energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA (SiReLyF)
EDICIÓN N°20 | AÑO 2017
Formación sobre ruedas
La Fundación SiReLyF del Sindicato Regional de Luz y Fuerza puso en marcha el Aula Móvil, una propuesta de formación profesional itinerante abierta a toda la comunidad, de carácter gratuito y certificación oficial.
Fotografía. Vademécum
CRÓNICA. China por dentro
Actualidad. Generación ni ni
energía + sumario
Editorial | pág. 4 La educación nos hace libres Por Eduardo Brandolín Actualidad | pág. 10 Hacer nada Por Gonzalo Assusa
Vademécum
Realidad gremial | pág. 14 “La escuela no puede reemplazar a la familia”
Retratos de personas y los medicamentos que toman cada día. Cada uno explica por qué consume cada pastilla. Una reflexión sobre el cuerpo, la mente y las drogas legales. Por Emmanuel Borao
Institucional | pág. 19 Charla abierta La Viña en Traslasierra Aula móvil en marcha Un nuevo profesional de la Casa del Estudiante Nuevos desafíos Mes del niño en las Cabañas de Cosquín Auditorio Luis Gagliano
Reportaje fotográfico | pág. 38
Crónica | pág. 44
Luces y sombras de la capital financiera china
Pinceladas | pág. 51 Santiago Maldonado Por Iván Zigarán
Por Salvador Marinaro
Cuento | pág. 52 El hermano de la Clotilde Por Belu Davil
Vida y obra | pág. 6 Gustavo Fernández, el ganador mental Por José Santiago
Humor | pág. 54 Frivolicidad con papas fritas Por Ziga
Una producción de:
Independencia 1247 - PB - Tel: (0351) 4685923 // www.regardecomunicacion.com
SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA
JUJUY 27 | X5000KAA | CÓRDOBA Tel/Fax: (0351) 454-6400 www.regionalluzyfuerza.org facebook/sindicatoregionalluzyfuerza
RESPONSABLES EDITORIALES: Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, Guillermo Suppo DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Valeria Brandolín EDITOR: Andrés Acha REDACCIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser, Andrés Acha Colaboran en este número: José Santiago, Gonzalo Assusa, Salvador Marinaro, Iván Zigarán, Belu Davil FOTOGRAFÍA: Mateo Allende, Diego Trevin, Andrés Acha, Lucila Carzoglio, Emmanuel Borao DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa ILUSTRACIONES: Iván Zigarán COLABORACIÓN EN DISEÑO: Martín Cepa y Juan Marcos Guareschi
SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel Brandolín SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto Brizuela SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Rubén Pedro Bergesio SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Jorge David Oviedo SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Arturo Carlos Cussa SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto Rossi SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio Apezteguia SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo Álvarez SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º Alberto Juan Antonio Boglione SECRETARIO GREMIAL José Antonio Vargas SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Fernando Adrián González SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio Recalde SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo Toranzo SECRETARIO DE PREVISIÓN Marcel César Caula SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo Vachetta SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Raúl Rodolfo Durán SUBSECRETARIA DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS María Alejandra Carrillo SECRETARIO DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN Guillermo César Suppo VOCALES TITULARES José Alberto Nicolino - Robert Eraldo Caula - Víctor Hugo Camoletto - Jorge Omar Figueroa VOCALES SUPLENTES Alejandro Rubén Allende - Miguel Alberto Moyano - Carlos Diego Barrionuevo - Oscar Daniel Alba ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Jorge Fiorini ADM. HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL VILLA GESELL Ricardo Sánchez COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto Paván - José Luis Usandivaras - Sandra Viviana Caballero - Damián Juan Sanz - Lidia Norma Castellino SUPLENTES Graciela del Valle Canavesio - Gustavo Rodolfo Bragagnini COMISIÓN PERMANENTE DE JUBILADOS Y PENSIONADOS: PRESIDENTE Nelson José Gabrieloni SECRETARIO Juan Carlos Zanforlín VOCALES TITULARES Miguel Ángel Brewer - Walter Gustavo Luciani VOCALES SUPLENTES Dardo Ángel Giuliani - José Córdoba - Juan Federico Hernández
editorial
La educación nos hace libres Eduardo Brandolín Secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza
H
ay un aula que traspasa barreras geográficas y económicas. Que llega a personas de pueblos y ciudades pequeñas que no tienen las mismas oportunidades de formación que en Córdoba Capital. El Aula Móvil tiene ruedas y llega para brindar lo más importante que pueden recibir hombres y mujeres para mejorar sus vidas: educación. Este emprendimiento social de la Fundación SiReLyF cobra vida en cada pueblo o ciudad que le da la bienvenida. La calidad de la experiencia es mutua. El Aula Móvil es una estructura transportable que se instala en zonas donde el acceso a una formación profesional es limitada. Nuestro sindicato tiene más de 200 localidades en su jurisdicción, y es por eso que era difícil llegar con la capacitación a todos lados, pero con
seguirá su rumbo hacia otros destinos. El proyecto de capacitación está compuesto por tres cursos: Electricidad Domiciliaria, Gestión Administrativa e Informática Básica y Herramientas de Dibujo Digital. Los cursos de formación laboral son abiertos a toda la sociedad. Primero fue una decisión y hoy ya es una acción y un aporte que hace nuestro sindicato para brindar herramientas de formación a quien lo desee en un novedoso espacio de capacitación que cuenta con tableros de última generación, que se han diseñado exclusivamente para el curso de electricista domiciliario. No existía nada de estas características tecnológicas y pedagógicas en el mercado. Sólo me resta agradecer el enorme trabajo de todos los integrantes de la Fundación
No concebimos la tarea gremial sin apostar a la educación y a la formación de los trabajadores. El Aula Móvil es un flamante servicio educativo que recorre la provincia para brindar capacitación
este emprendimiento las distancias se reducen. A esto hay que agregarle la posibilidad de que la formación sea abierta y gratuita. No concebimos la tarea gremial sin apostar a la educación y a la formación de los trabajadores. En el Aula Móvil se trabaja de manera conjunta con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y es un flamante servicio educativo itinerante que recorre cientos kilómetros para brindar capacitación. Está coordinada por la Fundación SiReLyF y luego de un gran trabajo y de esfuerzos compartidos llegó a Villa del Totoral, Deán Funes y Villa Santa Rosa. Durante los meses siguientes
4 energía +
SiReLyF, a los secretarios de seccionales, a las autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación y a los ciudadanos que nos reciben con los brazos abiertos. Todo este trabajo es fruto de la perseverancia de un sindicato que trabaja con solidaridad y transforma las ideas y necesidades en acciones para el bien común. Un sindicato con la esencia del interior, que observa y promueve las mismas oportunidades para las personas de los pueblos y ciudades más pequeñas del interior provincial. Este es nuestro camino para mejorar el presente de las personas. Hoy más que nunca la educación nos hace libres.
e
++ee++ +
+e+e + + ++ e+ + e
e++ + noticias breves
e e+ e
So Energy, habilitada para operar
La empresa SoEnergy Argentina S.A. fue habilitada comercialmente para operar con combustible líquido y gas natural en la Central Termoeléctrica 13 de Julio de Río Tercero, Córdoba. El acuerdo se realizó entre Generadora Córdoba y SoEnergy, y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) fue la encargada de realizar la habilitación. “La operación y mantenimiento de esta nueva planta la realiza la firma EthosEnergy, quien ha contratado una dotación de 21 personas, de los cuales 17 trabajadores son afiliados al Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) e integran la Seccional Gecor”, dijo Christian Brandolín, de Generadora Córdoba. La Central 13 de Julio se encuentra en el predio que la empresa Generadora Córdoba –de la cual el SiReLyF es socio accionista– tiene en la localidad de Río Tercero. Generadora Córdoba aporta una parcela de dos hectáreas y media, y parte de la estación
transformadora para que SoEnergy inyecte 60 megavatios de producción de energía. “Esta alianza estratégica abre una interesante posibilidad de trabajo entre diferentes sectores y actores. Implementar este tipo de plantas de última generación en nuestro terreno permite que los trabajadores puedan acceder al conocimiento que genera la experiencia de última generación”, expresó Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF. SoEnergy comenzó a operar luego de una convocatoria de la Secretaría de Energía Eléctrica de la Nación a través de la Resolución SEE N° 21 para ofertar nueva capacidad de generación térmica y de producción de energía eléctrica asociada, con posibilidad de estar disponible en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para satisfacer requerimientos esenciales de la demanda en los Períodos Estacionales Verano 2016/2017, Invierno 2017 y Verano 2017/2018.
+ e
+ + e++e + + e e+ + + Bono sorteo 2017
Se realizó la entrega de premios del sorteo del Bono 2017 que organiza todos los años la Secretaría de Hacienda del SiReLyF. Con la participación del 80 por ciento del padrón de afiliados la rifa se realizó el 12 de julio y hubo 20 premios para la familia lucifuercista. La mayor recompensa fueron dos autos Toyota Corolla y uno Toyota Etios. Los ganadores fueron Alfredo Camello de la Seccional Río Tercero, Carlos Sauede de la Seccional Deán Funes y Héctor Moreno de la Seccional Las Sierras. Los otros premios consistieron en viajes al norte y al sur de Argentina y artículos del hogar. “El bono es una oportunidad y una alternativa, donde tratamos de devolver lo que el afiliado brinda. El afiliado está acostumbrado a que el Sindicato genere este tipo de cosas. Es algo que venimos realizando desde hace muchos años”, dijo José Rossi, secretario de Hacienda del gremio. El 19 de septiembre en la sede de la Casa del Estudiante de la ciudad de Córdoba se hizo la entrega de los autos a los ganadores, con la presencia de los afiliados y su familia. En noviembre se activarán los cupones para el Bono 2018 y en julio del año que viene está previsto realizar el nuevo sorteo en el marco del aniversario del SiReLyF.
Asamblea general El 25 de octubre se realizó la Asamblea Ordinaria del Cuerpo General de Delegados del Sindicato Regional de Luz y Fuerza en concordancia a lo que establece el Estatuto Social. Allí se puso en consideración la memoria y balance de las respectivas secreta-
rías que integran el Consejo Directivo del SiReLyF para el periodo julio 2016/julio 2017, y el acta del periodo anterior. La reunión se hizo en el Auditorio Luis Gagliano de la sede central del gremio en la capital de Córdoba. energía + 5
Vidayy obra obra vida
Cuando tenía un año y medio, Gustavo Fernández sufrió un infarto medular que lo dejó parapléjico. Hoy, aquel chico que nació en Río Tercero hace 23 años, es el número uno del mundo de tenis en silla de ruedas. Su historia detrás del éxito: la convicción para llegar, el apoyo de sus afectos y la aceptación de la discapacidad. Por José Santiago
6 energía +
“E
stoy esperando a Gusti con los ravioles que tanto le gustan”, dice Ana María, la abuela que no ve la hora de abrazar a su nieto. El muchacho, 23 años, un cuerpo musculoso de superhéroe, no tardará en llegar a Río Tercero, la ciudad que lo vio nacer. El hombre en cuestión es Gustavo Fernández y es tan bueno en lo que hace que en julio de 2016 quedó primero en el ranking mundial de tenis adaptado que se juega en silla de ruedas. “Estoy destrozado. Quiero estar con ellos porque después me voy”, dice Gustavo apenas entra a la casa de su abuela. No se ven desde hace cuatro meses porque el tenis lo tuvo en Londres disputando la final de Wimbledon. Mora, la perra de siempre, lo olfatea y comprueba que es él. El tipo que quería ser deportista profesional. El que le teme a los aviones. El que jugó en una silla emparchada, rota y pegada con cinta de embalar. –Tenía muchas ganas de llegar. Es mucho tiempo lejos de ellos. Está mi abuela, los ravioles con los que me espera, la Mora... De estas cosas me privo por los compromisos y es lo que más me gusta y por eso disfruto estar en Argentina– cuenta todavía con bronca tras haber perdido la final de Wimbledon ante el sueco Steffan Olsson. Para ese partido sus días ya tenían otro condimento: por primera vez en la historia de la Federación Internacional de Tenis (ITF por sus iniciales en inglés), Argentina tiene a un jugador como número 1, privilegio que no lograron Guillermo Vilas (perjudicado en 1977 por un sistema estadístico aún en discusión) ni Gabriela Sabattini. A los ocho meses Gustavo empezó a caminar. Todo fue bien hasta 1995. Una tarde, con apenas un año y medio, jugaba en el living de casa junto a su papá Gustavo, ex basquetbolista profesional y varias veces campeón. Con ellos estaba Juan Manuel, el otro hijo y la gracia consistía en saltar de una silla a otra a poca distancia del piso. Hasta que el pequeño pisó mal y fue directo al suelo: no le dolía nada, pero tampoco se podía levantar. Nancy –su madre– y el padre tenían 26 años y un desconcierto atroz. Consultaron a varios médicos, recibieron diferentes diagnósticos, hablaron con un curandero de Tigre, viajaron al centro de rehabilitación KCRC en Charlottesville, Virginia, Estados Unidos, y luego de controles con especialistas y estudios complementarios se determinó el infarto medular D12 que lo dejó parapléjico. Ahí empezó otra vida para ellos. *** Cada torneo es una despedida. Gustavo lo sabe desde los 12 años, cuando se inscribió en la Asociación Argentina de Tenis Adaptado (AATA), deporte que comenzó a jugarse a nivel mundial en 1976. El verbo volver le ilumina los ojos. No hay trofeo ni ranking que puedan con unas leñas ardiendo en el fuego. No hay como reír con
los suyos: –Esas cosas no pueden dejar de estar nunca. En definitiva es lo que te da felicidad. Venir a comer a la casa de la abuela, visitar a mis primos y ver los quilombos que hacen en casa. A los amigos los tiene cerca y el campeón, que ostenta 17 títulos, una medalla dorada en los Juegos Parapanamericanos Guadalajara 2011, más otras dos del mismo color en los Juegos de Toronto 2015, habla del otro triunfo: los vínculos. “Nicolás es un amigo cocinero y él hace el asado. El corte por excelencia para mí es la tapa de asado jugosa, no cruda, eh. Es fundamental la ensalada, me gusta de tomate y papa con huevo y mayonesa. Ellas condimentan muy bien”, dice y señala a su abuela y a una de las tías. “Esto se disfruta mucho más. Es la ley del humano: no sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Yo no lo perdí, pero lo tengo poco”, dice. Acostumbrado a ciertas preguntas, Fernández se anticipa y dispara un concepto inobjetable como su revés en cancha: “Soy exitoso energía + 7
por lo deportivo. Después hago mi vida como todo el mundo. La gente cree que porque no estás tirado en una cama esperando que pase la vida sos un ejemplo. Me molesta que en la sociedad esté inculcado que el discapacitado no se puede desarrollar. La lástima es el peor sentimiento que se puede tener”. El tenis ocupa casi todas las horas de su vida. Entrenar. Viajar. Jugar. Entrenar. Un círculo que eligió a los siete años y que no se detiene. Pero si la raqueta no está cerca, a Gustavo le gustan los libros y las series: –Me gusta leer novelas o libros de historia. También biografías como la de Nelson Mandela y algunos de la Segunda Guerra Mundial. Y con la serie Game Of Throne estoy a full. Me faltan los dos últimos capítulos, soy un enfermo. Con esa serie encontré una religión. Cualquiera podría pensar que Gustavo se apoya en un ser superior. Rápido de reflejos, explica: “Soy medio ateo. Creo que hay algo más allá pero no es el Dios que me dice la Iglesia. Creo que él no tiene religión. Si es que hay algo superior, no discriminaría como siento que a veces lo hacen las religiones”. La carrera ascendente de Gustavo es un proceso de años. En 2016 se coronó en Roland Garros al vencer 7-6 y 6-1 al escocés Gordo Reid y empezó a tomar vuelo. Ni hablar cuando le ganó al francés Nicolas Peifer la final del Australia Open en 2016 y pudo desquitarse de la derrota de 2014 ante el japonés Shingo Kunieda, uno de los mejores. –Esto es un proceso, no un resultado de un día para el otro. Hay mucho camino recorrido y si no llegaba a ser número 1 no iba a ser un fracaso. El objetivo del deportista es superarse y tratar de ser el mejor que puedas ser. El camino es más importante que llegar. En la cancha es pura voluntad. Entrega. Actitud. Un video lo muestra de cuerpo entero: devuelve un disparo, cae con la silla de ruedas pegada a él, se levanta con fuerza, va tras la pelota y gana el punto. Esa mentalidad arrolladora más la búsqueda del mejor tenis desde lo estilístico lo trajeron hasta acá. “La diferencia está en la fortaleza mental que desarrollé. Me rodeé 8 energía +
