SISTEMAS ECONÓMICOS DEL MUNDO POR SIMÓN MARTÍNEZ ARANGO ANDRES ESCOBAR 11°E ECONOMIA Y POLITICA
INSTITUTO SAN CARLOS DE LA SALLE MEDELLÍN 25 DE MARZO DE 2016
CAPITALISMO. 1
El capitalismo es un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales, incluyendo los derechos de propiedad, en el que toda propiedad es privada. El reconocimiento de los derechos individuales implica la prohibición de la fuerza física en las relaciones humanas: básicamente, los derechos sólo pueden ser violados por medio de la fuerza. En una sociedad capitalista, ningún individuo o grupo puede iniciar el uso de la fuerza física contra otros. La única función del gobierno, en esa sociedad, es la tarea de proteger los derechos del hombre, es decir, la tarea de protegerlo de la fuerza física; el gobierno actúa como agente del derecho del hombre a su defensa propia, y puede usar la fuerza sólo en represalia y sólo contra aquellos que inician su uso; de esa forma, el gobierno es el medio de colocar el uso de la fuerza como represalia bajo un control objetivo. Cuando digo “capitalismo”, me refiero a un capitalismo total, puro, no controlado, no regulado, un capitalismo laissez-faire – con separación de Estado y economía, de la misma manera y por las mismas razones que existe separación de Estado e iglesia. La justificación moral del capitalismo no radica en la reclamación altruista de que representa la mejor manera de alcanzar “el bien común”. Es cierto que el capitalismo hace eso – si esa frase hecha tuviera algún sentido – pero eso es solamente una consecuencia secundaria. La justificación moral del capitalismo radica en el hecho de que es el único sistema consonante con la naturaleza racional del hombre, que protege la supervivencia del hombre como hombre, y que su principio rector es: la justicia. La acción requerida para sostener la vida humana es principalmente intelectual: todo lo que necesita el hombre tiene que ser descubierto por su mente y producido por su esfuerzo. La producción es la aplicación de la razón al problema de la supervivencia. Dado que el conocimiento, el pensamiento y la acción racional son propiedades del individuo, ya que la opción de ejercer su facultad racional o no depende del individuo, la supervivencia del hombre requiere que aquellos que piensan sean dejados libres de la intrusión de los que no lo hacen. Como los hombres no son omniscientes ni infalibles, deben ser libres de estar de acuerdo o en desacuerdo, para cooperar o seguir su curso independiente, cada uno según su propio juicio racional. La libertad es el requisito fundamental de la mente del hombre. Es el hecho metafísico básico de la naturaleza del hombre – la conexión entre su supervivencia y el uso de su razón – lo que el capitalismo reconoce y protege. En una sociedad capitalista, todas las relaciones humanas son voluntarias. Los hombres son libres de cooperar o no, de tratar unos con otros o no, según determinen sus propios juicios individuales, convicciones y sus intereses. Ellos pueden tratar unos con otros sólo en términos de y por medio de la razón, es decir,
por medio de diálogo, persuasión y acuerdo contractual, por la decisión voluntaria en beneficio mutuo. El derecho a estar de acuerdo con otros no es un problema en cualquier sociedad, es el derecho a disentir que es crucial. Es la institución de la propiedad privada lo que protege y pone en práctica el derecho a disentir – y mantiene así el camino abierto al atributo más valioso del hombre (valioso personal, social y objetivamente): la mente creativa. El carácter de un sistema social tiene que ser definido y evaluado en referencia a la filosofía. Correspondiendo a las cuatro ramas de la filosofía, los cuatro pilares del capitalismo son: metafísica – los requerimientos de la naturaleza y la supervivencia del hombre; epistemología – la razón; ética – los derechos individuales; política – la libertad. El capitalismo exige lo mejor de cada hombre – su racionalidad – y le premia de acuerdo con ello. Deja que cada hombre elija libremente el trabajo que le gusta, para especializarse en él, para intercambiar su producto por los productos de otros, y para llegar tan lejos en el camino al logro cuanto su capacidad y ambición le permitan. Su éxito depende del valor objetivo de su trabajo y de la racionalidad de los que reconocen ese valor. Cuando los hombres son libres de comerciar, con la razón y la realidad como su único árbitro, cuando ningún hombre puede utilizar la fuerza física para arrancar el consentimiento de otro, es el mejor producto y el mejor raciocinio el que gana en cada ámbito de la actividad humana, elevando el nivel de vida – y de pensamiento – cada vez más alto para todos aquellos que participan en la actividad productiva de la humanidad. (https://objetivismo.org/capitalismo-teoria/)
En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores. Dicho esto, parecería que es el sistema económico más conveniente para las sociedades, aún más que el socialismo o el comunismo. Pero en el fondo del sistema, ¿qué es lo que realmente se promueve, qué es lo que a nivel moral y de valores humanos promueve el capitalismo? yo pienso que todo lo contrario y a continuación diré el porqué.
