E+ N°18 2017

Page 1

energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA (SiReLyF)

EDICIÓN N°18 | AÑO 2017

Por los caminos del interior

La Secretaría Gremial del Sindicato Regional de Luz y Fuerza ha recorrido miles de kilómetros por los caminos del interior cordobés resguardando los derechos de los trabajadores de 190 cooperativas. Buscan llegar antes que los conflictos y hacer cumplir el Convenio Colectivo de Trabajo.

Crónica. Obreros del cuarteto

ACTUALIDAD. ciencia argentina

realidad gremial. Transporte interurbano



energía + sumario

Editorial | pág. 4 Diálogos compartidos Por Eduardo Brandolín

Ciudad revelada

Una ciudad oculta, una muestra de la belleza cotidiana en donde caben la sorpresa, la ternura, la extravagancia, la nostalgia, la ironía. Por Javier Ferreyra

Actualidad | pág. 10 Ciencia argentina, ¿para qué? Por Lucas Viano

Reportaje fotográfico | pág. 38

Realidad gremial | pág. 14 En la ruta del trabajo Por Soledad Soler Institucional | pág. 19 Prevención gremial Energía conectada Para toda la vida Mochila al hombro Asamblea participativa Sierra y mar en vacaciones El Aldo Serrano Formación sobre ruedas Conectando a los trabajadores Auditorio Luis Gagliano

Crónica | pág. 44

Obreros del cuarteto Por Facundo Miño

Pinceladas | pág. 51 Robert Caula Por Diego Villa

Vida y obra | pág. 6 De agua y sangre se nutre la tierra Por Alejo Gómez

Cuento | pág. 52 Sergio y Daniel Por Luciana Bedini Humor | pág. 54 Frivolicidad con papas fritas Por Ziga

Una producción de:

Independencia 1247 - PB - Tel: (0351) 4685923 // www.regardecomunicacion.com

SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA

JUJUY 27 | X5000KAA | CÓRDOBA Tel/Fax: (0351) 454-6400 www.regionalluzyfuerza.org facebook/sindicatoregionalluzyfuerza

RESPONSABLES EDITORIALES: Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, Guillermo Suppo DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Valeria Brandolín EDITOR: Andrés Acha REDACCIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser, Andrés Acha Colaboran en este número: Lucas Viano, Facundo Miño, Luciana Bedini, Soledad Soler, Iván Zigarán, Alejo Gómez FOTOGRAFÍA: Mateo Allende, Diego Trevín, Andrés Acha, Lorena Capogrossi, Javier Ferreyra, diario Día a Día y Mariano Oberlin. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa ILUSTRACIONES: Iván Zigarán COLABORACIÓN EN DISEÑO: Martín Cepa y Juan Marcos Guareschi

SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel Brandolín SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto Brizuela SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Rubén Pedro Bergesio SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Jorge David Oviedo SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Arturo Carlos Cussa SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto Rossi SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio Apezteguia SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo Álvarez SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º Alberto Juan Antonio Boglione SECRETARIO GREMIAL José Antonio Vargas SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Fernando Adrián González SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio Recalde SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo Toranzo SECRETARIO DE PREVISIÓN Marcel César Caula SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo Vachetta SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Raúl Rodolfo Durán SUBSECRETARIA DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS María Alejandra Carrillo SECRETARIO DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN Guillermo César Suppo VOCALES TITULARES José Alberto Nicolino - Robert Eraldo Caula - Víctor Hugo Camoletto - Jorge Omar Figueroa VOCALES SUPLENTES Alejandro Rubén Allende - Miguel Alberto Moyano - Carlos Diego Barrionuevo - Oscar Daniel Alba ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Jorge Fiorini ADM. HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL VILLA GESELL Ricardo Sánchez COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto Paván - José Luis Usandivaras - Sandra Viviana Caballero - Damián Juan Sanz - Lidia Norma Castellino SUPLENTES Graciela del Valle Canavesio - Gustavo Rodolfo Bragagnini COMISIÓN PERMANENTE DE JUBILADOS Y PENSIONADOS: PRESIDENTE Nelson José Gabrieloni SECRETARIO Juan Carlos Zanforlín VOCALES TITULARES Miguel Ángel Brewer - Walter Gustavo Luciani VOCALES SUPLENTES Dardo Ángel Giuliani - José Córdoba - Juan Federico Hernández


editorial

Diálogos compartidos Eduardo Brandolín Secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza

H

ay pocas cosas más gratificantes en la vida sindical que la comunicación directa, mano a mano, con los compañeros y compañeras de nuestro querido Sindicato Regional. Además, es una tarea necesaria e indispensable para conocer las distintas realidades que se viven en cada una de las seccionales que conforman nuestro gremio. Es por eso que en este año tan agitado seguimos recorriendo las rutas cordobesas para realizar asambleas y visitas a los lugares de trabajo, para debatir y explicar las decisiones que toma el Consejo Directivo, para conocer la opinión de los compañeros e intercambiar miradas sobre la gestión, las políticas implementadas y las necesidades de los trabajadores. Estos encuentros suelen ser de un diálogo fraterno, sincero y respetuoso que hace a

quienes conducimos los destinos de esta institución. Sin embargo, desde Gestión para el Cambio apelamos a todas las herramientas que están a nuestro alcance para mantener informados a nuestros afiliados: desde las históricas notas mimeográficas y las circulares hasta la creación de nuestros propios medios de comunicación: el periódico Energía Positiva, la revista Energía +, RadioLyF, las aplicaciones de dispositivos móviles, los videos institucionales y las redes sociales cada vez más activas. Más allá de estos logros comunicacionales, el contacto directo es irremplazable. Eso lo saben muy bien los compañeros de la Secretaría Gremial del sector cooperativo, que recorren miles de kilómetros cada año visitando las cooperativas para hacer cumplir nuestro Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), para constatar

este año tan agitado seguimos recorriendo las rutas cordobesas para realizar asambleas y visitas a los lugares de trabajo

la convivencia de ideas que hay en nuestra organización. De las bases surge el mandato que después llevamos a la práctica y los aportes esenciales para la construcción de la grandeza de nuestro Sindicato. En el Sindicato Regional de Luz y Fuerza podemos debatir y eso no se da en muchos gremios. Esa es una cualidad que hace al SiReLyF más interesante y dinámico. Además, la inmensa geografía que abarca nuestro sindicato –más de 200 localidades en toda la provincia– hace compleja la comunicación de los miembros del Consejo Directivo con el afiliado de base, por lo que se ha hecho difícil transmitir el pensamiento político de

4 energía +

que los trabajadores estén encuadrados en el CCT que le corresponde, para controlar que se cubran los puestos del plantel básico que van quedando vacantes, pero también para darle una mano a las cooperativas, una tarea que luego redunda en el bienestar de nuestros trabajadores. Encontrarse con los compañeros y compañeras es llevarse una visión real de lo que está pasando. Pero también significa transmitir todo lo que ha pasado en la historia de nuestra institución y el entusiasmo por la militancia de todos los días. Los que hemos vivido la historia del Sindicato debemos contarla. Mostrar lo que somos es necesario.

e


++ee++ +

+e+e + + ++ e+ + e

e++ + noticias breves

e e+ e

Tecnicatura: tres nuevas sedes

Se inauguraron en las localidades de Isla Verde, Morteros y Villa Carlos Paz tres nuevas sedes de la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico, que desarrolla la Fundación SiReLyF. “Es algo muy positivo para los compañeros que van a hacer la Tecnicatura, una carrera única en el país, diseñada por nuestra organización gremial. Queremos llegar a todos los afiliados del interior provincial y lo estamos logrando con estas nuevas sedes”, dijo Máximo Brizuela, subsecretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, durante el acto de inauguración en Isla Verde realizado el 28 de marzo. Las nuevas sedes se unen a las de Almafuerte, Pilar y Villa María, y funcionan en las seccionales del SiReLyF. Desde la Fundación SiReLyF aspiran a que todos los trabajadores tengan la oportunidad de acceder a esta formación terciaria, y para ello la distancia y las condiciones de cursado son factores determinantes. “Queremos y necesitamos capacitar a los trabajadores. Vamos a poner todo el esfuerzo. Hay una estructura detrás que va a contener a los estudiantes para que puedan

transitar la Tecnicatura”, dijo Pablo Anotti, coordinador de la carrera. La Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico es una oferta educativa nacional que incluye contenidos sobre generación, transporte, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Tiene un cursado semipresencial y prácticas profesionalizantes en los puestos de trabajo. “La educación dignifica al trabajador y produce personal capacitado. Ahora vamos a hablar el mismo idioma técnico. Vamos a poder aprovechar la tecnología para aprender”, expresó Ricardo Venturín, gerente técnico de la cooperativa de Morteros, y docente de la Tecnicatura.

Nuevo centro médico para los afiliados Los afiliados al Sindicato Regional de Luz y Fuerza disponen de un nuevo prestador de salud en el Valle de Calamuchita cordobés. El centro médico está ubicado en la ciudad de Embalse y pertenece a la OSFATUN, la obra social de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales.

El centro de salud atenderá a los afiliados de la OSFATLyF, cooperativas eléctricas, Central Nuclear Embalse, la OSPLyFC y a los trabajadores de Epec. Cuenta con atención de urgencias y emergencias médicas las 24 horas y está ubicado en la calle Malvinas Argentinas 334.

+ e

+ + e++e + + e e+ + + Orgullo estudiantil

En 2017 llegaron a La Casa del Estudiante del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) 30 nuevos ingresantes a carreras universitarias y terciarias. Son hijos de afiliados del interior provincial que finalizaron el secundario y buscan continuar su formación en la ciudad de Córdoba. En esta ocasión son 20 mujeres y 10 varones que completaron la capacidad de La Casa, que es para 96 personas. Entre las carreras elegidas se encuentran Abogacía, Odontología, Ingeniería Eléctrica, Medicina, Contador Público y Agronomía. Durante el verano, cuando la mayoría de los estudiantes volvieron a sus pueblos, personal del Sindicato realizó tareas de mantenimiento y refacción en La Casa. Se cambiaron lavarropas y secarropas y las cortinas de los baños. También se instalaron refuerzos de aluminio y se plotearon los vidrios de la fachada. La biblioteca, uno de los espacios que más utilizan los chicos y chicas, fue renovada en forma completa para que los estudiantes se sientan más cómodos. Los estudiantes de La Casa tienen que cumplir un reglamento interno de convivencia y de rendimiento académico que asegura su permanencia y compromiso con el estudio. De este modo acceden a una habitación compartida y a espacios comunes como la biblioteca, la cocina-comedor y la sala de computación. Hay seguridad las 24 horas, limpieza y una ubicación céntrica óptima para el estudio.

energía + 5


Vida y obra

De agua y sangre se nutre la tierra Retazos de la vida de Mariano Oberlín, el cura que busca hacer de barrio Müller, en la ciudad de Córdoba, una comunidad. Su infancia, la desaparición de su padre en el centro clandestino de detención Campo de la Ribera, su lucha por rescatar a jóvenes de la droga, sus contradicciones en un barrio en el que temió morir y en el que ahora desea envejecer. Por Alejo Gómez // Fotos: Gentileza Javier Ferreyra, Día a Día y Mariano Oberlín

P

ara Mariano Oberlín (43) arrancó de chico la cosa, cuando el cura Vasco le dejaba golosinas en la puerta de su casa para endulzarle la vida. De amarguras ya tenía suficiente, si a sus dos años de vida el Ejército le secuestró al padre y le provocó ese desfase temporal de no saber nunca qué pasó con el desaparecido, en un continuado seco de vacilación. Así que esa ofrenda de dulces que solía amanecer en la puerta de una casa de barrio Comercial podría funcionar como un intento de síntesis: el cura Vasco (Justo Irazábal), un hombre espiritual, le enseñaba desde pequeño a Oberlín lo que significaba vivir en comunidad. Porque a fin de cuentas Comercial a mediados de los ‘70 era un populoso espacio inconcluso donde ladrilleros, desempleados y comerciantes buscaban algo de tierra bajo la guía espiritual del cura 6 energía +

Vasco. Pero lo de la droga es distinto. Por eso cuarenta años después, cuando Oberlín ya era un cura con cierta experiencia que desensilló en Müller, se encontró con que algo tóxico había en el aire, porque los chicos caían muertos como moscas y parecía que al Estado le daba igual. Eso sí, la tierra era otra cosa. La tierra tiene vida, y Oberlín daba la suya para mostrarles a los chicos que incluso en Müller, un barrio de pobreza furiosa con 5.771 habitantes, las 72 hectáreas de tierra esconden un horizonte de vida que enamora. “En mi barrio, cuando era chico, el flagelo era el alcohol pero no la droga. Nunca había visto chicos viviendo todo el día para eso, paco, pastillas, cocaína”, dice Oberlín. Así empezó La Casita, un espacio de contención para jóvenes


adictos o jóvenes a secas que deciden salir de la calle y ser tomados en serio. Así se alzaron los galpones, a cuatro cuadras de la parroquia donde se enseñan talleres de oficio –panadería, herrería, carpintería y más- que en épocas fértiles cuentan con 400 chicos. Así empezó la materialización de palabras complejas: esperanza, proyectos, horizonte, que en resumen son paliativos para ciertos lugares del mundo. Esta no es la historia de un cura hidalgo que rescata a los jóvenes de la droga. Es la vida de un hombre que come una sandía y se toma el tiempo de plantar las semillas. La pérdida. De Buenos Aires se vino a Córdoba Héctor Guillermo Oberlín. Su mujer, Olga Carmen Toncovich, quería vivir cerca del cura Vasco, así que para el 19 de diciembre de 1973, cuando nació Mariano, la familia Oberlín era parte de una comunidad que no tenía agua ni dispensario y ahí entraba en acción Héctor Guillermo para cortar la ruta con los vecinos. Eran tiempos bravos y bravo era criar a seis hijos en la austeridad, aunque en realidad eran siete porque Olga Carmen alimentaba en su casa a los niños de los cortaderos de ladrillos y todos comían y se pegaban la vuelta pero Marcos, que era un bebé, estaba tan desnutrido que le tenían que dar la leche en gotitas y así lo fueron ayudando hasta que un día la madre biológica les preguntó a los Oberlín si lo podía dejar, que Marcos iba a estar mejor con ellos. Siete hermanos Oberlín, una madre docente, un padre delegado municipal y un barrio donde había poco pero ese poco se compartía. Lo que no se comparte y es bien solitaria es la pérdida, así que vaya a saberse qué sintió Olga Carmen cuando el 7 de enero de 1976 el Comando Libertadores de América le bajó la puerta a patadas y se llevó a Héctor Oberlín del cuello, a los golpes y culatazos y mucho odio de arrastre hasta el Campo de La Ribera, donde lo esperaba el pelotón de fusilamiento, y por eso 39 años después, en el juicio por la megacausa La Perla, una hermana de Héctor, Inés, recordó que la familia Oberlín había elegido Comercial “para vivir con los pobres, como los pobres”, y otra hermana, Graciela, dijo que trabajar con los pobres “es la misión que hubiese cumplido Jesús en la tierra”. De modo que Mariano Oberlín creció sin padre, pero para él fue crecer y listo, porque no sabe lo que es crecer de otra manera, el problema es que después de la niñez viene la adultez, y ahí ya se tiene lo suficiente para saber que es una fase que siempre queda abierta, porque por más datos que se metan adentro, el manto que la cubre es negro y siempre quedan cosas por resolver que se trepan a la espalda. “Ahora me doy cuenta de que tarde o temprano todo se pierde –dice Oberlín– pero no me preocupa la pérdida, sino el miedo a la pérdida, y por eso no tengo vínculos duraderos. Mi papá es la causa de todo, lo sé, se lo llevaron sin motivos y me destroza la incertidumbre. Por eso soy un hombre que vive con urgencias: quiero resolver todo ya, a veces sin pensar”. Acá es donde aparece Viviana, una de sus hermanas mayores, y dice que tampoco es para tanto: que él se dice arrebatado, pero en realidad piensa mucho antes de actuar y por eso tiene capacidad de justicia. “Desde chiquito estuvo siempre en defensa de algo. No se quedaba ante las injusticias, decía lo que pensaba, y fue haciendo acción de ese pensamiento. Nunca fue un hombre que buscara una familia para él; lo que buscaba era una gran familia”, refuerza Viviana.

