E+ N°15 2016

Page 1

energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA (SiReLyF)

EDICIÓN N°15 | AÑO 2016

Unidad y compromiso Los trabajadores de las cooperativas de la provincia de Córdoba llegaron a un acuerdo salarial luego de tres meses de negociaciones, en unas paritarias marcadas por el deterioro de la economía.

personaje. LA MENSAJERA DE EINSTEIN

ACTUALIDAD. SIN FRENOS

realidad gremial. LA UEPC



energía + sumario

Locos por los autos

Cientos de miles de personas viajan desde todo el país para ver el Rally Mundial en las sierras de Córdoba. Tres días de rugidos de motores que emocionan a los fanáticos. Por Sebastián Salguero

Ensayo fotográfico | pág. 36

Crónica | pág. 44

LOS ÚLTIMOS HABITANTES DE UN PUEBLO FANTASMA Por Salvador Marinaro

Editorial | pág. 4 Por la Argentina soñada Por Eduardo Brandolín Actualidad | pág. 12 Sin frenos Por Florencia Gordillo Realidad gremial | pág. 16 Docente luchando, docente enseñando Por Soledad Soler Institucional | pág. 21 El método Fes Dar una mano Tecnicatura en Gestión del Sector Eléctrico Plan Fes para Bomberos Voluntarios Campeonato federal Salud y seguridad ocupacional Nueva programación en RadioLyF Auditorio Luis Gagliano Pinceladas | pág. 51 Ricardo Obregón Cano Por Iván Zigarán Cuento | pág. 52 La energía de las arañas Por Julián González Humor | pág. 54 Frivolicidad con papas fritas Por Ziga

Personaje | pág. 6 LA MENSAJERA DE EINSTEIN Por Lucas Viano Una producción de:

Independencia 1247 - PB - Tel: (0351) 4685923 www.regardecomunicacion.com

SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA

JUJUY 27 | X5000KAA | CÓRDOBA Tel/Fax: (0351) 454-6400 www.regionalluzyfuerza.org facebook/sindicatoregionalluzyfuerza

RESPONSABLES EDITORIALES: Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, Guillermo Suppo DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Valeria Brandolín EDITOR: Andrés Acha REDACCIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser, Andrés Acha Colaboran en este número: Soledad Soler, Lucas Viano, Salvador Marinaro, Florencia Gordillo, Julián González, Iván Zigarán FOTOGRAFÍA: Mateo Allende, Sebastián Salguero, Diego Trevín, Andrés Acha, Matías Zanotto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa ILUSTRACIONES: Iván Zigarán COLABORACIÓN EN DISEÑO: Martín Cepa y Juan Marcos Guareschi

SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel Brandolín SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto Brizuela SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Rubén Pedro Bergesio SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Jorge David Oviedo SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Arturo Carlos Cussa SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto Rossi SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio Apezteguia SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo Álvarez SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º Alberto Juan Antonio Boglione SECRETARIO GREMIAL José Antonio Vargas SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Fernando Adrián González SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio Recalde SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo Toranzo SECRETARIO DE PREVISIÓN Marcel César Caula SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo Vachetta SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Raúl Rodolfo Durán SUBSECRETARIA DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS María Alejandra Carrillo SECRETARIO DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN Guillermo César Suppo VOCALES TITULARES José Alberto Nicolino - Robert Eraldo Caula - Víctor Hugo Camoletto - Jorge Omar Figueroa VOCALES SUPLENTES Alejandro Rubén Allende - Miguel Alberto Moyano - Carlos Diego Barrionuevo - Oscar Daniel Alba ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Jorge Fiorini ADM. HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL VILLA GESELL Osvaldo Rincón COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto Paván - José Luis Usandivaras - Sandra Viviana Caballero - Damián Juan Sanz - Lidia Norma Castellino SUPLENTES Graciela del Valle Canavesio - Gustavo Rodolfo Bragagnini COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS: PRESIDENTE Nelson José Gabrieloni SECRETARIO Juan Carlos Zanforlín VOCALES TITULARES Miguel Ángel Brewer - Walter Gustavo Luciani VOCALES SUPLENTES Dardo Ángel Giuliani - Bartolo Olivio Bello - José Córdoba - Juan Federico Hernández


editorial

Por la Argentina soñada Eduardo Brandolín Secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza

LL

egó el segundo semestre del año. Un momento en el cual millones de argentinos tenían esperanzas de que comenzaríamos a transitar la Argentina prometida por el gobierno que encabeza el ingeniero Mauricio Macri. La Argentina igualitaria, la de la pobreza cero, la Argentina en la que los trabajadores no pagaríamos el impuesto a las ganancias, la Argentina con una casa para cada familia, villas miserias urbanizadas y viviendas sociales en construcción, con el lanzamiento de un millón de créditos hipotecarios con cuotas similares a un alquiler. La Argentina con un crecimiento económico que genere nuevos puestos de trabajo y cientos de promesas más que contribuirían al objetivo más importante y que seguramente fue el motivo por

un 42 a un 44 por ciento. El impuesto a las ganancias no se eliminó. Al contrario, incluyó a más trabajadores que antes no lo pagaban. El aumento de los servicios y de los impuestos los ha hecho prácticamente impagables para el bolsillo de cualquier trabajador. Hubo miles de trabajadores despedidos. Más de 20.000 comercios cerraron sus puertas. Hay un millón y medio más de pobres en sólo seis meses. Y todos sabemos lo que significa la falta de trabajo, todos sabemos lo doloroso que es el flagelo de la pobreza y la exclusión. A lo que se le agrega el vaciamiento de muchos programas educativos y la disminución del presupuesto en el área educación. En definitiva, un pueblo menos educado es más fácil de someter. Es una dolorosa realidad que por el momento

Tenemos que trabajar muy fuerte desde las bases para lograr la unidad de los trabajadores el cual la mayoría votó a este proyecto: llegar a cumplir el objetivo de la pobreza cero. Por supuesto que no se puede pretender que en escasos seis meses el objetivo se cumpla. Sería ser demasiado inocente, demasiado crédulo. Pero la experiencia de haber transitado estos meses nos hace ver que las medidas tomadas nos trajeron un presente muy duro y nos hacen presagiar un futuro todavía más complejo y difícil. Ninguna de las medidas adoptadas han sido en beneficio de los trabajadores y de las clases menos pudientes. Todo lo contrario. Hubo un aumento indiscriminado del costo de vida: el mismo gobierno ya reconoce que los índices inflacionarios interanuales van a estar entre 4 energía +

logra atenuarse por el poderoso blindaje realizado por los medios hegemónicos de prensa, que sin dudas manejan intereses muchos más poderosos todavía. Pero la verdad siempre surge. No se puede tapar por mucho tiempo el sufrimiento de millones de ciudadanos y la realidad nos pega, nos choca, y en ese sentido los trabajadores organizados siempre jugamos un papel preponderante. Debemos estar preparados y para eso la condición esencial es la unidad. Tenemos que trabajar muy fuerte desde las bases para lograr la unidad de los trabajadores y exigir que el movimiento obrero unido sea la garantía para lograr la Argentina soñada, la que nos merecemos todos.

e


+ee+ + +

+e+e + + ++ e+ + e

+ + e++e + + + e e+ + + +

e++ + noticias breves

e e+ e

Prevención de adicciones en el trabajo

L

a Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLYFC) lleva adelante el Programa de Prevención de Adicciones orientado a la sensibilización y la capacitación de los trabajadores para evitar adicciones y el consumo problemático de drogas. La iniciativa es realizada junto a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), los tres sindicatos de Luz y Fuerza de la provincia (Córdoba, Regional y Río Cuarto) y el acompañamiento de la Fundación Asistencia en Desórdenes de la Conducta. El 15 de junio el director de la OSPLYFC, Dr. Andrés Chianalino, dio una charla sobre la campaña de prevención que lleva a delante la institución en el Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) destinada a los trabajadores del gremio. Lo acompañaron Máximo Brizuela, subsecretario general del SiReLyF, y Jorge

Vachetta, secretario de Servicios Sociales del gremio. Estuvieron también secretarios de seccionales del interior de la provincia, quienes luego aplicarán en sus lugares de trabajo los conceptos trabajados durante la jornada. “Para nosotros es importante que el director de la Obra Social esté en nuestro sindicato presentando los nuevos programas de salud que van directamente a nuestros compañeros y a su familia”, dijo Máximo Brizuela. Por su parte, Jorge Vachetta señaló: “Desde Regional Salud del SiReLyF hace varios años que trabajamos en la prevención. Este nuevo encuentro suma posibilidades de evitar enfermedades y prevenir, sobre todo, un flagelo tan grande como son las adicciones. Esto nos compromete a difundir este tipo de programas para trabajar sobre las adicciones”.

Cinco años aportando energía

E

l 13 de julio, día del Día del Trabajador de la Actividad Eléctrica, la Central Termoeléctrica 13 de Julio celebró su quinto aniversario. La Central 13 de Julio está en la ciudad de Río Tercero, en la provincia de Córdoba, y pertenece a Generadora Córdoba, una empresa social, solidaria y autogestionada,

Más y mejores créditos

e

E

l secretario de Hacienda del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF), José Rossi, informó que se relanzó una línea de préstamos personales a través de los cuales aumentaron los montos que pueden solicitar los afiliados, se cambió la forma en la que se aplica la tasa de interés y el plazo máximo de devolución a 36 meses. “Antes se hacía por interés directo y ahora la amortización del capital, los intereses y los gastos se realiza por el sistema francés, lo que implica un mayor beneficio para los afiliados, en el sentido de que disminuye significativamente el importe total de intereses que debe devolver el afiliado por el préstamo”, dijo Rossi. Además, la Secretaría de Hacienda desarrolló un simulador que permite calcular el valor de la cuota para el monto del crédito que se desea solicitar. Este instrumento, las nuevas tablas, el formulario de solicitud y los requisitos están disponibles en el nuevo sitio web del SiReLyF: sirelyf.org

fundada por los trabajadores del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) que investiga y desarrolla emprendimientos para fortalecer la matriz energética del país y el trabajo argentino. La Central está en un terreno propio de 22,5 hectáreas y con más de 2.500 m2 cubiertos. energía + 5


6 energía +


vida y obra

Gabriela González, la mensajera de Einstein La física cordobesa lideró un equipo mundial de científicos que detectó las ondas gravitacionales, un fenómeno que había sido teorizado por el genio alemán hace 100 años. Su historia desde su infancia cordobesa hasta su triunfo en Estados Unidos. por Lucas Viano

Fotos: Gentileza La Voz del Interior y archivo familiar

J

ueves 11 de febrero de 2016. En Washington se anuncia la primera detección de ondas gravitacionales, un fenómeno que predijo Albert Einstein en 1915 cuando elaboró su teoría de la relatividad. Los expertos coinciden en que se trata del anuncio científico del año y uno de los más relevantes en décadas. Tiene perfume a Premio Nobel. En el escenario del anuncio está Gabriela González, la física cordobesa vocera del experimento Ligo que realizó la detección. Los medios argentinos y cordobeses se desesperan por hablar con ella. Es la estrella científica del momento. Pero el tema no lo favorece. No hay nada tan alejado de la vida cotidiana de los cordobeses como las ondas gravitacionales. Cimbronazos en la matriz del espacio tiempo que ocurren cuando objetos hipermasivos como los agujeros negros se fusionan en una lejanía sideral. No es Messi hablando de su último gol en el Barcelona. Ni el Papa pidiendo por el fin del terrorismo. Pero Gabriela es argentina y hay que hablar con ella. En su recorrido mediático recibe preguntas insólitas: ¿Dios existe?, ¿Encontró el significado de la vida?, ¿Esto puede mejorar las comunicaciones por celular? Gabriela responde todas las preguntas con una cintura didáctica y desbordada de alegría. Como cuando Lio convierte un gol para la selección; como cuando Francisco besa la frente de un niño. El anuncio le ha estallado en las manos. Fue inesperado y quizá por eso doblemente emocionante. Primeros años Sucede con todos los héroes. Su niñez y su adolescencia fueron doradas. Nació el 24 de febrero de 1965. “Aprendió a leer antes de empezar la escuela primaria, porque siempre preguntaba: ‘¿Acá qué dice?’. Le gustaban mucho los cuentos y una revista muy buena para energía + 7


jardín de infantes que se llamaba Recreo”, cuentan su padre, Pedro González Bofill y su madre Dora Trembinsky. Infancia en barrio ATE y primaria en la Escuela Luterano Concordia. Y claro, fue abandera. Sus padres la recuerdan como una niña muy estudiosa y solidaria con sus amigos, en especial en matemáticas. “Incluso en las pruebas, a riesgo de que la descubrieran”, dice Pedro. Adolescencia en barrio Los Plátanos y secundaria en el Colegio Sarmiento de barrio San Vicente. “Bastante lejos de casa. La llevaba en el viejo Ford Falcon junto con otras compañeras y otro padre las traía de regreso a la tarde”, relata su padre. Allí también fue abanderada. Su vocación por las ciencias exactas ya estaba clara. “Sus compañeros desfilaban por casa para que los ayudara en esas materias y también en inglés”, recuerda Pedro. Ese espíritu solidario y de compañerismo fue quizá más valioso que su inteligencia y estudio para que una comunidad internacional de mil investigadores la haya designado líder del grupo por tres períodos seguidos. Y el liderazgo quizá se terminó de forjar durante su carrera universitaria. Años universitarios Sus padres pensaron que iba a estudiar Química, pero Gabriela se decidió por la Física. “Me parecía que con la Física uno podía explicar todo a niveles fundamentales”, dice Gabriela. Ingresó al Instituto de Matemáticas, Astronomía y Física (Imaf) que funcionaba en el Observatorio Astronómico. “Estudiar allí me abrió los ojos de muchas maneras distintas. Las materias me fascinaban, pero a veces me costaba”, reconoce. Gabriela ya no era la mejor alumna como había sido en la primaria y en la secundaria. Hasta la bocharon en una materia. Luego el Imaf se transformó en facultad (Famaf) y Gabriela decidió apoyar la iniciativa de crear el centro de estudiantes. Eran tiempos del regreso de la democracia, por lo que había actividad política reorganizando los centros de estudiantes y la universidad. En la Famaf se formó una agrupación estudiantil que no estaba alineada a ningún partido político, el Guri. “A pesar de no haber estado nunca interesada en política, las actividades en la universidad me interesaron muchísimo. Estuve en la boleta del grupo que ganó en 1983, cuando Francisco Tamarit fue el primer presidente”, cuenta. Gabriela fue presidenta del centro de estudiantes en 1986-1987. “La democracia era todavía joven, había habido mucho descontento de todas partes con la Ley del Punto Final, y hubo un levantamiento militar en Semana Santa. Organizamos y participamos 8 energía +

en demostraciones callejeras con muchos otros grupos políticos, gremiales y público en general para defender la democracia”, relata Gabriela. También recuerda que en esa época hubo una fuerte oposición estudiantil al arancel universitario que quería imponerse. De sus años de militancia estudiantil también recupera fracasos como la idea de que los estudiantes realizaran encuestas anónimas sobre el desempeño de las cátedras. “Eso era el estándar en muchos países, incluido Estados Unidos, pero los profesores se negaron fuertemente a esta propuesta, a pesar de que muchos de ellos habían estudiado en el exterior y tenían experiencia con este sistema”, detalla.


Su espíritu solidario y de compañerismo fue quizá más valioso que su inteligencia y estudio para que una comunidad internacional de mil investigadores la haya designado líder del grupo por tres períodos seguidos.

