E+ N°21 2018

Page 1

energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA (SiReLyF)

EDICIÓN N°21 | AÑO 2018

Abierto A LA COMUNIDAD

Más de 500 jóvenes y adultos de toda la provincia realizaron en 2017 cursos en alguna de las 23 capacitaciones que dicta la Fundación SiReLyF del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, en otra acción dirigida a sus afiliados y a la sociedad. La formación es de carácter gratuito y con validez del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

FOTOGRAFÍA. BRISTOL GRANDE

CRÓNICA. UN CUARTEL OLVIDADO

ACTUALIDAD. DESIGUALDAD



energía + sumario

Editorial | pág. 4 De la premisa a la acción Por Eduardo Brandolín

Actualidad | pág. 10 La desigualdad en la Argentina contemporánea Por Gonzalo Assusa Históricos del sindicalismo | pág. 16 “Buscamos ser un sindicato pluralista, participativo, representativo y solidario”

BRISTOL GRANDE

Playa, familia, descanso, juegos, imágenes del disfrute popular de las vacaciones en Mar del Plata. Por Leandro Teysseire

Institucional | pág. 20 Capacitación para la comunidad Instaladores electricistas habilitados Balance positivo en el cierre de Anticipar “Hay que trabajar por la unidad del movimiento obrero” “Hay que pensar de forma colectiva” La confraternidad en el deporte Prevención en la atención de la salud La voz de los trabajadores Energía nacional Nueva sede en San Marcos Sierras Auditorio Luis Gagliano

Reportaje fotográfico | pág. 38

Pinceladas | pág. 51 Submarino Ara San Juan Por Iván Zigarán Crónica | pág. 44

LA MEMORIA ENTERRADA EN JOSÉ DE LA QUINTANA Por Adrián Camerano

Vida y obra | pág. 6 VIVIANA AVENDAÑO, HISTORIA DE UNA LUCHADORA Por Alexis Oliva UNA PRODUCCIÓN DE:

Cuento | pág. 52 Las fiestas habían terminado Por Javier Quintá Humor | pág. 54 Frivolicidad con papas fritas Por Ziga Independencia 1247 - PB - Tel: (0351) 4685923 // www.regardecomunicacion.com

SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA

JUJUY 27 | X5000KAA | CÓRDOBA Tel/Fax: (0351) 454-6400 www.regionalluzyfuerza.org facebook/sindicatoregionalluzyfuerza

RESPONSABLES EDITORIALES: Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, Guillermo Suppo DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Valeria Brandolín EDITOR: Andrés Acha REDACCIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser, Andrés Acha COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Alexis Oliva, Adrián Camerano, Gonzalo Assusa, Iván Zigarán, Javier Quintá FOTOGRAFÍA: Mateo Allende, Diego Trevin, Andrés Acha, Leandro Teysseire DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa ILUSTRACIONES: Iván Zigarán COLABORACIÓN EN DISEÑO: Martín Cepa y Juan Marcos Guareschi

SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel Brandolín SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto Brizuela SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Rubén Pedro Bergesio SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Jorge David Oviedo SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Arturo Carlos Cussa SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto Rossi SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio Apezteguia SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo Álvarez SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º Alberto Juan Antonio Boglione SECRETARIO GREMIAL José Antonio Vargas SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Fernando Adrián González SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio Recalde SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo Toranzo SECRETARIO DE PREVISIÓN Marcel César Caula SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo Vachetta SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Raúl Rodolfo Durán SUBSECRETARIA DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS María Alejandra Carrillo SECRETARIO DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN Guillermo César Suppo VOCALES TITULARES José Alberto Nicolino - Robert Eraldo Caula - Víctor Hugo Camoletto - Jorge Omar Figueroa VOCALES SUPLENTES Alejandro Rubén Allende - Miguel Alberto Moyano - Carlos Diego Barrionuevo - Oscar Daniel Alba ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Jorge Fiorini ADM. HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL VILLA GESELL Ricardo Sánchez COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto Paván - José Luis Usandivaras - Sandra Viviana Caballero - Damián Juan Sanz - Lidia Norma Castellino SUPLENTES Graciela del Valle Canavesio - Gustavo Rodolfo Bragagnini COMISIÓN PERMANENTE DE JUBILADOS Y PENSIONADOS: PRESIDENTE Nelson José Gabrieloni SECRETARIO Juan Carlos Zanforlín VOCALES TITULARES Miguel Ángel Brewer - Walter Gustavo Luciani VOCALES SUPLENTES Dardo Ángel Giuliani - José Córdoba - Juan Federico Hernández


editorial

DE LA PREMISA A LA ACCIÓN EDUARDO BRANDOLÍN Secretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza

“P

or mucho que hablemos, no cambiaremos las cosas. Si queremos cambiarlas, tenemos que actuar”, es una premisa que ha caracterizado el accionar de nuestra gestión. Esa frase resume y grafica lo que ha sido desde el inicio la Gestión para el Cambio del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Al poco tiempo de asumir la conducción del gremio, en el ya lejano año 2001, nuestro primer objetivo fue trabajar de forma intensa en un proyecto que llevaba años en los archivos del SiReLyF: la Casa del Estudiante. Lo abordamos y logramos hacerlo con mucho esfuerzo. Por supuesto que existieron críticas. Siempre, cuando uno hace, es criticado. En aquel momento algunos decían que el Sindicato tenía otras prioridades, pero hay una respuesta obligatoria y simple: qué prioridad es más importante que el futuro de nuestros hijos.

