas, a fin de hacer el movimiento más fuerte. ◗ Aunque las mujeres jugaron un rol importantísimo en Jalapa, organizando y participando activamente, a la hora de la movilización, los hombres no estaban interesados en que ellas fueran a participar. ◗ Desde las perspectiva de las mujeres, era evidente que quienes coordinaban el movimiento era sobre todo hombres y tenían una postura excluyente hacia las mujeres. ◗

Una conclusión, evidente al menos desde mi perspectiva, es que para crear un nuevo holón, un nuevo nivel de cooperación, más grande, es preciso crecer culturalmente, es decir en cuanto a la construcción de satisfactores de las necesidades humanas esenciales. De lo contrario, tenemos la idea de que estamos creando nuevas holarquías, pero en realidad, mantenemos los patrones de energía, de comportamiento, las morfologías ahora disfuncionales. Eso significa en cuanto a las mujeres, el fortalecimiento del liderazgo femenino, y en cuanto a los hom-


bres, el apoyo a un proceso de reflexión y a la construcción de una masculinidad adecuada a los cambios y promotoras de cambios culturales. Otra conclusión es la necesidad de establecer encuentros entre las partes, por ejemplo entre la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) y los pueblos indígenas, en los diferentes municipios donde ambos se encuentran, a fin de establecer las alianzas necesarias, negociando los puntos en común y los desacuerdos. llegando quizás hasta establecer una UNAG indígena (Chorotega, Mayagna, Matagalpa, etc…).

Una conclusión más es que es necesario que haya encuentros entre líderes de organizaciones gremiales (UNAG, cooperativas, uniones de cooperativas, sindicatos) con dirigentes de ONG, a fin de ir esclareciendo los campos más apropiados para cada cual, según su naturaleza social y jurídica, a fin de no entorpecerse mutuamente, ni entrar en conflicto por el tema de los financiamientos, sino construir una nueva unidad, de mayor nivel y tamaño. Esto es porque las ONG asumen funciones que son propias de un gremio, existente o por conformar, sin tener la estructura necesaria para que esas funciones se desarrollen adecuadamente. ¿Puede acaso una ONG liderar una asociación de comunidades? ¿Cómo serían, en ese caso, las elecciones de autoridades? Una conclusión más general de este proceso y otros, es que las ONG necesitan repensar y redefinir su función y su misión y que, entre los elementos de su misión, podría estar el fortalecimiento de las diferentes formas de organización gremial y no su substitución. Si se pudieran ver realmente como promotoras, animadoras, fortalecedoras, de esas organizaciones y movimientos, podrían también tener mucho más claro su futuro en términos laborales y hacer alianzas con los gremios. Ese tipo de alianzas es algo que hace mucha falta.

97 B´ATZ´ El tejido

Igualmente, se ve la necesidad de fortalecer los programas radiales y televisivos existentes, crear nuevos y fortalecer a los comunicadores y comunicadoras rurales que han venido siendo capacitados.

ALAN BOLT

Otra más, es la de establecer encuentros entre autoridades municipales y autoridades indígenas, a fin de ir aclarando las atribuciones y las competencias respectivas, llegando quizás hasta la elaboración de propuestas de ley sobre el tema.


Sin embargo, este movimiento contribuyó: A la legitimidad, porque los actores al hacer presión al gobierno central para la negociación, a pesar de haber sido clasificados como marginales y poco apropiados para la inversión pública consiguieron la carretera Ocotal-Jalapa. Es decir, aún cuando no razonen sobre el proceso, saben por experiencia que pueden presionar, que los recursos no son del gobierno, que pueden cambiar los planes de desarrollo elaborados por los técnicos de la capital. ◗ Al eliminar la pobreza, porque las carreteras son una inversión que no solamente genera empleo, sino que hace posible la comunicación y el comercio y reposiciona las zonas aisladas en el panorama nacional.

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

98

Coordinadora de Pueblos Indígenas Chorotega del Norte La articulación de los pueblos Chorotega de Las Segovias, la Coordinadora Chorotega, que aspira a que el Pueblo Indígena de Jinotega se sume, es un logro relativamente reciente en el proceso de construcción de legitimidad. Antes, había una relación entre cada pueblo y el Movimiento Indígena Nicaragüense (MIN). Ahora, con la Coordinadora, los cinco pueblos han conformado una instancia que les permite intercambiar experiencias, aprender de ellos mismos y potenciar sus capacidades y oportunidades. Los pueblos indígenas, por todo el proceso histórico de opresión violenta, colonialismo externo, exclusión y colonialismo interno, han enfrentado los siguientes problemas institucionales: Hacia dentro: Autoridades electas sin una participación mayoritaria de comuneras y comuneros. ◗ Desaparición de valores, reglamentos y restricciones tradicionales, sobre todo en el campo de la administración pública indígena, sin que se haya dado una actualización para enfrentar los retos modernos. ◗ Falta de mecanismos adecuados para la administración del pago de comuneras, comuneros y familias mestizas establecidas en territorio indígena. ◗ Falta de mecanismos para la administración del territorio. ◗ Continuidad de reglamentos, restricciones y artículos de ley, creados por los diferentes gobiernos en contra de los pueblos indígenas, a pesar ◗


de haber sido abolidos por diferentes reformas constitucionales. Falta de reflexión sobre la internalización de la cultura de los opresores, particularmente de los valores y mecanismos en el ámbito político y administrativo, usando entonces formas y procedimientos semejantes a los de quienes han tratado de exterminar a los pueblos. ◗ División interna por identificación con partidos políticos opuestos. ◗

Hacia fuera:

Estos pueblos han sido capaces de crear una nueva unidad, negociando sus conflictos y aprendiendo de sus respectivas experiencias. Por su propia historia, cada uno ha ido desarrollando ciertas capacidades que, en algunos, son muy evidentes y cuya dinámica enriquece la Coordinadora. Por ejemplo: Mozonte Han logrado reconstituir, hacer funcionar y fortalecer al Consejo de Ancianos. ◗ Tienen una oficina de administración con un equipo experimentado. ◗ Tienen su registro de propiedades y emiten documentos de carácter público con total propiedad. ◗ Tienen a la población estructurada en micro-regiones. ◗ Las autoridades Chorotega forman parte del Comité Departamental. ◗ Las autoridades han firmado convenios inter-institucionales con la policía, con el Ministerio de Gobernación, con el Poder Judicial, con ADEL, etc… ◗ Las autoridades han firmado un convenio con el MECD, por medio del cual su libro de “Historia de Mozonte” se ha convertido en libro de texto obligatorio en el plan de estudios ◗

99 B´ATZ´ El tejido

En la Coordinadora, en la que los diferentes pueblos han tenido diferentes ritmos de desarrollo institucional, paulatinamente han llegado a algunos consensos que permiten afirmar que la Coordinadora es un holón más grande y de mayor nivel que cada pueblo.

ALAN BOLT

Sujeción de algunos grupos hacia partidos políticos, poniendo los intereses de los partidos por encima de los intereses del pueblo. ◗ Poca beligerancia, en algunos casos, frente a la usurpación del territorio ancestral, por temor a la represión. ◗ Poca capacidad de gestión y negociación. ◗


Las autoridades han creado convenios con diversas entidades de cooperación externa. ◗ Han negociado y están en permanente negociación con el gobierno municipal, dado que la totalidad del municipio es territorio indígena y la mayoría absoluta de la población es Chorotega. ◗

Totogalpa Con una marcha, forzaron a la alcaldía a dar el reconocimiento municipal a la Junta Directiva del Pueblo Indígena. ◗ Han logrado mantener sus diferentes estructuras, entre ellas el Consejo de Ancianos.

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

100

Telpaneca Han logrado reconstituir, hacer funcionar y fortalecer al Consejo de Ancianos. ◗ Tienen una oficina de administración. ◗ Tienen a la población estructurada en micro-regiones ◗ Las autoridades han creado convenios con diversas entidades de cooperación externa. ◗ Han negociado y están en permanente negociación con el gobierno municipal, dado que la totalidad del municipio es territorio indígena y la mayoría absoluta de la población es Chorotega. ◗

San Lucas Han logrado reconstituir, hacer funcionar y fortalecer al Consejo de Ancianos. ◗ Tienen a la población estructurada en micro-regiones. ◗ Las autoridades han creado convenios con diversas entidades de cooperación externa. ◗ Han negociado y están en permanente negociación con el gobierno municipal, dado que la totalidad del municipio es territorio indígena y la mayoría absoluta de la población es Chorotega. ◗ de ganar la alcaldía en alianza con el FSLN. ◗


Cusmapa Han logrado reconstituir, hacer funcionar y fortalecer al Consejo de Ancianos. ◗ Tienen a la población estructurada en micro-regiones. ◗ Las autoridades han creado convenios con diversas entidades de cooperación externa. ◗ Han negociado y están en permanente negociación con el gobierno municipal, dado que la totalidad del municipio es territorio indígena y la mayoría absoluta de la población es Chorotega. ◗ La presidenta de la Junta Directiva del Pueblo Indígena de Cusmapa, acaba de ganar la alcaldía en alianza con el FSLN. ◗

Un fenómeno muy importante de la Coordinadora Chorotega es que, independientemente de las diferentes formas de liderazgo existentes, son sobre todo mujeres las que han estado a la cabeza de todo este proceso: Doña María Elena, en Cusmapa; Doña Dominga, en San Lucas; Doña Fermina y Doña Consuelo, en Mozonte. Y aunque en Totogalpa y en Telpaneca, hay mujeres muy fuertes, siguen siendo hombres los líderes. La Coordinadora es un avance enorme en términos de legitimidad. ¡Los oprimidos de siempre se han unido en vez de pelearse entre sí y poco a poco van construyendo su legitimidad interna, en cuanto a elección de autoridades y funciones de las mismas, reglas del juego electoral, a fin de unificar las voluntades de comuneras y comuneros!

B´ATZ´ El tejido

¿Cómo y con qué están contribuyendo las mujeres a este proceso de creciente articulación y construcción de institucionalidad?

ALAN BOLT

Es evidente que tienen diferentes ritmos, pero que han sido capaces de crear una instancia que no existía y que aporta muchísimo a la construcción de la legitimidad. Como Coordinadora, participan en una comisión especial de y para los pueblos indígenas en donde hay diputados. Como Coordinadora, tienen una posición de gran prestigio frente a los intentos de reconstitución del Movimiento Indígena Nicaragüense (MIN), así que son invitados a opinar sobre diferentes aspectos. Como Coordinadora, están impulsando, con una instancia inter-municipal del País Vasco, la conformación de un instituto que funcionaría en apoyo al desarrollo integral de los pueblos indígenas.

101


Este proceso les ha permitido proponer y gestionar relaciones con organismos de cooperación que se han comprometido con ellos y financiar aspectos de desarrollo institucional.

ALAN BOLT

Este proceso les ha permitido también entablar relaciones de equidad con algunas ONG a fin de que inviertan en el territorio indígena en coordinación con la planificación de las autoridades indígenas, comenzar a establecer su catastro y control para el cobro del cánon de arriendo, resolver conflictos internos sobre la tierra, facilitar el acceso de las mujeres a la tierras, etc… Movimiento de Mujeres de Nueva Segovia

B´ATZ´ El tejido

102

El Movimiento de Mujeres de Nueva Segovia surge como parte de las olas levantadas por el Movimiento por la Dignidad de Nueva Segovia, y como una respuesta a una de las conclusiones: la necesidad de fortalecer el liderazgo femenino. El Movimiento de Mujeres de Nueva Segovia ha logrado establecer mecanismos de articulación y a través de la comisión de formación, un intercambio metodológico valioso para construir una propuesta metodológica común. Algo nada fácil si tomamos en cuenta las experiencias diversas de donde vienen y la competencia, conflicto por fuentes financieras entre aquellos organismos y organizaciones que tienen actividades semejantes. Entre las acciones importantes para el desarrollo de la legitimidad, este movimiento ha estado apoyando a candidatas a gobiernos municipales y se plantea el apoyo a candidatas para la Asamblea Nacional. Una evaluación rápida del Movimiento, permite señalar algunas tareas a corto y mediano plazo: Las participantes actuales, que son de ONG urbanas, necesitan desarrollar los mecanismos para la participación activa de mujeres que no sean oficiales de las ONG, urbanas y rurales. ◗ La Comisión Coordinadora necesita hacer una alianza con las organizaciones rurales en las que hay gran presencia de mujeres, como la UNAG y diferentes cooperativas en los diversos municipios. Esa alianza pasa por reconocer que las mujeres urbanas no son intérpretes de las mujeres rurales. ◗ Las participantes actuales tienen el reto de hacer realidad una unidad más grande y de mayor nivel, con la inclusión de mujeres indígenas y mujeres rurales. Las mujeres indígenas sienten y resienten que la agen◗


da del movimiento sea fundamentalmente desde la perspectiva de las mujeres mestizas. Pero, este conflicto puede llevar a una unidad mayor, en la medida en que descubran los mecanismos de la discriminación. ◗ Las participantes actuales tienen además el reto de revisar y superar los mecanismos autoritarios de la cultura política tradicional, que permite que en algunas, se produzca la imposición y en otras, la sumisión. ◗ Sin embargo, el hecho de que haya una instancia que agrupe tantas mujeres de experiencias tan diversas, es en sí mismo un gran logro.

Al aclarar el rol de las ONG en la articulación para la existencia de movimientos sociales y de la participación en instancias como los Comités de Desarrollo Municipales y Departamentales, que son para facilitar y fortalecer, ya que representan solamente a quienes componen esos organismos.

Algunas amenazas de la cooperación externa contra estos procesos Creo que ya muchas personas de Centroamérica nos hemos dado cuenta de que la cooperación externa no es altruista realmente. Los gobiernos que financian proyectos ponen a sus cooperantes como un mecanismo para bajar el desempleo, estipulan que se compren sus maquinarias o vehículos, hacen que ganen sus consultoras.

103 B´ATZ´ El tejido

Un elemento clave de la articulación de actores es saber reconocer una diferencia importante entre los mismos, señalada por Doña Consuelo Rivera, presidenta en este momento del Pueblo Indígena de Mozonte: “Las autoridades indígenas no recibimos salario, somos voluntarios. Las personas de las ONG tienen salario. Las autoridades indígenas tenemos que construirnos nuestro respaldo económico y muchas veces, no lo tenemos y pasamos dificultades, para poder hacer nuestro trabajo. Sin embargo, viene la gente de las ONG y cree que somos lo mismo y nos exigen tiempo para que ellos puedan cumplir con sus metas. Pero, no somos lo mismo. Ellos reciben salario y nosotros no. Ellos sólo velan por sus planes, nosotros somos autoridades indígenas responsables del bienestar de nuestros pueblos. “

ALAN BOLT

Acerca de las diferencias de rol y perspectiva entre quienes reciben salario y quienes hacen trabajo voluntario


Incluso, con el fenómeno político mundial más interesante, la construcción de la Unión Europea, vemos que su representación está llena de personal que no responde a las propuestas y exigencias de los supuestos co-ejecutores de los proyectos.

