
13 minute read
LA SIP CONMEMORA LA LIBERTAD DE PRENSA
Conmemora la SIP el Día de la Libertad de Prensa
DURANTE EL EVENTO, EL GOBIERNO URUGUAYO HIZO UN RECONOCIMIENTO A DANILO ARBILLA
Advertisement
POR AGENCIAS
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) conmemoró en Punta del Este, Uruguay, el Día de la Libertad de Prensa.
Para ello celebró una Conferencia Global en la que el expresidente de esta organización continental, Danilo Arbilla, recibió un reconocimiento por parte del Ministerio de Educación y Cultura de ese país por su trayectoria periodística de casi 60 años. El ministro Pablo da Silveira firmó la declaración oficial que destacó a Arbilla como “mentor de generaciones de periodistas comprometidos con sus principios y vocación”. El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, también tuvo palabras de elogio hacia Arbilla. Dijo que “ha sido y es un guardián de las libertades que jamás se amilanó para llevar la bandera de la libertad donde hacía falta” y que “son muchas las anécdotas que lo tienen a Danilo como un líder implacable”. Arbillla, por su parte, destacó la plena vigencia de los principios democráticos en Uruguay y resaltó que “no se trata del Día de la Libertad de Prensa, sino del día en que debemos recordar y reafirmar que todos los días, los 365 días del año, son los días de la libertad de prensa”. Danilo Arbilla presidió a la SIP en el período 2000-2001 y por varios años fue el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información. Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo. Fue director de varios medios de comunicación uruguayos, corresponsal y conferencista, así como formador de periodistas en las salas de Redacción donde trabajó.
CONFERENCIA GLOBAL
Durante la Conferencia Global, que también fue promovida por la UNESCO, Jorge Canahuati dijo que los cambios tecnológicos aumentaron el alcance de la prensa, pero también “han generado enormes disparidades económicas con las plataformas digitales globales, poniendo bajo enorme presión la viabilidad financiera de los medios”. El titular de la SIP resaltó la importancia de que la UNESCO haya reconocido a la sostenibilidad de los medios como factor indispensable para preservar su independencia, pidiendo a las compañías digitales que apoyen a los medios con acuerdos “de asociación inclusiva y medidas financieras”.
Enfatizó que “el mayor problema (para los medios) tiene que ver con la migración de los ingresos por publicidad absorbidos por las grandes plataformas digitales”. Además, dijo que el periodismo “es un bien público del estado democrático”, y que los gobiernos no pueden evadir su responsabilidad de crear políticas públicas que garanticen la supervivencia de los medios. Explicó que “esas políticas públicas deben ser transparentes, no discriminatorias y que no afecten la independencia de los medios”.
Entre los participantes, el presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Eugenio Sosa Mendoza, dijo en relación a la búsqueda de medidas para que las plataformas paguen por los contenidos noticiosos, que
“ya es tiempo de pasar de la etapa del diagnóstico a la etapa de ejecución”. Dijo que “En América latina nos falta adoptar con mayor velocidad lo que se está dando en otras partes del mundo. No puede ser que los medios como la radio y la televisión sigamos estando regulados de forma más gravosa que las grandes plataformas”. Marcelo Liberni, de Caracol TV, Colombia, señaló que ante la influencia de los algoritmos en el marketing digital “los medios hemos perdido relación directa con nuestras audiencias en manos de plataformas que deciden lo que se ve o no”. Danielle Coffey, de la News Media Alliance, de Estados Unidos, observó que durante la pandemia los medios norteamericanos tuvieron mayor demanda de sus contenidos y las audiencias fueron mayores, demostrando que los consumidores quieren periodismo de calidad que sólo los edi-
Danilo Arbilla recibió un reconocimiento del Gobierno uruguayo durante la celebración del Día de la Libertad de Prensa.
tores de noticias pueden brindar. Martha Ramos, presidenta de la Alianza de Medios MX, de México, y directora nacional editorial de la Organización Editorial Mexicana, afirmó que “hacer periodismo cuesta” y “los contenidos de los medios siguen siendo (para las plataformas) su mayor valor”.
ALIANZA SIP-AIR
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), renovaron durante una reunión que tuvo lugar en Washington, su compromiso de lucha a favor de la Libertad de Prensa en las Américas, “debido a que en pleno siglo 21 persisten en el mundo las amenazas y acciones que atentan contra la existencia de periodismo y de los medios de comunicación libres e independientes”. En una ceremonia especial, en el marco de la XLVIII Asamblea General de la AIR, en la sede de la National Association of Broadcasters (NAB), los presidentes de la SIP, Jorge Canahuati y de AIR, Eugenio Soza Mendoza, firmaron la Declaración de Washington. El documento impulsa a ambas instituciones continuar trabajando con una agenda común a favor de la libertad de prensa y la sostenibilidad de los medios de comunicación en el hemisferio occidental.
“Si queremos mantener un ejercicio como tal, es necesario ponerle un valor a nuestro trabajo”, dijo, y observó que “lo que estamos viendo en Canadá (legislación de arbitraje gubernamental que permite a los medios y plataformas negociar el precio de los contenidos periodísticos) es un gran paso, porque están poniendo reglas claras para todos”. Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y director periodístico de La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, expresó que el desarrollo de un periodismo de calidad “depende en buena medida de la existencia de medios de comunicación sólidos”.
También dijo que “En una guerra del silencio, gobiernos como el de Cuba, Venezuela y Nicaragua lanzan embestidas contra la libertad de prensa. En América Latina la batalla por la sostenibilidad no debe ser combatida sólo con me-
didas económicas”. Marcelo Bechara, de Grupo Globo, Brasil, recordó que el proyecto de ley de fake news en Brasil requirió de una discusión de dos años en el Congreso Federal. “El proyecto de ley tiene tres pilares: la Libertad de Expresión, la transparencia de las naciones y la responsabilidad. Este es el espíritu del proyecto de ley. Limita el intercambio masivo de mensajes automatizados, regula las cuentas de las autoridades, fomenta la autorregulación de las empresas tecnológicas y crea informes cada seis meses”. Paul Deegan, de la News Media de Canadá dijo que “tenemos suerte de que el primer ministro Justin Trudeau valoró el valor del periodismo en los últimos tiempos a través de leyes y créditos impositivos. Seguimos el modelo australiano e incorporamos el arbitraje. Estamos muy conformes con esta legislación y pensamos que es un equilibrio entre las necesidades de los medios y la de las plataformas”. Daniel Dessein, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y vicepresidente regional de la SIP para Argentina, dijo que en su país se firmaron acuerdos con Google y luego con Facebook. “Más de 80 medios firmaron con Google y más de 100 con Facebook. Sin embargo, se trata de cifras pequeñas que están muy lejos de resolver las caídas extraordinarias de ingresos que han sufrido los medios. Aunque saludamos estas iniciativas, las consideramos insuficientes. Kirian Maharaj, de Media Ins-

