E+ N°19 2017

Page 1

energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA (SiReLyF)

EDICIÓN N°19 | AÑO 2017

Cultura para la famila

El Sindicato Regional de Luz y Fuerza presentó el primer libro que reúne las poesías, cuentos, fotografías y pinturas de los afiliados y sus familiares que participaron del tradicional Concurso Cultural.

Fotografía. Tunga tunga

Vida y obra. Doña Jovita

Actualidad. Adopción



energía + sumario

Editorial | pág. 4 Trabajadores unidos Por Eduardo Brandolín

Tunga tunga

La vida alrededor de una pasión: el cuarteto. Los días y las noches de miles de cordobeses cantada y bailada con ritmo de tunga tunga. Por Eduardo Soteras Jalil

Actualidad | pág. 10 La espera por una familia Por Florencia Gordillo

Reportaje fotográfico | pág. 38

Realidad gremial | pág. 14 La televisión organizada que no se ve Por Soledad Soler Institucional | pág. 19 Un libro para la historia En la boca del río El SiReLyF se unió a la AEA Conectados en la enseñanza Energía para el futuro “En La Casa te dan todo” Cultura para la unidad Auditorio Luis Gagliano Pinceladas | pág. 51 Ramona Bustamante Por Iván Zigarán Cuento | pág. 52 La prueba Por Juan Manuel Ontivero

Crónica | pág. 44

Plante un árbol, construya un ataúd y muera tranquilo Por Álex Ayala Ugarte

Vida y obra | pág. 6 El largo viaje de la vieja y el actor Por Facundo Miño

Humor | pág. 54 Frivolicidad con papas fritas Por Ziga

Una producción de:

Independencia 1247 - PB - Tel: (0351) 4685923 // www.regardecomunicacion.com

SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA

JUJUY 27 | X5000KAA | CÓRDOBA Tel/Fax: (0351) 454-6400 www.regionalluzyfuerza.org facebook/sindicatoregionalluzyfuerza

RESPONSABLES EDITORIALES: Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, Guillermo Suppo DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Valeria Brandolín EDITOR: Andrés Acha REDACCIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser, Andrés Acha Colaboran en este número: Florencia Gordillo, Facundo Miño, Álex Ayala Ugarte, Soledad Soler, Iván Zigarán, Juan Manuel Ontivero FOTOGRAFÍA: Mateo Allende, Diego Trevin, Andrés Acha, Susana Pérez, Eduardo Soteras, Ricardo Cortés, Jamil Chávez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa ILUSTRACIONES: Iván Zigarán COLABORACIÓN EN DISEÑO: Martín Cepa y Juan Marcos Guareschi

SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel Brandolín SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto Brizuela SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Rubén Pedro Bergesio SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Jorge David Oviedo SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Arturo Carlos Cussa SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto Rossi SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio Apezteguia SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo Álvarez SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º Alberto Juan Antonio Boglione SECRETARIO GREMIAL José Antonio Vargas SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Fernando Adrián González SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio Recalde SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo Toranzo SECRETARIO DE PREVISIÓN Marcel César Caula SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo Vachetta SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Raúl Rodolfo Durán SUBSECRETARIA DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS María Alejandra Carrillo SECRETARIO DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN Guillermo César Suppo VOCALES TITULARES José Alberto Nicolino - Robert Eraldo Caula - Víctor Hugo Camoletto - Jorge Omar Figueroa VOCALES SUPLENTES Alejandro Rubén Allende - Miguel Alberto Moyano - Carlos Diego Barrionuevo - Oscar Daniel Alba ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Jorge Fiorini ADM. HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL VILLA GESELL Ricardo Sánchez COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto Paván - José Luis Usandivaras - Sandra Viviana Caballero - Damián Juan Sanz - Lidia Norma Castellino SUPLENTES Graciela del Valle Canavesio - Gustavo Rodolfo Bragagnini COMISIÓN PERMANENTE DE JUBILADOS Y PENSIONADOS: PRESIDENTE Nelson José Gabrieloni SECRETARIO Juan Carlos Zanforlín VOCALES TITULARES Miguel Ángel Brewer - Walter Gustavo Luciani VOCALES SUPLENTES Dardo Ángel Giuliani - José Córdoba - Juan Federico Hernández


editorial

Trabajadores unidos

E

Eduardo Brandolín Secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza

l desempleo llegó a su nivel más alto de los últimos 10 años. La multinacional PepsiCo despidió a 600 trabajadores y les comunicó que cerraría sus puertas para ampliar su planta en Mar del Plata. Cincuenta y un empleados de Walmart se quedaron sin trabajo. Entre otras empresas, Lanxess, Puma y IATEC también dejaron familias sin sustento. El Ministerio de Trabajo informó que en abril se perdieron más de 50.000 puestos de trabajo en el sector privado. El sector público y la economía informal también se ven afectados y cerraron comercios y Pymes. Según el diario Intransigente, “de acuerdo a los datos provistos por el Ministerio de Trabajo de la Nación que conduce Jorge Triaca, desde el 10 de diciembre de 2015 al 31 de mayo de 2107 en Argentina hubo 115.700 despidos, que se dividen en 75.200 puestos en el sector privado, y 40.500 en el Estado. De esta manera, los datos muestran que

No hay que caer en la trampa que enfrenta trabajadores contra trabajadores. Se desconoce el derecho al trabajo digno, pensando que sólo el individuo tiene que ser capaz de llegar a una situación digna sin contar con que debe haber un Estado que favorezca el bienestar y la seguridad social. El derecho de los sindicatos a que se cumplan las garantías de seguridad social, a concertar convenios colectivos de trabajo; el derecho de huelga; a la protección para el cumplimiento de la gestión sindical y estabilidad en el empleo son el resultado de luchas que llevaron décadas y costaron vidas. No hay trabajo digno si no hay condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagadas; retribución justa; salario mínimo, vital y móvil; igual remuneración para igual tarea y protección contra el despido arbitrario. Es importante pertenecer a un sindicato para garantizar estos derechos, si no es así, el trabajador se

No olvidemos que los derechos conquistados no fueron una casualidad, sino logros de los trabajadores que lucharon

en suelo nacional un trabajador pierde su fuente laboral cada seis minutos, algo que se asemeja a los años 90, cuando el neoliberalismo hizo estragos en el tejido social, desmembrando a cientos de miles de familias que se quedaron sin el sustento mínimo para subsistir”. Sin distinguir partidos políticos y gobiernos, nunca vamos a dejar de defender el trabajo digno. Hoy vivimos despidos, golpes al poder adquisitivo del salario y flexibilización en los convenios colectivos de trabajo. Aumenta el desempleo y la pobreza, se precarizan el trabajo y la seguridad social. La trampa es esta: si una persona es despedida de un trabajo, hará lo posible por encontrar otro, y si eso supone entrar en la informalidad, lo hará. Es eso o el desempleo. 4 energía +

queda solo. La obligación del Estado de otorgar los beneficios de la seguridad social corre peligro. Las jubilaciones y pensiones móviles son un tema de agenda. Desde el Estado Nacional se conformó un Observatorio que estudia el aumento de la edad jubilatoria y el regreso de los sistemas mixtos de las AFJP. Se abre la puerta otra vez a estos sistemas privatistas que deterioraron el sistema jubilatorio. Debemos tener en mente la declaración de principios de nuestra institución, que tiene más de 70 años de historia. Los trabajadores somos la herramienta para modificar el rumbo, así lo demuestra la historia del movimiento obrero. No olvidemos que los derechos conquistados no fueron una casualidad, sino logros de los trabajadores que lucharon.

e


++ee++ +

+e+e + + ++ e+ + e

e++ + noticias breves

e e+ e

Encuentro para una mejor comunicación

Los trabajadores de la Central Termoeléctrica de Pilar realizaron el taller de cierre del Programa de Prevención y Orientación en Adicciones que lleva adelante la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLYFC) para sus afilados. El miércoles 28 de junio fue el encuentro que abordó la Comunicación Efectiva como tema principal y la importancia de fortalecer los recursos personales de los afiliados. Con una modalidad teórico vivencial se trabajaron los conceptos de receptividad, validación y empatía; y se vieron técnicas para mejorar las formas de comunicación. “Estos talleres tienen por objetivo trabajar y reforzar habilidades personales, de relaciones familiares y laborales y a partir de eso mejorar como persona, mejorar las comunicaciones y la relación de respeto entre unos y otros. Esto actúa en prevenir que busquemos otro tipo de soluciones mágicas u otras maneras de hacernos sentir bien o no hacernos sentir mal”, dijo Andrés Chianalino, director de la OSPLYFC. El taller estuvo a cargo de Rushdy Salman, psicólogo y coordinador del programa, y Valeria Putero,

también psicóloga e integrante del equipo de profesionales. Sobre el sentido del taller, Salman dijo: “Las personas que tienen más recursos personales pueden resolver sus conflictos de una forma más efectiva. Eso genera que no necesiten recursos externos para generar alivio o para solucionar sus problemas”. El programa se lleva adelante en conjunto con la Fundación Asistencia en Desórdenes de la Conducta y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba. Se dictan talleres de asistencia, capacitación y prevención de consumo problemático de drogas en la ciudad de Córdoba y en las ciudades de Pilar y Río Cuarto.

Nueva operatoria de artículos del hogar La Secretaría de Hacienda del Sindicato Regional de Luz y Fuerza –a través del área de Acción Mutual– abrió la Operatoria del Hogar de este invierno 2017. Una vez más se ha ampliado la oferta de artículos incorporando nuevos productos que mejoran la oferta y la calidad. Debido al contexto inflacionario que arrastra la economía argentina, la Secre-

+ e

+ + e++e + + e e+ + + Jubilados y pensionados

La Comisión Permanentes de Jubilados y Pensionados sigue trabajando de forma activa para beneficio de todos los trabajadores pasivos del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). En una reunión llevada a cabo en la sede central del SiReLyF en la ciudad de Córdoba, la Comisión decidió que las eliminatorias del XXI Encuentro Nacional Social, Cultural y Deportivo de Jubilados de Luz y Fuerza se llevarían a cabo los días 10, 11 y 12 de julio en el Hotel Luz y Fuerza de la localidad cordobesa de Villa Giardino y que las finales se realizarán el día 4 de septiembre en el Hotel 13 de Julio de la Ciudad de Mar del Plata. Dicha reunión estuvo presidida por su secretario, Juan Zanforlín, ya que el presidente de la Comisión, Nelson Gabrieloni, estaba ausente por motivos de salud. Entre las disciplinas deportivas están Futbol 5, Paddle por parejas y Bochas por trío. Recreativas: Sapo por parejas, Tejo chino por pareja, Truco y Mus por parejas y Chinchón y Canasta. Artísticas: Cuento, Poesía, Canto solista y Dibujo, pintura y artesanía. La Comisión le agradeció a Gestión para el Cambio del SiReLyF por el apoyo permanente y a su Consejo Directivo por el acompañamiento en todas las actividades que realizan.

taría de Hacienda se ha visto obligada a actualizar los costos de los productos. Sin embargo, todas aquellas solicitudes receptadas dentro de los plazos establecidos se registran en el sistema y de manera automática se congela el precio. Consultas: deposito@ regionalluzyfuerza.com energía + 5


Vida y obra

El

largo viaje de

la yvieja

el actor

José Luis Serrano, el creador de Doña Jovita, repasa el nacimiento de su personaje más famoso. Vocero de pueblitos olvidados, ya no le interesa estar en televisión y busca momentos de soledad para escuchar su propia respiración. Por Facundo Miño // Fotos de Susana Pérez

_M

irá la mugre que hay afuera– dice José Luis Serrano con una sonrisa mientras señala las hojas de los árboles que se acumulan en la vereda–. Bueno, acá adentro también está sucio. A pocas cuadras del Panal –el nombre con el que se conoce la Casa de Gobierno cordobesa– y muy cerca del hospital Neuropsiquiátrico, José Luis recibe a Energía+ y abre la puerta de una casona semihabitada, en un pasaje lateral de barrio Juniors. El garaje está vacío; benteveos, gorriones y curucuchas cantan en el patio trasero. Sobre la mesa del living, una computadora y varios libros desparramados; más allá, dos bolsos gigantes en el suelo. –Soy una especie de caracol, voy con la casa a cuestas– dice después de sentarse en la cabecera de la mesa. Traigo en esos bolsos todo lo que necesito para trabajar: computadoras e instrumentos. Después vuelvo a cargar el auto y me llevo todo a Villa Dolores. Es una siesta tibia de mayo. El artista manejó durante tres horas y llegó a Córdoba para reunirse con el médico Carlos Presman, también actor y humorista. Desde hace algunos meses trabajan en el nuevo espectáculo de Doña Jovita, el personaje emblemático 6 energía +

que Serrano creó hace 30 años. Como es el único día en el que pueden juntarse, los encuentros son maratónicos. A veces duran cinco horas, a veces parecen no tener fin. –Hoy vamos a empezar a las cuatro de la tarde y seguiremos hasta que no demos más. Vengo especialmente desde Villa Dolores para ensayar una vez por semana. Esta dinámica está buena porque tenemos varios días para madurar ideas y trabajarlas. “Doña Jovita entre la peperina y el clonazepan” es el nombre de la obra. En esta última etapa la dupla ajusta los textos finales mientras testea el show frente a amigos de confianza. Para cuando esta nota salga publicada el espectáculo ya habrá sido estrenado con éxito. Hace un tiempo los dos habían participado en un encuentro organizado por el Centro de Promoción del Adulto Mayor (Cepram). En aquella ocasión Jovita hizo de paciente, Presman actuó como el doctor que atendía su consulta. Lo disfrutaron tanto que se prometieron un trabajo en conjunto para el futuro. Una mañana, Serrano lo llamó por teléfono y le contó su idea. –Quiero que hagamos una obra para que la gente, cuando salga, tenga ganas de vivir. Así armaron una historia que gira alrededor de la salud y se ocu-


pa de relacionar la sabiduría popular con el conocimiento que proviene de la academia. La viejita de Traslasierra se vuelve adicta al celular, le jaquean su Facebook y la bloquean en el WhatsApp. En tiempos de redes sociales y tecnología, necesita calmar sus dolores.

Montes, micrófonos y escenarios

–Yo soy agrónomo y mi vínculo con el problema del desmonte viene desde siempre. Quería ser ingeniero forestal pero hice teatro. Y al teatro lo hago con muchas ganas– dice José Luis. En diciembre de 2016 Doña Jovita sorprendió a casi toda la Legislatura Unicameral de Córdoba. Convocada para recibir un homenaje por sus 30 años de trayectoria, aprovechó la ocasión para cuestionar el proyecto de ordenamiento territorial conocido como Ley de Bosques que aún impulsa Unión por Córdoba. Delante del vicegobernador Martín Llaryora y de legisladores oficialistas, acompañada por músicos de su tierra, defendió al monte nativo. –Es probable que me gane muchos enemigos pero le digo a la gente que piense en sus nietos y bisnietos. Espero que reflexionemos a dónde vamos como especie destruyendo recursos tan fundamentales como el agua y el bosque– dijo un rato más tarde frente a las cámaras de televisión, todavía con maquillaje puesto pero sin las ropas típicas de Jovita, ya convertido otra vez en José Luis Serrano. Desde entonces se transformó en una de las caras más visibles de esa lucha ambiental. Sus palabras circulan por redes sociales y se vuelven virales, entidades rurales emiten comunicados y las critican abiertamente. Además, se entrelazó en una discusión con Andrés Carpio: el periodista de Cadena 3 le terminó enviando una carta documento a raíz de sus comentarios. –Pregunté si podía expresarme pero no les dije sobre qué iba a hablar. Quedarme callado iba a ser peor, sentir que me estaba traicionando. Hay empresarios vinculados al poder que están molestos y te cierran puertas. No es simpático pero es un problema que alguna vez hay que sacarlo a la luz y pelear– dice. José Luis habla con tranquilidad, sin apuro, los brazos apoyados sobre la mesa, la tonada de Traslasierra en cada palabra. Destaca la solidaridad de artistas, músicos y referentes de la cultura ante las críticas recibidas. Dice que está sorprendido por la repercusión que tuvieron sus declaraciones pero no se arrepiente ni un poquito. Quizás su defensa de la flora y la fauna nativa sea la más famosa de sus intervenciones en cuestiones sociales pero no es la única. Probablemente tampoco sea la última vez en que interviene como vocero de campesinos y pueblos olvidados. Durante la gestión de Eduardo Angeloz, habló del Chagas y de la pobreza de Chancaní, una pequeña localidad del departamento Pocho, al oeste de la provincia. –Se lo comenté al Rony Vargas en la radio y se armó un revuelo que disparó un montón de comentarios– recuerda. Más tarde, en 1998, acompañó las protestas de maestras, padres y alumnos de una escuela rural de Dique La Viña que el entonces gobernador Ramón Mestre había ordenado cerrar. Los reclamos consiguieron reabrir el colegio al año siguiente. Durante el primer mandato de Juan Schiaretti, cuestionó el modo en que se ejecutó un plan de viviendas para erradicar ranchos en Las Jarrillas. –Es una especie de situación asistencialista para conformarlos masivamente pero no se trabaja al lado de ellos ni se valora la integridad de la persona. No se tienen en cuenta sus costumbres, su

Jovita es demandante con Serrano. Se volvió tan famosa que le exige una dedicación casi exclusiva. Lo obliga a concentrarse para darle vida, aire y credibilidad.

cultura, sus tradiciones ni sus creencias. Se lo resuelve aprovechándose de las limitaciones de la gente más necesitada. Serrano dice que su deseo de subirse a un escenario lo tiene desde que era un niño. Un día vio al hermano de un compañerito que tocaba la guitarra en el patio de la escuela primaria mientras los demás chicos se empujaban para escucharlo. Se sorprendió y quiso ocupar su lugar, ser el centro de las miradas. Ya de adolescente integraba un grupo católico de 60 chicos que solían juntarse para hacer actividades organizadas por la iglesia. Los más desenvueltos salían a dar serenatas por el pueblo con la guitarra del cura. Después, José Luis vino a la ciudad de Córdoba para estudiar composición musical. Al principio dio algunos shows estrictamente musicales. –Toda la vida fui cantor y compositor, algunas con raíz folclórica, incluso antes de convertirme en Doña Jovita– dice. El folclore lo moviliza, lo conmueve. Planeaba dedicarse a la música pero la influencia de referentes como el Negro Álvarez lo acercó al nacimiento de su gran personaje. Con el padrinazgo del humorista se fue animando a darle vida a la mujer de la sierra y el monte. Poco a poco las actuaciones se hicieron más frecuentes, poco a poco se fue alejando de sus estudios. Finalmente los abandonó. El personaje músico y el muchacho agrónomo cedieron tiempo y espacio para que Jovita pudiera nacer, crecer y madurar.