“Me molesta que se piense que el discapacitado no se puede desarrollar. La lástima es el peor sentimiento” de buena gente y trabajo mucho. Ir al gimnasio, buscar la manera de evolucionar, no quedarme con que tenía un buen revés o que le podía pegar fuerte a la pelota. Con mi discapacidad tenía complicaciones para sacar y mejoré una guasada. La derecha nunca fue mi fuerte y hoy la uso como un arma. Soy un ejemplo de superación, pero no por lo que todo el mundo cree”, dice. *** En Olavarría, una maestra da clases y el alumno, ayudado por sus bastones canadienses, le dice que no se puede sentar porque le cuesta. La profesora lo comprende y Gustavo sale del aula con alguna excusa. Una vez. Dos. Tres. Hasta que un día Nancy, la madre, se entera del engaño que su hijo le ha tendido a la señorita. “Gustavo era tremendo de chico, muy travieso”, cuenta Nancy Fiandrino, su madre, desde Trieste, Italia, donde vive su otro hijo. Ella es una pieza fundamental de una familia que aprendió a cuidarse incluso estando lejos unos de otros. Cuando su hijo cayó, todos tropezaron de algún modo. Pero había que reaccionar, probar cualquier cosa, y esa fue la primera decisión: “Cuando ocurrió lo del accidente fue durísimo. Fue un golpe
que nos costó asimilar con mi esposo porque no sabíamos nada del tema. En esos momentos uno apela a todo lo que te puedas imaginar. Pero siempre supimos que nuestro objetivo iba ser que Gusti fuera feliz. Y nos encargamos de que eso ocurriera”, cuenta Nancy. Después del golpe y el desconocimiento, después de las preguntas sin respuestas, Nancy supo que él no iba a parar hasta lograr lo que quisiera. “De chiquito supo que quería ser deportista profesional. Y lo cumplió. Incluso arriesga su condición física por el esfuerzo que le demanda el entrenamiento y la alta competencia. Cuando se le pone algo en la cabeza no para hasta alcanzarlo. Tiene fuerza y dedicación y por suerte se ven los resultados”, lo describe. Esa tozudez por llegar a lo más alto tuvo su ráfaga de duda en el hombre que en 2016 fue abanderado de la delegación argentina en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro: “Cuando tenía 16 años aflojé un poco. Fue un impulso. No quería viajar más en avión por miedo, aunque ahora me acostumbré un poco más. Renegaba de los torneos, de viajar, de tener que irme días antes a Buenos Aires para preparar todo. Sufría la competencia. Pero fui madurando y aprendí a disfrutar el día a día y fue clave para llegar adonde estoy”. Ese viaje a la elite profesional tuvo desde el principio una compañera: Florencia. Su novia desde que él tenía 15 y ella 13. Cuando habla de la relación, el tipo de cuello macizo y caja torácica como un toro, se confiesa: “Flor es un 10 siempre. Es muy compañera y si no fuera tan buena no hubiéramos podido seguir. Es muy difícil tener una relación conmigo con la vida que tengo, pero me conoció dentro del circuito y se la banca. Me voy dos meses, regreso dos semanas y salgo de nuevo. En el secundario, cuando te egresás, todos se ponen el nombre en la remera. Yo me puse Nómade, imagínate cuando empecé a viajar”. Con la noticia de haber alcanzado los 3985 puntos que lo ubican en el sitial de privilegio, a Gustavo le explotó el WhatsApp. Lo llamaron de todos los medios. Incluso lo invitaron a almorzar con Mirtha Legrand y fue entrevistado por Alejandro Fantino en Animales Sueltos, Animales Sueltos, programa de televisión que se emite por América en Buenos Aires. “Me desbordó todo lo que se generó y no me sale decir que no. Pero estoy cansado, la verdad”, reconoce, y cuando la abuela se le acerca cuidadosa y le ofrece pan él encuentra la paz que vino a buscar a su ciudad natal. Pincha con cansancio los ravioles que la nona compra especialmente para él. Cuando levanta el brazo derecho, sobre la muñeca, se alcanza a leer un tatuaje con esta frase: Juntos a la par. “Es un tatuaje que nos hicimos con mis viejos. Me gusta esa frase, más que la canción. Yo viajo para todos lados, mi hermano Juan vive
en Italia porque juega al básquet allá y mi viejo con su trabajo de Director Técnico de Boca en la Liga Nacional de Básquet también anda por todos lados. Estamos esparcidos por el mundo, separados, pero no dejamos de estar juntos. Falta que mi hermano se haga el tatuaje, pero es medio cagón”, dice, y se ríe con ganas. *** La construcción del jugador es un camino arduo, a veces invisible para los flashes y el público. Gustavo lo vive en carne propia cada vez que recuerda sus dolores de hombro, de codo o de muñeca. O cuando lidió con ampollas en las manos que lo tuvieron a mal traer. –Me fui haciendo número 1. No me cayó de un día para el otro. Para serlo hay ciertas cualidades y capacidades a desarrollar que son las mismas para Federer, Usain Bolt, Jordan y Gustavo Fernández. Aunque la mental hace la diferencia. Si no tenés lo mental, por más que seas talentoso… Después de jugar al básquet en el Club Quilmes de Mar del Plata, la convicción de ser deportista la enfocó en el tenis, donde encontró un lugar para canalizar la competitividad y la adrenalina. En época de pretemporada, junto a su entrenador Fernando San Martín, trabajan hasta ocho horas diarias: “No sirvo para otra cosa, llego a casa y soy un trapo de piso”, dice sin exagerar. Hace ocho años Gustavo decidió confiar en su coach y se volvieron amigos. No mezquinan esfuerzo y diseñan la base de la temporada en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard), en el Club Asturiano de Vicente López y en Barcelona (en la Federación Catalana de Tenis). Además lo acompañan un deportólogo, un nutricionista, un kinesiólogo, una persona con la que trabaja la concentración y los preparadores físicos. energía + 9
–Fernando fue el mejor entrenador que podía tener. Nos hemos peleado y renegamos, pero trabajamos mucho y es muy exigente. Tuvo las herramientas para exprimir mi potencial. A veces te dan ganas de mandarlo a la puta que lo parió, pero tenemos una relación muy particular. Convivimos mucho con él: dormimos en la misma habitación 30 semanas al año. Y de ahí al hotel, al avión, al club. Todo juntos. Siempre que puede Gustavo mira tenis y se moviliza ante dos de los más grandes jugadores que dio la historia: Roger Federer y Rafael Nadal. –Son increíbles. Después de tantos años entiendo qué es lo que los hace ser así y me impresiona. Cómo se reinventan, la claridad de lo que hacen. Federer ganó 19 Grand Slam con 36 años; Nadal estuvo parado mucho tiempo y volvió en Roland Garros y los mató a todos. Gustavo creció admirando a los argentinos Guillermo Coria, David Nalbandian y se identifica con el juego del español David Ferrer, quien a fuerza de tenacidad consiguió logros importantes. Él no tiene nada que envidiar con un plan completo de velocidad,
“Me gustaría llegar a la edad de mis papás así como están ellos. Disfrutar de mis hijos y de los hijos de mis hijos” potencia y precisión. *** Todo está en calma en la reunión familiar hasta que Gustavo ve la derrota acercarse y su humor está a punto de estallar. No está en una cancha de tenis, sino jugando al Buraco –el juego de mesa– y perder no es una opción. “Soy muy competitivo. Termino a las puteadas mal con mis viejos y mi novia. Me caliento. Soy de los que terminan peleado, incluso puede pasar un rato largo hasta que les vuelvo a hablar”. La calentura afloja y otra vez el tenista vuelve a disfrutar de ellos. Ahora, cuando los nombra, se afloja. Como si la raíz que lo une con sus viejos fuera un camino a seguir. Ineludible. –Mi vieja es la razón de todos nosotros. El pilar que nos ha hecho ser la familia que somos. A veces no me explico lo que hace por todos. Es lo más grande que hay. Su padre, quien despertó su espíritu deportivo desde pequeño, dirigirá a Boca en la próxima Liga Nacional. Cuando era muy chico, Gustavo hijo se metía a la cancha a tirar al aro en los tiempos muertos del partido que disputaba su viejo. Ayudado por unas val10 energía +
vas ortopédicas que le sujetaban los pies, lo intentaba una y otra vez. –Mi viejo es la persona más serena, sensata y sabia. Tiene la palabra justa en el momento justo con el tono ideal. Mi vieja es más revulsiva y él más conciliador. Gustavo se enorgullece al hablar de ellos. Viaja al pasado desde la punta de la mesa y encuentra la foto que le devuelve el temple y lo refleja: “En Londres, en los Juegos Paralímpicos 2012 perdí un partido, estaba caliente y cuando salgo de la cancha estaban los dos esperándome. Estaba muy triste y desilusionado. Los vi, me acerqué, nos abrazamos y pasó todo”. Pese a los buenos resultados, conseguir sponsors para costear la carrera –carísima en viajes y estadía– todavía es una odisea para Gustavo. Yonex le provee las raquetas, Invacare la silla de ruedas (cuestan entre siete y 10 mil dólares) y cuenta con una beca del Estado por 22.500 pesos mensuales, la segunda en importancia por detrás de medallistas olímpicos como Paula Paretto, Cecilia Carranza o Santiago Lange. Además, el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard) le cubre gastos. ¿Y los premios no cuentan? Poquísimo, ya que no llegan ni al uno por ciento de lo que se paga en un torneo de Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). Él no sólo juega contra los rivales. La silla de competencia no siempre fue la misma y se diferencia de una común. Tiene las ruedas inclinadas para tener mejor giro, ruedas atrás, mejor aerodinámica y es fabricada a medida. Las más modernas están hechas de armazón de titanio y pueden pesar unos 10 kilos. “Lo que más admiro de él es que no se hace problema de más. No anda enroscado con nada. Es pragmático y no se queda diciendo ‘uy, qué bajón’. Va para adelante. No conozco muchas personas así”, dice Florencia Tagliaferro, la novia desde hace ocho años. “Rescato su perseverancia. Ahora parece súper fácil y recto el camino. Pero viene luchándola desde hace por lo menos 10 años. Nunca bajó los brazos”, dice Flor, quien suele acompañarlo en las giras largas. Gustavo recuerda a Roberto Fresta, el primero que le puso una raqueta en las manos, y agradece aquella integración. No guarda rencores cuando en Bahía Blanca un profesor dijo: “¿Cómo voy a poner a este chico en silla de ruedas con los otros?, ¿qué le digo a esos padres?”. Tiempo después de esta charla en Río Tercero, Gustavo Fernández habrá llegado a semifinales del US Open de los Estados Unidos y perdido ante el francés Stephane Houdet por 6-7 (4-7), 6-3 y 6-4. Su lucha seguirá inalterable. El futuro todavía no tiene mucho lugar en su cabeza. Le gustaría hacer algo con el básquet, tal vez ser entrenador. Pero hay algo que sí sabe: “Me gustaría llegar a la edad de mis papás así como están ellos. Disfrutar de mis hijos y de los hijos de mis hijos. Quiero acercarme a la vida que tuvieron mis viejos”. Gustavo se mueve con la liviandad de los que entendieron lo esencial. “Problemas y situaciones difíciles tienen todas las personas: discapacitadas, no discapacitadas, con plata, el que vive en el primer y en el tercer mundo. Lo importante es cómo percibís las cosas. Aprender a convivir y aceptar las cosas malas y transformarlas en experiencia”. Londres o París quedan lejos y a Gustavo no lo desvela la belleza de aquel mundo. Ahora quiere echarse a dormir un rato en Río Tercero. “Donde está mi gente es mi lugar en el mundo”, dice, y en la casa de la abuela lo que sobra son retratos de la familia y ravioles calientes sobre la mesa del comedor.
actualidad
Hacer nada
¿Por qué preocupan los jóvenes que no estudian ni trabajan? ¿Qué hacen entonces? ¿Son sólo jóvenes? ¿Es un fenómeno contemporáneo? ¿Se relaciona con la delincuencia? Mitos y realidades de la “Generación nini”. Por Gonzalo Assusa
D
esde que era chico tengo las manos heladas sin importar la estación del año. Nadie en mi familia soportaba verme con las manos en los bolsillos: “Es de vago”, me retaban. Esa locura que yo consideraba característica de mis padres era una tradición más compartida de lo que sospechaba: creer que estar sin hacer nada es algo peligroso. En mi casa me enseñaron de todo, salvo a disfrutar de la inactividad, de estar “al vicio”. Los jóvenes nini –nombrados por una doble negación– son aquellos que ni estudian ni trabajan en un momento determinado. Hoy este grupo supera los 20 millones en América Latina y en Argentina representa un 20 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años. No se sabe demasiado sobre lo que efectivamente hacen, pero la doble negación sirve para identificar a este grupo heterogéneo como un indicador de que algo anda mal en una sociedad que ha dejado de incluir a los más jóvenes en el trabajo y en la escuela, sus principales instituciones de integración. Pero la cantidad de páginas y horas de televisión que disfruta el tema no trae explicaciones acerca de cómo es que ese grupo queda “fuera” de toda contención: ¿Son ellos los que abandonan la escuela o es el sistema educativo el que los excluye? ¿Son ellos los que no quieren buscar trabajo, los que han dejado de buscarlo,
12 energía +
los que no lo consiguen o es el mercado laboral el que no tiene lugar para ellos? La mal llamada “Generación nini” saltó al estrellato en 2009 a partir de una nota en el diario El País de España. Desde que apareció en el espectro público, el término jóvenes nini reaparece en medios de comunicación, boca de especialistas y discursos electorales para confirmar sus certezas sin pruebas: los jóvenes ya no son lo que eran. Nemnem en los países de habla portuguesa, NEET (not in employment, education or training) en los de habla inglesa, el concepto nini fue haciéndose global y adoptado por organismos internacionales y ministerios de todo el mundo, a la vez que fue aumentando su tasa de rentabilidad política: quien habla de ninis se preocupa por los más jóvenes y, por lo tanto, apuesta al futuro. Llamándolos “vagos”, “inservibles”, “zánganos” y hasta “bolsa de trabajo para el narcotráfico”, los medios de comunicación suelen tener con este grupo un tratamiento tan lleno de prejuicios, culpabilizaciones y miedos como con el resto de los sectores que resultan blanco fácil en la búsqueda de chivos expiatorios: la madre soltera en el gobierno de Thatcher, los beneficiarios de asistencia social en el gobierno de Reagan y en los nuevos gobiernos neoliberales de América Latina. Pero el razonamiento por medio del cual se deduce que aquellas personas que no van a la escuela
ni poseen un empleo son un peligro para la sociedad se asienta en una larga historia de pánico contra la inactividad, la improductividad y la ociosidad del pueblo. ¿Por qué preocupan tanto las personas que no hacen “nada”? Cuenta el historiador inglés E. P. Thompson que el día en que el primer patrón industrial colgó un reloj en la fábrica y prohibió la tradición de tomarse los lunes para recuperarse de la borrachera dominical, el mundo cambió para siempre. La máxima reza que el tiempo es oro y no se refiere sólo al tiempo de los negocios. Todos los tiempos son oro: el biológico, el educativo, el cotidiano. Para qué, con cuánta ganancia, con cuánto rendimiento usamos cada hora del día –incluso las horas de la noche, que están sujetas a los mismos patrones productivistas de evaluación que las horas laborales– es algo sobre lo que debemos rendir cuentas. Y la historia nos absolverá –o condenará– con el saldo del debe y el haber del tiempo vital. Este texto no es una defensa de lo que Paul Laforgue (el yerno de Karl Marx) llamó el “derecho a la pereza”. Es, antes bien, una reflexión sobre nuestras preocupaciones. Porque casi siempre la descripción negativa –“no hace nada”– habla más de la incapacidad descriptiva del observador que de la inactividad del observado. Los seis mitos sobre los jóvenes nini La investigadora María del Carmen Feijoó –una referente del tema en Argentina– sostiene que el asunto de los “jóvenes nini” tiene todas las características de un mito. No solamente porque esta categoría no ayuda a conocer mejor las prácticas y las condiciones de vida del grupo que pretende medir, sino porque, como todo mito, cumple una función social: activa sentimientos compartidos y provee relatos entendibles sobre el mundo, la vida en sociedad, sus problemas, sus causas y sus consecuencias. Cuando hablamos de jóvenes nini imaginamos
Los jóvenes nini están en una condición transitoria hacia el primer empleo, el retorno a la escuela, el comienzo de la universidad, la vuelta al trabajo luego de criar un hijo o un hermano
figuras que tienen algo, poco o nada de relación con el grupo que capta la estadística. Romper con algunos de estos mitos es la primera tarea para comprender este fenómeno, si ese es nuestro verdadero interés.