Daniel Dessein.
titute of the Caribbean consideró que los medios “debieron recurrir a los bancos y al sector privado” para paliar la crisis, y consideró que ahora hay que volcarse al terreno legislativo para que haya reglas claras para el periodismo. Por último, Rafael Inchausti, de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos, consideró que el cambio del mundo analógico al digital generó la existencia de enormes plataformas de comunicación que adquirieron un gigantesco poder económico. La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la Libertad de Prensa y de Expresión en las Américas. Está integrada por más de 1,300 publicaciones del hemisferio occidental. La sede está en Miami, Florida.

Día de la Libertad de Prensa: ¿3 de mayo o 7 de junio?
POR ALFREDO ARNOLD
El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha instituida por la ONU en 1993, con el propósito de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”.
Se eligió esta fecha en honor de la Declaración de Windhoek sobre Libertad de Ejercicio del Periodismo. Windhoek es la capital de Namibia, donde tuvo lugar un seminario para la promoción de la prensa africana organizado por la Unesco. Tal evento se realizó del 29 de abril al 3 de mayo de 1991 y produjo una declaración oficial que contiene 19 apartados sobre Derechos Humanos, democracia y libertades políticas, seguridad de los periodistas, derechos de los lectores, financiamiento, etcétera, que se refieren al ejercicio del periodismo, enfocados al continente africano, pero de aplicación universal. Sin embargo, 40 años antes de Windhoek, el 7 de junio de 1951, es decir hace 71 años, el presidente Miguel Alemán Valdés instituyó en México el Día de la Libertad de Prensa a iniciativa del coronel poblano José García Valseca, propietario de la entonces Cadena García Valseca (CGV), más conocida como “de los Soles”. Resulta curioso que el licenciado Mario Vázquez Raña, quien compró la CGV para convertirla en Organización Editorial Mexicana (OEM) y llegó a tener una de las cadenas periodísticas más grandes el mundo, además de estaciones de radio, nació precisamente un 7 de junio. Doralicia Carmona Dávila en su Memoria Política de México relata que el 7 de junio de 1951, “Miguel Alemán instituye el Día de la Libertad de Prensa a iniciativa del coronel José García Valseca, dueño de la cadena de diarios más grande del país, durante un banquete que le ofrecen los directores de periódicos y revistas de todas la República, en el que le entregan un pergamino firmado por todos ellos, en reconocimiento a que semanas antes, cuando la escasez de papel amenazaba la existencia de los diarios, dispuso que Ferrocarriles Mexicanos convirtiera los carros de pasajeros en furgones de carga para transportar papel, lo que salvaguardó el ejercicio de la libertad de prensa, según le dijeron los empresarios asistentes”. En esa ocasión, Rodrigo de Llano, director de Excélsior, en nombre de los periodistas de la capital expresó que “México pone ejemplo de un periodismo sin más restricciones que las impuestas por la ley; de un país exento de presos políticos, de periodistas expatriados o perseguidos, libre de enconos y atropellos flagrantes. ¡Cuán distintas son estas características de gobierno, comparadas con el puño frío e implacable de las dictaduras!” Años más tarde, en 1976, el presidente Echeverría añadirá a esta celebración, la entrega en este día, del Premio Nacional de Periodismo a los más destacados miembros de la prensa escrita y electrónica por sus trabajos desarrollados durante el año anterior en los diversos géneros periodísticos. Pero tres décadas después de su instauración, en 1982, durante la celebración del Día de la Libertad de Prensa, Francisco Martínez de la Vega dijo ante el presidente López Portillo refiriéndose al retiro de la publicidad oficial a la revista Proceso: “Cuando la autori-
EL DATO
Curiosidades