“En mi barrio, cuando era chico, el flagelo era el alcohol pero no la droga. Nunca había visto chicos viviendo todo el día para eso: paco, pastillas, cocaína” La adolescencia fue difícil, por eso cuando condenaron a la patota de Luciano Benjamín Menéndez, a Oberlín le gustó que se pudiera volver a hablar del tema, pero lo que más le emocionó fue lo otro. “Lo otro –dice Oberlín– fue sentir en mi caso que la dictadura, ese monstruo grande que pisa fuerte, terminó siendo derrumbado, entonces debemos estudiar bien ese proceso para ver qué hacemos con el otro monstruo grande que pisa fuerte, y más vale que me refiero a la droga”. Esperanza. Hay un choque entre las palabras urgencia, cierre y cosas por resolver, pero Oberlín es un hombre de contradicciones y eso lo hubiera testimoniado doña Olga, que de chico lo llevaba a los empujones a la misa del cura Vasco, y el nene se retobaba sin imaginar que a sus 20 años, cuando cursaba en la Facultad de Arquitectura, iba a sentir un vacío existencial, y por más que trataba no lo llenaba y ante la falta de afirmaciones vino la pregunta, ¿qué hago con mi vida?, y ahí fue que leyó el nuevo testamento y los evangelios y se apasionó por Jesús. “Cómo no me voy a apasionar con su vida –dice Oberlín– si se dedicó a ofrecer esperanza, a darle amor a la gente, a soñar con un mundo mejor, y nos enseñó que de nada nos sirve vivir en un paraíso si los demás humanos se hunden. Así que empecé a preguntarme qué hacía yo para mejorar el mundo, y después de seis meses de darle vueltas al asunto me metí en el seminario, donde la crisis más grande fue por cuestiones ideológicas, porque descubrí un mundo espiritual, pero esa Iglesia chocaba con la Iglesia de barrio Comercial que había sido mi casa y mi historia”. La Iglesia tradicional no era la que Oberlín quería, y como es un hombre urgente se metió de lleno a leer sobre historia argentina, porque para refutar primero hay que aprender, como hace Leonardo Boff cuando parte de los postulados clásicos y los discute, y ese proceso le hizo entender a Oberlín que hay distintas manifestaciones de iglesias dentro de la Iglesia, y que espacios históricos de contradicciones hay muchos, así que mejor amigarse porque de contradicciones está hecho el mundo. Siete años de seminario y seis meses de diácono después, Oberlín fue designado en la parroquia San Antonio de Padua de la localidad de Obispo Trejo, donde la pobreza era distinta a las villas de Córdoba, pero no por eso más fácil de abordar, y como es un hombre de comunidad empezó con una huerta para los chicos, no fuera a ser que alguien se olvidara de la tierra, y cierto que quería también energía + 7


agua, pero el intendente y el presidente de la cooperativa estaban peleados, así que Oberlín sacó las herramientas del baúl del auto y se puso a instalar los caños y la bomba eléctrica, si de eso conocía porque había pasado su adolescencia trabajando de albañil. “El deporte también lo es todo –dice Oberlín– así que armamos una escuelita de básquet para los chicos, les hice estudiar el reglamento y para mi sorpresa se lo aprendieron a rajatabla, lo que me permitió descubrir que los chicos necesitan que los tomen en serio porque se sienten valorados, y eso hacemos hoy en el curso de oficios en Müller, tomamos en serio incluso a los nenes de primaria”. Los primeros lugares son los que quedan en la memoria del cuerpo, y dos años después Oberlín juntó sus cosas y fue designado en la parroquia de Buen Pastor y en Fátima de Alta Gracia, y sintió lo que iba a sentir cada vez que lo movían de lugar, tristeza por lo que dejaba y expectativa por lo siguiente, siempre que fuera un lugar pobre, un lugar como Müller, donde quiere morir de viejo. Fueron tres años en Alta Gracia y otros tres en Nuestra Señora del Rosario de La Calera, desde donde coordinaba también las misiones de la Arquidiócesis y se conectaba con las asperezas del mundo, aunque él le insistía al arzobispo Carlos Ñáñez que quería volver a sus inicios, a una parroquia en comunidad como Comercial, o cuanto menos a un barrio necesitado de trabajo, de modo que se abalanzó cuando le dijeron que los palotinos dejaban libre la parroquia de Müller. Müller. “Pasado el sector llamado ‘Hermoso’ alcanzamos el denominado ‘Müller’. Se da noticia de haber sido 516 los loteos iniciales, metidos entre las calles Solares, Berutti y la bajada nueva 8 energía +

del Cementerio, decían los anuncios, mostrando las fachadas de coquetas casas edificadas por los primeros compradores, a quienes el dueño había dado el aliciente de algunas facilidades. El lugar podía ser visitado entonces sin mayores dificultades, como que la calle de acceso a la necrópolis, había sido pavimentada y dejada expedita el 31 de octubre de 1936, donde antes existía un retorcido camino de muchas huellas”, dice el historiador Efraín Bischoff en su Historia de los barrios de Córdoba. Que Oberlín se abalanzó es cierto, si a las semanas de llegar estaba tan espantado con la muerte que pensó en largar todo, hasta que se enteró de que a metros de Müller está Campo de La Ribera, el último lugar de su padre, y fue entonces que se propuso florecer la sangre derramada, por su historia y por la vida, porque de la tierra regada con sangre han nacido los movimientos en el mundo. “Müller es un lugar de contradicciones –dice Oberlín–, un lugar minado, pero es mi lugar. Un santo dijo que puede más una gota de miel que una cucharada de vinagre. Dios me regaló mucho, y eso mismo les quiero regalar a los changos del barrio, ayudarlos a cambiar su vida y que ellos a su vez mejoren la vida de otros”. Acá es donde aparece Marcelo Giovanini, responsable de La Casita y los talleres de oficio del barrio, para dar cuenta del trabajo territorial de Oberlín. “No sé si hay en la provincia un referente como él que haya rescatado a pibes de la indigencia total. Oberlín es una máquina de trabajar, tiene una energía increíble y dedica las 24 horas a los servicios sociales”, refuerza Giovanini. Pero como en toda tierra minada es difícil separar la fértil sin activar la explosiva, y con el tiempo en el Facebook de Oberlín se leían cosas así: Hace un par de días salió una nota en el diario La Nación sobre el tema del paco en Córdoba. Por algún motivo, los poquísimos vendedores de paco en toda la provincia sospechan que algunas de las entrevistadas son dos de las mamás que se acercaron a pedir ayuda para sus hijos. Al margen de si es o no fundada esa sospecha, lo cierto es que ha trascendido que están pensando en tomar alguna represalia. Puede sonar morboso, pero por momentos uno piensa que la muerte se ha naturalizado en estas tierras. La semana pasada murieron dos jóvenes. Honestamente no estoy informado sobre las causas. Pero no pasa en todos los barrios que en una semana mueran dos jóvenes de muertes violentas, sean cuales sean las causas. Pasan muchísimas cosas hermosas en nuestros barrios cotidianamente. Pero, lamentablemente, también pasan estas cosas. Lo peor que les podría pasar a ellos, los narcos, es que la muerte de un cura, últimamente medianamente mediático, los ponga en los focos de las cámaras a la luz de los flashes. Un tipo mediocre, pecador, apasionado para bien y para


mal como yo, no conviene que sea considerado, por un exabrupto, un mártir. Sé que estoy exagerando mucho, pero las situaciones límites suelen exagerar así las consecuencias. Pero creo que los contratiempos, e incluso, siendo más dramáticos, la muerte de unas madres invisibles, negras de invisibles, negras de la villa, no serían un gran contratiempo para ellos. También: Hoy murió otro chico a unas cuadras de la parroquia, en Campo de La Ribera. Un joven de 17 años se ahorcó esta mañana. Ese podría ser el titular de la noticia cuando salga en los medios, de esto que es tan terrible como por el hecho de estar naturalizado entre nosotros. Brian se llamaba. Hace un tiempo compramos una cama elástica. La llevamos a un campamento y fue furor. Teníamos que hacer turnos para que saltaran sin pelearse. Y había uno que se desesperaba por subir. Entonces le pregunté por qué tanta desesperación por saltar. Y me dijo que era la primera vez que podía volar sin drogarse. A veces no es la droga. No podía faltar la vida: El tiempo en que estuve en silencio, entre otras cosas, hice una huerta. Nunca he sido horticultor, ni conozco mucho del tema, aunque tampoco me es del todo ajeno. Lo cierto es que teníamos un proyecto de huerta que estaba trabado, y me pareció bueno intentar reflotarlo, puesto que quizás en esto encontraba alguna clave para reflotar algunos sueños e ilusiones que en un abrir y cerrar de ojos se habían desintegrado. Esto, al principio, me parecía mágico. Movés la tierra, sembrás, regás, desyuyás, y cosechás los frutos. Pero cuando la huerta empezó a tomar forma, y ya no era un surco sino varios, y cada siembra me llevaba más tiempo del que quería dedicarle, y los yuyos se venían encima y empezaban a ahogar las plantas, y ya me dolía la cintura de tanto sacar yuyos, y todavía no se veían los frutos, ya la cosa no era tan mágica. Y pasó que una semana no pude estar en la huerta, y a falta de riego se secaron varios surcos que recién estaban germinando y varios plantines recién plantados. Y aunque me hubiera gustado echarle la culpa a otro, el responsable de la huerta era yo. Y entendí que no basta con tener claro que para que la huerta funcione hace falta el riego, sino que efectivamente hay que regarla... todos los días... Uno tras otro... Hasta que un día, casi inesperadamente, la planta explota en frutos preciosos. Primero una... después otra... y otra... Pero aún mientras están dando frutos hay que seguir regándolas, y cuidando que no las tapen los yuyos. Y es que no es fácil cuidar la vida. Podemos dar cátedra sobre cómo cuidar la vida, pero si no la regamos todos los días, la vida se muere. Podemos levantar todas las banderas que se nos ocurran, defender derechos y reveses, erigirnos en paladines de la justicia, inundar kilómetros de fibra óptica con tinta cibernética esgrimiendo causas y condenando culpables desde un escritorio, pero si no estamos día a día ahí en donde la sequía agrieta la vida de nuestros jóvenes, ahí en donde las drogas, el abandono, la discriminación, el consumismo, la invisibilidad, les van secando las ganas de vivir... la vida se escapa. Más arriba Oberlín habla de silencio y de sueños desintegrados, lo que no es menor si se cuenta que en diciembre pasado un chico de 13 años le apuntó a la cabeza en un asalto y el custodio del cura lo mató de un disparo, una carga de violencia que derramó litros de cloro sobre la tierra fértil trabajada, pero Oberlín prefiere no hablar de esto, mejor hablar de lo que vino después, la reconciliación interior, toda la vida más fructífera que contar que pasó un mes

deprimido sin comer. “El diablo estuvo metido en la muerte de ese chico –dice Oberlín– así que pasé todo el verano lejos de la ciudad, trabajando en un proyecto para una granja para jóvenes en recuperación, y al tocar la huerta sentí que la tierra puede hacerte feliz y destrozarte también. Porque yo miraba desangrarse a ese chico en el suelo y no podía parar de llorar. Tuve enormes contradicciones con eso, hasta que pude reconciliarme conmigo y con otras cosas y volver a la parroquia y, sobre todo, a Müller”. Para Oberlín no hay caso con la droga si no se aborda la exclusión social y la marginalidad, que no es lo mismo que la pobreza, porque en realidad esa desigualdad de ricos muy ricos y pobres muy pobres es lo que jode todo, qué sentido tiene esforzarse si la droga permite un acceso a la ostentación sin esfuerzo, así que venga de inmediato la inclusión, no entendida como un bolsón para tranquilizar el hambre, sino en el mantenimiento de las plazas, los servicios básicos, la limpieza de la Costanera en un barrio donde cualquier cosa por hacer es lo principal. Ocurre que el cura usa palabras no palpables, porque igualdad, justicia social y esperanza son conceptos bonitos, sí, pero no frenan la mano del pibe que se lleva la cocaína a la nariz. ¿Qué se hace entonces? “No puedo responder esa pregunta –dice Oberlín– pero sí puedo contar que hace unos días comí una sandía con mi familia, y que en lugar de tirar las semillas las guardé y las planté en la huerta, y que ya nacieron las plantas. Créanme, no hace falta más para ser feliz”.

energía + 9


actualidad

Ciencia argentina, ¿para qué? El presupuesto para el desarrollo del sistema científico-tecnológico se ajustó en Argentina en el último año. ¿Qué rol juegan los científicos en el crecimiento del país? ¿Qué papel les permite ejercer un Estado que no los escucha? Texto: Lucas Viano // Fotos: Lorena Capogrossi

D

esde hace tres años el geólogo Francisco Córdoba estudia la evolución de los salares de la Puna jujeña donde abunda el litio, una sustancia estratégica para el país. Realiza análisis geoquímicos y de sedimentos a miles de metros de altura y en un clima extremo. Comenzó su carrera como investigador en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), pero decidió mudarse y reorientar su línea de investigación. “Me interesó mucho la propuesta de poder colaborar en la formación de recursos humanos y consolidar un grupo de investigación sobre el litio, una temática tan importante para nuestro país”, dice. Argentina tiene la tercera reserva de litio del mundo en los salares

10 energía +

del norte argentino. Esta sustancia se utiliza para fabricar las baterías de celulares, notebooks y bicicletas y autos eléctricos. Desde el gobierno anterior, la cadena del litio es considerada un tema estratégico dentro de la política científica nacional. Francisco representa un ejemplo cabal de las aspiraciones del actual gobierno nacional, que quiere canalizar la investigación que se realiza desde el Estado hacia temas que contribuyan al desarrollo del país en el corto plazo. Para describir esta política estatal, algunos medios utilizaron una frase que despertó la ira de la comunidad científica: ciencia útil. “En ciencia, lo que parece útil hoy puede no serlo en el futuro, y viceversa. Conocimientos aparentemente muy abstractos pueden


adquirir en el futuro una utilidad que hoy no imaginamos”, advierte Pablo Kreimer, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en la Universidad Nacional de Quilmes y especialista en sociología de la ciencia. La historia mundial de la ciencia está plagada de ejemplos de este tipo. Los trabajos en electricidad y magnetismo de Michael Faraday y James Maxwell, entre otros, no tenían mucha utilidad para sus contemporáneos del siglo XIX. Pero en el siglo XXI es imposible imaginar nuestra civilización sin electricidad. El sistema de ubicación satelital GPS presente en celulares y millones de vehículos de transporte tiene en su interior los cálculos de la teoría de la relatividad de Einstein de hace un siglo. Buena parte de los nuevos tratamientos para el cáncer se deben a un argentino: César Milstein. En la década de 1970 creó los anticuerpos monoclonales y en 1984 ganó el Premio Nobel por este avance clave para la investigación, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Kreimer propuso un concepto que define bien lo que sucede en Argentina con la ciencia: Cana, Conocimientos Aplicables No Aplicados. “Es algo muy frecuente en América latina. Producen muchos conocimientos idealmente útiles, pero que no generan aplicaciones porque están fuera de contexto o el contexto no los impulsa”, explica el sociólogo. Ese contexto son las empresas y el Estado. En Argentina sólo el 30 por ciento de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) proviene del sector privado. En otros países como Estados Unidos o Brasil es del 50 por ciento. Además, el vínculo entre los empresarios y los científicos es de débil a nulo en Argentina por desconfianza mutua. Durante la gestión kirchnerista, la inversión en ciencia creció como pocas veces en la historia argentina. En 2003 el gasto en I+D fue de 522,8 millones de dólares. La cifra se elevó a 3.636,6 millones en 2013. El actual presidente Mauricio Macri frenó ese avance. “El gasto en la finalidad ciencia y tecnología de 2016 aumentó un 29 por ciento respecto a 2015, mientras que el presupuesto total nacional creció un 48 por ciento. Teniendo en cuenta que la inflación superó el 40 por ciento, que nuestra moneda se devaluó en un 60 por ciento, el recorte es, a todas luces, enorme”, explican desde

el Grupo Ciencia y Tecnología Argentina (CYTA), que reúne a las figuras más destacadas de la ciencia nacional. Muchos sostienen que la polémica entre ciencia inútil y útil fue incentivada para justificar los nuevos lineamientos en ciencia y técnica, en especial, un recorte en los fondos. Kreimer realiza un análisis más fino: “Tanto en las ciencias exactas y naturales como en las sociales y humanidades hay líneas que deberían ser prioritarias y otras que no, al menos para el financiamiento desde el Estado en épocas de restricción de recursos. Y en ciencia siempre hay ‘restricción de recursos’, por más abundantes que estos sean”.