Abuelita viajera y mediática

Aunque parezca extraño, la anciana más famosa de Traslasierra tiene un largo recorrido por tierras extranjeras. A principios de los años ’90 se fue con Rony Vargas a Rusia en tiempos de la Perestroika. Pese a que no actuó, Serrano pasó toda su estadía con los vestidos floreados y el maquillaje puesto mientras los restos de la Unión Soviética se desintegraban delante de sus ojos. –En esa época tenían un tipo en el espacio que no podía volver por problemas burocráticos. Doña Jovita rezaba para que no se muriera, metía la cabeza en el horno para ver lo que sentía ese energía + 7


“Hay un secreto en conseguir un momento para descansar y apagar el celular. Ando muy interesado en escuchar mi respiración y los latidos de mi corazón. Lo hago cuando salgo a caminar de noche por senderos. Ningun ruido de nuestra cultura perturba esa animalidad interna que uno tiene”

hombre atrapado en una cazuela lunar, jugaba con el gallo para que hiciera una vuelta parecida a la órbita alrededor del horno. Son zonceras que se pueden imaginar a partir de la fantasía de alguien como esta abuelita. Se angustia porque piensa en un ser humano abandonado. Le duele cuando se trata de un perro o de una mascota, cuando el sufrimiento es producto de la negligencia humana. Personas como ella sufren por personas que no conocen y viven lejos– recuerda el humorista. Tiempo después estuvo en Australia y actuó para la comunidad hispanoparlante que la recibió curiosa. Más tarde visitó España un par de veces. Con Cuba cultivó una relación más prolongada, logró hacer pie y retornar seguido. Planea volver por tercera vez en 2017. –Veo el mar desde lejos– dice José Luis sin una pizca de amargura. Lo miro desde la ventana del hotel pero nunca llego hasta la playa, siempre me quedo en el camino. Me pongo a hablar con la gente en la calle y ahí me freno, no alcanzo a meterme al agua. En la isla compra libros de poetas cubanos que luego reparte entre los demás miembros de la delegación para evitar que su valija pague sobrepeso. Una vez que regresa, recupera uno a uno sus pequeños tesoros. Además de poesía, lee autores de antropología cultural. –Me interesa muchísimo el mundo previo a la llegada de la radio y la televisión– explica. La relación de Serrano con el mundo de los medios de comunicación (especialmente con la radio y la televisión) tuvo sus vaivenes a lo largo del tiempo. Lejos de la estabilidad, alternó etapas de exposición con otras de prudente distancia. Recuerda su accidentado comienzo tres décadas atrás: “Cuando recién empecé me dieron

8 energía +

un espacio en Radio Universidad pero duré poco. El directorio pidió que no estuviera más porque confundía a los oyentes con el lenguaje. Decían que era un mal ejemplo para los que tenían que aprender el idioma”. Era 1986 y el personaje recién adquiría su nombre definitivo (antes fue “Creolina Sosa” y luego “Ensarnación de Bustos”) y daba sus primeros pasos en el mundo del teatro. Su expulsión de la radio no lo desanimó. Todo lo contrario. Con el tiempo fue ganando la aceptación popular y hasta se convirtió en una figura repetida en la televisión porteña. Estuvo con Liliana López Foresi, con Alberto Badía (lo visitaba todos los lunes) y acompañó con frecuencia a Luis Landriscina. Tuvo un programa propio de entrevistas (“La gran cocina”), se sentó a conversar en el sillón de Susana Jiménez, almorzó en la mesa de Mirtha Legrand. “Ir a la televisión requiere una gran energía. Hubo momentos en que me dio la sensación de que estaba peleando para ser visto y en esa pelea se desdibujaba la intención primigenia de mostrar con pureza lo que uno quisiera. A veces tenés que hacer cosas para conformar a los que capitanean el programa o al supuesto público que te exige eso. Más de una vez lo hice pero necesitás tener descanso y también hace falta que te paguen porque no deja de ser un trabajo. Los medios de Buenos Aires te pagan, los de Córdoba no”, dice. Ya no quiere exponerse a semejante trajín de viajar una vez por semana a Capital Federal para disputar unos minutos en pantalla. Tampoco quiere hacer dos funciones de teatro por noche. Ese derroche de energía, esos trotes, ese trajín sin descanso ya no se conjugan en presente. Pertenecen al pasado. –Cuando el trabajo te está quitando aire quiere decir que te estás


alejando de lo importante. Si te gusta, tenés que hacerlo de manera mesurada– dice con tranquilidad. Serrano cuenta que sus días en Villa Dolores están lejos de la vorágine. Durante la mañana trabaja en “María Lolo-Artes y Oficios”, la sala de teatro y centro cultural que abrió en su ciudad natal. También hace segmentos especiales desde allá para Radio María (101.5 en el dial de Córdoba capital). Al mediodía almuerza en familia, después duerme la siesta y vuelve al trabajo durante la tarde. Algunas noches visita a amigos y artistas que viven en la zona para compartir una cena, una charla, una guitarreada. Pero no le esquiva a la soledad. Al contrario, se encarga de conseguir el tiempo necesario para salir a su encuentro. –Hay un secreto en conseguir un momento para descansar y apagar el celular. Ando muy interesado en escuchar mi respiración y los latidos de mi corazón. Eso lo hago cuando salgo a caminar por la noche, camino por senderos. Ningún ruido de nuestra cultura perturba esa animalidad interna que uno tiene.

Personajes y métodos

Mujer, pobre, vieja, iletrada que vive en las sierras, rodeada de yuyos y fauna autóctona. Una combinación de minorías y exclusiones se condensan en una señora mayor que no se calla nunca. La construcción de su personaje más reconocido demandó dedicación. Con 30 años sobre sus espaldas, Doña Jovita se volvió una suerte de alter ego del propio José Luis. –Elegí una mujer porque en general la madre es la que se queda en la casa a atender y a cuidar los chicos. Es la transmisora de la cultura, la que lleva la palabra. La primera palabra la da la madre mientras da de mamar y a partir de allí se va construyendo la cultura. El hombre casi no está, se supone que trabaja afuera. Entonces la mujer tiene que sostener la casa y la familia, no se trata solamente del alimento que uno come ahí sino de todo lo que tiene que ingerir para el alma. La viejita es demandante con Serrano. Se volvió tan famosa que le exige una dedicación casi exclusiva y no deja tiempo para otras creaciones propias. Lo obliga a concentrarse para darle vida, aire y credibilidad. –Doña Jovita está en esa frontera entre el teatro y la contadora de chistes aunque ella no lo sabe, cuenta cosas que pueden producir gracia. Hay cosas que yo no puedo decir porque cuando la estoy interpretando mi corazón está visualizando una abuela y hay palabras que yo no escucharía de la boca de una abuela. Por eso me veo obligado a hilar fino. Me puedo salir del camino porque es una ficción, por ahí me lo permito pero siempre en forma muy medida. Dice que trata de respetar y cuidar cada palabra dicha. Cuenta que se inscribe en la línea de viejos humoristas como Wimpi, Juan Carlos Mareco y el propio Landriscina. Asegura que su trabajo también es heredero de historias gráficas como la de Inodoro Pereyra. –Lo hago como si fuera un juego. La construcción del personaje la comparo con una historieta de Patouruzú o Condorito. Todo es posible. Doña Jovita puede contar que trabajó como mucama en la casa de los jefes del ferrocarril que eran ingleses y con el roce fue aprendiendo inglés. Puede aparecer un hijo que creía muerto. Como es ficción, simplemente hay que hacerlo creíble, debe tener verosimilitud. Solo hay que fijarse en las situaciones de vida que tienen las abuelas de la región.

Su carácter regional lo coloca frente al desafío de hacerse entender por públicos diferentes. A veces hace aclaraciones para que nadie se quede afuera de sus relatos; a veces, si la mayoría entendió, sigue de largo. –Landriscina decía: “Si yo he invertido ocho meses para entender a El Chavo y su entorno mexicano, lo menos que puedo pretender es que el público también haga lo mismo con Doña Jovita que es argentina”– explica Serrano–. Hay gente a la que le cuesta entrar en el mundo de esta abuelita de montaña porque no tienen antecedentes de ese tipo de vida, no conocen nada parecido. Un problema de las nuevas generaciones es que están automatizados y ensordecidos por el confort, no se permiten ver qué pasó y que ocurrió antes, a veces ni siquiera se lo pueden imaginar. Como parte de la evolución de un personaje que no está adormecido y se adapta a las novedades, la anciana elige llegar a los espectáculos montando lo que ella llama un “burro inalámbrico” y se conoce popularmente como segway. Es un vehículo de dos ruedas con autobalanceo y un pequeño motor eléctrico en la base, el usuario inclina su cuerpo en la dirección deseada y el dispositivo obedece. Risueña, maneja ese artefacto con destreza, como parte de la aventura. “Lo incorporé por el contraste que hay entre las nuevas tecnologías, el movimiento furtivo y fugaz de esos artefactos y lo que se supone es una viejita artrítica”, explica José Luis. Los demás personajes creados por Serrano deben colarse por las pocas grietas que Jovita va dejando a su paso. La mayoría termina con una vida efímera, obstruidos por la omnipresencia de la abuelita. Quizás el que tuvo más suerte y logró mayor desarrollo sea un porteño, Roberto Randó. –Tiene que ver con la cultura canyengue y el lunfardo. Requiere de una concentración, si lo hago aparecer queda un poco improvisado porque hace rato que no lo frecuento. Como cualquier otra ficción, para que funcione bien necesito tiempo, no lo resuelvo rápido. Debo retocar y retocar hasta que el texto tenga equilibrio, tensión y distensión, su repertorio de palabras y de conceptos sean suficientes. La búsqueda de precisión al decir y al actuar no es casual. Como hombre de teatro, Serrano tiene claro cómo funcionan los mecanismos que desencadenan risas y carcajadas: “El humor es la estética del desencanto. De lo que se trata, en definitiva, es de lograr la belleza con algo que sorprende. Estabas esperando algo que no sucede y quedaste desencantado pero en este desencanto está el disfrute”. La frase le recuerda que tiene que prepararse para el ensayo en la otra punta de la ciudad. José Luis se levanta de su silla, apila los libros de poesía y empuja uno de los bolsos contra la pared. Mientras camina hacia la puerta de calle cuenta que el folclore pretencioso alejado de su esencia lo aburre y que sigue fascinado con la obra de Atahualpa Yupanqui. También dice que recorre otros sonidos, empujado por la curiosidad. Unas horas antes, en el viaje desde Villa Dolores a Córdoba, vino escuchando un concierto completo de Mozart. Aprovecha las aplicaciones del celular para descubrir artistas nuevos. Aunque sabe que no podrá conocer todo lo que quisiera, selecciona algunos pocos y les presta la suficiente atención. En la vereda del pasaje de barrio Juniors la siesta sigue en silencio, pura calma. Serrano se protege del sol y hace visera con la mano para mirar la calle desierta. –Hay que saber elegir en lo que uno quiere gastar la vida– concluye. energía + 9


actualidad

La espera por una familia Un matrimonio esperó once años para recibir a una niña en adopción. Hay una brecha entre los niños, niñas y adolescentes que esperan ser adoptados y las pretensiones de quienes quieren adoptar: el 90% quiere recibir un bebé menor de un año, pero el 87,65% de los chicos en convocatoria pública tienen más de 10 años. Por Florencia Gordillo // Fotos de Ricardo Cortés

L

as manos son casi del mismo tamaño que las piezas del rompecabezas que arma. Detrás, la mamá y el papá contemplan a una niña que juega. La espera por la llegada de su hija no duró nueve meses sino once años: Fabián Nieva y Carmen Antonini se inscribieron en el Registro Único de Adopción (RUA) en 2004. Un viernes de junio de 2015 les avisaron que el lunes siguiente tenían que presentarse en los Tribunales cordobeses temprano por la mañana. Unas horas después volvían a la casa con su hija entre los brazos. La primera vez que se anotaron en el RUA tenían el número

10 energía +

726. En 2011, cuando Carmen decidió hacerse una fertilización in vitro los sacaron de la lista y se enteraron cuando fueron al año siguiente a renovar la voluntad de adopción. Lograron recuperar el número que tenían, sino les hubiese tocado el 2.348. Hay 5.352 inscripciones vigentes, de acuerdo al informe presentado en marzo de 2017 por la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a guarda con fines adoptivos (DNRUA) y el 90 por ciento quiere exclusivamente bebés o menores de un año. Pero de las 170 niñas y niños que aparecen en la convocatoria pública de la DNRUA –porque no han podido encontrarles fami-


lia en la Red Federal de Registros– el 87,65 por ciento tiene más de diez años. Cuando Carmen y Fabián renovaron la voluntad de adoptar en 2012, aceptaron recibir una niña o niño que tuviera entre tres y seis años. Antes hubo dos posibilidades que no prosperaron: un bebé con VIH y dos hermanos, un nene de tres y una nena de diez años. Cuando los llamaron, la niña que finalmente adoptaron tenía cuatro meses. El día que conocieron a su hija, entraron a la oficina del juez y en la pared colgaba un cuadro de Jesús, María y José. “Para los católicos, la primera adopción fue la de Jesús: José fue su padre adoptivo. El catolicismo pesa mucho cuando se trata de adoptar. Se trata de construir familias y la mirada del catolicismo está presente”, dice Fabián. En un estudio conjunto, UNICEF y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) informaron que había 14.675 niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales hasta 2012 en Argentina. La Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires son las regiones que concentran la mayor cantidad de chicos y chicas en esta situación. Las provincias del centro del país (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa) representan el 12 por ciento. Agustina Sespede es Licenciada en Trabajo Social y trabajó en la DNRUA. Ella usa la palabra “desencuentro” para explicar la adopción. “Al ver las estadísticas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en relación a la población de niños y adolescentes que tienen decretado su estado de adoptabilidad constatamos rápidamente que no se trata de bebés. En general son niños sobre los cuales se han tomado medidas de protección, lo que implica que muchas veces son grupos de hermanos o adolescentes”, explicó Sespede a Energía+. Sucede que la adopción no es una institución pensada para los adultos que no pueden tener un hijo. Está pensada para las niñas, niños y adolescentes que necesitan una familia, porque no pueden seguir viviendo con la familia de origen porque implica un riesgo para su integridad; porque la familia no quiere hacerse cargo de su crianza; porque fue abandonado y se desconoce su filiación; porque sus progenitores fallecieron y no se conoce su familia de origen o, aunque se conozca, decide no hacerse cargo. La mujer que dio a luz a la hija de Carmen y Fabián aparece en el cuaderno que

ellos escriben para la niña. Ahí le explican que pese a la difícil decisión que tuvo que tomar, les permitió que ellos tres fueran ahora una familia. El living de su casa rebalsa de juguetes desparramados, y nadie se priva de las demostraciones de amor. Todavía conservan el formulario de la primera vez que se inscribieron en el Registro Único de Adopción de Córdoba. En la hoja rasgada por los años especifican qué niños o niñas estaban dispuestos a adoptar. En total hay diez sub-registros: niños menores de un año, niños desde un año hasta menos de tres, niños desde tres años hasta menos de cinco, niños desde cinco años hasta menos de diez y niños desde diez años hasta menos de dieciocho. Abajo, otra categoría: niños con identidades culturales

La adopción no es una institución pensada para los adultos que no pueden tener un hijo, sino para las niñas, niños y adolescentes que necesitan una familia

especiales, niños con capacidades especiales, niños en condiciones especiales de salud, niños menores de un año con hermanos y niños desde un año en adelante con hermanos. Sólo pueden adoptar las personas inscriptas en el registro de su provincia, pero la inscripción no asegura quedar seleccionado. Pueden inscribirse matrimonios, integrantes de una unión convivencial homoparental o una única persona, con una edad mínima de 25 años y cinco años de residencia en el país, salvo argentinos y naturalizados.

a la filiación para las familias homoparentales (personas del mismo sexo) si no pueden recurrir a las técnicas de reproducción asistida (con donante de esperma o donante de óvulos) o a la maternidad subrogada, o sea, el alquiler de vientre. Otra forma es el convenio de coparentalidad, donde se ponen de acuerdo entre parejas y un varón le aporta material genético a una mujer. “La experiencia con familias diversas fue muy enriquecedora porque realmente hay deseo, no está la fatalidad de la biología. Son hijos absolutamente deseados. Ellos ya elaboran el duelo del hijo biológico propio. Lo que no implica que no haya deseo en la búsqueda de un hijo biológico. Pero sucede que en el otro tipo de pareja el hijo siempre

Familias diversas La adopción es una de las formas de acceso

energía + 11


“La adopción es un desafío para la política pública. Se requiere informar a la sociedad y que se produzca un cambio cultural para visibilizar cuáles son las características de los niños en estado de adoptabilidad y las diversas formas de familia”

es deseado y no aparece de casualidad ante un descuido, porque siempre está primero el deseo”, explicó Belén Mignon, abogada especialista en familia, docente en la Facultad de Derecho de la UNC sobre Derecho de Familia y la primera que inició un juicio de adopción para una familia homoparental en Córdoba. Si bien hay un orden cronólogico que respetar, en el Registro también van seleccionando de acuerdo a las cualidades de parejas y los niños en estado de adoptabilidad. “Había un varoncito de 4 años que había sido abusado por el papá. Ese niño estaba muy afectado con la figura masculina y la jueza consideró que para ese niño, lo mejor era una pareja de dos mujeres justamente por la vulneración de derechos de índole sexual que había sufrido él por parte de un varón. Se adaptó mucho mejor y tuvo una mejor experiencia con dos mujeres. Hubo otro caso de un niño hiperquinético que fue dado en adopción a una pareja de músicos”, cuenta Belén. La lista es dinámica porque hay personas que se mueren, hay parejas que se divorcian y hay parejas que se van anotando en distintos sub registros. Belén explica que antes de la modificación del Código Civil que entró en vigencia en el año 2015 podía haber situaciones de entrega directa donde la madre biológica daba el niño a una familia tras un acuerdo 12 energía +

previo. Y en ese marco también se daban los casos de restitución. “Antes, las restituciones tenían lugar ante entregas dudosas, donde pudo haber dinero en el medio o donde hubo captación de voluntad para que entreguen el niño. Pero ahora, una vez que el niño se integró de hecho a la nueva familia y hubo buena fe, es muy difícil que se lo quiten porque sería re-victimizarlo: sufrió un abandono, estuvo viviendo con una familia en el contexto jurídico legal de buena fe y ahora de vuelta lo van a sacar para llevarlo a otra familia o volver a la familia de origen, imposible”, explica Belén. La búsqueda de una familia para niñas o niños en estado de adoptabilidad empieza cuando el juez dicta la resolución que habilita a determinar cuál de los postulantes inscriptos tiene un mejor perfil para el niño. Cuando son niños mayores –mal llamados mayores porque tienen cinco años o más– antes de la guarda con fines de adopción se dan encuentros previos para comenzar la construcción de un vínculo familiar. Después de la etapa de vinculación, el juez autoriza la guarda con fines adoptivos donde los postulantes pasan a tener la responsabilidad parental. Y con el juicio de adopción, generalmente seis meses después de iniciada la guarda, el niño pasa a ser hijo de la familia. Buscamos familia Los datos difundidos por la DNRUA dicen que hasta marzo de 2017 el 90 por ciento de los postulantes inscriptos en todo el país quiere adoptar exclusivamente niñas o

niños menores a un año: es decir, de 5.352 legajos vigentes, 4.817 quieren bebés. En cambio, cuando la búsqueda apunta a familias para niñas o niños de 6 años, sólo hay 1.820 legajos con esa disponibilidad. Y la cifra disminuye cuando quienes buscan una familia son niñas o niños de 8 años de edad: aparecen 696 postulantes disponibles. Y sólo 43 para adoptar niñas o niños de 12 años. Respecto a la posibilidad de adoptar hermanos, sobre las 5.352 inscripciones vigentes, 3.212 expresan la voluntad de adoptar hermanos, pero solo 374 adoptarían tres o más niñas, niños y adolescentes. Cuando se trata de hermanos, al provenir de una familia constituida –con una historia compartida y modos específicos de relación– la DNRUA prefiere que sean recibidos por una misma familia. Hay un acompañamiento profesional específico para la construcción y el fortalecimiento del vínculo. De las 5.352 inscripciones vigentes, 4.282 dicen que no quieren adoptar niñas, niños y/o adolescentes con discapacidad y/o enfermedad. Solo 910 lo harían. “La adopción hoy es un desafío para la política pública. Lo que se requiere fundamentalmente es informar a la sociedad y que se produzca un cambio cultural en relación a poder visibilizar cuáles son las características de los niños en estado de adoptabilidad. Y también en relación a pensar que cada una de las diversas formas de configuración familiar, ya sean monoparentales u homoparentales, sea apta para iniciar un proceso de adopción en la me-


dida que la evaluación de sus capacidad parentales así lo demuestren. Esto requiere dejar muchos tabúes de lado por parte de quienes participan dentro del régimen institucional, ya sea el Estado o el Poder Judicial, en los procesos adoptivos”, explicó Sespede. “Buscamos Familia” es la convocatoria pública difundida en la página oficial de la DNRUA donde aparecen los menores de edad que necesitan familia y, como no encontraron postulantes en sus provincias, el pedido se extiende a todo el país. El 87,65 por ciento tienen más de diez años y sólo un 13 por ciento de las inscripciones vigentes quieren niños mayores a 8 años. El 10 por ciento son niños que tiene entre 5 y 9 años y sólo el 2,35 por ciento tienen cuatro años o menos. De ese total, el 70 por ciento tiene discapacidad y el 30 por ciento no. La estadística se repite respecto a si tienen hermanos. Hay 96 pedidos públicos extendidos a todo el país que pueden consultarse en la página oficial del Ministerio de Justicia de la Nación.