¡Eureka! “Me enteré por un mensaje de texto de un colega del observatorio Ligo de Hanford (hay otro en Linvingston), que me preguntaba si yo había autorizado algún test para simular ondas gravitacionales en el detector”, recuerda Gabriela el momento del ¡Eureka!, la primera detección de ondas gravitacionales. Tras esta señal sospechosa llamó a varios colegas para chequear que todo esto iba en serio. “Tomó unas horas convencernos de que esto no era una prueba ni un error, así que ese mismo día empezamos a pensar cuáles eran los pasos a seguir”, dice. Los detectores aún no estaban operativos al 100 por ciento, sino que se estaban testeando varios sistemas. “Se tomaron cientos de decisiones en unos días. A pesar de estar entusiasmadísimos con la idea de que esta parecía ser una detección clara, necesitábamos hacer muchísimas cosas para confirmarla. Sólo tuvimos todo en orden con un artículo científico listo para publicar el 21 de enero, cuatro meses después de que la señal apareciera en el detector”, asegura Gabriela. ¿Qué son las ondas gravitacionales? La mayoría de las personas entiende a la gravedad según el modelo clásico de Isaac Newton. Se trata de una fuerza que aumenta mientras más masa tiene el cuerpo. La gravedad de la Luna no es igual a la de la Tierra, según lo demostraron los astronautas de las misiones Apolo. Este principio y sus cálculos sirven para resolver cualquier problema mundano. Pero Albert Einstein reformuló el concepto de gravedad en su Teoría de la Relatividad General. Sus enunciados funcionan para explicar mejor el Universo, donde los objetos como

agujeros negros, estrellas y pulsares son hipermasivos. Según Einstein, la gravedad es una perturbación que los cuerpos provocan en la matriz del espacio y el tiempo. En objetos con masas monstruosas estas perturbaciones generan ondas, entonces la matriz se alarga y encoge, se alarga y se encoge. Esas son las ondas gravitacionales que los experimentos Ligo detectaron el 14 de septiembre de 2015. Ondas emitidas por el choque de dos agujeros negros que ocurrió hace mil millones de años en un lugar muy lejano del Universo. A pesar de que el evento es un cataclismo galáctico, las ondas llegan a la Tierra de manera tan tenue que nunca antes habían sido detectadas. Se necesitaron los sensores más delicados del planeta para lograr esta proeza científica. Los Ligo (Interferómetro láser de ondas gravitaciones, por sus siglas en inglés) son dos instalaciones en forma de “L” de cuatro kilómetros cada brazo. Por estos brazos, que son túneles perfectamente aislados y con vacío, circula un rayo láser que rebota en espejos. La distancia que recorre el rayo está medida a la perfección, de tal forma que cuando una onda gravitacional lo atraviesa, esta medida cambia pero el aparato puede detectarla. Y la variación que produce la onda es de apenas una milésima del tamaño de un protón, una de las partículas que forman los átomos. Dos personas se atraen Mientras estudiaba en Famaf, Gabriela conoció al Grupo de Relatividad. Allí se encontró con Mario Díaz, su director de tesis y otro de los argentinos que tuvo participación en la detección de las ondas gravitacionales. “La teoría de la relatividad me parecía bellísima y la gente joven que trabajaba en el grupo era muy entusiasta. Me recibieron y me ayudaron con la tesis”, reconoce. Y allí también estaba Jorge Pullin. “Me enamoré y me casé con él en octubre de 1988. Ya hemos estado juntos más de 27 años”, dice. Einstein dijo alguna vez que no pueden culpar a la gravedad de que dos personas se enamoren. Gabriela y su marido son la prueba viviente que refuta esta máxima del genio despeinado. Pullin también es físico especializado en teoría de la relatividad general. Ya casados, Gabriela y Jorge consiguieron becas en la Universidad de Syracuse, cerca de Nueva York. A Jorge lo aceptaron para hacer un posdoctorado y a Gabriela para el doctorado. Allí estuvieron por dos años. Jorge tuvo que trasladarse a Utah y luego a Pensilvania. Gabriela optó por seguir sus estudios en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Pasaron seis años de amor a la distancia. En un momento, los separaba un viaje en auto de 10 horas. Para reducir las distancias elegían conferencias científicas a las que podían asistir juntos. También compraron una casa rodante energía + 9


que instalaron a mitad de camino. Fue su nidito de amor de fin de semana. Pero Gabriela reconoce que fue un tiempo de estrés emocional y financiero. “Hemos pasado por muchos momentos difíciles, con problemas de salud, económicos y de trabajo. Pero nuestra actitud de hablar sinceramente de todo, buscar juntos maneras de enfrentar los problemas y enfrentar todo en pareja es lo que nos ha hecho no sólo superar problemas, sino acercarnos cada vez más, aún si no estamos físicamente juntos”, cuenta Gabriela. Ahora ambos trabajan en la Universidad Estatal de Luisiana. Gabriela viene seguido a Córdoba, donde además de sus padres, tiene a su hermano y a sus sobrinos. “Su relax son los tejidos, sus tres queridos sobrinos de Mendiolaza reciben sus obras cada vez que viene, además de otros regalos”, cuenta Pedro, su padre. Líder de líderes Su llegada al proyecto Ligo fue casual. Cuando estaba haciendo el doctorado en la Universidad de Syracuse, un profesor dio una conferencia sobre un proyecto que podría medir ondas gravitacionales. “Yo estaba trabajando en la teoría de la relatividad que predice estas ondas, pero la idea de medirlas me pareció increíble y fascinante”, reconoce. El proyecto Ligo es un emprendimiento científico multimillonario, multidisciplinario y multicultural. Más de mil científicos de varios países trabajando en conjunto. Y Gabriela tiene que coordinar todo eso. “No sólo necesitamos el trabajo intenso de todos en los temas de investigación particulares de cada uno, sino también la organización de esos esfuerzos”, cuenta. Hay mucha gente que lidera cada grupo de trabajo y un líder de líderes o vocero de la colaboración que se elige por votación cada dos años. Gabriela fue elegida tres veces desde 2011. “En la última postulación tuve que pensar mucho y discutir con mucha gente para decidir si quería seguir por dos años más”, se sincera. Y continúa: “Durante los dos períodos anteriores había trabajado en las actualizaciones de los detectores de Ligo. Estábamos convencidos de que iba a tomar dos años hasta tener la sensibilidad suficiente para descubrir ondas gravitacionales. No habíamos terminado de preparar todos los códigos de análisis, menos los de caracterización de datos o calibración. No estaba preparada para dirigir la colaboración durante la primera detección. Pero así pasó”. Premio Nobel En octubre de 2016 la academia sueca anunciará los ganadores del Premio Nobel de Física. Quizá pueda estar Gabriela entre ellos. Es una posibilidad aunque no está del todo dicho. Puede que esperen un año más para premiar este acontecimiento o puede que Gabriela no sea la elegida de entre todos los que participaron en la detección de las ondas gravitacionales. “Este descubrimiento es muy importante y merece un premio Nobel, si lo comparamos con otros. Quién lo merece es algo que no discutimos entre nosotros. Somos más de mil personas y algunos han dedicado la mitad de su vida a esto”, dice. Palabra de líder.

Un fruto de la universidad pública Por Francisco Tamarit*

E

l año 1983 sin duda va a quedar marcado en la memoria de todos los argentinos y argentinas que tuvimos el privilegio de vivirlo. Yo tenía apenas 22 años, cursaba el cuarto año de la Licenciatura en Física y trabajábamos en la reconstrucción del Centro de Estudiantes del Imaf (entonces Instituto de Matemática, Astronomía y Física) y de la Federación Universitaria de Córdoba. Aquella dictadura feroz y sangrienta estaba terminando, la guerra de Malvinas había dejado su profunda marca, los movimientos sociales y políticos alzaban su voz exigiendo el retorno a la democracia y el movimiento estudiantil se organizaba y se sumaba a la lucha. En aquel contexto complejo pero colmado de entusiasmo y sueños, cuando preparábamos la primera elección del centro de estudiantes, apenas comenzado el año, se presentó a nuestras reuniones de la comisión pro-centro una estudiante de física recién ingresada y con ganas de sumarse a militar. Era Gabriela, con su perfil bajo, la sonrisa fácil y los modos muy dulces. Para nosotros, que éramos alumnos de los años más avanzados, su llegada, como la de muchos ingresantes, fue una señal de esperanza, de confianza en que las próximas generaciones nunca dejarían de acompañar la lucha del pueblo argentino por la plena vigencia de la democracia. Y aquella Gabriela que conocí en 1983 es la misma Gabriela que hoy nos sorprende y nos enorgullece, con su talento, logros, humildad y compromiso. Desde entonces nos une una amistad profunda y hermosa, que comenzó en las aulas del Imaf, renovamos en cada una de sus visitas y compartimos con un grupo grande de jóvenes que encontramos en la militancia y en el estudio de la matemática, la astronomía y la física (por entonces no había computación en el Imaf) el sentido de ser universitarios comprometidos con nuestra sociedad. El proyecto de detección de ondas gravitacionales es sin duda el desafío más grande que ha asumido la ciencia contemporánea y la verificación de su existencia revolucionará la comprensión que tenemos sobre los misterios más profundos del universo. Y que la persona responsable de coordinar ese enorme y talentoso equipo de científicos, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado que trabajan en decenas de universidades, centros e institutos desparramados en todo el mundo, incluida nuestra Universidad Nacional de Córdoba, sea una mujer, cordobesa, egresada de la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física (Famaf), es algo que nos tiene que llenar de orgullo. Si ha llegado a esa posición es porque en ella se conjugan un talento innato para la investigación científica con la inusual capacidad de organizar, comandar y ejecutar un proyecto de tamaña trascendencia para la humanidad. Ya sea la alumna de física, la militante que llegó a ser presidenta de su Centro de Estudiantes, la científica brillante, la mujer preocupada por los derechos de la mujer en el sistema científico, y sobre todo la amiga cálida, solidaria y generosa, en todas estas múltiples facetas, Gabriela siempre nos enorgullece. Ella, como tantos otros talentosos científicos y científicas formados en el sistema universitario público nacional, demuestran día a día y en forma silenciosa, tanto sea en Argentina como en muchos países del planeta, la calidad de la formación de nuestros egresados y el valor que representa para un país que sueña con un futuro de prosperidad para su gente, contar con un sistema científico de calidad y comprometido con dar respuesta a los problemas de nuestra sociedad. *Ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba

10 energía +


energía + 11


actualidad

sin freno En Argentina murieron 7.472 personas en accidentes de tránsito sólo en 2015: 21 personas por día, casi una por hora. Es como si todas las semanas se cayera un avión con 150 pasajeros a bordo y murieran todos. Todas las semanas. Y parece no tener fin. Por Florencia Gordillo

A

las 23:47 Franco Orellano se saca una selfie: quiere ver cómo tiene su cara ahora que una gaza le cubre todo el costado derecho. Escucha los audios que le manda su mamá. Tiene los ojos atravesados por finas líneas de sangre que se entrecruzan, los párpados caen pesados. Acostado en la camilla, intenta levantarse para ver cuán lastimado tiene el pie. Es el primer paciente por accidente de tránsito que ingresa al turno noche del Hospital de Urgencias de la ciudad de Córdoba este viernes 8 de abril. Alfredo es el padre y mira a través del vidrio que lo separa de la Sala de Emergencias en el que su hijo está en observación. “No sé si tomó conciencia. Me supera. Yo ya no sé qué más hacer”, dice Alfredo, con las manos en los bolsillos y la cara marcada por el sueño. Alfredo tiene tres hijos y todos tuvieron accidentes con la moto. Franco es el menor, tiene 24 años. Iba en su Honda 150 CG con Lionel a buscar entradas para ver la Banda XXI, cruzó rápido por una esquina y no vio que venía un auto. Ninguno de los dos usaba casco. El Hospital de Urgencias registra 2.351 accidentes de autos y motos sólo en los tres primeros meses de 2016,

12 energía +

sin contar los 738 accidentes por causa indeterminada donde se contabilizan peatones y ciclistas. El año pasado hubo 12.987 personas atendidas por accidentes de tránsito. En Argentina murieron 7.472 personas sólo en 2015. Es como si un avión cayera cada semana y murieran 150 personas cada vez. Nadie sería indiferente: la cifra sería demasiado grande como para ignorarla. Pero 21 muertos por día, todos los días, parecen no decir nada. *** El Hospital de Urgencias atiende el 90 por ciento de los traumatismos causados en el Gran Córdoba y el área metropolitana, a un promedio de 120 pacientes por semana y 140 por fin de semana. Además de accidentados en la ciudad, recibe un 20 por ciento de derivaciones del resto de la provincia y un cinco por ciento de provincias vecinas. Maximiliano Tittarelli es el subdirector del Hospital: “El accidente es un imprevisto, lo que se puede prevenir es un inci-


dente. Salir a la calle sin casco o no usar cinturón de seguridad es un riesgo. Tenés que saber que estás exponiéndote sólo”, explica en su oficina. La Ordenanza Municipal N° 9.981 define como accidente de tránsito a “un suceso o acontecimiento súbito, inesperado y no premeditado causado, al menos, por un vehículo motorizado en movimiento en la vía pública y a raíz del que se producen daños materiales, lesiones o muertes”. En 2015 el Hospital de Urgencias registró 6.649 consultas por accidentes de moto, 3.663 por accidentes de causa indeterminada y 2.585 por accidentes de auto. El mayor porcentaje de accidentes de tránsito en la ciudad de Córdoba involucra a motociclistas: 1.779 ingresaron al Hospital de Urgencias sólo en los tres primeros meses de 2016. Los automovilistas ocupan un número menor: 572. El Hospital trabaja en un porcentaje nuevo donde pueda contabilizar a los ciclistas que hasta ahora no entran en ninguna estadística, al igual que a los peatones: ambos se incluyen en accidentes por causa indeterminada. La Sala de Shock debería ser un área de tránsito: el paciente ingresa, recibe un diagnóstico y debería pasar a terapia intensiva o ser derivado a otro centro de salud. Pero muchas veces no hay lugar en la terapia intensiva y permanecen ahí, en uno de los cuatro boxes que en situaciones extremas estira su capacidad a ocho personas. El doble. En la Unidad de Terapia Intensiva, cinco de sus seis camas están ocupadas por pacientes que tuvieron accidentes de tránsito. Lucas Petito tiene traumatismo de cráneo, traumatismo abdominal y fracturas en todos los miembros. Está en coma farmacológico. Iba en moto con Daniel Quinteros, ninguno usaba casco. Esperaban que el semáforo se pusiera en verde. Cuando la moto arrancó, Lucas cayó para atrás. Eran las 5:50 de la mañana. Atrás venía un Honda Civic blanco que además de atropellarlo, se escapó. En la puerta de entrada a la Sala de Emergencias hay cuatro policías detrás de una mesita con un televisor, una radio y

“Las pérdidas económicas por accidentes de tránsito superan los 10.000 millones de dólares anuales. Pero no se trata de números sino de vidas humanas. Gente que ve truncada su vida por un accidente. Son proyectos, sueños, ilusiones y esperanzas muertas”

En números

7472

personas muerieron en accidentes de tránsito en 2015

21

personas por día

casi

una por

hora

tres manojos de llaves. “Acá no le hacen asco a nada, si hay que cortar o hay que operar: ¡zas!”, dice Raúl, y hace un movimiento del brazo que imita un cuchillo. Es policía y hace tres años que hace adicionales en el Hospital de Urgencias. Controla las cámaras de vigilancia y cada tanto recorre los pasillos, aunque lo que más hacen es tomar mates mientras escucha The Final Countdown de Europe, en una versión de Gary. La música del cuartetero cordobés recibe a los pacientes que llegan en camilla. *** Franco ya se sacó la selfie y ahora espera en el pasillo de la guardia. Una enfermera pasa al lado y le pregunta por qué llora. “Por la pierna y por el cagazo”, responde. Tirita de frío y de miedo. Usa casco cuando va a trabajar pero no cuando sabe que va y vuelve rápido por el barrio. La mandíbula le tiembla, la lengua choca contra el paladar. Inhala. “Tengo frío”, dice. Exhala. Habla sólo: –¡Vamos! ¿Estás ahí Lionel? No te vas a querer ir Lionel. Dormime por favor. Que alguien me duerma. Cuando Franco entra a la Sala de Rayos X, Lionel se va. En la mano tiene entradas para ver a la Banda XXI y billetes de cinco y dos pesos para tomar un taxi. No tiene miedo de volver a subirse a una moto: “No pasa nada si no usas casco. Si yo ahora me voy a mi casa”, dice. Fotografía de un accidente de tránsito con lesiones leves: Cuello ortopédico. Sangre al costado de la cara. Una mano vendada. Ropa sucia, arrugada, con tierra.