ALAN BOLT

Entre los principales desaciertos de la cooperación, y en este paquete incluyo a los equipos técnicos que por miedo a perder el empleo aceptan, apoyan y o promueven las políticas colonialistas que violentan la institucionalidad y de sus contrapartes nacionales (entidades como el IDR, el FISE, etc…), están:

B´ATZ´ El tejido

104

El de creer que porque tienen la plata, tienen la razón, están en lo correcto. ◗ El de usar la plata como mecanismo de chantaje para que se acepten sus decisiones. ◗ El de no escuchar ni a las autoridades municipales, ni a las organizaciones locales. ◗

Relacionados directamente con el actuar de la cooperación externa. están los problemas de las entidades nacionales que funcionan como contrapartes: El que los equipos técnicos nacionales seleccionados para los proyectos no son examinados en cuanto a su conciencia y práctica ciudadana, a pesar de que todos los estudios determinan que los factores esenciales para el desarrollo sostenible son políticos, organizativos e institucionales. hasta en un 97% y solamente en un 3%. son de orden técnico. ◗ El que los directores nacionales de los proyectos de la cooperación llegan generalmente a esos puestos por deudas políticas o por enchufes. ◗ El que no hay monitoreo ni seguimiento para fortalecer el rol de los actores locales en las decisiones del proyecto, a fin de que realmente responda a los intereses de la población local. ◗


Oportunidades y potencialidades para la articulaci贸n de actores

5


ALAN BOLT

Somos una sociedad con numerosas disfuncionalidades. Todavía, pesa demasiado en nosotros el desencanto. En este caso, necesitamos preguntarnos cuánto hemos aprendido en todo este tiempo.

B´ATZ´ El tejido

106

Soplan vientos nuevos en el mundo, a pesar de la reelección de Bush en EE.UU. Y aunque no soplaran, es nuestra responsabilidad hacerlos soplar. Necesitamos articular fuerzas y esfuerzos, lo que implica aprender a bajar nuestras defensas, desconstruir nuestras estrategias disfuncionales y aprender a ver a las y los otros con la mejor buena voluntad. No tenemos otra salida. Este es nuestro planeta. Esta es nuestra especie. Este es nuestro país. Y en toda América Latina, se siente la desilusión frente a los modelos neoliberales que enriquecen solamente a los grupos dominantes. Entre las oportunidades y potencialidades para la articulación, están los siguientes elementos: El creciente desarrollo de los pueblos indígenas alrededor de su territorio y de sus recursos. ◗ El lento, conflictivo, pero persistente desarrollo institucional de las organizaciones gremiales nacionales, como la UNAG, en Nicaragua. ◗ La conciencia actual bastante difundida de que los elementos conceptuales y metodológicos como la superación de los traumas individuales y grupales, el trabajo de las crisis individuales y grupales, las construcciones y transformaciones culturales, particularmente en lo referente al género y la política son elementos imprescindibles. ◗ La creciente conciencia, más allá de los discursos, de que necesitamos fomentar un desarrollo sostenible y sustentable. ◗ La percepción actual más realista de que necesitamos fortalecer y desarrollar la economía de las y los pequeños productores, las y los pequeños, medianos y micro-empresarios. ◗ La creciente convicción de que necesitamos que los movimientos sociales estén acompañados de actividad económica, a fin de crear ya las alternativas a las propuestas inadecuadas de quienes negocian los TLC, sin conocer ni a la gente de las diversas regiones, ni sus formas de vida y producción. ◗ La creciente desilusión de las y los votantes con la clase política, lo que permite que podamos imaginar un país sin “machos Alfa” gobernando, sin “papá-dirigente-caudillo-con acceso a bienes públicos” para resol◗


Cuando las mujeres transforman, en la familia, los valores, las conductas, los hábitos que han predominado, cuando asumen un rol libertario y contribuyen a la creación de satisfactores de las necesidades humanas esenciales, transformando las relaciones de poder opresivas, en las que se manifiesta la alianza patriarcal y colonial entre iglesias e instituciones del Estado, nuestra sociedad avanza rápidamente hacia la justicia y la equidad. Todas y todos necesitamos, entonces, apoyar y fortalecer las capacidades de las mujeres que son la mayoría de la población, porque no puede haber desarrollo si la mayoría de las mujeres son pobres, no puede haber desarrollo si la mayoría de las mujeres no pueden hacer uso de su derecho a la libertad, no puede haber democracia si las mujeres, en general y las mujeres del campo en particular, no conocen ni ejercen sus derechos. No se trata de que los hombres “seamos buenos” para con las mujeres. Se trata de que, sin su liberación, no hay democracia, no hay legitimidad, no hay desarrollo. Y este es un principio elemental para la articulación de actores. La experiencia, en Las Segovias, demuestra que la inversión hecha en fortalecer el liderazgo de las mujeres provoca saltos de calidad en el funcionamiento de los pueblos indígenas y de las organizaciones en general.

107 B´ATZ´ El tejido

Articulación y liderazgo femenino

ALAN BOLT

ver, sino las personas de las comunidades, de los municipios, de los departamentos, de las regiones, decidiendo sobre el presupuesto, negociando las asignaciones, participando de verdad en la toma de decisiones importantes. ◗ La cada vez más grave crisis del agua, sobre todo por el tema de su escasez y de su mala calidad, como por el tema de la privatización de las fuentes y del servicio. ◗ El rechazo a los planes de desarrollo nacionales que consideran las maquilas como la gran solución, en vez de priorizar a la gente del país. ◗ Las consecuencias previsibles de la ratificación del TLC con EE.UU. que desnudará algunas de las relaciones comerciales y políticas y permitirá a mucha gente ver con claridad dónde están las amenazas. ◗ Los aprendizajes que hemos venido teniendo, que nos permiten ser más constructivos y más tolerantes.


Articulación y desarrollo de una masculinidad libertaria

ALAN BOLT

En la articulación es importante promover la reflexión sobre cómo los hombres, los varones, vivimos nuestra masculinidad, cómo ha sido construida, cómo ha ido cambiando, en el caso de que haya cambiado. Es necesario dejar de pensar que la reflexión sobre género es un tema para las mujeres o que es simplemente para que nos portemos mejor con las mujeres.

B´ATZ´ El tejido

108

La reflexión sobre la masculinidad, para desconstruirla y reconstruirla con nuevos elementos y perspectivas, tiene que ver ,sobre todo, con nuestro propio desarrollo como seres humanos, con la ruptura de las limitaciones, con la sanación de nuestras heridas y nuestras patologías, es decir, con la posibilidad de ser libres y de ser felices. Partiendo de la experiencia, quienes deseen facilitar procesos de articulación necesitan partir de las siguientes acciones: Hacer una lista de los actores (institucionales e individuales) con quienes se intenta promover la articulación y a qué se dedican, a fin de potenciar las experiencias de cada cual. No basta saber con qué ONG u organizaciones se promueve la articulación. Es necesario saber qué personas de esas ONG y organizaciones van a participar. Suele pasar que, dentro de la misma ONG u organización gremial, las personas hacen la diferencia. Hay personas más dispuestas a cooperar, aprender, cambiar, coordinar, que otras. Hay personas más autoritarias, más controladoras. Las hay sin mucho criterio. Las hay sumisas. Las hay que no quieren tomar decisiones. Facilitar con estos actores no significa que hay que estar ciego a las características de su comportamiento, positivas y negativas, para el proceso de articulación. ◗ Hacer un mapa de las relaciones, en caso de que existan, entre esos actores, sus conflictos y las razones de los mismos, sus formas de cooperación y lo que las hace posible. A veces, el mapa se hace intuitivamente, oyendo a todas las partes y observando. Llega el momento en que, tal vez, es preferible ponerlo sobre un papel y de la manera más creativa posible, a fin de estimular la creatividad propia para apoyar a los actores a encontrar soluciones a los conflictos diversos que enfrentarán en ese proceso de articulación. ◗ Hacer un listado de los prejuicios u opiniones que el o la facilitadora tiene sobre esos actores, en caso de que así sea. Este listado nos permite constatar que llegamos a los procesos con posición, imaginario, información o desinformación. ◗


Dilucidar esos prejuicios u opiniones, constatando si realmente existen razones de peso para mantenerlas y ubicarlas en su contexto. Esto es muy importante para realmente facilitar procesos de sinergia. Facilitar implica la actitud mental adecuada para hacerlo con todos los actores. Una actitud negativa del o de la facilitadora a uno de esos actores y ya se entorpeció el proceso de articulación. ◗ Conocer a los actores, institucionales e individuales, más comprometidos con los fines y los principios de la articulación para la construcción de una sociedad justa, equitativa, sin abuso ni exclusión. Con esos actores, el facilitador o la facilitadora necesita pasar una alianza y promover el desarrollo de sus capacidades, ya que estas personas, si tienen los fines, la voluntad y los principios, son quienes pueden liderar el proceso de forma sostenida y sostenible. ◗

Quienes deseen promover o facilitar procesos de articulación, necesitan conocer o reconocer algunos de los obstáculos existentes.

Razones y factores por los que la articulación es tan difícil La lista de actores y su mapa de relaciones, más nuestro listado de opiniones y prejuicios, nos facilitará el enumerar y analizar los factores de cualquier orden que dificulten el proceso de articulación. Hay factores de orden cultural, factores de orden económico, factores de orden geográfico, etc…

B´ATZ´ El tejido

En ocasiones, habrá que detenerse y reflexionar con algunos de los actores. En ocasiones, habrá que promover la formación más apropiada para algunos de esos actores, a fin de que usen más adecuadamente sus capacidades, en función de los fines acordados. Y en ocasiones, habrá que ponerlos a escribir o a dibujar o a reflexionar en voz alta, para que analicen su experiencia y saquen las lecciones que necesitan sacar, que todas y todos necesitamos saber.

ALAN BOLT

Quiere decir, entonces, que un proceso de articulación, con o sin facilitadores externos, puede avanzar, detenerse, dar saltos hacia delante y hacia atrás. Como todo proceso en sistemas límite y como todo proceso caótico, hay factores causales diversos, atractores extraños y campos de fuerza que funcionan, aunque no los percibamos claramente.

109


Factores de orden cultural

ALAN BOLT

Un concepto que el Centro de Entendimiento con la Naturaleza difunde es el de que la cultura es el camino de la realización humana. Así pues, cuando yo hablo de factores de orden cultural. me refiero a todos aquellos que facilitan u obstaculizan la realización humana, en cuanto construcción colectiva no material. Estas construcciones colectivas mentales son las que nos hacen dar valores jerárquicos a los fenómenos y a las cosas.

B´ATZ´ El tejido

110

Colectiva, culturalmente, con la leche materna y el aprender a caminar, con el vestuario de cada día y la comida y la bebida, con los cuentos y las canciones, con los castigos y las celebraciones, con las ceremonias y con los retos, con la enseñanza de las normas y con su ruptura, con el cuerpo propio, con la relación con el culo y la mierda y el pene y la vagina y la desnudez y el sexo, con las enseñanzas en las escuelas y la casa y las iglesias, con las trasgresiones propias y ajenas, pequeñas y grandes, aprendemos lo que es de valor en nuestras sociedades y a través de esas actividades culturales, aprendemos de su valor intrínseco. A través de la influencia de esos procesos culturales, adquirimos, tenemos y rompemos los valores atribuidos a los diferentes aspectos del bienestar en general y al bienestar de los diferentes estamentos de nuestras sociedades. Aprendemos así, primero que la injusticia es natural y de orden divino, para luego, romper con esa idea y descubrir que la historia de las clases y las castas es también la historia de la pobreza. Con esos procesos culturales, por medio de los cuales repetimos los patrones y los vamos rompiendo por donde sentimos que nos quitan la respiración o por donde nos persuade el imaginario de los grupos dominantes, crecemos en edad, los individuos, las comunidades, las instituciones formales e informales, y vamos cambiando, poco o mucho, respondiendo a las búsquedas insaciables de individuos y grupos que siguen buscando su verdad, construyendo conocimiento, cumpliendo con su instinto seguro de evolucionar con el Universo, haciendo posibles los cambios del desarrollo. O respondiendo a la ambición insaciable de los grupos dominantes que crean imaginarios fascinantes para hacer dinero, olvidando por completo la misión humana.


Listado sucinto de factores culturales que dificultan la articulación Es comprensible que, con nuestras historias respectivas, nos resulte más fácil imaginar que somos “perros contra perros” en un mundo de “sálvese quien pueda”, sobre todo teniendo memorias recientes de esclavitud, servidumbre, guerras, crueldades y corrupciones, con un sistema jurídico y económico que promueve la inequidad y fomenta la injusticia.

Antropocentrismo El antropocentrismo es la ideología o sistema de pensamiento por medio del cual creemos que somos, como especie, la cúspide de la evolución y por lo tanto, la especie que debe dominar la tierra. Por este obstáculo, no nos vemos como especie y damos importancia diferencias que en el gran panorama son de menor jerarquía. Pero, esa dificultad para imaginarnos una vida diferente e implementarla, nos viene de los siguientes factores: Identidad de todo, menos de especie Un concepto que interfiere y obstaculiza los procesos de cooperación y articulación entre actores sociales, es que nos vemos o identificamos de diversas formas: por filiación política, religiosa, gremial, por sexo, por actividad sexual, por actividad económica, por clase social o por casta, por etnia o por territorio. Pero, no nos identificamos como especie. Una más entre otras especies. Esta carencia, por medio de la cual vemos más lo que nos separa que lo que nos une entre seres humanos, se agrava en nuestra percepción de las otras especies, que tienen también este planeta como su hogar. La especie que podemos aprovechar, la usamos sin mesura. La especie que nos molesta, la exterminamos. Y

111 B´ATZ´ El tejido

Arriesgando de caer en una cierta simplificación, se podrían agrupar los factores culturales que dificultan la articulación, de la siguiente manera:

ALAN BOLT

Si, a veces, parece muy difícil imaginarnos un mundo humano marcado por la cooperación. Más aún, si vemos continuamente películas norteamericanas, o animación japonesa, en cuya mayoría se exalta el derroche, la violencia, la estupidez, la irresponsabilidad, el poder y la crueldad.


ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

112

con esa actitud, hemos hecho desaparecer la mayor parte de la superficie boscosa, hemos dañado dos tercios de los suelos cultivables de América Latina, hemos contaminado las aguas de ríos y lagos, lagunas y quebradas, haciendo desaparecer numerosos especies que nos ayudaría a eliminar el hambre y hemos perdido el 80% de nuestro acceso al agua limpia. Peor aún, hemos perdido numerosos ríos, quebradas, lagos y lagunas, y de lo que resta, hemos perdido en los últimos 30 años, alrededor del 60% de su volumen durante la estación seca. Con las estaciones de lluvia, hemos perdido inimaginables cantidades de suelo fértil, que ha ido a parar al mar y el empobrecimiento de los suelos nos empuja a destruir más bosques. Estamos perdiendo los grandes glaciares del mundo y ya está comprobado que el planeta se está calentando a gran velocidad, lo que llevará un fuerte cambio de las diferentes zonas climáticas, con graves repercusiones para todos, especialmente para quienes van a sufrir el crecimiento del nivel del mar, el aumento extremo de la temperatura o una nueva era glacial. Peor aún, si cabe, es que racionalizamos, razonamos de manera perversa, retorcida, disfuncional, y tratamos de encontrar razones para justificar la desaparición de los bosques alegando que no tienen nada que ver con la desaparición de los cuerpos de agua, que en muchas zonas la infiltración depende de los suelos y no de la población forestal, etc... Es evidente que suelos volcánicos o calizos permiten mayor infiltración de agua que suelos pesados. En esos suelos, la presencia de árboles no es el factor esencial para la infiltración, pero sí, lo es para la conservación de la humedad ambiental. Ese tipo de racionalizaciones de quienes quieren justificar el uso irracional de los bosques, no ayuda en nada a entender el funcionamiento del planeta, en general y del ciclo hidrológico, en particular. El hecho incontrovertible permanece y es que, en las áreas de recarga de fuentes hídricas, donde desaparecen los bosques también desaparecen los cuerpos de agua, desaparece la humedad o disminuye notablemente el caudal de los cuerpos de agua, durante la época seca y se incrementa notablemente la sedimentación, durante la época de lluvias. Y las disminuciones radicales de caudal siempre incrementan la pobreza y el hambre. Esos dos fenómenos significan graves problemas para las poblaciones animales y humanas que no han podido, en poco tiempo, evolucionar para adaptarse a cambios tan drásticos.


Si bien es cierto que hay grupos humanos que, a lo largo de los últimos 3,000 años, se han adaptado a vivir en condiciones cada vez más secas, como los Touareg en el desierto del Sahara ¿preferiría Ud. esas condiciones a las que tiene actualmente? ¿O ya le falta poco para llegar a esos niveles de sequedad?

El imaginario patriarcal Es un de los principales obstáculos para la construcción de la articulación y la cooperación dentro de la especie y con otras especies. En ese imaginario, muy relacionado con el córtex, ese cerebro que compartimos con los primates, las jerarquías y sus relaciones de poder forman parte del mundo “natural”, determinado, intransformable. Y sobre esta base, se racionalizan prácticamente todas las cosas. Desde este imaginario, las cooperaciones solamente son posibles y deseables si hay un beneficio directo para quien podría dominar, domina o controla el proceso de cooperación o articulación. Desde este imaginario, el altruismo o solidaridad generosa es una dundera, una estupidez, una pérdida de tiempo y de recursos. “Porque a los pendejos, ni Dios los quiere”. Una racionalización más, con una perspectiva “providencialista”.1 En este imaginario, los símbolos esenciales, los símbolos motivadores, son aquellos referidos al poder, a la dominación sobre otras y otros, en todas sus formas y ámbitos.

113 B´ATZ´ El tejido

Bien tenía razón Ozías, un profeta bíblico, cuando decía: “Cuando construyen templos a Yawe ( Jehová, Dios), es que le han dado la espalda”.

ALAN BOLT

Con afirmaciones tan generalistas, como la referente a bosques y agua emitidas por algunos grandes racionalizadores, que me recuerdan a otros racionalizadores justificando el uso masivo de agro-químicos tóxicos para elevar la producción y la productividad agrícolas, nos mantenemos en esta conducta disfuncional de no vernos como especie y no ver nuestra interdependencia con otras especies. Y esta conducta disfuncional, esta ceguera frente a nuestra condición de especie y nuestra interdependencia con las otras y el medio, nos ha llevado a perder todo sentido de los límites que debemos respetar, nos ha llevado a perder el concepto de lo que es, o podría ser, o debería ser, o necesitamos que sea sagrado para nuestra especie. Por ello, es que, en vez de considerar el agua limpia como sagrada, hemos dado sacralidad a construcciones, a personas y a imágenes que no tienen relevancia para la supervivencia de nuestra especie.


ALAN BOLT

Pero, dentro del imaginario patriarcal, hay obstáculos específicos que tienen un carácter colonial o imperial. Dentro de este ámbito, entran todas las opresiones coloniales y neo-coloniales y las internalizaciones que hacemos del opresor, que nos llevan a querer ser como quienes nos oprimen y hacen daño. Estas internalizaciones conllevan todos los símbolos relativos al poder imperial, al poder colonial y a la negación de lo que somos y podríamos ser. Como los símbolos e imágenes relativas al poder de la tecnología, a infraestructuras, a bienes de consumo unidos a personajes arquetípicos de los grupos dominantes de naciones dominantes. Como todas esas imágenes de hombres rubios conduciendo carros de alta velocidad, mientras mujeres delgadas y altas, desnudamente vestidas, se acercan con sensualidad al vehículo. O las imágenes de aviones de guerra.

B´ATZ´ El tejido

114

Siempre, dentro del ámbito del imaginario patriarcal, hay obstáculos propios de la anti-cultura2 política, ya que por este ámbito específico del imaginario, la cooperación se ve obstaculizada por diversos hábitos estructurales, por patrones de comportamiento que se han convertido en estructuras económicas, sociales, educativas y por supuesto, de pensamiento, mentales (de relaciones para la cognición) y de valores, afectando todas las formas de organización y la administración pública, la elaboración de normas y procedimientos y la formulación e implementación de políticas públicas. Lo vemos en el diseño de las calles, la infraestructura vial, las reformas agrarias, los incentivos fiscales, el racismo sistemático contra indígenas y negros, y todas las coloraciones semejantes, además de la ignorancia contra las necesidades de las personas con capacidades diferentes, y contra las y los lisiados de guerra. Un listado breve de este imaginario es el siguiente: Nuestro machismo, el de nosotros los hombres, independientemente de con qué sexo sostenemos la actividad sexual, es el primero en la lista. ◗ El machismo no permite que los hombres valoremos, reconozcamos y estimulemos las capacidades de las mujeres. Nos impide aprender de ellas. Nos hace gastar energías en elaboradas y estúpidas estrategias disfuncionales de seducción, hasta el abuso y la violación, para afirmar constantemente nuestra masculinidad, poniendo en peligro todo los que quisiéramos construir. Nos lleva a tomar decisiones parciales, injustas y equivocadas, que no toman como puntos clave las reivindicaciones específicas de las mujeres, ya que, como hombres, estamos acostumbrados a convencernos de que sabemos lo que necesitamos saber. ◗ Ese machismo hace muy difícil aceptar a mujeres como líderes y coor◗


dinadoras, sobre todo a lo interno de una organización, ya que se ve como que “las mujeres nos quieren mandar”. ◗ El machismo, como manera de organizar la sociedad y estructurar las relaciones entre hombres y hombres, hombres y mujeres, adultos y niños, adultos y jóvenes, nos hace gastar mucha energía en luchas por el poder y cualquier proceso de renovación de las organizaciones es visto como una amenaza personal.

La lógica colonial, que funciona tanto para los grupos dominantes como para los dominados, es uno de los factores culturales del imaginario colonial más importante. Por esa lógica, los grupos dominantes no entienden la vida sin la dominación norteamericana, ni sin los artículos de consumo que las naciones industrializadas pueden proveer. Al mismo tiempo, los grupos dominados, ven como natural que haya quienes tienen mucha plata y que quienes tienen más plata y poder militar, dominen. Es como la lógica de otros grupos de primates, en ella no entran ni los derechos humanos, ni las convenciones internacionales, ni la equidad. Es simplemente la ley del más fuerte. La fuerza puede tener diferentes caras. Estrechamente relacionado con el anterior, uno de los obstáculos que surge de la lógica colonial es que algunas ONG se ven a sí mismas como representantes de la sociedad civil. Más aún, mantienen o tratan de mantener a los pueblos indígenas, organizaciones gremiales y populares en general, como grupos metas con quienes trabajan y a quienes financian y con quienes consideran que están haciendo cambios sociales profundos. Pero, mantienen a esos pueblos y a esas organizaciones en una posición subordinada. O tratan de hacerlo. Así que la vieja queja de los grupos dominantes y ricos, de que hay “gente igualada”, se transforma en que hay “gente desagradecida”, en la boca de funcionarios de ONG, cuando las organizaciones tienen ideas firmes

115 B´ATZ´ El tejido

El imaginario colonial

ALAN BOLT

La sumisión y el miedo en las mujeres, la otra cara de la moneda del machismo, que hace muy difícil que rompan el silencio denunciando los malestares, que construyan alianzas entre sí y que presionen por cambios dentro de las organizaciones, lo que evidentemente obstaculiza el proceso de desarrollo de la legitimidad a lo interno y obstaculiza la articulación con otros actores.


ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

116

La internalización del opresor en las y los oprimidos. Este factor, inseparable de la lógica colonial, hace innecesarias las invasiones norteamericanas, puesto que la libertad, la dignidad, los derechos humanos, el desarrollo construido desde nuestras necesidades, sensibilidades y visiones, se ve ya como algo imposible o innecesario. Esa internalización hace que gente de ONG, con las mejores intenciones, no le permita crecer institucionalmente a los pueblos indígenas, ni a las organizaciones. Hace que haya dirigentes indígenas que se dejan corromper por madereros y terratenientes; hace que haya dirigentes de organizaciones gremiales que usan las organizaciones como plataforma de enriquecimiento personal o para alcanzar puestos políticos. La incoherencia es uno de los obstáculos de la lógica colonial. Evidentemente, se puede ver en diferentes ámbitos y desde diferentes perspectivas, pero lo señalo aquí porque en la actualidad, dada la invasión de productos elaborados en EE.UU., muchos de ellos substituyendo productos nacionales, personas que dedican una parte de sus energías al movimiento social, piensan o simplemente no piensan sobre esto, que se puede construir un movimiento social, que se puede articular actores sobre todo rurales sin dejar de consumir los productos estrellas de la dominación imperial: la Coca Cola, la Pepsi Cola, y otros por el estilo. Si uno plantea la necesidad de consumir los productos rurales nacionales, para ayudar a la economía campesina, y de que, en encuentros, talleres y seminarios, se consuma jugos de frutas en vez de gaseosas, entonces, hay quien dice que uno es excesivamente radical. Felizmente, muchas personas han considerado razonable la propuesta y han comenzado a implementarla. Pero, el asunto es, entonces, que diversas personas quisieran cambiar el mundo sin cambiar de conducta, sin cambiar de patrones, sin cambiar de hábitos, hábitos estrechamente relacionados con la estructura de dominación existente. Esa, es una lógica colonial pura. Nadie le puede pedir a los demás que cambien, pero podemos cambiar nosotros nuestros comportamientos, nuestros hábitos de consumo, y comenzar o desarrollar la responsabilidad que todos y todas tenemos para que la economía nacional, particularmente la campesina, se fortalezca.

La mala educación Hay una constante familiar en la enseñanza de valores. No me refiero a los valores en que se supone que deberíamos estar y estarnos educando y con los que se supone que deberíamos habernos educado,3 sino a los valores que, en la vida cotidiana, hemos recibido y reciben una gran cantidad de personas. Y si bien es cierto que no podemos echar esta responsabilidad de hombres y mujeres sólo a las mujeres, también es cierto que un número considerable de hombres han dejado


el rol educacional de la familia en manos de las mujeres. Así pues, mientras trabajamos para que también los varones podamos asumir, necesitamos fortalecer el liderazgo femenino, la formación de las mujeres, a fin de que, desde el seno familiar, se impulse la transformación que haga posible otra condición y otra situación de las mujeres y de todos nosotros. A continuación, un pequeño listado de la educación que se recibe actualmente en la mayoría de los hogares : ALAN BOLT

117 B´ATZ´ El tejido

La mentira como mecanismos básico de defensa: “si dicen quién rompió el vaso, no los vamos castigar”. Y luego, resulta que si alguien dice “fui yo”, lo castigan brutalmente. La próxima vez, ya sabemos que es necesario mentir. ◗ Cuando llega gente del censo:“Si viene gente extraña a preguntar de quién son las gallinas, digan que son del vecino. Después nos ponen más impuestos”. ◗ La interpretación negativa de los hechos más cotidianos del cuerpo humano: “Bueno, ya te enfermaste” “Andás sucia”, para hablar de la menstruación. “Si te andás pajeando, te van a salir pelos en la mano, o te vas a quedar ciego y loco”. ◗ La violencia como recurso pedagógico: “Te pego porque te quiero”, “Quien bien te quiere, te hará llorar”, “La letra, con sangre entra”, “Si mi mama, no me hubiera malmatado, yo no sería lo que soy”, “Yo le agradezco a mi papito que me castigaba fuertemente y me hizo un hombre de bien”. ◗ Educación genérica: “Vaya, sírvale a su hermano, mijita”, “Las mujeres para eso estamos, para sufrir y callar”, “Los hombres no lloran”, “Sálgase de la cocina que no quiero que se me haga cochón”, “Parecés mujer”, “Echate un trago que ya sos hombre”, “Si se te mete, cogétela, total, para eso, sos hombre”. ◗ Educación en relaciones humanas: “Respetame, hijueputa, que para eso soy tu papa”. ◗ Educación nutricional: “Vaya, traiga Coca Cola que hoy es el cumpleaños de su hermanito”, “El limón arrala la sangre”, “La sopa de frijoles, es la substancia y alimenta más” ,“La gordura de la carne es lo que más alimenta”, “Solo chiverías comen esos chavalos: mangos, naranjas, jocotes, cosas que no alimentan”, “Nosotros no somos miserables para andar comiendo hojas verdes revueltas con huevo o ese tal picadillo de cáscara de plátano”, “Lo mejor es una hamburguesa”, “Como es fiesta, vamos a celebrar al Tip-Top”. ◗


Educación económica y social: “El que es pobre, es pobre y se acabó”, “Dios decide quien va a tener plata y quien no”.

ALAN BOLT

Evidentemente, no consideramos, en esta mala educación, lo que sucede en demasiadas familias donde la patología llega a extremos abrumadores, como la del abuso sexual de padres y padrastros contra hijas e hijos, a veces con la complicidad de las madres, torturadas por la escasez y vulnerabilidad de los ingresos y la vida al borde de la miseria total. Tampoco, hacemos referencia a quienes mandan a sus hijas e hijos a prostituirse para que traigan ingresos a la casa.