Este sistema si bien promueve la libertad de la acumulación de bienes, el "libre" flujo de la economía y competitividad en las sociedades se olvida de un importante 3
punto, promueve de manera intensa el individualismo social, lo que es bastante peligroso.
Mientras las sociedades piensen que el desarrollo individual y no colectivo es la única salida, ésta seguirá su proceso de degradación, al punto de que una vida humana en estos días vale menos que un celular o unas cuantas papeletas de papel moneda, o peor aun, que unos cuantos eslabones de un metal brillante. (http://argumentovalido.blogspot.com.co/2012/07/el-capitalismo-y-susconsecuencias.html)
GLOBALIZACION. El término globalización es utilizado en distintos sentidos e interpretaciones, aunque pueden mencionarse elementos comunes a todas las versiones. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada internacionalización. Hay acuerdo en que el núcleo globalizador es tecnológico y económico, abarcando las áreas de finanzas, comercio, producción, servicios e información. Un tercer elemento común a las versiones de la globalización consiste en la convicción de que cualquier intento de desacoplarse de este proceso está condenado al fracaso. Sin embargo, como lo demuestran las experiencias nacionales de apertura exitosa, de ello no se desprende que el Estado deba desvincularse del control sobre la vida económica. La globalización, o más concretamente la transnacionalización de las empresas, no solo le hace perder peso y significación a los sindicatos, sino que –como ya se ha indicado– parece socavar también la capacidad de decisión de los gobiernos reemplazando la soberanía nacional por la soberanía global del capital. Semejante proceso avanza hacia el modelo de un Estado mínimo o «gendarme». Lo más curioso es que no son pocos los políticos que hablan del mercado como único regulador, sin darse cuenta de que al hacerlo están destruyendo su propia razón de ser.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES.
El poder de las empresas globalizadas (globalización) consiste en: a) Su capacidad de exportar puestos de trabajo a cualquier lugar del globo, donde los costos de trabajo sean más baratos. b) La segmentación de productos y fases de producción, y la diversificación espacial del proceso productivo, como sucede por ejemplo en el sector automovilístico. Las cosas han dejado de fabricarse en un mismo sitio y se componen de partes provenientes de medio mundo. Así, vehículos, computadoras, laboratorios farmacoquímicos complejos y hasta edificios localizados en Estados Unidos contienen proporciones importantes de elementos importados de distintas partes, inclusive técnicas y programas c) La capacidad de negociar con los gobiernos nacionales con el fin de reducir la carga impositiva y bajar costos salariales directos e indirectos y de infraestructura d) El hecho de que las empresas globales puedan elegir dónde tener sede, diseñar, producir, comercializar y pagar impuestos. Dicho en una forma simplificada: pueden residir donde es más bonito y pagar impuestos donde sea más barato. Lo más importante es que todas estas decisiones se toman sin participación de la «alta política», es decir sin discusión parlamentaria o decisión gubernamental, ni siquiera con un debate público. No hay ninguna duda de que buena parte de las dificultades y la crisis en la que están sumidos muchos países, sobre todo en Europa y en América Latina, se debe a la adaptación insuficiente de cada país y cada empresa a mercados mundiales paulatinamente más abiertos, en los que los competidores son cada vez más numerosos y las innovaciones técnicas hacen que vectores económicos enteros nazcan y mueran en forma vertiginosa. La necesidad de adaptarse al nuevo entorno afecta no solamente a los políticos, sindicatos y ciudadanos, sino también a los propios gerentes de las empresas. La transformación y adaptación requerida no es fácil, ya que se le opone una multitud de intereses establecidos. Pero es indispensable. Y cuanto más difícil y lenta sea, más se debilitará la competitividad del país en cuestión, y con ella su nivel de vida y de empleo. Eliminar la inflación, reducir el déficit fiscal, incrementar las exportaciones, dominar las nuevas tecnologías, contribuir a su desarrollo y, por consiguiente, elevar el nivel de educación son imperativos que ningún país puede ignorar sin correr grandes riesgos.