energía + 13


Pie desnudo, hinchado, con sangre. Las manos haciendo fuerza por cerrar los puños. El cuerpo busca la posición fetal. Los ojos indecisos: a medio abrir o a medio cerrar. *** –Muchos pacientes cuentan que usaban el casco pero sin atar y se les sale al momento del choque. Otras veces lo llevan en el brazo, que es lo mismo que nada –dice Tittarelli, el subdirector del Hospital. El artículo 52 de la Ordenanza N° 9.981 exige a los “conductores y eventuales acompañantes llevar cascos protectores normalizados”. No especifica que deben llevar el casco puesto y muchos se agarran del error judicial para no usar protección. Luis Enrique Cianciola es perito, ingeniero mecánico y se especializa en accidentología vial. La mayoría de las consultas que recibe son por accidentes en moto de jóvenes entre los 18 y 30 años. “La moto es peligrosa como todo vehículo. Pueden usar casco pero, al final, es un adorno porque cometen infracciones lo mismo: no respetan las ordenanzas de tránsito. Pero el problema es que no lo usan y ¿sabés cuál es la diferencia? La vida”, dice Cianciola. La terapia intensiva del Hospital de Urgencias es un rectángulo silencioso donde abunda el blanco y la luz se abalanza sobre los ojos. Los respiradores artificiales siguen el ritmo del aire que entra y sale de los pulmones. El amarillo resalta: una línea bordea las camas para delimitar hasta dónde pueden acercarse los familiares de los pacientes. Todos están enyesados. Hay seis camas, sólo una está vacía. Son las dos de la mañana. En la primera camilla hay una señora de 75 años en coma natural con traumatismo de cráneo grave. La atropelló un colectivo mientras cruzaba la calle. En la segunda camilla hay un joven de 23 años que está en coma natural hace más de quince días. Iba en moto. Chocó con un camión. No usaba casco. En la tercera camilla hay un joven de 21 años. Tiene politraumatismos, está en coma farmacológico. Iba en moto. Chocó con un auto. No usaba casco. En la cuarta camilla hay un joven de 23 años. No está en coma pero tiene politraumatismos y secuelas neurológicas 14 energía +

graves. Iba en moto. Chocó con un auto. No usaba casco. En la quinta camilla hay un joven de 18 años. Tiene múltiples fracturas. Está en coma farmacológico. Iba en moto. Chocó con un auto. No usaba casco. En cada box hay respiradores, bombas de infusión donde se colocan los fármacos y el monitor para controlar los signos vitales. Los cables son una telaraña que mantiene a los pacientes aferrados a la vida. Hay tres médicos a cargo de la terapia intensiva. Lorena Bazán hace cuatro años que trabaja ahí: –La mayoría de los pacientes son motociclistas que no usaban casco y, obviamente, las lesiones más graves se producen en la cabeza. Las secuelas van desde una parálisis en alguna parte del cuerpo hasta quedar en estado vegetativo –dice Lorena. Los médicos caminan como si el suelo quemara, apenas apoyan los pies para no hacer ruido. El silencio sólo se quiebra por las bombas de infusiones. Pi… Pi… Pi… Las máquinas hacen todo lo que el hombre no puede hacer cuando está en coma. La mayoría de los que se despiertan quedan con secuelas graves. La sangre y los quejidos son parte de la rutina laboral. Las conversaciones superfluas se desprenden del aire tenso que rodea a los pacientes: “Me encanta la chaquetilla de la flaca, el corte con las pincitas, divina”, dice una de las enfermeras. “No existen los médicos como Dr. House. Él sabe todo: pediatría, hace laboratorio, es cirujano, bioquímico. Es imposible”, dice uno de los médicos. Hay música de fondo. Los enfermeros –todos usan crocs, salvo el jefe de Guardia que tiene puestos zapatos negros– van y vienen por el pasillo con frescura y buen humor. Una señora sale de la guardia del brazo de su marido, saluda a todos y antes de irse palmea a Franco que sigue en la camilla. La puerta de la Sala de Shock se abre y aparece un hombre colorido: usa un ambo amarillo y fucsia y una cofia verde, es el anestesiólogo. Entra un indigente y se olvida un zapato marrón, gastado, tirado en el pasillo. Entran médicos. Salen. Entra el guardia. Sale. –Uh, qué frutillita –dice una médica del 107, la Dirección de Emergencias Médicas Municipal, que entra por el pasillo y se choca con Franco, que ya volvió de la

Sala de Rayos X: tiene politraumatismo facial y esguince en el pie derecho. Ya le sacaron el cuello ortopédico. –Ahora sí tengo miedo, no quiero andar más en moto. En el momento no sentí nada. Me quería levantar y no me dejaban, quería ver cómo estaba mi amigo. Sentía culpa –dice Franco. *** Todos los días 480 inspectores salen a la calle para ordenar el tránsito pero, como se dividen por turnos, no pueden abarcar más que el casco céntrico de la ciudad. Hacen unas 300 mil actas por infracciones al año. El 64 por ciento de las multas corresponde a motociclistas, por falta de documentación. El 21 por ciento de las multas que les hacen a automovilistas son por hablar por celular mientras manejan y sólo un 14,7 por ciento es por cruzar semáforos en rojo. Al estar todo el día en la calle la policía municipal es la primera en llegar cuando ocurre un accidente. Cortan el tránsito, llaman al 107, esperan a la policía. –Tenemos el depósito lleno de motos que no vienen a buscar. Es más fácil comprar una nueva que hacer todo el papelerío legal. El 50 por ciento de las multas a los motociclistas es por no tener los papeles en orden, que es lo que garantiza que la persona está en condiciones de manejar –explica el ingeniero Narciso Raúl Alonso, director de la Policía Municipal. En el local comercial Córdoba Moto piden recibo de sueldo con antigüedad de seis meses, el documento y un impuesto. Una moto de 150 centímetros cúbicos de cilindrada cuesta $15.900, y una de 180 cc, $24.400. Los cascos cuestan entre 500 y 1.200 pesos. Donde las venden no preguntan si el que compra la moto es menor de edad o si tiene carnet para conducirla. El 53 por ciento de los llamados al 107 corresponden a accidentes de tránsito. De ese porcentaje, el 82 por ciento son motos que chocan a vehículos. Los sectores donde más se producen accidentes son el Centro, Nueva Córdoba y Alberdi, en ese orden. El resto en los barrios, donde los inspectores no llegan y tienen vía libre las infracciones. –Está bien que les quiten las motos. El problema es que en los barrios nadie controla –dice Alfredo, el padre de Fran-


co, que todavía está en la camilla. Franco chocó en una esquina de poco tránsito, sin semáforo y con poca iluminación. A la 1:20 volvió a su casa, acompañado de su papá. A las 2:55 entra Eduardo, un señor de 60 años con fractura de tobillo y una venda blanca en la cabeza que se tiñe de rojo. Iba en moto, chocó con un auto y perdió el conocimiento. No usaba casco. –Una cerveza tomé nada más –dice. Pero el olor a alcohol y la imposibilidad de mantenerse parado delatan que no fue una sola. Le enyesan el pie. Ronca mientras lo suturan. Está en posición fetal mientras un médico le cose el tajo que tiene en la cabeza. *** Francisco Astelarra –presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros– dice: “No se publican datos de accidentes de tránsito hace años y tiene que ver con una política de poca transparencia y cero información”. Dice que los únicos datos sobre siniestros viales son publicados por ONGs como Luchemos por la Vida y el Instituto de Seguridad y Educación Vial (Isev). “Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito. Veintiun personas mueren por día; hay 7.472 víctimas fatales por año (2015) y unos 120 mil heridos de distinto grado y miles de discapacitados. Las pér-

didas económicas del tránsito caótico y accidentes de tránsito superan los 10.000 millones de dólares anuales. Pero no se trata de números sino de vidas humanas. De hombres, mujeres, jóvenes y niños que ven truncadas sus vidas a causa de un accidente de tránsito. Son proyectos, sueños, ilusiones y esperanzas muertas”, dice el último informe de Luchemos por la Vida. La ONG elaboró un mapa que muestra los muertos por accidentes de tránsito durante un año: Córdoba es la tercera provincia del país, después de Buenos Aires y Santa Fe. Los accidentes de tránsito en Argentina son la primera causa de muerte en menores de 35 años y la tercera sobre la totalidad de los argentinos. *** El primer fin de semana de abril el Hospital de Urgencias registró 67 accidentes de moto, 36 de autos y 26 de causa indeterminada. Hay pacientes que se quedan internados un mes; otros, un año. El Hospital invierte entre 2.000 y 4.000 pesos por día por cada uno de ellos. Comienza mayo y Lucas Petito está ansioso: quiere volver a su casa. Todavía está internado en el Hospital de Urgencias, aunque ahora en una sala común. “Estoy muy bien acá, veo la tele o juego a la play, hablo mucho con mis viejos del accidente. Cada vez que escucho la

sirena de la ambulancia me imagino que viene a buscarme a mí”, cuenta. Lucas –21 años, trabajador de un call center– tiene una cicatriz que empieza en la cabeza y termina en la pera y cruza todo el costado derecho de su cara. Sólo puede abrir el ojo izquierdo. Jura que nunca se volverá a subir a una moto. Estuvo 16 días en coma y vuelve a su casa con la única indicación de hacer dieta y tomar antibióticos. Está sentado en una silla de ruedas. Atrás hay una hilera de estampitas y rosarios. Al costado, dos amigas que vinieron a verlo. Darío –padre de Lucas– está apoyado en la pared: pasa entre 15 y 20 horas por día en el Hospital. –Estoy muy preocupado y también más precavido. Pero me doy cuenta que no alcanza con ser prudente. No puedo creer lo que pasa en este Hospital, la cantidad de jóvenes que se mueren, los que quedan con secuelas irreversibles. La mayoría de la gente accidentada que vi llegar en este tiempo es por negligencia, no por fallas técnicas. Algo tenemos que hacer como sociedad y algo tiene que hacer el gobierno –dice Darío. –¿Sabes cuál es el problema? –dice el subdirector del Hospital y señala con la nariz la calle que se ve desde la ventana de su oficina. –Ahí está el problema.

energía + 15


Realidad gremial

Docente luchando, docente enseñando La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) tiene más de 60 años de historia marcada por la resistencia. Por Soledad Soler

A

quella madrugada salieron desde Córdoba Capital en autos y colectivos. El 23 de mayo de 1988, después de 42 días de paro al gobierno del presidente Raúl Alfonsín, confluyeron en Buenos Aires miles de maestras y maestros de todo el país. En la ruta hacia la que se conoce como la Marcha Blanca recibieron el apoyo de trabajadores organizados de otros rubros y de miles de argentinos que acompañaron la caravana de los maestros con plazas llenas, ollas populares y festivales solidarios. La movilización consiguió algo histórico: reunir en la Confederación de Traba-

16 energía +

jadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) los reclamos generalizados por el salario básico unificado, las paritarias nacionales y una ley nacional de educación. El paro había calado hondo no solo en las aulas de las escuelas públicas de todo el país, sino también en las universidades –a través de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu)– y en las instituciones educativas privadas. El VII Congreso Extraordinario de CTERA declaró el 23 de mayo como Día del Trabajador de la Educación, bajo la consigna: “Los maestros no dejamos de enseñar, enseñamos a luchar”.

Juan Monserrat es el secretario general de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) desde 2011, como referente de la Lista Celeste, fuerza política que conduce el gremio desde hace 14 años. “Nuestra etapa tiene que ver con los últimos 35 años de la historia nacional. Sobre todo después de 1984, cuando se sancionó la ley de normalización sindical después de la dictadura. Nos encontró muy jóvenes, había compañeros desaparecidos y exiliados. Los viejos dirigentes del sindicato y de la CTERA nos abrazaron y nos acompañaron en ese proceso”, recuerda ahora Monserrat.


Monserrat reconoce que el gobierno de Alfonsín fue bueno en materia de políticas educativas, pero que los sindicatos le hicieron “el paro más extraordinario que se le podía hacer”. “Al mismo tiempo que recuperamos libertades, que se hizo el Congreso Pedagógico Nacional en Embalse, que se habilitó la palabra docente para construir una educación diferente, el sindicalismo protagonizó luchas memorables”, dice. A pesar de los logros que llegaron después de aquella gran movilización docente, los años del menemismo golpearon duro a la escuela e instalaron la idea de que la educación podía ser una mercancía. “El cambio más grande se dio en los últimos 12 años, cuando cambió el rol del Estado y se planteó que la educación es un derecho, donde el Estado tiene una obligación con los chicos y los jóvenes”, explica Monserrat. Organizados La UEPC quedó conformada en 1954, aunque los orígenes de la organización sindical se remontan a 1913 en la Escuela Jerónimo Luis de Cabrera, donde un grupo de docentes cordobeses se reunió en la denominada Asociación del Magisterio. Por entonces, las maestras y maestros reclamaban por derechos laborales básicos como la regularidad en los pagos y la posibilidad de acceder a licencias con goce de sueldo. También peleaban por pases libres en los tranvías públicos, ascensos reglamentados, estabilidad laboral, jubilaciones y asistencia médica gratuita. En 1920 se fundó la Asociación de Maestros de la Provincia de Córdoba, que se mantuvo vigente hasta la década de 1950. Los reclamos fueron cambiando al calor de la historia. En 1952 los trabajadores de la educación reclamaban sábados no laborables, la regularización del pago de sueldos, la promulgación de la ley de equiparación, la estabilidad del trabajo docente y el ingreso a la docencia por antecedentes. En esa época, en cada delegación se discutía una propuesta de Estatuto, que se aprobó en un plenario de gremios departamentales en Cruz del Eje. El proyecto de marco regulatorio contemplaba el escalafón, grados jerárquicos, escala de sueldos,

bonificaciones, incompatibilidades y los requisitos para ingresar a la docencia. Pero el gremio de los educadores de la provincia nació también de la mano de los inspectores. De hecho, se le atribuye a uno de ellos –Leónidas Ávila Vázquez, inspector general de escuelas, secretario general del Departamento Colón– haber logrado la unidad de los distintos sindicatos. Ávila Vázquez fue elegido secretario general del gremio. En 1953 quedaron conformadas las delegaciones en 16 departamentos: Capital,

Juan Monserrat. Secretario general de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)

Colón, Cruz del Eje, Eva Perón (actualmente Pocho), General San Martín, Ischilín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Punilla, Río Cuarto, Río Seco, Santa María, San Justo, Unión, Presidente Roque Sáenz Peña y Villa Dolores. Este escenario permitió que el 3 de junio de 1954, el gremio docente quedara registrado como Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, tal como se conoce en la actualidad. Cuando la escuela es comedor “Si la presencia del gobierno nacional termina en un empobrecimiento general de la población, la escuela se va a transformar