citación de nuestra gente. Con el tiempo también nos dimos cuenta de que solos no lo podíamos realizar y, como creemos en las alianzas estratégicas, aparecieron otros actores y conformamos la Comisión Cuatripartita, en la que participa el cooperativismo, el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional. Sin duda no nos equivocamos. Se ha capacitado a miles de trabajadores y hoy somos un ejemplo a nivel nacional que demuestra lo que se puede hacer si se dejan de lado los intereses sectoriales. La premisa es una sola: cuidar la salud de nuestros trabajadores. Pero no nos quedamos solo con eso. Creamos el Centro de Capacitación Aldo Serrano, un lugar que recibimos casi en ruinas y que hoy es un hermoso espacio que sorprende a propios y extraños y que se utiliza con mucha solidaridad, ya que no solo se usa para capacitar a nuestros afiliados y a su familia, sino que está abierto a la sociedad. Creamos la Fundación SiReLyF, orientada también

CON LA CAPACITACIÓN CUMPLIMOS LA PREMISA FUNDACIONAL DE LA GESTIÓN PARA EL CAMBIO: LA LUCHA PERMANENTE POR LA DIGNIDAD DE LOS TRABAJADORES Fue un proyecto que hicimos en muy poco tiempo y hoy la Casa del Estudiante se luce orgullosa en pleno centro de Córdoba, cobijando y dando la posibilidad de estudiar a cientos de chicas y chicos para llegar a ser profesionales. Durante estos años pasaron cientos de hijas e hijos de afiliados que se han abierto al mundo del trabajo con su título. Es un verdadero orgullo para el Sindicato. Las ideas y los proyectos surgen por necesidades insatisfechas a veces, y otras, porque se produce un hecho que te hace dar cuenta de que necesariamente hay que hacer algo. Eso fue lo que sucedió con todo lo que se hace en Higiene y Seguridad en el Sector Cooperativo. Lamentablemente tuvo que suceder una tragedia para darnos cuenta de que teníamos que tomar decisiones y ser protagonistas en la capa4 energía +

a la capacitación. De allí surgen diversos planes como es el Plan FES, por el cual ya cientos de ciudadanos han obtenido su título secundario. Los cursos de nivelación de conocimientos técnicos para los compañeros que están en la Bolsa de Trabajo de la Epec, están a la orden del día para que estén preparados cuando llegue el momento de su convocatoria. También continúa la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico, que representa un avance importantísimo para que nuestros trabajadores se formen en algunas de las sedes existentes en toda la provincia. La tarea en capacitación se ha convertido en una de las prioridades de nuestra gestión. De esta manera cumplimos con esa premisa fundacional de la Gestión para el Cambio: la lucha permanente por la dignidad de los trabajadores.

e


++ee++ +

+e+e + + ++ e+ + e

e++ + noticias breves

e e+ e

SE HACE CAMINO AL ANDAR

La Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLyFC) realizó la cuarta edición de la tradicional Caminata Primavera, que reúne a la familia lucifuercista para disfrutar de un día de recreación y diversión al aire libre. La actividad tuvo lugar en el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba el 29 de octubre. En esta oportunidad se inscribieron más de 200 afiliados. Desde el Área de Discapacidad de la entidad, Natasha Waisman y Gisela Petrei, responsables del área, evaluaron de manera positiva la actividad y dijeron que cada año se suman más participantes, lo que convierte a la caminata en un espacio participativo de recreación e integración abierto a todos. Hubo una clase de gimnasia aeróbica y una muestra de capoeira; maquillaje artístico, personajes animados, y se realizaron juegos recreativos e integradores para grandes y chicos. Hacia el final y a modo de cierre se compartió un refrigerio y se festejaron los cumpleaños de los afiliados con música en vivo. Los participantes se

llevaron de obsequio una botella para hacer ejercicio y un paquete con golosinas. Osvaldo Bustos, de Caminatas Aires Puro de la Epec, dijo: “Hemos tenido una muy buena asistencia y estamos muy contentos. Nos ha dejado satisfechos porque todo ha salido muy bien”. La actividad es organizada desde el Área de Discapacidad de la OSPLYFC con el objetivo de integrar a la familia de Luz y Fuerza por medio del deporte y la recreación favoreciendo el desarrollo expresivo y psicomotriz. Está destinada a todos los afiliados con cualquier grado y tipo de discapacidad, su familia y a toda la comunidad lucifuercista. Es realizada desde 2013 junto a Caminatas Aire Puro y el apoyo de los sindicatos de Luz y Fuerza de Córdoba, Regional y Río Cuarto y la Epec.

+ e

+ + e++e + + e e+ + + CONVOCATORIA DOCENTE

La Fundación SiReLyF finalizó la convocatoria de profesionales para el dictado de clases en la Tecnicatura en Gestión del Sector Eléctrico Ciclo 2018 en las sedes de las localidades de Villa Carlos Paz, Morteros e Isla Verde. Está previsto que en marzo comiencen las clases. Hasta el 24 de noviembre se receptaron currículums de ingenieros electricistas, electromecánicos, industriales, mecánicos, técnicos superiores en electricidad y mecánica, abogados y contadores, con experiencia en el sector eléctrico y en la docencia. Pese a que finalizó el plazo, la entidad continuará recibiendo currículums para incorporar a la base de datos para futuras vacantes. La Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico es una carrera de nivel superior con título oficial de validez nacional, que fue creada para responder a las necesidades y demandas profesionales del sector de la energía eléctrica. Tiene por objetivo formar a los trabajadores para gestionar los procesos relacionados con la generación, el transporte, la distribución y la comercialización de la energía eléctrica. Funciona de acuerdo al marco legal de la Resolución 441/16 de la Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional de la Subdirección de Educación Técnica Superior.