Mito 1.
El problema de los jóvenes nini es el desempleo Esto no es necesariamente cierto. En Argentina sólo un 22,5 por ciento de los jóvenes nini son desempleados plenos – según datos del INDEC para 2017–, aunque este número podría aumentar si se consideran los “desalentados” (aquellos que abandonaron la búsqueda de empleo por rechazos sistemáticos). En otros países como España, los desempleados llegan a tres cuartas partes de los jóvenes nini, aunque esto es proporcional a los altísimos niveles de desempleo del mercado laboral español. En otras palabras, el desempleo en general y el desempleo juvenil en particular (20,5 por ciento en Argentina para 2017) son problemas mucho más amplios y de larga data que la problemática nini, pero sería una equivocación asumir que esta población “no tiene voluntad de trabajar” pues, para ser captado estadísticamente como desempleado, es necesario buscar empleo de forma activa.
Mito 2. Los nini es un fenóme-
no reciente en la historia El demógrafo Claudio Comari del INDEC muestra en su tesis doctoral que en
energía + 13
Argentina la proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan sobre el total de la población entre 15 y 24 años no ha aumentado en varias décadas. Todo lo contrario: entre 1990 y 2010 ha disminuido. Lo que sí se ha transformado es su composición: cuántos ninis son desempleados, cuántos están dedicados –dedicadas– a tareas domésticas, y cuántos no tienen empleo, no están escolarizados, no buscan empleo y no tienen responsabilidad de tareas domésticas. A este último grupo las investigaciones lo llaman “estatus cero” y es el que concentra las peores desventajas y la condición más aguda de vulnerabilidad social, pero tampoco ha crecido su proporción en varias décadas. Por todo esto no tiene sentido hablar de “generaciones” nini. Instituciones como la Organización Internacional del Trabajo o la Organización Internacional de la Juventud incluso han mostrado que la crisis financiera internacional de 2008-2009 no generó un alza en la proporción de ninis en América Latina. Evidentemente la preocupación de políticos y medios de comunicación poco tiene que ver con la historia del problema o con la novedad de su emergencia.
Mito 3. Los ninis son una pro-
blemática juvenil El mismo Comari encuentra que la proporción de adultos entre 25 y 64 años que no estudia ni tiene trabajo (26,5 por ciento en 2017) es incluso mayor que la proporción de jóvenes excluidos de estas actividades (20 por ciento). Se trata de mujeres que se ocupan del trabajo que hace posible que nuestra sociedad exista: madres, hermanas, tías o abuelas. Ellas se encuentran en una situación de desposesión en el reparto de poder entre los géneros, pero a nadie parece preocuparle que puedan resultar un “peligro” para la sociedad. Esto nos lleva al siguiente mito.
Mito 4.
Los jóvenes nini están asociados al crecimiento de la delincuencia Ya mencionamos que en Argentina un 20 por ciento de los jóvenes nini son desempleados. Pero el grupo más importante de jóvenes nini en nuestro país –el 50 por ciento– está compuesto por personas
14 energía +
–más del 90 por ciento mujeres– dedicadas a tareas domésticas en sus propios hogares: limpieza, alimento y cuidado de hermanos o hijos ¿Cómo es que se llega a la conclusión de que jóvenes mujeres sobrecargadas de trabajo doméstico son potenciales delincuentes? La globalidad del fenómeno genera una importación de preocupaciones fuera de contexto. Las dimensiones del crimen organizado en Argentina, en Chile o en Uruguay no están ni cerca de las características de la problemática en México o en Cen-
troamérica. Periodistas y funcionarios han ignorado sistemáticamente esta diferencia, promoviendo el pánico por un posible rebrote de vandalismo juvenil causado por el crecimiento de los jóvenes nini. Independientemente de esta infundada preocupación, la criminología –hasta la más conservadora– hace tiempo que ha mostrado que el acceso a las redes del crimen tiene poco que ver con la inactividad y el aburrimiento de los jóvenes. Por último, si fuese verdad que los jóvenes nini están asociados a actividades ilegales ¿El pro-
blema es que no estén haciendo “nada”? ¿O que están en plena actividad, sólo que inmersos en una economía por fuera de la legal? Los prejuicios nos devuelven al problema original: si lo que creemos es cierto, no deberíamos continuar usando una doble negación para describir lo que los jóvenes no están haciendo, sino comprender mejor en qué ocupan su tiempo y energía.
Mito 5. La exclusión de la es-
colarización y del empleo puede afectar toda la trayectoria de estos jóvenes Investigaciones en todo el mundo coinciden en mostrar que la “estadía” en esta condición (no estudiar ni trabajar) tiende a durar apenas unos meses. En este sentido, no puede ser considerada una marca fuerte de la condición y trayectoria de estos jóvenes (como sí puede ser el sexo, el género, la clase o la etnia). Desde este punto de vista, los jóvenes nini se encuentran en una condición transitoria –“de paso”– hacia la consecución del primer empleo, hacia el retorno a la escuela, hacia el comienzo de la universidad, hacia la vuelta al trabajo luego de criar un hijo o un hermano. Contra lo que indica el juicio intuitivo que los califica como “desertores” de la escuela secundaria, el porcentaje de ninis entre jóvenes sin título de nivel medio (escolaridad obligatoria) es de 19 por ciento, mientras que el porcentaje de ninis entre jóvenes con título universitario es de 32 por ciento. Por supuesto que una y otra condición resulta en esperas, posibilidades y vidas muy distintas bajo la misma categoría de “nini”. De ahí nuestra crítica: el ser un “joven nini” es tan útil para predecir el devenir de una vida como el formar parte de un grupo de personas que comparten coyunturalmente una misma parada de colectivo.
Mito 6. Los ninis son un pro-
blema de toda una generación El mote de “generación” fue una invención del diario El País. La lógica de pensar los problemas de empleo o de violencia como propios de una generación es un argumento fácil y siempre disponible, pero no por ello menos erróneo. Como dijimos, según los datos del INDEC para 2017, el 20 por ciento de las personas entre 15 y 24 años en Argentina ni estudia ni traba-
ja. Ahora bien, esta cifra asciende al 23,2 por ciento entre los jóvenes con menores ingresos per cápita, mientras que desciende al 8,6 por ciento entre los jóvenes con mayores ingresos. Entre los primeros la tasa de desempleo llega al 24 por ciento, mientras entre los más acaudalados es casi la mitad (12,2 por ciento). El centro de este argumento reside en que existen problemas mucho más concretos que resolver y que representan mucho mejor la desigualdad de oportunidades entre los jóvenes de nuestra sociedad que la de la categoría nini. Podemos observarlo tomando como ejemplo el acceso a cobertura médica. No poseer cobertura es un fuerte indicador de vulnerabilidad. Mientras que el porcentaje de jóvenes de esta edad que no accede al derecho de cobertura médica es de 41 por ciento, el de los jóvenes nini privados de cobertura asciende a 62 por ciento. Ahora bien, si olvidamos esta clasificación de moda y tomamos los jóvenes de menores ingresos, la proporción de no cubiertos llega al 53 por ciento, mientras que en los de mayores ingresos la proporción desciende a 10 por ciento. Los problemas no reconocen especialistas, modas académicas o trending topics. La desigualdad es así: llega toda junta y ataca por todos lados. No existen soluciones sencillas para problemas complejos Aunque sin mucho consenso, las voces más conservadoras con respecto a la temática en Argentina –pero también en Uruguay y México– propusieron una vieja solución para este nuevo problema: reestablecer el servicio militar obligatorio. Ninguno de los datos y las interpretaciones que enumeramos antes señalan que esta sea una política viable ni deseable, pero en algunos reductos la idea de “enderezar” la vida, los hábitos y las actitudes de estos jóvenes despierta entusiasmos. En el fondo se trata menos de pergeñar un slogan de campaña con las palabras “jóvenes”, “trabajo” y “futuro”, que de actuar en base a la experiencia y la innovación fundada sobre un conocimiento más exhaustivo de los problemas. Las políticas de inclusión, orientación y mediación laboral para jóvenes son necesarias, pero distan de ser suficientes, fundamentalmente porque no existen problemas “pu-
ramente” laborales. Reconocer que no es un problema de individuos aislados, sino de estructuras desiguales y excluyentes en el mercado laboral, en el sistema educativo y en los hogares, es un punto de partida fundamental. Resuelve, por ejemplo, dejar de pensar en políticas que retengan a como dé lugar a los jóvenes en la escuela, para empezar a imaginar nuevos formatos escolares que dialoguen mejor con los jóvenes que fueron excluidos del sistema educativo tradicional. El Plan FINES había progresado en esta materia, proponiendo una articulación sin precedentes entre Estado, docentes, estudiantes y organizaciones sociales territoriales. Sin discutir seriamente las formas en las que se organizan las tareas domésticas será imposible resolver los problemas laborales y educativos de millones de jóvenes, fundamentalmente mujeres. Y no se trata sólo de promover distribuciones justas del trabajo doméstico entre varones y mujeres. En la medida en que las posibilidades de resolver estas necesidades estén tan desigualmente distribuidas según la clase social, los problemas de empleo, junto con los de seguridad social, de salud y de educación, seguirán imantándose con las familias más vulnerables de la sociedad. Aunque parezca una política muy lejana, el Estado puede transformar la situación si invierte sus recursos en desprivatizar el trabajo doméstico para volverse el garante de nuevos derechos. Universalizar el acceso a guarderías públicas, por ejemplo, puede ser un modo de intervención mucho más eficaz que políticas de seguridad o talleres de orientación y activación laboral. Muchas opciones se abren si diagnosticamos mejor. Lejos de estar sin hacer nada, los jóvenes viven en condiciones muy desiguales para lidiar con sus necesidades económicas, educativas y domésticas, siendo relegados intermitentemente de sus trabajos y sus escuelas, siendo exigidos en sus familias, acosados por las fuerzas de seguridad y culpados por los medios de comunicación. Abandonar la presunción de peligrosidad e inactividad es la base para conocer mejor y actuar en consecuencia. Y achicar la brecha –entre las clases, entre los géneros, entre las generaciones– es el horizonte.
energía + 15
Realidad gremial
“La escuela no puede reemplazar a la familia” La Asociación de Docentes de Enseñanza Media, Especial y Superior (ADEME) de la provincia de Córdoba fue el primer sindicato de docentes de nivel medio y maestros especiales que se fundó en la provincia. Fue, además, el creador del actual Estatuto Docente.
E
ra 1958, el violento derrocamiento de Juan Domingo Perón todavía se respiraba en las calles. Arturo Frondizi comenzaba su derrotero como presidente de la Nación y tenía entre sus misiones encauzar la vida institucional de un país que parecía irremediablemente dividido entre peronistas y antiperonistas, al tiempo que debía arreglar los desaguisados que había dejado la autoproclamada Revolución Libertadora. Proscripto el peronismo, el sindicalismo
16 energía +
asumía parte de su representatividad. La posibilidad de supresión de algunas de las conquistas obtenidas ponía a los gremios a la vanguardia de la dinámica política. En la Córdoba gobernaba por Arturo Zanichelli, un grupo de profesores de escuelas e institutos secundarios y especiales escribían su propia historia por fuera de la representación sindical existente, cerca del compromiso que la situación exigía a la docencia. Tras un par de encuentros, el 19 de abril
de 1958, en la casa de María Isabel Lezama de Moyano, firmaron la primer acta de esta formación. Diez docentes formaron la primera Comisión Provisoria. La redacción de un reglamento interno, la búsqueda de reconocimiento por parte de las autoridades provinciales, la actualización salarial y la sanción de un estatuto docente constituyeron el eje central de la problemática expuesta en cada una de aquellas primeras asambleas. El 3 de junio del mismo año se resolvió
Teresa Gualda. Secretaria general de ADEME
adoptar la sigla A.D.E.M.E. (Asociación de Enseñanza Media y Especial) como denominación de la entidad, paso imprescindible para continuar con las gestiones ante los estamentos oficiales. “ADEME es el primer gremio que obtiene la personería gremial en la provincia –escribió el historiador cordobés Roberto A. Ferrero–, mientras que la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) la obtuvo en 1964. Es importante señalar que durante todos estos tiempos –y después– el gremialismo docente ha practicado una democracia asambleística y antiburocrática, donde en reuniones plenarias en cada escuela o colegio maestros y profesores podían expresarse libremente, elegir delegados a las asambleas de la instancia siguiente y a quienes serían sus autoridades y adoptar, en una participación amplia y horizontal, aquellas decisiones que comprometían a todo el sector”. ADEME tiene casi 60 años de vida institucional, de luchas y resistencias. Teresa Gualda es su actual Secretaria General, y habló con Energía + sobre el rol de la educación en la sociedad, la importancia de la capacitación para sus afiliados, sus demandas históricas, el papel que juega la familia en la educación y los principales hitos de la institución que dirige desde hace 15 años. “Cuando asumí, la lucha principal fue hacer crecer al gremio desde lo económico, porque estaba muy mal en sus finanzas. Me encontré al frente de un gremio que tenía dificultades para pagar el alquiler. De a poco fuimos creciendo, con mucho sacrificio, con gente que apoyaba y sentía
al gremio como propio, como el Profesor Horacio Granero, que estuvo hasta el último día de su vida apoyando, aconsejando y trabajando, sintiendo lo sindical en el corazón, buscando ayudar al otro. O la secretaria Mercedes Yance, quien siempre con tesón estuvo al servicio de ADEME para lograr su crecimiento y el reconocimiento de nuestro sindicato”, dijo Gualda. ¿Cuáles serían los ejes de trabajo de su gestión? Lo gremial, la ayuda al afiliado y la capacitación docente. Vale aclarar que la capacitación no es sólo para el afiliado sino para todos aquellos que quieran adentrarse en las distintas problemáticas que se abordan. Desde el punto de vista sindical pertenecemos a la Confederación General del Trabajo (CGT) Regional Córdoba. ¿Qué importancia le dan a la capacitación de los docentes? Es muy importante ya que la realidad social y educativa cambia, y los requisitos del Ministerio de Educación para aspirar a cargos también. Para ambas cosas se necesita capacitarse. Las jordanas de capacitación que damos son con puntajes para acceder a cargos. Y para volcar esos conocimientos en el aula. Las jornadas las damos en Córdoba Capital y en localidades del interior como Cosquín, Río Tercero, Villa María, Almafuerte. ¿Cuáles han sido los hechos más destacados de la vida del gremio desde que asumió la Secretaría General?