B´ATZ´ El tejido

118

¿Cómo podrían las personas abrumadas por las patologías traumáticas de la vida familiar tener la salud mental, física por lo tanto, para participar en procesos de cambio, con las actitudes más correctas, más constructivas, más creativas, más afectuosas? Si nos atenemos a las estadísticas, al menos la mitad de la población ha sufrido algún tipo de abuso sexual, es decir que al menos la mitad de nuestra población ha sufrido o sufre alguna forma de bloqueo al desarrollo de su inteligencia emocional y tiene por lo tanto, algún tipo de adicción o muleta, o varias al mismo tiempo. Algunas de los más comunes son la adicción al cuecho calumnioso, malintencionado, la “zerruchadera de piso”, la intrigua, la búsqueda de poder político, la obsesión por el dinero y/o por los bienes, la obsesión por el sexo, la obsesión por seducir, etc…

La anti-cultura política Un obstáculo que me he encontrado con bastante frecuencia es que diversas personas, con rol de organizadores y con cierto liderazgo, aducen que “hace falta un líder”. En nuestra anti-cultura, definitivamente marcada por el machismo, hay referencias constantes al “Hombre”, a ese varón (¿cómo podría ser mujer?) que unifique con su puño, nuestras voluntades, que nos haga marchar tras de él, que nos levante en momentos de debilidad, que nos dé seguridad cuando todo parece perdido y que resuelva nuestras necesidades, cuando lo necesitemos, que para eso y por eso lo seguimos, que nos libre de confusiones y discusiones de nunca acabar y que imponga “el orden”, cuando haga falta. Alguien a quien los varones, no nos quede más remedio que rendirnos, como los miembros de una tribu primate rindiéndose ante el ‘macho Alfa”. Este obstáculo es importante, porque en la mayoría de los líderes varones está latente el deseo de ser el “Hombre”. Evidentemente, hay algunos varones entre nosotros, a quienes les gusta cumplir con ese papel y con el apoyo de nuestra pleitesía, la simbología adecuada y los


Otro obstáculo más es la desconfianza creada por la anti-cultura política en relación a los proyectos y la plata. Como en pasadas experiencias de articulación entre pueblos indígenas, hubo siempre alguien que tomó lo que no debía tomar, hoy en día, en la Coordinadora Chorotega, aparecen de repente desconfianzas, a pesar de que, en este momento, sí tienen una administración responsable y hay entrega de cuentas. La desconfianza es la respuesta a otro obstáculo: la falta de claridad y transparencia a la hora de hablar de presupuestos, salarios, viáticos y demás. Y por los hábitos establecidos por los diferentes “Hombres” históricos que pensaban que eso de la transparencia y entregar cuentas, era rebajarse de su pedestal de “macho Alfa”. Y su servidumbre inmediata pensaba lo mismo, alegando bien las amenazas comunistas o las amenazas imperialistas.

119 B´ATZ´ El tejido

Otro obstáculo estrechamente relacionado con el anterior, es que en los procesos de articulación “alguien tiene que mandar” o coordinar. Y no es nada raro que haya personas que consideran que tienen los méritos para jugar ese rol, y hacen de todo, hasta entorpecer la consecución de los fines, con tal de tener ese puesto. Y no porque necesariamente haya dinero involucrado como salario, sino sobre todo, porque están convencidas que, en ese puesto, se toman las decisiones sobre el dinero y además, está el tema del estatus. En demasiadas ocasiones, nuestra vanidad personal se siente sumamente reforzada si somos presentados como coordinador o coordinadora de tal o cual movimiento u organismo.

ALAN BOLT

medios de difusión en su momento, los hemos convertido en los “Hombres”. Para muchas mujeres y muchos hombres, son como los papás que resuelven las necesidades más variadas, en este mundo cruel y sin mucha solidaridad. Pensarnos sin esas figuras a las que llamamos caudillos, es casi imposible. Es casi como pensar que pudiésemos nacer sin la presencia de espermatozoides. Tomando en cuenta la poderosa fuerza de este obstáculo existente en nuestro imaginario, vale la pena comenzar a imaginarnos una sociedad sin caudillos, sin “Hombres”, sin “machos Alfa”, si no más bien con liderazgos diversos, hombres y mujeres, adultos y jóvenes, indígenas y mestizos, rurales y urbanos, de acuerdo con los diferentes sectores, grupos, gremios y etnias. Podemos crear una sociedad en la que no necesitemos al “Hombre”. Necesitamos construir, entre todos y todas, diversos liderazgos menos orientados hacia la conquista del poder político y más hacia profundos cambios culturales. Y tenemos el referente de Gandhi, en la India y el de Mandela, en África del Sur. Y nuestras sociedades no son tan diferentes a esas, por más que nos la pinten con colores semejantes a los de Miami.


El desencanto

ALAN BOLT

Existen además los obstáculos que surgen del desencanto político, sobre todo en nuestros países donde un sector importante de la población se comprometió hasta el fondo de su alma, con cambios profundos, personales y sociales, dando la vida, o aceptando la muerte de hijos e hijas, o la entrega del tiempo y del esfuerzo a ese sueño común de múltiples facetas cambiantes.

B´ATZ´ El tejido

120

En tantas personas, hay tanto dolor, tanto rencor y tanta desconfianza por los diversos desengaños políticos: sandinistas que vieron perder sus tierras en manos de militantes sandinistas apoyados por nuevas autoridades y viejos compañeros de armas, o que percibieron sus sueños de cambios y sus esfuerzos negociados en la mesa del Pacto. Contras que vieron a sus comandantes premiados con haciendas riquísimas y se quedaron esperando que se les cumpliera la promesa de tierras, o que percibieron sus sacrificios traicionados por la entrega del Partido de la Resistencia en las manos del Partido Liberal, sin recibir a cambio más que migajas. Combatientes salvadoreños que se vieron obligados a emigrar a los EE.UU. para buscar trabajo, después de haber conseguido un empate con las Fuerzas Armadas de El Salvador, a pesar del apoyo gringo a los gobiernos de la oligarquía. Combatientes guatemaltecos amargados por la presencia de sus comandantes en el gobierno corrupto de Portillo, soldados guatemaltecos y milicianos que creían que eran los héroes contra el comunismo, amargados por su baja repentina en una sociedad que migra también masivamente a EE.UU. por la falta de empleo y oportunidades, por la falta de justicia. Y estos desencantos pesan como rocas en la espalda, la respiración, los sueños y el corazón e impiden pasar a la acción. Un obstáculo, relacionado con el anterior, es la creencia de que una articulación de actores tiene que ser de movilización masiva, de lo contrario es un fracaso. Esto de la movilización masiva, está relacionado con la esperanza de tener cambios profundos rápidamente. Y esos cambios se necesitan, pero eso de que se consigan rápidamente, es poco probable. Si tuviéramos conciencia de que estamos luchando contra 500 y tantos años de opresión, de patologías sociales, de dolores sin cuento, de locuras, de perversidades, podríamos ver cada pequeño cambio en su justa medida. Y si tuviéramos más conciencia del comportamiento caótico de nuestro planeta, podríamos sentir que eso pequeños cambios no son insignificantes, sino esenciales. Esos duelos del desencanto nos llevan a “no creer”, a “no confiar” más, así racionalizamos, como si de creer y confiar, se tratara. Incapaces de articular claramen-


te nuestra rabia, nuestro dolor, la sensación amarga de haber sido traicionados y quizás utilizados, hablamos entonces de “no creer”. Nos volvemos cínicos. Y ponemos el cinismo como una máscara encima del dolor. Nos comportamos aparentemente como duros, como experimentados, cansados de libros y comentarios en los que nos llaman “tontos útiles”.

O nos entregamos, eventualmente, a la nostalgia. Conmemoramos viejas victorias y fechas importantes, nos reunimos cantando canciones que eran himnos de esperanza y hacemos de ciertos lugares, algo semejante a iglesias laicas de los sueños frustrados. Y junto a las canciones de dolor o de esperanza o de denuncia, ponemos las cervezas y licores elaborados por los grupos hegemónicos que ayudaron a la derrota de los sueños, persiguiendo sus propios sueños de jerarquías dominantes. Y ya no percibimos las incoherencias de nuestra conducta, enceguecidos por la nostalgia, por la sensación de ser víctimas del destino, refugiados en la sensación perversa de que “a pesar de todo, somos los buenos y tenemos la razón”. Y no vemos el presente. Ni las fuerzas que luchan y están transformando el presente para tener un presente y un futuro mejores. Y a veces, combinamos de manera muy particular eso de la iglesia laica de la nostalgia alcohólica, con el apoyo cínico a lo que resta de los partidos progresistas, pero sin hacer mayor cosa para transformarlos en verdaderas fuerzas democráticas, constructoras de legitimidad.

121 B´ATZ´ El tejido

Ya no era yo, pues, una víctima de perversos líderes seudo-revolucionarios. Sino, un compañero más, con graves errores, entre compañeros con graves errores, aunque hubiese diferentes niveles de responsabilidad.

ALAN BOLT

Yo pasé por eso. Y salí de ese abismo cuando pude reconocer que me había embarcado en cambios revolucionarios porque yo los quería, porque a mí me hacían falta, porque me daba felicidad construir nuevas posibilidades con grandes grupos. Pude reconocer que no fui utilizado. Pude reconocer que todavía quiero esos cambios. Pude reconocer que no fui traicionado. Simplemente buscamos fines diferentes y las que creíamos comunes, nunca los discutimos a fondo, ni llegamos a acuerdos. Creíamos que pensábamos y sentíamos lo mismo, ¡pero había tan poca claridad en lo que queríamos!, en lo que compartíamos, y había tanta oscuridad y tanto silencio sobre las heridas, crisis, duelos, disfuncionalidades y demencias de cada quien. Pude reconocer mis propios errores por acción u omisión, por ignorancia, por cobardía, o por mis mutilaciones emocionales. Pude reconocer mis propias excusas y justificaciones, mis confusiones y mis demencias.


ALAN BOLT

Como dice el proverbio chino: llorar porque el Sol fue, no nos deja ver las estrellas. Necesitamos recordar además que el Sol va a regresar.

B´ATZ´ El tejido

122

Así que, a partir de esa reflexión, el asunto ya no era entonces si me habían traicionado o no, o si habían traicionado a la multitud que soñó y trabajó por los cambios profundos, sino conocer y analizar los factores que hicieron posible todo eso y que nos llevaron a este fracaso temporal; los factores que hicieron posibles los abusos, las mentiras, las jerarquías dominantes, la supervivencia de una perspectiva colonial en gente progresista, con el rechazo a los pueblos indígenas y la factual permanencia de las mujeres en ciudadanías y militancias de segunda clase, y la persistencia de varias Patrias, cuando supuestamente queríamos construir una, incluyente, equitativa, justa. Conocer los factores y analizarlos. Eso era lo que contaba para salir adelante. Eso es lo que cuenta. Y hemos salido adelante. Hemos venido construyendo una alianza sobre bases firmes con los pueblos Chorotega, con pueblos Mayangnas, con pueblos Quechuas, con Pueblos Mayas, con organizaciones campesinas, con grupos de mujeres, con grupos de jóvenes, con profesionales, en este país y en América Central y América del Sur. Lentamente. Superando primero nuestras mutilaciones de la inteligencia emocional, nuestras compulsiones, nuestros miedos, nuestras demencias, trabajando nuestras crisis, nuestros duelos, venciendo las ignorancias y sus prejuicios, construyendo instrumentos para conocer y analizar mejor y construir conocimientos, acercándonos cada vez más a la conciencia constante y permanente de que somos una especie, entre especies, en la red de la vida del planeta y del Universo.

El onegecismo Es necesario hacer algunas reflexiones sobre la proliferación de ONG, dado que son importantes para la articulación de actores, en nuestra actual sociedad centroamericana. Para efectos de esta reflexión, las ONG son todas aquellas formas organizativas no gremiales que se dedican a la implementación de proyectos. ¿Por qué han proliferado las ONG y no los gremios? ¿Será que la gente que las conformó, que se caracterizaba por lo que se llamaba conciencia social, tenía más un fuerte sentido asistencialista y menos la concepción de las organizaciones gremiales y populares en general?


¿Por qué donde hay organizaciones populares de diferente tipo, como en todos los países centroamericanos: asociaciones de mujeres de comunidades y barrios, grupos de jóvenes, sindicatos, organizaciones campesinas, cooperativas, las ONG no son sus aliadas para lograr las transformaciones políticas? Estas son preguntas importantes en función de la articulación de actores y yo he pensado en algunas hipótesis que podrían explicar estos fenómenos y contribuir a la reflexión para que las ONG, en vez de competir por fondos con las organizaciones gremiales y populares, sean sus mejores aliadas.

Ya existían las figuras y el marco jurídico necesario, así que surgieron las ONG, como hongos en la selva después de varias semanas de lluvia. Y como, de repente, había que estudiar la carrera o sacar una maestría por las exigencias del mercado laboral y había oportunidades de beca, todo fue “sálvese quien pueda y a

123 B´ATZ´ El tejido

Todo este proceso se vivió con la familia, con hijos que pedían cosas nuevas y sintiendo por dentro las ganas de asentarse y de tener algún desahogo, mientras mirábamos a los Miami Boys luciendo su modernidad agringada desbordante, viendo a muchísima gente excombatiente o víctima de la guerra que se había trasladado de la selva o del campo a la ciudad. De repente había que vivir con gente que uno no conocía. Era como si, de repente, un mundo de soledad, de desamparo y de desilusión se hubiera abatido sobre lo que antes eran cientos de brazos y manos levantadas con el puño en alto, dispuestas a dar la vida por la Patria común. Muchas personas habíamos aprendido a estar dispuestos a morir por la Patria, pero, ¿cómo vivir cada día y construir paso a paso la Patria común?

ALAN BOLT

Mi hipótesis es la siguiente: frente al fin de la guerra armada revolucionaria y frente al fin de la guerra fría, la caída del muro de Berlín y la victoria aparente del capitalismo salvaje, muchísima gente que había participado en los movimientos revolucionarios, nos encontramos de repente viviendo en sociedades que no podíamos reconocer ni entender, aunque eran nuestras, pero cambiadas, donde no solamente no había triunfado la revolución, sino que aparentemente se había perdido para siempre. Muchos de nosotros se dieron a la tarea de “recuperar el tiempo perdido” y se dedicaron a emprender negocios o estudios, fuera o dentro de nuestros países. Otras personas queríamos seguir contribuyendo a los cambios sociales, a pesar de las esperanzas perdidas en los cambios profundos. Muchos aprendimos a transar con el mercado y la generación de un empleo adecuado para sobrevivir, a veces soñando con encontrar de nuevo algo que nos permitiera revivir la pasión de estar vivo. Nos dispersamos. Nos separamos. Fuimos como ratones ciegos buscando un rincón donde aprender a sobrevivir.


ALAN BOLT

como pueda”, total, cada quien había entregado un montón de tiempo y esfuerzo a la Patria común. Como que ya era el momento de dedicarse a sí mismo o a sí misma. Y ese era el consejo de familiares y amigos. Y el ejemplo que daban antiguos comandantes guerrilleros.