Hija Cuando Carmen alzó la mirada en Tribunales y vio que una familia llegaba con una bebé, supo que ese día se convertiría en madre. Fabián creía que la empezaría a querer lento pero, apenas la tuvo entre sus brazos, sintió el amor creciendo en él. Volvieron a la casa los tres juntos. Pero todavía faltaban varios pasos para que pudieran inscribirla como su hija. “El juez nos dijo que nos daba garantías de que iba a ser nuestra hija, pero que había pasos procesales que seguir y que dentro de esos pasos podía haber riesgos. Hasta abril, que salió la sentencia, estuvimos cortando clavos. Cuando te sale la adopción plena ya no hay marcha atrás. Mientras tanto, los fantasmas aparecen. Pero estando con ella te olvidás”, dice Fabián, mientras la niña trepa por la espalda de Carmen y al rato aparece a los saltos en un sillón. Durante once años tuvieron entrevistas con psicólogas y trabajadoras sociales. Dudaron. Mientras esperaban estudiaron, tuvieron perros, se mudaron. Carmen siempre estuvo segura de que quería ser madre, estaba anotada en el RUA y, mientras, pro-

bó tratamientos y recurrió a la fertilización asistida, que derivó en una trombosis que la dejó en terapia intensiva. “Cuando me hice la fertilización me di cuenta de que no podía tener hijos. Hasta ese momento yo quería ser madre biológica. Después, renuncié a esa idea”, dice Carmen. Tanta espera valió la pena. Ellas es docente en una escuela. Cuando vuelve busca a su hija en la guardería, lava ropa, cocina, corrige pruebas. Tiene poco tiempo y está cansada. Lo dice ella, aunque su rostro sólo transmite dulzura. En 2016 iniciaron el juicio por adopción y en mayo de 2017 recibieron el DNI actualizado de su hija. Antes figuraba con un nombre que le había puesto la progenitora y un apellido ficticio que dispone la justicia. Ahora los papeles dicen que es su hija, aunque Carmen y Fabián hicieron suya esa palabra mucho tiempo antes en un pasillo de Tribunales. El ruido de los pasos de los abogados, de las hojas de los expedientes, de las voces de los funcionarios, eran indiferentes a la gestación de una palabra nueva para los dos: hija.

energía + 13


Realidad gremial

La televisión organizada que no se ve El gremio de los que trabajan detrás de cámaras atraviesa tiempos difíciles. La industria audiovisual tropieza por falta de recursos, mientras avanzan los enlatados, la TV on demand y se profundiza la concentración del sector. El cable se sube a la convergencia, de la mano de las telefónicas. La TDA espera conexión. Por Soledad Soler

T

rabajan en producción, post producción, distribución, representación, emisión, transmisión, retransmisión, transporte, recepción y duplicación de imágenes en canales de televisión, productoras, cableras y servicios técnicos de internet. Son los que no vemos cuando miramos televisión o navegamos por la web. “Venimos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). La plu14 energía +

ralidad de voces, de canales de televisión, garantizaba que cada uno eligiera qué ver. Iba de lleno contra el monopolio”, arrancó Alejandro Rossi, secretario gremial de Sat-Said, el gremio que reúne a las y los trabajadores de la televisión en todo el país y que cuenta con su representación en Córdoba. Pero el escenario del audiovisual era bien distinto antes de la LSCA. “Al principio, Cablevisión tenía una estructura súper

chiquita. Con la Ley 26.522 entra a jugar la cooperativa, que busca hacerse fuerte y competir a partir del canal local. Entonces tenías ya un canal mejorado de Cablevisión y otro de la cooperativa. Eso generó más puestos de trabajo”, recordó Rossi. Aunque el discurso multimediático previo a la sanción de la Ley de Medios era “TN va a desaparecer”, desde el sindicato de la televisión aseguran que el efecto fue otro. “Tuvimos un pico de crecimiento


porque todos los canales del interior, de las cooperativas, tuvieron que invertir para contar qué le pasaba al vecino de la localidad”, explicó Rossi. La puesta en marcha del sistema de Televisión Digital Terrestre, que se tradujo en las políticas de aliento a la TDA, significó la proliferación de series de ficción y documentales para llenar las pantallas con contenidos propios y de acceso gratuito. Según Rossi, la TDA “fue una alternativa para hacerle competencia a Cablevisión, sobre todo a través de la transmisión de fútbol” y hoy atraviesa un proceso de desmantelamiento. Una de las medidas que tomó el gobierno de Mauricio Macri al completar su primer año de mandato fue la de eliminar por decreto artículos centrales de las Leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada por el Congreso en 2009; y de Telecomunicaciones y TIC 27.078, sancionada en 2014. El AFSCA y el AFTIC –los organismos de implementación y control de las políticas públicas ligadas a estas leyes– dejaron de existir para ser reemplazados por el ENACOM. Así se ensayó una especie de restauración del orden de las comunicaciones previo a 2008, con el objetivo de plantear una convergencia total, que permitiera a las empresas proveer servicios de telefonía e internet y viceversa. El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, justificó la reciente fusión de las empresas Cablevisión (Grupo Clarín) y Telecom, a través de la cual concentrarán una porción mayoritaria del mercado de las telecomunicaciones ofreciendo el denominado servicio de cuádruple play (teléfono fijo y móvil, internet y televisión). De este modo, y sin TDA, ni Fútbol para Todos, estas empresas también se aseguran la posibilidad de fijar y dominar los precios, dejando a los actores más chicos que habían ingresado al mercado, prácticamente fuera de juego. Los orígenes Eva Perón, de pie frente a una multitud en Plaza de Mayo, en blanco y negro. Perón la sostiene de la cintura y pide a quienes asistieron al acto: “Para no esforzarse demasiado porque le puede hacer mal, guarden el más absoluto silencio mientras ella les dirige la palabra”. Era el 17 de octubre de 1951, el sexto aniversario del Día de la Lealtad Peronista, que pasaría a la historia

no solo porque se trató del último discurso de Evita en la plaza, sino porque además fue la primera transmisión de la televisión argentina. En julio de 1951, dos pioneros de la TV, los empresarios Jaime Yankelevich y su hijo Samuel, habían viajado a Estados Unidos para traer los equipos que montaron sobre dos pisos construidos especialmente sobre el edificio del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Las primeras pruebas desde aquella primigenia planta trasmisora se realizaron en septiembre de ese año a través de LR3 Radio Belgrano, que de ahí en adelante se llamaría Canal 7. Luego de varias pruebas, el 18 de noviembre se transmitió el primer partido de fútbol argentino por televisión. Jugaban

Alejandro Rossi. Secretario general de sat-said

San Lorenzo y River Plate en el viejo Gasómetro. El primer gol que los argentinos pudieron ver en la pantalla fue el que le metió el cuervo José Maravilla a los nueve minutos al arquero Amadeo Carrizo. River se desquitó con un gol de penal de Santiago Vernazza en el minuto 30. Muy pocas familias tenían televisor en sus casas. Más bien se congregaban en bares, clubes o en la casa de algún vecino afortunado. En abril de 1958, unos días antes de concluir su gobierno, el General Eugenio Aramburu adjudicó las primeras licencias de canales privados de televisión. Entre ellas se encontraron las de Canal 9, 11 y 13 dando inicio a un modelo de explotación del servicio de televisión, que según plan-

tea el teórico Guillermo Mastrini (2009) se encontró profundamente ligado con los tiempos del antiperonismo más férreo. Los trabajadores de la televisión abierta se reunieron en el ámbito de Canal 7 en 1958, con el objetivo de encauzar sus condiciones laborales y constituir una agrupación gremial que los represente ante la patronal. Hasta entonces, algunos pocos se habían amparado en el convenio colectivo de los radiotelegrafistas, otros en una de las ramas del Sutep y otros de la sección de comercial y copias se encuadraron en el gremio de los empleados de comercio. Cuenta Luis Jorge López, un histórico dirigente del gremio Sat-Said, en el libro “50 años de lucha”, que previo a la conformación del sindicato de televisión el nivel de afiliación era muy bajo y “la televisión era un gueto de artesanos, en su mayoría super especializados”. En febrero de 1958 quedó conformada la asociación gremial de televisión argentina con 17 delegados. Como no existía el permiso gremial, las reuniones se realizaban después de las 23 horas, en la esquina porteña de Posadas y Alvear, a metros de la sede de Canal 7. El gremio arrancó sus actividades con 59 afiliados activos. La personería gremial del Sindicato Argentino de Televisión (SAT) llegó en abril de 1959. En Córdoba, la seccional del SAT se conformó cinco años más tarde con afiliados de los canales 10 y 12. Hoy el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Interactivos y de Datos (Sat-Said) nuclea a los trabajadores detrás de las cámaras, en base a tres convenios colectivos: el de servicios de aire (que alcanza a quienes trabajan con cámaras, sonido, iluminación, cableadores, productores); el de servicios de TV cerrada (empleados de Cablevisión, DIRECTV, Supercanal y sus contratistas, Red Intercable y Cooperativas); y el de Productoras a través de la Cámara Argentina de Productoras (Capic). Convergencia en el trabajo El escenario hoy es complejo para los trabajadores del detrás de cámaras que se ven obligados a acomodarse en una estructura que no los contiene como antes. Las cooperativas de servicios que operan en muchos pueblos del interior provincial ofrecen televisión, teléfono e incluso internet. En Cablevisión el número de abonados energía + 15


La televisión, tal como la conocimos, está dejando de existir. Hoy es posible consumir contenidos a demanda en distintos dispositivos y juntarse a mirar un programa de TV está cayendo en desuso

al servicio de televisión paga ha bajado, pero ha crecido Fibertel. Por otro lado, las cooperativas que tienen solamente cable compiten por precio y pierden contra DIRECTV o Cablevisión. Frente a este panorama los canales más chicos se terminan adecuando a partir de la inversión en innovación. Por otro lado, el servicio de la cooperativa suele ser el preferido por su cercanía con la comunidad. La provisión de contenidos propios a través del canal local donde pasan las noticias del pueblo por un precio más económico también se convierte en un factor de competitividad frente a las grandes empresas. El impacto sobre el trabajo es uno de los efectos inmediatos de la restructuración del sector en el escenario de la convergencia. Rossi aseguró que hoy, ante la ausencia de un Estado que regule el mercado y acompañe la producción local “en Córdoba tenés productoras que hacen un programa, una serie y se termina el laburo. Esto genera inestabilidad en los puestos de trabajo”. Desde que comenzaron a llover decretos y a modificarse las condiciones para el sector audiovisual, Sat-Said calcula que al menos 600 trabajadores se quedaron sin trabajo o terminaron reestructurados en sus funciones. “En el último plenario de secretarios generales nos dimos con que el panorama es durísimo para los compañeros de los canales de televisión por aire, al no haber pauta publicitaria oficial. Cuando prendes el noticiero vemos que está todo bien y ese no es el país en el que estamos viviendo”, explicó Rossi. En Córdoba, un número importante de trabajadores de la televisión son monotributistas, empleados por empresarios que desde el gremio califican como “inescrupulosos”. “Estamos trabajando para ga16 energía +

rantizar sus condiciones. Nos preocupa Canal 10 porque hubo una reducción de trabajadores al pasar de Cba24n a Canal U. Es preocupante que no haya ‘vivo’, que pasen únicamente enlatados”, manifestó el gremialista. Con la restauración del estado previo a la LSCA, se echó por tierra también el proceso de federalización de la industria audiovisual en cuanto a la producción de

sueldo básico Un trabajador de televisión cobra un salario que va de

$12.000 a

$18.000 En algunas empresas llegan a

$18.000

contenidos locales y regionales. Sumado a la avanzada sobre el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) –que se encaró por una doble vía: recorte de líneas de financiamiento y persecución judicial a ex directivos– este retroceso impactó en el mercado laboral de los trabajadores del cine y la televisión. En junio de 2017 la productora Eyeworks Argentina, propiedad del Grupo Warner –más conocida como Cuatro Cabezas– decretó la quiebra y dejó en la calle a 64 trabajadores. La compañía se había creado hace 24 años y era un emblema

de la producción nacional de contenidos audiovisuales, con productos exitosos como CQC, Punto.doc y El Rayo. Esta situación, que es la de muchas productoras en el país, llevó a Sat-Said a integrar la Multisectorial Audiovisual, un espacio en el que confluyen otros gremios y asociaciones del sector como Aadi, Actores, Apima, Argentores, Cappa, Dac, Doat, Eda, Fami, Sada, Sadaic, Sadem, Sagai, Sica y Sutep. A través de esta organización el gremio de los trabajadores de la televisión plantea un debate sobre la Ley de Fomento y Promoción para la Industria Audiovisual de Córdoba 10.381 que sancionó en 2016 la Legislatura provincial. Las críticas se centran en la discusión salarial. “Nos interesa porque a partir de esta Ley se bajan recursos al sector. La Cámara de productoras –en referencia a APAC– actuó sola. Nosotros creemos que debe haber representación de los trabajadores en la Ley. Los productores quieren imponer sus salarios y nosotros decimos que el salario no debe pagarse por región, sino que debe establecerse de manera federal”, apuntó el secretario gremial de Sat-Said. El salario de los trabajadores de la TV se negocia en Buenos Aires con presencia de ATA, ATVC y Capip. Desde SatSaid plantean que impulsar una mesa de discusión local no sería positivo para los trabajadores. Como ejemplo, explican que cuando se bajaban recursos del Incaa para producir series, se asentaban los costos nacionales, pero eso no se traducía al salario de los trabajadores de Córdoba, quienes recibían una paga menor que la que reciben por la misma tarea sus colegas en Buenos Aires. En una producción, el 50 por ciento del presupuesto corresponde a la etapa de rea-


La nueva estructura de la televisión se basa en productos enlatados, con menos contenidos locales. “Hay una baja importante de trabajadores en la televisión abierta. Pero en televisión cerrada la inversión tecnológica compensa”

lización, que concentra la mayor cantidad de tareas y mano de obra. Rossi aseguró que “al achicar costos, las productoras apuntan a los trabajadores”. Para controlar este tipo de acciones empresariales están trabajando junto a los gremios de actores y músicos. Enganchados del cable Desde Sat-Said reconocen que, si bien es cierto que se complicó el escenario laboral en el ámbito de la televisión abierta, por otro lado se fortaleció la televisión paga y esto repercutió de forma positiva en puestos de trabajo. “Hay una contradicción ahí. Los años más difíciles para la televisión, sin duda, son los actuales. Pero a diferencia de otros gremios nosotros tenemos TV por aire y por cable. Hoy Cablevisión es de los que más están invirtiendo en innovación. A pesar de que se cae a pedazos la producción de televisión por aire, el servicio de cable se sostiene con inversión, con más trabajadores. Cablevisión está invirtiendo en nuevas tecnologías, lo que genera que la planta se sostenga o que crezca. Hoy en Córdoba se están instalando nuevas redes en un montón de barrios”, explicó el dirigente gremial. La televisión, tal como la conocimos, está dejando de existir. Hoy es posible consumir contenidos a demanda en distintos dispositivos y juntarse a mirar un programa de TV está cayendo en desuso. Los más jóvenes eligen qué quieren ver en sistemas on demand como Netflix, HBO Go, Fox Premium, Flow o ESPN Play. La nueva estructura de la televisión se basa en productos enlatados, con menos participación de contenidos locales. Esto impacta en la industria. “Tenemos una baja importante de trabajadores en la tele-

visión abierta y en las productoras. Pero en el sector de televisión cerrada la inversión tecnológica compensa”, apuntó Rossi. Lo cierto es que en la cabeza de los gerentes de las principales cableras está dando vueltas la idea de llegar con fibra óptica a cada domicilio y hoy el mantenimiento de red del servicio de cable se lleva el 60 o el 70 por ciento de la mano de obra, sobre todo con la provisión de internet. La innovación tecnológica requiere de horas hombre. Con el sistema HD se trabaja de manera distinta, esto implica una demanda creciente de especialización y mano de obra calificada. Una historia de militancia Alejandro Rossi era uno de los que más hablaba en las asambleas de Cablevisión y sus compañeros le insistían para que fuera delegado. Había ingresado a la empresa en 1994, en pleno auge del servicio de televisión paga. Empezó en el área de atención al cliente y al poco tiempo pasó a ser técnico. “Vivía con mi abuela y ella no quería saber nada con mi actividad gremial. Soy hijo de desaparecidos y cualquier cosa que tuviera que ver con el sindicalismo ella lo sufría. Cuando falleció me animé, me liberé de alguna manera”, contó Rossi. Alejandro es hijo de Jorge Gustavo Rossi. “A mi papá no lo conocí casi. Lo mataron en febrero de 1972, cuando yo tenía tres meses. Era de Montoneros, igual que mi mamá. Con mi mamá anduvimos dando vueltas hasta que caímos en Córdoba a la casa de mis abuelos, en Villa El Libertador. Ella seguía en Montoneros. En 1976 nos secuestraron a los dos”. Rossi cree que su militancia en el sindicato de la televisión se conecta con el pasado de su madre. Según pudo reconstruir

con los años, ella organizaba sindicalmente a las compañeras de los espacios donde trabajaba. Rossi aseguró que “instintivamente viene todo de ahí”. “Recuerdo que, en la zona del Dante, pararon varios autos y se bajaron unas personas. Mi mamá corrió y perdió un zueco en la barranca. Nos agarraron a los dos. A mí me tomaron del abrigo que me había regalado mi abuela paterna. Uno adelante y el otro atrás en el auto. Los dos llorábamos, pero me preocupé por el zapato perdido y porque le saltó el botón a mi camperita”. Rossi declaró esto en 2013 en el juicio por la Megacausa La Perla. El juicio finalizó el 25 de agosto, después de tres años y ocho meses y se trató del proceso más largo por la memoria de Córdoba, que acabó por condenar a prisión perpetua a 28 represores. Rossi fue querellante en la causa Romero, que investigó los secuestros y asesinatos de 107 víctimas, incluida la desaparición de su madre Ramona Cristina Galíndez de Rossi (27 años) secuestrada en junio de 1976, cuando el ahora secretario gremial de Sat-Said tenía cuatro años. Rossi fue trasladado a La Perla junto a su madre y más tarde fue liberado. Desde entonces vivió con sus abuelos en Villa El Libertador y años después formó su propia familia. Milita en la agrupación H.I.J.O.S. “Cuando uno es grande se refleja en los propios hijos, entonces lo entendí. Tengo dos hijas que cada tanto se quejan por mis ausencias”, contó Alejandro y aseguró que esa ausencia está justificada. Se pone serio y con la voz apretada suelta: “Ellas lo van a entender más adelante. Yo los entendí a mis viejos. Hace rato comprendí lo que pasaba por su cabeza. Lo que uno hace es para dejarles un mundo mejor a ellos”. energía + 17