RESIDENCIA LLENA La Casa del Estudiante de Córdoba y la Residencia de Villa María del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) finalizó con éxito el periodo de inscripción para el año lectivo 2018. Hacia finales de diciembre se recibieron 55 solicitudes de hijos e hijas de afiliados que buscan alojarse en las residen-

cias estudiantiles para seguir sus estudios terciarios y universitarios. Los ingresantes deben cumplir una serie de requisitos académicos, institucionales y administrativos para acceder a este beneficio que otorga el SiReLyF. energía + 5


Vida y obra vida obra

Hija y nieta de madres solteras, guerrillera precoz, presa política adolescente, militante comunista, lesbiana feminista, educadora popular y líder piquetera, muerta en circunstancias sospechosas en el contexto de un conflicto social y después de que la policía la amenazara. Viviana Avendaño les dio la razón a los represores dictatoriales que la definieron como “irrecuperable”. También lo fue –en otro sentido– para quienes acompañaron sus luchas. Por Alexis Oliva

6

de abril de 1981, 15 horas, Avenida de Mayo y 9 de Julio, Buenos Aires. En el cruce entre la avenida que une la Casa Rosada con el Congreso y “la más ancha del mundo”, está el Monumento a Don Quijote de la Mancha, regalo del rey Juan Carlos de Borbón al dictador Jorge Rafael Videla en junio de 1980, al cumplirse el 400 aniversario de la capital argentina. Una joven de 22 años, presa política liberada ese mediodía al cumplir cinco años y medio de condena, trepa y se acomoda entre la montura y el cuello de Rocinante. La chica queda adelante del hidalgo representado en plena batalla contra imaginarios enemigos. Y su madre dispara la cámara fotográfica. Una semana después, un sobre llega desde Córdoba para las ex compañeras de celda de Viviana Avendaño en la cárcel de Villa Devoto. La foto, perdida en una requisa y olvidada en algún archivo penitenciario, sólo vive en la memoria de sus destinata-

6 energía +

rias. “La tipa recién salía de una cárcel muy difícil, en años muy difíciles, porque estaban los milicos todavía. Pero ella encontró un pedacito de alegría para regalarnos: treparse ahí… Cuando yo salí, me fui hasta el monumento a mirar cómo miércoles se había subido la loca esta. Eso es un símbolo de su vida, porque ella también era un Quijote”, dice Graciela Draguicevich. Con ese pedacito de alegría, Viviana Avendaño comenzaba a darle la razón a la calificación penitenciaria que un año antes la había definido como “irrecuperable”. En el contexto del Proyecto de Recuperación de Pensionistas, con el que la dictadura cívico-militar intentó quebrar la resistencia de los presos y presas políticos para lograr su colaboración, el informe señalaba que Avendaño había tenido 22 sanciones disciplinarias: por cantar a viva voz, promover desorden, resistir las requisas y negarse a recibir la cena. “Ha persistido en comportamientos que deno-


tan su arraigado contenido ideológico (y) se la considera como un elemento estrechamente vinculado con los grupos extremistas”, añadía. En el ítem Posibilidades ciertas de recuperación se leía: “No se aprecian”. Seremos como el Che El día de la foto, en el coche Retiro – Córdoba madre e hija pudieron por fin hablar sobre el destino de Juana del Carmen –hermana mayor de Viviana– y su esposo José Guillermo Gómez, militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), presos en 1972 de la dictadura de Alejandro Lanusse, amnistiados en 1973 por Héctor Cámpora, desaparecidos en Córdoba en mayo del 76 por el régimen de Videla y Luciano Benjamín Menéndez. Al momento del secuestro de su hermana y su cuñado, hacía siete meses que Viviana era la presa más joven de la dictadura en Córdoba, desde que se cansara de las tareas de agitación y reclutamiento propias de la Juventud Guevarista (JG) del PRTERP y pasara a la acción armada. El 6 de octubre del 75, ella, su novio José Rodríguez y Mario Moreno robaron un Renault 4 para luego asaltar una pinturería. No se llevaron dinero, sino cuatro tarros de pintura para rendir homenaje en las paredes de la Córdoba pre-dictatorial al comandante Ernesto Che Guevara, en el séptimo aniversario de su fusilamiento. La policía los detuvo y al advertir que no eran delincuentes comunes, los derivó al Departamento de Informaciones D2 de la policía y luego a la Unidad Penitenciaria Nº 1. Con 16 años, Viviana soportó prisión, torturas, ultrajes, golpizas, requisas y los fusilamientos de compañeras y compañeros, hasta su traslado a la menos peligrosa prisión de Villa Devoto. ADN y lucha de clases Las Avendaño eran hijas y nietas de madres solteras. Llevaban el apellido de su bisabuelo materno, Tristán Avendaño, obrero de la sal en San José de las Salinas, en el extremo norte cordobés. Muerto en plena cosecha en 1940, su hija Ramona y su nieta Pituca emigraron a Córdoba capital para trabajar en casas de familia. Las hijas de Pituca, Juana del Carmen y Viviana, se criaron en Villa El Libertador, barrio atravesado de luchas por vivienda, agua, educación y la mera subsistencia, vertientes del Cordobazo en 1969 y la militancia revolucionaria en los 70. Las dos hermanas iniciaron su formación política en la parroquia Nuestra Señora del Trabajo, imbuida del pensamiento tercermundista. En vez de la frecuente deriva cristiana hacia el peronismo montonero, optaron por el marxismo leninismo del PRT-ERP. Juana se recibió de maestra y estudiaba Ciencias de la Educación. Tuvo a su hija mayor en cautiverio y al menor en la clandestinidad. Viviana alcanzó a cursar tercer año del secundario mientras se integraba al legendario Grupo de Teatro Villa El Libertador –del que tres de sus fundadores están desaparecidos– y la militancia en la JG. Expreso Villa El Libertador – Moscú Nada de eso existía cuando salió de la cárcel. La rebelde y vital barriada sur de Córdoba se había convertido en un páramo asolado por la represión y la política económica de la dictadura. En la infructuosa búsqueda de su hermana, se vinculó a la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, puerta de ingreso a su