El desarrollo científico tecnológico necesita de tres actores: el Estado, la comunidad científica y las empresas

Ciencias sociales en la mira Todos los dardos apuntan a las ciencias sociales. Un bioquímico que estudia una nueva droga para tratar un tipo de cáncer o el biólogo que desarrolla una nueva semilla de trigo resistente a las sequías tienen objetivos finales concretos que, de lograrlos, sin duda realizarán un gran aporte al país y al mundo. ¿Pero para que sirven la filosofía, la historia, la psicología, la sociología y muchas otras disciplinas sociales y humanas? “En el mundo, las ciencias sociales son reconocidas por sus relevantes contribuciones para el desarrollo de las naciones”, explica Juan Carlos Godoy, del Centro de Investigación de la Facultad de Psicología

de la UNC. Y asegura que muchos países han entendido esto y han avanzado en la formación de áreas específicas para la aplicación de conocimientos de estas ciencias. “Las ciencias sociales son fundamentales para desarrollar políticas públicas basadas en la evidencia y así promover conductas de cuidado ambiental, mejorar la seguridad vial, asegurar el desarrollo psicosocial durante la infancia, reducir la criminalidad y la violencia de género, desarrollar tratamientos efectivos en salud mental, instalar comportamientos de ahorro y de cumplimiento fiscal y combatir la pobreza, entre otras acciones”, enumera. Un ejemplo concreto es lo sucedido en el recital del Indio Solari. Más allá de las energía + 11


El Estado, además de no financiar la ciencia, tampoco oye a los científicos. Un ejemplo es la reforma electoral y la idea de incorporar el voto electrónico. Y otro el debate por una nueva Ley para proteger los bosques nativos de Córdoba. trágicas muertes, el episodio sorprendió a propios y extraños por su folklore y su masividad, pero antropólogos, sociólogos y psicólogos vienen estudiando esta “cultura del aguante” en el rock desde hace años. “Las ciencias sociales pueden ayudar a entender la industria musical y la especificidad de estos eventos. Hay una convergencia de tecnología, demografía, públicos, economía que es totalmente oscura para los actores y para la mirada estatal. Es necesario describir eso, hacer visible eso para que la política pública no se realice a ciegas. Regulamos con legislación y miradas de hace décadas”, comenta Pablo Semán, antropólogo del Conicet que estudia la temática. Sordera del Estado El problema es que el Estado, además de no financiar la ciencia, tampoco oye a los científicos. Un ejemplo de sordera ante la voz de los expertos es lo que ocurrió con la reforma electoral y la idea de incorporar el voto electrónico. El argumento de los políticos es que este sistema es más veloz y seguro que el actual. Daniel Penazzi, matemático de la Universidad Nacional de Córdoba, estudia los sistemas de votación desde hace más de una década. Asegura que sólo es más veloz en la etapa de conteo. En el momento de la emisión del sufragio es más lento y no es un sistema seguro porque puede hackearse. 12 energía +

Pero los estados nacional y provincial no quisieron escuchar su opinión ni la de otros expertos. “No querían escuchar voces que les dijeran lo que no querían escuchar. Montaron un show, pero lo hicieron de tal forma de asegurarse de recibir poca información en contra y la poca que recibieron la ignoraron. En particular, nunca hicieron una comisión de expertos en seguridad informática para que elaborara un informe escrito”, explica Penazzi. Finalmente, el proyecto nacional del oficialismo se frenó a fines de 2016 debido a la oposición de legisladores y gobernadores afines al Frente para la Victoria. En la provincia la situación comenzó bien porque el gobierno llamó a expertos en informática de las universidades. “Nunca esperaron que estuviéramos en contra de la propuesta. En diciembre aprobaron una reforma que no fija ningún sistema, pero que habilita la boleta electrónica. Habrá que ver cuál es la decisión final para las elecciones de 2019 y si nos llamarán de vuelta para escucharnos”, cuenta. Sistema perverso Uno de los recortes que más chispas sacó entre la comunidad científica fue en el ingreso a carrera 2016 de Conicet. Se trata de la posibilidad laboral más importante para un joven que ya ha completado un doctorado. Se decidió el ingreso de 450 investigadores en lugar de los 800-900 que venían captando en años anteriores. Ya en 2017, para tratar de reorientar a los científicos hacia investigaciones de interés

para el país, el Conicet dispuso que el 50 por ciento (unos 300 cargos) de los nuevos ingresos a carrera sean para los llamados temas estratégicos y el área de tecnología. Esta política está desde 2013 sin mucho éxito. En esos primeros años el cupo era de 150 cargos pero nunca se logró completar. Los temas estratégicos son líneas de investigación que fueron definidas previamente por el Ministerio de Ciencia de la Nación (con el aporte de la comunidad científica). Figuran: producción de alimentos, uso racional de energía, impresión 3D, enfermedades infecciosas, fitomedicina, bioingeniería, cambio climático, remediación ambiental, reciclado de residuos y estudios de hábitat. “La decisión supone un duro golpe a la investigación básica y a las ciencias sociales y propone revivir perimidas dicotomías entre ciencia básica y aplicada, que parecían superadas. Es una evidente cortina de humo para ocultar lo central de sus propuestas: el ajuste”, aseguran desde el Grupo CYTA. Y agregan: “Lo que no comprende el ministro de Ciencia, Lino Barañao, es que el sistema científico se comporta como un ecosistema en muchos aspectos, su complejidad es estructural y resulta imprevisible cuáles serán las consecuencias de eliminar una sola especie, un solo nodo de la red”. También ocurre que el ecosistema del Conicet se formó sobre la base de mecanismos de evaluaciones y recompensas perversos. Por un lado, desde que lo creó Bernardo Houssay, en 1958, siempre estuvo enfocado hacia las ciencias básicas. Se


premia a los investigadores que tiene más publicaciones científicas, de poco valen otros productos de la ciencia como una patente por un invento, un desarrollo, una investigación de transferencia a una empresa o un trabajo de extensión hacia algún sector de la sociedad. Pero además se le pide que esos artículos se publiquen en revistas científicas de prestigio. Y las publicaciones internacionales más exitosas priorizan los temas que les interesan a los países del primer mundo. El resultado es que los científicos argentinos realizan investigaciones de primer nivel, pero poco vinculadas con los problemas del país. Compromiso científico Otro tema en donde el conocimiento científico fue ignorado es en el debate por una nueva Ley para proteger los bosques nativos de Córdoba. Hay decenas de investigadores locales que estudian en detalle la

historia y evolución de nuestro monte. Sin embargo, sólo participaron una vez del debate en la Legislatura e invitados por los legisladores opositores. “Piensan que nuestra opinión es ideológica, como es la de ellos, cuando en realidad nosotros nos basamos en datos irrefutables sobre esta temática. A ello se suma cierto menosprecio hacia los académicos y la idea de que nosotros exageramos nuestras opiniones sobre las consecuencias de los desmontes”, asegura Fernando Barri, biólogo del Conicet y la UNC, que participó junto a otros colegas de la anterior Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (Cotbn). Los biólogos y ecólogos locales se han mostrado muy activos para hacer valer su opinión, a pesar de que a ellos ese trabajo no les sirve para su desarrollo profesional. “No me benefició formar parte de la Cotbn porque no es un tipo de trabajo que sea valorado por los organismos de ciencia. Pero

sí me sirvió en lo personal porque muchos colegas valoran el esfuerzo de quienes no solo investigamos sino además intentamos que ese conocimiento llegue a los tomadores de decisión”, reconoce Barri. El biólogo siente que tiene la obligación de transmitir la información científica para que las lógicas de poder las tengan en cuenta. “Estas lógicas que utilizan los funcionarios y legisladores para tomar decisiones sobre estos temas son muy diferentes a las utilizamos los científicos”, explica. La inversión en ciencia tiene también beneficios intangibles que a la larga contribuyen al desarrollo del país. Uno de ellos es la formación de recursos humanos. Funciona como una cascada porque primero repercute en los posgrados y esas mejoras van descendiendo hacia las diferentes instancias del sistema educativo. A la hora de invertir, un país con recursos humanos mejor formados tiene una ventaja competitiva muy valorada por las empresas de base tecnológica. Lo que ocurre es que son beneficios que no se ven en el corto plazo y tienen que ir acompañados de otros factores que exceden a la política científica y tienen más que ver con decisiones económicas de fomentar o no determinadas industrias y de industrias que se animen a invertir en investigación. El concepto de ciencia útil no existe como tal fuera de contexto. En este sentido, es bueno recordar el modelo del “triángulo de Sábato”, postulado por el físico y tecnólogo argentino Jorge Sábato. El desarrollo científico tecnológico necesita de tres actores ubicados en cada vértice y fuertemente interrelacionados: el Estado, la comunidad científica y las empresas. Sábato afirmaba que mientras más débiles son esas interrelaciones, hay menos posibilidades de lograr un sistema científico-tecnológico sólido con impacto en la sociedad. A su vez, más fuertes serán las relaciones que tendrán cada uno de los vértices con otros actores externos (comunidad científica con revistas científicas internacionales y el Estado con las empresas transnacionales, por citar ejemplos). En definitiva, tendremos un sistema científico-tecnológico y una sociedad completamente dependientes, y un país que en lugar de producir su propia ciencia, consumirá el conocimiento extranjero. Y eso tiene un precio.

energía + 13


Realidad gremial

En la ruta del trabajo

14 energĂ­a +


El gremio de los trabajadores del servicio de transporte interurbano nació en tiempos de industrialización y su conducción adhiere a los principios del peronismo. Defensores del derecho a huelga, comprenden el enojo de los usuarios ante las medidas de fuerza, pero afirman: “Todos somos trabajadores”. Por Soledad Soler

L

a ruta es la misma, pero todos los días son distintos. Miguel se desprende los botones de las mangas de la camisa y la acomoda prolijamente mientras chequea el tablero del colectivo. Como hace treinta años, se prepara para hacer el recorrido Córdoba – Villa María con destino final Corral de Bustos. Miguel maneja un servicio expreso de la empresa Córdoba Coata que lo llevará a recorrer la Ruta Provincial Nº 4, donde tiene familiares y amigos de toda la vida. Hoy, desde su oficina de la calle Paraná de la ciudad de Córdoba, observa a la distancia a aquel chofer que recorría kilómetros y más kilómetros. “Tengo un buen recuerdo de toda la gente del interior provincial, donde he dejado parte de mi vida”, cuenta y le brillan los ojos, mientras su secretaria le alcanza una pila de papeles para firmar. Miguel Herrera, secretario general de la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor Córdoba (Aoita) parece no distraerse de la tarea administrativa que le toca, y sigue: “Esta actividad me permitió conocer no sólo mi país sino los limítrofes, porque hacía excursiones. Quise mucho mi trabajo. Por ahí cuando viajo me acuerdo de los lugares… ‘por acá pasé hace treinta años’. Pero la vida sigue y la actividad en el gremio lo reemplazó”. Herrera asegura que el trabajo de chofer “lleva mucho tiempo, mucha dedicación” y se acuerda de aquellos días en los que salía en el colectivo para regresar a su casa al día siguiente, con la cintura cansada y varias anécdotas de ruta para compartir con

Miguel Herrera. Secretario general de la AOITA

su familia. “Me gustaba ser chofer pero no lo extraño para nada. Es un trabajo sacrificado porque no se está casi nunca en casa. Cuando querés darte cuenta los chicos ya están grandes”, dice el secretario general. Herrera tiene 67 años y 50 años de carrera. Empezó a los 17 como cadete en la vieja Terminal de Ómnibus de la ciudad de Córdoba, en Obispo Trejo y Achaval Rodríguez, donde logró ingresar en reemplazo de su hermano. Después trabajó como oficial de encomiendas y poco tiempo después en las boleterías. “Luego fui guarda en una empresa de ómnibus. Me enseñaron a manejar y después estuve tres décadas arriba de un colectivo. Empecé en una empresa que se llamaba Antártida Argenti-

na y terminé en la Coata”. Desde entonces Herrera se involucró con la actividad gremial. Empezó siendo delegado durante dos mandatos alternados. Corría 1984 y con la democracia también volvieron las elecciones a los sindicatos. Luego de perder tres elecciones, Herrera llegó a ser el secretario adjunto en la lista que él mismo denomina como “del cambio”, en 2004. En 2008 fue candidato a secretario general y su lista ganó. Hoy asegura que “no se aprende en ningún lado a ser sindicalista” y recuerda una vieja discusión con el ex titular de Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (Fetap), Héctor Pfenin. En una entrevista radial, Pfenin había dicho que Miguel Herrera “carecía de coeficiente intelectual”. “Al día siguiente me llamó temprano Miguel Clariá para hacerme una nota al respecto. Le contesté que cuando Pfenin hacía el teórico en la facultad, yo hacía el práctico en la calle, en la calle Trejo, en Achával Rodríguez donde estaba la terminal vieja, donde me he criado”, retrucó el gremialista. De familia peronista, Herrera vive en la misma casa desde que empezó como cadete. “Mi casa está en Empalme, cerca del arco de Córdoba, un barrio de obreros hecho por Perón”, recuerda con orgullo. Ni usuarios, ni choferes: laburantes En la terminal los pasajeros maldicen a la madre de la empleada de la boletería que les confirma que no están saliendo los bondis. El paro los tomó por sorpresa. Los noticieros responsabilizan a la dirigencia de Aoita por dejar a pie a miles de usuarios. La postal parece repetirse cada vez que los conductores de los servicios de corta, media y larga distancia deciden llevar adelante una medida de fuerza. “El usuario se la agarra con nosotros y tiene razón, pero nosotros también somos usuarios. Y ellos son trabajadores igual que yo. Soy alguien que tributa en la Municipalidad y cuando hay asambleas de los compañeros municipales, me la tengo que bancar”, justifica Herrera. Detrás de esta situación que pone de manifiesto la tensión propia de la negociación salarial, se encuentra el debate sobre el transporte como servicio esencial, que implicaría que ante una acción de huelga el transporte debería de todos modos garantizarse con una cobertura mínima, tal como sucede con el servicio de salud. Sin embargo, el derecho a huelga se enenergía + 15


cuentra protegido por la Constitución Nacional y es el criterio que prevalece. Según Herrera, de acuerdo al criterio adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al existir otros servicios alternativos como el taxi, el remis o el transporte escolar, el debate sobre la esencialidad del transporte público carece de fundamento. Según explica el secretario general de Aoita, los procesos de negociación salarial contemplan una serie de pasos legales previos para evitar llegar al fondo del conflicto. Las audiencias, la conciliación y los mediadores son algunos de los resortes a los que las provincias pueden echar mano para alcanzar un acuerdo con las centrales de trabajadores. En ese marco, Herrera destaca la figura del mediador y asegura que en Córdoba no se recurre a ella de manera correcta, ya que en ocasiones se designa a un funcionario cuya imparcialidad se encuentra habitualmente comprometida. “El mediador es el que lleva y trae, es quien puede colaborar en el proceso de negociación para evitar un conflicto”, afirma. Por otro lado, el secretario general del gremio de los choferes de corta, media y larga distancia reconoce que el “poder de fuego de cada sindicato reside en la actividad que realiza”. Esto permitió que en 2016 lograran el mejor aumento alcanzado en la Provincia con una suba del 37,72 por ciento. “Hoy los muchachos están tranquilos y contentos con el sueldo que tienen, que es producto de que desde 2004 para acá tuvi-

16 energía +

mos paritarias todos los años. Desde que se abrió el tema de las paritarias salariales en la época de Néstor Kirchner logramos aumentos importantes”, afirma. Hoy el salario básico del conductor único se ubica en los 22.500 pesos. Mientras que para la categoría más baja de cadete el básico alcanza los 18.000 pesos. Desde cadetes hasta choferes, pasando por mecánicos, lavadores, inspectores, diagramadores y jefes de tráfico, el rubro de los colectiveros involucra una cantidad

sueldo básico conductor único

$22.500 cadete

$18.000 diversa de tareas que no se limitan a estar arriba de un colectivo. Durante los últimos años se produjeron algunas modificaciones en las categorías. La figura de guarda no existe más. En su lugar está la de conductor único, que cuenta con un sueldo más alto. Por este motivo, el de chofer es un trabajo muy requerido y no es fácil hacerse del carnet habilitante. Lo primero que hay que hacer es pasar el examen que otorga la Dirección de Transporte de la Provin-

cia. Al que aprueba se le otorga un registro, que consiste en un carnet que lo habilita a conducir colectivos por cinco años. Esto luego se completa con una práctica antes de salir a las rutas. Profesionales del volante Para avanzar hacia la profesionalización de los trabajadores, Aoita tiene una escuela de conductores que no enseña a manejar todavía, pero sí lleva adelante la formación teórica de los choferes. Desde esa escuela Aoita desarrolla un módulo por año para que el conductor esté siempre actualizado. Este curso se dicta en la sede y lo paga el gremio. Herrera anticipó a Energía+ que en 2018 pondrán en marcha la escuela de capacitación laboral de Aoita en el predio gremial de la localidad de Alta Gracia. “Vamos a garantizar el profesionalismo, no sólo de los conductores sino de mecánicos, diagramadores, jefes de tráfico que organizan los horarios, de todos”. A pesar de que el sentido común indicaría que en su mayoría los choferes están en las rutas, el gremio de los colectiveros cuenta con una importante base de trabajo administrativo, que es la que pone a funcionar todo el sistema. “Siempre decimos que el corazón de la actividad está en el taller y en la administración”, asegura Herrera. Los primeros pasos “Este es un gremio que durante treinta años estuvo en la pasividad. En mi época éramos opositores. Nos llevó veinte años llegar a la conducción de Aoita”. Esto


Desde cadetes hasta choferes, pasando por mecánicos, lavadores, inspectores, diagramadores y jefes de tráfico, el rubro de los colectiveros involucra una cantidad de tareas que no se limitan a estar arriba de un colectivo

cuenta su actual secretario general y recuerda que el gremio de los obreros del transporte nació el 12 de octubre de 1939. Aoita nació en el corazón del barrio Alta Córdoba de la capital provincial, donde estaba el antiguo Ministerio de Trabajo de la Provincia. En sus comienzos compartía la sede con otros sindicatos y su oficina estaba en la Confederación General del Trabajo (CGT). En 1972 se compró el edificio actual ubicado en Paraná 327. La primera paritaria se logró en 1975 junto con la personería gremial y el Convenio Colectivo de Trabajo. “Con la plata de la primera paritaria se compró esta casa y una regional en Villa María. Después se hizo la regional de Río Cuarto”, señala Herrera. Aoita fue uno de los pocos gremios que no fue intervenido durante la dictadura cívico-militar. Su historia se encuentra atra-

vesada por intensas luchas políticas. Herrera recuerda que en 2005 llevaron adelante un paro importante en el que terminaron presos varios trabajadores. “Esa vez yo asumía en la CGT Regional Córdoba como secretario gremial. Hicimos paro desde las 11 de la mañana hasta el otro día. Nos metieron a 11 muchachos presos, entre ellos Augusto Vara, representante de los docentes de Villa María. El Director de Transporte era un tal Domingo Obando. Fue bastante bravo porque hubo represión”. El primer objetivo político del gremio de interurbanos fue separarse de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que congregaba a los trabajadores del transporte urbano de la Provincia de Córdoba. En aquel momento tenían 200 trabajadores afiliados. Hoy cuentan con 4500 titulares y un total de 15 mil en la Obra Social de la Industria del Transporte Automotor Córdoba (Ositac). El número de afiliados a la Ositac responde a que hay afiliados a otros gremios también. “Eso hace que esto se pueda solventar. La cifra de afiliados fue creciendo. Hubo bajas hace 15 años porque no se creía en la dirigencia. Cuando competimos en la elección había 2700 afiliados”, explica Herrera. En la ruta de la unidad Por estos días Aoita forma parte del Movimiento de Trabajadores de Córdoba, donde confluyen con trabajadores de Aguas Cordobesas, de Casinos y la Asociación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba (Agec), entre otros. Herrera ase-

gura que se trata de un grupo de trabajadores que no coincide con la conducción de José Pihen, del Sindicato de Empleados Públicos (SEP) y que espera directivas de la Confederación General del Trabajo (CGT) nacional para convocar a una nueva elección en Córdoba. Herrera se define como “peronista”. “El gobierno que tenemos no es un gobierno peronista. Los altibajos en la economía nacional deterioran los salarios, pero sostengo que este cambio hacía falta”, expresa el sindicalista al tiempo que reconoce que “el país no está bien”. “Nosotros los peronistas abrigamos aún la esperanza de que el peronismo vuelva a ganar”, afirma. Herrera agrega que la renovación generacional “debe existir” y que a pesar de que “hay buenos peronistas que son jóvenes” en Córdoba “no se ve la renovación generacional”. “Son resabios de una vieja lucha en el peronismo que nos dejó marcado que los políticos no deben tener solo militancia política, sino que deben ser de la calle también. Por este motivo, el movimiento obrero reclama el porcentaje de participación en las listas del peronismo”, explica el dirigente de los interurbanos. Por otra parte, planteó la necesidad de unidad del movimiento obrero. “Esta división de las diferentes CGTs nos limita el derecho a tenerlo porque quedan siempre los mismos. No podemos tener compañeros como ministros que representen realmente a las bases”, afirmó.

