PRESENTACIÓN PARA CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DOCENTE Código: GH-UD-F-001
Versión: 02
DENOMINACIÓN DEL CURSO:
Emisión: 18- 11- 2016
LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA PARA DOCENTES DOCENCIA – ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
EJE TEMÁTICO: CUPO DE ESTUDIANTES:
20
DOCENTE(S) Y UNIDAD ACADÉMICA PROPONENTE: CORREO ELECTRÓNICO DEL DOCENTE LÍDER: Tiempo opcional para desarrollo del curso (Seleccione con una X) Lectivo I Intersemestral Lectivo II
Página 1 de 6
SINDEY CAROLINA BERNAL – MARTHA STELLA PABÓN sindeybernal@ustadistancia.edu.co
Fecha para el desarrollo del curso de acuerdo al tiempo opcional*
Horario para el desarrollo del curso de acuerdo al tiempo opcional*
Febrero - Junio
6:00 p.m. – 8:00 p.m.
x
Indique si puede ser una oferta nacional
Modalidad (seleccione la modalidad en la cual se desarrollará el curso) Presencial
Virtual
Mixta
X
Número de horas totales (señale el número de horas parciales y totales para el curso) Horas Presenciales
Horas Virtuales
100
20
Horas Mixtas
Total de horas 120
Para el caso de cursos de 120 horas, por favor indique si el curso se puede certificar por módulos de 30 o 40 horas y si al completar el ciclo de 120 horas se puede certificar como Diplomado. En caso afirmativo indique la distribución de horas por módulos y la denominación de los mismos para la certificación.
Para garantizar el curso básico y la certificación se requiere completar el diplomado completo, por lo tanto no se realizará por módulos certificables sino completos.
PRESENTACIÓN PARA CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DOCENTE Código: GH-UD-F-001
Versión: 02
Emisión: 18- 11- 2016
Página 2 de 6
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO (Para la descripción de este título el número máximo de palabras es 200) El curso de Lengua de Señas Colombiana: una oportunidad para conversar, está orientado al aprendizaje de la LSC y al acercamiento a la cultura Sorda por parte de los docentes y estudiantes de la Universidad Santo Tomas de tal manera que les permita Iniciar el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana en forma comprensiva y expresiva, tomando como punto de partida vocabulario propio y cotidiano para luego aprender vocabulario especifico de la acción que van a desarrollar que les permita a los participantes establecer un intercambio comunicativo con dicha población identificando las diferencias lingüísticas, comunicativas y culturales de la comunidad Sorda que se reconoce como una comunidad lingüística minoritaria, esto coadyuvara a fortalecer los procesos de enseñanza de los profesionales participantes al curso en tanto la Universidad está realizando inclusión de estudiantes Sordos a diferentes programas.
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN (Para la descripción de este título el número máximo de palabras es 200)
Los propósitos de formación del curso de Lengua de Señas Colombiana: una oportunidad para conversar Fortalecer los repertorios básicos de atención, concentración y memoria necesarios para la comprensión de la lengua de señas. Conocer las características propias de la Lengua de Señas. Desarrollar habilidades sensoperceptuales específicas para la expresión y comprensión de la lengua de señas. Reconocer las características lingüísticas y comunicativas de las personas sordas para lograr establecer apropiadamente la estrategia comunicativa que le permita cumplir con su labor. Manejar adecuadamente el vocabulario inicial y específico. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS EN EL MARCO DE LAS DIMENSIONES DE LA ACCIÓN HUMANA (Política Curricular 2004, pág. 27) (Para la descripción de este título el número máximo de palabras es 300)
Reconoce la importancia de la LSC en el desarrollo comunicativo, cognitivo, afectivo y social de las personas sordas. Identifica los aspectos fundamentales de la LSC. Apropia los componentes que constituyen un gestema para la emisión de un discurso en LSC. Identifica las diferencias comunicativas entre signantes sordos en un acto comunicativo, con relación a los componentes de la LSC. Usa adecuadamente las categorías trabajadas de acuerdo con los niveles del lenguaje. Organiza discursos en LSC empleando adecuadamente los aspectos gramaticales de la LSC. Utiliza el vocabulario aprendido y sus habilidades expresivas para comunicarse con un signante. Analiza el discurso de una persona sorda a partir de su expresión facial y corporal. Desarrolla habilidades comunicativas en LSC articuladas a las funciones del campo profesional del maestro.