CONSECUENCIAS E IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS DE LA GLOBALIZACION. 5
– La economía mundial es una economía internacional, pero no una economía globalizada. Sus unidades centrales siguen siendo las economías nacionales, que están comunicadas entre sí por medio del comercio y las inversiones. Pese a la creciente internacionalización de las economías nacionales registrada en los últimos años, son hoy más cerradas de lo que lo fueron entre 1870 y 1914. Las condiciones internacionales no afectan a las economías nacionales directamente sino sólo por la intermediación de las agencias y procesos nacionales. – Las verdaderas empresas trasnacionales, las que funcionan sin ninguna base nacional, son muy escasas. La mayoría de las empresas que actúan internacionalmente conservan un anclaje en un país determinado donde tienen su central. – A pesar de la alta movilidad del capital, no se ha producido hasta el momento un traslado masivo de inversiones y puestos de trabajo al Tercer Mundo. Con la excepción de algunos países en despegue, la mayor parte de las inversiones extranjeras directas se siguen realizando entre los países industrializados (en la OCDE: el 75%). – El comercio, las inversiones y el capital financiero se mueven en su mayor parte dentro de la tríada formada por EEUU, Unión Europea y Japón. Las reglas son fijadas básicamente por estas tres potencias económicas, lo cual indica que los mercados mundiales están muy lejos de actuar en forma independiente de las regulaciones y controles políticos -Los estados emergentes pierden poder anterior, autonomía, soberanía, capacidad para decidir por sí solos la solución de sus problemas. -Surgimiento de tendencias deshumanizadoras, elitistas, centralistas, discriminatorias, marginadoras, empobrecedoras y de exclusión social. -Desarrollo del mercado como juez y parte. -Especulación y «blanqueo» como fuentes de máximo lucro. -Súper concentración de ingresos y de riqueza en pocas manos, haciendo a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres. -Creciente pérdida de la capacidad de compra de la población en los países lentos. -Degradación de condiciones de trabajo y del medio ambiente. -Incremento de la economía informal, economía criminal y del capital especulativo. -Creciente poder de las empresas multinacionales y de los medios de comunicación social. -Fragmentación y debilitamiento de las organizaciones populares y sindicales.
-Incremento incesante de la migración social y la urbanización. -Aparición y desarrollo de una cultura uniformizada, alienada y empobrecida en valores. -Fragmentación de los procesos productivos, de los mercados de trabajo, de las entidades políticas y de las sociedades. (http://eudoroterrones.blogspot.com.co/2009/03/la-globalizacion-en-suscausas-y.html) (http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10701666N156-6.pdf )
NEOLIBERALISMO. Programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado. Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente marcadas. El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo. El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho. Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo los siguientes puntos: - Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real. - Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países. - Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica. Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles: 7
- Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar. - Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente. - Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente. Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos. (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_neoliberalismo)
"Una consecuencia decisiva del avance actual de la internacionalización económica es el agravamiento del desarrollo desigual y combinado entre los distintos países. La brecha que separa a las naciones ricas de las pobres se duplicó entre 1965 y 1990. Los efectos sociales de esta polarización están a la vista en los datos de pauperización, desnutrición, analfabetismo o trabajo infantil. En este plano, el término "globalización" simplemente encubre el reforzamiento de la semicolonización económica y política que padecen la mayoría de los países africanos, asiáticos o latinoamericanos.” (http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/599/Tres%20consecuencias%20del %20Neoliberalismo.htm)