energía + 17



“En la Gremial hacemos prevención” La Secretaría Gremial del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) ha recorrido miles de kilómetros por los caminos del interior provincial resguardando los derechos de los trabajadores de 190 cooperativas. Secretaría Gremial

E

l Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) tiene afiliados en 206 cooperativas de ciudades, pueblos y parajes distribuidos en todos los rincones de la provincia de Córdoba. Su Secretaría Gremial tiene jurisdicción en 190 de esas cooperativas, con 190 realidades diferentes para analizar y donde actuar. Es un trabajo arduo el que les toca, de muchos viajes, inspecciones, reuniones, audiencias y contacto directo con los afiliados para saber qué es lo que pasa en los lugares de trabajo. La tarea: hacer cumplir el Convenio Colectivo de Trabajo en todos sus artículos. Pero también hacer gestiones en relación al funcionamiento de la cooperativa. “A veces hace falta darle una mano a la cooperativa, hacer alguna gestión, tratar de abrir alguna puerta. Es una actividad que se ha sumado a nuestra Secretaría”, dijo Carlos Recalde, subsecretario gremial segundo del SiReLyF. Y ejemplificó: “A veces tienen deudas con la Empresa Provincial de Energía Eléctrica de Córdoba o gestiones ante la AFIP, ante organismos provinciales o nacionales. Esas gestiones que hacemos para ayudar a la cooperativa después redundan en el bienestar de nuestros trabajadores”. Otra tarea que es relativamente nueva –y fundamental– para la Secretaría son las inspecciones en los lugares de trabajo: “Desde 2006 hacemos visitas periódicas a las cooperativas. Antes se llegaba cuando el problema ya estaba planteado, cuando había algún conflicto, ahora tratamos de llegar antes de que se prenda el fuego. Así como en el área de salud se hace prevención, en la Gremial también prevenimos. Y para eso contamos con una Comisión

de Apoyo, conformada por cuatro compañeros, que es fundamental en esta área”, dijo Recalde. Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF, reflexionó: “La Comisión de Apoyo se creó debido a que en las cooperativas había muchos compañeros que no estaban encuadrados en nuestro Convenio Colectivo de Trabajo y mucho menos afiliados al gremio. La Comisión ya está institucionalizada y es un aporte importante en la tarea de la Secretaría Gremial. El SiReLyF ya es muy grande y con la Secretaría sola no se podían cubrir las necesidades de los compañeros. Los resultados han sido positivos y hay que seguir trabajando cada vez más fuerte en beneficio de los trabajadores”. ¿Cómo son esas inspecciones en los lugares de trabajo? El que respondió es Claudio Toranzo, subsecretario gremial tercero: “La inspección es una visita de rutina a la cooperativa –conjuntamente

con la gente del Ministerio de Trabajo de la provincia– para ver si las cooperativas están cumpliendo con la Ley. Por ejemplo, es importante que la cooperativa cumpla con el pago de la póliza de seguro del trabajador, con los aportes previsionales y sindicales, que brinde los elementos de seguridad e higiene, personales y colectivos. A aquella cooperativa que no lo haya cumplido por omisión, desconocimiento o mala intención, se la intima a regularizar la situación en un tiempo prudencial que fija el Ministerio. Luego se cita a una audiencia con la cooperativa, donde planteamos los reclamos”. “En general no hay incumplimientos sistemáticos del Convenio, algo que sí se daba antes de que comenzáramos las inspecciones –dijo Recalde–. Eso hacía que por cualquier conflicto termináramos en Tribunales, haciendo juicios. Ahora son situaciones normales, pero para las cuales hay que tener una estructura armada para


poder controlar 190 empresas en toda la provincia. Por eso la Comisión de Apoyo es fundamental. Antes la Secretaría tenía dos compañeros y nos ganaban por goleada. Ahora somos más y hay que sumar a Gustavo Bragagnini, que está en la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad” (Ver recuadro). Codo a codo Para la Secretaría Gremial, un aspecto muy importante de los viajes a las Seccionales y Subseccionales es su presencia en los lugares de trabajo. “Para nosotros es fundamental estar con los compañeros trabajadores, con los delegados, con los secretarios de seccional, de la cooperativa, para conocer de primera mano lo que pasa en cada lugar, los reclamos y pensamientos de los compañeros, sus condiciones laborales. Así podemos tomar nota para plantearlo donde corresponda”, reflexiona Toranzo. Otro logro de estos años de inspecciones es haber revertido una tendencia a la baja del personal encuadrado en el Convenio Colectivo de Trabajo de Luz y Fuerza. Explicó Toranzo: “Una cooperativa es una empresa que brinda múltiples servicios, lo que hace que haya personal con varios Convenios. Muchas cooperativas elegían otros Convenios que no son el de Luz y Fuerza, porque les conviene. Hay convenios que no prevén la indemnización al trabajador, por ejemplo, sino que el trabajador aporta todos los meses con su sueldo a un fondo de desempleo. Nuestro Convenio tiene mayores beneficios para el trabajador”. Las inspecciones en los lugares de trabajo también permiten controlar que se cubran los puestos del plantel básico que van quedando vacantes. “Hay un plantel y hay que cubrir esos puestos. Por ejemplo, ha pasado de que en 2010 había 15 personas en una cooperativa, se jubilaron cuatro, una se fue y era 2015 y no se habían cubierto esos puestos, cuando el trabajo había aumentado mucho. Las inspecciones nos permiten fiscalizar en el lugar y plantear la situación”. ¿Los reclamos siempre son a través del Ministerio de Trabajo? Recalde: No, hay gestiones que se pueden hacer con la cooperativa. Siempre se busca primero tener una gestión local con la cooperativa, con la participación de nues20 energía +

Integrantes de Secretaría Gremial (sector cooperativas)

Carlos Recalde

Subsecretario Gremial 2°

Claudio Toranzo

Subsecretario Gremial 3°

Jorge Figueroa

Vocal

Miguel Moyano

Vocal

Oscar Alba

Vocal

Anibal Vecchietti

Comisión de Apoyo a la Gremial

tra delegación local. De no encontrarse una solución ahí, agotadas todas las instancias, se hace una audiencia en el Ministerio de Trabajo. ¿Cómo suelen resolverse las gestiones? Recalde: En este momento debemos tener un 70 por ciento de gestiones que se resuelven de manera favorable y un 30 por ciento en contra. El 70 accede a los reclamos y un 30 no accede y debemos llegar al Ministerio. En última instancia, a la Justicia. Pero los juicios han mermado mucho.

Antes vivíamos en Tribunales. Hoy debemos tener dos o tres cooperativas que están en demanda, que al lado de las 190 que están dentro de nuestra jurisdicción, no es nada. Pero hay que estar constantemente. ¿Cómo se hace para estar constantemente cuando son tantas las cooperativas y tan dispersas en toda la provincia? Toranzo: Ese es el gran problema que tenemos: la dispersión geográfica, lo que hace que tengamos que ir a cooperativas que están a 350 o 400 kilómetros, casi al


límite con otras provincias. Pero el objetivo siempre es llegar a todas, desde la más chiquita hasta la más grande y tener una presencia concreta del Sindicato a través de la Secretaría Gremial. Al haber tantas cooperativas y en tantos lugares de la provincia las realidades de cada una y de cada zona deben ser muy variadas… Toranzo: Sí, las características de las cooperativas son distintas en cuanto a la prestación de los servicios, pero también en la idiosincrasia de cada lugar. No es lo mismo la situación del este que del oeste, del sur que del norte. Tenemos distintas características en las cooperativas que son producto de su contexto local: algunas están en muy buenas condiciones como las del sur y del este; y otras no, como las del norte, producto de su situación geográfica, climática, de la actividad del mercado eléctrico, de la gran dispersión desde el punto de vista de la prestación del servicio. Los contextos socio económicos son diferentes y eso también repercute sobre la situación laboral de los trabajadores. Así que nosotros trabajamos también teniendo eso en cuenta, comprendiendo y ubicándonos en esa realidad.

Comisión Mixta de Higiene y Seguridad Las capacitaciones que brinda la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad posibilitan que los trabajadores adquieran conocimientos sobre los elementos de protección personales y colectivos que necesitan de acuerdo a la Ley y que hagan su tarea en forma segura. En este aspecto, es la cooperativa quien debe proveer las herramientas que necesita el trabajador. Desde 2010 la Comisión Mixta ha recorrido más de 250.000 kilómetros capacitando a casi 2.000 trabajadores de redes eléctricas de cooperativas y les brinda conocimientos para prevenir riesgos laborales y cuidar su salud. Nació por pedido de los trabajadores y fue una iniciativa de los dirigentes de la Federación de Cooperativas Eléctricas y Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (FECESCOR), la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), el Sindicato Regional de Luz y Fuerza y el Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto. Hoy también

Gustavo Bragagnini. Representante del SiReLyF en la Comisión Mixta

participa el Ministerio de Trabajo de la Provincia y la Superintendencia de Riesgos de la Nación.

energía + 21


Energía conectada La Central Hidroeléctrica San Roque genera hasta 24 megavatios de energía eléctrica para el sistema interconectado nacional. Diez de sus 18 trabajadores se están capacitando a través del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Central San Roque

l

a Central Hidroeléctrica San Roque forma parte del conjunto de estaciones de generación de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec). Se encuentra en el departamento Colón, a 29 kilómetros de la capital cordobesa y a siete de la localidad de La Calera y se nutre del agua que proviene del Dique San Roque. De acuerdo a su estructura organizacional trabajan allí 18 empleados distribuidos en dos sectores: Operación y Mantenimiento. Claudio Gagliano es el jefe interino de División hasta que retome su actividad Carlos Orellana. Es el encargado del funcionamiento general de la Central. Los trabajadores del establecimiento pertenecen a la seccional San Roque del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) que agrupa a 30 afiliados, entre activos y jubilados. Héctor López es el secretario de dicha seccional. Energía+ visitó la usina y conversó con sus trabajadores. La usina San Roque fue inaugurada en 1959 y forma parte de las obras realizadas con el Plan Quinquenal promovido durante la presidencia de Juan Domingo Perón. En 1946 el servicio de electricidad fue transferido al Estado provincial, caducando así las concesiones otorgadas a empresas extranjeras. De manera paralela se creó la Empresa Nacional de Agua y Energía que desarrolló

22 energía +

importantes obras hidroeléctricas en todo el país. La Central tiene cuatro turbinas que generan 24 megavatios (MW) de energía eléctrica en total. Forma parte del sistema interconectado nacional y se vincula en forma directa a las estaciones transformadoras ubicadas en Carlos Paz, Cosquín y La Calera. Con la capacidad de generación que tiene y de acuerdo a un consumo hogareño promedio, la usina San Roque puede iluminar una localidad de alrededor de cien mil habitantes. “Nuestra Central es de generación de base. Estamos las 24 horas generando y depende de la cantidad de agua que nos solicitan evacuar hacia el río. Porque esta agua que evacuamos después se utiliza en otra central más que está en La Calera y, además, es el agua que se destina para consumo de la población de las Sierras Chicas. Según el consumo

“Cuando hablás con gente de otros gremios te das cuenta de que en el tema capacitación estamos muy por encima de todos”


N

La Calera

a Córdoba

Usina La Calera

Lago San Roque

Usina San Roque Usina Bamba Museo Usina Molet

Carlos Paz Paredón Dique San Roque

es la cantidad de agua que nos piden”, dijo Gagliano. El área de Operación trabaja con turnos rotativos de seis horas durante las 24 horas, los siete días de la semana. Son dos personas por turno: un tablerista y un maquinista. Están encargados de la operación de la máquina y de la estación transformadora. En el caso del área de Mantenimiento funciona de lunes a viernes de 7 a 14 horas con disponibilidad ante cualquier emergencia y una guardia pasiva permanente para atender cualquier situación que surja. El campamento Desde la Central Hidroeléctrica San Roque, del otro lado de la ruta, se ve un conjunto de casas. Es el “campamento”, como le dicen familiarmente los trabajadores de allí. Se trata de un predio con 20 viviendas que fueron construidas para albergar a los trabajadores que construyeron la Central y funciona como un préstamo de vivienda a cargo de la Epec. El trabajador vive allí con su familia hasta que construye su casa propia o se jubila, y la deja para otro trabajador que lo necesita. Es un acuerdo beneficioso ya que el trabajador está cerca de la Central (cruzando la calle) y puede ahorrar en alquiler y otros gastos, y de este modo avanzar en su proyecto de vivienda. A cambio hay que mantener el lugar en buenas condiciones habitacionales y edilicias. “Somos de la zona y la mitad de los que prestamos servicio en la Central hemos nacido en el campamento, que está acá al frente. Nuestros padres vivieron ahí”, dijo Claudio Gagliano, quien ingresó en 2006 a la empresa y también se alojó en el predio. “Muchos nacimos acá, nos criamos acá y volvimos a trabajar

acá”, contó Héctor López, secretario de la Seccional San Roque. Hoy viven seis trabajadores y un jubilado. Además del campamento, la mayoría de los trabajadores residen en La Calera y en la Comuna San Roque. Capacitación Hay un dato que no es menor: de los 18 trabajadores de la Central, 10 se encuentran capacitándose de la mano de la oferta educativa que tiene la Fundación SiReLyF. En 2016 la Fundación SiReLyF lanzó la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico, una carrera terciaria de carácter público y gratuito dirigida a la profesionalización de los trabajadores del sector eléctrico. En la Central San Roque, siete de los trabajadores comenzaron la Tecnicatura en la sede de Villa Carlos Paz, que abrió sus puertas en 2016. “Esto muestra las ganas de capacitarse en todo lo que es referido al tema de generación y distribución de la electricidad”, dijo el jefe de División. La modalidad de cursado contempla los horarios de trabajo: se cursa tres días a la semana de 18 a 23 horas y los trabajadores cuentan con el acompañamiento de los profesores para consultas y material de estudio. En la misma línea, también hay tres trabajadores que cursan el Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan FES) que promueve el SiReLyF. “Cuando hablás con gente de otros gremios te das cuenta de que en el tema capacitación estamos muy por encima de todos”, dijo Héctor López.

La ruta de la energía La Central Hidroeléctrica de San Roque integra el circuito de la Ruta de la Energía de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec). Se trata de un recorrido educativo por las principales centrales ubicadas en la cuenca del Río Suquía (La Calera, San Roque, Casa Bamba) y concluye en el Museo Usina Molet. El circuito es parte del Programa Educativo orientado al Uso Responsable y Seguro de la Energía Eléctrica (Usores) del Plan Quinquenal 2015 - 2019 de la empresa. Está destinado a escuelas primarias y secundarias con orientación técnica y a universidades. El propósito es que toda la comunidad conozca cómo se produce la energía. “Hacemos un recorrido y les contamos el funcionamiento del sistema: hacemos hincapié en cómo se aprovecha el agua y se reutiliza”, dijo Gagliano. energía + 23


Para toda la vida La Comisión Permanente de Jubilados y Pensionados del SiRelyF reúne a los trabajadores retirados del gremio en actividades de recreación, turismo, previsión social, entre otras. Son 2500 jubilados y pensionados que, tras 30 años de trabajo en el sector eléctrico, mantienen su espíritu de la militancia. C. de Jubilados y Pensionados

E

n el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) los trabajadores que pasaron a la actividad pasiva tienen representación a través de la Comisión Permanente de Jubilados y Pensionados, que está integrada por ocho jubilados de diversas seccionales y que tiene actividades durante todo el año. La Comisión funciona de forma permanente desde 2001, cuando se modificó el Estatuto del SiReLyF y pasó de la Secretaría de Previsión a la Secretaría General. La reforma otorgó mayor estructura organizativa y de comunicación entre sus miembros. A partir de eso, los jubilados del interior de la provincia tienen representación en la

Subcomisión de cada seccional del gremio y a través de ésta llevan su mandato a la Comisión Permanente. Antes de la reforma realizada por Gestión para el Cambio el espacio tenía tres miembros y, al ampliarse a ocho, integró a cuatro jubilados del convenio nacional y cuatro del provincial. “Ahora los jubilados saben que existe la Comisión y, si tienen que hacer un reclamo, saben a quién pedirle”, contó Nelson Gabrieloni, presidente de la Comisión. Entre sus funciones, los miembros de la Comisión visitan a las seccionales del SiReLyF para conversar con los compañeros sobre la situación del sector, sus necesidades y demandas. Algunos jubilados viven en pueblos alejados por lo que los encuentros

DIVERSIÓN. Durante los encuentros de jubilados se hacen actividades sociales, recreativas y artísticas. 24 energía +

en las seccionales son un espacio propicio para conocer la realidad de cada jubilado y difundir la actividad del sindicato. La información también circula a través de todos los medios de comunicación del gremio. A mitad de cada año se realiza la Asamblea Permanente de Jubilados y Pensionados de la cual surgen los mandatos de base que posteriormente llevan al Congreso Nacional de Jubilados de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza. Para un jubilado de Luz y Fuerza la participación en el gremio es un sello en defensa de los derechos laborales que sigue para toda la vida. “Lo hacemos porque nos gusta. Uno lo lleva adentro a esto y eso se siente cuando me junto con los compañeros”, dijo Nelson Gabrieloni a sus 69 años. El actual presidente de la Comisión traba-


“Hay jubilados que no están organizados como nosotros y yo les diría que participen, que se junten, que exijan, porque hay que luchar siempre” jó en la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) de Villa Carlos Paz desde sus 20 años: “Para mí es todo. Yo no sé qué sería mi vida si no hubiera estado en Luz y Fuerza. Todo lo que tengo y lo que hago se lo debo a la empresa. Con Zanfo (Zanforlín) hemos luchado y luchamos y vamos a seguir luchando”, dijo. Juan Carlos Zanforlín tiene 81 años, trabajó en la Cooperativa de Jesús María-Colonia Caroya y contó: “A todos nos pasa lo mismo. Uno un poco se aleja de la propia familia y siempre reconozco de mi señora

Estructura organizativa

Presidente

Gabrieloni, Nelson J.