El salario inicial de una maestra de grado ronda los 11 mil pesos y 12 mil pesos desde julio. Un profesor con 30 horas cátedra tiene un sueldo de 14 mil pesos y de 15 mil pesos desde julio, incluyendo el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) en lo que ha sido en los noventa: un gran comedor y un contenedor social”, dice el secretario general de la UEPC. La imagen está intacta para los que hoy tienen más de treinta. Compañeros de aula al borde del desmayo, el olor a mate cocido con criollitos antes del primer recreo, las filas de niños en el aula de cooperadora donde funcionaba la copa de leche del Paicor, maestras ocupándose de sus alumnos con amor de madres. Lo cierto es que la escuela es un termómetro de la situación socio económica de la población. “Lo que advertimos con mucha preocupación es que hoy la escuela tiene que dar cuenta de una realidad nueva. Pero tenemos compañeros entrenados en otro formato, en otra escuela, en otro modo de disciplinar y en una formación distinta”, reflexiona el titular de la UEPC. Y agrega: “Desde el punto de vista del compromiso humano, los compañeros no se desentienden de la situación. El tema es que no es una cuestión solo de voluntades, sino institucional, de abrazar una sociedad distinta. Hoy estamos en el peor momento de la historia nacional reciente, luego de las políticas de los noventa”. Sin embargo, la cuestión no es sólo económica, sino también cultural: “La individualidad prima sobre la solidaridad y la fraternidad”, reconoce Monserrat. Pero, ¿qué relación tiene el modelo económico que se aplica en el país con la realidad escolar? ¿Dónde se produce el encuentro? Bajo el esquema agroexportador energía + 17


muchos ciudadanos sobran en el mercado laboral. “Un país que solo mira el mercado externo como posibilidad de insertarse en el mundo como proveedor de commodities deja afuera del trabajo, del pacto societario, a muchos compatriotas. Eso trae como consecuencia una sociedad mucho más violenta y desigual”, analiza Monserrat. La exclusión social es una posibilidad para la mayoría y los beneficios para los dueños del capital. La escuela, en tanto institución social pensada para la inclusión, no es ajena a ese esquema de desigualdades. Los salarios en baja, la inflación y el desempleo se cuelan en las libretas de calificaciones, en los cuadernos de clases, en las cuotas de cooperadora que se van acumulando junto con las facturas de luz, agua y gas. En Córdoba, cerca de 640 mil chicos cursan en escuelas públicas. El padrón de Paicor alcanza a más de 187 mil beneficiarios, lo que representa un 30 por ciento del total. El porcentaje coincide con el informe económico del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universi18 energía +

dad Católica Argentina (UCA), que reflejó que la pobreza pasó de 29 por ciento de la población, al 32,6 por ciento en el primer trimestre de 2016. Según analizan desde UEPC el gobierno provincial trabaja con un presupuesto aprobado por la Legislatura que no contempla el aumento de la demanda de cargos docentes, de equipos técnicos en las escuelas, de porteros y de infraestructura. “No hay programas significativos que anticipen los problemas y pongan en marcha un dispositivo presupuestario que eviten las disputas y la conflictividad”, dice Monserrat. El ciclo lectivo 2016 arrancó resolviendo algunas problemáticas que el sistema educativo provincial arrastraba desde hace años, como la existencia de ‘aulas conteiner’. Las últimas en sacarse funcionaron nueve años. Sin embargo, la Provincia se embarcó en anuncios que hasta el cierre de esta edición no van más allá de ser expresiones de deseo, como las salas de tres años, cuyo lanzamiento generó grandes expectativas y demandas por parte de la comunidad. Si

bien en lo formal la normativa habilita al gobierno provincial a poner salas de tres en los lugares donde haya posibilidades o demandas, aún no existe una política homogénea y universal mediante la cual se arribe a las metas propuestas. “Ellos tienen que matricular a los chicos, tienen que disponer de los espacios y de la designación del personal requerido para que eso pueda funcionar”, plantea Monserrat. Desde la UEPC consideran que se trató de “un buen anuncio de política pública mediante la cual el Estado se hace presente en zonas vulnerables”, pero también entienden que la decisión “tiene que venir de la mano de todas las designaciones de personal y obras de infraestructura para que no sea simplemente un anuncio”. Un giro sin saber Las definiciones macroeconómicas que viene adoptando el gobierno nacional son motivo de preocupación para los docentes. Durante los primeros meses del año las políticas públicas han atentado contra el salario, lo que motivó el estado de alerta de todas las centrales obreras. “El ajuste


“No elegí ser abogado, ni ingeniero, ni arquitecto, ni empresario. Elegí ser docente. Y elegí enseñar Historia porque me pareció muy importante, porque veníamos de la militancia de los setenta”, explica Juan Monserrat, secretario general de la UEPC

en el sector asalariado es muy alto y si a eso le sumamos los despidos, las suspensiones y en el caso nuestro el retiro de fondos en igualdad educativa, el panorama es muy complejo”, analiza Monserrat. Entre los programas nacionales que se han desactivado está Conectar Igualdad, no solo por la pérdida de puestos de trabajo, sino porque conceptualmente el gobierno nacional tercerizó el trabajo y así perdió el conocimiento acumulado por los trabajadores. Monserrat considera que el gobierno nacional “terceriza así el capital simbólico, pedagógico, cultural y político que tiene el programa y se lo destina a un privado que lo ve como un negocio, como una mercancía que le va a vender al Estado nacional en un formato de concesión o de venta de servicios”. El vaciamiento de programas educativos también llegó a los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), a los Centros de Actividades Infantiles (CAI), al programa de orquestas infantiles y al programa de Finalización de Estudios Secundarios (Fines), que fueron sometidos a revisión. “Son programas que nos han costado mucho recuperar: que vuelva la presencia del gobierno nacional en las provincias, en las políticas de inclusión de chicos en la escuela y en la terminalidad educativa. En Córdoba no se nota mucho todavía, pero en el panorama nacional sí es más directo”, dice Monserrat. A esto se suma la nueva realidad de las escuelas técnicas, que no cuentan con ga-

rantías de continuidad de los programas que permitieron equiparlas. En ese sentido, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y la Ley de Educación Técnica han sido instrumentos para recuperar a las escuelas técnicas. Pero el panorama es incierto con la apertura económica y con la liberación de las barreras arancelarias que repercuten en la industria nacional. “Nos parece que eso va a pegar fuerte en las escuelas técnicas como herramienta de inclusión y de ascenso social de vastos sectores de la población que el único capital que tienen es el trabajo”, explica Monserrat. Y agrega: “Si la Argentina decide finalmente perder ese rol protagónico de construir una identidad de Latinoamérica como productor de conocimiento y de fuentes de trabajo, me parece que no la vamos a pasar muy bien”, manifestó el secretario general del gremio docente. Enseñar y luchar Monserrat inició su trayectoria gremial y docente durante la última dictadura: “Transitamos esa etapa de la historia con libertades sindicales y cívicas realmente complicadas”, recuerda y reconoce que fue “una bocanada de aire fresco” la llegada de la democracia, el fin de la guerra de Malvinas y poder participar desde el mismo inicio del proceso democrático, “no solo de la recuperación de las instituciones de la democracia sino fundamentalmente de la recuperación del sindicato”.

“Mi incorporación como laburante y como militante sindical se dio en el mismo momento. Fue una síntesis entre lo profesional, lo laboral y lo político que apuntaba en una sola dirección”, afirma. Monserrat optó por la docencia casi como una cuestión natural y la Historia como un lugar desde el cual reconocerse como sujeto transformador de la realidad social. “No elegí ser abogado, ni ingeniero, ni arquitecto, ni empresario. Elegí ser docente. Y elegí enseñar Historia porque me pareció muy importante, porque veníamos de la militancia de los setenta”, explica. En contextos de creciente desempleo y retracción de la economía, la docencia es una de las salidas laborales posibles para los profesionales que necesitan garantizar el pan en la mesa. Monserrat reconoce que “hay docentes de opción y docentes de ocasión”. “También nosotros decimos que hay trabajadores que trabajan de docentes y hay trabajadores docentes organizados. No es lo mismo reconocerse como sujeto individual, como empleado, que como trabajador organizado. Son problemas de filiación, de pertenencia, de cómo uno se reconoce en colectivos”, explica. El dirigente gremial asegura que la escuela pública –a diferencia de la institución privada– “demanda actores más comprometidos y permeables a compartir las ideas del otro”. “Creo que ahí el Estado corre con una ventaja y con una dificultad al tener que construir desde la diferencia”, concluye Monserrat. energía + 19


20 energía +


Paritarias marcadas por la crisis Los trabajadores de las cooperativas de la provincia de Córdoba llegaron a un acuerdo salarial luego de tres meses de negociaciones entre las patronales y el Sindicato Regional de Luz y Fuerza y el de Río Cuarto. La unidad y el compromiso de los trabajadores sostuvieron la lucha.

L

a discusión paritaria de 2016 en el sector de las cooperativas eléctricas de la provincia de Córdoba quedará en la historia del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Nunca antes, desde que volvieron las paritarias en 2006, la negociación había llevado tanto tiempo y esfuerzo. Después de tres meses la patronal y el gremio, con la intervención del Ministerio de Trabajo de la provincia, lograron un acuerdo. La situación económica general marcó la discusión. El cambio de gobierno en diciembre de 2015, la devaluación, la inflación, el ajuste y el tarifazo modificaron las variables socioeconómicas y provocaron la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Ante este escenario la discusión salarial sobre qué podía ser un acuerdo razonable se puso en duda en los sindicatos de todo el país.

“El contexto económico generó incertidumbre en los involucrados en la negociación. El cooperativismo tiene una situación compleja, sobre todo las cooperativas chicas. De todas maneras, eso fue aprovechado por la dirigencia federativa y llevó a que un conflicto que se podría haber solucionado en las primeras reuniones demandara tres meses. Ese tiempo se podría haber aprovechado para analizar en profundidad otras problemáticas del sector”, dijo Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF. Durante esos tres meses el sector cooperativo nucleado en el SiReLyF llevó adelante asambleas en sus puestos de trabajo y se mantuvo en estado de alerta y movilización. Dio una batalla para no resignar los derechos conquistados. La unidad demostrada por los trabajadores de todos los sectores fue muy potente. Esa fortaleza se vio reflejada en la unión de los trabajadores de la energía + 21


Empresa Provincial de Energía Eléctrica de Córdoba (Epec), de Nucleoeléctrica Argentina S.A, de Transener S.A, de Aggreko S.A, de Sullair S.A, de Empresa Industria Juan Secco y de Generadora Córdoba, que se solidarizaron con los trabajadores de cooperativas. El SiReLyF y el Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto representan a 206 cooperativas eléctricas de la provincia. La unidad también se vio en el trabajo

puesta la camiseta”. “A nadie le gusta hacer una movilización y menos en un pueblo donde eso llama mucho la atención y genera situaciones incómodas para la sociedad. Pero defendemos nuestros derechos”, dijo Brandolín. Y agregó: “Hoy tenemos una sociedad compleja. Es la primera vez que encontramos reacciones adversas frente a una lucha que es legítima. Creo que eso merece una reflexión: ¿por qué molesta

nales: Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (Face) y la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (Fecescor). “Durante la presidencia de Carlos Menem se congeló el salario de los trabajadores. Eso se mantuvo hasta 2003 cuando el presidente Néstor Kirchner emitió el decreto 392/2003 que abrió la negociación paritaria. Los empresarios no esta-

Es la primera vez desde que volvieron las paritarias en 2006 que transcurren tres meses hasta llegar a un acuerdo salarial entre el sector cooperativo y las patronales conjunto con el Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto. Máximo Brizuela, subsecretario general del SiReLyF, dijo: “El acuerdo tenía que tener una salida para que no terminara en un conflicto mayor. Los presidentes de las Federaciones se mostraban muy inflexibles y los compañeros habían dicho basta. Se vio la unión en la lucha y eso es muy bueno. Tenemos

que un trabajador reclame por sus derechos? ¿Por qué la sociedad está dividida y reacciona contra los trabajadores, cuando todos estamos viviendo una situación muy similar?”. Es la primera vez desde que volvieron las paritarias en 2006 que transcurren tres meses hasta llegar a un acuerdo salarial entre el sector cooperativo y las patro-

ban acostumbrados a discutir paritarias”, dijo Carlos Recalde, subsecretario gremial del SiReLyF. En 2006 se negoció con las dos federaciones y en 2007 se conformó una mesa de paritarias donde se logró la primera acta de discusión salarial y se generaron las primeras escalas. “Desde 2006 que no teníamos un conflicto como este”, dijo Recalde.


EN MOVIMIENTO. Los trabajadores de las cooperativas se movilizaron en Oncativo, Oliva y Villa del Rosario. En toda la provincia se realizaron asambleas en los puestos de trabajo.

Hubo asambleas en los puestos de trabajo y movilizaciones en las localidades de Oliva, Oncativo y Villa del Rosario. Intervino el Ministerio de Trabajo. Con el correr de los meses y el crecimiento del conflicto se llegó al escenario de paro y movilización de todo el sector eléctrico de la provincia de Córdoba para al 1º de junio. Se esperaban más de 2.000 trabajadores que marcharían por las calles de la capital haciendo oír su reclamo: aumento salarial y rechazo al salario en negro. Se canceló el día antes porque se llegó a un acuerdo. “Vale la pena rescatar el debate interno que se dio durante el proceso de lucha. Algunos compañeros consideraron que teníamos que hacer el paro y la gran movilización en la ciudad de Córdoba igual,

aunque el acuerdo fuera posible. Como dirigentes tenemos la responsabilidad de estar abiertos a la negociación hasta el último minuto, para arreglar un conflicto. Y si las condiciones son buenas, nuestra obligación es solucionar los problemas”, dijo el secretario general. “Hay que destacar el espíritu de lucha y el compromiso de los compañeros. La unidad, la solidaridad, el compromiso de participación, la concientización de que es una lucha por el salario. Valoramos mucho el debate interno. Los compañeros estuvieron todo el tiempo, en cada manifestación”, dijo Claudio Toranzo, subsecretario gremial del SiReLyF. Salarios dignos El 31 de mayo el SiReLyF llegó a un

acuerdo salarial con Face y Fecescor y se convocó a una Asamblea Extraordinaria del Cuerpo General de Delegados del SiReLyF que aprobó lo actuado y evaluó como positivo el resultado de la negociación. El acuerdo para los trabajadores establece un aumento del 25 por ciento remunerativo y semestral en dos tramos: un primero del 15 por ciento retroactivo a marzo y un segundo del 8,7 por ciento acumulativo en junio. Además, el Ministerio de Trabajo puso fecha para el 19 de agosto para volver a discutir cómo será el segundo tramo de aumento. Y las negociaciones no pueden superar el mes. “Que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) haya publicado índices veraces es una buena señal. Están dentro de la realidad. Y eso es útil para todas las partes que van a estar en la discusión salarial. Creo que en agosto no va a ser tan difícil como ahora llegar a un acuerdo”, dijo Recalde. “Para entender este proceso paritario debemos leer entre líneas y tener en cuenta que las demostraciones de poder, unidad, convocatoria y solidaridad que plasmamos en cada acción produjeron un crecimiento en cada trabajador y en la organización entera. Crecimos y es histórico: no hay vuelta atrás. Hay que comprender la historia, reconocernos, pensar cada paso que damos para ir más allá. El SiReLyF creció mucho en estos meses y sin lugar a dudas vamos a seguir buscando la justa retribución a todos los trabajadores de nuestra organización, trabajen donde trabajen. Siempre vamos con la idea de igualar hacia arriba. Esto recién comienza”, dijo Brandolín. energía + 23


institucional

Agua como fuente de luz La Central Hidroeléctrica Reolín cumplió 50 años suministrando energía eléctrica a Córdoba y al país.

L

a característica que distingue a las centrales hidroeléctricas respecto a otras como las termoeléctricas es que usan agua para generar energía. En Córdoba hay once centrales hidráulicas y sobre el Río Ctalamochita o Río Tercero se encuentran cuatro de ellas. El Embalse de Río Tercero es el mayor embalse artificial de la provincia de Córdoba. Tiene una superficie total de 5.426 hectáreas: es el primero de la cuenca del Río Ctalamochita y recibe el mayor aporte de ríos a su espejo de agua. Al pie de la presa se encuentra ubicada la Central Fitz Simon, la primera del sistema. Las otras tres se nutren de esas aguas: la Central Hidroeléctrica Ing. Cassaffousth a la altura de la localidad de Embalse; la Central Hidroeléctrica Ing. Benjamín Reolín, por la ruta provincial E63 que une Embalse con Almafuerte; y el dique Piedras Moras en Almafuerte. Estas centrales se encuentran distribuidas a lo largo de 25 kilómetros lineales. La Central Hidroeléctrica Ing. Benjamín Reolín es la tercera de estas usinas y fue inaugurada el 1º de julio de 1966. La obra fue realizada por Agua y Energía Eléctrica de la Nación en 1958 a

24 energía +

través de la Empresa Sollazzo Hnos. S. A. En 1980 Reolín pasó a manos de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) a través de una concesión que le otorgó la Nación. La usina está ubicada 12 kilómetros aguas abajo del Embalse Nº 1 Central Fitz Simon, y a 10 kilómetros de la ciudad de Almafuerte. El lugar está dividido en tres sectores: Generación, CTZ (Centros de Telemando Zonal) Reolín y Redes de Alta Tensión Reolín. “Son tres sectores que dependen de diferentes gerencias, pero se hacen tareas en forma conjunta”, explicó Aldo Pelufo, jefe mayor de Área Técnica de la Central Reolín y Piedras Moras. Reolín tiene un plantel de 25 trabajadores: 13 de mantenimiento, seis en Central Reolín y seis en Piedras Moras. Desde el interior La principal función de una central hidroeléctrica es la generación de energía para el consumo. Los resultados dependen de la cantidad de agua que haya y es por eso que las dimensiones del dique son un factor fundamental. En este sentido, el dique de Embalse tiene un alto potencial.