retorno a la militancia en el Partido Comunista (PC). Con la recuperación democrática, los sectores juveniles y radicalizados del PC impulsaron un movimiento de autocrítica y renovación ideológica conocido como el viraje revolucionario, profundo debate interno que cuestionó la indulgencia del partido hacia la última dictadura y el antiperonismo que sus conducciones practicaron desde los años 50. El giro a la izquierda del PC atrajo a muchos militantes de organizaciones diezmadas por el terrorismo de Estado. Por su edad, Viviana se sumaría a la Federación Juvenil Comunista (FJC) –la Fede–, a cargo del trabajo territorial en su propio barrio y la seguridad de sus camaradas en las manifestaciones. En 1987 fue designada junto a otros doce jóvenes de distintas provincias para formarse durante seis meses en la Escuela Superior del Komsomol Leninista de Moscú. Viviana eligió llamarse Paula Salinas para ese viaje clandestino a la Unión Soviética, donde fue testigo de los primeros síntomas de la crisis que derrumbaría el sueño realizado de los bolcheviques. En su estadía en Rusia, la morocha de Villa El Libertador estudió con empeño a Marx y Lenin, debatió en la ciudad de los refugiados de Chernobyl, se asombró ante la tumba de Stalin cubierta de flores, escuchó con intriga la palabra perestroika –reestructuración–, disfrutó del prestigio guevarista y maradoniano, bebió el mejor vodka y la peor cerveza, lloró de tristeza ante el monumento a los caídos en la Segunda Guerra Mundial –La Gran Guerra Patria– y de alegría al ver danzar a los niños colonos. Además, Moscú le regaló su último amor heterosexual. El dinamarqués Peter Andersen, ex brigadista internacional en la revolución sandinista, aún la recuerda: “Viviana era una mujer fuerte y muy intensiva en su presencia, como el comandante (Che Guevara). Nos encontramos en la escuela de Komsomol y estuvimos juntos mucho tiempo antes de regresar a nuestros países. Ella tenía una muy clara sensibilidad hacia las personas, una moral de ser humano, y sentía la obligación de usar sus fuerzas para luchar por la justicia. Hasta los últimos días, tuvimos una relación sin futuro y esto se reflejaba en palabras como te quiero mucho, pero el último día se cambiaron a te amo”. De pérdidas y derrotas Pero los grandes amores de Viviana fueron de su propio sexo, como aquella prohibida historia de amor en la cárcel dictatorial, de la que casi nadie quiere hablar. Como la que al regresar de la URSS entabló con Marilén Benítez, su compañera en la energía + 7


Fede. Desde la afinidad ideológica, desde historias personales dispares pero hermanadas por el sufrimiento, fueron forjando una amistad que se transformaría en mucho más, aunque permaneciera oculta. En Córdoba, la corriente renovadora del PC y la FJC había desplazado al sector conservador. En ese proceso gravitó el trabajo realizado por el frente territorial en los barrios del sur cordobés, bajo la coordinación de Viviana y Marilén. Desde antes de comenzar su relación, ellas y su grupo de camaradas y amigas eran para sus adversarios políticos “las tortilleras de la Fede”. A fines del 87, Claudia Korol las rescató de la interna cordobesa para incorporarlas al equipo nacional de la FJC en Buenos Aires. Protagonista de aquel viraje revolucionario y ex dirigente de la Fede y el PC, Korol recuerda: “Vivían juntas y Marilén fue una persona que Viviana amo mucho, pero nunca lo dijo. Yo, siendo muy amiga, no lo sabía. Hasta un tiempo muy avanzado, cuando me enteré y les dije: ‘¿Por qué no lo dicen?’. La Negra me contestó que no estaba dispuesta a que desde la militancia se juzguen aspectos de su vida íntima”. En enero de 1989 le tocó a Marilén viajar a Moscú, como responsable de la delegación que asistió a la escuela de Komsomol en el momento culminante de la crisis de la Unión Soviética. A su retorno, la ruptura de un aneurisma cerebral la postró en terapia intensiva hasta que otro accidente cerebrovascular le causó la muerte. Sus camaradas lo atribuyeron a la angustia padecida durante su viaje a esa Rusia donde agonizaba el comunismo. Recién entonces, los más cercanos supieron que Viviana era su compañera de vida. De ahí en más asumiría públicamente sus relaciones y la identidad lésbica se convertiría en una bandera. Fue una de las épocas más duras en la existencia de Viviana. Al dolor de la pérdida personal se sumaban la debacle de la Unión Soviética, la liquidación menemista del Estado, la derrota del sandinismo, los indultos a los represores militares… En un mundo signado por el fin de la historia y un país cautivado por 8 energía +