Villa Carlos Paz

Secretario

Zanforlín, Juan Carlos

Jesús María-Colonia Caroya

Vocal titular 1º

Brewer, Miguel A.

Embalse

Vocal titular 2º

Luciani, Walter G.

Gral. Deheza

Vocal suplente 1º

Giuliani, Dardo A.

Villa María

Vocal suplente 2º

Trosero, Roberto O.

Morteros

Vocal suplente 3º

Córdoba, José A.

José de la Quintana

Vocal suplente 4º

Hernández, Juan F.

Córdoba

haber criado a nuestros hijos. Hay jubilados que no están organizados como nosotros y yo les diría que participen, que se junten, que exijan, porque hay que luchar siempre”. El movimiento de la Comisión es todo el año. El 24 de noviembre, con motivo de celebrarse el Día del Jubilado de Luz y Fuerza, se realizó el Encuentro de Jubilados y Pensionados del SiReLyF destinado a compartir actividades socio-recreativas, deportivas y culturales. La séptima edición, que se realizó en 2016, tuvo lugar en Villa Giardino con la asistencia de más de 200 personas. “De ahí sacamos a los ganadores de cada disciplina para llevar al XX Encuentro

Nacional, Social, Cultural y Deportivo de Jubilados y Pensionados de Luz y Fuerza que se hizo en Termas de Río Hondo. Las disciplinas son juegos de cartas, sapo, tejo, fútbol, bocha, paddle; y reunimos a 1.050 jubilados de todo el país”, dijo Gabrieloni. “Hay mucho agradecimiento y todos quieren seguir participando”, agregó Zanforlín. El turismo es otra de las actividades que reúne a cientos de trabajadores retirados. En marzo viajaron contingentes completos a Mar del Plata, Villa Gesell, Bariloche y Brasil, mientras que en invierno está programado un viaje a las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero.

energía + 25


Mochila al hombro El SiReLyF continúa con su política de incentivo educativo y ayuda escolar para los hijos de los afiliados que asistan al jardín de infantes y a la escuela primaria. Cultura, Formación y Comunicación

E

n 2017 el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) entregó cientos mochilas con útiles escolares para los hijos de los afiliados que se encuentran en edad escolar. Se trata de una inversión en educación que hace el gremio para los afiliados que tienen hijos en el ciclo lectivo. De un total de 204 seccionales y subseccionales, 152 recibieron los bolsones escolares. Las mochilas son de tres tipos y contienen los elementos necesarios de acuerdo al nivel educativo al que concurren los niños. La política de incentivo funciona desde 2006 y es un servicio que se suma al conjunto de beneficios que tienen los afiliados con su aporte sindical. “Estamos convencidos de que es una buena forma de administrar y distribuir de la mejor manera los aportes que hacen los afiliados”, dijo Guillermo Suppo, secretario de Cultura, Comunicación y Formación del SiReLyF. Armar una mochila tiene un costo grande para las familias y, en ese sentido, los afiliados reconocen y agradecen esta ayuda escolar. Además se adquieren útiles escolares de excelente calidad, ya que el propósito es que el material sea bien aprovechado por los estudiantes durante todo el año. La entrega de mochilas está destinada a niños que asisten al jardín de infantes, y a la escuela primaria y que sean familiares

Jardín (sala de tres, cuatro y cinco años) Mochila, cartuchera, crayones, temperas, una taza y un plato.

26 energía +

directos de un afiliado, chicos en adopción o con guarda judicial. Desde noviembre la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación realiza una tarea de organización, planificación y logística. El SiReLyF envía una circular a los afiliados para actualizar la base de datos del grupo familiar y con dicha información se organizan los pedidos. El trabajo culmina en febrero cuando se entregan las mochilas a las diferentes seccionales y

subseccionales de la provincia. El envío se coordina con la Operatoria del Hogar. “Enviar la circular a cada seccional y subseccional es importante para constatar cualquier modificación, por ejemplo, en el alta y en la baja de los niños. En enero comenzamos el armado de las mochilas y el ordenamiento de pedidos para cada lugar así a mediados de febrero llegan a las manos de los chicos”, dijo Suppo.

Grupo 1 (primero, segundo y tercer grado) Mochila, cartuchera, lápices de colores, fibras, goma, cuadernos con tapa dura y tapa blanda, carpetas de dibujo.

Grupo 2 (cuarto, quinto y sexto grado) Mochila, cartuchera, carpetas con dos repuestos de hojas, lapiceras, portaminas, boligoma, liquid paper, regla y escuadra.


Asamblea participativa El Sindicato Regional de Luz y Fuerza realizó una Asamblea General Extraordinaria del Cuerpo General de Delegados con la participación de casi la totalidad de las seccionales y subseccionales. Las reformas del Estatuto se aprobaron por unanimidad. Cuerpo Gral. de Delegados

E

l miércoles 15 de marzo se hizo la Asamblea General Extraordinaria del Cuerpo General de Delegados en el Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF), en la ciudad de Córdoba. Con la asistencia de casi todas las seccionales y subseccionales de la provincia la asamblea se llevó adelante con un fructífero debate por parte de los trabajadores delegados presentes. El encuentro tuvo por objetivo poner en consideración el acta de 2016 del Cuerpo General de Delegados y la modificación del Estatuto Social, para de ese modo acompañar los cambios efectuados por la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF). Las reformas fueron aprobadas por unanimidad. Luego de la exposición de los miembros del Consejo Directivo, los trabajadores de los diferentes sectores que nuclea el gremio hicieron uso de la palabra planteando algunas inquietudes y abordaron diferentes aspectos sobre la realidad económica que se vive en el país. “La participación y el apoyo a las gestiones son producto de una militancia muy fuerte, donde hay un debate activo de todos los compañeros. Eso es muy bueno en momentos tan difíciles como los que estamos viviendo en Argentina. Que el compañero se comprometa y dé su opinión es muy importante para este Consejo Directivo. Eso nos sirve como dirigencia para tener en claro cómo piensa cada uno de nuestros compañeros de base y, a partir de ahí, pensar el armado de la estrategia que nos lleve a encontrar un camino de soluciones a esta crisis que estamos viviendo los argentinos”, dijo el secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín. Por su lado, Rubén Bergesio, secretario de Organización, dijo: “Sentimos la satisfacción de haber cumplido con el

objetivo planteado, que era la modificación de nuestro Estatuto. Y también porque hubo mucha participación: casi el 95 por ciento de las seccionales y subseccionales estuvieron presentes. Los compañeros están comprometidos con lo que le está pasando a nuestro gremio”. “La participación de los compañeros hace a la militancia de este gremio, donde todos vienen, debaten y expresan sus necesidades. Tratamos de que los delegados despejen todas las dudas que tengan”, explicó Fernando Gonzáez, subsecretario Gremial primero. La jornada tuvo un momento de silencio en honor a la memoria de los compañeros Héctor Acedo y Robert Caula, fallecidos recientemente. “Robert tenía apenas 57 años. Fue un caso especial en el gremio, el único compañero que pasó de participar en una seccional directamente a estamentos de nivel nacional. Eso evidentemente marca que el compañero tuvo una capacidad muy especial. Robert siempre estaba un paso más allá, era un visionario”, expresó Eduardo Brandolín. Por su parte, el subsecretario general del SiReLyF, Máximo Brizuela, dijo: “Todo Cuerpo General de Delegados es

“La participación y el apoyo a las gestiones son producto de una militancia muy fuerte, donde hay un debate activo de todos los compañeros” importante y, más allá de los puntos que se tengan que debatir, es allí donde realmente los compañeros secretarios de seccional traen el mandato de nuestros compañeros afiliados. Se discute y se resuelve. Vi la participación de los compañeros. Está el acompañamiento de todos y eso a nosotros nos alienta a seguir adelante con nuestro trabajo. Ahí también se marcó la preocupación de lo que está pasando a nivel nacional. Tenemos que estar atentos y preparados ante cualquier embestida”.

energía + 27


Sierra y mar en vacaciones Finalizó la temporada turística del verano 2017 en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Desde la Secretaría de Turismo, Deportes y Actas compartieron un balance que valora el derecho a las vacaciones de los trabajadores y la posibilidad de ampliar los destinos de veraneo.

Turismo, Deportes y Actas

D

urante enero, febrero y marzo el periódico Energía Positiva publicó las fotos de los afiliados y su familia de vacaciones. Los ríos y las sierras de Córdoba, el mar y la arena de la costa argentina, las playas de Brasil y el continente europeo aparecieron en las páginas del periódico retratando algunos de los momentos vivídos por la familia lucifuercista. El disfrute fue compartido. Desde hace algunos años los afiliados del SiReLyF acceden a diversos destinos de Córdoba que incluyen los valles y las sierras de la provincia: Las Cabañas de Cosquín, el Complejo Valle del Sol de Santa Rosa de Calamuchita, La Colina del Sol en Villa Carlos Paz, el Hotel Costa Alta de Mina Clavero y la Hostería Huentala de Villa Gesell, en Buenos Aires. A través de los convenios que se hacen con la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) y los sindicatos hermanos que integran la entidad, también tienen alojamiento en La Cumbre y Villa La Merced (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Villa Gesell y Mar del Plata (Buenos Aires), entre otros lugares. Los amantes de las sierras y los ríos cordobeses siguen eligiendo al complejo Cabañas de Cosquín como lugar preferido para vacacionar en familia. Raúl Duran, secretario de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF, dijo: “Nuestros afiliados aprovecharon al cien por cien las posibilidades que da el sindicato en turismo. El trabajador lo tiene muy en cuenta y valora estas posibilidades. En verano ofrecemos propuestas interesantes y amplias que incluyen las sierras y el mar. Los lugares más elegidos fueron Villa Gesell y las Cabañas de Cosquín. También se busca vacacionar en el exterior”. La Secretaría de Turismo, Deportes y Actas organiza la temporada y lleva adelante un trabajo de coordinación y logística permanente que busca garantizar a los seis

28 energía +

Diego Montañez y su familia en el Complejo de Cabañas Costa Alta de Mina Clavero. “Gracias a nuestro querido sindicato pudimos llevar a nuestros 13 hijos de vacaciones”, dijo el compañero.

mil trabajadores y su familia, variedad de destinos para descansar y disfrutar de sus vacaciones. El verano 2017 fue diferente a otros años. La temporada alta de ocupación no se dio en la primera quincena como sucede tradicionalmente: “Comenzamos enero con una ocupación inferior al 100 por ciento. Hubo aproximadamente un 80 por ciento. Algo muy distinto a otros años cuando en esa fecha hasta teníamos que ofrecerle cambiar el destino o la fecha al compañero debido a la gran cantidad de pedidos que teníamos”, dijo María Alejandra Carrillo, subsecretaria de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF. El alza se presentó a partir de la segunda quincena de enero y en febrero: “La ocupación promedio fue de un 95 por ciento. De todos modos se sintió la situación actual que vive el país. La cantidad total de pedidos fue inferior a la de otros años en los que incluso quedaban compañeros sin lugar”, agregó Carillo. Además de la merma en el promedio de ocupación hubo al-

gunos cambios en las reservas y en los paquetes contratados, sobre todo en el caso de familias con hijos. Además de los destinos cordobeses y del resto del país, hubo viajes internacionales. “Un destino muy solicitado fue el norte de Brasil. Se trató de una oferta diferente a la que están acostumbrados los afiliados. Usualmente los viajes son al sur de Brasil, al Caribe y a Europa. Se accedió con buen precio y financiamiento del Sindicato como así también de la tarjeta o banco con la que se está acostumbrado a trabajar”, contó la subsecretaria. En este sentido, desde el SiReLyF explicaron que el compañero tiene la posibilidad de elegir el destino que prefiera y en función de eso se arma una oferta acorde a sus preferencias. Esto se realiza de manera independiente a las salidas grupales al exterior que el sindicato ofrece como es el clásico viaje grupal a Europa y las excursiones que se hacen todos los años.


energĂ­a + 29


El Aldo Serrano, capacitación para los afiliados y la sociedad En la ciudad de Almafuerte funciona el Centro de Formación y Usos Múltiples Aldo Serrano. Es un espacio destinado a la capacitación y el encuentro de los afiliados del Sindicato Regional de Luz y Fuerza y de la comunidad.

Aldo Serrano

“E

El Aldo Serrano”, como lo llaman los afiliados del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF), es un modelo en centros de capacitación de la provincia de Córdoba que nació como una apuesta social y educativa. Los afiliados al gremio, sus familiares y la comunidad en general, concurren a este espacio creado para el encuentro y la formación. La obra fue realizada por el SiReLyF con el propósito de ampliar los beneficios sociales para sus trabajadores y los servicios que se brindan a la sociedad. “Para el Sindicato representa algo muy positivo. Es un predio que no es solo para la formación de los compañeros, sino para que también tengan un lugar para ir a vacacionar con su familia”, contó Máximo Brizuela, subsecretario general del SiReLyF. El Centro de Formación Aldo Serrano (CFUM) está en Almafuerte, a 100 kilómetros de la ciudad de Córdoba y a 15 kilómetros de Río Tercero. Es un predio de ocho hectáreas con espacios verdes y 500m2 de edificación destinados a áreas administrativas y de capacitación. Se encuentra a metros del Dique Piedras Moras, sobre el lago que lleva su mismo nombre. El espacio tiene actividad durante todo el año. Allí se dictan cursos de formación para los afiliados de las centrales hidroeléctricas, de cooperativas, de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec); capacitaciones de la Fundación SiReLyF, actividades recreativas y sociales como son los campeonatos deportivos de la Secretaría de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF, encuentros de jubilados; reuniones gremiales, congresos, entre otras actividades. Además funciona la Bolsa de

30 energía +

Trabajo, destinada a la formación en el sector de la energía eléctrica de hijos de trabajadores en condiciones de próximos ingresos. La tranquilidad del lugar, la amplitud de los espacios de verdes, los árboles y el lago Piedras Moras, otorgan al Aldo Serrano un alto potencial turístico. En el Sindicato se trabaja en un proyecto de construcción de diez cabañas frente al lago, con buena vista y servicios para los afiliados. La obra sumaría una opción vacacional y de descanso a las Cabañas de Cosquín del gremio. La creación del CFUM responde a los lineamientos de la Gestión para el Cambio que conduce el SiReLyF, bajo la premisa del sindicalismo múltiple, que va más allá de capacitar y de formar para el desarrollo eficiente de las actividades cotidianas que se realizan en los puestos de trabajo: busca aportar una mejor calidad de vida al trabajador como individuo y a su entorno

familiar y social, con actividades que fortalezcan el crecimiento colectivo. Laura Ferrucci es Encargada de Personal y realiza tareas administrativas en el Aldo Serrano. “Para mí es un honor y un placer enorme trabajar acá. Se disfruta del trabajo que hacemos cada día. Es un ambiente muy armónico. Ver que el trabajo que uno hace da frutos, te llena de orgullo. Es un predio que tiene un potencial muy alto, porque más allá del área de capacitación que es muy bueno y muy productivo, lo que se hace y lo que hay proyectado es una apertura de posibilidades para los afiliados y para la sociedad en general, a quienes se le ha permitido participar de manera abierta”, dijo a Energía+. Crecimiento colectivo La obra del Aldo Serrano fue inaugurada a principios de 2013 en el marco del 60° aniversario de la Empresa Provincial de