Un libro para la historia El Sindicato Regional de Luz y Fuerza presentó el libro que reúne las poesías, cuentos, fotografías y pinturas de los afiliados y familiares que participaron del Concurso Cultural 2016. Cultura, Formación y Comunicación

E

s una tradición. Desde hace más de 15 años los afiliados y sus familiares participan con sus poesías, cuentos, fotografías y pinturas en el Concurso Cultural del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Este año, por primera vez, se reunieron los trabajos hechos durante el año pasado y el SiReLyF los publicó en el libro Antología Cultural. La edición es un reconocimiento a la participación de la familia lucifuercista y una manera de fomentar la cultura y el arte en sus diferentes expresiones. A través de las páginas del libro se pueden apreciar las producciones de pintura, fotografía, poesía y cuentos hechos por afiliados y sus familiares. “Es un hecho muy especial y un gran aporte a esta apuesta que hacemos desde hace muchos años, y que es la participa-

ción activa de toda la familia lucifuercista en la vida de nuestra organización. Esa participación profundiza la importancia del espacio cultural que nos brinda esta gran institución que es el Sindicato Regional de Luz y Fuerza”, expresa Eduardo Brandolín, secretario general, en el libro. El Concurso Cultural es organizado por la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación, a cargo de Guillemo Suppo. Se lanza en marzo de cada año con una consigna que nuclea los diferentes trabajos, pero con la impronta subjetiva de cada participante. Las categorías son Pintura, Fotografía y Dibujo, y género Poesía y Cuento, para niños, jóvenes y adultos. La participación es libre y gratuita y está destinada a los afiliados y su grupo familiar directo. Los trabajos se reciben hasta septiembre y son evaluados por un jurado pertinente en cada expresión artística, que realiza una selección para el primer,

segundo y tercer puesto. Los finalistas son distinguidos con premios que incentivan la participación. En este mismo sentido, Máximo Brizuela, expresa en el prólogo del libro: “Esta Antología Cultural es una invitación a seguir avanzando en este sendero por la dignidad, el trabajo, la educación y la cultura. También nos da la posibilidad de expresar nuestros sentimientos y emociones. El SiReLyF tiene un espíritu muy grande gracias a la fuerza de las personas que lo integran, por eso celebramos y disfrutamos la creación de este libro. Las poesías, los cuentos, los dibujos, las pinturas y las fotografías dieron rienda suelta a la imaginación de cada participante, demandando charlas entre compañeros para contar el trabajo que cada uno presentaría. Esta confraternidad fortalece a la familia de Luz y Fuerza y la llevamos con mucho orgullo”.

energía + 19


Para el recuerdo “El libro simboliza el abrazo a la cultura, el registro de la escritura y de la imagen, el sentido del arte desde una institución que comprende y alienta a producir cultura, una de las expresiones más importantes que tiene el ser humano”, dijo Guillermo Suppo. Antología Cultural está integrada por las obras más importantes de cien participantes de las categorías de fotografía, pintura, dibujo, poesía y cuento durante 2016. Tiene formato de tapa dura y papel ilustración a todo color para que cada obra se destaque por sí misma y de manera integral. La iniciativa de llevar adelante la publicación fue impulsada por el Consejo Directivo del SiReLyF. Uno de los aspectos que destaca el Consejo Directivo es la realización colectiva del libro, una experiencia compartida que simboliza una comunión de talentos. En este sentido, Eduardo Brandolín dijo: “Ha sido un acto sumamente importante e histórico, por la primera edición del libro cultural de nuestro Sindicato. El arte es un camino para estar más juntos. Fue gratificante ver al Auditorio colmado por la familia. La cultura forma parte del sindicalismo múltiple que pregonamos desde Gestión para el Cambio”. La presentación del libro se realizó el 26 de abril en el Auditorio Luis Gagliano, en la sede del SiReLyF de la ciudad de Córdoba, y en dicha oportunidad también se entregaron los premios del Concurso de Fotos del Verano que organiza la Secretaría de Comunicación, Cultura y Formación del gremio. Estuvieron presentes en la entrega de premios madres, padres, 20 energía +

hermanos, hijos y amigos de los participantes provenientes de las diferentes seccionales y subseccionales del gremio que viajaron para recibir su premio y felicitar a los autores de los trabajos elegidos. Según palabras de los organizadores fue una “fiesta de la cultura con la familia del SiReLyF”. El acto contó con la participación del secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín, el secretario de Cultura, Comunicación y Formación, Guillermo Suppo; y representantes del Consejo Directivo del Sindicato. “Realmente estoy muy reconfortado por esta jornada y por la gran concurrencia de los compañeros y de la familia de Luz y Fuerza. La antología es un premio y un reconocimiento a la participación en este ya tradicional Concurso Cultural. Este evento reflejó que la cultura nos une verdaderamente”, dijo Suppo. En su primera edición, La Carlota, Monte Cristo, Villa María, Pilar, Colonia Caroya, Jesús María, Guatimozín, Colonia Tirolesa, Embalse, James Craik, Villa Dolores, Hernando, Río Tercero y Justiniano Posse, fueron algunos de los pueblos y ciudades de la provincia de Córdoba que aportaron participantes que dieron vida a la Antología Cultural. Desde la ciudad de Villa Dolores, Roxana Altamirano, premiada en la categoría Fotografía, dijo: “Fue una experiencia hermosa. Es realmente importante ver a los más chicos viviendo una jornada tan linda. Gracias por generar este concurso y darnos la posibilidad de participar”. Mariana Rosas, de nueve años, asistió con su familia desde Justiano Posse. Participó de la categoría Dibujo y contó que su trabajo se trató de una serie animada llamada


“El arte es un camino para estar juntos. Fue gratificante ver el Auditorio colmado por la familia. La cultura es parte del sindicalismo múltiple que pregonamos desde Gestión para el Cambio”

Gumball. “Me encantó ver mi trabajo en el libro. Me acompañaron mi papá, mi mamá, mi madrina y mi prima”, dijo. El trabajo es dignidad En la edición 2017 el Concurso Cultural se desarrolla con la consigna: “El trabajo es dignidad”. Las bases y condiciones están disponibles en el sitio web del gremio: sirelyf.org. Hasta el 14 de septiembre de este año se reciben las producciones de las diversas categorías. Se deben enviar de manera exclusiva al correo electrónico de la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación: prensa@regionalluzyfuerza.com. Las categorías se mantienen: poesía, cuentos de adultos y niños, pintura, dibujo y fotografía.

Cultura para siempre

Nuestro primer libro

Por Eduardo Brandolín Secretario General del SiReLyF

Por Guillermo Suppo Secretario de Cultura, Comunicación y Formación del SiReLyF

Es una inmensa satisfacción presentar este libro. (…) El arte nos acerca, abre corazones. Leemos una frase que nos emociona, observamos una pintura que hace volar nuestra imaginación. También una palabra puede generar infinidad de sensaciones y una fotografía nos remite a recuerdos imborrables en nuestra memoria. Qué enorme trascendencia tiene el arte para la vida, y qué importante es documentar el trabajo de cada uno de los que participaron, seguramente con mucho esfuerzo y mucha ilusión. La concreción de este libro es un reconocimiento al acompañamiento de cada uno de ustedes que, con su participación, jerarquizan este espacio y es, además, una invitación a continuar acompañando iniciativas que, como éstas, enriquecen el alma de cada uno de nosotros. Participación que se convierte en militancia, esa militancia tan necesaria para seguir concretando sueños, ¿y cómo lo logramos en esta oportunidad? Nada más y nada menos que con la cultura y el arte. Este libro está dedicado a todos los que todavía creemos en el valor del arte y en su fuerza para hacer realidad lo que soñamos. Agradezco enormemente a cada una de las familias de los trabajadores que dieron vida a esta primera antología. Gracias a todos los que han puesto su trabajo, su esfuerzo y su dedicación para este logro, uno más de esta causa que desde hace más de una década venimos haciendo realidad entre todos: Gestión para el Cambio.

Hace muchos años que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza destina un espacio importante a diversas expresiones artísticas: cuento, poesía, fotografía, dibujo y pintura, a través del Concurso Cultural organizado por la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación. La misión siempre fue reconocer la creatividad de los afiliados de todas las edades y de los distintos pueblos y ciudades de la provincia de Córdoba y, además, promocionar a la cultura como una de las máximas manifestaciones para expresarnos. Así surge el fruto de un concurso muy rico culturalmente: la primera antología que reúne todas las obras de los participantes del Concurso Cultural en su edición 2016. Arraigados como trabajadores a la formación de un pensamiento auténtico, democrático, contemporáneo y transformador, en esta obra encontrarán ideas, colores y expresiones. Un libro con la energía del interior, la esencia de los trabajadores, de sus familias, de los jóvenes y niños que refrescan estas páginas con historias e imágenes auténticas. Este libro pretende salir de las bibliotecas para ser compartido y pasar de mano en mano. Aspiro a que se celebre, se comparta y se brinde. Es el primer libro de muchos que vendrán y pretende inmortalizar las obras de nuestros afiliados, que merecen que todo lo logrado perdure en una de las acciones más nobles que podemos hacer: un libro, y lo más brillante, realizado entre todos.

Prólogo de la Antología Cultural 2016

Prólogo de la Antología Cultural 2016 energía + 21


En la boca del río Al sur del Valle de Paravachasca, la Central Hidroeléctrica Los Molinos se enclava en un paisaje serrano que combina trabajo y bellezas naturales.

Central Los Molinos

C

ada central hidroeléctrica tiene sus particularidades según donde esté ubicada en el mapa de la provincia de Córdoba: San Roque, Fitz Simon y Reolín, mostraron lo suyo y es el turno de la Central Hidroeléctrica Los Molinos, que está ubicada en Boca del Río, una zona conocida con este nombre porque es donde el cauce del río Los Molinos desciende desde el Dique Los Molinos y se convierte en el Lago La Quintana. Se accede por San José de la Quintana, por la ruta E56, donde el sur del Valle de Paravachasca se abre entre montañas y valles con un paisaje que vislumbra por su flora. Algarrobos, talas, palmares de caranday, son los guardianes de las montañas y álamos y sauces bordean las riberas del río. Energía en potencia La central es otra de las diez usinas hidroeléctricas de la Empresa

22 energía +

Provincial de Energía Eléctrica de Córdoba (Epec) que proveen de energía a la provincia y al país. Tiene dos estructuras: Los Molinos I tiene una potencia de 52MW con un equipamiento de cuatro turbinas tipo Francis de 13MW, mientras que Molinos II tiene una turbina tipo Kaplan con 4,5MW de potencia, y funciona por tele comando desde Molinos I. El proceso de generación de energía recorre un largo camino de río entre montañas. Comienza en el Dique Los Molinos desde donde desciende el agua que colecta la usina. El Dique tiene una torre toma y a través de un túnel de 5350 metros de longitud se conduce el agua hasta la Central Molinos I. El agua se aprovecha gracias a 250 metros de desnivel que, por la fuerza de gravedad, impulsa las turbinas de los cuatro generadores que tiene la Central. La energía generada se entrega a través de una estación transformadora de 132KW al sistema interconectado provincial y por extensión al sistema interconectado nacional. Una vez que el agua es utilizada en la Central, se vuelve a embal-


sar en el Dique La Quintana y se repite un proceso similar al anterior: hay una torre toma que da inicio a un túnel de 1500 metros de largo que conduce el agua hasta la Central Los Molinos II. Una vez que el agua fue turbinada se restituye al cauce original del río Los Molinos. Aguas abajo, el río Los Molinos y el Anisacate forman el Río Segundo, y dicho caudal es usado por la Central de Pilar. Hoy trabajan 18 personas en la Central y en pocos meses serán 16, a raíz de dos nuevas jubilaciones. El plantel necesita mayor personal. Desde 2001, en uno de los intentos de privatización de la Epec, había 36 trabajadores. Con los retiros voluntarios y las jubilaciones que siguieron, esos puestos no volvieron a ser ocupados a pesar de que la demanda de energía creció y la necesidad de infraestructura y capacidad operativa también. El plantel está dividido en dos sectores: Mantenimiento y Turno y Operaciones. “En este momento, por haber faltante de personal, se está aplicando el diagrama número dos de Epec que implica que, en lugar de las seis horas normales de ese sector, se trabajen ocho horas. Hay tres guardias por día”, explicó José Córdoba, Jefe Mayor del Área Técnica División Los Molinos. Sus trabajadores están nucleados en la Seccional Boca del Río y Zona del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) junto a algunos de la Cooperativa de José de la Quintana. Son 30 afiliados entre activos y pasivos. La sede se encuentra en el ingreso de Boca del Río y cuenta con una oficina de Secretaría, salón de usos múltiples, cancha de paddle y de básquet y un playón. Roberto Rivera es el Secretario de la Seccional y en la usina se desempeña como Jefe de Turno. Rivera, además, es uno de los

siete trabajadores que cursan la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico que dicta la Fundación SiReLyF en la Seccional de Villa Carlos Paz. Por otro lado, se espera que en un futuro cercano se dicte el Plan de Finalización de Estudios Secundarios para 21 familiares de trabajadores que quieren concluir el colegio secundario. Conectados A la par del avance de la tecnología y de los medios de comunicación electrónicos, las formas de comunicación en la Epec también se van adaptando. En el caso de Los Molinos, por su disposición geográfica entre las montañas, el servicio de telefonía y conectividad se vuelve más complejo al punto de estar incomunicados en algunas circunstancias. Para paliar esta situación se armaron una serie de enlaces que reflejan la señal en diferentes antenas repetidoras en los picos de la montaña, hasta llegar a un punto alto que posibilita comunicarse con la Epec en Córdoba Capital. Hace un año la Central cuenta con el sistema informático de comunicación interna, denominado PAT, para llevar adelante las tareas administrativas. Esto posibilita una mayor descentralización e integración del trabajo con el área central de la Epec. Jorge Córdoba contó: “Esto sucede desde hace poco tiempo. Antes teníamos una falencia muy grande y quedábamos incomunicados. Había momentos en que fallaba el servicio de telefonía y la radio. Ahora por suerte se ha superado. Se han oído nuestros reclamos. Tenemos el sistema IP con el que nos comunicamos con cualquier sector de la empresa”. energía + 23


“Hay un compromiso muy alto con el cuidado de la naturaleza. Un poco inducido por la certificación de las normas IRAM ISO 14001 de Gestión Ambiental, y otro poco por conciencia”

Conciencia ecológica El agua de Boca del Río es fría, transparente, “rica y de mejor calidad”, dicen los lugareños. Las vertientes de la montaña llenan el río que baja desde el Embalse al lago La Quintana. Está prohibido el uso de embarcaciones con motor, sólo se permiten kayaks, canoas, gomones, botes o piraguas, y hay un permanente cuidado en la preservación del medioambiente, ya que el agua se destina al consumo humano. “Tenemos un compromiso muy alto con el cuidado de la naturaleza. Un poco inducido por la certificación de las normas IRAM ISO 14001 de Gestión Ambiental y, otro poco porque hay una conciencia de la gente de la zona con el cuidado de la naturaleza. Nuestro compañero Mario Oviedo es uno de los mayores interesados. Siempre ha hecho campañas para que no se contamine y desde la Jefatura hemos dado nuestro apoyo haciendo cartelería para concientizar a la gente que viene de afuera, que muchas veces en forma desaprensiva deja las bolsas con basura”, explicó José Córdoba, Jefe Mayor Área Técnica División Los Molinos. Desde 1985 funciona un azud nivelador que destina una parte de agua a la Planta Potabilizada de la localidad de Bower, cerca de la ciudad de Córdoba, que es usada para el abastecimiento de la zona sur de la Capital. “Nosotros tenemos el compromiso de que en el proceso de generación de energía las aguas no se contaminen porque son consumidas en la ciudad capital”, dijo Jorge Córdoba. El canal posibilita llevar 24 energía +

hasta seis metros cúbicos de agua por segundo a la Planta de Bower, pero sólo se asegura un metro cúbico por segundo, ya que el canal presenta algunas limitaciones. La Central del barrio La obra fue un proyecto de gran envergadura por su extensión y ubicación geográfica. Los Molinos comenzó a funcionar el 9 de octubre de 1957 con la empresa nacional de Agua y Energía; y el 13 de diciembre de 1980 fue transferida a la provincia de Córdoba. La construcción estuvo a cargo de la empresa Sollozza Hermanos y como otras centrales, la firma italiana Ansaldo Giorgio hizo el montaje con maquinaria de dicho país, que fue traída en barco. Jorge Córdoba es la tercera generación de su familia que trabaja en la Central. Su abuelo fue uno de los primeros boyeros que contrataron cuando se hicieron los estudios civiles para construir la usina. “Cuando esto no era nada mi abuelo fue uno de los guías de la zona que acompañó a los ingenieros y arquitectos que vinieron para hacer los estudios de terreno. Cuando inició la obra él empezó a trabajar en Sollozza en todo lo que es la construcción del túnel, del Dique Los Molinos y los campamentos. Después entró a Agua y Energía y se jubiló ahí”, contó Jorge Córdoba, que ya lleva 32 años de trabajo en la Central a partir de su ingreso por la Bolsa de Trabajo. La mayoría de los trabajadores de Los Molinos viven en el Campamento Boca del Río: un barrio con 40 viviendas que se construyó previo a la obra de la usina con

el objetivo de albergar a los obreros. En su momento se levantaron cuatro campamentos distribuidos en puntos centrales. Sólo quedan dos: Boca del Río que está a mil metros del lugar y el campamento madre que es el Dique Los Molinos en Villa La Merced, y que actualmente funciona como colonia de vacaciones de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLYF). Los otros dos estaban, uno a mitad de camino y se llamaba Campamento de la Cañada del Sauce, y el restante estaba a la vera del Dique La Quintana. Hoy hay 14 familias viviendo en el Campamento, pero durante la construcción y años después, en el barrio faltaban casas. Funcionaba una escuela primaria, una sala de primeros auxilios, un destacamento policial y una proveeduría. Durante la gobernación de Ramón Mestre (padre) se redujo el presupuesto provincial en Educación y la escuela rural fue trasladada a José de la Quintana. Durante quince años el lugar donde funcionaba el colegio estuvo cerrado y hoy lo tiene en comodato la Fundación Deuda Interna. Algunos trabajadores de los Molinos viven en la ciudad de Alta Gracia. “Es el centro poblado más activo, y por aquello de que los hijos crecen y tienen más demanda, uno se mueve. Si bien hay una escuela secundaria en José de la Quintana con orientación en minería, para el que tiene otra inclinación tiene que optar por otra escuela en Alta Gracia”, dijo Córdoba.