El camino transitado es importante, pero a lo largo de ese camino hemos logrado el reconocimiento de los gremios colegas. Cuando asumí se decía que había un solo sindicato con personería gremial y hasta que nos instalamos en el ámbito gremial y les contamos que ADEME fue el primer gremio docente con personería gremial, nos llevó tiempo y trabajo. El hecho de entrar en la CGT Regional Córdoba y mantener contacto con toda la problemática de la vida sindical también ha sido muy importante. Encontramos un lugar dentro del movimiento obrero de Córdoba en un contexto en el que se dio la unidad y la conformación de la CGT Regional Córdoba. Y el tercer hito ha sido la capacitación que brindamos. ¿Cuáles son las principales demandas que tienen hoy ADEME y sus afiliados? La mayor demanda es la capacitación. Porque la que brinda el Ministerio de Educación es poca y no siempre está pensada en función de lo que el docente necesita. Desde el punto de vista gremial en este momento no tenemos tantas demandas como suele haber en otros sindicatos, porque al nuclear a trabajadores estatales no hay despidos, hay pocas sanciones y los conflictos se resuelven con la intervención del sindicato respetando los derechos y deberes de cada uno. Tenemos mucho diálogo con las autoridades para solucionar los problemas. Hay un punto que desde hace años los dirigentes del gremio buscan destacar en la discusión sindical: las negociaciones por las paritarias. “Serían las mal llamadas paritaenergía + 17
rias (porque ahí deberíamos estar sentados todos a la mesa). La provincia de Córdoba dispuso que es el gremio con mayor representatividad el que negocia los salarios. En este caso no nos corresponde a nosotros. Y ese es un reclamo que mantenemos. Esperamos poder estar sentados en la mesa de negociación en un futuro no muy lejano. Así como participamos en la Comisión de Política Educativa sería deseable, lógico y justo que participemos de la negociación salarial”, reclamó la secretaria general. Teniendo un contacto regular con los docentes, las escuelas y los alumnos, ¿cuáles son los puntos fuertes y los débiles de la educación hoy? Hay muchos puntos de ambos lados. Por eso estamos expectantes del Plan Maestro que se está elaborando y que estaría en 2018. Una lucha de toda la vida es que los docenes dejen de tener horas cátedra y pasen a tener cargos. Eso eliminaría el profesor taxi, generaría un compromiso con la institución y un sentimiento de pertenencia. Algunos de los problemas más importantes son el nivel de abandono escolar y el nivel de repitencia que, hasta el momento, desde el Ministerio y desde el sistema educativo no se ha sabido o podido solucionar. Hay cierta expectativa con el Plan Maestro. Se supone que va a haber más especificidad, menos cantidad de especialidades: hay escuelas que tienen cuatro especialidades. Por otro lado, la escuela es un reflejo de la sociedad y el docente es parte de la sociedad. No podemos solucionar en la escuela un problema que el chico trae de afuera. Otros dicen que la solución estaría en la formación del docente. Pero uno puede llegar al aula con nuevas teorías y técnicas, pero se encuentra con la realidad, sin medios, sin el apoyo de la familia, con un alumno que no está motivado desde el hogar. ¿Qué rol juega la familia en el sistema educativo? La familia es la base de todo. Y no hablo del estereotipo de mamá, papá, hijos y abuelos. Muchas veces la familia está constituida por la mamá y su hijo o el papá y su hijo. Ese núcleo te da los valores, te forma desde pequeño y cuando ingresan a la escuela traen esos valores y conocimientos que hacen que puedas salir adelante o no. La escuela no puede reemplazar a la familia.
18 energía +
Alas de Papel La revista Alas de Papel es el órgano mensual de difusión y comunicación de ADEME. “Es la herramienta de comunicación que nos acerca de manera dinámica y crítica a nuestro trabajo docente en vinculación con el contexto social, histórico y cultural. Permitiendo reflexionar ante esta histórica e interminable lucha por una mejor calidad educativa para todos y por el ejercicio pleno de nuestros derechos a educar y a ser educados plenamente”, dice explica la página web de ADMEE. Alas de Papel fue ideada, explican desde el gremio, para encontrar espacios, crear diálogos, pensar la escuela en términos de comunicación, comunidad y cultura. “Nos parece muy importante mantener una comunicación directa con el afiliado y con los docentes en general –dijo Teresa Gualda–. Mostrar qué es lo que se hace en las escuelas.
Porque los medios de comunicación sólo muestran las escuelas cuando hay malas noticias, pero hay muchos docentes que trabajan muy bien con los chicos. Cuando hay ferias o exposiciones se entera sólo la comunidad educativa y, cuanto mucho, el barrio. Por eso tratamos que todos los meses se publiquen en Alas de Papel actividades que los docentes realizan con sus alumnos. Otro de los objetivos de la publicación es darle espacio a los docentes para que publiquen columnas de opinión o que cuenten experiencias en las aulas o hasta algunos trabajos más académicos que pueden ser de interés para los demás. Además tenemos, por supuesto, el espacio para las noticias gremiales, para que nuestros afiliados estén informados. Y los servicios que ofrece el gremio”, detalló la secretaria general de ADEME.
El SiReLyF se unió a la Asociación Electrotécnica Argentina El Sindicato Regional Luz y Fuerza de Córdoba (SiReLyF) se integró a la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) para aportar su experiencia y conocimiento sobre el sector cooperativo.
Comisión Mixta
“e
l SiReLyF hoy forma parte de la comisión de la AEA para llevar nuestro aporte sobre el trabajo que hacemos en el sector cooperativo de nuestra provincia, que es tan diverso y complejo”, dijo Gustavo Bragagnini, representante del SiReLyF en la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad. La integración del gremio en la Asociación busca sumar la experiencia en materia de protección y seguridad de los trabajadores que lleva adelante la Comisión Mixta. Esta vez el tema que se abordará será: Trabajo sin tensión y con proximidad de energía eléctrica. La primera reunión se realizó el 8 de junio y la próxima está prevista el 20 de julio. “En el SiReLyF consideramos que la Asociación Electrotécnica Argentina es una institución que trabaja fuertemente en la prevención de accidentes laborales, con un equipo integrado por muchos ingenieros, empresas y gente especializada”, dijo Bragagnini. La Comisión hace un trabajo de concientización para que trabajadores, empresas, cooperativas, corporaciones, gremios, instituciones, hagan de la tarea que realizan los operarios, una actividad segura. “Esta Comisión evalúa cuáles son las situaciones más propicias y oportunas para luego redactar un informe que puede o no ser tomado por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación y hacer que esto tome forma de Ley o sea nada más que una sugerencia”, explicó Bragagnini en relación al trabajo sin tensión y con proximidad de energía eléctrica. Las conclusiones que surgen de la Comisión de la AEA son enviadas a la Superintendencia de Riesgo de Trabajo a modo de sugerencias a nivel nacional, y pueden ser convertidas en Ley y tomar carácter obliga-
torio. Por ejemplo, la revalidación en BT1 cada dos años, que hoy es necesaria para todos los trabajadores del sector de la energía, fue resultado de un trabajo de este tipo. La Asociación Electrotécnica Argentina es una organización sin fines de lucro fundada en 1913 por el Ingeniero Jorge Newbery junto a otros 25 profesionales del área. Fue creada con el objetivo de fomentar el desarrollo de todos los campos de la electrotecnia en Argentina. Se dedica al estudio de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica y aporta al establecimiento de reglamentaciones y prácticas vinculadas a aplicaciones tecnológicas y a avances e innovaciones en electrotécnica. La AEA, a través del Comité Electrotécnico Argentino (CEA), forma parte de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) conjuntamente con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Reválida en BT1 y BT2 La Comisión Mixta de Higiene y Seguridad que integra el SiReLyF continúa haciendo los cursos y la revalidación en Baja Tensión
1 y Baja Tensión 2 (BT1 y BT2) destinados a los trabajadores de cooperativas de la provincia de Córdoba. Hasta fines de 2016 la Comisión llevó adelante 52 revalidaciones en BT1 y BT2 y capacitó a 2.043 trabajadores de 285 cooperativas. “La gente del sector cooperativo es sufrida y el Estado no la tiene muy en cuenta. Pero somos generadores de progreso en las economías regionales. Y como en todas las empresas, lo más importante que tienen las cooperativas es el recurso humano, y hay que cuidarlo”, expresó el secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín, en el acto de entrega de certificados que se desarrolló en la Cooperativa de Colonia Caroya. De la Comisión Mixta también participan el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) y la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos Ltda. de la Provincia de Córdoba (FECESCOR) y el Sindicato Luz y Fuerza de Río Cuarto.
energía + 19
institucional
Charla abierta
Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF, conduce el programa Diálogos Compartidos, sin intermediarios, por RadioLyF. Una propuesta para generar debates abiertos con entrevistas a personalidades del mundo laboral, cultural y educativo. Diálogos Compartidos
E
l 13 de julio comenzó Diálogos Compartidos, sin intermediarios, un nuevo programa de RadioLyF, la radio del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Un nuevo proyecto de comunicación en el cual se entrevista a personalidades del mundo laboral, cultural y deportivo para debatir de manera abierta sobre la realidad argentina desde diversas perspectivas. El programa es conducido por Eduardo Brandolín, secretario general del gremio, se emite los jueves a las 12 horas y repite el mismo día a las 20 y los sábados a las 11 de la mañana. Diálogos Compartidos busca generar debates para la sociedad acerca de la situación socio-política del país y promover un espacio de respeto y pluralismo a tra-
vés de la diversidad cultural y política de las personalidades invitadas. “Se trata de un programa de entrevistas para conversar con personas interesantes, referentes en sus ámbitos, que nos pueden enseñar
muchas cosas con su manera de leer la realidad”, dijo Eduardo Brandolín. Durante la primera temporada la mayoría de las entrevistas estuvieron atravesadas por el rol del movimiento obrero a
nivel nacional y en la provincia de Córdoba, por lo que la mayoría de los invitados fueron dirigentes gremiales y candidatos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Con esta propuesta radial el SiReLyF busca compartir historias y reflexiones que enriquezcan las miradas acerca de la actualidad y propiciar un espacio propio de comunicación para indagar, reflexionar y promover el pensamiento crítico. Primera temporada La primera emisión fue el 13 julio, Día del Trabajador de la Actividad Eléctrica, y en reconocimiento a los trabajadores del sector eléctrico. Para la ocasión, el invitado fue Gabriel Suárez, secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. “Me pareció muy importante que en este primer programa participe un compañero con quien tenemos bastante historia. Somos dos sindicatos importantes de Córdoba. El Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba con representantes que son los que han hecho la historia grande: Agustín Tosco, por ejemplo, un compañero en el cual todos los dirigentes tratamos de mirarnos”, dijo Brandolín. Por su parte, Suárez contó: “En esta nueva instancia, teniendo en cuenta nuestro querido 13 de julio, es importante reconocer estos afectos de parte del SiReLyF, que se brinda a nuestra institución y que un día tan particular podamos estar dia-
logando. Nos permite contarle a nuestros compañeros lo que hemos venido haciendo durante muchos años”. Los dirigentes gremiales conversaron sobre la situación del sector eléctrico general y de la Empresa Provincial de Energía Eléctrica de Cór-
El programa surgió para generar reflexiones sobre lo que está ocurriendo en el país a nivel socio-político y cultural, a través de diferentes voces doba (EPEC), sobre los intentos de privatización y el lugar que ocupa como motor de crecimiento de la economía. También analizaron la situación del sindicalismo de Córdoba, la necesidad de unidad del movimiento obrero y la defensa de los derechos de los trabajadores. El ciclo continuó con la visita a Héctor
Recalde, diputado nacional y abogado especialista en derecho laboral, con quien Brandolín conversó sobre los factores que provocaron el regreso del neoliberalismo en la Argentina. El encuentro fue en el Congreso de la Nación. “¿Qué le diría a los seis mil trabajadores del SiReLyF si los tuviera enfrente?”, le preguntó Brandolín a Recalde: “Cantaría la marcha y diría todos unidos triunfaremos. Esa es la premisa para seguir caminando. No bajar la bandera, tener templanza, constancia y no dejar pasar injusticias”. El lugar de las organizaciones El programa surgió por la necesidad de generar reflexiones sobre lo que está ocurriendo en el país a nivel socio-político y cultural, a través de diferentes voces que lleguen a los hogares de los oyentes de la radio y de los trabajadores de Luz y Fuerza. Uno de los ejes que tiene el proyecto es conversar sobre el rol que tienen las organizaciones en la defensa de los trabajadores y la importancia del trabajador en la sociedad. En esta línea, otro de los dirigentes que concurrió a RadioLyF fue Pablo Carro, secretario general de Adiuc, el gremio que nuclea a los docentes universitarios de Córdoba, y también candidato por Unidad Ciudadana en las PASO. “Hoy más que nunca la lucha sindical tiene que ver con el modelo económico y político que se lleva adelante. En la medida en que los energía + 21
Uno de los ejes del proyecto es analizar el rol que tienen las organizaciones en la defensa de los trabajadores y la importancia del trabajador en la sociedad
para escuchar Jueves / 12 horas Jueves / 20 horas Sábados / 11 horas Conectate a radiolyf.com
trabajadores lo entendamos, vamos a estar en mejores condiciones”, dijo Carro, en una charla que incluyó temas como el sindicalismo, los medios de comunicación y el presente y futuro de los trabajadores. Carro, quien además es secretario general de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en Córdoba, contó los inicios de su trayectoria gremial como docente universitario. Roberto Baradel, secretario general de Suteba, el gremio docente de Buenos Aires, también participó: “Los trabajadores esperan mucho más de lo que estamos haciendo las organizaciones sindicales. Creo que hay esfuerzos importantes, pero no son suficientes. La articulación entre las diferentes centrales es clave para crear un 22 energía +
movimiento obrero fuerte. Hay que tender puentes. Tenemos diferencias, pero la principal diferencia es con el poder”, dijo Baradel en relación a la importancia de la lucha sindical como respaldo de los derechos de los trabajadores. Contó también su comienzo en el sindicalismo y junto a Brandolín reflexionó sobre la participación de la juventud, la situación del país y los medios de comunicación. Todos los temas Desde la producción del programa hicieron una evaluación muy positiva del nuevo proyecto comunicacional del SiReLyF. Desde el primer programa con Gabriel Suárez las repercusiones fueron buenas, la gente se interesa y escuchan los programas
completos, los resúmenes y participan con sus comentarios. Desde RadioLyF apuestan a seguir sumando más audiencia al debate y a la reflexión que formen parte de estos diálogos compartidos. Por otro lado, Liliana Olivero, legisladora por el Frente de Izquierda, fue otra de las personalidades que dialogaron con Eduardo Brandolín. “El gobierno nacional quiere bajar el costo laboral y que los trabajadores ganen menos”, dijo la dirigente. Olivero es una política referente de los trabajadores que ha acompañado muchos de los reclamos del SiReLyF. “Los grandes medios de comunicación han inventado una brecha: si sos k o sos anti k. La brecha real es la distancia que hay entre los ricos y los pobres. Entre los grandes grupos económicos que tienen perdones impositivos, que les va bárbaro, que fugan capitales, que prometen cosas que después no cumplen, y un pibe de cada dos que vive en la miseria”, dijo. En sintonía con las PASO también se realizó un programa con Gabriel Frizza, intendente de Jesús María y precandidato
por Cambiemos. “Pensamos distinto sobre la actualidad nacional. Pero eso no impide sentarnos a dialogar e intercambiar ideas”, dijo Brandolín en la presentación del programa. “Tenemos que entender que no es que los trabajadores están de un lado y los empresarios del otro. Hay que acercar posiciones, consolidar los puestos de trabajo, no perder lo que se logró, pero tratar de que se genere trabajo genuino”, dijo el intendente. Por otra parte, el secretario general de la CTA y precandidato a diputado nacional por Unidad Ciudadana, Hugo Yasky, también dialogó con Brandolín: “Creo que está empezando a verse una camada de jóvenes que están entre los treinta y cuarenta años que me llena de satisfacción y de oxígeno. Recorriendo el país me encuentro con compañeros que empiezan a volcarse a la práctica sindical con una actitud de apertura. Además tienen la expectativa que desde los sindicatos es posible modificar la historia”, dijo. Habló sobre sus comienzos en la militancia, la situación del movimiento obrero hoy y las elecciones. Guillermo Moser, secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) también formó parte de Diálogos Compartidos. Moser comenzó a participar gremialmente desde su juventud en la empresa estatal Agua y Energía y luego en el Sindicato de Luz y Fuerza de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Desde 2014 es el secretario general de la FATLyF: “Hoy los jóvenes se encontraron con una organización bien parada, entonces le pedimos militancia, que asistan a las asambleas, que sean re-
ceptores de todo lo que estamos haciendo y que lo comuniquen entre los compañeros. Hay que decirles que todo lo que tienen no fue fácil de conseguir, que tienen que cuidar su trabajo y sus derechos”, dijo Moser, y se refirió al valor social que tienen los servicios y beneficios del gremio para los afiliados. La charla también incluyó el análisis sobre la realidad argentina, el sindicalismo y la importancia de la participación, del rol del Estado y de los derechos sindicales de los trabajadores de Luz y Fuerza. Compañeros de ruta El último programa de la primera temporada fue compartido con Máximo Brizuela, subsecretario general del SiReLyF. Los miembros de la secretaría general del SiReLyF hablaron sobre los comienzos de cada uno en la militancia gremial, recordando anécdotas con compañeros del Consejo Directivo. “Yo creo que hay que estar al lado del compañero, contenerlo y acompañarlo, es una tarea que me apasiona. Por experiencia de vida mostrarle el camino”, dijo el subsecretario. También hablaron sobre la defensa de los derechos de los trabajadores más allá de los colores políticos partidarios de turno y se refirieron a los jóvenes militantes: “Tengo preocupación por la falta de militancia. Falta que el joven se involucre, que tenga esa pasión de estar al lado del compañero, dejar de lado el individualismo y trabajar en equipo. Tiene que volver eso y lo digo en todas las asambleas: recuperemos eso que tenían nuestros abuelos y nuestros padres”, dijo Brizuela.