Energía de Córdoba (Epec). El terreno y la estructura fueron cedidos en comodato por la Epec al SiReLyF. Con el correr de los años se realizaron modificaciones edilicias para adecuar el lugar a los requerimientos de formación y recreación del lugar. Hoy pertenece al gremio. “Nuestra idea era destinarlo a la capacitación porque eso era un edificio que Agua y Energía utilizaba como laboratorio y oficina de planificación cuando estaba en obras la Central Piedras Moras. Estaba preparado para la capacitación y la formación, entonces nos propusimos hacer eso. Lo empezamos a arreglar y nos dimos cuenta que el potencial era mucho más grande porque está a la orilla del lago, con una vista muy bonita”, dijo Brizuela. La obra lleva el nombre en homenaje a Aldo César Serrano, secretario general del SiReLyF desde 1993 hasta 1999, y miembro activo de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF). Trabajan ocho personas: una encargada de personal, una de capacitación y dos para limpieza, mientras que hay cuatro encargados de mantenimiento general del predio. Potencia en formación En el Aldo Serrano funciona una de las sedes de los Centros de Formación Profesional (CFP) que promueve la Fundación SiReLyF. Se dictan cursos en diferentes áreas con el objetivo de proveer herramientas y conocimientos teóricos y prácticos para la vida y el trabajo de la comunidad. La oferta incluye: Gestión Administrativa e Informática Básica Aplicada, Electricista Domiciliario, Modelado 3D, Dibujo Digital. Son para mayores de 18 años y se otorga certificación oficial del

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. “Apuntamos a llegar a la sociedad. El nuestro no es un gremio que tira bombas y defiende los intereses de sus propios compañeros, sino que también quiere devolverle algo a la sociedad. Por eso están estos cursos de capacitación”, explicó Brizuela. Mariela Rodríguez es una de las trabajadoras pioneras en el CFUM, al igual que Laura. Es la Encargada de Capacitación y su experiencia demuestra la importancia que tiene la formación en los trabajadores: “Yo arranqué en mantenimiento, con la limpieza. No tenía el secundario terminado, muy pocos cursos de capacitación y me fui haciendo acá gracias al Sindicato. Terminé el secundario con el Plan Fes, hice cursos en el Centro de Formación Profesional y así de a poco hasta que se dio la posibilidad de ascender a Capacitación que es donde estoy ahora. La for-

mación me favoreció en un montón de aspectos, personales y profesionales. Fue muy importante capacitarme y quiero seguir haciéndolo”. El Plan de Finalización de Estudios Secundarios de la Fundación SiReLyF tiene una modalidad de cursado a distancia a través de la Escuela Virtual, y título oficial del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. También funciona ahí una de las sedes de la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico. “Tenemos compañeros que están haciendo la carrera y están muy conformes con las instalaciones y la atención del gremio. Se sienten en su propia casa. No es lo mismo hacer estos estudios en un lugar privado que hacerlo en tu propio gremio, donde los mismos profesores son compañeros de trabajo de las empresas nuestras. Muchos de ellos son ingenieros. Tienen muchos conocimientos”, contó el subsecretario general. energía

31


Formación sobre ruedas Durante 2017 el Aula Móvil de la Fundación SiReLyF recorrerá diez localidades cordobesas brindando formación profesional. Además, capacitará a los docentes con una metodología de enseñanza y evaluación basada en la articulación entre el saber científico y las prácticas laborales.

Fundación SiReLyF

E

l 2017 es otro año cargado de proyectos y crecimiento para la Fundación SiReLyF. Un aula móvil totalmente equipada recorrerá el norte, noroeste y oeste de la provincia para dictar los cursos de Electricista Domiciliario, Gestión Administrativa e Informática, Dibujo Digital y Modelado 3D que lleva adelante el Centro de Formación Profesional. Los cursos están destinados a toda la población. “Nosotros tenemos que llegar a lugares donde no hay este tipo de ofertas”, explicó Miguel Palacio, director de la Fundación SiReLyF. La iniciativa busca generar una formación continua en pueblos y comunas donde escasean las ofertas de capacitación. En 2017 está previsto visitar 10 localidades. En cada lugar se dictarán tres cursos simultáneos al mes para un promedio de 25 personas cada uno, de manera que hacia fines de año haya 750 personas capacitadas. El objetivo de la Fundación SiReLyF es que la formación sea un proceso permanente. Para ello prevé seguir la capacitación con nuevas ofertas para los años siguientes. “Tenemos detectadas zonas de mayor déficit de oferta pública de formación. El norte, noroeste y oeste, y el sur de la provincia. Son zonas críticas. Estas ofertas educativas van destinadas a gente vulnerable que no puede insertarse en el mundo laboral, que no tiene nuevos puestos de trabajo, y que su condición en estas localidades no le ha permitido acceder a un adelanto tecnológico como para tener una mano de obra calificada”, contó Palacio. El aula móvil fue realizada con el financiamiento del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Tiene nueve metros de largo y 2,80 metros de ancho y se monta en un tráiler que permite trasladarla a cualquier sitio para dictar los cursos de formación. Está

32 energía +

El Aula Móvil contará con profesionales de cada zona, que serán capacitados con la metodología de enseñanza que promueve la Fundación SiReLyF.

acondicionada con un tablero eléctrico, pizarrón retráctil, cañón proyector, mesas para 10 notebooks, sillas con bancos, y se convierte en un auditorio con capacidad para 30 personas en su interior. Además, se trabajará con profesionales de la zona que serán capacitados con la metodología de enseñanza que promueve la Fundación SiReLyF. Experiencia compartida La formación y la capacitación que lleva adelante la Fundación SiReLyF rescata el valor de la experiencia laboral como conocimiento educativo: “Educación para el trabajo”. Bajo esta premisa, el área de Investigación y Desarrollo de la Fundación lleva adelante la línea de trabajo Formación de Formadores. Consiste en el desarrollo de seminarios y talleres que tienen como objetivo el estudio y el desarrollo de alternativas metodológico-didácticas que fortalezcan la triangulación entre sujetos, saberes y co-

nocimiento operativo gestado en el mundo del trabajo. La metodología busca certificar las competencias del mundo laboral que las personas llevan consigo. La línea de trabajo forma parte del área Investigación y Desarrollo que lleva adelante la Fundación y cuenta con el aval del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, con quien, además, se realiza el Plan de Finalización de Estudios Secundarios. Desde 2017 esta metodología de enseñanza comenzó a sistematizarse en talleres de formación práctica y teórica para los docentes (del ámbito educativo y del sector eléctrico) que dictan diferentes capacitaciones. “Queríamos que los profesores tuvieran una impronta de nuestra visión sobre la formación y la educación de la gente: formarla para el trabajo y educarla para el trabajo. Los docentes que venían de la tradición de la educación pública traían una forma de trabajar y nosotros queríamos darle otra forma. Para eso los empezamos a formar desde la visión que


traemos desde el mundo del trabajo”, dijo Miguel Palacio. El objetivo es que los docentes puedan evaluar a las personas por los contenidos, pero, sobre todo, por la manera en que ponen en práctica dichos contenidos en el mundo laboral. Los talleres comparten la metodología de enseñanza, materiales didácticos, bibliografía y sobre el modo de evaluar. “La respuesta de los docentes que se capacitan es muy buena. Los que vienen de la docencia y tienen más años dentro de la educación formal, les cuesta más. Pero cuando avanzan terminan diciendo ‘esto es lo que pedíamos desde hace años’”, dijo el director de la Fundación. Los inicios de esta experiencia metodológica comenzaron en 2013 y 2014 cuando el SiReLyF realizó el primer curso de Nivelación de Conocimientos Técnicos para la Bolsa de Trabajo de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y luego con el Plan FES. “Es muy interesante la metodología y los alcances que tiene”, contó Palacio.

Conocimiento compartido El Curso de Nivelación de Conocimientos Técnicos comenzó el dictado de clases en sus diferentes sedes. Más conocida como Bolsa de Trabajo, la capacitación aborda de manera integral conenidos sobre el sector de la energía eléctrica. Es dictado por la Fundación SiReLyF junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y está destinado a personas inscriptas en la bolsa de trabajo de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) con el objetivo de que cuenten con los saberes teóricos y prácticos del sector para su inserción laboral. Las clases comenzaron el sábado 22 de abril y finalizan el 8 de julio de 2017. El cursado es presencial y consta de siete clases que se dictan los días sábados. Además, está diseñado para el uso con la Escue-

la Virtual del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, lo que posibilita el contacto con docentes y el acceso a diferentes contenidos. Las sedes son: Centro de Formación Profesional Aldo Serrano de Almafuerte, Seccional Alta Gracia, Seccional Bell Ville, CENMA 111 Sede SiReLyF en la ciudad de Córdoba, Seccional La Falda, Seccional Pilar, Seccional San Francisco y Seccional Villa María.

energía + 33


Cuatro años conectando a los trabajadores Comenzó la cuarta temporada de Conexión Central en RadioLyF, la radio de los trabajadores de Luz y Fuerza. El programa de la mañana, en vivo, informa sobre la realidad del sector eléctrico con las voces de sus trabajadores. Además, arrancó la programación 2017 con nuevas propuestas. RadioLyF

E

l 1° de marzo RadioLyF puso a andar la cuarta temporada al aire de Conexión Central. De lunes a viernes de 10 a 13 horas, el programa da a conocer la realidad sindical de los afiliados al Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) a través de su propia voz. En 2017 el matutino busca profundizar toda la información del SiReLyF, de sus secretarías, la actividad de las seccionales y de sus afiliados. “Porque queremos unir la energía de los trabajadores, sobre todo la energía de los trabajadores del interior”, reza el spot que circula en la radio. Además, el programa informa sobre la actividad del resto de los trabajadores, y comparte la agenda de noticias diarias de la provincia y el país. El secretario de Cultura, Comunicación y Formación del SiReLyF, Guillermo Suppo, contó: “Para la cuarta temporada de Conexión Central en RadioLyF nos planteamos seguir buscando estrategias para estar cada vez más cerca de los compañeros afiliados. Vamos a seguir compartiendo acontecimientos gremiales y sociales, en especial lo que más se relacionan con nuestras actividades, las gestiones de cada una de las secretarías que integran el Consejo Directivo, las tareas llevadas a cabo en las distintas seccionales, las instancias de capacitación que tiene el sindicato tanto de la Fundación SiReLyF como de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad y más”. Al finalizar Conexión Central la programación se amplía a una variedad de propuestas radiofónicas que atraviesan el deporte, la cultura, las artes y el humor. Hay una esencia local y provincial que reúne a todos los programas en una apuesta al trabajo con sello cordobés y para toda la audiencia.

RadioLyF acompaña las actividades de los afiliados del SiReLyF.

Córdoba Sport

Noticiero deportivo que refleja la actividad de las distintas disciplinas locales.

Recta Final

Informativo del deporte motor con noticias provinciales, nacionales e internacionales.

Restos Diurnos

Compilación y difusión de opiniones y análisis fundamentados en relación a la cultura y la sociedad.

Radio Visitante

Para escuchar otras voces con información sobre cultura, opinión, literatura y entrevistas.

Avenida del Trabajo

La realidad gremial con tonada cordobesa.

Error 404

Contenidos sobre el mundo de la tecnología.

25Watts

Una propuesta donde el cine y la música son protagonistas.

Alquimia Natural

Alimentación y comidas saludables para una vida más sana y consiente.

Escalera al Cielo

Sólo la música nos puede salvar.

Laboratorio de Padres

La paternidad actual, alejada de las clásicas imágenes poco representativas.

Ruido Blanco

Un espacio para la difusión del rock en Córdoba.

Mundo U

La vida universitaria con las dinámicas propias de las facultades y la vida estudiantil.



36 energĂ­a +


Cuatro al Hilo

Proyecto Septeto

El 9 de marzo la banda cordobesa Cuatro al Hilo abrió un nuevo año del Ciclo Cultural del Auditorio Luis Gagliano, un emprendimiento de la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Fue un concierto contundente a sala llena. Su banda invitada, Hipnótica, hizo un hermoso set de canciones. Franco Ronchetti, cantante de Cuatro al Hilo, dijo: “Fue una alegría y un honor poder abrir el Ciclo Cultural del Auditorio. Todo lo que un sindicato pueda hacer en materia de cultura, me resulta maravilloso. Por eso me pongo de pie y como cantante les entrego esta vez el aplauso”.

El 23 de marzo se presentó el Proyecto Septeto. Se trató de un encuentro entre el trío de guitarras de Bartolomé - Freijo - Lucero, el trío de cellos Gazzo - Menta - Vicente y Mauro Gentile en cello, guitarra y voz. En este entramado tímbrico de voces, cuerdas y vientos, sonaron piezas de nuestra música popular: huaynos, chacareras, chutunkys, zambas. Bartolomé – Freijo – Lucero (BFL) está integrado por Juanjo Bartolomé en guitarra eléctrica y voz, Ignacio Freijo en guitarra criolla, bombo y vientos andinos y Federico Lucero en guitarra eléctrica y voz. Y Gazzo – Menta – Vicente es un trío de violoncellos y voces integrado por Ailin Gazzo, Eugenia Menta y Marcela Vicente.

Nahuel Barbero y Gonzalo Aloras

Mingui Ingaramo

El 30 de marzo abrimos un nuevo año del Ciclo Músico Anfitrión que organiza la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del Sindicato Regional de Luz y Fuerza con la Agencia Córdoba Cultura de la Provincia, cuando se encontró el guitarrista, cantante y compositor cordobés Nahuel Barbero con su par rosarino, Gonzalo Aloras, guitarrista, arreglador, productor y cantante. Aloras recorrió canciones de todas las épocas de su extensa y prestigiosa trayectoria. Y Barbero presentó temas inéditos en formato acústico, otros de su banda Hipnótica, y otros de autores como el Cuchi Leguizamón, de quién hizo una versión exquisita a capela de Bajo el azote del sol.

El 5 de abril Mingui Ingaramo Trío presentó su último disco –El viento el tiempo– con el acompañamiento de Numen Cuarteto de Cuerdas. Mingui Ingaramo es cordobés, pianista y compositor que en la década de 1980 formó parte del Grupo Encuentro. Fundó Los Músicos del Centro con quienes se proyectaron a nivel nacional a través de sus trabajos con Litto Nebbia, Fats Fernández, Fito Páez y Mono Fontana. “Al concierto lo vivimos maravillosamente. El Auditorio es muy cálido y tocar con esos músicos fue una experiencia muy gratificante. Es un lugar muy lindo con el que el Sindicato Regional hace un gran aporte a la cultura”. energía + 37


La relación entre la infancia y el juego tiene una historia muy reciente. No se sabe muy bien cuándo el niño empezó a jugar. Como una preparación para la guerra o un ejercicio para las tareas domésticas, el juego era un apresto para las rudezas de la adultez. Ahora el niño puede distraerse del mundo y jugar como una preparación a la felicidad. (Villa El Nylon, Córdoba, septiembre de 2016).

38 energía +


//////////////////////////////////// reportaje fotográfico Javier Ferreyra

ciudAD REVELADA

Hay una diferencia sustancial en las maneras de mirar. El paso de los ojos por la superficie de las cosas no es lo mismo que la delectación sensible en la profundidad de lo que se observa. Lo que veo en las calles es siempre una muestra de belleza cotidiana en donde caben la sorpresa, la ternura, la extravagancia, la nostalgia, la ironía. Retratar ese universo singular implica la opción de compartir esa mirada y ese asombro por las cosas que nos rodean. El desconcierto sabroso que produce la vida de la gente en cualquier barrio es un cuenco de maravillas cotidianas. Si sabemos mirar, encontramos estos hechos a nuestro alrededor. Toda ciudad está hecha de cosas singulares que sugieren cosas singulares. No explico las fotos. Cada imagen dice infinitas cosas. Una parte de la mirada consiste en imaginar mundos que cada foto inspira. No escribo epígrafes. Cada texto es el sendero que cada foto me inspira a contar. Esto es una parte de mi muestrario de maravillas. Esto es parte de lo que veo.

Javier Ferreyra Fotógrafo en el diario Día a Día. Docente en la Universidad Empresarial Siglo 21 y en La Metro, Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual. Licenciado en Letras Modernas.

energía + 39


Los superhéroes pertenecen a una etapa de la historia en la que las amenazas de destrucción y desaparición estaban en el aire. Caída la esperanza en los héroes mitológicos y puesta en duda la vitalidad de Dios, la concepción popular puso sus miedos en manos de protagonistas ambiguos pero flamantes. Nadie sueña con ser Zeus o Prometeo. Pero se sigue queriendo salvar al mundo (Barrio Villa Páez, Córdoba, julio de 2016).

En el cuento Final del juego, el más sombríamente encantador de Julio Cortázar, tres hermanitas representan un juego al borde de las vías del tren para los viajeros que apenas podían atisbar unos segundos ese improvisado teatro. El juego marcaba dos formas: estatuas o actitudes. Las estatuas atendían a los ornamentos. Las actitudes requerían mucha expresividad. Me quedé pensando en eso al ver a la niña jugar solita en la plaza: estatua y actitud al mismo tiempo. Cortázar estaría feliz. (B° IPV Argüello, Córdoba, julio de 2016). 40 energía +


En la jerga futbolera se la llama “chilena”. En los bravos campitos de la periferia de Córdoba, los chicos practican “la pegada del astronauta”. Desafío a la gravedad en busca del gol. (Barrio Müller, Córdoba, septiembre de 2016).

En el Renacimiento, los mecenas exigían a los pintores a su servicio la utilización de azul ultramarino en cantidades que estaban estipuladas por contrato. Este color tenía un prestigio particular por su alto costo, con lo cual a mayor cantidad de azul ultramarino, mayor prestigio del cuadro. Elogio del azul. (Barrio Juan Pablo II, Córdoba, febrero de 2016). energía + 41


El pintor Edward Hopper pintaba seres solitarios y desesperanzados a la espera de algo que no llegaba. La delicadeza de sus imágenes deriva de la honda expectativa que sugieren los personajes aún en su soledad. Sabemos que siempre se espera a alguien porque no se concibe la espera sin el arribo. Efecto Hopper. (Centro de la ciudad de Córdoba, mayo de 2016).