Las centrales hidroeléctricas funcionan a partir del agua de los ríos y las cuencas. Su función es utilizar la energía potencial del agua y convertirla en energía eléctrica a través de un sistema de captación de agua que es conducida hacia unas turbinas. De este modo se aprovecha la energía potencial gravitatoria que tiene la masa de agua en un cauce natural al caer entre dos niveles. El agua hace rotar las turbinas a gran velocidad, y ese movimiento de rotación se transforma en energía eléctrica por medio de generadores. “Debido a las crecientes de los últimos años y los inconvenientes que trajeron, estamos trabajando con Recursos Hídricos para la moderación de las crecientes. En todas las centrales de la cuenca se planifica para aminorar las crecientes, para hacer un manejo más controlado del agua. Por ejemplo, en épocas donde no hay crecientes se baja el lago hasta un nivel para que, cuando venga una punta de creciente, se llene el embalse. De esta forma se regulan los caudales”, dijo Aldo Pelufo, quien ingresó a los 23 años a trabajar en central Piedras Moras, en 1987. La Central Reolín está formada por un edificio de hormigón

En el caso de Central Fitz Simon y Cassaffousth aportan 66 Kv y la Central Piedras Moras en 33 Kv. Todas aportan a la Central Reolín, donde se distribuye según los requerimientos del sistema. Otros de los sectores que comparte el espacio es el Centro de Telemando Zonal Reolín (CTZ) que tiene la función de operar doce estaciones transformadoras a distancia, incluida Reolín y cinco en forma local por operadores móviles. También sobre esta estación convergen tres líneas de interconexión con el sistema nacional. En el predio se encuentra también el Sector Redes Alta Tensión Reolín que depende de la División Redes Alta Tensión, y lleva adelante el tendido y mantenimiento de todas las redes de alta tensión existentes dentro del radio de la provincia. Picos de consumo Hoy el consumo de energía eléctrica tiene dos picos de alta demanda: a las 14 y a las 18 horas, que se extienden hasta las 21 y 23 horas. Años atrás sólo había un pico por la tarde pero desde hace diez años, cuando se produjo el boom de los aires acondicionados, la demanda aumentó de manera considerable.

En 2010 la Central Hidroeléctrica Reolín obtuvo la certificación de normas internacionales ISO. Todos los años recibe auditorías para certificar los requisitos de calidad y seguridad armado de dos cuerpos: el de la sala de máquinas, que mide 58 metros de largo, 10 de ancho y 16 de alto; y el de los locales auxiliares, del mismo largo, 6,50 metros de ancho y 4,50 metros de alto. Tiene tres grupos hidráulicos con una capacidad de potencia de 12Mw que juntos alcanzan 36Mw. La energía generada es transportada desde la central hasta la estación transformadora y se entrega al sistema interconectado provincial y nacional. “Son 36Mw instalados, que es la potencia máxima de toda la central. De acuerdo a lo que el sistema necesita, es la energía que se genera”, dijo Pelufo. Para dimensionar lo que significa esta potencia, por ejemplo, un pueblo como Almafuerte, con doce mil habitantes, consume en promedio 4Mw. La energía eléctrica que genera la Central Reolín aporta al sistema interconectado nacional y al sistema provincial en 132 Kv.

Certificación internacional En 2010 la Central Hidroeléctrica Reolín obtuvo la certificación de normas internacionales ISO. Esto se debe a un proceso que inició la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) para la certificación de un Sistema de Gestión Ambiental que implemente los lineamientos de la Norma Internacional ISO 14.001:2004. La Norma ISO permite sistematizar y unificar criterios en las operaciones y actividades que competen a la generación de energía, con el objetivo principal de cuidar el medio en el que cada central está ubicada para que pueda lograr una mejora continua que beneficie a toda la comunidad. Todos los años la Central Reolín recibe auditorías para certificar los niveles y requisitos de calidad y seguridad que establece la normativa. energía + 25


fundación sirelyf

El método FES El Plan de Finalización de Estudios Secundarios permite que los afiliados al SiReLyF, sus familiares y otros colectivos sociales terminen la educación obligatoria con un método que integra sus conocimientos y la realidad como trabajador.

E

l Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan Fes) es la única experiencia educativa del país de carácter público, gratuito, a distancia y de cursado a través de un aula virtual, que lleva adelante una organización sindical. Desde 2014 el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) junto al Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, a través de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, posibilitan que los trabajadores del gremio y sus familias terminen el secundario. Hay 400 trabajadores del SiReLyF inscriptos con un promedio de edad que va desde los 30 a los 40 años. La resolución ministerial 563/15 permite que otros colectivos sociales como la Asociación Gremial del Poder Judicial se sumen. El Mg. en Comunicación y Cultura, César Zuccarino, forma parte de la Dirección de Jóvenes y Adultos y es el coordinador pedagógico del programa. ¿Cómo surge el Plan FES? César Zuccarino: Nace de la demanda de los trabajadores del sector de la energía eléctrica que necesitaban completar su educación básica obligatoria. Junto al SiReLyF se diseñó una herramienta virtual basada en la idea de que la escuela va a la casa. A la inversa del sistema de educación formal. Buscamos garantizar la Ley 26.206 expandiendo el derecho a la finalización de la educación básica obligatoria en el nivel secundario. ¿Cómo acceden los interesados? CZ: Desde el 1° de julio de 2015 se cuenta

26 energía +

con una sede propia, el CENMA 111 sede SiReLyF, que permite que se otorguen títulos oficiales del Ministerio de Educación. En la página www.escuelavirtual.com.ar se hace la preinscripción. ¿Qué diferencia hay con otros programas de finalización de estudios? CZ: El Plan FES se organiza en módulos. El secundario no se cursa a través de años sino que se establece un recorrido de estudio que las personas traen. Hay cuatro planes: plan A para secundario completo, plan B para los que tienen el ciclo básico, plan C para los que tienen el primer año del ciclo orientado aprobado y plan D para los que son deudores de materias y han cursado en su totalidad. Se asigna el plan, la persona recibe una clave y empieza a cursar en el aula virtual en función del horario y los días que pueda. En el aula virtual hay material de estudio y actividades. Es muy intuitiva y simple. En la sede funcionan las tutorías docentes para consultas y evaluaciones, y también se hacen tutorías docentes itinerantes por la provincia. Con el Plan FES desarrollamos un método que bautizamos Método FES. ¿En qué consiste? CZ: Se basa en el desarrollo de capacidades y no tanto en el dominio de conteni-

dos. Porque hay saberes y capacidades que las personas han desarrollado fuera de la escuela y que también son conocimientos. El sistema de instrucción formal dominante no ha desarrollado una metodología para evaluar a los sujetos basada en sus capacidades. Los tutores del Plan FES son referentes en sus disciplinas y tienen que estar atentos a esto. El docente no viene a rellenar de contenidos a un sujeto, por el contrario, tiene que traducir los conocimientos y capacidades que los sujetos tienen. ¿Cómo se evalúa con este método? CZ: Tenemos tres áreas: técnico profesional, ciencias sociales y naturales; y las disciplinas: lengua, matemática e inglés. Cada docente interpela los módulos con la pregunta para qué. Cuál es el grado de capacidad que el sistema estatal certifica para obtener el nivel secundario. Analizamos si los saberes y la práctica que los alumnos tienen son suficientes para que se certifique su nivel de estudio y que luego continúen estudios superiores. Para evaluar se establecieron tres niveles de dificultad y una tríada de módulos con complejidad ascendente, que permite evaluaciones globales que traduzcan lo cualitativo en cuantitativo a través de metas.


Dar una mano Los alumnos del curso de Modelado 3D diseñaron un prototipo de prótesis de una mano. La capacitación forma parte del Centro de Formación Profesional de la Fundación SiReLyF.

E

n 2016 la Fundación SiReLyF realizó el curso Modelado 3D Nivel II en el Centro de Formación Aldo Serrano de Almafuerte y sorprendió con una apuesta al conocimiento colectivo y a mejorar la calidad de vida. Los alumnos trabajaron en la creación, diseño e impresión de una prótesis de una mano. El proyecto fue realizado por los alumnos y por el profesor Iván Alfonso. El curso forma parte del Centro de Formación Profesional de la Fundación SiReLyF, que brinda capacitaciones para toda la sociedad, en convenio con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Son gratuitos y se otorgan títulos oficiales con validez nacional. El proyecto surgió del interés en hacer algo que sirva a la comunidad. Comenzaron con una prótesis para un perro al que le faltaba una pata. Luego, Guillermo Pereyra, uno de los alumnos, contó la historia de Marcelo Suárez, un amigo de Río Tercero quien a sus 37 años había sufrido un accidente laboral en la fábrica aceitera donde era supervisor, en diciembre de 2012. Quedó con tres dedos de la mano izquierda sin movilidad, sin piel ni carne. Decidió que le amputaran los dedos. A los dos meses volvió a trabajar en el mismo puesto. Con el proyecto del grupo de Modelado 3D el panorama cambió y la prótesis que le permita recuperar la movilidad es una posibilidad real.

“Se habían probado algunas prótesis pero no le resultaron, entonces buscamos algo que sea resistente, cómodo y que se adapte a su necesidad”, contó Iván Alfonso. Para hacerlo combinaron varios factores: diseño adaptado, comodidad, motricidad y estética. “Durante el curso hubo mucho entusiasmo. Hubo una búsqueda de información muy grande. Estudiamos el tema, el material, la resistencia del plástico, la adaptabilidad”, dijo Iván Alfonso, quien es técnico en Mecatrónica. Usaron plástico PLA. “Es un muy buen plástico que está hecho a base de caña de azúcar, almidón y otros componentes. Es ecológico y resistente”, dijo el profesor. El PLA se funde a 190° y con una temperatura de cama de 70°. También se hicieron pruebas con ABS que tiene una temperatura de fusión mayor a 230°, para encontrar la mejor combinación de materiales y lograr un producto resistente en el uso cotidiano. La mano se imprimió en 10 horas. La prótesis se coloca con un guante adaptado y el movimiento de los dedos se logra con tanzas en una pulsera fija agarrada en la mano. Fue realizado por 10 estudiantes de la zona, la mayoría de Almafuerte. Entre ellos hay chicos que terminaron el secundario, estudiantes universitarios, un trabajador de una fábrica de fundición, entre

otros, que crean, diseñan e imprimen los modelos que hacen. El curso de Modelado 3D tiene dos niveles. En el nivel I se aprende a usar la impresora en 3D, a manejar los programas de diseño, se inicia en AutoCAD y se avanza con el programa Rhinoceros que es para Modelado 3D. De este modo, el nivel II se encara de manera más práctica para empezar a diseñar, modelar, presentar, analizar y producir prototipos.

Dar forma Las impresoras 3D permiten imprimir partes y montajes hechos de diferentes materiales y con distintas propiedades físicas y mecánicas. La propuesta del curso busca usar la tecnología de la impresión en 3D para hacer modelos que sirvan como prototipos de productos. El grupo diseñó y creó la prótesis a partir de la búsqueda y el estudio de otros diseños y de analizar la necesidad de Marcelo Suárez. El trabajo llevó un mes y medio. energía + 27


Apertura de la Tecnicatura en Gestión del Sector Eléctrico

E

l Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) puso en marcha la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico. Los días 5, 6 y 7 de abril se realizaron las presentaciones oficiales y la ceremonia de inauguración de esta oferta educativa destinada a los trabajadores del sector eléctrico. La carrera se podrá cursar en las sedes del sindicato en Villa María, Pilar y en el Centro de Formación Aldo Serrano en Almafuerte. En su primer año se inscribieron 160 trabajadores provenientes de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), de cooperativas, de Transener, de la Central Nuclear de Embalse y de Generadora Córdoba. “Esta Tecnicatura era uno de nuestros grandes objetivos como organización gremial. Estos logros demuestran que cada paso que damos es seguro, es responsable y en respuesta a las necesidades de nuestros afiliados. Los compañeros que luego de llevar adelante su trabajo diario van a estudiar una carrera hacen un enorme sacrificio que hay que destacar. Aspiramos a que ese trabajador se capacite aún más y se realice como un profesional”, dijo Máximo Brizuela,

subsecretario general del SiReLyF. La Tecnicatura es una oferta pública y gratuita dirigida a la profesionalización de los trabajadores del sector eléctrico que incluye prácticas en sus puestos de trabajo. Tiene una duración de dos años y medio de cursado (1.619 horas) y otorga un título de validez provincial y nacional. Además, la modalidad de cursado tiene en cuenta las condiciones de trabajo de cada estudiante: el 50 por ciento del curso es presencial, el 30 por ciento se realiza a través del aula virtual del SiReLyF y el

20 por ciento restante por medio de una práctica profesionalizante en cada lugar de trabajo. La carrera abarca tres bloques de especialidades del sector: la generación, el transporte y la distribución. Los contenidos fueron elaborados junto al Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y el SiReLyF propuso a los profesores para crear una propuesta académica adaptada, pensada, diseñada y ejecutada a partir de los requerimientos que tiene el sector eléctrico argentino.

El Plan Fes llega a los Bomberos Voluntarios

E

l Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan Fes) de la Fundación SiReLyF se amplía como oferta educativa. En una nueva apuesta dirigida a crear mayores oportunidades se acordó su implementación con los Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba. El convenio entre la Fundación SiReLyF y el Centro de Capacitación y Programación de la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba se firmó a partir de la resolución Nº 563 que establece la incorporación de la entidad en calidad de colectivo social para su aplicación. En junio también se firmaron convenios con la Empresa Provincial de

28 energía +

Energía de Córdoba, Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima (En.E.R.S.A.), y la Cooperativa Ltda. de Electricidad de San Marcos Sierras. Estos acuerdos

sumarán 3000 nuevos alumnos. El Plan Fes es una oferta educativa promovida por el Sindicato Regional de Luz y Fuerza en articulación con la Dirección General de Educación de

Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación. Permite concluir el nivel secundario a distancia y en forma gratuita, a través del cursado de los módulos de estudio en un aula virtual creada para tal fin. Desde su puesta en marcha, el Plan Fes se ha expandido a más sectores de la sociedad para brindar mayores oportunidades educativas que permitan la inclusión y el desarrollo personal y social. Además del Sindicato Regional de Luz y Fuerza participan la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) de Córdoba y el CENMA Nº 111 Sede SiReLyF.


Campeonato federal El Campeonato Oscar Smith de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza reúne desde 1964 a 41 sindicatos alrededor del deporte, en un encuentro de confraternidad entre los trabajadores.