Primera temporada Desde la puesta al aire de Diálogos Compartidos pasaron los siguientes entrevistados: Gabriel Suárez. Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba / 13 de julio de 2017 Héctor Recalde. Diputado de la Nación por el Frente para la Victoria / 20 de julio de 2017 Pablo Carro. Secretario General de ADIUC Gremio de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba. Precandidato a Diputado Nacional por Unidad Ciudadana / 27 de julio de 2017 Roberto Baradel. Secretario General de SUTEBA. Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires / 3 de agosto de 2017 Liliana Olivero. Precandidata a Diputada Nacional por el Frente de Izquierda / 10 de agosto de 2017 Gabriel Frizza. Intendente de Jesús María y Precandidato a Diputado Nacional por Cambiemos / 17 de agosto de 2017 Hugo Yasky. Secretario General de CTA. Central de Trabajadores de la Argentina / 24 de agosto de 2017 Guillermo Moser. Secretario General de FATLYF. Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza / 31 de agosto de 2017 Máximo Brizuela. Subsecretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza energía + 23
La Viña en Traslasierra La Viña es una de las diez centrales hidroeléctricas destinadas a la generación de energía eléctrica que se encuentran en la provincia de Córdoba y que abastece al sistema interconectado provincial. Central La Viña
E
scoltados por la inmensidad de las Altas Cumbres el visitante se adentra en el Valle de Traslasierra. Pasa Mina Clavero, llega a Quebrada de Los Pozos y avanza seis kilómetros hasta donde se encuentra La Viña. Allí el Dique y la Central La Viña aparecen gigantes entre las montañas y el río Los Sauces. La Central Hidroeléctrica La Viña integra la Seccional Oeste del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) que nuclea a Los Pozos, la Cooperativa Los Hornillos, la Cooperativa Villa Las Rosas y La Viña. La Central La Viña forma parte del sistema interconectado de energía eléctrica que abastece a la provincia de Córdoba. Cuenta con dos turbinas tipo Francis eje vertical de ocho megavatios (MW) cada una, que proveen de 16MW al sistema eléctrico. El
24 energía +
proyecto inicial era con turbinas de 6MW. Las máquinas eran de origen checoslovaco pero el barco que las trasladaba se hundió en el mar antes de llegar al puerto de Buenos Aires. Desde 1952 hasta 1959 se trabajó para conseguir que las nuevas turbinas se adaptaran al proyecto original. Tras una serie de reformas se instalaron las máquinas francesas que funcionan hoy y que cuentan con dos megavatios de potencia más que las checoslovacas. “Había que encontrar una máquina que se adaptara a la instalación de la Central y del Dique con la entrada de agua correspondiente, porque las obras ya estaban finalizadas”, contó Osvaldo Rincón, segundo jefe de la Central. De esta manera, la Central cuenta hoy con 16MW de potencia instalada. En aquella época el camino de las Altas Cumbres era de tierra y gran parte del material para la construcción –como el cemento y el hierro– se trasladó por esa ruta, mientras que los áridos se llevaron desde zonas aledañas.
Para la generación de energía La Viña toma el agua del río Los Sauces, un cauce natural que se forma con la confluencia del río Panaholma y del río Mina Clavero. El dique de contención llevó cinco años de construcción. En 1944 finalizó la obra y en 1952 continuó el proyecto de la Central hasta 1959, cuando se puso en funcionamiento. La Central Hidroeléctrica La Viña formó parte del Primer Plan Quinquenal que llevó adelante el presidente Juan Domingo Perón con el objetivo de impulsar proyectos energéticos con el uso de embalses, para fomentar el perfil productivo de la provincia. En el marco de ese Plan también se construyeron las centrales del Dique San Roque, Embalse de Cruz del Eje y el Embalse de Rio Tercero. Puro hormigón La Viña es la central hidroeléctrica con el segundo paredón más alto de Argentina. Tiene 106 metros de alto y 317,27 metros de largo. Está realizado en hormigón puro. Para la construcción se usaron tres millones de metros cúbicos de hormigón armado. “Está hecho en arco. No como los otros que tienen paredes de ambos lados y están rellenos. En La Viña se hizo la armadura de hierro, el encofrado y se hicieron paneles”, dijo Rincón. Juan Alfredo Álvarez, jefe mayor del Área Técnica, explicó: “Por lo general los diques son en forma de cuña, en arco o piramidal. Este dique tiene las tres características. Es en cuña porque está encuñado en la base del cerro, tiene un cimiento de 30x30 metros, es un cubo, y en el cimiento sube en pirámide, en arco y en cuña”. Del lado del vertedero, el dique tiene una cota máxima de 102
Es la central hidroeléctrica con el segundo paredón más alto de Argentina. Tiene 106 metros de alto y 317,27 metros de largo. Fue realizado en hormigón puro metros mientras que del lado del espejo de agua tiene 106 metros. Cuando se abren las compuertas del dique el agua desemboca en el lago Los Sauces donde está Boca del Río. Esa agua es usada para el riego de siembra de papa y, en el último tiempo, también de soja. Toda una vida Hoy en la Central hay un plantel de 17 trabajadores entre personal de turno, jefe de turno, operador de sala de comando, mantenimiento y administración. En virtud de la ubicación geográfica de la usina, los trabajadores se trasladan desde Mina Clavero, Las Rosas, Los Pozos o Los Hornillos, donde tienen su vivienda. Álvarez, el jefe mayor del Área Técnica de la Central, contó orgulloso: “Tengo 43 años acá y 44 años en la Epec. Tengo 61 años. Entré con 17 años y a la semana cumplí los 18”. Rincón, el energía + 25
Ubicación de la Central La Viña
segundo jefe, dijo: “Voy a cumplir 63 años y hace 44 años que estoy en la Empresa. Entré con 18 años. En La Viña estoy desde 1980. Vengo de varias centrales como Los Molinos y Reolín. Ahora estoy con permiso gremial”. Rincón y Álvarez son de Almafuerte y, como muchos trabajadores, ingresaron a trabajar cuando la central pertenecía a la empresa estatal argentina Agua y Energía. “Entré a trabajar como cadete. No podía ocupar cargos de otro tipo porque era menor y a la semana cumplí los años. El tema era no esperar a cumplir los 18 años, porque ya estaba para el ingreso. En Córdoba estuve seis meses y me fui a San Roque de oficial electricista”, contó Álvarez. El electricista que se quedó Juan Alfredo Álvarez llegó a la Central La Viña para capacitar a un técnico mecánico en electricidad. La preparación duraba 180 días y una vez finalizada, se suponía que regresaba a la Central San Roque donde tenía funciones. El golpe de Estado de 1976 lo obligó a quedarse allí. Los convenios colectivos de trabajo quedaron relegados y los militares no habilitaron traslados de los trabajadores en las centrales eléctricas. “En 1976 los militares borraron prácticamente el convenio de Luz y Fuerza y había que atenerse a lo que pasaba en ese momento. No había corrimientos ni podías postularte a ningún cargo en la provincia. En 1982 la situación comenzó a normalizarse. Los corrimientos se acotaron al lugar del trabajo donde uno estaba, salvo 26 energía +
que se consiguiera una permuta”, explicó Rincón. “En aquel momento siempre hice notas al gremio explicando que no era de la Central, que había venido por 180 días y que quería volver a San Roque. La última nota que me dio la empresa era que si me quería ir tenía que renunciar y si no que me quedara donde estaba”, contó Álvarez. Durante unos años estuvo con el cargo de oficial electricista, después fue jefe de Mantenimiento y luego, en 1992, rindió la Subjefatura y la Jefatura, cargo que ocupa actualmente. Ambos viven en Las Rosas con sus respectivas familias. Anillo interconectado e interprovincial La Central Hidroeléctrica La Viña forma parte del anillo interconectado interprovincial que incluye Villa Dolores, Santa Rosa (San Luis), La Toma (San Luis), Villa Mercedes (San Luis), Río Cuarto, Almafuerte, Los Molinos y La Viña. “En el anillo todos los pueblos toman corriente y todas las centrales aportamos. Por eso no podemos decir que estamos generando para la zona nuestra, sino que estamos generando para un anillo interconectado en el cual podemos estar enviando como también generando. Depende de la energía necesaria en el momento”, dijo Álvarez. A partir de un acuerdo entre la Dirección General de Recursos Hídricos y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) una cuota de agua que se genera en la Central La Viña se destina para el riego.
Tierra rica en cosecha Hace veinte años la tierra que rodea la central estaba sembrada de viñedos, plantaciones de hierbas aromáticas, de árboles frutales, de tabaco. De ahí viene el nombre de La Viña, aunque la denominación oficial es en honor a quien realizó el proyecto: el Ingeniero Luis Antonio Medina Allende, a cargo de la Dirección de Obras y Servicios Públicos. “Acá en los alrededores había viñedos hermosos, se cosechaba mucha uva, frutas y hierbas aromáticas. Ahora no se hace nada. En la década del noventa destruyeron todo. Las pequeñas pymes desaparecieron”, contó Rincón. Ahora los campos están arados y hay animales para engorde. “La decadencia comenzó en 1990. Se cerraron todos los acopios de tabaco cuando eran una fuente de trabajo muy grande. Estaban las empresas Massalin & Celasco y Nobleza Piccardo, que son productoras de cigarrillos, pero se fueron por cuestiones económicas. El tabaco que se cosechaba acá competía con el tabaco Virginia de Salta”, dijo Álvarez. En aquel momento trabajaban familias enteras en el campo. Con el cierre de las fábricas muchos vendieron la tierra, otros se quedaron y, en los últimos años aparecieron personas con títulos de propiedad de campos, y muchas familias humildes debieron vender para poder subsistir.
Aula Móvil en marcha La Fundación SiReLyF encendió los motores del servicio educativo itinerante. En alianza con el Ministerio de Trabajo de Nación se dictarán cursos de formación profesional en diferentes zonas de la provincia.
Fundación SiReLyF
L
a Fundación SiReLyF del Sindicato Regional de Luz y Fuerza puso en marcha el Aula Móvil: una propuesta de formación profesional itinerante abierta a toda la comunidad, de carácter gratuito y certificación oficial. El proyecto consiste en el dictado de diferentes cursos de corta duración en distintas localidades de la provincia de Córdoba, de acuerdo a las necesidades y demandas laborales de las zonas, en una estructura transportable diseñada para tal fin. En la primera etapa la oferta incluye capacitación en Electricidad Domiciliaria, Gestión Administrativa e Informática Básica y Herramientas de Dibujo Digital. El proyecto se realiza junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) y es coordinado por la Fundación SiReLyF. La creación del Aula Móvil tiene como
27 energía +
objetivo generar una propuesta de formación profesional continua en localidades con poblaciones vulnerables, a través de cursos y de capacitación laboral que mejoren la empleabilidad de las personas y que impacten de manera positiva en su calidad de vida y en la de su pueblo. El lanzamiento se hizo el 17 de agosto en la localidad de Villa del Totoral donde estará durante un mes. Luego sigue rumbo hacia Deán Funes y Villa Santa Rosa. “Es un día muy especial. Hemos dado un paso más y estamos cumpliendo un sueño. Esto es algo que analizamos en el Consejo Directivo del SiReLyF y lo repensamos con el equipo de trabajo y capacitación, tratando de darle lo mejor a los afiliados y a toda la sociedad. Este es el primer paso del Aula Móvil y realmente estoy muy orgulloso”, dijo en la inauguración el subsecretario general del SiReLyF, Máximo Brizuela. Por su parte, el director de la Fundación SiReLyF, Miguel Palacio, dijo: “Tenemos
detectadas zonas de mayor déficit de oferta pública de formación. El norte, noroeste y oeste, y el sur de la provincia. Estas ofertas educativas van destinadas a gente vulnerable que no puede insertarse en el mundo laboral, que no tiene nuevos puestos de trabajo, y que su condición en estas localidades no le ha permitido acceder a un adelanto tecnológico como para tener una mano de obra calificada”. El proyecto comenzó a gestarse en el 2015 en articulación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que otorgó el financiamiento del proyecto y posibilita su ejecución. Durante 2017 y 2018 el vehículo estará un mes en cada localidad para dictar los cursos de formación profesional. “Nosotros bregamos para que toda la comunidad esté mejor y pueda desarrollarse y tener acceso a capacitarse en todos los aspectos. Creo que va a ser un hito y vamos a dejar sembrada una semilla que seguro algunos van energía + 27
Por la carretera Cursos: Electricidad Domiciliaria, Gestión Administrativa e Informática Básica y Herramientas de Dibujo Digital Título: Oficial del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación Modalidad de cursado: Presencial Destinatarios: Personas mayores de 18 años
Deán Funes
Villa Santa Rosa Villa del Totoral
Villa del Totoral Deán Funes Villa Santa Rosa
a imitar”, dijo Rubén Bergesio, secretario de Organización del SiReLyF. Equipamiento moderno El objetivo de la Fundación SiReLyF es que la formación sea un proceso permanente. En cada lugar se dictarán tres cursos simultáneos al mes para un promedio de 25 personas cada uno. El Aula Móvil tiene pizarrón, proyector y un equipamiento de última tecnología. Está dotada con herramientas e insumos para realizar instalaciones eléctricas que responden a los parámetros y requerimientos de las construcciones modernas. La infraestructura contempla el dictado de cursos de informática en una amplia gama 28 energía +
de posibilidades. Incluye un grupo electrógeno para salvar cualquier situación de falta de conectividad. Para la formación profesional en Electricidad Domiciliaria se adaptó el aula a los requerimientos de esta capacitación con un tablero que representa las luces de una vivienda de dos pisos, con luces exteriores, tecnología de LED de bajo consumo y diferentes circuitos eléctricos. “El Aula Móvil cuenta con tableros de última generación que se han diseñado exclusivamente para el curso de Electricidad Domiciliaria. No existía nada en el mercado de estas características tecnológicas y pedagógicas, y con el equipo técnico del SiReLyF diseñamos esta oferta”, dijo Palacio, director de
la Fundación SiReLyF. Trabajo conjunto La modalidad móvil permite diseñar la oferta educativa de acuerdo a las necesidades y a la demanda de formación existente en cada lugar y a la oferta disponible en la zona. En este sentido, el trabajo articulado entre la Fundación SiReLyF, el gremio y sus seccionales, los municipios y las instituciones locales, adquiere gran valor potenciando el alcance a toda la comunidad para favorecer la formación en lugares donde escasea. “El requerimiento por parte de las autoridades del Ministerio de Trabajo es llegar a las poblaciones más vulnerables, energía + 28
y entendemos que el norte de la provincia es la zona que más necesidades tiene. No obstante, nuestra idea es transitar todos los caminos de Córdoba. Donde haya un requerimiento, allí estaremos”, dijo Bergesio, secretario de Organización del SiReLyF. El primer destino en Villa del Totoral comenzó con mucha expectativa. Los cursos cubrieron el cupo y quedó gente en lista de espera a raíz de la demanda. El Aula Móvil funciona en el predio del Centro de Integración Comunitaria (CIC) de la localidad norteña. “Esta Aula Móvil es única en el país. Está cero kilómetro e impecable. Los cupos están llenos y hay personas en lista de espera. Representa una salida laboral para mucha gente. Es un orgullo tenerla en Villa del Totoral”, dijo Julio Quinteros, secretario de la Seccional de Villa del Totoral del SiReLyF. El coordinador de Formación Profesional Descentralizada y Unidades Móviles del Ministerio de Trabajo, Roberto Picozzi, dijo: “Esta modalidad nos permite volver con nuevas especializaciones
29 energía +
y módulos más avanzados a cada pueblo. Es una dinámica que le sirve a todos porque no satura una localidad de cursos y de profesionales en un oficio, lo que también puede ser un problema. Estos cursos de formación laboral son abiertos, no son solo para los afiliados del SiReLyF. El Ministerio de Trabajo tiene como política integrar a todos, y en eso tiene un aliado en el SiReLyF”. Al finalizar la formación en Villa del Totoral, el Aula Móvil siguió rumbo a la localidad Deán Funes, también en la zona noroeste de la provincia. “Nuestro sindicato tiene más de 200 localidades en su jurisdicción, y por eso es difícil llegar con la capacitación a todos lados. Pero con el Aula Móvil las distancias se reducen y a esto le agregamos la posibilidad de que la formación sea abierta a toda la sociedad”, dijo el secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín, durante el acto de inauguración el 2 de octubre.