el neoliberalismo y la reconciliación con impunidad, para cualquier militante que en los 70 hubiera soñado alguna versión del socialismo, los 90 eran la derrota definitiva. Muchos se adaptaron y otros tantos se fueron a sus casas. Algunos, como ella, siguieron en la lucha. Un archipiélago de luchas Siempre a contramano de la historia, la militancia de Viviana se multiplicó y le permitió sortear sus frecuentes crisis políticas, económicas y existenciales con la lógica de la fuga hacia adelante. Mientras trabajaba en Propaganda de la Fede a cargo de la imprenta, desarrollaba tareas territoriales en el conurbano e integraba el aparato de seguridad en las movilizaciones callejeras. Luego de participar en 1990 en el histórico Vº Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe en San Bernardo, se sumaba de lleno al naciente movimiento de lesbianas feministas y planteaba el debate por la subjetividad en el PC –“Nadie lo decía de frente, pero dentro del partido eso le generó costos”, asegura Korol–. En la que sería su última vocación, acompañaba a su amiga en las experiencias de educación popular en el seno del PC, en torno a la revista América Libre y en el Centro de Educadores Populares Juana Azurduy. A fines de 1998 se cansó de la burocracia partidaria, los problemas económicos y el trajín de la gran ciudad, y se fue a vivir con su entonces pareja a San Marcos Sierras. Ese paraíso natural, crisol de identidades originarias e inmigrantes, habitado por comechingones, naturistas, anarquistas, artistas, artesanos y hippies new age, fue para Viviana su lugar en el mundo. Allí se ganaba la vida haciendo fletes y comisiones a Córdoba y Buenos Aires, mientras aprendía a fabricar papel con fibras vegetales. “Todos estamos atravesados, constituidos por la Historia. Pero algunos parecen nacidos para ilustrarla. Esos, en general, tienen vidas signadas por la intensidad. Y por la tragedia: la Historia suele ser cruel con sus criaturas. Vamos a hablar de una de esas vidas, la de Viviana Avendaño”, escribió Gabriela Cabezón


Cámara. Esa Historia implacable la alcanzaría un puñado de kilómetros al noroeste de su nuevo hogar. Una guevarista en el noroeste cordobés Hacia el año 2000 Cruz del Eje era el principal foco de conflicto social en Córdoba. Desde el cierre de su taller ferroviario en 1978 y la pérdida de dos mil puestos de trabajo, comenzó una debacle socioeconómica agravada en los 90 con más desempleo, industria del juicio laboral, cuentapropismo irracional, desigualdad, marginación, clientelismo y corrupción. En mayo de 1997, los desocupados mantuvieron cortada la ruta nacional 38 durante cuatro días y lograron un flujo de planes de empleo y ayuda social. Tres años después, la caída de los planes y las promesas incumplidas del flamante gobernador José Manuel de la Sota reactivaron la protesta, cuya primera expresión fue una pequeña carpa de nylon negro al costado de la ruta. Una tarde de otoño del 2000, Viviana Avendaño bajó la pendiente de ingreso a Cruz del Eje al volante de su Renault Express blanca. Iba a llevar a su vecina Andrea Marchiano a la Escuela de Bellas Artes, donde dictaba clases de cerámica. —Andrea, ¿viste esa carpa de los desocupados que está en la ruta? ¿Sabés algo? —Mirá, yo sé que hay quilombo, como en todo el país. ¿Estuviste ahí? —No, para nada. Bueno, estuve mirando. Fui sólo a tomar unos mates. —Negra, no te quiero ver tomando mate con los muchachos. Vos ya tuviste suficiente de esa historia... En realidad, Viviana estaba más al tanto de lo que admitió en la charla con su amiga. Hacía poco había comenzado una relación con Laura Lucero, profesora de educación física y jugadora de básquet del club local Olayón. Con ella comenzó a participar en las primeras asambleas y se sumó al movimiento de desocupados, sin buscar el protagonismo que el desarrollo

de los hechos le terminaría otorgando. El 8 de junio, unos 400 desocupados que marchaban por la ruta fueron brutalmente desalojados por la Guardia de Infantería y la División Canes, comandadas por el comisario general Luis Iturri, jefe de la Policía de la provincia. Varios manifestantes resultaron heridos con balas de goma o mordidos por los perros y cinco fueron detenidos. La represión multiplicó la protesta por diez. Al día siguiente, en una asamblea en el centro de la ciudad, Viviana Avendaño dijo: —¡Responden al hambre del pueblo con palos y balas! Es lo que han hecho en Salta, en Chaco, en Corrientes y lo que siguen haciendo. Entonces, si estamos dispuestos a enfrentar eso, este modelo de país que nos ha dejado afuera… Porque seamos conscientes, nos ofrecen 120 pesos porque sobramos. ¡Somos la basura de este sistema! ¡Para ellos no somos nada! Unos cuatro mil cruzdelejeños –los desocupados represaliados en la víspera, sindicatos, centros de estudiantes, colegios profesionales, entidades agrarias y el Centro Comercial– volvieron a copar la ruta 38. Años después, el comisario Iturri recordaría a una mujer que “los exacerba, los exaltaba… los conminaba a ir de nuevo a la ruta. Entonces, cuando vi eso, yo vuelvo a pedir más refuerzos, porque se ponía muy fea la cosa. La cuestión es que la chica dice: ‘Vamos a la ruta’. Y a las cuatro de la tarde, Cruz del Eje tenía de tres a cinco mil personas en la ruta”. A esa hora, Julio Pantera Quevedo, uno de los referentes de la protesta, había visto que a pocos metros del puente carretero “Iturri, el jefe de Policía, la llamó a Viviana, la metió dentro del grupo de policías y la apuraron ahí. ¿Y vos te creés que Viviana hizo o dijo algo? No nos dijo nada, para que no fuera a ser cosa que nosotros dijéramos que ‘nos vamos por Viviana’. No, se la aguantó ella sola”. A esa hora, el poder político y la policía ya le habían puesto el rótulo de infiltrada. La Viviana que se sumó a la protesta cruzdelejeña era más energía + 9