El SiReLyF se unió a la Asociación Electrotécnica Argentina El Sindicato Regional Luz y Fuerza de Córdoba (SiReLyF) se integró a la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) para aportar su experiencia y conocimiento sobre el sector cooperativo.

Comisión Mixta

“e

l SiReLyF hoy forma parte de la comisión de la AEA para llevar nuestro aporte sobre el trabajo que hacemos en el sector cooperativo de nuestra provincia, que es tan diverso y complejo”, dijo Gustavo Bragagnini, representante del SiReLyF en la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad. La integración del gremio en la Asociación busca sumar la experiencia en materia de protección y seguridad de los trabajadores que lleva adelante la Comisión Mixta. Esta vez el tema que se abordará será: Trabajo sin tensión y con proximidad de energía eléctrica. La primera reunión se realizó el 8 de junio y la próxima está prevista el 20 de julio. “En el SiReLyF consideramos que la Asociación Electrotécnica Argentina es una institución que trabaja fuertemente en la prevención de accidentes laborales, con un equipo integrado por muchos ingenieros, empresas y gente especializada”, dijo Bragagnini. La Comisión hace un trabajo de concientización para que trabajadores, empresas, cooperativas, corporaciones, gremios, instituciones, hagan de la tarea que realizan los operarios, una actividad segura. “Esta Comisión evalúa cuáles son las situaciones más propicias y oportunas para luego redactar un informe que puede o no ser tomado por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación y hacer que esto tome forma de Ley o sea nada más que una sugerencia”, explicó Bragagnini en relación al trabajo sin tensión y con proximidad de energía eléctrica. Las conclusiones que surgen de la Comisión de la AEA son enviadas a la Superintendencia de Riesgo de Trabajo a modo de sugerencias a nivel nacional, y pueden ser convertidas en Ley y tomar carácter obliga-

torio. Por ejemplo, la revalidación en BT1 cada dos años, que hoy es necesaria para todos los trabajadores del sector de la energía, fue resultado de un trabajo de este tipo. La Asociación Electrotécnica Argentina es una organización sin fines de lucro fundada en 1913 por el Ingeniero Jorge Newbery junto a otros 25 profesionales del área. Fue creada con el objetivo de fomentar el desarrollo de todos los campos de la electrotecnia en Argentina. Se dedica al estudio de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica y aporta al establecimiento de reglamentaciones y prácticas vinculadas a aplicaciones tecnológicas y a avances e innovaciones en electrotécnica. La AEA, a través del Comité Electrotécnico Argentino (CEA), forma parte de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) conjuntamente con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Reválida en BT1 y BT2 La Comisión Mixta de Higiene y Seguridad que integra el SiReLyF continúa haciendo los cursos y la revalidación en Baja Tensión

1 y Baja Tensión 2 (BT1 y BT2) destinados a los trabajadores de cooperativas de la provincia de Córdoba. Hasta fines de 2016 la Comisión llevó adelante 52 revalidaciones en BT1 y BT2 y capacitó a 2.043 trabajadores de 285 cooperativas. “La gente del sector cooperativo es sufrida y el Estado no la tiene muy en cuenta. Pero somos generadores de progreso en las economías regionales. Y como en todas las empresas, lo más importante que tienen las cooperativas es el recurso humano, y hay que cuidarlo”, expresó el secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín, en el acto de entrega de certificados que se desarrolló en la Cooperativa de Colonia Caroya. De la Comisión Mixta también participan el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) y la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos Ltda. de la Provincia de Córdoba (FECESCOR) y el Sindicato Luz y Fuerza de Río Cuarto.

energía + 25


Conectados en la enseñanza La Escuela Virtual es una plataforma web de gestión de contenidos educativos y de interacción entre docentes y estudiantes que asisten a los cursos que dicta la Fundación SiReLyF. Es un desarrollo único por parte de una organización gremial.

Fundación SiReLyF

E

n junio de 2017 la Escuela Virtual alcanzó su versión 2.0, a tan solo tres años de su creación. De ser un sitio web que albergaba los contenidos del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan FES) se convirtió en una plataforma que integra la oferta educativa de la Fundación SiReLyF. Permite la comunicación entre alumnos y docentes, la evaluación académica y la gestión de módulos de contenidos para el cursado de las diferentes capacitaciones. El sitio está en constante revisión y evolución con el objetivo de optimizar su uso respondiendo a las necesidades de interacción y navegación de los usuarios. Además, responde a la realidad de los trabajadores del gremio: la dispersión geográfica en toda la provincia de Córdoba. La Escuela Virtual nació en 2014 cuando el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) puso en funcionamiento el proyecto educativo para terminar el secundario: el

26 energía +

Plan FES, en articulación con la Dirección de Educación a Distancia para Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Está destinado a los afiliados del SiReLyF y a sus familiares, que adeudan materias del secundario y quieren concluir esa etapa educativa. El Plan FES se diagramó con una modalidad semipresencial a través de módulos de contenidos y tutorías docentes. La forma de cursado del Plan FES respondió a las características de los trabajadores, que están dispersos a lo largo y ancho de la provincia, tienen familia y poco tiempo para ir a la escuela de manera presencial. Entre sus funciones, la Escuela Virtual incluye la gestión de los módulos de contenidos y materias de estudio de manera individual, tutorías de docentes, chat interno entre alumnos y docentes, realización de actividades. “En 2014 empezamos a trabajar con Moodle, la plataforma más utilizada a nivel mundial, pero nos dimos cuenta que el nivel de uso era muy elevado para los trabajadores del sector. Demasiado com-

pleto para lo que necesitábamos, que era una tutoría. Moodle está pensando para una persona que es autodidacta. Entonces nos pusimos a trabajar en una oferta más minimalista y direccional junto a Christian Villafañe de la empresa Obelix. Hicimos prueba y error hasta lo que tenemos hoy”, contó Miguel Palacio, director de la Fundación SiReLyF en referencia a la primera experiencia de la Escuela Virtual. La plataforma actual fue realizada por la empresa Obelix Software, dedicada al desarrollo, gestión y asesoramiento de proyectos de software. Desde su puesta en marcha, el sitio tuvo constantes mejoras y reajustes técnicos a partir las necesidades de uso que surgen por parte de los usuarios. “La Escuela Virtual del Plan FES era minimalista, intuitiva, simple, sin prácticamente opciones. Uno de los requerimientos fue que pueda ser usada por alguien de 60 años con poca experiencia en computación y con ese fin se trabajó”, dijo Christian Villafañe, Ingeniero en Sistemas de Información y socio de Obelix. Sistema actualizado En 2015 el gremio creó la Fundación SiReLyF, una institución que desarrolla proyectos educativos y de formación permanente con el objetivo de construir un conocimiento democrático de trabajadores y para trabajadores. Desde esta perspectiva funcionan seis proyectos en forma permanente: Investigación y Desarrollo, Formación de Formadores, Plan FES, Centro de Formación Profesional, Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico, Aula Virtual y la Escuela Virtual, algunos de ellos en articulación con el Ministerio de Educación de Córdoba y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Ante la ampliación de la oferta educativa hacia nuevas carreras y cursos, el objetivo inicial por el que fue creada la Escuela Virtual, fue revisado. Además, el Plan FES creció a partir de acuerdos con el gremio de Judiciales y la Federación de Bomberos


El desarrollo de la Escuela Virtual se nutre de la experiencia de campus virtuales universitarios. Esta plataforma es única entre las organizaciones gremiales

Voluntarios, que incluyeron la oferta para sus afiliados. Hoy la plataforma transita la versión 2.0. El software está en continua evolución y desarrollo con un promedio de tres revisiones al año. El sitio se actualizó integrando los requerimientos de las nuevas propuestas educativas. Esto también incluyó un abanico de usuarios más amplio que tiene diferentes experiencias de uso de las tecnologías. De este modo, la versión actual de la Escuela Virtual contempla una estructura distinta que incluye los cursos y las capacitaciones de la Fundación SiReLyF, cada uno de ellos con una modalidad y dinámica de cursado diferente: el Plan FES es semipresencial; la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico también es semipresencial con una duración de dos años y medio; los cursos del Centro de Formación Profesional son presenciales y el cursado varía de acuerdo a la propuesta, y el Aula Móvil también es presencial y de un mes de cursado. Se incorporó nueva tecnología: hardware, cantidad de memoria RAM, de espacio en disco, conectividad, el ancho de banda de conexión a Internet. También entre sus funciones se pueden administrar los datos de los alumnos por curso y materias; crear planes de estudio, materias o módulos por capacitación, y confeccionar sistemas de evaluación por

materia y docentes, registrar las inasistencias y las sanciones. “Hoy contamos con una herramienta que no solo permite la comunicación entre profesor y alumno en forma bidireccional, sino que también estamos teniendo evaluaciones on line, evaluaciones de contenidos, gestión de archivos, evaluaciones de múltiple choice, de autocorrección. Un sin número de herramientas que están pensadas para la dispersión geográfica de los usuarios”, dijo Miguel Palacio. “Manejamos un ciclo de vida de desarrollo del software con varias versiones. Empezamos con 1.0 y hoy estamos en la versión 2.0, habiendo pasado por la 1.1, 1.2, 1.3, etcétera, y todo eso significó mejoras. En la versión 2.0 también implementamos algunas funcionalidades para los docentes, como la creación de actividades para los alumnos”, explicó Villafañe, quien tiene una vasta experiencia en el desarrollo de sistemas tecnológicos para el sindicato. A mediano plazo hay planeadas mejoras para los alumnos como una agenda de actividades por materia, gestión de actividades. Para las diferentes versiones hay un plan de desarrollo y testeo a partir del relevamiento de necesidades técnicas y funcionalidades de uso, requerimiento de software, versión de prueba, revisión y control de cambios e implementación.

Experiencia modelo La plataforma virtual es única en el conjunto de las organizaciones gremiales. El desarrollo de la Escuela Virtual se nutre de la experiencia de los campus virtuales universitarios como el de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba, de Villa María y de la Universidad Nacional de Córdoba, a nivel provincial y otras. En el caso de estos desarrollos, trabajan con la estructura Moodle que un es software libre. “Creemos que la Escuela Virtual del sindicato es una herramienta que nos da un plus diferenciador en lo que normalmente hacen en educación los gremios. No son muchos los gremios que toman como bandera que el crecimiento está en la educación. La educación nos va a dar un plus diferenciador. Estamos trabajando en todos los medios donde tenemos influencia: en el sector cooperativo y en Epec. Tenemos una influencia de formación y educación muy fuerte. No lo están haciendo las empresas. Lo está haciendo el sindicato. Nosotros tenemos una gestión, de la Secretaría General hacia abajo, en la que todo lo que haga falta para la educación está, porque es una decisión política tomada”, dijo Miguel Palacio, director de la Fundación SiReLyF.

energía + 27


Energía para el futuro La firma SoEnergy, en alianza con Generadora Córdoba S.A., comenzó a desarrollar sus actividades y producirá 60 megavatios de energía eléctrica. Los nuevos trabajadores recibieron la visita el SiReLyF.

Generadora Córdoba S.A.

E

n la ciudad de Río Tercero se encuentra la Central Termoeléctrica 13 de Julio. Allí funciona la empresa Generadora Córdoba S.A., que produce 32MW de energía eléctrica para el sistema interconectado nacional. En 2017, en este predio de 22 hectáreas, se instaló una turbina industrial Siemens Trent 60 que amplía con 60MW la capacidad de generación para el sistema energético nacional. Los megavatios que se incorporan son producto de una alianza estratégica con SoEnergy, una empresa estadounidense con filial en Argentina. La firma realizó la inversión y Generadora Córdoba cedió una parcela para el emplazamiento. Comparten las instalaciones de la Central 13 de Julio. Con la creación de la nueva planta también se incorporaron 19 trabajadores al sector de la energía eléctrica. En ese marco, integrantes del Consejo Directivo del Sin-

28 energía +

dicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) visitaron el predio para recorrer las instalaciones del emprendimiento y realizaron una charla informativa para dar a conocer los beneficios de ser afiliado al SiReLyF y las funciones de las diferentes áreas y secretarías de la organización. La actividad se realizó el 3 de mayo y, tras la visita, Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF, dijo: “Recorrimos la planta, tuvimos una reunión con la parte gerencial de la empresa, y luego una charla con los compañeros que van a ser afiliados a nuestro Sindicato”. Los temas que demandaron mayor información fueron los vinculados a la cobertura de salud, turismo y acceso a préstamos. Los nuevos trabajadores del plantel son de Río Tercero, Hernando y Villa María. “Siempre es importante reunirse con los trabajadores, afianzar la comunicación con el afiliado de base. En esta planta son cerca de 20 los compañeros nuevos, técnicos e

ingenieros, toda gente formada”, expresó Brandolín. Matías Sarutti, uno de los jóvenes profesionales que se incorpora, dijo: “Yo tengo 25 años y esto es una gran oportunidad. Trabajar acá fue un cambio increíble para mí, todo es nuevo, en un predio enorme con una turbina impresionante. La gente del sindicato nos evacuó un montón de dudas que teníamos. La verdad es que los beneficios que tienen para nosotros son muchos y muy interesantes”. En la visita a la central también estuvieron José Vargas, secretario Gremial; José Rossi, secretario de Hacienda; Marcel Caula, secretario de Previsión; y Jorge Vachetta, secretario de Servicios Sociales. El gerente de Planta de la Central Termoeléctrica, Guillermo Benvenutto, dijo que fue un gusto poder recibir al gremio en las instalaciones de la planta. “Ha sido una visita muy esperada por todos los compañeros de trabajo, hace apenas unos meses


“Los beneficios que tiene el SiReLyF para nosotros, los nuevos trabajadores, son muchos y muy interesantes”

que se han incorporado y esta visita del Consejo Directivo, y sobre todo del secretario general, Eduardo Brandolín, era muy esperada por todos. Hicimos una presentación y una recorrida por la planta que han sido muy satisfactorias”, dijo Benvenutto. Por su parte, el gerente de Operaciones y Mantenimiento de la Planta, Adrián Roberto Cuevas, contó que la empresa ya tiene la habilitación comercial por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), y agregó: “Todo el grupo está muy contento porque estamos listos para comenzar”. Desde hace seis años Generadora Córdoba opera en la Central 13 de Julio con una capacidad de producción de 32MW de energía eléctrica. La ampliación de la generación se vinculará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a partir de una estación sobre la línea Almafuerte-Río Tercero. La nueva planta es parte del Programa Nacional de Acciones Necesarias en Generación, Transporte y Distribución que tiene por finalidad aumentar la calidad y seguridad del suministro eléctrico del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Sobre la presencia del SiReLyF, Cuevas dijo: “El Gremio es un paraguas protector para los trabajadores”.

A toda turbina La nueva central térmica tiene un Grupo TG Siemens Trent 60 WLN ISI de 60MW de potencia. Las nuevas instalaciones ocupan una superficie de 2,44 hectáreas y como principal combustible utiliza gas natural y gas oil en forma alternativa. Para ello, también se instalará una planta

reguladora y compresora de gas natural y dos tanques de almacenamiento con una capacidad total de 2000 metros cúbicos. La energía eléctrica generada se aporta al Sistema Argentino de Interconexión por medio de la estación transformadora de la Central Térmica 13 de Julio.

Un nuevo concepto Generadora Córdoba fue creada en 1994 por los trabajadores del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) y el sector cooperativo de la provincia de Córdoba para salvaguardar más de 200 puestos de trabajo que estaban en riesgo de perderse y para poder generar una energía eléctrica con valor agregado social. El gremio participa con el 67 por ciento de las acciones y las cooperativas eléctricas con el 33 por ciento. A lo largo de estos años se ha constituido en un modelo de empresa social gestionada por sus trabajadores. Sus recursos humanos han sido capacitados técnica y profesionalmente para gestionar las contrataciones, construcciones, ingeniería de montajes, instalaciones, evoluciones e innovaciones tecnológicas para el desarrollo

del sector energético. Uno de los mayores logros ha sido la inauguración de la Central Termoeléctrica 13 de Julio en la ciudad de Río Tercero en la provincia de Córdoba. La empresa fue habilitada comercialmente el 20 de diciembre de 2011 con capacidad de generar 32MW nominales para ser despachados por CAMMESA al Sistema Argentino de Interconexión. La generación de energía eléctrica está compuesta por dos Grupos Termoeléctricos FIAT TG16 que totalizan los 32MW de Potencia Nominal Instalada con una Potencia Efectiva Unitaria de entre 13MW, en época estival, y 12MW en invierno. La Central cuenta con una estación transformadora de 13,2/132kV para su vinculación eléctrica con el SADI. energía + 29


30 energĂ­a +


“En La Casa te dan todo” Desde la localidad de Canals, Federica Mansilla Faría se instaló en la Casa del Estudiante del SiReLyF para estudiar Papiloscopía, una rama de la Criminalística. Casa del Estudiante

S

egún el Diccionario de la Real Academia Española la Criminalística es una disciplina que estudia “los indicios de un hecho criminal con el fin de determinar todos los datos posibles relativos a la víctima o a las circunstancias del crimen”. Al estilo del detective inglés Sherlock Holmes, la Criminalística usa un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación con el objetivo de descubrir, explicar y probar delitos, verificar a sus autores y víctimas. Para llevar adelante este propósito se vale del conocimiento científico que otorga un conjunto de ciencias auxiliares denominadas ciencias forenses. Una de estas ramas de estudio es la Papiloscopía. La carrera no se dicta en todos lados y Federica Mansilla Faría se mudó a Córdoba para poder cursarla. Es la única que estudia esa carrera y la única de Canals entre los estudiantes que habitan la residencia. Federica Mansilla Faría es de Canals, una localidad del sudeste de la provincia a 320 kilómetros de la Capital. Horacio Mansilla, su padre, es trabajador administrativo de la cooperativa eléctrica hace más de 30 años y afiliado al Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Luego de finalizar el secundario su hija se anotó para ingresar en la Casa del Estudiante, la residencia de Córdoba para que los hijos e hijas de los afiliados al gremio continúen sus estudios terciarios y universitarios. Vive allí desde febrero de 2016: “Soy la primera de Canals que viene a la Casa”, dijo. Hace dos años cursa la Tecnicatura Superior en Papiloscopía en el Instituto Superior de Ciencias Económicas y Tecnologías de la ciudad. La Papiloscopía es el estudio de los diseños formados por las crestas papilares de la piel especializada para la locomoción, la función prensil y la percepción de estímulos táctiles. En quinto año del secundario, Federica ya había elegido la carrera. Estaba entre medicina y criminología: “Siempre me

gustó la parte forense. Intenté con medicina y después seguí con esta”, contó la estudiante de 19 años. La carrera dura tres años y se puede continuar la Licenciatura en Córdoba a través de un acuerdo con la Universidad de Morón de Buenos Aires. “Me gusta porque es una ciencia exacta. Muchos la comparan con abogacía. Pero el abogado es más imparcial, defiende a la persona, en cambio la criminalística es auxiliar a la parte penal, y al ser científica es objetiva. La criminalística tiene que determinar lo que pasó”, dijo Federica.