B´ATZ´ El tejido

124

Estas ONG fueron haciendo alianzas con diversas ONG europeas que tenían un personal con sensibilidad social y que habían visto con mucha o enorme simpatía los esfuerzos populares de nuestros países para sacudirnos de la dominación norteamericana y de la pobreza. O quizás la alianza fue antes, entre ONG europeas y revolucionarios locales, y aquellas promovieron la aparición de las ONG nacionales. Conozco casos en que las ONG europeas promovieron, decidida y claramente, la existencia de ONG nacionales que necesitaban para echar a andar sus propuestas. Esto implicó la gestión de proyectos y la búsqueda de financiamiento. Y el aprender el arte de formular proyectos con el adecuado marco lógico y la correcta conjugación de los verbos en los indicadores, los objetivos y los resultados. Y rápidamente, como un tsunami, desarrollamos la patología del proyectismo, eso de que si no es con proyecto y financiamiento externo, no hacemos mucho. Una gran parte de la intelectualidad revolucionaria, separada o no de las filas partidarias con las que había acumulado desencanto, encontró en las ONG el mecanismo para sobrevivir y tratar de contribuir a los cambios sociales, pero dado el nuevo contexto político y económico, caímos, todos o casi todos, en la patología del asistencialismo sin perspectivas, hacia la incidencia en las política públicas, casi construyendo un estado paralelo, sin perspectivas hacia la transformación política, lamentablemente. ¿Y los gremios? ¿Y las organizaciones populares? ¿Y los pueblos indígenas? Algunas de estas entidades permanecieron como bastión de los partidos políticos, y dada la dinámica de los partidos, las personas formando las ONG, las trataron con pinzas, por aquello de que “el que ha quemado con leche, hasta la cuajada sopla”. Hoy, se habla de la incidencia política básicamente como participación en algunas instancias, llevando y defendiendo allí los intereses grupales y sectoriales. Per,o no se habla de que la incidencia política puede requerir de acciones más confrontativas, como que si las instancias de participación y gobernabilidad eliminaran las diferencias y hasta la confrontación entre intereses opuestos, o como que esas instancias eliminaran el hecho de que hay clases sociales, de que las clases con más ingresos suelen tener más instrumentos para hablar y defender sus pro-


puestas, con todo tipo de mecanismos, que las clases con menos ingresos son las mayoritarias y que, en muchos casos, no habrá más remedio que salir a las calles o tomarse las carreteras y los caminos, aunque se haga de la manera más pacífica posible.

Los obreros de la caña de azúcar de los ingenios que eran propiedad del Estado de Nicaragua estuvieron años reclamando sus derechos y siguen esperando. ◗ Las comunidades campesinas de Abangasca, en León, han sufrido la contaminación y la pérdida del agua de sus pozos, por el avance del cultivo de caña de azúcar del Ingenio San Antonio, cuyos dueños pagaron gran parte de la campaña del actual presidente de Nicaragua. Esas comunidades han puesto denuncias en todas partes y ninguna autoridad les hace caso. ◗

Los obreros del ingenio de Chichigalpa han denunciado muchas veces el alto índice de muerte en sus filas y señalaban la presencia de substancias químicas en el agua, ya que los muertos eran por insuficiencia renal. Las autoridades gubernamentales dicen que no se puede demostrar la relación entre el agua y esas enfermedades. Recientemente, una ONG española hizo hacer exámenes del agua en

125 B´ATZ´ El tejido

¿Qué buscamos, entonces? ¿Qué queremos realmente? Mi opinión es que hemos “botado al niño con el agua de la bañera”, es decir, por todos los desencantos con los partidos revolucionarios, que a veces no lo son tanto, hemos desestimado la acción política que necesitamos impulsar y apoyar en quienes las implementan. La lucha entre grupos con diferentes intereses no ha terminado, porque no han desaparecido esos grupos, ni se han extinguido sus intereses. Para poner algunos ejemplos:

ALAN BOLT

Es posible que, en algún lugar del subconsciente, estuviese la idea o la certeza de que la parte política había que dejársela a los partidos. O que, como parte del desencanto, se confundiese la necesidad de transformar las políticas públicas con las viejas lealtades partidarias y entonces, simplemente se cortó de tajo todo lo que fuera la acción política, aunque no fuera partidaria. Así que en general no se ha impulsado la conformación de organizaciones sólidas, ni de movimientos fuertes, sino de fincas de referencia, redes de experimentadores, etc... No es nada extraño que el programa de Campesino a Campesino haya surgido en Méjico, donde la Revolución fue convertida en algo potable para la oligarquía y los EE.UU. y en donde, sin nada que ver con el programa, surgió el movimiento Zapatista, en Chiapas. Y tampoco es extraño que, en Nicaragua, el mismo movimiento, dicho sea con todo respeto a sus líderes rurales, se haya dedicado fundamentalmente a los procesos tecnológicos y haya olvidado las reivindicaciones gremiales.


zonas cercanas y aparecieron rastros excesivos de Nemagón, Aldrín y Dieldrín.

ALAN BOLT

B´ATZ´ El tejido

126

Un 30% de la inversión en las maquilas es capital nacional. Los obreros han hecho huelgas, numerosas veces, por el maltrato que algunas de las empresas les dan. El ministerio del trabajo solamente ha resuelto pocos casos y no ha resuelto ninguno de los casos de contaminación del agua y la tierra y el envenenamiento de animales de pequeños productores cercanos.

Entonces, ¿hay o no hay intereses diferentes en los dos grupos más evidentes que componen nuestra sociedad, los dueños de empresas y los trabajadores? Y como dicen las estadísticas económicas, “cada año los ricos son más ricos y los pobres son más pobres”. Partiendo de los hechos perceptibles, a pesar de todos los maquillajes que les ponen a nuestras capitales, hay grupos y hay intereses contrapuestos. Y en ese contexto, cuando los EE.UU. y los grupos dominantes volvieron por sus fueros a ocupar todo lo que fuese posible ocupar, cuando se dio el desbarajuste social, los gremios y las organizaciones populares no recibieron a la masa de intelectuales que conformaron las ONG. O más bien, esos intelectuales, hombres y mujeres, no se dirigieron a los gremios y movimientos populares, sino que conformaron las ONG, como su propio nicho ecológico. A veces, porque las organizaciones gremiales estaban manejados por el partido que había provocado la desilusión. Otras veces, porque a las y los intelectuales, ni se les ocurrió. Por diversas razones, esos intelectuales se habían identificado con el partido, pero no con los gremios. Algunas de las organizaciones gremiales hicieron sus propios contactos y gestionaron sus propios proyectos. Pero, la mayoría quedó sola. Muchas otras organizaciones se han venido conformando y a ambas, viejas y nuevas, las ONG nacionales y locales les han dado apoyo a través de proyectos. Sin embargo, los proyectos estaban sesgados, en parte por las exigencias de la cooperación internacional y en parte, por la necesidad del personal de las ONG de tener salario. Un fenómeno totalmente comprensible. El efecto en las organizaciones gremiales y los pueblos indígenas ha sido negativo, se han convertido en “grupos meta” de las ONG, no en sus socios para construir una sociedad justa. En Las Segovias, cuando se hizo un trabajo de formación integral de promotores y luego, con ellos mismos, un programa de formación de para-técnicos, muchos técnicos al ver las capacidades de esos compañeros y compañeras, preguntaban


¿y ahora que vamos a hacer nosotros? Encuentros y seminarios con los equipos técnicos no disminuían su temor. ¿Para qué habían ido a la Universidad, entonces, si el título no les iba a garantizar trabajo y un estatus superior al de esos campesinos y campesinas capacitadas?

Junto a este fenómeno de la proliferación de las ONG y su abandono, con o sin mala intención, de la construcción de transformaciones estructurales profundas, se dio el fenómeno paralelo de las organizaciones que, de alguna forma, habían sido componentes esenciales de las luchas populares (y en el caso de Nicaragua, componentes esenciales de la administración revolucionaria) que comenzaron a volverse ONG. Una ONG suele conformarse con un grupo no muy grande. Legalmente, basta con 5 personas. En algunas, hay realmente una Asamblea y una Junta Directiva, con un equipo ejecutor. Pero, la mayoría son asamblea, junta directiva y equipo ejecutor, al mismo tiempo. Usualmente, hay dueños de la ONG, sus fundadores y fundadoras, que aparecen en el acta de constitución. Y están los técnicos de las diversas ramas del conocimiento, que son empleados o empleadas. Y todo este personal, se paga con el dinero de los proyectos. Se tienen estatutos, que muchísimas ONG no cumplen, porque después de un tiempo el problema de la supervivencia se pone por encima de las otras consideraciones, en un mundo tan difícil como el que vivimos. Temas como el de los principios puede ser visto como algo totalmente irrelevante. Una organización gremial comienza por tener una asamblea, pequeña o grande y vive fundamentalmente de sus aportaciones. Y hay una junta directiva, y junta de vigilancia, si es cooperativa. Y la organización contrata, a veces, un personal técnico, que paga con sus aportaciones. Y, como en general las aportaciones no son suficientes, hay un grupo dedicado que hace mucho trabajo voluntario. ¡Voluntario! Porque es su organización y su instrumento para los cambios que andan buscando. Así funciona la cooperativa Red de Promotores de Santa María,

127 B´ATZ´ El tejido

Las organizaciones que se volvieron ONG

ALAN BOLT

Así que, cuando se les ha planteado a esos equipos técnicos y de dirección de algunas ONG, que el dinero debe pasar a manos de las organizaciones gremiales o populares, que deben de tener su propia administración, que hay que fortalecer todas sus capacidades para que no necesiten intermediarios, reaccionan con mucho temor. ¿Y entonces, nuestros empleos?


ALAN BOLT

por ejemplo. Un indicador de salud, de buen funcionamiento en una organización gremial, y semejante, es que si hay proyectos, estos sean apoyo para lo que ya hace sin ayuda externa.

B´ATZ´ El tejido

128

Algunas organizaciones gremiales y populares y algunas autoridades indígenas, frente a la situación, se sintieron forzados a buscar proyectos. En algunos casos, la cooperación fue respetuosa y actuó con conocimiento. Pero, una de las consecuencias es que esta creciente dependencia de proyectos fue convirtiendo a algunas organizaciones y pueblos en una especie extraña de ONG, en un híbrido, y esto sucedió más con las organizaciones de ámbito nacional que con las locales (rurales o urbanas), y mucho más con organizaciones que con los pueblos indígenas. Como consecuencia de esto, se fueron abandonando las luchas gremiales, la formulación de esas luchas y el desarrollo propiamente gremial o popular, para dedicar más y más energías a mantener un aparato de dirección y técnico. En estos casos, las y los afiliados se convirtieron en grupo meta y los equipos de dirección, en las ONG, transformando todo el funcionamiento y haciendo que, en algunos casos, hasta se olvidara la razón de ser. Si cada quien asume lo que corresponde Hoy en día, es importante y alegre constatar que algunas grandes organizaciones gremiales están retomando su razón de ser y todo lo que ello implica, dejando de funcionar como ONG. Una articulación de actores funcional requiere de que cada quien y cada cual juegue su rol, de acuerdo con su naturaleza y sus fines. Las ONG no pueden sustituir a las organizaciones, ni considerarse sus representantes. Y las organizaciones no necesitan convertirse en ONG. El asunto es cómo hacer las alianzas apropiadas entre ambos a fin de poder tener los movimientos sociales que hagan falta para las transformaciones estructurales que necesitamos. Esto implica el desarrollo de la legitimidad a lo interno de cada entidad participante. Y no como condición previa, pero sí como resultado a obtener. Y ojalá estas reflexiones no despierten ni la ira ni la defensa de personal de las ONG. Personalmente, conozco todo tipo de ONG, desde empresas familiares hasta empresas partidarias, pasando por organismos que tienen gente admirable, ante quienes no puede uno más que rendir el sombrero y contemplar con admiración su trabajo. La ONG que más admiro es SOYNICA, un organismo de mujeres dedicado a la nutrición y que han ido promoviendo la conformación de empresas de mujeres.


El proyectismo como patología social

Y no hablemos del marco lógico y de cuando los indicadores se confunden con las metas o con los resultados y la conjugación apropiada de los verbos en cada una de esas columnas. Si la cooperación externa desapareciera de repente, es evidente que habría un colapso económico porque mucha gente vivimos gracias a que hay esas inyecciones de capital en la economía nacional. Al mismo tiempo, estoy convencido de que es necesario que comencemos a no depender de los proyectos, a que sigamos el ejemplo de muchos líderes rurales, indígenas y mestizos, que hacen mucho trabajo voluntario para consolidar sus formas de organización y resolver sus problemas. Es evidente que esto implica el abandono consciente del consumo de cosas que se ha hecho esenciales, en apariencia, para poder vivir. No estoy proponiendo un abandono de la tecnología. Estoy diciendo que no podemos seguir viviendo como ricos, con ingresos de pobre. Lo que no podemos tener, simplemente no lo podemos tener y se acabó. Y para no dar un salto en el vacío, considero necesario que un aspecto de la alianza entre las ONG y las organizaciones, tenga carácter de inversión, a fin de que los equipos técnicos de las ONG puedan tener ingresos, contribuyendo a que las organizaciones gremiales tengan mejores ingresos también.

129 B´ATZ´ El tejido

Esta conjugación, incompleta, se debe a que, para la conformación de movimientos sociales, el proyectismo nos entorpece y agobia. Hay que dedicar tanto tiempo a las formulaciones, a las evaluaciones y luego, a los informes, que muchísima gente vive en función de las relaciones con la cooperación externa, en vez de vivir en función de sus fines propuestos.

ALAN BOLT

Yo formulo proyectos Tu formulas proyectos El formula proyectos Nosotros formulamos proyectos Ellos financian proyectos Ellos deciden lo que entra en los proyectos Ellos tienen un formulario para los proyectos Todos giramos alrededor de los proyectos


Así, pues, es evidente que necesitamos una nueva Kosmovisión, para poder entender el comportamiento de nuestra especie, el comportamiento del planeta, para vernos con ojos más asertivos y certeros, para entender nuestra situación, nuestra condición y formular nuestra misión aquí y ahora y actuar de manera consecuente.

Carencia de información y actualización científica

ALAN BOLT

Un obstáculo es la falta de información científica suficiente y actualizada.