PRESENTACIÓN PARA CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DOCENTE Código: GH-UD-F-001
Versión: 02
Emisión: 18- 11- 2016
Página 3 de 6
PREGUNTA PROBLÉMICA (Para la descripción de este título el número máximo de palabras es 200)
¿Cómo el conocimiento sobre la lengua de señas colombiana puede mejorar la práctica docente cuando se tienen personas Sordas incluidas en el aula?
CONTENIDOS ANALÍTICOS (Tener en cuenta que de tratarse de un curso virtual es necesario realizar el diseño tecno-pedagógico de los contenidos, así como el desarrollo y montaje de materiales en formato digital. En este sentido, de ser seleccionado, al momento de su elaboración debe comunicarse con la Oficina de Educación Virtual)
Módulo 1 (Denominación del núcleo problémico que emerge de la metodología problematizadora)
Ejes temáticos (Relación de los ejes que dinamizan las competencias y el conocimiento)
Tiempo en horas (Número de horas presenciales y número de horas de trabajo independiente)
Producto o entregable (Descripción del producto del docente –estudiante para la producción de material pedagógico inherente a los espacios académicos Ej. Ovas, cartilla, guía, ensayo, entre otras)
Aspectos fundamentales de la LSC
Persona sorda Marco legal de reconocimiento de la LSC Marco legal educativo para la atención de los estudiantes sordos Características de la LSC Desarrollo y aprendizaje de la LSC en nativos y para segunda lengua
16 horas
Documento reflexivo
Módulo 2
Ejes temáticos
Tiempo en horas
Producto o entregable
Discurso descriptivo: elementos básicos en LSC
Alfabeto, Normas de cortesía, Saludos Familia, Nociones de tiempo y cantidad. Pronombres interrogativos. Adjetivos y verbos de uso cotidiano
20 horas
Video individual de tipo descriptivo, de creación propia, en LSC
PRESENTACIÓN PARA CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DOCENTE Código: GH-UD-F-001
Versión: 02
Emisión: 18- 11- 2016
Página 4 de 6
Módulo 3
Ejes temáticos
Tiempo en horas
Producto o entregable
Discurso narrativos: elementos básicos en LSC
Ubicación en el espacio cercano (edificio, oficina). Lugares de la casa Lugares de la comunidad (localidades, barrios). Medios de transporte y desplazamientos.
24 horas
Video grupal de tipo narrativo, de creación propia, en LSC
Módulo 4
Ejes temáticos
Tiempo en horas
Producto o entregable
Discurso explicativo: elementos básicos en LSC para la clase
Elementos explicativos en LSC Vocabulario especifico en relación a la labor docente Vocabulario especifico según el área (ciencias naturales, ciencias sociales, informática, artes). Esto se concertará con los participantes)
30 horas
Video individual de tipo narrativo, de creación propia, en LSC
Módulo 5
Ejes temáticos
Tiempo en horas
Producto o entregable
30 horas
Video de una sección de clase con apoyos tecnológicos (signado en primer plano, con voz, subtítulos e imágenes de apoyo incrustadas)
Practica comunicativa en LSC
Interacción comunicativa con nativos en LSC. Practica simulada de escenarios pedagógicos. Salida e interacción en contexto.