Irse, un hecho Al principio, para algunos estudiantes de La Casa, la idea de vivir en Córdoba es difícil: dejar el lugar de nacimiento, alejarse de la familia y los amigos, y volver siempre que se pueda. Otros lo viven de modo diferente. “Cuando sos de muy lejos ya tenés la idea de que tenés que irte. Más en un pueblo donde no tenés tantas opciones”, contó. Federica tiene una hermana mayor, María del Juncal, que está en cuarto año de la carrera de Cine y Televisión y además tiene otros familiares que viven en la ciudad. “Córdoba me encanta. Mi hermana vive desde antes acá y yo siempre venía. Me gustaba quedarme varios días. Ahora vuelvo una vez al mes a Canals. El viaje es largo. Prefiero quedarme acá, tengo amigas, mi hermana, familia en Córdoba. Mis papás también vienen todos los meses. No fue tan difícil”, dijo. La Casa tiene un reglamento de rendimiento académico y convivencia que asegura que los jóvenes estudien y lleven la carrera día. “Los requisitos me ayudan para exigirme un poco más y no quedarme con un cuatro, por ejemplo. Siempre apunto al ocho y para arriba”, contó. Y agregó: “Acá te dan todo para estudiar. Lo que necestiás, lo tenés. Tenés todas las comodidades. Me parece bien que te exijan porque tus papás hacen un esfuerzo para que puedas estudiar y que tengas buenas notas”. Hoy Federica también está haciendo un curso de Fotografía Digital Policial que “suma puntos a la hora de entrar a la Policía Judicial”, que es un lugar donde le interesaría trabajar. El título máximo de la carrera es la Licenciatura y hay que complementar la formación con cursos. El título universitario amplía el campo laboral: Policía Judicial, bancos, estudios de abogados. “Lo ideal sería trabajar en Policía Judicial, ahí se llama Huellas y Rastros, pero es muy difícil porque hay pocos concursos”, contó.

energía

31


Cultura para la unidad Se conformó la Comisión de Cultura de la Seccional de la Central Nuclear Embalse del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Comisión Cultura Embalse

“E

l objetivo de la Comisión de Cultura es incentivar la unidad entre los trabajadores”, dijo Omar Palacio, secretario de la seccional de la Central Nuclear Embalse y trabajador de Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA). “La Comisión de Cultura está conformada por un grupo de jóvenes afiliados que consideró necesario reforzar las actividades de militancia y generar hechos donde el trabajador participe de forma activa, que genere mayor sentido de pertenencia con nuestra institución y que forje beneficios colectivos”, agregó. La Comisión está integrada por Graciela Vega, Maximiliano Oviedo y Franco Ortiz Correa, todos trabajadores de la Central Nuclear. Además, Graciela Vega es subsecretaria de Hacienda de la seccional. Los afiliados se plantean trabajar en un proyecto que sea inclusivo para el resto de los trabajadores del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) que están en la zona de influencia de la Central Nuclear, para así poder incentivar la unidad, “una palabra mágica para preservar todo aquello que tenemos como trabajadores en un contexto complicado para los asalariados. Se busca involucrar a las seccionales hermanas donde hay compañeros de la Epec, de cooperativas, de Transener, de Generadora Córdoba”, dijo Palacio. A medida que fueron investigando cómo hacer un proyecto cultural, se preguntaron ¿qué es la cultura? “Ahí nos basamos en algunos parámetros de la Unesco que dicen que cultura son aquellos hechos que los seres humanos realizan de diversa forma y dice que así: `La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al

32 energía +

hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden´”. “Esto nos pareció interesante como afiliados a un sindicato. Porque el hecho de hacer un proyecto cultural basado en un contexto gremial, nos hizo preguntarnos cuál es nuestra misión y función. Creemos que esa reflexión debería apuntar a incentivar la unidad de los trabajadores a través de eventos culturales en los que converjan todas las actividades culturales que tenemos en nuestro sindicato”, señaló Palacio. Según comentaron desde la seccional, la idea es seguir las directivas del Consejo Directivo del SiReLyF y de su secretario de Cultura, Comunicación y Formación, Guillermo Suppo, en el sentido de trabajar en conjunto con las instituciones locales, sumando esfuerzos.

“Queremos que lo que hacemos tenga sustento y sea producto de los trabajadores. Pretendemos transitar un camino de compromiso y sacrifico, sino no tiene sentido, y ahí está la militancia. Los compañeros que son parte de la Comisión de Cultura se van comprometiendo y capacitándose en ese campo. Se va aprendiendo en la medida en que se va profundizando en el tema. Tenemos unas guías, parámetros que nos sirven. Nos asesoramos. Tenemos compañeros afiliados que son del campo de la comunicación y nos dan una mano. Pero queremos hacerlo nosotros, queremos estar convencidos de que lo que hacemos es auténtico, hecho por el trabajador. Quizá nos lleve un poco de tiempo porque somos nosotros mismos los que nos adentramos en el tema y estamos transitando desde la ignorancia al conocimiento”, reflexionó el secretario de la seccional. Y finalizó: “Tenemos la necesidad de apostar a este proyecto porque apunta a incentivar la unidad de los afiliados en un contexto político y económico complejo para los trabajadores asalariados, en el que corren riesgo los puestos de trabajo”.


energĂ­a + 33


34 energĂ­a +


Dr Moe

Enroque

El 12 de abril la banda cordobesa Dr Moe presentó su primer disco –Cuentos de verdad– a sala llena. El trío de pop rock fue formado en 2012 por Tincho Suárez en guitarra y voz, Martín Figuerola en bajo y coros y Adrián Bruno en batería. Suárez dijo: “El Auditorio es imponente, es un espacio de cultura tan importante que no sólo hay que darlo a conocer y defenderlo sino que también hay que cuidarlo. Estamos muy agradecidos”. “Nuestro respeto hacia el Sindicato Regional –dijo Figuerola–, que pone a disposición de los artistas un lugar tan hermoso para mostrar nuestro trabajo. Trabajan para la gente”.

El 20 de abril la banda cordobesa Enroque festejó sus 10 años en formato acústico, con el acompañamiento de un cuarteto de cuerdas y con la sala llena. “Hubo comunicación con el público, un ida y vuelta de energía maravilloso. Vivimos una noche hermosa y estamos muy agradecidos. Para nosotros es quizá el Auditorio más lindo para hacer música, un lugar ideal para hacer lo que proponemos. Y siempre nos han tratado muy bien los que trabajan en el Ciclo Cultural, nos han hecho sentir muy cómodos. Es un espacio que vale oro y hay que cuidarlo”, dijo José López, miembro fundador de la banda junto con Matías Quevedo.

Edu Valdes y Nina Polverino

Marzetti-Ingaramo-Gómez

El 27 de abril se realizó un nuevo encuentro artístico en el marco del Ciclo Músico Anfitrión que organiza el Sindicato Regional de Luz y Fuerza con la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Esta vez se trató del guitarrista y compositor cordobés, Eduardo Valdes, y su par la compositora y cantante de Buenos Aires, Nina Polverino. A ellos se les sumaron el contrabajista Fede Seimandi; Pancho Valdés, hermano de Edu y su compañero en la banda Valdes y Tomás Ferrero, de la banda Rayos Láser. Todos músicos jóvenes y talentosos.

El 4 de mayo se realizó un encuentro de música y poesía de la mano de Jorge “Chacho” Marzetti, Mingui Ingaramo y Guadalupe Gómez a sala llena. Marzetti interpretó poemas y el gran Ingaramo tocó el piano en compañía de la notable voz de Gómez. “Fue una noche con encuentros muy felices. Nos dejó la esperanza de que la música y la poesía pueden convocar a mucha gente y conmover, provocar. Necesitamos del poder de la música y de la poesía. Es necesario y saludable. Es muy importante que el Ciclo Cultural siga como espacio de encuentro entre el público y los artistas. Un super aplauso para el SiReLyF”, dijo Guadalupe Gómez. energía + 35


institucional

La Arcaica

The Ginger Hearts

El 11 de mayo La Arcaica presentó su nuevo disco –No tan rural– en el que le da una vuelta de tuerca a su repertorio de country y blues. Tuvieron como invitados a Yamila Echegaray en guitarra, Nicolás Osses en cajón peruano y Francisco Duverne en percusión. “Es muy importante que Córdoba tenga un lugar como el Luis Gagliano para que los músicos puedan trabajar, donde son tratados con mucho respeto. Es una propuesta genial, y es muy interesante porque géneros musicales que no son tan comerciales tienen su espacio. Estamos muy contentos y esperamos que este ciclo tenga una larga vida”, dijo Nicolás Monasterolo, guitarrista de la banda.

El 18 de mayo The Ginger Hearts desplegó su marca de rock y rockabilly en lo musical y en lo estético. Belén Disandro, pianista y corista de la banda, contó: “Nos tocó una noche fría y pensamos que podía haber poca convocatoria, pero fue muchísima gente a disfrutar de la energía de nuestra música. Sentimos que contagiamos las ganas de bailar en un formato más íntimo, en un auditorio donde se aprecia con mucha calidad y donde nos trataron muy bien”. The Ginger Hearts tiene además la voz líder de Carolina Pérez, los coros de Giovana Giacoppo el contrabajo de Lucas Velich, la guitarra de Turko Jurmussi y la batería de J. Cruz Bigard.

Ger Reccitelli y Tomás Aristimuño

Los Navarros

El 24 de abril se encontraron el guitarrista, cantante y compositor de la banda Sir Hope, Ger Reccitelli, y su par Tomás Aristimuño, guitarrista, arreglador y cantante de Río Negro, en una nueva edición del Ciclo Músico Anfitrión. Reccitelli está grabando el nuevo disco con Sir Hope y presentó canciones inéditas. Hubo invitados. Aristimuño presentó canciones nuevas junto a la baterista Carola Zelaschi. “El concierto fue muy feliz porque compartí el escenario con un artista al que admiro. Las condiciones del Auditorio son óptimas y el equipo de trabajo es muy bueno. Está buenísimo que exista este ciclo para que los artistas podamos mostrar lo que hacemos”, dijo Reccitelli.

El 1º de junio la banda cordobesa Los Navarros presentó su nuevo disco: santafe. El emblemático grupo, que siempre penduló entre el grunge y rock duro, se presentó sin el avasallante cantante Julio Anastasía, fallecido en 2010 a los 41 años. Pero las letras pertenecen a él. Gustavo Giacomelli trabaja en Epec y es bajista y vocalista de la banda: “Los conciertos que se hacen en el Luis Gagliano son extraordinarios. Este Ciclo Cultural es muy positivo para la cultura de Córdoba y no debe haber otro lugar que realice este tipo de recitales con tanta variedad de géneros y de bandas. Felicitaciones para el SiReLyF y esperamos que siga porque verdaderamente vale la pena”.

36 energía +


institucional

Latrioamérica

Rut Nya

El 8 de junio Latrioamérica presentó su primer disco. Esta banda cordobesa rescata ritmos folclóricos como la vidala, la chacarera y composiciones del cancionero latinoamericano. Los arreglos musicales son realizados por los integrantes de la banda, quienes le imprimen la fuerza y el sonido del rock sin descuidar las formas tradicionales de la música argentina y latinoamericana. Sus integrantes son Pablo Rodríguez en guitarra y voz, Ariel Tello en bajo y voz y Luis Moressi en batería y voz. Latrioamérica fue ganadora del concurso Nuevos Valores de la Música y el Canto del Festival Internacional de Peñas de Villa María 2017.

El 15 de junio Rut Nya presentó su disco Todo es aprender. Esta banda de reggae roots nació con la idea de afianzar esa música jamaiquina dotada de una armonía natural y de un swing envidiable. La banda se formó en 2010 y está integrada por músicos del interior del país que eligieron Córdoba para encarar este proyecto artístico. “Muchísimas gracias a todos los que asistieron a una tremenda velada reggera. Se notó un silencio y atención en cada tema y en cada aplauso sentimos la mejor de las vibras. Gracias a nuestras familias, amigos y al Sindicato Regional de Luz y Fuerza por el espacio. Es un sueño cumplido”, dijo Matías Domínguez, cantante y guitarrista de la banda.

Marian Pellegrino y Edu Schmidt El 29 de junio se encontraron la guitarrista, cantante y compositora cordobesa Mariana Pellegrino (ex Lucila Cueva) y el compositor, cantante y multi-instrumentista Edu Schmidt, ex cantante de Árbol, en el Ciclo Músico Anfitrión. Schmidt presentó su tercer disco solista y Pellegrino, recién llegada de Europa, mostró canciones que formarán parte de su nuevo disco. Schmidt formó parte de Árbol entre 1994 y 2006, tocando en los escenarios más importantes de América. Pellegrino es considerada una artista internacional que en 2005 ganó el Cavern Rock Festival, lo que la catapultó a actuar en el mítico escenario de los Beatles en Liverpool, para luego girar por Londres, Barcelona e Ibiza.

El Auditorio Luis Gagliano es un espacio de participación colectiva creado por el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF), destinado a sus afiliados y a toda la sociedad para la promoción cultural y el desarrollo de manifestaciones artísticas, culturales y educativas. En 2012 comenzó el Ciclo Cultural con el propósito de ofrecer un espacio de promoción artística que reconozca la calidad y la diversidad cultural. Lo lleva adelante la Secretaría General del SiReLyF, a cargo de Eduardo Brandolín y Máximo Brizuela, y la Secretaría de Comunicación, Cultura y Formación, a cargo de Guillermo Suppo. En este espacio pensado y diseñado para la cultura se realizan conferencias, congresos, presentaciones de discos, de revistas y libros, jornadas de capacitación, espectáculos musicales, teatrales y circenses, proyecciones de documentales, charlas-debates con la participación de artistas y personalidades locales, nacionales e internacionales. El Ciclo se desarrolla desde marzo a diciembre y todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

energía + 37


38 energĂ­a +


//////////////////////////////////// reportaje fotográfico eduardo soteras jalil

Tunga Tunga

Hace mucho, en el 2004, visité un correccional de menores. No sé cómo fue que entré con una cámara, pero sí recuerdo que casi todos allí dentro tenían algún tatuaje, y ese tatuaje decía, mostraba o hablaba de Jiménez. Pero si bien no recuerdo como fue que entré con esa cámara, sí creo que ya desde entonces entendí qué era la cámara para mí: una excusa para poder vivir tantas otras vidas que no son la mía. Y creo que de alguna manera entendí que de todas las vidas posibles las que más me interesan son aquellas que se forman en los intersticios y alrededor de alguna pasión. Por eso el Cuarteto: la vida de mucha gente en este mundo está cantada y marcada por una música con ritmo de tunga tunga, y mucha de esa gente está en Córdoba. Estas fotos son parte de un proyecto en curso que sigo cada vez que puedo volver de visita.

Eduardo Soteras jalil Soy fotógrafo documental y nací en Córdoba en 1975. No siempre me dediqué a esto: en una época fui Contador Público y, claro, me aburrí mucho. Trabajo de manera independiente en los proyectos que me interesan y, para poder comer, fotografío tantas otras cosas. He desarrollado proyectos en muchos lugares del mundo, pero el que mejor conozco y donde más tiempo pasé es Medio Oriente. Los últimos años los pasé en la República Democrática de Congo, donde trabajé principalmente para la agencia de noticias AFP. Hoy vivo en París, donde me dedico a cuidar y a conocer a mi hija recién nacida.

energía + 39


40 energĂ­a +


energĂ­a + 41


42 energĂ­a +


energĂ­a + 43


Plante un árbol, construya un ataúd y muera tranquilo Raúl Mercado Salvatierra vivió con un féretro en su casa durante décadas, mientras veía cómo algunos de sus familiares fallecían de manera extraña. ¿Cómo se prepara un hombre para su propio entierro? Por Álex Ayala Ugarte // Fotos de Jamil Chávez

U

n domingo templado, nueve años atrás, Raúl Mercado Salvatierra no logró terminar el hígado de su almuerzo porque lo sorprendió un mareo. Eran las doce del mediodía y no se había atragantado con un trozo de carne, como muchos en Suri, el poblado boliviano en el que vivía, pensaron luego. Su cuerpo simplemente colapsó, como lo hace la tierra cuando hay un cataclismo. Y Raúl se fue en cámara lenta. Sangró un poco por la nariz. Caminó desde la puerta de la cocina hasta la del comedor balanceándose para los costados y, minutos

44 energía +

después, murió de pie, con los brazos caídos de los muñecos de trapo y la cabeza apoyada sobre el pecho de Marcelino Mendizábal, un campesino de ojitos vivarachos, manos tostadas y voz aflautada que a veces lo cuidaba. Aquella jornada, como si algo presintiera, Raúl, que acababa de cumplir 89 años, le había pedido a la hermana de su empleada doméstica que lavara toda su ropa y las sábanas y las colchas de su cama. Se había calzado el único pantalón que estaba más o menos limpio y, como no veía ninguna otra en condiciones cerca, se había


puesto una camisa blanca de corte italiano que guardaba para su sepelio: la “camisa de muerto”, así la llamaba. Nunca se había atrevido a utilizarla y murió mientras la llevaba encima, mientras el resto de su vestimenta, la de uso casual, se secaba al sol en el patio de su casa. La estela que Raúl dejó detrás tenía más de bodegón que de escena macabra: un plato con sobras junto a un vaso de agua, un catre vacío, una esquina repleta de papeles semiamarillentos y libros, sus prendas mojadas. La muerte como una secuencia estática. La historia del instante en que dejó de respirar, sin embargo, va más allá de aquel segundo maldito en que el mundo se detuvo. Comenzó a escribirse 60 años antes en una parcela familiar próxima a Suri, cuando plantó un nogal que cortaría casi tres décadas después para que un carpintero hiciera el ataúd en el que debían enterrarlo.