El 10 de junio del año 2000, Viviana y Laura volvieron de San Marcos a Cruz del Eje a cobrar un trabajo. Al regresar chocaron de frente contra un camión. Viviana murió en el acto

que eso. Imbuida de la idea de poder popular, había superado el vanguardismo de su juventud, pero seguía creyendo en la revolución para el pueblo y con el pueblo. Sobre todo, seguía siendo guevarista en el sentido de lo que el Che dejó escrito para sus hijos: “Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”. El delasotismo no podía permitir que alguien con su historia condujera un movimiento social, y por eso concentró en ella la inteligencia y la represión. El cuerpo de la memoria La pueblada del 9 de junio de 2000 obligó al Gobierno provincial a abrir una mesa de concertación y gestionar la liberación de los detenidos durante la represión, a cambio de levantar el corte de ruta. Los jóvenes recuperaron la libertad esa misma noche, un rato después de que en la vereda de la comisaría se repitiera la escena entre Iturri y Avendaño, esta vez presenciada por Liliana Rivadero y Mario Robles. La tarde del sábado 10 de junio, Viviana y Laura volvieron de San Marcos a Cruz del Eje a cobrar un trabajo. Al regresar, chocaron de frente contra un camión. Viviana murió en el acto y Laura entró en coma y falleció dos días después. Sus compañeros de lucha acusaron a la policía y la despidieron con una masiva muestra de dolor e indignación. Alguien había visto una moto que las perseguía y provocó el choque, pero el testigo nunca apareció. Los desocupados construyeron una ermita en el lugar de su muerte. Pituca Avendaño tiene 85 años y las muertes de sus dos hijas sin resolver. De Juana, hace poco la Justicia le entregó una verdad y una condena contra sus victimarios, pero no hay un cuerpo para enterrar. De Viviana tiene una tumba donde llevarle flores y una sospecha, pero no una verdad definitiva ni mucho menos justicia. Esa mujer que no tiene el cuerpo de su hija mayor, aceptó que el de la menor sea trasladado al cementerio

de Cruz del Eje, para que los compañeros de su última lucha la puedan visitar. Cuando se presentó la biografía de Viviana Avendaño en el salón de la Escuela Normal de Cruz del Eje, estaban presentes los hombres y mujeres que compartieron sus últimos días de vida. Era el 26 de noviembre de 2015 y cuatro días atrás había ganado la elección presidencial el candidato que –ya se sabía– volvería a criminalizar la protesta. Esa noche, Pituca se paró y dijo: “Yo no perdí a mis hijas para que ustedes se pongan a llorar. ¡Levántense y sigan la lucha!”.

ALEXIS OLIVA es autor de Todo lo que el poder odia: una biografía de Viviana Avendaño (1958-2000). “El libro visibiliza y reconstruye una historia que nunca antes se había contado. Pero también, las de las madres luchadoras y las hermanas desaparecidas, de las compañeras violadas y fusiladas en los centros clandestinos de detención, las intelectuales y políticas postergadas por la cultura patriarcal, las educadoras populares y las campesinas, las militantes, las luchadoras, las que jamás sueñan con ser heroínas, las historias de quienes no creen en una sola historia”, escribió en el prólogo María Eugenia Ludueña.



actualidad

LA DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA ¿Cómo afecta la desigualdad a nuestra vida cotidiana? ¿La riqueza y la pobreza se producen por separado? ¿La escuela iguala? ¿La desigualdad enferma? Por Gonzalo Assusa

P

ara el año 2013 el Índice de Gini en Argentina era de 42,3, el Gini chileno llegaba a 47,3, mientras que el francés a 32,5, el danés a 28,5 y el noruego era de 26,4. Todo el mundo sabe que los noruegos son mejores que los argentinos en casi todo, aun si uno no comulga con el mito de que Argentina habría podido ser Australia o Canadá y terminó siendo Argentina. En un mundo mediático lleno de estadísticas, el Gini es el primo feo que casi nunca sale en la foto. El Producto Bruto Interno

12 energía +

(PBI) y sus variaciones, el PBI per cápita, el Índice de Precios al Consumidor e incluso la población bajo la línea de pobreza o indigencia, sirven al menos para reunir a un grupo de ministros y poner el grito en el cielo porque tal o cual cifra subió o bajó, dependiendo del caso. El Riesgo País tenía más puntos de rating a principios de siglo que el Ministro de Economía de turno, pero casi nadie entendía exactamente qué era. Algo similar sucede con el Gini. ¿Cuál es la diferencia entre el Gini de Argentina en 2002 de 53,8 (cuando