PRESENTACIÓN PARA CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DOCENTE Código: GH-UD-F-001
Versión: 02
Emisión: 18- 11- 2016
Página 5 de 6
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE (En la modalidad virtual la estrategia se fundamenta en el acompañamiento al estudiante por medios virtuales) (Para la descripción de este título el número máximo palabras es 400) 1. METODOLOGÍA DEL CURSO (Descripción de la relación docente - estudiante para la construcción de conocimiento por medio de la metodología que utiliza cada docente, dentro de su autonomía, para el desarrollo del espacio académico -200- palabras) Cada una de las sesiones estará compuesta por cuatro momentos: Primer Momento: “cuerpo, expresión y movimiento”, se realizarán ejercicios de expresión corporal de tal manera que se posibilite reconocer y fortalecer el componente no manual. Segundo momento: “percibiendo, atendiendo y apropiando” se trabajarán los repertorios básicos a través de diferentes actividades que potencien la comprensión y expresión de la Lengua de Señas. Tercer momento: “palabras en señas” apropiación de las diferentes categorías gramaticales en Lengua de Señas Colombiana. Cuarto momento: “en señas converso” en este momento se podrá en práctica el vocabulario trabajado a través de la interacción con los compañeros de grupo y con el docente.
2. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO (200 palabras) Es importante aclarar que teniendo en cuenta que la lengua de señas es una lengua viso gestual, corporal y espacial demanda de quienes la van a aprender el fortalecimiento de las habilidades sensoperceptuales acordes a las características propias de la Lengua de Señas Colombiana. Dichas habilidades se trabajarán en las sesiones de encuentro para así asegurar el desarrollo máximo de las habilidades cognitivas, lingüísticas y comunicativas que permitan contribuir al propósito del taller.
RECURSOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO (Para la descripción de este título el número máximo de palabras es 100)
Material vinculado en el aula virtual.
PRESENTACIÓN PARA CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DOCENTE Código: GH-UD-F-001
Versión: 02
Emisión: 18- 11- 2016
Página 6 de 6
CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN (Para la descripción de este título el número máximo de palabras es 200)
La docente hará un seguimiento a lo largo de las sesiones para evaluar el nivel de la competencia en cada uno de los módulos. Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes, la calidad y puntualidad en la entrega de los productos entregables. Se hará uso de la autoevaluación y coevaluación para que este proceso sea más participativo y reflexivo.
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA Y WEBGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Oviedo, A. (1996). Modelo Bilingue para la educación del sordo en Venezuela: apreciaciones linguisticas sobre su situación actual. En Contando cuentos en Lengua de Señas Venezolana (págs. 101-124). Merida, Venezuela: Universidad de los Andes. "FENASCOL, libros de Lengua de Señas Colombiana, tomos I, II y II Oviedo, Alejandro. Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. INSOR y Universidad del Valle. Colombia, 2.000. Sanchéz, C. (2008). la educación de los sordos en la encrucijada. Recuperado el 1 de mayo de 2009, de cultura-sorda: www.cultura-sorda.eu INSOR. El bilingüismo del Sordo 1, 2, 3 y 4. Bogotá, noviembre del 95, diciembre 96 y 97 y marzo de 2.000. Skliar, Carlos. La educación de los sordos, una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Editorial Ediunc. Mendoza, 1.997 Tovar, L. A. (2011). La importancia del estudio de las lenguas de señas. OVIDEO, A. (2000). Las configuraciones manuales clasificadoras em la lengua de señas colombiana. El bilingüismo de los Sordos, 1(4), 61-73. INSOR. 2011, Diccionario básico de la lengua de señas colombiana diccionario básico de la lengua de señas colombiana
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DE LA ENSEÑANZA FINAL QUE DEBE RESULTAR DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES ESTUDIANTES EN EL CURSO (Tipo de material, extensión, coherencia con el curso, intencionalidad pedagógica - valor agregado para la comunidad académica) (Para la descripción de este título el número máximo de palabras es 200)
Realizar un video de presentación del docente aplicando la Lengua de Señas Colombiana.