“Las ofertas educativas van destinadas a gente vulnerable que no puede insertarse en el mundo laboral, que no tiene nuevos puestos de trabajo”
energía + 29
Un nuevo profesional de la Casa del Estudiante Con todas las materias cursadas y rendidas en la Facultad de Medicina, Lucas Pesce Brochero realiza las prácticas para completar su formación de grado. Volvió a la Casa del Estudiante del SiReLyF para terminar sus estudios superiores. Casa del Estudiante
L
ucas Pesce Brochero es uno de los 92 hijos e hijas de afiliados al Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) que viven en la Casa del Estudiante y que cursan sus estudios terciarios y universitarios en la ciudad de Córdoba. A fines de junio pasado rindió la última materia de Medicina y está haciendo la parte práctica. Es de Río Primero, localidad ubicada a 60 kilómetros de la capital cordobesa y en 2011 se fue a vivir a la residencia estudiantil. A mitad de su carrera, en 2014, junto a dos amigos se mudó a una casa en barrio General Paz. En julio del año pasado volvió para terminar la carrera. Hoy cursa los seminarios en Bioética, Emergentología y Medicina Familiar: “Nos preparan para la vida laboral. Antes no estaban y es algo necesario. Busca que nos embebamos en la relación médico-paciente y en la asociación del médico con la familia y con la comunidad”, contó. Lucas hace su práctica en el dispensario municipal de Montecristo donde además se realiza atención primaria de la salud en comunas cercanas para garantizar el acceso a la salud a toda la población. Esta etapa de la carrera también incluye guardias en una institución de la ciudad de Córdoba y en su caso, las hace en el Sanatorio Allende. En un segundo momento se hace una práctica más intensiva en el interior de la provincia. Ser o no ser Lucas estará habilitado pronto para solicitar la matrícula en el Colegio de Médicos de Córdoba y ejercer la profesión. Todavía no se decidió por una especialidad: “De las ramas de la medicina me gusta la clínica psiquiátrica o la clínica médica. El médico clínico atiende en una guardia central, articula todas las especialidades. A mí me gus-
30 energía +
ta sentarme, hablar con los pacientes, escucharlos, observar, interpretar, llegar a un diagnóstico presuntivo y buscar la manera de comprobarlo. Considerar a la persona como un ser biopsicosocial. Y de la psiquiatría me interesa el consultorio, no las instituciones psiquiátricas. Ver qué le pasa en su vida al paciente, porque la cabeza y el cuerpo están unidos”. Conexión dinámica Lucas también estudia Teatro. Este año debió dejarlo para enfocarse exclusivamente en sus estudios de Medicina y rendir las materias finales, pero quiere volver a actuar. “Yo soy de los que cree que el paciente se cura solo. El médico es un guía en ese camino hacia la curación. La salud es un balance, una energía dinámica que tiene que ver con lo que vos hacés en tu vida. Por ejemplo, con el teatro descubrís y transitas situaciones a las que no estás habituado y cuando lo hacés te produce un
cambio emocional, espiritual y físico que cura”, contó Lucas. Este año hizo una pausa en los talleres de teatro que hace en la escuela Escenia Teatro en la ciudad de Córdoba. Para él, el teatro es muy saludable y terapéutico. “Me encontré con mi energía y mi estima. Te revive, te hace transformar y trasmutar un montón de cosas en tu vida que crees que las superaste pero en realidad las olvidaste y después aparecen de nuevo. El teatro me ha dado mucha alegría. Trabaja sobre el cuerpo y te lo cambia”, dijo.
institucional
31 energĂa +
energĂa + 31
Nuevos desafíos Tres años después de su lanzamiento, el Programa Anticipar sigue acompañando a los trabajadores en la recta final de su vida laboral, para ayudarlos a transitar la jubilación de manera positiva.
Anticipar
H
acia fines de 2017 el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) contará con 119 trabajadores que alcanzarán la edad jubilatoria. Estos afiliados se sumarán a los 2.090 jubilados y pensionados (de la Provincia y de la Nación) que ya hay entre la población del gremio. Para aquellos trabajadores que están en la etapa prejubilatoria, el SiReLyF diseñó un proyecto que los incluye: Anticipar. Es un programa pre-jubilatorio que tiene por objetivo preparar a los trabajadores del sector eléctrico para la etapa de la jubilación, para que sea transitada con una actitud positiva y con herramientas prácticas que le permitan disfrutar de ese gran momento de la vida. En esta nueva etapa que comienza “se requiere una nueva forma de organización de la vida, de las relaciones sociales, a partir de nuevas necesidades que se satisfacen con un nuevo posicionamiento de la persona con otros roles. Es importante descubrir habilidades, deseos, potencialidades apuntando a nuevas realizaciones, así como generar una conciencia crítica para involucrarse en forma activa y asumirse como protagonistas de un mundo por construir”, explicó Claudia Sirlin, Licenciada en Trabajo Social y especialista en adultos mayores en sus trabajos académicos. En esta línea, el Programa aborda los siguientes ejes: Asistencia Previsional, Relaciones Sociales, Reorientación Vocacional y Desarrollo Actitudinal a través del dictado de dos jornadas de cuatro horas cada una. Una de las particularidades de 2017 es la multiplicación de los talleres en diferentes lugares. Este cambio, fruto de las experiencias pasadas, posibilita un mayor alcance regional con sedes en Bell Ville, Almafuerte, San Francisco y Córdoba Capital. “Este año tomamos la decisión de descentralizar los diferentes talleres para que
32 energía +
haya una mayor participación. Antes se hacían sólo en Córdoba Capital y esto para muchos compañeros implicaba un gran esfuerzo porque tienen que trasladarse desde sus localidades. La distancia no tiene que ser un problema”, dijo Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF. Anticipar se desarrolla considerando que la jubilación es el comienzo de un periodo propicio para emprender nuevos desafíos, cumplir sueños y deseos postergados. Lo lleva adelante la Secretaría General del gremio, encabezada por Eduardo Brandolín,
y la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación, que gestiona Guillermo Suppo. La última jornada se hace en el Complejo Las Cabañas de Cosquín el 15 de noviembre, con un plenario destinado a todos los que participaron. “Creemos que es una muy buena idea haber hecho este programa que atiende a la jubilación y lo que significa esta etapa. Queremos que la mayor cantidad de compañeros aprovechen lo que el sindicato les da, que es un esfuerzo para que estén cada día mejor”, dijo Brandolín.
Mes del Niño en las Cabañas de Cosquín Agosto fue un mes dedicado a los más chicos de la familia lucifuercista. La Secretaría de Turismo organizó actividades para los fines de semana en las Cabañas de Cosquín del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Turismo, Deportes y Actas
D
esde el primer fin de semana de agosto hasta mediados de septiembre las Cabañas de Cosquín estuvieron ocupadas por cientos de niños con sus padres. La Secretaría de Turismo, Deportes y Actas del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) organizó el Mes del Niño en su complejo turístico. La actividad se organizó para promover la recreación y el esparcimiento, y estuvo destinada a los afiliados del SiReLyF y sus hijos menores de 12 años. El Mes del Niño se organiza desde hace cinco años y en 2017 hubo una alta convocatoria desde todas las seccionales que tiene el gremio, con una ocupación total de las 25 cabañas que tiene el complejo. Jugar toda la vida Los fines de semana tuvieron la misma consigna: jugar y divertirse entre todos. Los padres y sus hijos jugaron a la oca gigante, con títeres, al fútbol-tenis, en peloteros, toboganes inflables, con maquillaje artístico, en concursos de pinturas y a la búsqueda del tesoro. “Los padres se tienen que acoplar a los juegos y participar. Los chicos enseguida se hicieron amigos. Estamos muy contentos de la actividad y las familias también”, dijo Raúl Durán, secretario de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF. Las actividades estuvieron acompañadas de payasos y personajes de películas y programas de televisión que animaron las tardes. “Este año ambientamos el complejo con la temática de circo. Hubo payasos que animaban, hacían juegos y trucos. También personajes de películas como los Minions, los ratones Mini y Mickey, Goofy. Las chicas que trabajan en las Cabañas son las que se disfrazan y le ponen mucho entusiasmo. Además, estuvo Laura Gaetan, la profesora
de gimnasia que está en la pileta en la temporada de verano”, dijo Alejandra Carrillo, subsecretaria de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF. “La actividad se desarrolló muy bien. Somos un equipo que está bien formado y sabemos que nuestra prioridad es divertir a los nenes así que sabemos que todo lo que hacemos es con mucha entrega”, dijo Alejandra Pastrana, trabajadora de las Cabañas de Cosquín. La estadía fue de viernes a domingo, con pensión completa y la realización de actividades y juegos. El viernes por la tarde se recibió a los chicos con cena incluida. El sábado después del desayuno y a partir de las once, arrancaron las actividades recreativas. El momento del almuerzo fue organizado en el quincho de las Cabañas para compartir con la familia comiendo hamburguesas, papas fritas y helado. Las actividades continuaron con juegos y por la tarde una mateada de merienda. Hacia la noche, una cena show familiar que incluyó empanadas de jamón y queso, supremas
con puré, helados y gaseosas. Hubo obras de teatro a cargo de los payasos, baile, sorteos y souvenires de regalo como fueron tasas, remeras y juguetes. El domingo la estadía concluyó con el desayuno. La mayoría de las familias optaron por continuar en el predio de las cabañas para disfrutar el día en las sierras de Córdoba y también para hacer paseos. “La mayoría de las personas eligen pasar el domingo ahí porque es un día libre que pueden aprovechar el complejo o dar una vuelta por la zona”, dijo la subsecretaria de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF. energía + 33
34 energĂa +
Antiflash El 14 de julio la banda cordobesa Antiflash presentó su nuevo disco –Instintos Naturales– con un gran show. Pop, bailable, rockeado: buenas canciones. “El Ciclo Cultural del Auditorio me parece super interesante. He ido como espectador y la sala es impecable. El equipo de trabajo es muy profesional. Que un sindicato se ocupe de la cultura es muy destacable”, dijo Fabri Hansa, el cantante. Instintos Naturales, segundo disco de la banda, salió bajo la producción de Hernán Conen, encargado de grabar, mezclar y masterizar un material con influencias brit pop de las décadas de los 80s y 90s, pero con un sonido fresco y actual.
Los Jóvenes El 20 de julio la banda cordobesa Los Jóvenes presentó su nuevo disco –Águila Dorada–, que fue tocado en vivo y grabado en dos días para tener un sonido real de la banda. Los Jóvenes se formó en 2015 en Córdoba Capital y está integrada por Pablo Mariño en voz y guitarra, Nicolás Sicardi en guitarras y coros, Emanuel Bastos en batería y Martín Tuda en bajo. Son una mezcla musical de pop y rock y sus letras son un juego de poesías e historias de la vida cotidiana. Estuvo como artista invitado, Lou Baumann Edificar Mundos.
Gente Negra El 19 de julio Gente Negra, banda de blues y rock & roll, presentó su nuevo disco: Historias de barrio. No entraba un alma blusera más en el Auditorio Luis Gagliano. Los muchachos tienen mucho oficio, emoción y alegría de tocar juntos. Gente Negra fue formada 2009 y su música se caracteriza por su ritmo y por letras que cuentan historias de gente común, que disfruta de lo bueno de la vida. Su sonido coquetea con los clásicos del género y con experimentaciones sonoras. Todas las canciones del disco son propias, tanto en letra como en música.
Vito Martino y Nico Landa El 27 de julio se realizó una nueva fecha del Ciclo Músico Anfitrión. Se encontraron el cantante y compositor Vito Martino, y su par Nico Landa, productor y cantante. Landa presentó canciones de su actual banda, Los Animalitos, y también de sus discos solistas. Por su parte, Martino presentó versiones acústicas de los discos que ha grabado con su banda, Los Inolvidables, y canciones que formarán parte de Real, el próximo disco de la formación. Estuvo acompañado por Facu Ávila en guitarras, Fran Grosso en baterías y coros y Pedro Fabbroni en bajo.
energía + 35
institucional
Juan Carlos Ingaramo
Cristales
El 3 de agosto Juan Carlos Ingaramo presentó su nuevo disco –Improvisaciones– con Heleen de Jong en cello y Sofía Bonessi en voz como artistas invitadas. El disco cierra una trilogía que comenzó en 2012 con Imaginario y siguió con Dúo. Improvisaciones, editado en Japón, fue grabado en tiempo real, en primeras tomas y nada de lo que se escucha fue corregido. Contiene un bonus track instrumental del clásico Cuando yo me transforme, canción en la que Ingaramo escribió la música y Litto Nebbia la letra. Fue la primera vez que se grabó en solo piano, algo inédito en las más de 80 versiones que hay de la canción.
El 10 de agosto la banda cordobesa Cristales presentó su primer disco: Ágata. Cristales nació en 2013 y está formada por Ani de la Vega en voz, Mario Carnero en bajo, Santiago Sesin en guitarra, Guillermo Bianchi en batería y Jimena Andión en teclados. El grupo compartió escenario con bandas y músicos como Indio Márquez, Andy Chango y Cuatro al Hilo. Además, en 2016 fueron invitados a telonear a la banda internacional de Julieta Venegas. Su disco debut tiene 12 canciones y puede escucharse a través de las plataformas digitales: Spotify, Dezzer, Youtube y Itunes.
Benigno Lunar El 17 de agosto Benigno Lunar presentó su nuevo disco: Viendo cómo el fuego se alimenta. Formados en 2006, Benigno Lunar editó tres discos anteriores. Éste fue grabado, mezclado y masterizado en La Rambla Estudio y su estética se ha volcado hacia un lugar más oscuro, donde revela un trabajo de estudio minucioso. Benigno Lunar está integrado por Nicolás Rizzo en voz y guitarra, Guillermo Ochoa en guitarra líder, Robertino Metral en bajo y coros y Emanuel Bastos en batería. 36 energía +
Juan Marcelo Lucero y Mariano “Manza” Esain El 31 de agosto de 2017 se encontraron el cantante y compositor Juan Marcelo Lucero y su par Mariano “Manza” Esain, músico, cantante, compositor, productor e ingeniero de sonido que integró bandas como Martes Menta, Menos Que Cero, Flopamanzaminimal y Valle De Muñecas. Juan Marcelo Lucero comenzó en el año 2000 a componer sus primeras canciones y una búsqueda desde la poética introspectiva con sonidos de rock y pop. Compartió́ escenario con Gonzalo Aloras, Liliana Herrero, Black Amaya, Eruca Sativa, Mono Fontana, Litto Nebbia, Francisco Fattoruso, Semilla Bucciarrelli, Titi Rivarola, entre otros.
institucional
Invicines
Alunacy
El Auditorio Luis Gagliano fue una de las sedes de la III Edición del Festival de Cine Social Invicines (el cine de los invisibles), que se desarrolló entre el 2 y el 9 se septiembre. Invicines es un festival de cine social que busca mostrar un cine que no tiene pantalla, promover espacios de aprendizaje audiovisual gratuito, dialogar con realizadores y referentes sociales, realizar actividades en contexto de encierro, generar espacios de creación colectiva y nuclear a diferentes actores sociales para dialogar. Tiene presencia no sólo en la semana de festival sino en actividades itinerantes a lo largo del año en Córdoba y el resto del país.
El 14 de septiembre Alunacy presentó su nuevo disco: Tags. Fue la primera vez que se escucharon en vivo las canciones del segundo álbum de la banda, editado en julio. Además, el grupo de Valeria Torcigliani (guitarra y voz), Marcelo Viganotti (bajo) y Nacho OM (batería) está grabando el videoclip de la canción Intuition, que verá la luz a fin de año, mientras proyectan una gira nacional e internacional. Tags está disponible en su formato físico y algunas canciones fueron publicadas en las redes de la agrupación. El disco tiene 12 tracks: ocho nuevas composiciones que se suman a tres del EP lanzado en México en 2013 y el remix de Goodbye, una de las canciones que abren este LP.
Ultramar
Bernardo Stinco y Pablo Pino
El 21 de septiembre Ultramar presentó su nuevo disco: Cálido. La banda tiene influencias de la corriente post punk, new wave y del pop de la década de 1980 y está en actividad desde 2010. Cuenta en su discografía con un EP, Vuelo Parejo (2012). Este año los encuentra con su primer LP –Cálido– del cual ya estrenaron el primer single con video oficial de la canción Frenan Vehículos, filmado por Niño Raro Producciones y el segundo single también con video oficial –Se siente bien– filmado por la productora La Catástrofe. Cálido fue grabado, mezclado y masterizado por Hernán Conen en sus estudios de barrio Crisol en Córdoba Capital.