B´ATZ´ El tejido

130

En los últimos años, mucha información científica fluye. Parte de ella llega a nuestros países y una parte mínima, se hace accesible a nuestras poblaciones, incluyendo poblaciones remotas que tienen acceso a la radio, y cada vez más, a la televisión. Una gran parte de la masa de información es en realidad poco informativa y menos formativa. Es una suma más bien de todas las disfuncionalidades y demencias con desconocimientos, sin desarrollo personal y con esa suma, se cultivan los cerebros menos desarrollados de nuestro sistema corporal. Una parte de la información relevante también fluye a través de videos, folletos, libros y de los diferentes sistemas educativos, a pesar de que, en un porcentaje asombroso de nuestros sistemas educativos formales, no hay actualización sistemática de la información científica. Por esta razón es que tenemos universitarios graduados de diferentes carreras que no conocen la teoría de la evolución y por ese desconocimiento, la ven como “la teoría que dice que descendemos del mono”, una simplificación y tergiversación bastante desventurada. Por la misma razón, tenemos sociólogos y antropólogos que no han oído hablar de biología, biólogos que no saben de etología ni de las teorías de Sheldrake sobre la morfogénesis, además de ingenieros forestales que no saben de bosque, solamente de calcular el volumen aprovechable, ingenieros civiles que no saben de construcción con bambú, arquitectos que no saben nada de las corrientes de aire y materiales locales de construcción aislantes del calor, profesores que repiten lo que dicen los libros y no investigan jamás. Lamentablemente, nuestros sistemas educativos siguen reciclando, y a veces con menor calidad que hace unos 30 años, lo que ya había sido superado en las metrópolis, profundizando (más bien agravando) en nuestra condición y situación de República señorial colonizada. Y muchos de nuestros intelectuales siguen comportándose como miembros de castas superiores, sin contribuir a construir una Patria común, ni a desarrollar las


funciones del neo-córtex, guiándose por preceptos inadecuados a este país tropical que se debate entre el deterioro hídrico acelerado en la zona seca y la destrucción forestal en la zona húmeda, en vez de actualizarse con los conocimientos científicos necesarios y útiles de toda la humanidad y para toda la humanidad, y aportar a ese esfuerzo de construir conocimiento desde nuestra experiencia y nuestra reflexión, en función de construir satisfactores para nuestras necesidades humanas esenciales. José Martí ya había advertido que poner esfuerzos en cosas que no son útiles para mejorar la condición y la situación de nuestros pueblos, es quitarle dignidad al talento.

Y para que no se tenga la impresión errónea de que la inequidad informativa es entre, por ejemplo, profesionales bien informados y campesinos o indígenas mal informados, aclaro que lo contrario es lo que suele suceder: que los profesionales están mal informados, ya que su información procede de libros que reciclan conocimientos ampliamente superados por el desarrollo de la ciencia de las diferentes culturas o lamentable y perversamente tergiversados por los intereses de los grupos dominantes. Y muchas personas rurales, indígenas y campesinas, tienen información muy concreta y certera sobre su vida y sobre su medio, sobre todo porque en su vida cotidiana le dan tiempo a la observación.

131 B´ATZ´ El tejido

Así que, en términos prácticos, muchas veces las discusiones sobre algunos temas son inútiles, puesto que no hay equidad en la información. Esa falta de equidad informativa hace que muchas, demasiadas personas, en la discusión tengan como referentes la información insuficiente de sus sistemas educativos y la ausencia de información actualizada en su vida personal, a lo que se suma una enorme resistencia a sistematizar la experiencias para sacar lecciones construyendo conocimiento.

ALAN BOLT

En nuestra experiencia de trabajo, como miembro del Centro de Entendimiento con la Naturaleza y del Grupo Gaia-Pachamama, he encontrado a numerosos hombres y mujeres profesionales con quienes hemos tenido una buena relación laboral y hasta acercamiento amistoso, pero de quienes no hemos podido dejar de observar que, rara vez leen y observan menos. Más aún, en numerosos encuentros que se hicieron con equipos técnicos de diferentes organismos, en Estelí, Madriz y Nueva Segovia, ellos dijeron a viva voz que el periódico lo leían por encima, dándole atención a las noticias políticas y a los sucesos, y la mayoría no tenía problemas en revelar que el último libro que habían leído era un libro de texto, cuando aún estaban en la Universidad. Sobre lo observado, no construyeron, puesto que no habían dedicado tiempo a eso.


ALAN BOLT

“Subrayemos el lugar central que dentro de la globalización juega la información y ciencia de la informática, con sus tecnologías del procesamiento de la información y de la comunicación, con su gran capacidad de almacenamiento, su velocidad de combinación y procesamiento, y su inmediata transmisión, interacción y retroalimentación (Castells, 1996: 57). A diferencia del pasado, esta tecnología informática no sólo se canaliza hacia los grupos poderosos, que de esta forma, controlan y mantienen mejor su posición privilegiada. Hay ahora mucha más interacción, como muestra sobre todo el fenómeno del internet, que ya no tiene una clara diferenciación entre centros emisores y receptores.

B´ATZ´ El tejido

132

El complemento natural de este componente informático son los medios de comunicación, a través de los cuales la información se masifica y en algunos medios y temas, se va haciendo universal. La divulgación lograda a través de estos medios es asimétrica, de modo que no todos las y reciben en igual cantidad y calidad; habla más el que paga más, en virtud de la nueva “libertad de expresión comercial” (Mattelard, 1998; Dávila, 1999). El mayor control de la información sigue siendo una importante fuente de poder. Pero, lo que todos llegan a conocer en un momento dado es ahora mucho más y ocurre en un tiempo mucho más veloz.”4 Y necesitamos repensar los que llamamos obstáculos operativos. A veces, argumentamos que no tenemos suficientes recursos económicos para luchar, que no tenemos para pagar un bus y juntarnos todos y todas en la capital del país, que marchar desde largas distancias puede ser ineficaz, sobre todo si no tenemos comida en la casa. Yo he aprendido que, en realidad, no hacemos una buena organización del trabajo cuando no hay claridad en la visión, en los fines que buscamos, de mediano o de largo plazo. Y no me refiero a metas, necesariamente, como que tuviéramos un marco lógico de proyectos en la cabeza. Me refiero más bien a fines y principios que guíen nuestra conducta, nuestro trabajo, que nos permitan avanzar o retroceder, aprender, seguir avanzando, volver a retroceder, hacer alianzas, adoptar tecnologías o rechazarlas. En Honduras, hay asociaciones de mujeres, de comunidades, de jóvenes, de trabajadores y trabajadoras del campo, de productores y productoras, que todo lo


hacen juntando sus escasos recursos, creando nuevas posibilidades y haciendo trabajo voluntario. En Nicaragua, la mayoría de las campañas de salud y mejoramiento comunitario son posibles por el trabajo voluntario de miles de mujeres y hombres de todas las edades. En los pueblos indígenas, las autoridades ponen su tiempo, sus conocimientos y sus esfuerzos para administrar su territorio y construir el bienestar colectivo.

ALAN BOLT

133 B´ATZ´ El tejido

Y todo ello, al mismo tiempo que con honrosas excepciones, la cooperación externa5 contribuye a la dependencia, la falta de auto-estima, la falta de dignidad, la duplicación de esfuerzos, la vulnerabilidad institucional y organizativa, la prostitución de las capacidades profesionales, la introducción de químicos tóxicos en áreas protegidas, etc...


Nota 1 Ver libro de Pérez Baltodano sobre el Pragmatismo resignado. 2 Si

cultura es el camino de la realización humana, anti-cultura es el camino de las compensaciones, las patologías y las estrategias disfuncionales.La anti-cultura política es la referida al ámbito organizacional y del Estado.

ALAN BOLT

3 En una encuesta reciente en EE.UU.,sobre valores familiares,las personas encuestadas no se pudieron poner de

acuerdo sobre cuáles eran, ni sobre lo que significaba cada palabra que mencionaron. Si se hiciera aquí una encuesta semejante,es posible que tuviéramos resultados semejantes.

B´ATZ´ El tejido

134 4 Xavier Albo.Antropólogo boliviano,investigador del Centro Campesino. 5 Un

ejemplo de la cooperación externa con lógica colonial son la mayoría de los proyectos de la U,E, en Nicaragua,con directores europeos y nacionales,que rompen constantemente la institucionalidad,que desprecian a los gobiernos municipales y que no fortalecen la institucionalidad de las organizaciones locales.En esa lógica colonial,se inscribe la conducta de los directores y los equipos técnicos nacionales marcada por la desidia y el miedo.


c

Conclusiones y consideraciones generales

6


ALAN BOLT

En estas conclusiones, me permito algunas consideraciones generales sobre diversos aspectos políticos que influyen en la articulación de actores, puesto que si no estamos alerta, si no somos cuidadosos, las ideas dominantes de las clases dominantes van a sesgar nuestras percepciones y nuestros análisis. O sea que, en términos prácticos, gente de clase media con ideas libertarias y de justicia social puede estar construyendo su casa de acuerdo con modelos de Miami, bebiendo Coca Cola y pensando en que hay que comprarse un saco para los momentos importantes. Y líderes de las organizaciones pueden emplear un montón de esfuerzo para formular proyectos en vez de formular sus banderas de lucha, sus planes económicos y sus alianzas.

B´ATZ´ El tejido

136

Aspectos de política general En Centroamérica, poco a poco, vamos dejando atrás todas las ideas y conductas de la lucha revolucionaria. Lamentablemente parece que, con las armas, tiramos al olvido también los principios, las alianzas, los sueños y las sensibilidades. Ventajosamente también vamos olvidando la guerra fría y calificando con cualquier adjetivo aquello que nos parece inadecuado o poco ortodoxo. Vamos entrando en otras relaciones entre grupos políticos y actores económicos. Es verdad que los EE.UU. siguen siendo la influencia preponderante y que la mayoría absoluta de los grupos hegemónicos de nuestros países siguen siendo grupos sin sentido de responsabilidad patriótica, sin identidad nacional o regional, “gringos de cerro”, sin proyectos nacionales o regionales más que sus propias ganancias y sus propios privilegios, incidiendo en las campañas políticas, poniendo candidatos y pagando campañas, pero no creando visiones de nación. Seguimos con presidentes, magistrados y diputados que parecen hechos en los hornos de las hamburgueserías MacDonald´s. Por otra parte, las viejas identidades políticas no necesariamente corresponden con sus intereses actuales. Una parte importante de los grupos de dirigentes de la llamada izquierda se convirtieron en empresarios conservadores con un discurso populista, atractivo, pero sin mayores perspectivas, sin los elementos necesarios para que el electorado entienda qué es lo que está en juego y usando un lenguaje desfasado, haciendo alardes de las cosas más dundas: un celular NOKIA, un reloj ROLEX o una camioneta TOYOTA. Nuestros países centroamericanos, unos más que otros, están profundamente fracturados. Y no solamente porque hemos pasado por los procesos bélicos conocidos, con Revoluciones o intentos de Revolución. Mirar solamente hasta allí


es quedarse con una percepción miope y perderse las razones por las que se produjeron esos procesos bélicos, razones que siguen vigentes.

Con el TLC a las puertas de Centroamérica y con la invasión de productos en los supermercados y pulperías, con la proliferación de programas y canales, casinos y centros comerciales - como dijo una vez un prelado nicaragüense “ya parece que estamos en Miami”. Con el apoyo de diferentes agencias norteamericanas para que algunos productores y productoras puedan exportar, pareciera hasta de mala educación hablar de lucha de clases, de justicia social, de movimientos sociales y de luchas populares. Como que cada quien anda en lo suyo y lo suyo es buscar la plata a través del empleo o a través de la producción y la comercialización. Pero, como en la película “Matrix”, lo que vemos no es necesariamente la verdad. Y los ancianos Ditalyang, sabios de los Twahkas, en la Costa Caribe de Honduras y Nicaragua, tenían razón al señalar que “con esta gente”, me refiero a los grupos dominantes y los gringos, “nada es lo que parece”.

137 B´ATZ´ El tejido

En Nicaragua, tenemos varios países dentro del país: En la Costa Caribe, los pueblos Mayangnas, Mizkitos, Creóles y Garífunas y una enorme masa de mestizos impulsados por la pobreza y la falta de oportunidades, presionando sobre los territorios indígenas, destruyendo los bosques tropicales. En el Norte, tenemos los pueblos Chorotegas, resistiendo las usurpaciones de los terratenientes apoyados por la clase política, de izquierda y derecha, a veces perdiendo las batallas legales por la desidia, la miseria y la perversidad del sistema. En el Sur, unas poblaciones extremadamente pobres, entre el mar y el gran lago, en una de las zonas con más posibilidades, pero en donde los terratenientes impiden la democracia económica. Otro mundo todavía es el de las ciudades coloniales, cocinándose en su calor, llenas de turistas, en donde florecen la prostitución infantil y juvenil.

ALAN BOLT

¿No sigue la mayoría de la población en Guatemala siendo discriminada por ser indígena? ¿No sufrieron una masacre brutal las aldeas indígenas mayas a manos del ejercito de Guatemala, lideradas por una oligarquía eurocentrista, apoyada por EE.UU. e Israel? En El Salvador, ¿no sufrieron represión las poblaciones campesinas? Los que hoy escriben artículos para los periódicos y la población en general deberían recordar la masacre campesina en la década de los 20, cuando miles de campesinos salvadoreños fueron colgados de los postes del telégrafo. Un país gobernado por 14 familias difícilmente puede ser democrático por más votaciones que haya.


ALAN BOLT

Y a pesar de todos los centros comerciales que nos pueden dar el feeling de Miami, siguen floreciendo los grupos de niños y niñas en los semáforos, en los parques y mercados, oliendo pega, prostituyéndose, siguen creciendo las pandillas, siguen aumentando los pobres y las pobres, siguen emigrando las y los nicaragüenses, sigue aumentando la delincuencia y sigue un sector de la clase media bajando sus niveles de consumo e incorporándose a sectores con una vida menos holgada.

B´ATZ´ El tejido

138

Esta mezcla de procesos nos puede llevar a la confusión, sobre todo si no tenemos claro dentro de cada sector y grupo mayoritario, particularmente los que viven del fruto de su trabajo, cuáles son los intereses más importantes, cuáles son negociables y cuáles no, qué puntos tienen en común con otros sectores y grupos y cómo se puede convertir a los gobiernos municipales y sus instancias de participación en un primer impulso hacia la democracia, pero sin descartar todas las medidas necesarias para defender los derechos humanos, para defender los territorios indígenas, para defender los derechos reconocidos por la Constitución y para construir los sueños. A pesar de todo ello, y con todo ello, vientos renovadores vuelven a soplar en nuestra América: el triunfo del Partido de los Trabajadores con Lula a su cabeza, en Brasil, el de Chávez, en Venezuela, el del Frente Popular en Uruguay, la fuerza de los movimientos indígenas y populares en Ecuador, Bolivia y Perú, el desarrollo de organizaciones gremiales y étnicas en Centroamérica las ideas que Chávez y Lula han ventilado, como la creación de una corporación noticiosa desde la perspectiva de los intereses de las grandes mayorías de América Latina, para no depender de la CNN, sometida totalmente al Departamento de Estado de los EE.UU. y la creación de un Banco Latinoamericano que nos permita, como países, acceder a fondos importantes sin necesidad de vender nuestra soberanía, nos acercan a cambios importantes. Un miembro de los grupos dominantes del país un día me dijo francamente: “Si, realmente los gringos son unos hipueputas, pero son los que mandan”. Lo que no dijo, pero es evidente, es que frente a esa dominación los valores de los que tanto hablan algunos escribanos de las clases dominantes, como Patria, Honor, Dignidad, no son valores apreciados por los funcionarios de gobierno y los grupos dominantes que los producen. Tampoco son valores de la nueva izquierda empresarial, ni de muchísima gente. Hagan una encuesta en su familia, en su vecindario y verán que, a veces, no hay consenso ni en lo que cada palabra significa.