F

ederación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) nuclea a 41 sindicatos de Luz y Fuerza de todo el país, entre los que se encuentra el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Además de representar a los trabajadores, la Federación tiene beneficios para los afiliados, como el Campeonato Argentino Oscar Smith que realiza la Secretaría de Organización e Interior de la FATLyF. El encuentro anual reúne diferentes disciplinas: bochas (femenino y masculino), paddle (femenino y masculino), truco masculino, fútbol 5 libre y fútbol para mayores de 38 años. “Es uno de los eventos más importantes del calendario lucifuercista. Convoca a los afiliados a compartir una fiesta de confraternidad deportiva. El deporte promueve el diálogo y el abrazo fraterno entre trabajadores de todo el país”, dijo Mario Rojas, secretario de Organización de FATLyF. El Campeonato se desarrolla en la primera mitad del año y cada sindicato conforma su seleccionado. Desde el 15 al 17 de junio pasado se realizaron las eliminatorias y las finales en Mar del Plata. El SiReLyF participa desde los inicios. Raúl Durán, secretario de Deportes, Turismo y Actas del SiReLyF, dijo: “Nosotros realizamos el Torneo Deportivo Unidad y Confraternidad Sindical que lleva su 27º edición. Del campeonato interno hacemos un seleccionado: buscamos los más destacados, los convocamos, hacemos prácticas y elegimos a quienes mejor nos van a representar en el Oscar Smith”. Para los afiliados es más que un campeonato: es un encuentro entre compañeros. “Si bien el deporte es una excelente actividad, lo más lindo es la confraternidad, porque lo importante es la buena voluntad con que se participa. Pasamos un buen momento juntos y festejamos la actividad deportiva. El afiliado está representando al sindicato y tiene la camiseta

puesta”, dijo Raúl Durán. En homenaje “El punto de partida fue en 1964 cuando se realizó el Primer Campeonato Argentino de Trabajadores de Luz y Fuerza con bochas, fútbol, básquet y pelota a paleta. Se hizo hasta que en 1976 el golpe de Estado y la intervención militar a la Federación paralizaron todas las actividades gremiales y sociales que caracterizan al sindicalismo múltiple de Luz y Fuerza”, dijo Mario Rojas. En 1983, con el regreso de la democracia, la FATLyT recuperó su actividad y en

1988 se relanzó el Campeonato Nacional con el nombre “Oscar Smith”, en homenaje a la figura de ese gremialista de Luz y Fuerza quien defendió los derechos de los trabajadores. Oscar Smith fue desaparecido durante la última dictadura cívico-militar. En 1968 había asumido la Secretaría Gremial

de la FATLyF y con su gestión generó las bases del Convenio Colectivo de Trabajo 36/75. Fue secuestrado el 11 de febrero de 1977 y hoy continúa desaparecido. Había nacido en 1932 en Villa Domínico, en el Gran Buenos Aires. Tuvo dos hijas con Ana María Pérez. Trabajó en los Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA), una empresa pública argentina encargada de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el Gran Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y el Conourbano. Smith era peronista e hincha de Independiente. En abril de 1976 Luz y Fuerza fue intervenido por el Ejército, hubo despidos masivos de delegados y se derogaron las convenciones colectivas de trabajo. En febrero de 1977 Smith comenzó a “negociar” la reincorporación de los empleados despedidos con el ministro de Trabajo, general Horacio Tomás Liendo, y con el segundo de éste, general Américo Daer. Entre el 7 y 8 de febrero Smith se reunió con Liendo y Daer y llegaron a un acuerdo con el cual se levantarían las medidas de fuerza. Se cree que la negociación no satisfizo a la Marina que tenía el control de la empresa SEGBA. Días después, Smith fue detenido.

energía + 29


Debate sobre salud y seguridad ocupacional La Comisión Mixta de Higiene y Seguridad que integra el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) participó de las Jornadas de Salud y Seguridad Ocupacional que organizó el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

L

a salud y la seguridad en el trabajo son aspectos que han ganado espacio en el debate público y en las acciones de las organizaciones, de las empresas y del Estado. La Comisión Mixta de Higiene y Seguridad que integra el SiReLyF junto a la Federación de Cooperativas Eléctricas y Obras y Servicios Públicos Ltda. de la Provincia de Córdoba (Fecescor), la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y otros Servicios Públicos Ltda. (Face), y al Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto, trabajan fuerte sobre este tema. Desde 2010 la Comisión Mixta capacita a los trabajadores de las cooperativas eléctricas de la provincia de Córdoba para que cuenten con herramientas que preserven su integridad psicofísica, prevengan accidentes laborales y fomenten el desarrollo de actitudes proactivas. Por eso el 26 y 27 de abril el SiReLyF participó en las Jornadas de Salud y Seguridad Ocupacional que organizó el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (STR) en el Auditorio Diego Torres de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). La Comisión Mixta compartió su experiencia en la charla llamada “Similitudes y diferencias en la aplicación de la Resolución SRT Nº 3068/14 (Reglamento para trabajos con tensión de hasta 1000V) y Ley Provincial de Seguridad Eléctrica”. La mesa estuvo integrada por Carlos Recalde, subsecretario gremial del SiReLyF, por el Ing. Carlos Plenovich de la Empresa Provincial de Energía Eléctrica de Córdoba (Epec), por el Ing. Roberto García de la SRT, por el Ing. Carlos Miotti en representación del Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) y por el Ing. Miguel Piumetto, director del Departamento de Electrotecnia de

30 energía +

la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Asistieron profesionales, docentes, alumnos, representantes de empresas, sindicatos, universidades y público en general. Las Jornadas de Salud y Seguridad Ocupacional promueven la prevención de los riesgos derivados de las actividades laborales para mejorar las condiciones de trabajo, preservar la vida y la salud de los trabajadores. Daniel Palacio, encargado de Control en Seguridad e Higiene del Ministerio de Trabajo y moderador de la mesa, dijo: “El SiReLyF ha hecho un trabajo destacado en cuanto al esfuerzo, el compromiso y la dedicación puesto en el cumplimiento de esta resolución. Es una experiencia para imitar por otros sindicatos, por su alto compromiso”. Por su parte, Carlos Recalde, subsecretario gremial del SiReLyF, dijo: “Vengo a traer la voz del trabajador. Muchas normativas han surgido a través de la Superintendencia, y luego hay que ponerlas en práctica cuando llega al trabajador que realiza sus tareas. Hay muchas horas de esfuerzos personales

y consistencia de trabajo en la Comisión Mixta. Nos enorgullece decir que es un plan de capacitación único, que tenemos un reconocimiento nacional y que otras provincias quieren realizarlo”. El secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín, en tanto, dijo: “La Comisión Mixta es el resultado de un largo trabajo, de la concreción de las alianzas estratégicas y del paradigma de la capacitación a todos nuestros trabajadores. Esta experiencia se quiere replicar en otras provincias, demostrando la trascendencia que ha tenido. Es una política social más que caracteriza a la Gestión para el Cambio en cuanto a la importancia que le otorga a la capacitación del trabajador”.


Nueva programación en RadioLyF En su tercer aniversario RadioLyF, la radio del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, renueva su programación y suma nuevos programas.

C

onexión Central, el programa estrella de RadioLyF, mantiene el horario central de la mañana informando en vivo, de lunes a viernes de 10 a 13 horas, sobre la realidad de los trabajadores del Sindicato Regional de Luz y Fuerza y de otros gremios cordobeses. Las nuevas propuestas son: Alquimia Natural, un programa que informa sobre alimentación consciente, ecología, medioambiente y terapias naturales; Foro Gremial, con la actualidad gremial y la voz de los trabajadores; Error 404, un programa sobre tecnología; 25 Watts, con todo el cine y sus bandas sonoras; De Carnaval, fiestas y expresiones populares de nuestro país; Para Salvarnos a Todos, que muestra la escena cultural de la ciudad; Teatro Radio, que difunde la actividad teatral cordobesa; Gol en Contra, con el resumen de los resultados del fútbol y la actualidad deportiva y Gente Necesaria, micros radiales sobre el mundo del trabajo. El Ciclo Cultural del Auditorio Luis Gagliano del SiReLyF también tiene su espacio, con trasmisiones en vivo desde los eventos musicales que pasan por ese espacio que el sindicato abre a sus afiliados y a la sociedad. Además continúan programas como La Gloriosa, dedicado a la historia del peronismo; #Canchera, humor y actualidad del espectáculo; Siento Música y Palabras, un espacio para la música y la poesía; Ruido Blanco, que difunde la cultura rock. El Ojo con Dientes sigue con entrevistas y música; Héroe de Culto, con su mirada de lo cotidiano; La Pulpería con radioteatro; Sosteniendo Utopías, con reseñas culturales de todo tipo; Película Sordomuda, experimentación sonora como una forma de contar historias y Las Reinas de Marte, un programa sobre rock con músicos invitados.

está dirigida a todo el sector trabajador, sindicatos, patronales, instituciones públicas y público en general. La radio transmite las 24 horas en www.radiolyf.com. La hace un equipo de profesionales que proviene de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba que todos los días produce contenidos: programas de actualidad, micros especiales, coberturas en vivo, entrevistas, radios abiertas, artísticas, musicalización y operación. “Somos seis mil afiliados dispersos en toda la provincia y tenemos la obligación de estar comunicados. En este sentido, la radio es una voz que dialoga con los trabajadores y con la realidad que viven. Es un trabajo diario que hacemos por nuestros afiliados y es un orgullo llevar adelante este inmenso proyecto. En este tiempo ampliamos los objetivos y hoy la radio apunta al conjunto de trabajadores de Córdoba. Es un medio de comunicación con la particularidad de que es de un gremio y esa huella está en lo que hacemos. También decidimos incluir programas variados para que los oyentes puedan tener diferentes opciones al escuchar RadioLyF”, dijo Guillermo Suppo, secretario de Cultura, Comunicación y Formación del SiReLyF. Protagonistas. Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF, y Patricia López, hija del dirigente gremial Atilio López, en el programa Conexión Central de RadioLyF.

Todos los públicos RadioLyF es un emprendimiento sin fines de lucro que surgió en 2013 desde la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del SiReLyF para constituirse en un espacio de información y entretenimiento para sus afiliados y la familia del trabajador del sector eléctrico. Con los años el público se amplió y hoy la programación energía

31


32 energía +


Carlos Sada y Antonio Birabent El 31 de marzo se realizó la primera fecha del Ciclo Cultural 2016 del Auditorio Luis Gagliano con el encuentro del cantante, bajista y compositor cordobés Carlos Sada y el cantante y compositor Antonio Birabent, de Capital Federal, en el marco del Ciclo Músico Anfitrión que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza organiza con el Área de Música de la Agencia Córdoba Cultura de la provincia. Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF, dijo al público: “El Ciclo Cultural del Auditorio Luis Gagliano es un aporte que hacemos a la cultura de la sociedad de Córdoba y, por supuesto, a la de nuestros afiliados. Bienvenidos a nuestra casa”.

Nicolás Sicardi El 14 de abril el cantautor cordobés Nicolás Sicardi presentó su último disco: Amor Eterno. Sicardi explora desde 2010 su faceta de cantautor pop con una versatilidad y una curiosidad que lo definen como compositor e intérprete. Sicardi lleva la canción en la piel y necesita manifestarlo para seguir creciendo. Su música es una puerta abierta a la expresión de un hombre cantándole al mundo que habita.

Félix San Martín El 7 de abril el músico cordobés Félix San Martín presentó su primer disco: Enero. “Enero es mi mes preferido, un mes en el cuál Córdoba está super verde y me la paso componiendo, que me encanta. Este es mi primer disco. Es muy ingenuo. Profundo en algunas cosas, pero natural y sincero”, dijo Félix. Estuvo acompañado de una banda formada por Jota Figueroa (percusión), Cecilia Jiménez (violín), Luciano Maro (bajo y contrabajo), Charly Benci (programaciones) e Ignacio Ruibal (guitarra).

Juan Cruz Taborda Varela El 20 de abril se presentó el libro La ley de la revolución, biografía política de Gustavo Roca, de Juan Cruz Taborda Varela, periodista de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, quien estuvo acompañado por los periodistas Dante Leguizamón y Luis Rodeiro. Entre el público estuvieron destacadas personalidades de la cultura, los derechos humanos y de la política cordobesa, como Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba, el padre Guillermo “Quito” Mariani y Claudio Oroz, abogado de víctimas del terrorismo de Estado. Además, tocó la banda Presenta Trío.

energía + 33


Los Jóvenes El 21 de abril la banda cordobesa Los Jóvenes presentó su primer disco: Estoy a salvo siendo quien soy. Los Jóvenes está formada por Pablo Mariño en voz y guitarra, Nicolás Sicardi en guitarras y coros, Emanuel Bastos en batería y Martin Tuda en bajo. Su primer larga duración de 10 canciones fue grabado por Santiago Izquierdo en los estudios móviles de Ringo Discos y saldrá editado por Lo-Fi Records. Los Jóvenes son una mezcla de pop y rock y sus letras son un juego de poesías e historias de la vida cotidiana.

Fer Romero y Topo Encinar El 28 de abril el guitarrista y compositor cordobés Fer Romero y su par de Tucumán, el compositor y cantante Topo Encinar, se presentaron en el marco del Ciclo Músico Anfitrión. Topo Encinar convierte anécdotas cotidianas en atractivos argumentos musicales. Su anfitrión, Fer Romero, tiene una extensa trayectoria como músico acompañante de varios artistas, con los que perfeccionó sus técnicas para la composición y la creación.

Churrinchis

Viento y Alma

El 5 de mayo la banda cordobesa Churrinchis presentó su primer disco: De cara o seca. Churrinchis tiene como referencia la música popular y aborda no sólo los ritmos folclóricos sudamericanos como la cumbia y el cuarteto, sino también el vallenato colombiano, la guajira y el son cubanos. Sus composiciones se inspiran en las raíces culturales cordobesas y son instrumentadas con batería, percusión (congas) y güiro, bajo, acordeón, teclado y composiciones de la kora (harpa africana).

El 19 de mayo la banda cordobesa Viento y Alma presentó su primer disco, compuesto por 13 canciones, siete de las cuales son de autoría de la banda y seis son versiones del cancionero popular argentino. Como artista invitado estuvo el cantante patagónico Yoel Hernández, quien recibió este año el premio de Espectáculo Callejero del Festival Nacional de Folclore de Cosquín y que actuará en el escenario mayor en la edición 2017. También participó de dos canciones la prestigiosa pianista Elvira Ceballos.

34 energía +


Jornada de alimentación consciente El 20 de mayo se realizó la Tercera Jornada de Alimentación Consciente organizada junto a Alquimia Natural, un programa de RadioLyF que busca mejorar la vida de las personas, que apunta hacia un cambio consciente en la alimentación, en la salud, en la psicología, en la sustentabilidad y en el medio ambiente. Hubo un taller de cocina en vivo, sorteos, stands de productos naturales y la conferencia sobre psicología holística a cargo de la Lic. Graciela Sosa Bergoglio y una conferencia y taller de alimentación a cargo de Ariel Rodríguez Bosio.

gandaia

El 9 de junio se realizó el lanzamiento oficial de Gandaia, roda de samba, un grupo compuesto por músicos cordobeses que interpreta canciones del samba pagode que resuenan en la memoria de los amantes de la música brasilera. Está compuesto por Maxi Simes (pandeiro), César Quiñones (tantan y repique de anel), Jonhi Miranda (pandeiro y caixa), Charlie Peris Alemany (surdo y tamborín), Esteban Monges (cuica y pandeiro), Clau Rover (guitarra y coros) David Felipe (cavaquinho y coros), Marcelo Fuchinecco (banjo), Laura Juárez (voz y percusión), Silvina Torcigliani (voz) y Nico Souza (voz).