El 28 de septiembre el cantante, compositor y escritor de La Carlota, Bernardo Stinco, se encontró con su par de Rosario, Pablo Pino, productor y cantante líder de la banda Cielo Razzo, en un nuevo encuentro del Ciclo Músico Anfitrión. Stinco invitó a Pino a reinterpretar sus repertorios de manera intensa y despojada. En este singular encuentro los prolíficos cantautores estuvieron acompañados de músicos de Córdoba y de Rosario. Este viaje federal de canciones reunió el lirismo visceral de tierra adentro del carlotense junto a la urbanidad feroz del rosarino, en una experiencia estética única, íntima y personal. energía + 37
Lilian. 57 años. Ama de casa y pensionada. Dramamine: para no descomponerme cuando viajo a Córdoba. Kinfil: para bajar la presión arterial. Tomo una por día, casi siempre a la mañana. Diclofenac: para las contracturas musculares. Una por día también; si estoy muy afectada, una cada doce horas. Migral: para el dolor de cabeza debido a las contracturas musculares. T4: para que me funcionen las glándulas tiroides. Reovex: para bajar el colesterol. Taural: para que no me haga mal al estómago toda esa medicación que tomo.
38 energía +
//////////////////////////////////// reportaje fotográfico Emmanuel Borao
Vademécum
Vademécum Vademécum presenta a las personas con sus medicamentos diarios. Todas fueron retratadas en sus lugares, y cada fotografía está acompañada por la explicación que el retratado ofrece respecto a las pastillas que toma. La palabra nos vincula con el argumento cotidiano que sostiene la lógica del consumo. La gran cantidad de publicidad de medicamentos en los medios, la soltura de muchos médicos y psiquiatras para prescribirlos y su uso excesivo sin orden profesional, naturalizan el consumo de fármacos y ponen en riesgo la salud. Además asimilamos el uso de medicamentos a partir de un discurso que se instala en la rutina y nos hace aceptar atenuantes químicos para cualquier dolencia. Vademécum no es un juicio de valor sobre los retratados, sino una demostración del poder de la industria farmacéutica en nuestras vidas.
Emmanuel Borao Nació en General Pinto, provincia de Buenos Aires, en 1985. Hoy vive en Junín, donde se desempeña como docente en la Escuela de Arte Xul Solar y en la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires. Se formó como Técnico Superior en Fotografía en la Escuela de Arte Xul Solar y estudió Comunicación Audiovisual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Realizó talleres de Estética Fotográfica con Daniel Muchiut y de Edición y Construcción de Narrativas Visuales con Claudi Carreras Guillén. En 2017 fue becado para participar del programa de formación Proyecto Imaginario Interior, un ciclo anual para fotógrafos y artistas que trabajan con la fotografía y que no residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires y alrededores. Su obra ha sido expuesta en Argentina, Uruguay, México y España.
energía + 39
Pedro. 59 años. Técnico en refrigeración. Alopurinol: la tomo para el ácido úrico. Lasix: la tomo cuando se me hinchan las piernas. Te hace orinar, eliminar los líquidos. Diclofenac: para los dolores musculares de la artrosis y de todo eso.
Carolina. 42 años. Cineasta. Lexotanil: la tomo para relajarme y sentirme mejor. Si me olvido de tomarla me empieza a doler la cabeza.
40 energía +
Ana. 62 años. Ama de casa. Atenix: para superar la muerte de Ángel. Carisoprodol: para el dolor del brazo. Alprazolam: para dormir. Espironolactona: diurético para la presión. Losartan: para la presión. Filten: para la presión. Levotiroxina: para la tiroides. Rosuvastatina cálcica: para el colesterol. Omeprazol: para la acidez provocada por los remedios.
energía + 41
Dylan. 10 años. Estudiante. Valcote y Ritalina: los tomo para... no sé, no me acuerdo cómo era que me dijeron.
42 energía +
Héctor. 79 años. Pintor de Obras. Enalapril: para tratar la presión. Atenolol: para regular la presión. Finasterin: para el tema prostático. Terazosina: para mantener la próstata y no dejarla crecer. Rosuvastatina: para el colesterol. Glibenclamida: para la diabetes. Ranitidina: para la gastritis. Naproxeno: para los dolores físicos.
Mercedes. 102 años. Pensionada. Aspirineta: la tomo para tomar algo.
energía + 43
Lucesy sombras de la capital financiera
china
Por Salvador Marinaro Fotos de Lucila Carzoglio
44 energĂa +
En China, Shanghái es conocida por ser la ciudad del lujo y la sofisticación. Capital financiera y dueña de la clase media más grande del país, es un ejemplo del contraste entre las viejas y las nuevas costumbres: las luces de los rascacielos iluminan los templos budistas, mientras los viejos apartados del sistema jubilatorio mendigan ante los hombres más ricos de Asia.
F
lacas y alargadas, con vestidos de raso que se diluyen en pliegues desde los hombros y caen sin resistencia sobre el pecho y la cadera. Piernas torneadas, con zapatitos aguja que se clavan en el mármol de los escalones en el Shanghái Exhibition Center. Cada paso es una hazaña de valor y superación del vértigo, un gesto de presencia. El pelo lacio y negro reproduce cada movimiento al subir las escaleras, cortes carré o rectos como cortinas. Anteojos redondos que ensanchan los ojos rasgados y recuerdan a los mandarines de los dibujos animados. Flacas hasta el límite del hueso, alargadas y blancas como fantasmas. A la espera de la apertura de PhotoFairs, la feria de fotografías más grande de China, desfilan los vestidos de diseñadores. Las mujeres de Shanghái tienen fama de elegantes: ciudad chic de la costa este, antigua colonia disputada por franceses, ingleses y japoneses. Ellas entran del brazo de sus maridos, también delgados y empilchados: dejan las marcas de los trajes en el puño para que todos sepan que visten un Armani, Boss o Salvatore Ferragano. El cuchicheo se interrumpe: un guía con celular y walkie-talkie da la bienvenida. Dirige el recorrido por pasillos de un laberinto empapelado de fotos: caballos al galope, ríos turbios hasta el límite de la polución, latas de pinturas, mujeres con máscaras indias y hombres desnudos que sostienen una paloma. Dos hilos transparentes sostienen las imágenes del salón central, donde mozos con delantales negros reparten copas de vino. Letras en esténcil señalan “La exposición de los coleccionistas”, un repertorio de las joyitas de los millonarios chinos. Una mujer revisa la colección con una copa en la mano. Se detiene ante una foto que retrata una pareja de jóvenes que despiden con flores blancas los escombros de un shikumen, barrio clásico de la ciudad de Shanghái que combina la influencia francesa y la arquitectura clásica china. Obreros borrosos salen y entran del plano de la fotografía con ladrillos y una carretilla. La mujer señala la foto: –Me gusta: muestra la lucha entre la nueva y vieja china. Y los jóvenes que arrojan las flores son los herederos, pero también la fuente del cambio… ¿te gusta?
–… –Es mía
*** Más que una ciudad, Shanghái es un experimento. Fue uno de los puntos estratégicos para el ensayo del presidente Deng Xiaoping, que puso a China en la mira del capitalismo mundial. Desde las orillas del Yangtzé, el puerto se abre al continente. Aquí la apertura fue de puertas abiertas, aquí se gestó una de las facciones del Partido Comunista que disputó el poder por años, “La camarilla de Shanghái”; aquí las estadísticas se detienen para discutir la cúspide: la ciudad más poblada, la ciudad más próspera o la ciudad más rica de China. Una estadística del Banco Mundial estipula que durante 2004 sólo el cuatro por ciento de los shanghaineses ganaba más de 1.000 dólares (es decir, pertenecía a la clase media). Diez años después más del 54 por ciento lo hace. El gobierno espera que para el 2020 el porcentaje ascienda al 70 por ciento de la población, lo que convierte a Shanghái en la urbe que vivió el cambio social más radical de la historia. Mientras tanto se ensayan los pasos del siguiente acto en el desarrollo chino: las chimeneas industriales se retiran ante el diseño, la tecnología y las finanzas. Shanghái busca el lujo y la belleza. Y como en todo proceso de transformación, hay favorecidos y postergados. Según el Gobierno, en la ciudad viven 28 millones de personas, pero nadie sabe cuántos miles o millones de ilegales habitan entre sus límites: debido al régimen del houkou, que limitó la inmigración del campo a las ciudades, no cualquiera puede vivir aquí.
*** La Shanghái de las luces que se multiplican en los edificios de vidrios espejados, de las avenidas anchas con arboledas y boutiques
francesas, empieza en Jing’an Temple, estación del metro en el subsuelo de un monasterio budista. Los muros que esconden las cúpulas doradas fueron amputados para hacer una peatonal con bares y cafés. Durante la Revolución Cultural, Jing’an fue una fábrica de plástico, pero esa no es la última ironía que vio el templo: hoy para entrar hay que pagar 50 yuanes (casi 10 dólares) a un monje de túnica naranja, que no acepta carnet de estudiante ni de periodista. Al mediodía y a las cinco de la tarde los monjes cantan sus mantras y las voces profundas y repetitivas se escuchan desde las mesas de los cafés. Las ciudades chinas son poco amables con el caminante: Beijing aterra por sus dimensiones; Xi’an sorprende por su impostura turística; Nanjing es tan operativa que aburre; pero Shanghái fue construida para maravillar. Algo de futurismo impregna sus calles: porvenir ochentoso en los edificios de Huahai Lu, con platos voladores y antenas como torres de control; o futuro a secas en los skylines –veredas en altura– de la Century Avenue. En la esquina de Nanjing Lu y Huashan, la ciudad cambia, quizás por el aura que impone la vieja Concesión Francesa. Nanjing Lu fue rediseñada en 2007 a imagen de los Champes Eliseés parisinos. En el trayecto hasta la rambla del río Huangpu se transforma en una peatonal más modesta y popular con negocios de ropa, relojes truchos y puestos de comida callejera. En la esquina, donde empieza la peatonal, los mendigos se sientan en la vereda para pedir un yuan o cinco maos. Uno de ellos, envuelto en telas y colchas en pleno verano, está recostado sobre una camilla, una radio reproduce el sonido de una flauta china, música que intenta ser budista. Su compañero, con las manos juntas, se inclina hacia delante y atrás, como si rezara. Algo en la expresión de dolor religioso y sobre todo en la cara de los adolescentes que pasean por el costado, muestra que los dos mendigos pertenecen a otra época. Quizás marginados por la apertura económica, apartados por el sistema de migración interna, o quizás porque el retiro social no abarca a todos y las jubilaciones son escasas, todos los mendigos de Nanjing Lu son viejos.
*** Veinte metros separan el bar Rouge de la antigua sede de la Convención Internacional del Opio, un edificio victoriano donde se casaron el general nacionalista Chiang Kai-Sek y Soong Meiling. Desde el balcón al aire libre, se proyecta la postal clásica de Shanghái: los edificios al oeste del río, el Pudong o distrito financiero. Como una progresión, cada shanghaines es capaz de enumerar las alturas de los rascacielos: el Openner que se parece a un abridor de cerveza, el edificio Jing Mao y el segundo rascacielos más alto del mundo, la Shanghái Tower. Mirar la costa opuesta del río desde la tarima del Waitán (la rambla) se transformó en el paseo dominical, donde algunas novias se sacan la foto para el álbum del casamiento. Hoy la neblina espesa interrumpe la visión de los rascacielos. Desde el balcón donde flamea la bandera comunista de cinco estrellas, el espectáculo es otro: mirar a quiénes vienen al bar Rouge. Auténtico refugio de occidentalidad, se entra a través de un pasillo que lleva a un ascensor tapizado por una alfombra roja. Una escultura de bicicletas apiladas anuncia al visitante que está 46 energía +
entrando a otra dimensión: el arte es una forma de la distinción. En la puerta, recibe una rubia platinada (rusa, estadounidense, extranjera) con un vestido rojo de fiesta. Pide una contraseña a los visitantes. Andrew es mitad chino, mitad norteamericano, mezcla que de alguna manera lo transforma en un cliente habitual. Él saca un celular y muestra la contraseña “No way”, salvoconducto que lo libera a él y a sus invitados de pagar 100 yuanes (casi 20 dólares). Adentro, las luces azules iluminan la barra, un par de mesas y los boxes contra las paredes. En la balconada, las mesas tienen reserva desde hace varias semanas. En la carta lo único que no es importado es la cerveza Qingdao del norte de China. Las siguientes páginas la ocupan champañas, coñacs, whiskies y vinos de Francia, Australia, Nueva Zelanda y habanos de Cuba. Los precios van desde los 50 a los mil dólares. Sobre una de las mesas, un despliegue de cubiteras con botellas de champaña abiertas y whiskies resplandecen con las luces giratorias. Los ocupantes son dos waiguo ren, extranjeros de barbas rubias, y dos chinos de traje y sin corbata. Andrew los señala, su voz es apenas distinguible. –Acá vienen a cerrar el negocio –dice. Algo en la expresión de los chinos muestra que el bar es parte del trabajo, que no importa cuántas bebidas caras se vacíen, nada de eso tiene el mismo sentido que para los waiguo ren. Algo sucede a los costados de la barra, la música cambia, las luces enfocan hacia adelante. Dos mozas rubias trepan a la tarima mientras una barra de pole dance sube automáticamente. Ellas doblan las pantorrillas para contonearse al ritmo de la música. Están vestidas y seguirán vestidas, por eso técnicamente no es un streap tease; sin embargo, cumple su cometido en los ojos fijos de los waiguo ren. Los socios chinos los miran a ellos con satisfacción, como si estuvieran jugando un póker secreto. Andrew se acerca: –La noche explota en Shanghái.
*** La sede de la primera reunión del Partido Comunista está en el extremo de la Concesión Francesa, enclave colonial que el Imperio Chino entregó a Napoleón III después de la Segunda Guerra del Opio. Los ladrillos negros y marcos rojos de las puertas son custodiados por guardias con las boinas del partido: un museo diminuto sobre las manifestaciones de los años veinte y la crisis de la República China recibe a los visitantes sin que paguen entrada. Pero la principal atracción turística está a pocos metros de la sede del Partido. Continuando el estilo arquitectónico, abierto y amplio para recibir turistas internos y occidentales, se levanta el paseo de compras Xitiandi, que literalmente quiere decir “Nuevo cielo en la tierra”. Si bien las guías turísticas afirman que se trata de un shikumen remodelado para hacer de shopping, todos saben que los antiguos edificios fueron demolidos para construir una imitación de ladrillos negros y molduras con la flor de loto. Saliendo de Xintiandi por la calle Hubin Lu se descubre el secreto a voces: Shanghái vive en constante demolición. Las grúas se amontonan cada dos o tres cuadras para echar por tierra los shikumen y construir edificios de viviendas, uno igual al otro. energía + 47
“Los shanghaineses esperan con gusto que el gobierno demuela sus casas, porque con la indemnización pueden comprar tres o cuatro departamentos”, cuenta el profesor Zhang Kun de la Universidad de Shanghái. Como en toda China, el problema es la tierra; la reciente urbanización disparó los precios y un pequeño departamento en las afueras de Shanghái puede costar 400.000 dólares. Uno en el centro, millones”. Por eso, en las veredas de los edificios de la Concesión Francesa abundan los autos de lujo: contraste entre los monoambientes de sus propietarios y los vehículos que manejan. Toda la tierra en China pertenece al Estado, que brinda alquileres de más de 70 años para las constructoras. Los departamentos mantienen el título de propiedad de sus compradores. Como todavía no se venció el primer contrato (lo hará en 2019), los chinos están atentos a la modificación del régimen de propiedad. Algunos llaman a este mercado inmobiliario la “burbuja financiera más grande del mundo”. Mientras tanto la construcción avanza con rapidez, los edificios se multiplican y los barrios tradicionales se arrodillan ante la ciudad que crece.