¿Pero cómo podría ser de otra manera con tanta dominación, tanta humillación cotidiana y tanto dolor, sin mayores esperanzas de cambio? Un economista muy analítico me dijo en otra ocasión: “La tragedia de este país es que los grupos dominantes viven de ser funcionarios públicos o tienen éxito empresarial por los familiares que son funcionarios públicos. Por lo tanto, las convicciones y los principios son algo prohibido. Fuera del gobierno, no pueden sobrevivir”

La tendencia que nos impulsa a olvidar las necesidades humanas esenciales (subsistencia, protección, afecto, identidad, libertad, conocimiento, creación, participación, ocio y trascendencia), estableciendo como necesidad y fin la acumulación de capital, que conlleva dominación sobre gente menos afortunada, generando jerarquías sociales de mucho valor para la vanidad y la dundera personales, sin consideraciones sobre el ser miembro de la especie humana, sin consideración alguna sobre ser una especie mas entre las especies, habitante de una nave espacia, la Tierra, Gaia, en proceso de evolución como parte del Universo. ◗ La tendencia que nos impulsa a vernos desde el principio como miembro de la especie humana, habitante de este planeta y parte de su red vital, que nos abre la posibilidad de crear satisfactores para las necesidades humanas esenciales que propugna la construcción de sociedades con relaciones más equitativas, más justas y más libres, donde seamos responsables de todas las y los niños, sociedades en las que cultivemos el conocimiento y la sabiduría, la tolerancia y la bondad, a fin de cumplir con la misión para la cual existimos: la de dar un nuevo salto evolutivo como parte de la inteligencia del Universo, usando de forma sabia la herencia de todas las especies en nosotras y en nosotros mismos. ◗

Si hablamos de articulación de actores, en función de movimientos sociales para la construcción de la legitimidad, estamos en la segunda tendencia. Dentro y desde y para esa tendencia, podemos construir y fortalecer propuestas económicas en función de los fines propuestos, los que se vayan acordando, porque van a ir cambiando en la medida en que crezcamos en solidaridad, en conocimientos y en satisfactores, en la medida en que trabajemos nuestros traumas, nuestras patologías y nuestras estrategias disfuncionales, en la medida en que usemos más nuestro neo-córtex, en la medida en que nos identifiquemos más como especie entre especies, una más de la red de la vida en este planeta.

139 B´ATZ´ El tejido

Tenemos, en nuestras sociedades, dos grandes tendencias:

ALAN BOLT

Tendencias actuales y articulación de actores


ALAN BOLT

Queremos construir una sociedad, por lo tanto, donde hasta las clases que actualmente son dominantes se curen de sus afanes innecesarios y de sus malestares y traumas. Estas propuestas no son contra las clases dominantes, sino contra las formas de dominación, contra las perversiones que han sido generadas por la inequidad, los sistemas de castas y de clases y por la ignorancia fruto de esa inequidad.

B´ATZ´ El tejido

140

Queremos construir una sociedad, donde todas las clases puedan exponer sus propuestas. Lo que no es bueno ni deseable es que algunas clases usen, como efectivamente lo han hecho, mecanismos ilegales, inmorales, ilegítimos y criminales para apropiarse de bienes ajenos, como las tierras indígenas y para imponer su voluntad. Tampoco, es bueno ni deseable que en nombre de la libertad y de la justicia, haya grupos que se apropian de los bienes de las clases dominantes tratando de ocupar su lugar. ¿Queremos destruir a las personas de las clases dominantes, fusilarlas o echarlas a la cárcel? No. Queremos destruir la dominación, los mecanismos que hacen posible la pobreza y la injusticia. Pero no queremos destruir a personas que simplemente han estado en las circunstancias apropiadas para desarrollar al máximo los cerebros menos evolucionados que necesitan la riqueza y el poder como muletas para caminar por la vida, porque, de otra manera, quizás no sabrían quienes son. ¿Queremos sustituir a las personas de las clases dominantes, apropiarnos de sus mansiones, de sus vehículos, de sus joyas, de su ropa? No. Pero muy probablemente sus tierras serían afectadas por los cambios estructurales que necesitamos y que promovemos, ya que cada quien necesita tener solamente la tierra que realmente puede cuidar. Seguramente sus ingresos se verían afectados, al crearse impuestos que obliguen a la distribución social de la riqueza creada por la inteligencia y el trabajo de quienes participen en esa creación, y al cumplirse con reglamentos laborales que obliguen a reconocer el valor real del trabajo. Pero esto no debería de provocar lamentaciones. Mucha gente en Costa Rica no va a cortar café porque piensa que los salarios son muy bajos, ya tienen educación y se dedican a otra cosa que les beneficia más, así que muchos finqueros han debido reducir el tamaño de sus fincas y además han debido recibir cortadores nicaragüenses. O sea que si aquí la educación y las políticas públicas mejoraran la condición y la situación de quienes hoy se dedican a cortar café, simplemente no irían a cortar más y los finqueros deberían reducir sus áreas de café y dedicarse a otra cosa. Pero, el país sería más rico porque habría mejor nivel de vida para un mayor número de personas.


Yo no querría sus mansiones. Debe de costar mucho pagar la luz y mantenerlas porque están construidas en contra del eco-sistema en que están ubicadas. Sus ropas y sus joyas son una manera de afirmarse, pero a mí me afirma mi inteligencia y el trabajo de mis manos, las relaciones de equidad que construyo y de las cuales aprendo. Pero sí, es probable que alguna gente que vive en el hacinamiento y sufre la miseria viera con buenos ojos vivir en un espacio grande y usar ropa que parece elegante. Pero, estoy convencido que, con una buena información, esos deseos podrían desaparecer.

No. Yo siento a veces un profundo enojo porque dirigen este país con una ignorancia brutal y con una falta de dignidad frente a los gringos que produce vergüenza ajena. Pero es muy seguro que un montón de trabajadores del campo y de la ciudad tenga un profundo resentimiento a causa de las humillaciones sufridas que han tenido que ser aguantadas en silencio. ¿Cuál es el problema con las clases dominantes? Las personas que nacen en estas clases creen que siempre hay alguien que tiene la obligación de servirles, escucharles y estar disponibles para ellas. Aprenden de sus padres, mitos que modelan su conducta de forma patológica, como que todas y todos tienen precio, que por plata cualquiera hace cualquier cosa, que quien tiene plata es bien recibido en todas partes. En estas clases, las personas no son vistas como personas sino como poseedoras de bienes. Entre ellas mismas ven primero los bienes y luego a las personas. “Tanto tienes, tanto vales”. Conozco miembros de los grupos dominantes que desconfían de todos, porque suponen que si alguien se les acerca es para sacarles dinero. O sea, que en términos prácticos han aprendido a valorarse muy poco, han perdido la capacidad de relacionarse en paridad y se están perdiendo la oportunidad de tener todo tipo de relaciones que les permitirían crecer, desarrollar su percepción del mundo y su creatividad. Por otra parte, el desarrollo real implica la democracia económica y la movilidad social, sobre todo en base a los méritos académicos, de creatividad, de rectitud en

141 B´ATZ´ El tejido

¿Estamos resentidos con las personas de las clases dominantes?

ALAN BOLT

Lo que necesita un país no es que mucha gente tenga vehículo, sino tener un buen sistema de transporte público. Es más barato para la población. Y es mejor para el planeta.


ALAN BOLT

el servicio público y de emprendimiento empresarial. No puede haber desarrollo implementando la exclusión, es decir, no puede haber desarrollo haciendo que unos pocos tengan muchos sirvientes. Tenemos que buscar que, cada vez, haya menos sirvientes. Y eso solamente es posible cuando los empresarios invierten en mejores salarios, educación y mejores condiciones de vida para su personal.

B´ATZ´ El tejido

142

Dentro de las clases dominantes, hay personas que no se han dejado domesticar tanto y usan su inteligencia natural con bastante propiedad. Así que se puede esperar a que, con el marco adecuado, contribuyan a la creación de una Patria de y para todas y todos, sin exclusión, sin abuso, con libertad, justicia y equidad.

Avances centroamericanos para lograr procesos de articulación regional A pesar de tener el imaginario del TLC con Estados Unidos como nuestra “zanahoria guía”, desde nuestros gobiernos, hemos ido haciendo cosas que nos son útiles como Centroamericanos, como el C4 y la Unión Aduanera, pero sobre todo hemos impulsado iniciativas desde los pueblos indígenas, desde municipios fronterizos, desde ONG y desde diferentes grupos del movimiento social. La premisa de todas estas iniciativas parece ser que si está en marcha un tipo de globalización, podemos implementar otro tipo de globalización, y que si las corporaciones y los políticos se pueden juntar, también nos podemos juntar los y las consumidoras, los y las productoras, los y las ciudadanas en general, poniendo sobre la mesa nuestros intereses comunes y ojalá varios de los no tan comunes, respetándonos entre nosotras y nosotros y con una visión del mundo que necesitamos y queremos, y de la Región que necesitamos y queremos.

Oportunidades en Nicaragua En la actualidad, en Nicaragua, hay una debilidad relativa del gobierno central y un precario equilibrio entre los poderes, lo que abre una ventana de oportunidades para la construcción de una verdadera democracia participativa y por lo tanto, legítima. Esto es visto como una amenaza a la democracia. ¿Cuál democracia? Democracia y libertad van juntas y ¿qué libertad puede tener la gente del campo con bajos ingresos, malos servicios educativos y médicos y toda una anti-cultura de sumisión? La actual falta de un grupo hegemónico unido, entre quienes ejercen el poder político y económico, es una oportunidad para todos los grupos y sectores que deseamos crear una verdadera democracia.


Esta es una oportunidad para avanzar en la Revolución de la Legitimidad. Es una oportunidad, por lo tanto, para continuar avanzando más rápidamente en eliminar la exclusión y el abuso. Para conseguirlo, es posible y necesario la articulación de todos los actores sociales en los diferentes niveles y en las diferentes instancias a fin de que las diferentes reivindicaciones encuentren espacios y procedimientos comunes y de esa manera, cada vez, haya más posibilidad que los diferentes grupos, etnias y sectores tengan representación política e intervengan en las decisiones importantes que afectan nuestra vida de todos.

Sobre territorios y redes Tomando en cuenta todo lo anterior, y a partir de la experiencia, yo veo la necesidad de promover o fortalecer las siguientes redes: A nivel regional centroamericano La red de mujeres indígenas, partiendo de la experiencia de Kaqla, en Guatemala. ◗ La red de Pueblos de la Moskitia (Honduras, Nicaragua), que agruparía a los pueblos Mayangnas (Twahkas y Panamakas), Mizkitos y Garífunas, para que puedan administrar ese territorio aún rico en bosques, agua, pesca y biodiversidad. ◗ La red de organizaciones gremiales nacionales de pequeños y medianos productores, a fin de incidir en las políticas públicas, particularmente las relativas al agua, y frente al TLC. ◗

143 B´ATZ´ El tejido

Quienes nos sentimos involucrados en este esfuerzo, no podemos echar en cara a diversos grupos poblacionales que no se han movilizado contra los abusos y contra las diversas formas de la corrupción. No digamos, como se oye tan a menudo, que hay desmovilización, desmotivación o abulia. Reflexionemos más bien si nosotros, yo, usted, nos hemos movilizado de la manera más apropiada cuando ha hecho falta. Y reflexionemos sobre las condiciones que han hecho posible que unas personas se movilicen y otras no.

ALAN BOLT

No es el momento para deprimirse por la fragilidad institucional.1 Al contrario, esta crisis continuada debe facilitarnos el trabajo de construir nuestros movimientos sociales, como el de Nueva Segovia, que trancó la carretera panamericana y obligó al Gobierno a negociar.


La red de pueblos indígenas de toda la región centroamericana, partiendo de la renovación que ha establecido la coordinadora Chorotega en el Norte de Nicaragua.

En Nicaragua, En el Norte La coordinadora de pueblos indígenas Chorotega del Norte La red de promotoras y promotores del desarrollo local ◗ El movimiento social de Las Segovias ◗ La red de mujeres rurales ◗ El movimiento de mujeres de Nueva Segovia ◗ La red de jóvenes rurales (emigrantes estacionales y no emigrantes)

ALAN BOLT

◗ ◗

B´ATZ´ El tejido

144

En el Sur La unión de cooperativas de Chacocente La red de cooperativas de Rivas ◗ La mancomunidad de municipios del Norte de Rivas (Tola, Belén, Buenos Aires y Potosí) ◗ La red de cooperativas de la isla de Ometepe ◗ La asociación de comarcas del Sur, de Cárdenas y San Juan ◗ ◗

Algunos elementos de reflexión para finalizar El énfasis en la articulación de pueblos indígenas, mujeres indígenas, mujeres rurales y cooperativas, se debe a que no es posible transformar las estructuras de opresión, de exclusión y abuso, que impiden la democracia y el desarrollo, concepto que habrá que ir consensuando en la medida en que vayamos cambiando y aprendiendo, si no participan activamente desde el principio quienes más han sufrido los efectos de esas estructuras anti-democráticas. ◗ Una necesidad que ya se va previendo como imprescindible, es el de re-posicionar lo rural en las políticas públicas y, por lo tanto, en el presupuesto nacional. ◗ Otro resultado es que la educación realmente debe ser útil para construir una vida mejor en cada zona, en cada territorio. Una educación escolar y secundaria que no sirve para cuidar mejor el suelo, para evitar el uso de químicos tóxicos, para evitar la pérdida y contaminación de las fuentes de agua, el uso sostenible de los recursos existentes en cada eco-sistema, es una educación que no sirve. ◗


Otro resultado más a buscar, es la recuperación y respeto a los territorios indígenas, a fin de que puedan sus poblaciones realmente sentirse parte y ser parte de una Patria común. ◗ Otro resultado, evidente, es que las mujeres, sobre todo las mujeres rurales, tengan los recursos, materiales y en educación, para ejercer su libertad, para participar en la construcción de los satisfactores de las necesidades humanas esenciales y para realizarse plenamente. ◗

1 Es

preciso recordar que desde la Revolución Francesa queremos alcanzar fraternidad, justicia y libertad, y todavía hoy existen unos 25 millones de personas que sufren esclavitud (ver National Geographic 2004)

145 B´ATZ´ El tejido

Nota

ALAN BOLT

No permitamos que nuestra democracia sea convertida en una fiesta más o menos alegre, donde se vota, pero a partir de la cual no pasa nada, porque el espacio de maniobra que dejan las instituciones internacionales y las maquilas, no sirve para mucho.