Ciclo Invitación a la Música

E Matías Alessio y Pato Lange El 26 de mayo se realizó otra fecha del Ciclo Músico Anfitrión que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza organiza junto al Área de Música de la Agencia Córdoba Cultura de la provincia. En esta oportunidad se encontraron el guitarrista, cantante y compositor Matías Alessio, integrante de la banda Que Bien Que Te Queda y su par Pato Lange, oriundo de Buenos Aires, también compositor, cantante y guitarrista.

l Ciclo Invitación a la Música es organizado junto al Coro de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, que es dirigido por el maestro Matías Saccone. Este ciclo genera un espacio musical para compartir el escenario y enriquecerse en la interacción con otros músicos. Los invitados son agrupaciones corales y artistas vinculados al Coro de la Facultad de Lenguas en sus 20 años de trayectoria. Cada espectáculo termina con una obra en conjunto, con el único fin de celebrar la música. Invitados: 18 de mayo: Grupo Vocal Resolana. 1º de junio: Grupo Vocal Runa. 22 de junio: Airena Ortube y Julián Beaulieu Dúo. 24 de agosto: Grupo Vocal Sonos. 28 de septiembre: Gala Lírica. 26 de octubre: Esteban Cazón.

energía + 35


36 energía +


///////////////////////////////////////// ensayo fotográfico

locos por los autos

Sebastián Salguero

Locos por los autos El Rally Mundial (WRC) tiene una de sus fechas en el invierno de las sierras de Córdoba. Cada año el rally convoca a medio millón de espectadores que viajan miles de kilómetros para ver la competencia. Son tres días de carrera y el movimiento empieza temprano por la madrugada. Como hay que respetar un orden de prioridades determinadas por la organización que permite el ingreso, los fanáticos llegan al lugar a las tres de la mañana de cada día, varias horas antes de que largue la carrera. En algunos casos llegan varios días antes para asegurarse la entrada y un lugar de privilegio para ver pasar de cerca a esos autos que los emocionan con sus rugidos.

energía + 37


38 energía +


Nació en Río Tercero, Córdoba, en 1975. Su relación con la fotografía comenzó con el manejo intuitivo de una cámara familiar que perteneció a su abuelo. La curiosidad por conocer el funcionamiento de los mecanismos lo introdujo en este mundo. Esa misma curiosidad es la que lo motiva a relacionarse con las personas, escuchar lo que les pasa y fotografiarlos. A veces descree de la fotografía porque siente que todo aquello que ocurre durante el trabajo de campo no es suficiente para transmitir lo que le sucede al retratado. Salguero es fotoperiodista freelance y docente de fotografía. Colabora con medios y agencias locales, nacionales e internacionales. Integra la agencia periodística cordobesa Fedimages. www.sebastiansalguero.com.ar energía + 39


40 energía +


energía + 41


42 energía +


energía + 43


crónica

Los últimos habitantes de un pueblo fantasma

Al costado de una ruta transitada por el turismo internacional hay un pueblo abandonado por el tren. Es el vestigio de una época en la cual una locomotora era sinónimo de desarrollo. Doce personas resisten el olvido y la soledad sin luz eléctrica, ni gas, ni agua corriente. Por Salvador Marinaro

44 energía +


D D

espués de atravesar la cornisa, el pueblo aparece oculto en el valle. Casi no es un pueblo. Son seis o siete casas alrededor de un camino de tierra que termina en la estación del tren. Dos galpones de madera y chapa. Un edificio que parece una escuela, con un mástil oxidado. Hay una prolijidad desolada como si el césped no hubiera crecido nunca, como si la pintura de la estación se hubiera mantenido intacta, como si las casas no necesitaran otra limpieza que la del viento. A mitad de camino entre la ciudad de Salta y Cafayate, una ruta transitada por los turistas en busca de vinos y bodegas de lujo, Alemanía es la imagen nítida de un pueblo fantasma. En las orillas del río, un río de aguas turbias color café con leche que corta al medio las serranías, hay una cruz con un nombre borrado y un cartel que invita: “Visite Alemanía”. Las letras, talladas en madera, parecen la entrada al taller de un artesano. Los salteños hacen chistes con el nombre del pueblo: sólo un acento diferencia Alemania de Alemanía. Nada se mueve en el pueblo, no hay señales de vida. Sólo un perro que persigue a dos gallinas. Los conductores pasan por alto el cartel en el medio de los espinos. La invitación parece dudosa: el único atractivo de Alemanía es el silencio. *** Rodeado por un paisaje desértico de arena rojiza y espinos amarillos, Alemanía era la última estación del tren que unía la capital de la provincia con los Valles Calchaquíes. Los galpones servían para acopiar las hojas de tabaco que se cosechaban en la zona y para reparar maquinarias gastadas. A principios del siglo XX fue la primera parada de los buscadores de oro. Un pueblo estilo far west con una comisaría, una estación del tren y una cantina donde se contaban historias de tesoros imperiales, vestigios del Paitití, el Dorado incaico y las reliquias de los jesuitas que huían de la corona española. Nadie conoce el origen de su nombre, pero algunos baqueanos creen que esta región pertenecía a una pareja de germanos que habían viajado a Salta antes de la primera guerra mundial. Decían que este pueblo, árido y azotado por el viento, se parecía a Alemania; los habitantes de la región, quizás como una burla, le cambiaron el acento. Durante los años ’50 llegó a tener casi 5.000 habitantes y el movimiento de un mercado en medio del desierto. En 1970 la dictadura militar de Juan Carlos Onganía se percató de que los ingresos del tren no eran suficientes para justificar su existencia. A partir de ese momento los pitidos en la estación fueron menos frecuentes hasta que el servicio cerró definitivamente en 1972. La gente de Alemanía se preguntaba por qué las autoridades militares tuvieron tal ferocidad: cuando el tren dejó de pasar, desde las ventanas de la única cantina del pueblo se pudo ver a los obreros que desguazaban la última esperanza de que el tren volviera a pasar. El gobierno militar no sólo ordenó el cierre de la estación, sino también que levantaran el tendido de las vías. Como un goteo lento pero persistente, los alemanes se fueron a Salta, a Buenos Aires y algunos a Bolivia. Queda-


ron doce personas que viven sin luz eléctrica, ni gas, ni agua corriente. La mayoría de ellos: hombres solteros. El puente de hierro construido por los ingleses se mantiene como el vestigio del antiguo esplendor; los alemanes lo cruzan a pie para buscar agua. *** En la esquina de la única calle hay una casa de estilo colonial que parece recién pintada, un dintel tallado que indica: “Comisaría”. Pero si se toca la puerta una, dos, tres veces, nadie va a atender. Algunos metros más arriba, la estación del tren mantiene la pintura casi intacta. A través de las ventanas se ven los tablones que cierran la puerta desde el interior. Dos fincas, rodeadas con alambres de púas, marcan el límite del pueblo con el monte. Cuando el sol va dando paso a una luz tenue en el horizonte y no hay esperanza de encontrar a otro ser humano, un baqueano cruza la calle como un sonámbulo. Lleva un libro colgando de una mano, una pava ennegrecida y un mate en la otra. Saluda al pasar como cualquier hombre en cualquier pueblo. Se sienta en la vereda de la estación y abre el libro: el tomo H-O de la Gran Enciclopedia Universal. El hombre pasa las hojas y ceba un mate. —¿Puedo entrevistarlo? Muerde la bombilla y pega un grito al perro que ladra a las 46 energía +

gallinas. —¿Para qué? —No sé. Quiero contar cómo es la vida en un pueblo abandonado. — Ah —contesta y vuelve a la enciclopedia. — ¿Usted nació aquí? Agarra una bolsita con hojas de coca, saca un puñado y corta los cabitos con los dientes. Se coloca las hojas una por una en la boca. —¿Usted no tiene trabajo? —dice. —... —Porque yo sí… ¿Por qué no hace lo que vino a hacer y me deja trabajar en paz? Después mira las últimas luces del sol que se apagan en la ladera del monte. *** Rosita Linares, una mujer mayor, flaca y alargada, con la piel cobriza pegada a los huesos, vive en una casa de barrio en la ciudad de Salta. En la parte delantera tiene una verdulería y despensa que atienden sus hijos. Detrás de una cortina de cuentas, el pasillo lleva a un salón con las luces tenues, una mesa con un mantel de hule, platillos de porcelana colgados de las paredes y dibujos de gatitos. Cualquiera pasaría por alto el portarretrato con una foto del bar justo al frente de la estación de Alemanía. Dos hombres con pantalones de


obraje saludan a Rosita detrás de una barra. Esa es la única foto que tiene del bar de su padre. Ella nació en el pueblo y atendió el mostrador de la cantina hasta los 32 años. —¿Y qué quiere que le diga?... Era lindo Alemanía. En un placard con olor a naftalina busca un álbum de fotos y lo apoya sobre la mesa, como si fuera un tesoro bien guardado. Pasa las hojas con lentitud: Rosita de niña con dos trenzas y guardapolvo delante del vallado de la escuela. Rosita disfrazada de zorro para un acto. Rosita festejando el inicio de la primavera cuando venían los jornaleros de los pueblos vecinos. Rosita junto a su padre. —Era un hombre difícil, casi militar —dice y esquiva varias fotos. Cuando era una nena Rosita se levantaba a las seis de la mañana, cargaba agua del río cerca del puente y llevaba los baldes de vuelta a casa para hervirla. Se limpiaba y desayunaba mate cocido con unos bollos que había amasado la noche anterior. Las tardes las pasaba en la estancia de su padre, plantaban papas, cebollas y tomates. Como la cosecha no alcanzaba para mantenerlos, tenían el bar frente a la estación de trenes. Rosita y sus hermanos preparaban comidas para los viajeros que iban a Cafayate. —Mis nietos me preguntan cómo eran mis vacaciones. Yo les digo que nunca, nunca tuve ni un minuto de descanso. Esperaba todo el año la fiesta del patrono del pueblo: San José. El director del colegio, que también era el maestro, bibliotecario y director de orquesta, disfrazaba a los alumnos para bailar y cantar. Ella se vistió de zorro, de sapo y de criolla del siglo XIX. Esas noches festejaban en las bodegas de la estación. Las hijas del director bailaban con una botella en la cabeza y llevaban vestidos cortos y blancos que traían de la ciudad. Cenaban junto a todo el pueblo. El padre de Rosita no la dejaba salir ni siquiera para ensayar los actos escolares. Iban del colegio a la finca y después de la finca a estudiar. Su padre les tomaba las lecciones antes de acostarse y si no la sabían, les esperaba el rebenque. Tuvo que dejar el colegio en quinto grado, cuando una cosecha la obligó a trabajar desde la mañana hasta la tarde. Después de que murió su madre, ayudaba en la crianza de sus hermanos y atendía el mostrador de la cantina. Tenía veintitrés años cuando el tren dejó de pasar y, a través de los ventanales del bar, vio cómo los obreros levantaban las vías. Comían en la barra milanesas y otras minutas que ella preparaba. Los vecinos fueron esfumándose de a poco hasta que no quedó ninguno. Rosita abrió un parador en la banquina de la ruta pero las visitas esporádicas no fueron suficientes para mantener a su familia. Incluso los jornaleros y peones que trabajaban en la zona se olvidaron del pueblo. Una tarde su padre, que ya estaba enfermo y rengueaba de una pierna, le dijo que se fuera. A Salta, a Buenos Aires, a dónde quiera, porque en Alemanía ya no había futuro. —Pero yo quiero volver ¿sabe? Quiero poner un hostal para turistas con un cartel de neón. Bien grande para que se vea desde la ruta. Así el pueblo renace de nuevo. *** —Vine a Alemanía para que mis encuentros con otros hombres no molesten a mis hijos— dice Gutiérrez y cuenta

En los años ’50 llegó a tener casi 5.000 habitantes y el movimiento de un mercado en medio del desierto la historia de una homosexualidad tardía. Está sentado en una silla que cruje cuando se mueve en la galería de la finca. Hay tachos de pintura, piezas oxidadas de un tractor, alambres enrollados, un gallo que sube y baja de la mesada y un facón sobre la mesa. Detrás de él, las plantaciones de tomates y especias, llenas de malezas y hojas muertas, se mecen con el viento. A los sesenta años, un médico joven y rubio diagnosticó que Gutiérrez tenía cáncer de próstata. Hay una relación entre la muerte y el amor, al menos eso cree Gutiérrez, porque se enamoró del médico que lo curó. Fueron amantes por tres años. Descubrir que era gay lo llenó de entusiasmo, pero la sociedad salteña fue implacable. Ocultaba el romance a su mujer y a sus hijos, que dudaban de las largas ausencias y la amistad repentina con un hombre tan joven. Por eso cuando encontró la oportunidad se fue de Salta. —Mi hermano Pedro había comprado todo esto —dice y abre los brazos como si su hermano hubiera comprado Alemanía. El hermano adquirió una de las fincas cuando la extensión de la tierra se medía por los accidentes geográficos: su parcela está comprendida entre los ríos y el pie de monte. Él y su vecino Nogueras son los únicos estancieros, aunque las plantaciones apenas producen lo suficiente para mantenerse en pie. El hermano vivía con una criada y no recibía visitas. Otro médico, en otra situación, en otra clínica, le diagnosticó un cáncer que avanzó con rapidez. Cuando el hermano murió, el único heredero fue este hombre que sostiene el facón para cortar un bollo duro y seco. De una de las vigas de la galería cuelga la pierna de una vaca cubierta de moscas. Dos perros se relamen con las gotas de sangre que caen al piso de tierra aplastada. —Le dije a mis hijos que alguien tenía que ocuparse de la finca de mí hermano. Aquí puedo recibir a mis amantes con tranquilidad. Cerca de las plantaciones el sol brilla sobre un panel solar que tiene la potencia para abastecer a una lámpara en la cocina. La casera trae un bollo recién sacado del horno. La llama “casera”, un modo sofisticado para nombrar a la mujer que energía + 47


se encarga de todos los aspectos de su supervivencia: recoge el agua a la mañana, trae la leña para el fuego, amasa el pan, cocina y lava la ropa. Se miran como un viejo matrimonio que casi no detecta la presencia del otro. Gutiérrez inspecciona el cerro que rodea una de sus plantaciones de anís y dice satisfecho: —Un yanqui me ofreció un millón de dólares por la finca —Y empieza un largo discurso sobre minas de uranio y litio que se esconden en lo profundo de los cerros. En el pueblo, a este hombre le dicen Mentirita Gutiérrez. Cuenta que fue guitarrista de Mercedes Sosa, pero vendió todos sus instrumentos cuando una enfermedad le afectó el pulso. Cuando lo cuenta, muestra una tembladera en una mano que ahora parece no afectarlo. También habla de una noche que se encontró con el diablo. Buscaba a caballo la entrada a una mina de un metal tan preciado como imposible de extraer, vio unos ojos rojos y brillantes que lo seguían. Trató de espantar a la bestia con gritos y silbidos, pero recibió el eco de su propia voz. Sacó el facón cuando su caballo salió al galope. Al otro día encontró un perro muerto con tres marcas profundas en el lomo. Quizás a cada persona le cuenta una historia de vida, con enseñanzas y conclusiones diferentes. Ahora vuelve a hablar sobre sus amantes, enumera los hombres que lo visitaron: jóvenes turistas que hacen campamento en la ladera del río, viejos estancieros que tienen relaciones secretas y jornaleros de paso que extrañan a sus mujeres. Mentirita Gutiérrez toma un pedazo de bollo, apoya las manos sobre la mesa y mira las plantaciones descuidadas: —Yo no pienso irme de acá. *** Una mujer se le aparece al baqueano que está solo en el monte. Pide ayuda contra una víbora yarará que serpentea entre sus pies. Tiene el pelo y los ojos negros, las piernas descubiertas, las caderas anchas. El baqueano no duda: se lanza contra la víbora y sosteniéndola con un palo le corta la cabeza. La mujer quiere agradecerle, lo toma de la mano y se interna con él en el monte. Las ramas rozan los brazos del baqueano sin lastimarlo. Camina como si estuviera flotando a través de las laderas empinadas; quiere quedarse tomado de la mano de la mujer todo el tiempo. Siguen por un camino entre los espinos y las zarzas hasta una abertura del monte. Se escuchan voces y risas, la luz naranja de un fogón proyecta las sombras de hombres y mujeres con cuernos y patas de cabra. El baqueano siente la música ronca, risas, gritos. Entra y lo recibe un hombre vestido de chaqué y levita como un maestro de orquesta. Le da la bienvenida, le convida alcohol. La juerga empieza; los demonios cantan y bailan mientras él se acuesta con la mujer de los ojos negros. Una vez exhausto el baqueano repite el nombre de dios. La Salamanca desaparece y él despierta en la orilla del río con los ojos rojos, los brazos, las piernas rasguñados, los oídos zumbando y una resaca insoportable. Los hombres del pueblo cuentan la misma historia: quizás es una manera de conjurar la soledad o de resistir al desierto de arena roja que avanza. 48 energía +