*** Se siembran árboles como un tributo para las nuevas generaciones: porque reducen la contaminación, oxigenan el aire, ahogan los ruidos, intervienen en el ciclo del agua, protegen el suelo y mantienen ecosistemas diminutos a su alrededor. Pero no siempre. Raúl plantó el suyo por una razón menos altruista y más práctica: ni en su pueblo ni en los alrededores había funerarias y quería un último adiós sin complicaciones para nadie. En Yokohama (Japón), los problemas cuando alguien se muere son sobre todo de espacio: allí el negocio de vanguardia son los “hoteles” que en vez de habitaciones de lujo ofrecen féretros

refrigerados para que los cadáveres no se descompongan mientras esperan turno para ser atendidos por alguno de los crematorios de la ciudad. En Italia, la población de Falciano del Massico lanzó una ordenanza que prohíbe a sus habitantes y a los turistas “ir más allá de los límites de la vida terrenal” porque ya no existe campo suficiente en el cementerio. En Suri, el principal dolor de cabeza siempre ha sido literal: tener dónde caerse muerto. Casi nunca hay un cajón preparado cuando hay alguien que estira la pata. —Mi padre nos dejó el cajón y también ladrillos y cemento para que armáramos la tumba, unas verjas de fierro numeradas, para que las montáramos a su alrededor, y la fosa marcada. Además, en uno de sus armarios, había un frac negro bien planchado con brillo en las solapas, una corbatita de terciopelo, zapatos, calcetines y ropa interior sin estrenar. Todo eso, para que lo velaran —dice ahora Daily Mercado, una de las hijas de Raúl, mientras fuma tabaco negro en un cómodo sofá de su casa de La Paz, que está en un barrio sin enormes edificios que tiene más de campiña que de madriguera urbana. Daily, de 61 años, se llama así porque al nacer casi se muere. Porque su madre tuvo problemas a mitad del embarazo y el parto fue bastante complicado. Porque nació y creyeron que no respiraba: estaba morada. Porque Raúl, por si la perdían, hizo llamar a un cura para que la bautizara. Porque luego levantó un pote de leche en polvo. Porque en sus instrucciones, en inglés, la palabra “daily” fue la que mejor le sonaba. Porque a continuación la pronunció: “Que se llame Daily”, dijo sin meditarlo mucho. Porque justo después la bebé, Daily, llenó el dormitorio en el que estaban con su llanto.


Cuando murió Raúl Mercado, Daily lloró otra vez llena de rabia, aunque ya se lo esperaba. “Un mes y medio antes —recuerda—, soñé que unas monjitas y unos curas oraban durante un entierro, que un ataúd volaba de un lado a otro como si fuera una alfombra mágica y que los niños echaban juguetitos dentro. Y me dije: ése es mi padre”. Y un mes y medio después, su padre fue: dejó de ser, como los peluches que se rompen. En la cocina-living-comedor de Daily hay un lienzo de colores suaves en el que Ricardo Pérez Alcalá, el mejor acuarelista que ha tenido Bolivia, retrató a Raúl de espaldas. En él, el anciano avanza encorvado en compañía de varios gallos, a través de una senda solitaria. Pérez Alcalá lo dibujó con una soga que se desliza sobre sus hombros y se amarra en mitad del espinazo, adquiriendo la forma de Cristo crucificado. —“Ésta es la cruz que cargó tu padre”, me dijo el pintor cuando me regaló el cuadro. Creo que trató de representar su sufrimiento. Mi papá vivió muchos años solo, de-ma-sia-dos —silabea Daily, y luego apura un cigarrillo en silencio, mirando al suelo.

*** La primera vez que Raúl Mercado pensó que moriría fue durante la Guerra del Chaco (1932-1935), una disputa entre Bolivia y Paraguay por los terrenos donde yace buena parte del gas que ha hecho un poco más ricos a unos bolivianos que siguen siendo pobres. Lo reclutaron a la edad en la que uno sólo piensa en chicas o en irse de parranda con los amigos: a los 16. Y partió a ese paredón exorbitante, que era el campo de batalla, a lomo de una mula, con una manta que le dio su madre para que aguantara el trayecto. Las noticias que llegaban del Chaco Boreal, uno de los parajes más desolados e implacables de América Latina, solían ser grotescas. Allá, en mitad de planicies interminables donde a veces era imposible encontrar una sola gota de agua limpia, en medio de bosquecillos de vegetación enana y suelos agrietados rodeados de arena y piedras, los pocos charcos con los que se topaban los militares estaban llenos de parásitos que provocaban vómitos y diarreas. Algunos, en este punto del mapa que también era conocido como el “infierno verde”, a más de 30 grados de temperatura, sólo conseguían calmar la sed bebiendo sus propios orines. Otros, para no desfallecer antes de tiempo, devoraban con ansiedad la suela desgastada de sus botas. Muchas fotos de la época muestran a jóvenes consumidos dentro de sus uniformes raídos. A menudo, el peligro era el teatro de operaciones mismo, y no los proyectiles que zumbaban como abejorros. Raúl estuvo a las órdenes de un sádico capitán que les exigía retornar de cada escaramuza con las orejas de los paraguayos caídos —las debían ensartar en un delgado alambre antes de entregárselas y su superior las guardaba luego como si fueran una especie de amuleto para mantenerse a salvo: su buen humor, al parecer, dependía del número de órganos cercenados al enemigo—. Y volvió del frente maltrecho: con uno de sus pulmones perforado y parte de su labio inferior destrozado por un roce de metralla. Su primer contacto con la realidad más allá de las trincheras fue un hospital, donde le hicieron un injerto en ese labio que se veía como un pellejo inútil y donde sanó de otras heridas menos profundas. Poco después de aquella cirugía, Raúl atisbó a lo lejos a uno de sus hermanos que también había combatido y reaccionó 46 energía +

como si se tratara de un espíritu, pues lo imaginaba preso en Asunción o bajo una lápida en algún páramo desierto. Corrió hacia él, se besaron en la boca y el júbilo inicial se transformó en tragedia: a Raúl se le salieron los puntos de sutura y, aunque lo intentó, no logró recuperar el pedazo de boca que le había dado de nuevo la apariencia de hombre intacto. “Desde aquel día pidió que no se preparara sopa cuando tenía invitados porque no podía terminarla sin hacer ruido. Y cada vez que se tomaba un cafecito, yo le decía: papi, es el café más rico que he escuchado nunca”, comenta Daily. Lo hace con los ojos encendidos, como si los sorbos que su padre regalaba fueran aún música para sus oídos. Cuando se sobrevive a una experiencia extrema, las secuelas psicológicas y físicas que quedan suelen dar para llenar una agenda de teléfonos de la A a la Z. Tras la Guerra del Golfo, que enfrentó a Irak con Estados Unidos y otras potencias de Occidente, se detectaron en más de cien mil marines fatigas crónicas, pérdidas de memoria leves y agudas, insomnio, depresión, jaquecas. Brian Martin, uno de ellos, contó que quedó totalmente incapacitado para ocuparse de las tareas más mundanas y que cada mañana debía gatear desde su cama hasta una silla porque sus piernas no le respondían; Jeffrey Glenn Hutchinson, otro ex marine, mató a su novia y a sus tres hijos; y son cientos los historiales clínicos que recogen relatos parecidos, que tratan de dar explicación a un síndrome —el del Golfo— que nunca se comprendió del todo. En África, los niños soldado tienen problemas para reinsertarse al abandonar las armas: sufren de ansiedad, fracasan en la escuela y no son capaces de concentrarse ni siquiera en las actividades cotidianas. Y en China, los que fueron sometidos a los centros de reeducación, creados por Mao Tse-Tung en los 50, se sentían abrumados luego por un sentimiento de culpa que los torturaba durante décadas. Raúl Mercado heredó varias manías de la Guerra del Chaco: no perdonaba la siesta —la dormía recostado en una hamaca— y acopiaba víveres en cantidades industriales —según Daily, no se hacía faltar quesos y fiambres porque, a lo Scarlett O’Hara en Lo que el viento se llevó, había jurado que no volvería a pasar hambre—. Padeció también algunos traumas: durante la noche, las pesadillas lo acosaban y se despertaba gritando que le disparaban. Y una obsesión lo perseguía: “Creía su deber dejarlo todo listo para su entierro”, dice su hija.

*** Sabemos cuándo es el cumpleaños de nuestros hijos, cuál es el día del aniversario con nuestra pareja y la semana del mes en que nos depositarán el sueldo en el banco, pero desconocemos la fecha en que nos introducirán en un hueco de dos metros o en que nos devolverán a nuestros allegados hechos cenizas. La muerte es un signo de interrogación que no puede registrarse con anticipación en el almanaque; y el único recurso ante ella para los que acostumbran a dejarlo todo atado es adelantarse. Algunos precontratan un funeral y se dan el lujo de escoger el tipo de ceremonia, la mortaja y hasta el soundtrack para despedirse; Robert Chester Wilson Ettinger, considerado el padre del movimiento criogénico, prefirió que lo congelaran con la esperanza de resucitar en el futuro; a otros les basta con adquirir el nicho en el que tarde o temprano serán víctimas de la gusanera; y hay quienes firman su testamento a los 20 años para que sus calzones amarillos de la buena suerte


o su colección de discos de Elvis Costello y de Frank Sinatra no acaben en poder de algún impresentable. Raúl Mercado optó por convertirse en el adalid del hágalo usted mismo. Su máxima: plante un árbol, construya un ataúd y muera tranquilo. Cuando conocí a Raúl, en 2002, él disimulaba las marcas que dejó en su labio la Guerra del Chaco con una barbita canosa de académico, se ayudaba de un bastón para avanzar por el piso resbaladizo de Suri y guardaba su famoso féretro en uno de los dos cuartitos que le servían de refugio. Me encontré con él en la plaza principal del pueblo y luego nos dirigimos a su casa mientras me agarraba del antebrazo para evitar tropiezos. El ambiente principal era un estudio húmedo y mal iluminado con una mesa, un calendario, un sillón, algunos documentos y una máquina de escribir antigua en la que Raúl tecleaba de vez en cuando para entretenerse. Encima de aquella escenografía en la que nada parecía estar de más había una viga. Y sobre ella, envuelto en un par de frazadas, estaba el ataúd: un cajón corpulento con los bordes raídos y la cubierta puesta. —Lo acabo de hacer fumigar, ya sabe, por los bichos —me dijo Raúl señalando arriba; y después hizo amago de sonreír, pero apenas logró esbozar una mueca traviesa. —Es mi segundo cajón —me explicó a continuación. Me pidió ayuda para bajarlo y lo apoyamos sobre un banco sin espaldar, procurando que no se abriera. El primer cajón —el que nació de aquel nogal que cuidó casi 30 años con mimo y que troceó al alcanzar el tamaño adecuado—, según contaba, “era mucha cosa”: cien por cien artesanal, con un tallado impecable y su nombre escrito con letras de imprenta. —Lastimosamente, tuve que prestarlo —dijo después observando el techo—. Un buen amigo se finó y sus familiares necesitaban uno para mandarlo al agujero. El que me devolvieron, éste, el que usted está tocando ahora, es más ordinario que el que tenía. El nuevo ataúd, el de repuesto, era negro, con un revestimiento de color arcilla y sin aderezos. Un objeto vulgar, como los juguetes de plástico o los electrodomésticos modernos. Al principio, Raúl blasfemaba cada vez que lo veía. “Para mi padre, aquel cambio fue un disgusto”, dice su hija. Pero acabó por acostumbrarse y comenzó a mostrarlo con orgullo cada vez que recibía visitas. Al fin y al cabo, era igual de funcional que el primero que tuvo: un abrigo de madera más en el que pudrirse a gusto.

*** En 2011, Zeli Ferreira Rossi, un jubilado del estado brasileño de Minas Gerais, confesó que descansaba todos los viernes en un féretro en homenaje a un amigo suyo que fue asesinado en 1986. “Mantengo la costumbre desde que él no está, y cuando un viernes no puedo dormir ahí adentro, se me quita el sueño. Se trata de un buen sitio para rezar y reflexionar.”, declaró a la prensa por aquel entonces. En Indonesia, las tumbas de la tribu de los Tana Toraja son naturales: huecos excavados en enormes paredes de piedra donde meten los cadáveres embalsamados para que todos los vean y nadie se olvide de los que se fueron. Y en Malasia, para combatir la mala suerte, los devotos del templo de Looi Im duermen la siesta en cajones de lujo —en las entrañas del santuario mismo— mientras rezan por ellos. “Nos preguntamos por nuestro pasado y nos tropezamos con un ataúd”, escribió la poeta Nazik al-Malaika

en Chispas y cenizas en 1949. Para Raúl Mercado, el pasado siempre fue un periodo difícil de mencionar: un reguero de muertos. —A mi abuelita, su mamá, se la tragó un río. El caballo que montaba tropezó con unos troncos, cayó de un puente, y ella, como era gordita, no pudo zafarse y se la llevó un golpe de agua. Mi padre asumió que fue su culpa y casi enloquece: estuvo dos años buscándola. Al final, le hicimos creer que un hueso de burro era de su madre y eso fue lo que enterró, junto a un pedazo de vestido floreado que él había encontrado en una rama —comenta Daily mientras vierte un chorro de Bourbon sobre un vaso. Es un miércoles soleado y estamos nuevamente en su casa de La Paz, sobre una especie de risco que hace tres años se vino abajo parcialmente tras un deslizamiento que fue como un tsunami pero con olas de escombros. Nos acompañan María Luisa y Elsa Mercado, hermanas de Raúl, dos ancianas entrañables —una, entrada en carnes y de movimientos acartonados y la otra, delgada y ágil— que llevan tomando Bourbon desde las primeras horas de la mañana. Ambas usan lentes. Y entre trago y trago hacen un repaso prolijo de la genealogía de la familia, una estirpe acostumbrada a los desenlaces imprevistos. —A mi marido lo masacraron unos asaltantes en un camino — dice Elsa sin afligirse, como quien anuncia que perdió a su mascota una soporífera tarde de domingo. —El mío se murió en un remolino cuando trataba de salvar a nuestro hijo de cuatro años, que estaba en el río. Y aún los extraño a ambos —dice luego María Luisa mientras se recuesta en un sillón de almohadones desgastados, adornado con una piel de tigre. —Otro tío mío se pegó un tiro sin querer con la escopeta. Y no pudieron hacer nada para auxiliarlo —añade Daily con el tono indiferente de quienes revisan a diario los avisos necrológicos de los periódicos para ver si ha fallecido alguno de sus vecinos. Lo hace mientras dibuja círculos con su dedo sobre el borde de cristal de su vaso de whisky, como si estuviera calculando la probabilidad de que algo así sucediera de nuevo, quizás porque para los Mercado la realidad siempre estuvo rodeada de malos presagios. Hace algunos años, una hermana de Raúl apareció muerta en su asiento de colectivo mientras esperaba a que éste partiera. Otra se intoxicó al ingerir pescado en mal estado y tampoco vivió para contarlo. “Y mi madre, durante una crisis nerviosa, tras una larga enfermedad, trató de lastimarse en la misma habitación en la que mi papá conservó su féretro durante décadas —me comenta Daily—. Yo era muy chica por aquel entonces, pero aún recuerdo que, para que mi mamá se recuperara, comencé a recitar el rosario sobre tapas de botella, hasta que las rodillas se me llenaron de llagas”. Tras aquel episodio aciago, su madre hizo las valijas y emigró a la ciudad de La Paz con sus ocho hijos. Y Raúl, que los vio irse como quien ve pasar el tren, sin poder hacer nada para detenerlos, decidió permanecer en el pueblo. “Lo mejor que he tenido creo que es la soledad”, me confesaría unos años después mientras posaba al lado de su ataúd. Fueron las últimas palabras que yo le escuché. Nunca más volvería a verlo. Daily, que en sus ratos libres lee la baraja española y el I Ching —una suerte de vademécum chino para evitar la mala vibra—, cree que lo que golpea a los Mercado día tras día es su propio karma: “Nuestra sangre está maldita. Tenemos muchos nudos que desatar. Hay problemas que se transmitieron de unos a otros sin que hayamos hecho nada para resolverlos. No hemos sido lo suficientemente conscientes de que algo no funciona en nuestro interior, de que energía + 47


algo no funcionó nunca. Yo también me he quedado sola, como mi padre, por ejemplo. Pero por lo menos he hecho esfuerzos para remediarlo”. Hace algunos años, Daily montó un club para solos y solas en el que se conversaba y bailaba a veces hasta la madrugada. Lo acabó cerrando a los pocos meses.

*** En Suri —recuerda Daily—, Raúl casi siempre se acostaba pronto: a las 20:30. Y se levantaba con los gallos: a las cinco de la mañana. Era un hombre de costumbres bien marcadas. Solía calzarse el pantalón hasta las costillas. Cuando la comida no estaba preparada a las doce en punto, no almorzaba. Escuchaba a Mozart y a Beethoven en un tocadiscos que en otra época era último modelo. Se volvía loco cuando le cambiaban el dial en el que seguía la radionovela. Y algunos piensan que siempre fue un iconoclasta. Cuando era joven —y el pueblo, un rincón privilegiado que se caracterizaba por las señoronas que se enroscaban el cabello para que sus peinados terminaran en un moño discreto, por las jovencitas que vestían trajes largos y elegantes y por las abuelas que usaban abanicos para que corriera el aire—, alimentaba los chismes en la plaza principal cada vez que se paseaba por allí con su pelo largo y su barba desaliñada, como si fuera un hippie desorientado en una fiesta de gala. Años después, como corregidor, ayudó a solucionar una infinidad de crisis de pareja y pleitos caseros. Como abogado autodidacta, se ganó más de una enemistad por apoyar a los campesinos —en detrimento de los patrones— cada vez que había algún conflicto por tierras. Y además fue un gran aficionado al fútbol. La imagen que algunos aún tienen de él es con medias y una pelota entre las piernas. Se dice que tardó 50 años en colgar los botines y retirarse. También, que era generoso, que muchos domingos partía una pierna de vaca y convidaba a los que pasaban por inmediaciones de su propiedad, que anotaba en un cuaderno el dinero que prestaba (y nunca recuperaba) y que solía dar una mano gratis a enfermos y embarazadas. “A todos colaboraba —dice su hija—. Él no era médico, pero sí sabio, leía muchísimo. Y sabía desde colocar un inyectable hasta bajar la fiebre”. A veces, manejaba un extraño manual llamado El insípido que tenía muy poco en común con los tratados medicinales clásicos. Los títulos de sus capítulos y epígrafes eran un poema en sí mismos: “El caso clínico, la mente, la boca, los pelos y los pies del hombre 48 energía +

civilizado”, “Las cinco sonatas del organismo enfermo”, “Las ondas cortas, más terribles que los piojos”, “Anarquía glandular”, “Curvofobia, el horror a la grasa” o “El hombre cava con los dientes su sepultura”. Sus reflexiones, en ocasiones, una locura: “Un hombre es consecuencia de lo que come. El tipo racial de los ingleses está influenciado por el roast beef y las papas cocidas. El abdomen de los teutones y sus cráneos dolicocéfalos provienen de las salchichas y la cerveza. Y un español, después de ingerir ‘cocido’ obra con arreglo al calórico exagerado de este alimento: o baila jota o se pelea”, decía la página 233. Y varias de sus recomendaciones parecían sacadas de un refranero. “Quien quiera vivir sano, coma poco y cene temprano”, aconsejaba la 144. Raúl solía cenar a las 18:00 o a las 18:30, pero seguir a rajatabla algunas de las “recetas” de su libro no le garantizó una salud de hierro. Y cuando se enfermaba era complicado sacarlo de Suri. “Él se quejaba de que en la ciudad la piel se le escamaba. Por eso no nos visitaba mucho —recuerda Daily—. Una de las últimas veces que fuimos a buscarlo, los vecinos nos rodearon porque que no querían que él viajara. ‘Don Raúl tiene que morir aquí. Aquí ha de ser su entierro’, decían. Por aquel entonces, su estómago no funcionaba bien. No podíamos controlar su diarrea. Y tras mucho insistir, nos dejaron ir, pero tuvimos que prometer que, si pasaba algo, regresaríamos con el cadáver”. No hizo falta: retornó a Suri sano y salvo. “Y con mucha hambre”, ríe su hija.