*** Los pasillos se superponen en una de las cuadras de Xujiahui, barrio residencial de Shanghái que tiene su propio centro comercial. Son las ocho de la noche y parecen las cuatro de la mañana: salvo por un hombre en pijamas montado sobre una moto eléctrica, no hay nadie en la calle. Como todo en China, las cuadras son largas e intrincadas, callecitas sin nombre las interrumpen y se pierden hacia el interior de la manzana, donde el barrio se multiplica en habitaciones, baños públicos y cocinas compartidas. Los nuevos edificios de viviendas se turnan con islas de viejos barrios comunistas donde apenas se filtra la luz de la avenida. En una de las intersecciones espera Elvis, vestido con un rompevientos Nike. –Sabía que iban a perderse. Entre los pasillos, unos viejos sentados en la vereda mastican semillas de sandía y escupen los restos. Curva y pasillo cada vez más angosto hasta una puerta de maderas desvencijadas con tela mosquitera. Elvis toca tres veces y el abuelo abre la puerta. Elvis se llama Xu Yi, pero tiene la costumbre asiática de cambiar su nombre cuando se dirige a un extranjero. Este cambio se presta para el juego: en China abundan los Brians, Shirleys, Andrews o hasta Pancake. Elvis estudia turismo en la Shanghai Normal University, vivió seis meses en Miami por un intercambio y los fines de semana trabaja como guía o vendedor de tarjetas de crédito para pagar sus estudios. Si bien la universidad es estatal, eso no significa que sea gratuita. Hijo único como la mayoría de la población nacida después de los años ochenta, sus padres nacieron en la ciudad Chonqing, donde viven y trabajan. El combo inmigración reciente, hijo único y estudios universitarios hace de Elvis un modelo de la nueva clase media, así como también las ganas de tener amigos occidentales: hoy quién los invitó? El abuelo hace pasar a los invitados como si abriera las puertas de un castillo: la casita tiene dos habitaciones y una cama en el living, que usan de sillón. Un jarrón con flores artificiales, una foto de la abuela vestida con un qipao, un calendario con los niños gorditos típicos del comunismo y un ropero descascarado decoran el living-habitación. En la mesa, apenas entran cinco personas, por 48 energía +
eso el abuelo se pierde detrás de la cortina de cuentas hacia la cocina. Los platos desfilan uno por uno como en un catálogo de carnes y condimentos: trucha con jengibre y ají, cordero en estofado con anís y canela, sopa de una gallina completa que se resiste a ser trozada por los palitos chinos. Todo se sirve en el centro de la mesa para ser compartido y no hay distinción entre lo dulce y lo salado, las entradas y los platos principales. Como un homenaje a los invitados, en la mesa no hay arroz ni fideos, sólo carnes, vegetales y sus condimentos. –Decile a tu abuelo que coma con nosotros. Elvis hace de traductor: el abuelo está más cómodo en la cocina y prefiere no interrumpir a los amigos de su nieto. Sólo se escucha el ruido de la televisión. En la habitación de al lado, la abuela mira una telenovela sobre la ocupación japonesa en los años treinta. Cuando ella era joven, fue cantante de ópera pekinesa. Elvis descuelga la foto con el traje tradicional como si fuera una joya de la familia. El abuelo, que era policía en la provincia de Fujian, la conoció en una gira por el sur del país. –Mis abuelos se hicieron cargo de mi educación cuando mis padres tuvieron que volver a Chonqing –dice Elvis mientras troza la gallina para servirla. Sólo después del último plato, el abuelo se sienta con los invitados. De pie, abre una botella de bai jio y sirve en copitas que parecen de juguete. “¡Gan bei!”, brinda y espera que los amigos de su nieto vacíen la copa: el licor pasa como un papel de lija por la garganta y deja gusto a ciruelas. Después vuelve a recargar los vasos. Cuando ya todos están borrachos, él habla y Elvis traduce: –Hace años, durante la Revolución, no podían entrar extranjeros a las casas. Si tenías amigos occidentales, el gobierno pensaba que eras un espía que trabajaba para los rusos o los estadounidenses. En esa época comíamos un pedazo de carne por semana, pasábamos tanta hambre. Y miren hoy, todo esto: prueban mi comida, beben conmigo y mi nieto. China ha cambiado mucho.
Salvador Marinaro Leyó en un libro de haikus que los poetas orientales buscan borrarse a sí mismos. En ese momento supo que la poesía no se diferencia mucho del periodismo: ambos comparten el descubrimiento del instante. Obtuvo la Licenciatura en Periodismo con mejor promedio. Fue profesor en la Universidad del Salvador y terminó las maestrías en Sociología de la Cultura y en Escritura Creativa. También se recibió de Chef en el Instituto Argentino de Gastronomía. Reconoce a kilómetros una buena medialuna y el pan recién horneado. Tiene dos libros publicados, uno de poesías y otro de cuentos. Hoy vive en Shanghái, China, donde realiza un doctorado en Global Studies e investiga en el centro Globalización y Sociedad.
energía + 49
editorial responsabilidad social
¿Tiempos de menos políticas públicas y más Responsabilidad Social? Alessandra Minnicelli Presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)
Q
ue las empresas integren preocupaciones de índole social y ambiental en sus operaciones es lo que reclamamos desde el compromiso con la Responsabilidad Social (RS). Desde esta nueva forma de organizarnos como sociedad buscamos conciliar la rentabilidad, la competitividad y el crecimiento económico de las organizaciones con los objetivos sociales y de desarrollo de las comunidades en las que se encuentran. Así, en los modelos sociales nacionales la creciente importancia del capital social y las demandas de sostenibilidad apuntaban hasta hoy a alinear la visión de la empresa y de las organizaciones a la visión de país y, desde ese lugar, desarrollar una cultura de la RS como parte de la identidad nacional, provincial y local. Entre los cambios vertiginosos que están ocurriendo en nuestra sociedad, sobresale la creciente ausencia del Estado y de políticas
–¿Qué cambios ocurrirán para que las empresas contemplen la perspectiva económica, y además la laboral, comunitaria, ambiental y corporativa, cuando todos los días hay más ajustes desde lo público y lo privado? –¿Buscará la empresa generar valor, prestigio y reputación con la RS? –¿Qué respuestas darán las empresas en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad y al ambiente que les permitió crecer y desarrollarse? Como sea, es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo, impulsar desde el país federal una mirada entrópica y con ello avanzar sobre las actividades que ofrecen una mayor estabilidad en su desarrollo, especialmente en cuanto a la generación y el mantenimiento del empleo y a la cualificación de los trabajadores; abrazar el planteo de la economía sostenible que hace
Es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo públicas que contengan las desigualdades entre las personas y las asimetrías entre las regiones de nuestro país. La pregunta es qué pasará con la importancia creciente que estaba adquiriendo la reflexión sobre los valores sociales, el compromiso de cada uno de nosotros por la preservación del ambiente, de manera de dejar a las próximas generaciones un mundo al menos en las mismas condiciones que en las cuales lo habitamos hoy. ¿Dónde quedará el desafío de mayor transparencia en la forma de hacer negocios, en la forma de producir bienes y prestar servicios ante la creciente complejidad del contexto económico y social argentino? Esta nueva realidad trae serios interrogantes: –¿Se involucrarán las empresas y organizaciones en los temas de RS, o se profundizará el individualismo y la mirada a la rentabilidad por sobre la contribución al desarrollo de la comunidad? –¿Asistiremos a un retroceso en materia de RS?
* 50 energía +
imprescindible promover acciones de RS y una cultura responsable tanto social como ambiental que aplique RS mediante donaciones, utilidades líquidas y gastos deducibles. Que las empresas y organizaciones apliquen y destaquen la importancia del mejoramiento de la calidad de vida de su entorno y que se les reconozca de alguna manera esa diferencia como incentivo al momento de rendir cuentas a través del balance social, y con una certificación seria de RS que tenga reflejo en el balance económico financiero si este es transparente en relación a los actos e impactos. Es tiempo de RS y de nuevas y mejores herramientas que se ajusten a la dinámica y a los tiempos del actual desarrollo científico y tecnológico, que requiere, sobre todo, de un alto grado de rapidez y eficacia en la respuesta para afrontar los desafíos que nos propone la cambiante realidad.
Abogada y procuradora por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)
pinceladas
ILUSTRACIÓN: ziga
santiago maldonado. (1989- 2017). Desaparecido el 1° de agosto de 2017 durante un operativo de Gendarmería en la comunidad mapuche Pu Lof de Cushamen (Chubut). Su cuerpo fue encontrado el 17 de octubre de 2017. energía + 51
cuento
El hermano de la Clotilde Por Belu Davil
L
uci se acomodó en una silla de la sala de espera, podía elegir cualquiera, el piso estaba vacío salvo por una secretaria de pelos revueltos como maíz pajoso que masticaba chicle y jugaba en la computadora a encastrar figuras geométricas. En la pared había tres carteles pegados, uno de vacunación, otro por el dengue y un tercero que decía: Traumatología los jueves de 9:00 a 12:00 hrs. (Dr. Villarroya), Ginecología primeros martes de mes a partir de las 14:00 hrs. (Dra. Mejías), Cirugías los viernes de 7:30 a 13:30 hrs. (ver disponibilidad de camas). Sacó la estampita de la Virgen Desatanudos, se persignó tres veces y la besó. Siempre se encomendaba a algún santo cuando pasaba por momentos difíciles aunque hacía más de cincuenta años que no iba a misa. De una bolsa de tela negra asomaban dos agujas y una lana roja y otra azul. No tenía ganas de tejer, tampoco se decidía con cuál color seguir la manga, pero ya se acercaba el invierno y el Viejo no tenía ni una bufanda decente para ir al Club. Estiró un poco el tejido y con el pulgar y el meñique tomó medidas, le faltaban dos centímetros para completar el puño. Agarró el ovillo azul. Una sombra la sorprendió, era un hombre que había pasado a su lado para sentarse y que ella no escuchó. – Disculpe, no quise asustarla − dijo Vicente y al instante la reconoció, habían pasado más de sesenta años desde la última vez que se vieron pero hay facciones que el tiempo no puede borrar. – Luci, soy yo, Vicente Herrero, el hermano del Víctor, el hijo de la Doña Patri. Él sabía que lo más simple era decir “el hermano de la Clotilde” pero prefirió no mencionarla. Luci tardó medio segundo en reconocerlo, más bien, en enfocar porque apenas se acomodó los lentes, una sonrisa de asombro se le dibujó en la cara. Vicente se paró apoyando el peso sobre el puño izquierdo y se acercó a saludarla. Ella estiró el cuello y se repartieron dos besos, uno en cada mejilla. Luci le contó que estaba ahí porque al Viejo lo operaban de la cadera. – Se anda haciendo el indio, se trepó a un árbol para cortar los gajos, cuando bajó se resbaló con un fruto que estaba caído y se dio un porrazo. El doctor Villarroya dijo que lo mejor era operarlo. ¿Usté? − le preguntó. – Traje un amigo que se opera de la vesícula, en Chuña no hay cirugía y nos derivaron para acá. Yo estoy entero − dijo y flexionó el codo para resaltar su músculo: un colgajo arrugado. Los dos se rieron. – ¿Tiene para rato su amigo? – Estaban viendo el tema de la cama, así que lo tienen en la
52 energía +
camilla y en bata desde hace un buen rato, ¿su marido? – Ya entró, hace media hora más o menos. Y me dijeron que son unas dos horas y una más hasta que salga de la anestesia. – Yo quería tomar un cafecito en la confitería del frente. – Ah, es que no sé… – No la estaba invitando. Se miraron hasta que él largó una carcajada y se le vieron las encías ahuecadas. – Siempre tan chistoso, usté, Vicente. – La entiendo si se quiere quedar. Luci miró a su alrededor, las cosas no habían cambiado en esa media hora y tampoco pasaría nada en la siguiente. Aceptó y le avisó a la secretaria que estaría en el bar del frente si la llegaban a necesitar. Bajaron la escalera sosteniéndose el uno al otro, la baranda estaba media floja y algunos escalones tenían salido el antideslizante. El ascensor no funcionaba desde la inauguración. – Tierra firme − gritó Vicente cuando llegaron a la planta baja. Luci se rio: – Pensar que cuando teníamos diez años corríamos de acá para allá, nadábamos, trepábamos árboles, subíamos a los techos, hacíamos carreritas. Vicente asintió el comentario con la cabeza y mostró una sonrisa teñida de oscuridad. Luci comprendió su gesto. Cruzaron la calle. Sobre un toldo azul las letras blancas decían Confitería del Hospital. – ¿Y usté? ¿Qué fue de su vida? − le preguntó ella después de haberse sentado. – Me quedé en Chuña, trabajando la madera como papá. Me casé, tuve una hija, y eso, la vida. – ¿Cómo se llama su esposa? – Gloria. Falleció hace tres años. – Lo lamento, ¿de qué murió? – De viva que estaba, pero prefiero las muertes rápidas, sin dolor, me entiende. – Si usté lo dice… – De verdad, nada mejor que una muerte a tiempo. – Por ahí pienso que si el Viejo se muere, no sé qué voy a hacer yo. Los chicos están lejos y van empezar con eso de que tengo que mudarme a la ciudad con ellos, que la casa me queda grande y la mar en coche. – Por lo menos los suyos se preocupan, la mía ni fú. Cuando Gloria se murió, a los dos meses la Camila se fue a vivir al sur con un, ¿cómo le dicen?, con un concubino. – ¿La ve? – ¿Verla?, me quiso comprar esos aparatitos pero ¿para qué?,
Belu Davil (1989) De hobby administradora de empresas, de vocación, todo lo que permita crear(me). Hoy colaboro en la edición del contenido de Magma, blog de la librería Volcán Azul y como auxiliar emocional del taller de escritura de Fabio Martínez. Trabajo en un proyecto fotográfico de construcción de memoria familiar en la Residencia Demolición/Construcción en Cabana, Córdoba.
si por milagro me llega el cable para ver la televisión. ¿Y usté? ¿Está viviendo acá en Ischilín? – Sí, pensé en volverme al pueblo pero el Viejo es de acá y nos quedamos. Entraron dos nenas corriendo y se treparon hasta el mostrador de la barra pisando sobre el sócalo. Se secreteaban cosas en los oídos y se hacían cosquillas en la panza. No se decidían si comprar caramelos o un alfajor. – ¿Cuándo fue la última vez que nos vimos? − le preguntó ella. – Hace sesenta y siete años. El mismo tiempo que lleva muerta la Clotilde. Luci bebió de la taza y se limpió con la servilleta el resto de espuma que le quedó en la boca. La dobló en cuatro y la escondió debajo del plato. Se frotó las manos como si se hubiese puesto crema. – Clotilde era una hermana para mí, nunca me imaginé que ella decidiera hacer eso. Vicente clavó los ojos en la ventana. Afuera corría viento, un chico en bicicleta pedaleaba con serenidad por la calle casi empujado por la correntada de aire fría. – Yo tenía ocho años − dijo Vicente y acarició el mantel como si se tratara de un pañuelo y continuó−: No me acuerdo mucho, solo a mi mamá llorando al costado de la cama, mi papá pegando puñetazos a la puerta. Ni siquiera vi cuando la bajaron, porque dicen que fue así, que la descolgaron.
– Eso dijeron. – Nunca pude preguntar a papá y mamá qué había pasado, o mejor dicho, por qué lo hizo. Víctor tampoco quería hablar del tema. ¿Qué pasó? – No lo sé. – Luci, usté era su mejor amiga, yo era chico pero de eso me acuerdo, eran carne y uña. – Fuimos muy amigas hasta que la Clotilde se metió de monaguilla, justo cuando llegó el nuevo cura. – ¿Y eso qué? – Se la pasaba todo el día en la iglesia, solo hablaba del cura, dejó de ir a la plaza, a las fiestas del pueblo; ella decía que no estaba para esas cosas que ya había madurado. Luci hizo una pausa y agregó−: el día antes de lo que pasó nos peleamos. – ¿Por qué? – La encontré llorando atrás del patio de la escuela, le pregunté qué le pasaba y me dijo “odio a Dios”. Yo me senté a su lado para consolarla, tenía los mechones de pelo pegados a la cara, húmedos, la nariz llena de mocos. No me miraba, con un palito dibujaba en la tierra figuras sin sentido, como viboritas, cruces, círculos y después las borraba a pisotones. La abracé pero se soltó de golpe y me dijo que la dejara sola, que me fuera. No me gustó que me gritara y por eso no insistí. Caminé hasta el aula y desde ahí la vi tirar el palito. Enterró la cabeza entre las piernas y se abrazó. Luci tenía los ojos húmedos. Vicente miró su reloj de pulsera, unos pelos canosos le decoraban la muñeca. Había pasado una hora. Pidió la cuenta y la invitó. No pronunciaron ni una sola palabra más. Cruzaron la calle y subieron las escaleras sosteniéndose el uno al otro. Se sentaron en las mismas sillas de la sala de espera. Luci sacó las agujas y la lana roja. La miró, la guardó y sacó la azul. – ¿Qué teje? − le preguntó Vicente. – Un saco para el Viejo. – Póngale rojo, es un lindo color. Luci asintió y sacó el otro ovillo de adentro de la bolsa. Vicente puso las manos sobre el pecho, cerró los ojos y se durmió.
energía + 53
humor
energĂa +
54 energĂa +