Anexo

7


Cuadro resumen de las propuestas alrededor del agua, hechas en coordinación por diversos actores coordinados en todas Las Segovias

ALAN BOLT

Programas

B´ATZ´ El tejido

148

Fortalecimiento institucional de las asociaciones de municipios, los Pueblos Indígenas, los gobiernos municipales, los Comités de Desarrollo Municipal y todos los espacios de concertación necesarios para proteger el agua

Al.gunas acciones previstas

Protagonistas de la región

Apoyo y coordinación del gobierno central

Formación o fortalecimiento de capacidades de los gobiernos municipales para el ordenamiento territorial

Gobiernos municipales Comités de Desarrollo Municipal Asociaciones de municipios Inifom Prodemu

Mag-for Marena Ineter Inta

Fortalecimiento de las capacidades de los Pueblos Indígenas para participar con equidad en el ordenamiento territorial del municipio y administrar su territorio

Pueblos indígenas de Mozonte,Telpaneca, Cuzmapa y San Lucas. Gobiernos municipales Asociaciones de Municipios Inifom Prodemu Policía nacional Poder judicial

Mag-for Inafor Marena Ineter INTA Procuraduría de P.Indígenas IDR

Concertación de planes municipales con pueblos indígenas, grupos de productores grandes y pequeños y toda organización local para comenzar a ordenar las microcuencas prioritarias y obtener impactos visibles

Pueblos indígenas de Mozonte,Telpaneca, Cuzmapa y San Lucas Gobiernos municipales UNAG y UPANIC Organizaciones de productores y productoras Comités de Desarrollo Municipal Policía Nacional Poder judicial

Mag-for Inafor Marena Ineter INTA Procuraduría ambiental

Elaboración de la estrategia de desarrollo local con el agua como eje principal

Gobiernos municipales Comités de Desarrollo Municipal Pueblos indígenas Organizaciones de productores y productoras

Mag-for Inafor Marena IDR


Programas

Protagonistas de la región

Apoyo y coordinación del gobierno central

Promoción, establecimiento y respeto a la más amplia participación popular en la concesión de permisos para la explotación de recursos naturales

Comités de Desarrollo Municipal Pueblos indígenas Comisiones Ambientales Red de promotores judiciales Red de promotores de desarrollo Red de comunicadores rurales

Mag-for Inafor

Establecimiento y descentralización de algunas funciones municipales y de autoridades indígenas en juntas comarcales electas y juramentadas

Gobiernos municipales Comités de Desarrollo Municipal Comisiones Ambientales Juntas comarcales

Mag-for IDR

Información permanente a las ONG sobre el agua para que gestionen fondos de inversión para el agua

Comités de Desarrollo Municipal Pueblos indígenas Comisiones Ambientales

Fortalecimiento de las iniciativas de coordinación interinstitucional para la producción

Gobiernos municipales Comités de Desarrollo Municipal Pueblos indígenas Organizaciones de productores y productoras

ALAN BOLT

Al.gunas acciones previstas

149 B´ATZ´ El tejido

Delegaciones de la presidencia Mag-for Inafor Marena IDR


ALAN BOLT

Programas

B´ATZ´ El tejido

150

Al.gunas acciones previstas

Protagonistas de la región

Formación de Comités de Desarrollo Departamental compuestos por los diputados, por los alcaldes y concejales electos, por las delegaciones gubernamentales y por organismos no gubernamentales.

Diputados y diputadas Gobiernos municipales Asociaciones de municipios

Incidencia política para que planes de Desarrollo Municipal sean insumo esencial en plan de desarrollo nacional

Toda la ciudadanía

Incidencia política para que Ley de fomento forestal y Ley de Recursos Hídricos se aprueben

Toda la ciudadanía

Apoyo y coordinación del gobierno central

Elaboración de una guía explicativa para la Ruta de incidencia política Fortalecimiento del liderazgo femenino

Continuación de la capacitación a mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en Pueblos Indígenas, gobiernos municipales y organizaciones

Red de mujeres de pueblos indígenas, organizaciones y gobiernos. IMC Asociaciones de Mujeres Cooperativas de Mujeres

Mifamilia Policía Nacional-Comisarías


Programas Programa de educación sobre el agua

Al.gunas acciones previstas Descentralización educativa efectiva

Protagonistas de la región

MECD

ALAN BOLT

Gobiernos municipales Comités de Desarrollo Municipal Pueblos Indígenas Organizaciones de productores y productoras ASODEL-PEA Escuela e institutos Delegaciones MECD

Apoyo y coordinación del gobierno central

151

Organizaciones de productores y productoras ASODEL-PEA Escuela e institutos Red de comunicador@s rurales Red de promotor@s de desarrollo Red de promotor@s de agua

Entrega de información sustantiva a los gobiernos municipales y autoridades de pueblos indígenas para el ordenamiento territorial y la prevención de desastres

Gobiernos municipales Comités de Desarrollo Municipal Pueblos indígenas

Establecimiento de pluviómetros y capacitación para su uso y recolección de la información

Red de comunicador@s rurales Red de promotor@s de desarrollo Red de promotor@s de agua

Ineter Marena Mag-For Defensa Civil

Ineter

B´ATZ´ El tejido

Difusión masiva de la información relacionada con la producción y cosecha de agua


Al.gunas acciones previstas

Protagonistas de la región

Programa de apoyo a los sistemas productivos

Creación de fondo de co-inversión Creación de fondo de subsidio para los dueños de bosques

IDR

Sub-Programa de recuperación forestal

Creación de fondo de crédito

Gobiernos municipales Comités de Desarrollo Municipal Pueblos Indígenas Organizaciones de productores y productoras Organizaciones de dueños y dueñas de bosques

Protección de la regeneración natural

Gobiernos municipales Comités de Desarrollo Municipal Pueblos Indígenas de Mozonte y Cuzmapa Organizaciones de dueños y dueñas de bosques

Mag-for Inafor IDR

Utilización de la madera tumbada

Gobiernos municipales Pueblos Indígenas de Mozonte y Cuzmapa Comités de Desarrollo Municipal Organizaciones de dueños y dueñas de bosques Industria forestal

Mag-for Inafor Ministerio de Industria y fomento

ALAN BOLT

Programas

B´ATZ´ El tejido

152

Apoyo y coordinación del gobierno central


Programas

Al.gunas acciones previstas Reforestación masiva en las micro-cuencas prioritarias

Sub-Programa de retención masiva de agua

Identificación y estudio para represas

Sub-programa de establecimiento de sistemas y rubros productivos apropiados al balance hídrico

Incentivar la producción agroforestal Inventario de los sistemas productivos adecuados en la región Difusión de los sistemas exitosos

Promoción del cultivo del café ecológico y orgánico

Promotor@s de desarrollo local Promotor@s de agua Comunicador@s rurales Comités de Desarrollo Municipal Pueblos Indígenas Organizaciones de productores y productoras Organizaciones de dueños y dueñas de bosques Industria forestal Promotor@s de desarrollo local Promotor@s de agua Comunicador@s rurales Ayuda en Acción Auxilio Mundial Pcac-Unag Fundemuni Inpruh Asociaciones y cooperativas de cafetaler@s

Mag-for Inafor IDR Ineter

153 B´ATZ´ El tejido

Construcción de infraestructura pública y domiciliar para la cosecha de agua

Gobiernos municipales Comités de Desarrollo Municipal Pueblos Indígenas Organizaciones de productores y productoras Organizaciones de dueños y dueñas de bosques Industria forestal

Apoyo y coordinación del gobierno central

ALAN BOLT

Identificación de micro-cuencas prioritarias por municipio

Protagonistas de la región

IDR

Mag-for IDR


ALAN BOLT

Programas

B´ATZ´ El tejido

154

Al.gunas acciones previstas

Protagonistas de la región

Establecimiento de cercas vivas / Energéticas.

Organizaciones productivas

Promoción de la producción de biogás a gran escala.

Asociaciones y cooperativas de cafetaler@s

Fomento de reservas privadas silvestres

Pueblos Indígenas de Mozonte y Cuzmapa Asociaciones y cooperativas de dueñ@s de bosques

Establecimiento de un macroproyecto regional para la reforestación basado en la recuperación del carbono

Pueblos Indígenas de Mozonte y Cuzmapa Asociaciones y cooperativas de dueñ@s de bosques

Fomento a la retribución y/o devolución de un porcentaje de sus ingresos por la venta de servicios de agua a una instancia que lo pueda invertir en áreas de donde se sustrae este vital liquido.

Pueblos Indígenas de Mozonte y Cuzmapa Asociaciones y cooperativas de dueñ@s de bosques

Establecimiento de sistemas de captación de riego.

Promotor@s de agua Promotor@s de desarrollo local Organizaciones productivas

Apoyo y coordinación del gobierno central


Programas

Al.gunas acciones previstas

Protagonistas de la región

Reparación y mejoramiento de caminos terciarios, para sacar la posible producción y como fuente de empleo

Gobiernos Municipales Comité de Desarrollo municipal

Apoyo y coordinación del gobierno central

ALAN BOLT

Encuentros

155

Grupos participantes

Disponibilidad a formar movimiento social desde el fortalecimiento de liderazgo femenino

Santa María

Cooperativa Red de Promotores Ex – concejalas del PLC y el FSLN Cooperativa Orfilia Vásquez

Alta

Ocotal

Amnlae, Fundemuni, ATC, UNAG Organizaciones comunitarias

Muy alta

Ciudad Antigua

Cooperativa Rancho Grande, Fodadel, Coop. Mons. Julio López

Alta

Dipilto

Grupo de Mujeres de Dipilto

Muy alta

Mozonte

Dirigentes indígenas de los 4 pueblos Chorotega

Muy alta

Jalapa

Coordinadora de mujeres, Oyanka Asociación de productoras de bosque, Concejalas del FSLN, ATC

Muy alta

Mozonte

Autoridades y 50 mujeres de los 5 pueblos Chorotega: Cuzmapa, Telpaneca, San Lucas,Totogalpa y Mozonte

Muy alta

Ocotal

Mujeres de la UNAG

Muy alta

Dipilto, Loma Fría

Mujeres miembros de UCAFE y ADEPROFOCA

Muy alta

Condega

Red de Mujeres

Alta, pero sin ideas claras

Ocotal

Encuentro departamental de mujeres

Excelente

Ocotal

Comisión ad hoc

Ocotal

Equipo de trabajo

B´ATZ´ El tejido

Municipios visitados


ALAN BOLT

Algunas actividades Lugar

Organismo, organización o Pueblo

Actividad

Mozonte

Junta Directiva del Pueblo Indígena de Mozonte

Encuentro sobre Coordinadora Chorotega

Managua

Movimiento Indígena Nicaragüense (MIN)

Encuentro del Movimiento Indígena Nicaragüense (MIN)

Ocotal

(Asociación de Municipios de Nueva Segovia) AMUNSE

Encuentro para información

Dipilto

Unión de Caficultores (UCAFE)

Información sobre políticas institucionales relativas a género y datos sobre participación de mujeres y capacitaciones

Dipilto

UCAFE

Encuentro con mujeres sobre desarrollo empresarial desde lo artesanal

Ocotal

SNV

Reuniones de coordinación y análisis

B´ATZ´ El tejido

156

Resultados 1. Mujeres son capaces de reconocer sus capacidades y sus carencias y planificar en base a ellas. 2. Establecida la capacidad de comunicación entre las mujeres del movimiento. Mujeres trabajando en incidencia para incrementar su participación en los espacios de decisión. Las mujeres tienen una estrategia metodológica de construcción de conocimientos y formación de liderazgo femenino Mujeres han formulado activamente un proyecto. Los pueblos Chorotega han mejorado sus indicadores de legitimidad, sus organizaciones de mujeres tienen más número e incidencia y la coordinadora Chorotega tiene funcionamiento más fluido Hay mayor conocimiento entre indígenas y mestizos de los derechos de los pueblos indígenas y de su historia Ratificado el convenio 169 OIT por la Asamblea Nacional Fortalecida de la coordinadora de Mujeres de Condega Reuniones de la comisión ad hoc de Condega Planificación estratégica de la Coordinadora de Condega Construcción metodológica en la formación de liderazgo en Condega Intercambios de experiencias Condega-Nueva Segovia


Algunos organismos orientados a la equidad genérica que haces capacitación

Cenzontle

Formación de empresas y la organización comunitaria de mujeres hasta llegar a las agendas municipales

Fundación entre mujeres (FEM):

Desarrollo empresarial desde lo artesanal

AMNLAE

Asesoría legal, capacitación en: derechos humanos, violencia y género, salud integral, poder y liderazgo, desarrollo integral de adolescentes y jóvenes, y los servicios de la Casa Materna.

INPRHU

Capacitaciones en Manejo de crédito, Código procesal penal, comercio, autoestima y microempresa

Cooperativa Orfilia Vásquez

Organización, género, agricultura

FUNAFAM

Crédito

Coordinadora de Mujeres de Jalapa

Incidencia política de las mujeres, desarrollo económico y social, diagnóstico, historia, cultura y estructura de comunidades, mujer y familia, organización

Oyanka:

Liderazgo, atención sicológica, organización, incidencia política.

UNAG

Organización, derechos de las mujeres, género

157 B´ATZ´ El tejido

Temas de capacitación

ALAN BOLT

Organismo


ALAN BOLT

Organización o Pueblo

Línea de trabajo

Coordinadoras de Mujeres en Jalapa y Condega

Fortalecimiento para la construcción de conocimiento desde su experiencia

Organizaciones de Mujeres en cada municipio

Promoción de coordinadoras de mujeres por municipio, sobre todo en la construcción de agendas municipales de mujeres y la democratización con equidad de las organizaciones en las que participan

5 Pueblos Indígenas Chorotega

Fortalecimiento de su legitimidad y su derecho a su territorio

Mujeres indígenas Chorotega

Fortalecimiento de organizaciones de mujeres indígenas en cada pueblo, sobre todo en relación a su participación decisiva, su acceso a la tierra y contra la violencia intra-familiar y sexual

Movimiento de Mujeres Indígenas Chorotega

Apoyo en su lucha por su acceso a posiciones de decisión

Coordinadora Chorotega

Incidencia en la ratificación del tratado 169 de la OIT. La recuperación de sus tierras ancestrales y la administración autonómica de sus territorios

Coordinadora Chorotega

Establecimiento de programa de radio de los pueblos indígenas

Movimiento de Mujeres

Establecimiento de programa de radio de los pueblos indígenas

B´ATZ´ El tejido

158




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.