*** Entre La Paz y Suri hay 325 kilómetros y varias tumbas. Muchas de ellas, al pie del camino, consisten en un montón de piedras superpuestas armando una especie de cono con una cruz metálica en la cima. Daily dice que, de niña, se tapaba la cara cada vez que pasaba por esta carretera porque le daba muchísimo miedo. Hoy es un viernes de finales de abril y lo que hace para no mirar más allá de la ventana es correr rápidamente la cortina del autobús y cubrirla. Afuera, la ruta se estrecha a ratos como si alguien la hubiera tajado con un machete, y son comunes los barrancos y los barranquillos. Afuera, los ocres y los verdes se prenden y se apagan como los focos cuando parpadean. Afuera, hay un olor intenso a eucaliptus. Afuera, los techos de algunas aldeas se ven como si los hubieran moldeado en mitad del valle. Y mientras los paisajes se forman y se difuminan, ajeno a todo, delante nuestro, dentro del vehículo, un anciano de traje, con el mentón salpicado de pelos blancos,


sombrero y bastón, cabecea. —Es igualito a mi padre —me susurra Daily, que se ha teñido el pelo de un rojo cereza. Es la primera escapada que hace al pueblo desde que Raúl murió y está inquieta. El colectivo se queda en Licoma, parada casi obligada entre camioneros, y la siguiente parte del recorrido es suicida: un zigzagueo de 40 minutos a lomo de una mototaxi que besa la tierra en las curvas cerradas y espanta a las vacas con una bocina que tartamudea. Suri es un conglomerado de calles por las que sube y baja un viento ligero. Una sucesión de construcciones de una o dos plantas con las puertas grandes y robustas y las ventanas chicas. Un lugar con menos de 500 habitantes que se eleva sobre el cerro y sobrevive gracias a los cítricos y a los cultivos de hoja de coca —omnipresentes desde hace varios siglos—. Un paraíso rural en el que casi nunca sucede nada destacable, y en el que las últimas noticias casi siempre guardan relación con el fallecimiento de alguien. —Hace algunos días, murió Francisco, el último excombatiente nacido aquí de la Guerra del Chaco. Recién lo trajeron y lo enterraron —anuncia una prima de Daily en cuanto llegamos, mientras los mosquitos ponen su rúbrica en nuestros codos y tobillos. —Cuando mi papá murió, su velorio estaba lleno y cociné lo que más le gustaba: sopa de maní y pollo con mucha zanahoria. Nadie se quería ir. Hasta un borrachito se quedó y, claro, al amanecer estaba ebrio, ¿te acuerdas? —le dice Daily a su prima, que frunce el ceño y no deja de observar un dedo que se machucó hace poco partiendo leña. Aquella jornada, tras la comilona de rigor con lo que le entusiasmaba al muerto, Luciano Arroyo, un lugareño de manos grandes como guantes de obrero, fue el elegido para cavar el agujero destinado a Raúl en el cementerio y para armar un cerco con fierros. Luciano es un sesentón de orejas puntiagudas, rostro alargado y cejas muy pobladas y juntas. Trabaja como albañil y carpintero. Vive a pocos metros del centro del pueblo, y cuenta exagerando sus gestos, como si estuviera masticando el aire, que aquí, cuando fallece alguien, a menudo tiene que improvisar un féretro en menos de 24 horas. —Acá no pasa como en la ciudad, donde se usan materiales finos —explica—. En Suri dependemos de los maderos que nos entregan los dolientes. Y no siempre son de calidad. Con buena madera, uno lo hace bien. Pero, cuando es mala, no hay manera. Yo nunca he pedido nada a cambio: me dan a voluntad nomás. Lo hago por humanidad. Según Luciano, cuando no hay troncos ni tablones suficientes, algunos evacúan al difunto sin el cajón correspondiente: lo sientan en la parte de atrás de sus vehículos, como si durmiera, y atraviesan los peajes del camino tratando de no levantar sospechas. Otros encargan su ataúd con anticipación para evitar imprevistos. Y hasta el momento, no ha habido nadie más como Raúl: capaz de convivir al lado del suyo durante décadas.

*** En la casa en la que aquel féretro permaneció durante años, Daily revolotea ahora agitada, como si no fuera real lo que está viendo. Lo que ve es una techumbre que seguramente no resistirá la próxima temporada de lluvias. Lo que ve es un escritorio pegado

a una pared. Lo que ve es un baño con pedazos de papel higiénico alfombrando el piso. Lo que ve es un depósito abarrotado donde antes había gallinas. Lo que ve es un nido para pájaros en mitad de un tragaluz: un nido vacío. Sobre la viga en la que estuvo el ataúd, sólo hay un puñado de telarañas. Y en la cocina en la que Raúl comenzó a desfallecer, el decorado es austero: un horno de leña, sillas que se sostienen apenas, restos de ceniza, unas ollas con la base quemada. Cuando Daily se asoma, resbala y cae. —Es como si aún estuviera aquí presente su papá, ¿no ve? —le dice Marcelino Mendizábal, el cuidador, mientras se inclina para comprobar que no se ha roto ningún hueso. Daily, medio aturdida por el golpe, tarda un rato en reaccionar y no le responde. Al día siguiente, rumbo al cementerio, nos cruzamos con un par de agricultores que se dirigen a sus chacras y que saludan toscamente. Daily viste una polera blanca y una camisa rayada sin abotonar. Su andar es cansino. Sus pasos, irregulares y distraídos. El cementerio de Suri crece sin ninguna planificación, al aire libre, sin tabiques de por medio, interrumpiendo una senda estrecha, como si fuera un pedazo de selva. La tumba de Raúl está cubierta de hojas y Marcelino tarda unos minutos en adecentarla con una escoba que ha armado con ramas secas. “Papito, te amamos. Tu esposa, tus hijos, tus nietos y bisnietos. Raúl Mercado Salvatierra. 25 de agosto de 1916. 4 de septiembre de 2005”, dice la lápida. Daily se arrodilla. Cierra los ojos con mucha fuerza y medita. —Su padre ya estaba cansado —la consuela Marcelino—. Casi ni hablaba. Antes de morir —corre el rumor— se hizo dar misa una mañana para despedirse. —Como si adivinara —opina Marcelino. Antes de morir, a su ataúd le decía “mi nave”. “Mi nave ya está lista”, decía. *Este texto fue publicado originalmente en la revista El Malpensante de Colombia.

Álex Ayala Ugarte Español de nacimiento (1979) y boliviano de corazón. Fue director del suplemento dominical del diario La Razón de Bolivia, editor del semanario Pulso y fundador de Pie Izquierdo, primera revista boliviana de periodismo narrativo. Colabora con El País, Etiqueta Negra, El Malpensante, Emeequis, Internazionale, Gatopardo, Esquire y otros medios de Europa y América Latina. Fue Premio Nacional de Periodismo de Bolivia en 2008. En 2012, terminó su primer libro: Los mercaderes del Che. En 2015, publicó La vida de las cosas y ganó la beca Michael Jacobs para periodistas de viajes. En diciembre del año pasado publicó Rigor mortis.

energía + 49


editorial responsabilidad social

¿Tiempos de menos políticas públicas y más Responsabilidad Social? Alessandra Minnicelli Presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)

Q

ue las empresas integren preocupaciones de índole social y ambiental en sus operaciones es lo que reclamamos desde el compromiso con la Responsabilidad Social (RS). Desde esta nueva forma de organizarnos como sociedad buscamos conciliar la rentabilidad, la competitividad y el crecimiento económico de las organizaciones con los objetivos sociales y de desarrollo de las comunidades en las que se encuentran. Así, en los modelos sociales nacionales la creciente importancia del capital social y las demandas de sostenibilidad apuntaban hasta hoy a alinear la visión de la empresa y de las organizaciones a la visión de país y, desde ese lugar, desarrollar una cultura de la RS como parte de la identidad nacional, provincial y local. Entre los cambios vertiginosos que están ocurriendo en nuestra sociedad, sobresale la creciente ausencia del Estado y de políticas

–¿Qué cambios ocurrirán para que las empresas contemplen la perspectiva económica, y además la laboral, comunitaria, ambiental y corporativa, cuando todos los días hay más ajustes desde lo público y lo privado? –¿Buscará la empresa generar valor, prestigio y reputación con la RS? –¿Qué respuestas darán las empresas en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad y al ambiente que les permitió crecer y desarrollarse? Como sea, es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo, impulsar desde el país federal una mirada entrópica y con ello avanzar sobre las actividades que ofrecen una mayor estabilidad en su desarrollo, especialmente en cuanto a la generación y el mantenimiento del empleo y a la cualificación de los trabajadores; abrazar el planteo de la economía sostenible que hace

Es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo públicas que contengan las desigualdades entre las personas y las asimetrías entre las regiones de nuestro país. La pregunta es qué pasará con la importancia creciente que estaba adquiriendo la reflexión sobre los valores sociales, el compromiso de cada uno de nosotros por la preservación del ambiente, de manera de dejar a las próximas generaciones un mundo al menos en las mismas condiciones que en las cuales lo habitamos hoy. ¿Dónde quedará el desafío de mayor transparencia en la forma de hacer negocios, en la forma de producir bienes y prestar servicios ante la creciente complejidad del contexto económico y social argentino? Esta nueva realidad trae serios interrogantes: –¿Se involucrarán las empresas y organizaciones en los temas de RS, o se profundizará el individualismo y la mirada a la rentabilidad por sobre la contribución al desarrollo de la comunidad? –¿Asistiremos a un retroceso en materia de RS?

* 50 energía +

imprescindible promover acciones de RS y una cultura responsable tanto social como ambiental que aplique RS mediante donaciones, utilidades líquidas y gastos deducibles. Que las empresas y organizaciones apliquen y destaquen la importancia del mejoramiento de la calidad de vida de su entorno y que se les reconozca de alguna manera esa diferencia como incentivo al momento de rendir cuentas a través del balance social, y con una certificación seria de RS que tenga reflejo en el balance económico financiero si este es transparente en relación a los actos e impactos. Es tiempo de RS y de nuevas y mejores herramientas que se ajusten a la dinámica y a los tiempos del actual desarrollo científico y tecnológico, que requiere, sobre todo, de un alto grado de rapidez y eficacia en la respuesta para afrontar los desafíos que nos propone la cambiante realidad.

Abogada y procuradora por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)


pinceladas

ILUSTRACIÓN: ziga

Ramona Bustamante. (1926) paraje Las Maravillas, Córdoba. Luchadora campesina por la tierra de sus ancestros. energía + 51


cuento

La prueba Por Juan Manuel Ontivero

H

oy me saqué un moco. No sabía que se podían hacer tantas cosas con eso. Me lo arranqué de la nariz —metí el dedo bien adentro, ustedes sabrán más que yo— y fui amasando con mis dos dedos una pequeña bola que al principio era pegajosa, y luego adquirió elasticidad y se desprendía fácilmente de la piel. Con esto quiero decir que no se me pegoteaba como los dos anteriores que me saqué en la hora de lengua. El moco es bastante verde y tiene algunas arterias, por así decirlo, que lo atraviesan como a un corazón. Es como si te hubieras sacado el corazón, me dijo Paula, mientras espío por arriba de sus hombros que la señorita no me rete por no prestar atención. Está explicando todas las precauciones que debemos tener en cuenta a la hora de hacer la prueba. Lo ideal sería pegarlo debajo del banco, pero ¿y si se dan cuenta? Todo el esfuerzo que hice para mantener mis notas y para ser la abanderada del curso, además de la mejor compañera (tengo dos diplomas que mamá hizo encuadrar y les cuenta a todas las personas que visitan la casa —no son muchas— que su hija es esto, que su hija es lo otro), va a ser en vano si la señorita me ve con el moco en las manos. Bueno, podría pegárselo a Esteban en su guardapolvos, total él casi nunca presta atención y me importa poco lo que pueda decirme, si se da cuenta. Paula, no te voy a mostrar el moco, ahora no puedo, date vuelta que la señorita nos está mirando. Bajo el brazo izquierdo por debajo de mis piernas y sigo amasando, en silencio, esa masa ahora grisácea que ahora es el moco. Cada tanto lo miro de reojo, como si fuera mi bebé. Es mi primer moco en toda la escuela, en toda

52 energía +


Juan Manuel Ontivero nació en 1986 en Ballesteros, un pueblo en el sudeste de la provincia de Córdoba. Estudió Letras en la ciudad de Bell Ville y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en donde se diplomó en Lectura, Escritura y Educación. Actualmente cursa su segundo posgrado en Lectura, Escritura y Educación, sobre escritura de ensayo, también en la FLACSO. Desde 2016 vive en la ciudad de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires, donde se desempeña como docente de Lengua y Literatura y participa escribiendo y componiendo música en el grupo literario y artístico Las punta del clavo. Hoy está terminando su primera novela. juanmanuelontivero@gmail.com

mi vida, por eso lo estoy escribiendo, si no, les hablaría de otra cosa. La primera vez que vi a alguien no sólo sacarse un moco sino también llevárselo a la boca como si fuera un caramelo fue a Alicia. Durante el acto por el día de la bandera. Ella sí que sabe cómo actuar en estas situaciones. Alicia iba a sexto y yo a cuarto. Durante los recreos nos juntábamos a hablar mal de las otras chicas. De los chicos no hacía falta porque ellos mismos eran unos idiotas, pero nuestras compañeras siempre competían con nosotras. Alicia me contó en un recreo que vivía con su mamá, sus hermanos y el novio de su mamá, un señor “fracasado” que tiene once hijos, y esto lo dijo ella, yo no hablo mal de los padres porque el mío murió el mes pasado, de cáncer de pulmón. Y eso que no fumaba. Alicia siempre me escuchó en los recreos pero no pude contarle lo de papá, sólo hablábamos de su padre. Yo a mi papá lo extraño mucho, por eso ahora quiero tomarme revancha contra todos y pegar este moco en el banco. Si me mandan a la dirección a firmar el libro de disciplina, qué me importa, total Facundo ya fue. Él es tan lindo. Y casi nunca tiene que estudiar para sacarse buenas notas; no sé cómo no me gana la bandera. Es el único que se parece a una chica. Esteban me dijo que los chicos del grupo piensan que es marica, pero yo creo que solamente le gustan cosas diferentes a ellos. Es tímido y dulce. Vino a casa con su mamá cuando mi papá murió y hablamos bastante. Me trajo flores rosas y azules de plástico. Después jugamos un rato al Life y me contó que quería construir puentes cuando fuera grande. Y manejar aviones. Le dije que primero tenía que aprender qué era un modificador directo, y los dos comenzamos a reírnos. Ay, es tan lindo. Pero no se anima a decirme nada. Ese día, su mamá lo llevó del brazo y le dio un par de órdenes. Creo que es ella la que lo tiene así. Si tuviera un padre, capaz se comportaría de otra forma. Me sentiría mejor si Facundo fuera mi cómplice en este momento en que pego el moco debajo de mi banco, pero no puedo, no sin alguien que sea cómplice. Paula me aburre, siempre se cuelga de mí, no hace nada original, siempre soy yo la que hace los chistes o las bromas. Pero eso sí, como me dijo papá, tengo que estudiar y tener buenas notas para ser una buena persona. Cuando la

señorita me entregue la prueba, le voy a pasar el moco por su guardapolvos. Si total, ella siempre viene de buen humor y no va a creer que fui yo. Seguro piensa que fue Esteban o Claudio, que no vienen más que a calentar el banco, como les dijo la señorita de plástica el otro día. Hoy tenemos prueba de matemática y estuve una semana estudiando. Cómo despejar la x y ecuaciones de segundo grado. No es tan difícil; lo difícil va a ser pegarle el moco en el guardapolvos de la señorita sin que nadie se dé cuenta. Miro por la ventana y veo cómo el sol entra hasta el escritorio de la señorita. Ahora se acerca, pasa banco por banco. Grupo A, grupo B, grupo C. Tres evaluaciones distintas. Igual puedo hacer las tres, si quiero. Ya sé, si se da cuenta de lo del moco, le digo que le hago las tres evaluaciones, ya está, viste que para algo sirve la matemática. Romero, guarde su carpeta debajo del banco; Villorio, Villa, ¿quieren que les ponga un 1 y llame a sus padres? Pobrecitos, ojalá me dijera así a mí. Le diría: “Sí, señorita, llame a mi padre y dígale que yo también quiero hablar con él, dígale que lo extraño y que me dé un abrazo antes de irse de nuevo”, porque me dijeron que nadie puede volver de la muerte, pero a veces pienso que papá sí podría, él podría hacer cualquier cosa. ¡Pereyra, siéntese bien, por favor! Pereyra es lo peor del curso. Me corre una sensación de alegría cada vez que lo retan. En el recreo le dicen “el mondongo”. Durante la hora de geometría se dedica a clavarles el compás a sus compañeros. Amaso el moco. La señorita se acerca. Su sonrisa apuntándome como una pistola en la cara me asusta. Disimulo. Su evaluación, Cavalcante. Cuando da la media vuelta, estiro suavemente la mano y le pego la masa gris y gomosa que ahora es mi moco, el primero que me saqué en mi vida. Se da vuelta, la señorita. Mira con los ojos exaltados para todos lados. Seguro piensa que alguien quiso o que alguien efectivamente le tocó la cola. Parece aterrorizada. El moco, de hecho, está en su muslo izquierdo. Va hasta el escritorio y antes de sentarse pasa su mano derecha por los pliegues del guardapolvos y el encuentro entre el moco y su mano ya es inevitable. Las evaluaciones no son difíciles, puedo hacerlas en media hora.

energía + 53


humor

energĂ­a +

54 energĂ­a +




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.