nuestro país superaba las cifras chilenas) y el de 2014 de 42,3? ¿Cuánto pesan esos más de 10 puntos de diferencia? ¿Cuánto pesan los cinco puntos de diferencia con Chile y los 15 con Noruega? ¿Qué implican en nuestra vida cotidiana? ¿Qué significa la desigualdad en la Argentina contemporánea? LAS MEDIDAS DE LA DESIGUALDAD El Gini es el más común de los indicadores de desigualdad en el mundo. Hay algunos otros que incluyen cierta medida de la inequidad –como el Índice de Desarrollo Humano que pondera la desigualdad–, pero no se utilizan con la misma frecuencia. El Gini refleja el grado de imperfección de la distribución del ingreso entre los individuos. La cifra representa la distancia entre la distribución real y una distribución idealmente igualitaria en la que cada decil de la población se apropiara de un décimo del total de ingresos. Mientras más alta es esa cifra, más imperfecta la distribución y más desigual la sociedad. El uso de este índice recibe múltiples críticas, muchas de ellas atendibles. La cifra se centra en los individuos, mientras que deja de lado las clases sociales, los sexos, las etnias y demás tipos de colectivos que organizan las relaciones de asimetría social. El investigador de origen español Juan Pablo Pérez Sáinz –con sede de trabajo en Costa Rica– añade dos críticas de peso. La primera es que este índice se basa en encuestas de hogar y esas fuentes no captan las élites de altísimos ingresos, ese uno por ciento más rico de la población. Suponiendo que un encuestador llega hasta a la casa de un super-rico, que puede traspasar la garita de seguridad y que el super-rico está en la casa con el tiempo y el humor para atender al encuestador, al momento de responder sobre sus ingresos la respuesta más sincera quizá sería: “Pregúntele a mi contador”. Además, con encuestas de hogar es imposible relevar datos sobre los recursos económicos de empresas, corporaciones, sociedades anónimas y demás. Las élites sociales siguen esquivando el radar de las estadísticas estándar. Pérez Sáinz señala que esta perspectiva de medición de la desigualdad (la que adoptan los organismos internacionales

EL ÍNDICE DE GINI REFLEJA EL GRADO DE IMPERFECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ENTRE LOS INDIVIDUOS. LA CIFRA REPRESENTA LA DISTANCIA ENTRE LA DISTRIBUCIÓN REAL Y UNA DISTRIBUCIÓN IDEALMENTE IGUALITARIA

como el Banco Mundial) sufre de una grave confusión entre causas y efectos: los ingresos monetarios de cada individuo – sostiene– no son el origen de la desigualdad social sino que son su resultado. La esterilidad de este índice consiste en que se limita a captar la redistribución secundaria antes que la distribución primaria del capital, el trabajo, la tierra y el conocimiento, que hace a las bases fundacionales de la desigualdad. Pero no sólo por izquierda lo corren al Gini. Economistas y críticos culturales liberales defienden la idea de que el “problema de la desigualdad” es una estafa de la politiquería barata, del populismo ineficiente y de las malas costumbres políticas del sur del mundo. En sus argumentaciones eligen un ejemplo repetido: el caso de Bill Gates o de cualquier empresario de esas dimensiones. Los ricos emprendedores crean la riqueza partiendo de la nada. Identifican una necesidad (o la inventan), encuentran un modo (comercializable) de satisfacerla y, sin robar ni cercenar voluntades, se llenan de dinero. Por eso la desigualdad es un hecho natural para los liberales: refleja la diferencia entre los mejores y los peores en materia económica. Es la pobreza la que tiene consecuencias en la vida de las personas, y sus verdaderos responsables, dicen los liberales, son los políticos. La desigualdad no: es una invención arbitraria y engañosa. La riqueza se produce por un lado (economía) y la pobreza por el otro (política), y entre sí no tienen nada que ver.

energía + 13


Pero la experiencia histórica enseña otra cosa. La desigualdad, tanto como la pobreza, enferma, limita, corroe y violenta. Tiene manifestaciones concretas en la vida cotidiana y tiene un poder material. Sucede que no estamos habituados a percibirlo. RIQUEZA Y POBREZA Para construir una imagen que trascienda los índices abstractos, pero que al mismo tiempo esté basada en datos más concretos que los informes mediáticos sobre la desnutrición en el noroeste argentino versus el audio de WhatsApp de “La cheta de Nordelta”, recupero algunas estadísticas disponibles en la Encuesta Nacional de la Estructura Social (Enes) Argentina del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac). La desigualdad ubica a las personas. Los mapas de las ciudades recuerdan a qué lugar pertenece cada uno. Más de un tercio de las familias de ingresos más bajos del país viven en asentamientos precarios o viviendas sociales. Habitan lejos de las guarderías, los jardines de infantes, las escuelas públicas, las farmacias y el transporte urbano de pasajeros. Conviven con basurales, aguas contaminadas y quemas de pastizales. Suelen tener problemas con el servicio de luz y el suministro de agua. Van al trabajo en colectivo o en moto, mientras que los miembros de familias con mayores ingresos usan sus propios autos. Los pobres son campeones en el tiempo dedicado a las tareas del hogar (limpiar, lavar, cocinar, cuidar) y gastan muchos minutos desplazándose para comprar cualquier cosa, ir al médico y a la escuela. Los ricos ahorran tiempo de trabajo doméstico porque gastan dinero en contratar personas (casi siempre mujeres y pobres) que lo hagan, y ese excedente en el reloj económico lo gastan en hacer actividad física más veces por semana que ninguna otra clase social. No se puede seguir afirmando que riqueza y pobreza se producen por separado. La disponibilidad de tiempo de los ricos y la sobreexplotación horaria de los pobres –sobre todo de las mujeres– funcionan como un complejo reloj social con engranajes muy bien aceitados. La diferencia entre empleadas domésticas y quienes