Más que una bebida, la cerveza fue un método de conservación. Antes de que se estropearan, los cereales sobrantes terminaban en una gran olla. El producto era agrio y rudimentario. Con el tiempo se fueron perfeccionando las formas y el agregado de lúpulo equilibró la acidez. Bebida de la guerra, los vikingos usaban como recipiente el cráneo vaciado de sus enemigos: de esto viene el brindis “skol”, que quiere decir calavera. De la rusticidad de la guerra a la amenidad del bar. Cuántas historias ha producido y sigue produciendo la cerveza. (Centro de la ciudad de Córdoba, junio de 2016). 42 energía +


Ni el más experimentado decorador de películas podría haber engalanado un escenario así para Pedro Almodóvar en caso de que quisiera filmar en un barrio de Córdoba. Nada de pose ni artificio. Puro oportunismo glamoroso. Hasta el nombre de la peluquera parece sacado de una película de Almodóvar: Déborah. (Barrio San Martín, Córdoba, diciembre de 2016).

En “La lotería en Babilonia”, Jorge Luis Borges sugería que todo el destino de los humanos está subordinado al sistema fortuito y secreto de un mecanismo universal de sorteos. El destino no sería más que la sumisión a una serie de premios y castigos, puramente azarosos. Todo lo que le pasa a cada individuo no es operación de los dioses sino producto de la secreta ejecución de una continua lotería. Aún así, rodeados de azares escandalosos o brillantes, los apostadores apuestan por el placer de apostar. (Vado de Estela, Unquillo, noviembre de 2016). energía + 43


44 energĂ­a +


crónica

A

Marcos Bainotti lo buscaba la Policía. Un amigo tenía una noticia urgente y como no pudo comunicarse, llamó a la comisaría local para pasar el dato. El patrullero dio unas vueltas por Porteña, un pueblo cordobés de 4.000 habitantes, hasta encontrarlo en la casa de unos vecinos. Los agentes le transmitieron la noticia: La Mona Jiménez hacía un casting de cantantes. Era el verano de 1996 y Marcos tenía 21 años. Bainotti no dudó. Armó el bolso y tomó el colectivo. Tres horas –y 255 kilómetros después–estaba en Córdoba Capital para probarse en el mundo cuartetero. Antes de ir a la prueba pasó por la casa de otro amigo y se robó una camisa que colgaba de una silla. Quería estar elegante. Cuando llegó, la prueba había terminado. Ya habían seleccionado un cantante. Pero Bainotti tuvo otra oportunidad cuando La Mona le pidió que entonara un tema. Tres minutos después, lo incorporó a su staff. Marcos volvió al departamento para devolver la camisa de la suerte. Recién allí descubrió que tenía un tajo enorme en la espalda y la había dejado colgada en la silla para llevarla a la modista. –No sé si La Mona me dijo que me quedara porque le gustó cómo había cantado o porque le daba pena cómo andaba vestido– dice y sonríe. Desde aquel día Bainotti ya no volvió a vivir en Porteña. Se convirtió en cantante y compositor de Track 1, el grupo que abría los bailes de La Mona. Le compuso varios hits a Jiménez: “La reina de la mentira”, “Ruleta rusa”, “Visita fantasma” y otras 22 canciones. En 2003, cuando el sello BMG pidió que el ídolo cuartetero volviera a actuar solo, Track 1 se quedó sin el paraguas de La Mona, pero Marcos ya no lo necesitaba. Cada sábado reunía 7 mil bailarines en el Súper Deportivo, uno de los templos del cuarteto en la ciudad de Córdoba. Tiempo después vino la debacle. Peleas internas y el desgaste lógico de años sin descanso pasaron factura. En el cuarteto, como en cualquier género musical, llegar arriba es difícil; mantenerse en las alturas, titánico. El grupo fue cambiando de nombre: Mega Track, El Mega, Marcos y Hugo, otra vez Mega Track. Desde entonces actúa en clubes y boliches de 500 a 1000 personas, dos o tres veces por semana. Y aunque Marcos jamás pensó en bajarse de los escenarios, tuvo que reconvertirse casi a la fuerza. –Mis canciones las grababa con mi grupo, no quería dárselas a otro. Es lo único que tenemos para pelearla porque hacemos casi todos los discos con repertorio propio. Su productor lo convenció de escribir por fuera de su banda. “Anoche”, un tema que sonó en todas las radios, fiestas y bailes

con la voz de Damián Córdoba, fue el comienzo de una nueva etapa. –Me empezaron a hacer notas, la gente me reconoce en la calle, el productor tenía razón. Tengo que darle bola a esa carrera porque esto de cantar algún día se va a terminar y yo tengo que seguir laburando. *** El cuarteto es un género musical que surgió hace 70 años, creado por la pianista Leonor Marzano, influenciado por la tarantela y el pasodoble que escuchaban inmigrantes italianos y españoles. Pero hoy no es sólo un estilo de música ni un tipo de danza. Es también una de las industrias más aceitadas de toda la provincia. Augusto Marzano armó una banda compuesta por contrabajo, violín, acordeón y piano. Le puso el nombre de Cuarteto Característico La Leo para diferenciarse de las orquestas típicas de tango y milonga, y para homenajear a su hija que lo ponía tan orgulloso. La leyenda señala que Leonor, al ejecutar el piano, le dio prioridad a la marcación rítmica con su mano izquierda pero acentuando el primer tiempo en lugar del segundo. Así nació lo que se conoce como tunga-tunga. El primer show de La Leo se produjo en 1943 en Colonia Las Pichanas, un pueblito gringo con 10 casas, una plaza y una capilla. Por aquella época ningún sello se interesaba por un grupo que actuaba para inmigrantes y sus hijos en el medio de la nada. En las casas no había tocadiscos y en muchos pueblos no existía la luz eléctrica. Editar un álbum para ese público era imposible. El debut discográfico de La Leo se produjo en 1953 a través de unos simples con una canción instrumental y dos temas propios. “Baile usted” es el más recordado. Ya empezó esta danza sin cesar con frases de amor, entre usted a la reunión sin penas del corazón. El bailar es jovial, le produce bienestar siga usted con afán, no pierda el compás que premiada estará. Baile usted, sí señor con amor, brinda usted. Emoción y compás, el final va a parar al altar. *** La casa de Sergio “Chingolo” Ledesma está en una esquina de calles de tierra en barrio Villa Rivera Indarte, ciudad de Córdoba.


Su esposa atiende el kiosco-despensa por una ventanita mientras prepara el almuerzo. El arreglador y compositor de La Banda de Carlitos se levanta con cara de sobreviviente un viernes al mediodía. Tuvo baile la noche anterior. En el living hay dos guitarras y dos teclados, un plasma gigante, una computadora, una silla y cuatro parlantes. Al lado de la puerta, una plaqueta de Radio Suquía lo premia por su hit “Jabón chiquito”, de 2010. Anoche llegaste con olor a jabón chiquito, la boca pintada y el pelo bien mojadito. Anoche llegaste con olor a jabón chiquito, te ibas a cortar el pelo y te me piraste a un telo. –Yo no soy Bainotti, no me salen letras de amor o sociales. Lo mío es la joda. Para mí, una canción es buena si te baja sed –dice Sergio, frente a una jarra de agua que se sirve para apagar su incendio nocturno. Antes de “Jabón chiquito”, el Chingolo había compuesto “Si querí í ite”. Si te querí í, ite pero a mí no me vengai con tanto agite Si te caigo a las 12 la puerta me cerrai, te digo cosas lindas y encima te enculai no sé pa’ qué salgo si yo no sé chupá que en unos días de estos vo’ te me vai a pirá. –Me aparecen medio espontáneas, no me siento a ver si sale algo. Necesito una idea, un estribillo, una frase. Ya me pasó de decir voy a hacer un tema, estar ahí y no pasa nada. Al rato apago todo. El Chingolo empezó a los 14 con un teclado, cuando un amigo le enseñó a tocar el tunga tunga. Le gustó tanto que ya no pudo parar. –Llegaban las vacaciones de julio, entraba a tocar en un grupo y chau colegio. No sé cuántas veces empecé primer año– dice. A los 18 años compuso su primer tema. Hoy tiene 150. –Manejo la jerga del baile. Escucho frases y sé que tengo que

hacer temas. Ahora por ejemplo están hinchando las bolas mucho con una frase que es “¿Y ella?”. Tengo que apurarme y hacerlo porque si espero hasta el nuevo disco ya va a ser tarde. *** La Leo tardó una década en grabar un disco y demoró mucho más en llegar a la capital cordobesa. Recién en 1969 el grupo se presentó por primera vez en el club Rieles Argentinos. Unas 500 personas quedaron afuera. A partir de entonces se multiplicaron músicos, cantantes, canciones, discos, escenarios, bailarines, shows. De allí en adelante las mujeres fueron compañeras, esposas, parejas, amantes, musas. Ninguna pudo hacer pie en un escenario como Leonor. Hoy unas 50 mil personas pagan un promedio de 100 pesos para ir a un baile de jueves a domingo. Adentro del baile, un vino en tetrabrick con hielo y soda se vende a 150 pesos y una jarra de fernet con coca cuesta 350. Los nombres exitosos varían. Hoy se llaman Damián Córdoba y Ulises Bueno; ayer eran Sabroso y La Fiesta; antes Trulalá y Chébere. La única excepción es La Mona Jiménez, el hombre que escaló hasta la cima a mediados de los años 80 y nunca más abandonó el trono. Cada artista graba dos discos por año para renovar el repertorio. La lista de temas de cada noche –un baile dura alrededor de tres horas– se renueva una vez al mes. Cuartetos de otra época o hits latinos del momento engrosan los repertorios. *** La voz todavía joven de La Mona canta “Amigos” en el celular de Gastón Sánchez. Su papá, Ariel, mira sorprendido. Gastón atiende, habla, corta. –Esa canción que tenés de ringtone la hice yo– dice el padre. Entonces el que mira sorprendido es su hijo. Nos saludamos de la mano como amigos delante de mi mujer y de tu marido, en ese instante quise romper con lo fingido poder gritarles a ella y él lo que sentimos pero lo nuestro es tan prohibido, tan prohibido, tan prohibido. Cuando la compuso Ariel Sánchez tenía 24 años, un pasado como músico de La Sonora Dany y Chicos Orly y un periodo más remoto en una banda de covers de Soda Stereo. –Después del rock me buscaron para hacer ranchera, pasodoble y foxtrot. Tenía 16 años y ya me pagaban. Entonces dije: “Ah, acá está el negocio”– recuerda. Hoy Ariel tiene 47 y un segundo matrimonio con dos hijos pequeños. Vive en barrio Las Palmas. A la siesta las calles están desiertas. En la mesa de la cocina-comedor en la que está sentado Sánchez hay una máquina de coser, una tijera, telas, hilos y agujas con las que su esposa estuvo trabajando. Ella deja una jarra de jugo y se va hacia una habitación del fondo con su hija menor. –Siento que estoy grande, cumplí un ciclo y no quiero tocar más –dice Ariel. Sánchez maneja un auto propio que convirtió en remís. Sin

46 energía +


socios ni empleados, se sube a un Fiat Uno todos los días desde las 7 de la mañana. Se alejó de la noche. No la extraña. Entre 1993 y 1997 compuso temas junto a su amigo Héctor Rivarola para La Mona: “Amor fantasma”, “No pachanga naninga”, “Vizcacha a la siesta”, entre otros. Desde 1998 hasta 2011 fue tecladista de Jean Carlos y le entregó canciones como “Dame un beso”. Dame un beso, damelo ya, que me muero si no me lo das. Enamorado estoy, no sé lo que me pasa que cuando te miro mi boca se calla. Eres tú la chica de mi corazón y si tú te ofendes, te pido perdón. –Es un tema que no dice mucho, bien simple pero es comercial. También lo grabaron Los Palmeras. Quedó un poco opacado porque salió en el disco que tiene “El bombón asesino”. Pero eran esas dos canciones, el resto estaba para rellenar– dice. Un tema que se vuelve a editar adquiere estatus de clásico. Reanuda el circuito de liquidaciones de derechos de autor, se transmite a otras generaciones y otorga prestigio al compositor. Sánchez tiene unos 50 temas registrados, incluso varios fueron regrabados pero no vive de la autoría. –Económicamente no te sirve, lo seguís haciendo para mantenerte vigente pero nadie cobra lo que le corresponde –dice Ariel, que colocó un tema nuevo, “El bolichón”, en el último CD de La Mona. Durante las décadas del ´80 y el ´90 había una competencia entre cuarteteros para comprar antes que sus vecinos el nuevo casete o CD y ponerlo a sonar en centros musicales a todo volumen. Toda la cuadra se enteraba que el nuevo de Chébere o Trulalá ya estaba en el barrio. Sánchez entró a la industria en los ´90, una época dorada en la que prácticamente no existía el mercado de discos truchos, las computadoras eran un dispositivo de lujo y el mp3 ni siquiera había sido inventado. –Se movía otra plata. Cuando arranqué tenía una moto y con lo que cobré en dos liquidaciones por “Amigos” y “Amor fantasma” en 1995 me compré un Fiat 147 casi cero kilómetro. *** Cuando se graba una canción, los beneficios que se obtengan del tema se reparten entre el compositor original, el cantante y el arreglador de la banda. Si el creador de la canción no acepta, el tema no se edita. La Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic) es desde 1936 el instituto encargado de la defensa de los derechos que producen las obras de los autores. Revisan las listas de temas reproducidos en radios y canales de televisión. Para la música en vivo, los inspectores suelen auditar un show de cada grupo: anotan el total de canciones interpretadas y proyectan la información al resto de los bailes del mes. El organismo realiza las liquidaciones en base a esas estadísticas cada cuatro meses. A los socios no los convence el mecanismo utilizado ni los montos percibidos.

“Hago una canción y la canto 50 mil veces por día en mi casa. Si mi nena más chica la canta por tercera vez, ya sé que es un éxito. Si no la canta, no pasa nada” *** La planta alta del boliche La Morocha funciona como salón de oficinas de la productora Segundo A, la agencia más importante de cuarteto. De una habitación sale Federico Pulisich. Durante la década del ´90 fue el musicalizador estrella de 100.5 FM Córdoba, la emisora líder en audiencia de la ciudad. En 2012 comenzó a trabajar como productor artístico en Segundo A y en 2013 colaboró con Andrés Calamaro. –Mientras él armaba su disco “Bohemio”, yo estaba con las “Historias cantadas” de Ulises. Le tenía que explicar cómo era la empresa y le dije, medio en broma, que era una especie de Motown. Hacemos música de negros para que también les guste a los chicos blancos. El sello discográfico Motown nació en Estados Unidos. Con un claro perfil comercial, pero también asociado a la calidad artística, fue una fábrica de exitosas canciones pop, rentable y prestigiosa durante los años ´70. Regenteada por gente negra, consumida también por blancos. *** Ulises canta “Dale vieja, dale” y los miles de bailarines que llenaron La Vieja Usina la corean de principio a fin. El tema es una bomba: lo cantan nenes y viejos, hombres y mujeres; suena en la radio y en la tele, aturde en los parlantes de los autos. El último hit cuartetero fue idea de Marcos Farías. Lo llamó a “Chingolo” Ledesma de La Banda de Carlitos, y le pidió que escribiera un energía + 47


tema sobre un tipo vago que vuelve de joda y solo quiere dormir para que Ulises lo cantara. Marcos es un hombre robusto, mide cerca de un metro noventa; tiene la cabeza rapada y usa barba candado. Habla pausado, como si pensara cada palabra que va a decir pero no esquiva las riñas. A los integrantes de Sabroso los trató de “humientos” – agrandados–. También se peleó con Damián Córdoba, Trulalá, y La Mona Jiménez. Marcos es hijo de Emeterio Farías, que comenzó a armar shows en 1963, supo leer las coordenadas del género y construyó un imperio que hoy incluye las radios Suquía y Máxima, el programa de televisión Ritmo Punta, la concesión de clubes históricos como Atenas y el Súper Deportivo, los boliches La Morocha y Casablanca. En ese reino, el primogénito Marcos armó su agencia en la que trabajan Chipote, Mega Track, Monada, La Banda de Carlitos, Pitty Murúa, La Fiesta y Carli Jiménez. –Los productores somos los que decimos: “Esto está muy lindo pero ¿a quién se lo vendemos?”. Tratamos de combinar las dos cosas, que sea comercial y que sea un producto digno– dice Farías. Soy la más perfecta imperfección, yo no tengo creador. Yo a cada rato me invento, soy lo que ha quedado de mi voz, por el asco de aguantar tanta procesión por dentro. Soy así, soy lo que soy, mi destino, mi amuleto. Soy así y adónde voy, soy siempre lo que yo quiero.