*** Carlos Cari tiene la mirada extraviada, sus ojos saltones se fijan en el horizonte o en la tierra baldía del jardín. Hay unas parras secas, una higuera con pocas hojas y ligustrinos sin vida. Carlos corta un pedazo de bollo y se lo da a un perro que se acerca a sus piernas. La casa tiene el desorden de un hombre soltero. Hay tientos en el piso, lana de oveja sobre las reposeras, sillas partidas apoyadas en una pared del jardín, pedazos de cuero sin curtir apilados en las tres mesas. Antes de que desaparezca el tren, trabajaba de lavacopas en el bar de los Linares. Se recuerda lavando los vasos con una franela mientras los clientes llegaban de todo el valle. Se fue del pueblo cuando el tren no volvió a pasar. Trabajó como peón en el Carril, de empleado en la Viña y changarín en una de las fincas de Moldes. Conoció a una chica en Guachipas, se casó y tuvieron tres hijos. Cuando se separaron volvió al pueblo. —Yo no necesito una mujer —dice y trenza dos tientos que parecen los hilos rotos de algo que no termina de comprender. Carlos fabrica tientos, cinchas y sillas para caballo, que son reconocidos en todo el valle por su dureza y resistencia. Levanta una silla para montar que estaba en el piso y enrolla los tientos alrededor de la montura. Como cada uno de los habitantes de Alemanía tiene sus propias historias de grandeza: un primo político, un medio hermano general y nietos que triunfan en Buenos Aires. Sin correr los ojos de su trabajo, dice que prefiere el pueblo a cualquier lugar del mundo: —Acá no hay inseguridad. En la ciudad ya no se puede vivir. *** María Guantay es la única mujer en el pueblo. Nació en Bolivia y un día conoció a José, el capataz del campo de Mentirita Gutiérrez. Cuando José le dijo que se fueran a vivir a Alemanía tomó la decisión más difícil de su vida. Ahora vive en uno de los galpones del tren, un edificio de techos altos y pisos de piedra. Apenas unos rayos de sol se cuelan por los tablones rotos. La cama matrimonial está en una esquina junto a la cuna de su hijo de un año y dos meses. Un anafe conectado a la garrafa y una cortina que separa la habitación de la oscuridad total del depósito, completan la habitación. —Y bueno…Me vine porque él tenía trabajo aquí. El bebé llora, ella lo toma en brazos, lo mece. Los gritos del bebé son cada vez más agudos y penetrantes. Intenta tranquilizarlo, le susurra y canta. El llanto continúa. Entonces levanta su remera y le da la teta al bebé. —La vida es así, ¿qué más quiere saber? *** Desde lo alto del valle dos nenes y una madre miran el pueblo. Quizás por nostalgia o para mostrarles una vida ya imposible de narrar, los nacidos en Alemanía llevan a sus hijos para mostrarles los restos de su infancia. La madre les señala


la escuela mientras el viento levanta el polvo rojizo. Zumba en los oídos. La madre mira en silencio la extensión del valle. Se da vuelta, sus hijos no aparecen por ningún lado. Desesperada los busca detrás de la ladera, en los matorrales, entre los árboles y las aberturas del cerro. No están. La madre reza en voz alta y suplica a dios. Entonces descubre a sus hijos en la orilla del río jugando con un niño, un enano, con la cara llena de arrugas, las orejas en punta, las uñas duras como ostras y los dedos largos. Algunas mujeres del pueblo también narran su propia versión de la Salamanca, distinta a la de los hombres. Para ambos, el pueblo está cerca de una sede del infierno. *** Moisés Costello fue el último ingeniero del tren antes de que desapareciera. En el altillo de su casa tiene encarpetados los mapas del tendido férreo, las maquinarias, instrucciones escritas a mano con letra prolija, como las cartas de un hijo lejano que se olvidó de él. Busca unas diapositivas, apaga la luz y prende el proyector. En una de las paredes del altillo aparece la imagen de Moisés joven, de pie al costado del puente de hierro. Saca pecho, parece la foto de un cazador junto a la presa. —Es imposible que el tren vuelva a transitar esa zona… Además ¿Para qué?... ¿Qué queda en Alemanía? La nada misma. ¿Qué produce Alemanía? Conoce de memoria la geografía de la región, las plantaciones, los ríos, el tipo de trocha y locomotora que podría pasar por ese tendido. Costello no tiene dudas. Para él, los proyectos que plantean la vuelta del tren son promesas de campañas políticas. Con cada elección, los pobladores de los valles vuelven a acostumbrarse a un discurso que habla del esplendor perdido. —Qué país curioso ¿No le parece? Montar una infraestructura faustuosa como el tendido de un tren. ¿Para qué?

Para sacarla varias décadas después. Los argentinos somos autodestructivos ¿no? *** Una historia circula por Alemanía. Hay un hombre que todos los días se levanta a la seis de la mañana, va a la estación, barre las veredas y quita el polvo de las ventanas. Mantiene la pintura del edificio y corta el césped con prolijidad. Repite la rutina de un trabajo del cual fue expulsado hace cuatro décadas. Quizás guarda el uniforme de dependiente del tren y las herramientas para limpiar el tendido que ya no existe. Según algunos vecinos, el hombre atraviesa todas las tardes el pueblo con una pava en la mano para sentarse en la vereda. Le gusta leer mientras espera la llegada del último tren que viene de Salta y lleva retrasado más de cuarenta años.

Salvador Marinaro Leyó en un libro de haikus que los poetas orientales buscan borrarse a sí mismos. En ese momento supo que la poesía no se diferencia mucho del periodismo: ambos comparten el descubrimiento del instante. Obtuvo la Licenciatura en Periodismo con mejor promedio. Es profesor en la Universidad del Salvador y terminó las maestrías en Sociología de la Cultura y en Escritura Creativa. También se recibió de Chef en el Instituto Argentino de Gastronomía. Reconoce a kilómetros una buena medialuna y el pan recién horneado. Tiene dos libros publicados, uno de poesías y otro de cuentos. Este texto fue finalista del Premio Crónicas Interiores 2015 de periodismo narrativo que se realizó con el apoyo del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de Córdoba.


editorial responsabilidad social

¿Tiempos de menos políticas públicas y más Responsabilidad Social? Alessandra Minnicelli Presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)

Q

ue las empresas integren preocupaciones de índole social y ambiental en sus operaciones es lo que reclamamos desde el compromiso con la Responsabilidad Social (RS). Desde esta nueva forma de organizarnos como sociedad buscamos conciliar la rentabilidad, la competitividad y el crecimiento económico de las organizaciones con los objetivos sociales y de desarrollo de las comunidades en las que se encuentran. Así, en los modelos sociales nacionales la creciente importancia del capital social y las demandas de sostenibilidad apuntaban hasta hoy a alinear la visión de la empresa y de las organizaciones a la visión de país y, desde ese lugar, desarrollar una cultura de la RS como parte de la identidad nacional, provincial y local. Entre los cambios vertiginosos que están ocurriendo en nuestra sociedad, sobresale la creciente ausencia del Estado y de políticas

–¿Qué cambios ocurrirán para que las empresas contemplen la perspectiva económica, y además la laboral, comunitaria, ambiental y corporativa, cuando todos los días hay más ajustes desde lo público y lo privado? –¿Buscará la empresa generar valor, prestigio y reputación con la RS? –¿Qué respuestas darán las empresas en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad y al ambiente que les permitió crecer y desarrollarse? Como sea, es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo, impulsar desde el país federal una mirada entrópica y con ello avanzar sobre las actividades que ofrecen una mayor estabilidad en su desarrollo, especialmente en cuanto a la generación y el mantenimiento del empleo y a la cualificación de los trabajadores; abrazar el planteo de la economía sostenible que hace

Es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo públicas que contengan las desigualdades entre las personas y las asimetrías entre las regiones de nuestro país. La pregunta es qué pasará con la importancia creciente que estaba adquiriendo la reflexión sobre los valores sociales, el compromiso de cada uno de nosotros por la preservación del ambiente, de manera de dejar a las próximas generaciones un mundo al menos en las mismas condiciones que en las cuales lo habitamos hoy. ¿Dónde quedará el desafío de mayor transparencia en la forma de hacer negocios, en la forma de producir bienes y prestar servicios ante la creciente complejidad del contexto económico y social argentino? Esta nueva realidad trae serios interrogantes: –¿Se involucrarán las empresas y organizaciones en los temas de RS, o se profundizará el individualismo y la mirada a la rentabilidad por sobre la contribución al desarrollo de la comunidad? –¿Asistiremos a un retroceso en materia de RS?

* 50 energía +

imprescindible promover acciones de RS y una cultura responsable tanto social como ambiental que aplique RS mediante donaciones, utilidades líquidas y gastos deducibles. Que las empresas y organizaciones apliquen y destaquen la importancia del mejoramiento de la calidad de vida de su entorno y que se les reconozca de alguna manera esa diferencia como incentivo al momento de rendir cuentas a través del balance social, y con una certificación seria de RS que tenga reflejo en el balance económico financiero si este es transparente en relación a los actos e impactos. Es tiempo de RS y de nuevas y mejores herramientas que se ajusten a la dinámica y a los tiempos del actual desarrollo científico y tecnológico, que requiere, sobre todo, de un alto grado de rapidez y eficacia en la respuesta para afrontar los desafíos que nos propone la cambiante realidad.

Abogada y procuradora por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)


pinceladas

Ricardo obregón cano. (1917-2016) Ex gobernador de la provincia de Córdoba.

ILUSTRACIÓN: ziga

energía + 51


cuento

La energía de las arañas Por Julián González

M

arcos se despierta con el sonido de un gallo. O al menos eso cree, porque abre los ojos y al segundo escucha un gallo. Bien podría Marcos haberse despertado por el olor ácido que invade la casa o por la claridad que ahora entra por la ventana. Pero el gallo se vuelve a escuchar y ya no hay dudas. Como un autómata estira la mano en busca de su celular y el reloj marca las 7:45. Si bien no hay horarios que cumplir, Marcos aprovecha el empujón del gallo. Piensa que es mejor habituarse rápido a que allí quien maneja el tiempo es la naturaleza. Detrás de la cortina se divisa una claridad difusa. Está nublado. Ha llovido y va a llover. Marcos se levanta y de a poco va observando el desorden que anoche, antes de acostarse, decidió ignorar. Le habían advertido que la casa llevaba meses sin que nadie la habitara, pero nunca imaginó encontrarla en ese estado: hay ropa de trabajo sucia en el piso, restos de una última cena en la cocina y un charco naranja que hace meses intenta evaporarse del baño. En el living hay una mesa baja y sobre ella un par de portarretratos sin fotos. En un costado hay una biblioteca y en frente, colgando de una pared, hay un reloj de vidrio, alto y antiguo, con las agujas detenidas: la más corta señala el número diez, el minutero está estancado entre el cinco y el seis, y la aguja más larga sufre espasmos repentinos hacia el pasado. También hay un cenicero, colillas y una radio. Omnipresente, el polvo del encierro matiza los objetos y produce sobre ellos un efecto de asfixia leve. Pero más allá de todo, la mayor evidencia del abandono son las telarañas que cruzan de un lado a otro los rincones de la casa. De diferentes espesores, los tejidos tienden puentes sobre los ambientes y forman reinos colgantes, únicos y perfectos, que parecen flotar sin orden por todo el interior. Marcos mira las telarañas con asombro y desconfianza al mismo tiempo. Mientras avanza por la casa va cortando centímetros de tela con sus dedos, preguntándose cómo será esto de vivir haciendo equilibrio. La mañana es lenta, neblinosa. Marcos abre las ventanas, apronta el mate y decide gastar la poca batería que le queda al celular poniendo música. Canta: en voz baja, en voz alta; con mímica, sin mímica. Intenta distraerse, pero a pesar de que le prestaron la llave con confianza, no puede evitar sentirse un intruso en la casa. Camina por la galería y piensa en quién habrá habitado allí antes que él, y en las arañas. Se concentra, sobre todo, en ellas. ¿Cómo habrá sido la transición de los últimos humanos que habitaron la casa a estas arañas? También piensa en sus formas y en sus costumbres. Apenas intuye que cada araña debe gobernar su propio reino, que tienen hábitos nocturnos y que la humedad quizás las incita a la reproducción. Entonces el beat de una canción lo empuja desde el celular y Marcos decide emprender la faena de las telarañas. Busca la escoba y arremete a su alrededor sin culpa

52 energía +


Autor: Julián González

Tauro ascendente escorpio, Julián González nació en las sierras de Córdoba un miércoles de 1988 al atardecer. Estudiante de Psicología y periodista deportivo, escribe y habla todo el día: lo hizo en televisión, lo hace en radio y también en archivos que acumula en su computadora. Ganador del Concurso Literario Manuel de Falla (2014, 2015), colabora cuando se lo piden con cuentos, crónicas o poemas que espera editar un día. El cuento La energía de las arañas obtuvo el primer puesto en el concurso Arte Joven Alta Gracia 2015.

ni reparos. Levanta los brazos y barre el aire moviendo la escoba como si estuviera haciendo flamear una bandera. Con ese ritmo, en pocos minutos encuentra una técnica ligera para liberar mesas, sillones y camas. La ropa se le va ensuciando con polvo y restos de telarañas, pero él se siente Napoleón por un rato. Y así, escoba en mano, durante ese tiempo Marcos no piensa en nada. Sólo avanza. Pero la ceguera funcional con la que se ha estado manejando tiene un momento de flaqueza cuando el celular se queda sin batería. El silencio del parlante hace que los sonidos del ambiente vuelvan a él y, frente a una ventana, Marcos se queda observando cómo la niebla que rodea la casa es cada vez más densa y va comiéndose el horizonte. Como un rayo, Marcos recuerda el sonido del gallo que lo despertó esa mañana y una serie de imágenes empiezan a asociarse sin control en su cabeza: se ve de niño en el campo de su abuelo matando los insectos que asustaban a su hermana, recuerda el sótano oscuro y prohibido de aquella casa y la vez que se despertó en la habitación del fondo, mientras la sombra de una araña bajaba detrás de la cortina. Entonces, como un río que emana de un instante y avanza para adentro, lo invade irremediablemente el miedo. Marcos se da vuelta: mira la casa, su ropa, el reloj detenido en la pared y el segundero golpeando espasmódicamente para atrás. Durante todo ese tiempo que no puede calcular, Marcos ha estado cortando metros y metros de tela sin matar, ni siquiera ver, ninguna araña. Está confundido: ellas no pueden haberse escapado sin que él las hubiera visto. Y entonces el miedo avanza unos pasos más: ¿Dónde están las arquitectas de esos reinos ahora destruidos? ¿Han huido al sentir su presencia o tienen escondites que Marcos desconoce? ¿Son muchas? ¿O es una sola, gigante y peluda, que está esperando agazapada una distracción suya para atacarlo? En ese momento, con timidez y sin permiso, una araña asoma sus patas flacas por debajo de una puerta. Marcos la detecta y hace un gesto involuntario para atrás, igual al del segundero del reloj antiguo que cuelga en la pared. Luego observa la araña con detenimiento. Ella está quieta: es negra y tan delgada como los hilos que produce. Parece inocente o aterrada, igual que él hace un instante. Entonces Marcos deja la escoba en el piso y se agacha. Mira atentamente el cuerpo de la araña y la recorre como un láser que estudia su forma, su color, los pequeños detalles. Animado, busca los ojos y encuentra círculos negros y minúsculos. A pesar de su tamaño, él percibe una profundidad extraña en ellos: siente como si hubiese encontrado la mirada de la araña. Marcos sostiene el contacto durante unos segundos. Luego, como dándole la bienvenida a alguien, Marcos sonríe y las patas de la araña parecen moverse: un paso, cinco pasos, ochos pasos para adelante al mismo tiempo. Y desaparece. energía + 53


humor

54 energía +




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.