El presidente Miguel Alemán Valdés instituyó el 7 de junio como Día de la Libertad de Prensa, a iniciativa del coronel José García Valseca.
dad sataniza a un profesional o a una publicación, algo falla en esa relación, pues basta que se haga pública la hostilidad de una autoridad hacia algún órgano periodístico para que la existencia de ese órgano se haga casi imposible, ya que sobran quienes, en todos los sectores, prefieren halagar a la autoridad que mantener una relación normal con el periodista y su publicación satanizados. No puedo soslayar que esta situación es preocupación grave para el periodismo mexicano”.
El presidente no se quedó callado pues cuestionó públicamente: “¿Una empresa mercantil, organizada como negocio profesional, tiene el derecho a que el Estado le dé publicidad para que sistemáticamente se le oponga? Esta, señores, es una relación perversa, una relación morbosa, una relación sadomasoquista que se aproxima a muchas perversidades que no menciono aquí por respeto a la audiencia. Te pago para que me pegues. ¡Pues no faltaba más! Frente a las empresas mercantiles que viven de la publicidad y que de ella obtienen anuncios no altruistas, como los partidos políticos, ante cuya responsabilidad rindo respeto, sino que quieren hacer negocio con la publicidad del Estado, hablando sistemáticamente mal del Estado para frustrar los propósitos que el Estado tiene al hacer publicidad, ahí estamos en una relación perversa que debemos vigilar. ¿Debe el Estado, que tantas actividades subsidia, subsidiar también la oposición sistemática fuera de los partidos políticos, gratificando vanidades profesionales que persiguen el lucro?” El Día de la Libertad de Prensa se celebró el 7 de junio hasta el año 2001, cuando un grupo de periodistas le pidió al presidente Fox terminar con esta conmemoración, y en 2002, la fecha de la celebración se cambió al 3 de mayo, la misma en que la ONU la conmemora en todo el mundo. Aun con celebraciones, ya sea el 7 de junio o el 3 de mayo, las relaciones entre el poder y la prensa son complicadas, a veces cordiales, otras veces tensas y en algunas ocasiones derivan en franca ruptura. Así ha sido a lo largo de la historia.


Lourdes Mendoza gana sentencia por daño moral
LA PERIODISTA DIO A CONOCER QUE OBTUVO UNA SENTENCIA A FAVOR EN LA DEMANDA POR DAÑO MORAL.
POR REDACCIÓN
AGENCIAS. El 19 de agosto de 2020 se filtró a medios de comunicación la denuncia de hechos que presentó Lozoya Austin ante la Fiscalía General de la República (FGR) por los presuntos sobornos millonarios orquestados desde Pemex.
“En esa denuncia, Lozoya implicó a 17 personas, 16 eran hombres y la única mujer era yo. La única periodista era yo. La única de la que dijeron que recibí millones de pesos para gastarlos supuestamente en una bolsa era yo”, dice Mendoza en entrevista con Expansión Política. Recientemente, un juez le dio la razón al periodista y académico Sergio Aguayo Quezada y lo absolvió del pago de 10 millones de pesos que exigía el gobernador de Coahuila Humberto Moreira alegando daño moral. El caso de Lourdes Mendoza inició hace un año y diez meses.

La periodista Lourdes Mendoza ganó la demanda contra Emilio Lozoya.
Desde entonces, la periodista advirtió que llegaría a las últimas consecuencias para limpiar su nombre y demostrar que lo dicho por Lozoya era mentira. “Hoy se gana el primer round, en el que el juez lo que dice es que Lozoya mintió o que por lo menos no pudo probar sus dichos, y por lo tanto sí me causó daño moral”, detalla la periodista. A raíz de las declaraciones filtradas del exdirector de Pemex, Lourdes Mendoza vio una afectación a su patrimonio luego de ser despedida de Radiópolis, también se generó un estigma hacia su persona, su reputación y su vida privada. La sentencia a favor de la periodista fue dictada por el juez civil Helio Victoria Guzmán, quien ordenó a Lozoya resarcir el daño económico e indemnizarla con 500 mil pesos.