–Hay una historia que canta Ulises que se llama “Gabriela”, trato de contar cómo es la mina y cómo es el marido, en una parte de la letra dice “No alcanza la omnisciencia de este narrador para decir de qué carajo se murió Gabriela”. No quiero contar lo trágico de la muerte, no sé de qué carajos se murió, no importa. Trato de crear imágenes y enganchar hasta el final de la canción. Para componer se encierra solo en una habitación. Su mejor aliada es Paulina, su hija de cinco años. –Yo hago una canción en mi casa y la canto 50 mil veces por día. Si mi nena más chica canta por tercera vez un tema de los que estoy haciendo, ya sé que es un éxito. Si no lo canta, no pasa nada. ***

Ulises canta esas estrofas en un estadio Luna Park repleto. Un día Farías le contó a Bainotti –el de la camisa rasgada– que estaba cerrando la imagen transgresora de Ulises y tenía planeados un disco y una canción titulados “Soy” para completar ese perfil. –Quiero que vos pongas todo lo que representa Ulises en esta manera de transgredir, escribí lo que tengas ganas, él no se va a enojar –le dijo. Con decisiones de ese tipo Farías construyó una imagen de hombre con olfato que explota su visión comercial. –La gente consume personajes, además de música. Ulises un día agarró un sombrero, otro día agarró un guante, otro agarró unos lentes, armó su mística de esa manera. Es un producto que se trabaja de manera distinta: no es el arquetipo cuartetero que se parece a la Mona Jiménez, lleno de lentejuelas y brillos que se tira al piso –dice. *** –El otro día una persona que le hacía temas a Valeria Lynch contaba que tiene 50 canciones guardadas porque escribe de manera antigua y no se las puede vender a nadie– dice Bainotti mientras ceba mate dulce en el estudio de grabación en el que prepara su nuevo disco. Ya no tiene el pelo largo, se le notan algunas canas y mantiene un aro en la oreja izquierda. Dice que los más jóvenes lo escuchan porque no se queda en el tiempo y evoluciona. 48 energía +

Cuando se graba una canción, los beneficios que se obtengan se reparten entre el compositor original, el cantante y el arreglador de la banda

Lucas Ninci tiene puesta una remera de George Harrison; usa pelo corto despeinado, barba canosa y tres piercings –uno en cada oreja, otro en la nariz–. Deja el celular y la billetera sobre la mesa pero enseguida se levanta, ofrece gaseosa, vuelve a sentarse, agarra la billetera, la suelta, vuelve a agarrarla. Cuando tenía 16 años su papá le regaló un teclado. Nunca más se despegó del instrumento. –La primera vez que agarré ese teclado y le logré sacar un sonido, la primera vez que hice un acorde, quise componer una canción para enamorar a las chicas, para que la gente se sienta feliz –dice Lucas. A principios de los ’90 Ninci se sumó a Los Sacha, un grupo que competía con Amboé como la renovación del folclore. Estuvo 10 años con ellos. Después armó 250 Centavos junto a sus hermanos Juanito y Agustín. Lucas tenía 26 años y durante otra década compuso canciones punks. El grupo giró a nivel nacional, editó dos discos e implosionó para darle forma a La Monada. Los tres hermanos Ninci abandonaron el punk para tocar cuarteto. Cuatro años más tarde, con 87 canciones compuestas, Lucas está contento. –Como se graban dos discos por año esto es el paraíso terrenal, mi lugar en el mundo. En el grupo de rock que tuve grabamos dos discos y tocamos diez años. ¿Sabés las carretillas de canciones que nunca salieron a la luz? Simultáneamente tocó durante cinco años con Attaque 77 como invitado estable. “Canto eterno”, un tema compuesto por


Ninci está en el nuevo disco de esa banda, otros dos de cuarteto están en el último álbum de Chipote. –Soy un enfermo de componer canciones. Hablo con una señora en la verdulería, me cuenta que se le murió la hija de cáncer y que tenía un perro y yo ya pienso en la situación, en la secuencia, me encantaría hacer una canción con eso. A las novias las llené siempre de canciones, a las mujeres, a mis hijos, a mi perro, a mis viejos. Monada ofrecía tatuajes gratuitos durante sus shows. Algunos se tatuaban el nombre del grupo; otros la cara de Juanito, el cantante; la enorme mayoría elegía canciones. “Vuelo”, un tema del primer disco es de los preferidos.

le bailan a la tristeza; se paran y la bailan, como en la chacarera. *** Ariel Sánchez sale temprano de su casa para manejar el remís mientras La Mona todavía duerme. Anoche, 11 de enero de 2017, el cuartetero regaló 200 mil pesos entre los bailarines que lo acompañaron en el festejo de su cumpleaños número 66 en Forja. Si tiene suerte, Ariel podrá contarle a los pasajeros de su coche que la máxima estrella del género cantó alguno de los 23 temas que él le compuso.

Sólo tu amor me lleva más allá del infinito, sólo tu amor abre mis alas y me aleja si hace frío y es por tu amor que siento que se aceleran mis latidos, y es por tu amor que en cada beso me hace sentir que estoy vivo. Ninci le canta y le habla al celular todo el tiempo. –Somos medios freaks, como un fenómeno de esos que no se les acercan en la calle y se le cagan de risa –dice y toma un trago de gaseosa–. Tararearle ideas y frases al celular es la mejor manera de reciclar tus momentos de ocio. Lucas nota una sed de autores, pocos componen material propio. Dice que a Monada le destacan esa cualidad de hacer canciones y cree que la mayoría copia de otros estilos o busca en You Tube. –La gente está con las antenas paradas a las letras de las canciones, no solamente los arrastran la melodía y el ritmo, como muchos se imaginan. Tunga, tunga, tunga, tunga, ta-ka-ra-tu-taka, ta-ka-ra-tu-ta-ka y ellos bailan ¡No! Cuando se identifican,

Facundo Miño Es docente y periodista. Entre 2007 y 2012 escribió en la revista Decibeles, en el portal Recis y en la revista digital El Vernáculo. En ese período redactó cientos de notas y sólo cobró por tres de ellas. Desde entonces dejó de escribir sobre música y trabaja como freelancer. Sus colaboraciones aparecieron en los diarios La Voz del Interior, Día a Día y La Estrella (Panamá) y en las revistas Rumbos y La Luciérnaga. Extraña muy poco el periodismo musical. Este texto es una nueva versión del que se publicó en salidaalmar.com

energía + 49


editorial responsabilidad social

¿Tiempos de menos políticas públicas y más Responsabilidad Social? Alessandra Minnicelli Presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)

Q

ue las empresas integren preocupaciones de índole social y ambiental en sus operaciones es lo que reclamamos desde el compromiso con la Responsabilidad Social (RS). Desde esta nueva forma de organizarnos como sociedad buscamos conciliar la rentabilidad, la competitividad y el crecimiento económico de las organizaciones con los objetivos sociales y de desarrollo de las comunidades en las que se encuentran. Así, en los modelos sociales nacionales la creciente importancia del capital social y las demandas de sostenibilidad apuntaban hasta hoy a alinear la visión de la empresa y de las organizaciones a la visión de país y, desde ese lugar, desarrollar una cultura de la RS como parte de la identidad nacional, provincial y local. Entre los cambios vertiginosos que están ocurriendo en nuestra sociedad, sobresale la creciente ausencia del Estado y de políticas

–¿Qué cambios ocurrirán para que las empresas contemplen la perspectiva económica, y además la laboral, comunitaria, ambiental y corporativa, cuando todos los días hay más ajustes desde lo público y lo privado? –¿Buscará la empresa generar valor, prestigio y reputación con la RS? –¿Qué respuestas darán las empresas en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad y al ambiente que les permitió crecer y desarrollarse? Como sea, es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo, impulsar desde el país federal una mirada entrópica y con ello avanzar sobre las actividades que ofrecen una mayor estabilidad en su desarrollo, especialmente en cuanto a la generación y el mantenimiento del empleo y a la cualificación de los trabajadores; abrazar el planteo de la economía sostenible que hace

Es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo públicas que contengan las desigualdades entre las personas y las asimetrías entre las regiones de nuestro país. La pregunta es qué pasará con la importancia creciente que estaba adquiriendo la reflexión sobre los valores sociales, el compromiso de cada uno de nosotros por la preservación del ambiente, de manera de dejar a las próximas generaciones un mundo al menos en las mismas condiciones que en las cuales lo habitamos hoy. ¿Dónde quedará el desafío de mayor transparencia en la forma de hacer negocios, en la forma de producir bienes y prestar servicios ante la creciente complejidad del contexto económico y social argentino? Esta nueva realidad trae serios interrogantes: –¿Se involucrarán las empresas y organizaciones en los temas de RS, o se profundizará el individualismo y la mirada a la rentabilidad por sobre la contribución al desarrollo de la comunidad? –¿Asistiremos a un retroceso en materia de RS?

* 50 energía +

imprescindible promover acciones de RS y una cultura responsable tanto social como ambiental que aplique RS mediante donaciones, utilidades líquidas y gastos deducibles. Que las empresas y organizaciones apliquen y destaquen la importancia del mejoramiento de la calidad de vida de su entorno y que se les reconozca de alguna manera esa diferencia como incentivo al momento de rendir cuentas a través del balance social, y con una certificación seria de RS que tenga reflejo en el balance económico financiero si este es transparente en relación a los actos e impactos. Es tiempo de RS y de nuevas y mejores herramientas que se ajusten a la dinámica y a los tiempos del actual desarrollo científico y tecnológico, que requiere, sobre todo, de un alto grado de rapidez y eficacia en la respuesta para afrontar los desafíos que nos propone la cambiante realidad.

Abogada y procuradora por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)


pinceladas

ILUSTRACIÓN: diego villa

Robert Caula. Subsecretario General de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza. Compañero del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Falleció a los 57 años. energía + 51


cuento

Sergio y Daniel Por Luciana Bedini

V

iajé sola. Nadie sabía que iba para el norte, ni siquiera mi madre.

No sé bien por qué, nunca lo supe y siempre fue un enigma, tenía en mis manos un permiso hecho por un escribano para atravesar la frontera. La autorización estaba impresa en una papel de mucho gramaje, un papel que costaba doblarse y que como máximo se dividía en dos, tenía la firma de un tal Jorge Miguel Mattes. Yo llevaba un morral de tres colores y una pollera larga, beige con pintas rojas, el pelo enrulado y las mejillas irritadas por el sol. Hacía cuatro meses que me había ido a estudiar a Córdoba, pero mi vieja se quedó sin trabajo y yo me quedé sin poder ir a la facu. Entonces conseguí laburo repartiendo volantes para una financiera. Me pasaba siete horas parada, con un toco de fotocopias en las manos y tenía quince minutos para sentarme en algún lugarcito del centro y comer un pebete. En ese momento vivía con una familia boliviana, que era la familia del chico del ciber que me invitó a pasar unos meses sin tener que pagar hospedaje. Margarita, Lorena, Oscar y Nicolás eran los integrantes del clan. Capaz por eso quería ir al norte, porque quería comprenderme, ver el paisaje que los habitaba a ellos, mi familia transitoria. Me llevaba bien con todos, en especial con Lorena, porque nuestras habitaciones estaban pegadas y ella solía venir a charlar de un chico que le gustaba. Lorena era muy buena bailando, y cada tanto ponía canciones de Madonna y salía al pasillo a moverse frenéticamente. El resto eran más bien callados, comían arroz y papas casi todos los días, y me habían incluido en su rutina asignándome tareas. Viajé sola y en camión. Los que lo conducían eran conocidos de la familia boliviana. Arrancamos a las cuatro de la tarde desde el Mercado de Abasto. Los tipos llevaban tomates y zapallitos verdes para Jujuy. Eran piolas, hablaban todo el tiempo entre ellos y cada tanto paraban en algún lugar sobre la ruta a comprar un par de gaseosas que ser-

52 energía +

vían en unos vasos plásticos y me pasaban la botella. Íbamos bastante cómodos, en el camión las cosas estaban ordenadas. Atravesamos las ciudades y pueblitos del interior de Córdoba. Al principio todo parecía novedoso, las casitas más bajas que en la gran ciudad, las rutas angostas y precipitadas, pero cuando pasaban las horas el recorrido se volvía espeso y frígido, como si uno generara anticuerpos para lo nuevo. Yo no estaba muy segura de dormirme, cada tanto me acurrucaba en una especie de camita que estaba detrás de los asientos, con las manos debajo de la cabeza como una mascota. Ellos no me miraban. Parecían concentrados en la ruta, ensimismados en sus propios pensamientos. En sus charlas abundaban comentarios sobre los precios de las cosas y sus parientes enfermos. Sergio, el mayor, era de dar consejos al otro, cada tanto se escuchaban frases alentadoras. El más chico le prestaba atención, y lo que yo veía desde atrás era que su cabeza se inclinaba como un discípulo. Nunca supe si era el hijo, el sobrino o simplemente un changarín del mercado. En un momento me dormité y cuando abrí los ojos estaba el camión parado al frente de un shop. Los tipos se habían bajado y estaban en una mesita redonda tomando una Coca de tres litros. El negocio tenía las paredes pintadas de gris y dos o tres cosas que lo adornaban: una virgencita, la fotocopia de un almanaque y un cartel que decía: Aquí no se fía. Eso era todo y el desconcierto de la noche y el calor de 30 grados en plena madrugada. Agarré el morral y me bajé, les pregunté a los camioneros donde estábamos. Los tipos me dijeron que en Santiago del Estero, que siempre paraban ahí y que si quería comer algo lo pida y ellos pagaban. Yo no tenía hambre, estaba en un estado soporífero, algo extrañada por la estación de servicio y la soledad del lugar. Vi solamente al playero que estaba con la remera del uniforme y un short negro. Hacía anotaciones en un cuaderno Gloria. Y los camioneros idos, con sus vasos llenos. Les dije que me iba al baño, y que volvía en diez


Luciana Bedini, nació en Concordia, Entre Ríos. Es escritora, actriz, gestora cultural y coordinadora del proyecto educativo Voces Atómicas / escritura desde el cuerpo. Publicó los libros Amanecí en Tailandia (independiente), Humo (Editorial Mitomante) y Una cinta roja es el ojo de la isla (Borde Perdido Editora). Sus producciones aparecen tanto en antologías impresas como en páginas digitales de literatura nacionales e internacionales. Ha sido invitada a numerosos ciclos de lecturas, festivales literarios y ferias del libro. vocesatomicas@gmail.com / @educacionvocesatomicas.

minutos. Sí, me dijeron, el tiempo no nos corre, anda tranquila… Caminé hacia uno de los lados del shop buscando el clásico ícono que señala que una habitación es un baño, pero no encontré nada. Seguí caminando y vi una casillita más alejada con una luz fuerte que estaba encendida por dentro. La casillita estaba rodeada por cuatro árboles. Me acordé de que los camioneros me habían dicho que no había apuro, así que me animé a ir. La tierra del lugar era seca, crujiente y se me metía en las sandalias. En ese momento no me importaba mucho mi apariencia, así que si alguien me veía los dedos de los pies sucios me daba igual. Avancé hasta la mitad del camino entre el shop y la casillita y sentí unos pasos pesados por detrás. Me quedé quieta y agarré fuerte el morral, con los documentos y la plata. Los pasos avanzaron un poco más rápido, tenía que hacer algo, agarré una piedra del suelo y me di vuelta con velocidad. Me encontré con unos ojos grandes y encendidos. Era el empleado del negocio, me agarró de un hombro y me dijo que si estaba loca o qué. Yo no entendí nada. El empleado no parecía violento pero estaba enojado. ¡No podes ir ahí! Perdón, le dije, pensé que era el baño. El empleado se rió burlonamente y eso me puso mal. ¡No entiendo porque te reís! ¿Qué es lo gracioso?, le contesté. Mira nena estas en medio de Santiago del Estero, con un bolsito y son las tres de la mañana, no podés ir ahí. Lo que dijo tenía sentido. La mirada del tipo se distendió y me indicó dónde ir para llegar al baño. Lo seguí aunque tenía ganas de ver qué había en la casillita. Entré al sucucho que estaba bastante limpio pero era muy angosto, dejé el morral arriba de la pileta. Aproveché para lavarme la cara y hacerme un rodete. Volví al playón de la estación de servicio. Los tipos del camión estaban igual que antes. Salvo por algunos detalles de sus ropas. Daniel, el más joven, que supongo rondaba los cuarenta años, tenía puesto un sombrero amarillo con una figura de un tigre de bengala en el frente y Sergio, de más de cincuenta, un chaleco texano ceñido al cuerpo.

Ambos miraban a la ruta que seguía vacía, como esperando algo o alguien. Me di cuenta que había dos perros blancos y que cada vez que me movía, me ladraban. Los animales estaban flacos y se les notaba las costillas. Me senté; tomé un poco de Coca y me quedé en silencio con las manos agarradas al morral. No tenía teléfono, solo una agendita blanca de esas con espiral para anotar las cosas que me iban pasando. Anoté: “Estoy en Santiago del Estero, son las cuatro de la mañana y tomo Coca Cola. Los camioneros con los que viajo parece que no me ven y solo miran hacia adelante”. Estuvimos quietos los tres, alrededor de la mesa por lo menos media hora. Nadie habló. El tipo del shop estaba recostado a un costado de la estación, con las manos cruzadas y los ojos semi abiertos. Cuando se terminó la gaseosa, uno de los camioneros llamó al hombre del bar y le hizo la seña para que le trajera la cuenta. El tipo no se levantó y siguió impávido. Desde el horizonte, más allá de la ruta, llegó un reflejo gris que duró menos de un minuto. Un reflejo que hizo que toda la estación de servicio se viera como de día, como un relámpago pero sin sonido. Sólo luz. Los camioneros la vieron y alzaron las manos. El tipo del shop se paró y alzó las manos. Yo también las levanté sin saber bien por qué. Los cuatro continuamos en silencio y quedamos con las manos arriba mirando el horizonte unos segundos. Uno de los perros desapareció. El otro simplemente cerró los ojos y se quedó echado. La temperatura bajó estrepitosamente, tanto que empecé a temblar y a mover los labios. Sergio propuso volver al camión y seguir el viaje. Pero Daniel no le contestó. Yo les dije que iba a buscar un abrigo. Aproveché el calor de la cabina y me quedé ahí esperando a que lleguen ellos. Solo apareció Sergio. Le pregunté qué había pasado con Daniel pero no me dijo nada. Al costado de la ruta, pequeñas flores amarillas formaban una muralla.

energía + 53


humor

energĂ­a +

54 energĂ­a +




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.