14 energía +

emplean ese tiempo de trabajo ajeno para liberar su propio tiempo es la desigualdad, no la pobreza. ¿La desigualdad es algo “natural”? Ningún sociólogo podría aceptar esa premisa sin poner en riesgo su identidad profesional. Mientras que cerca del 90 por ciento de los ricos tienen –además de dinero en efectivo– cobertura de salud, cerca del 60 por ciento de los más pobres no tienen ningún tipo de cobertura médica. Aunque todos se enfermen por igual, los pobres asisten a hospitales públicos y acceden a

servicios gratuitos, demorando mucho tiempo en trasladarse a estos centros de salud y más tiempo todavía esperando que médicos sobrecargados de trabajo y sin muchos recursos puedan atenderlos, mientras que los ricos asisten a establecimientos privados, cubiertos por la obra social en lugares cercanos a sus viviendas. Las familias más pobres pasan más tiempo sin controles preventivos y tienen una autopercepción de su salud peor que las personas de altos ingresos. Sería excesivamente biologicista afirmar


que la desigualdad es una enfermedad, pero sin dudas las brechas sociales impactan en la salud de las personas: la desigualdad enferma. La escuela es el reino de la homogeneización. La tradición de uniformar a los estudiantes tiene un largo fundamento ético que tiende menos a achicar las brechas que a negarlas y disimularlas, aceptando la desigualdad como algo dado. Tan igualitario es el ideario de la educación que desde el siglo XIX es obligatoria por Ley. En términos prácticos, todos asistimos a la escuela, pero ¿todos vamos a las mismas escuelas? Al observar distintos tramos de edad, los porcentajes de escolarización de los menores de seis años y de los mayores de 14 se vuelven dispares entre familias de altos y bajos ingresos: los niños de las familias con mayores recursos económicos son escolarizados –y por lo tanto, institucionalizados– más tempranamente, y permanecen más años formándose en los niveles de instrucción que hacen la diferencia en sus trayectorias laborales (terminalidad del nivel medio y formación superior o universitaria). Por otro lado, las escuelas y modalidades a las que asisten los niños provenientes de distintas familias son desiguales. Los hijos de familias de mayores recursos van proporcionalmente mucho más a escuelas privadas –sobre todo en edades más bajas– y pasan muchas más horas al día en la institución: la elección y posibilidad de la doble jornada es desigual entre familias de altos y bajos ingresos. Con esto ni se empieza a hablar de los aprendizajes, las diferencias académicas y las desigualdades de prestigio entre instituciones escolares. Y el prestigio funciona en ambas direcciones: el nombre de algunas escuelas abre puertas, mientras que el de otras cristaliza estigmas y exclusiones, al igual que sucede con los barrios de residencia. EL TIEMPO El tiempo es oro –sostenía Benjamin Franklin– y, como el oro, se puede comprar. Si los datos muestran que los sectores más empobrecidos no trabajan más horas a la semana que los sectores con ingresos altos, podemos decir que cada hora de los ricos vale más del doble que las horashombre de trabajo de las personas con in-

gresos bajos. Por esa razón, también, los más ricos pueden dedicar menos tiempo a las tareas del hogar y contratar servicio doméstico, a la vez que le dedican más tiempo al cuidado del cuerpo, a la salud y a actividades recreativas. Según los datos de la Calculadora de la Desigualdad de la organización Oxfam, en Argentina una persona del decil más bajo de ingresos debería trabajar más de 189 años para ganar lo que una persona del 1 por ciento más rico de Argentina gana en un mes. El tiempo es dinero y el dinero compra tiempo. De nuevo: dinero y tiempo. Así gira la rueda de la desigualdad. El huevo y la gallina de la injusticia social son la desigualdad y la discriminación: ¿es la discriminación la que genera desempeños desiguales? ¿O es la fragmentación social la que produce los estigmas? Los datos de la ENES muestran que si, por ejemplo, casi todas las personas estamos más o menos igualmente expuestos a situaciones de robo, los pobres están más expuestos a ser discriminados por su edad, sexo, orientación sexual. En otras palabras, las mujeres son más mujeres, los jóvenes son más jóvenes, los homosexuales son más homosexuales, si además de esas condiciones son, también, pobres. Además están más expuestos a humillaciones, amenazas y abusos de autoridad por parte de fuerzas de seguridad –con las que conviven en sus propios barrios– y funcionarios públicos –a quienes recurren para resolver sus problemas–. De esto hablamos cuando afirmamos que la desigualdad, más que de una cuestión de distribución individual de los ingresos, se trata de una distribución colectiva del poder –para expresarse, defenderse, salvarse, curarse, estudiar, circular, comer, esperar y recrearse cada día–. EL HAMBRE La palabra hambre suele remitir a rostros color ébano, sabanas africanas y vientres abultados. En la versión local de este ideario, los programas periodísticos suelen viajar al norte del país, donde se encuentran las provincias más pobres, con lo más latinoamericano de una Argentina que sigue aspirando a ser la más blanca de las naciones del sur. La regulación de las prácticas alimenticias como un ítem más en el presupuesto familiar es mucho más común de lo que

quisiéramos aceptar. En un tercio de las familias de bajos ingresos los adultos comieron menos en el último tiempo porque no alcanzaba para comprar más comida. En una de cada seis de estas familias tuvieron hambre pero no comieron por falta de dinero, y en una de cada diez dejaron de comer un día entero por estas razones. En las familias de menos recursos hay una proporción de presencia de niños menores a 14 años siete veces mayor que en las familias de ingresos altos. Eso vuelve todavía más relevante que en uno de cada seis hogares con menores recursos se les sirvió menos comida a los niños porque no les alcanzaba el dinero para comprar más, y en poco menos de uno de cada diez los niños tuvieron hambre y no comieron durante un día por falta de recursos. Estos mismos hogares son los que más frecuentemente reciben ayuda en forma de alimentos y mercadería. Aunque resulte triste, la imagen de las hambrunas que, como una especie de castigo divino, borran las diferencias de clase atacando a todos por igual, es contrafáctica. Parece una verdad de perogrullo decir que el hambre afecta más a los pobres que a los ricos, pero no es sólo eso. Primero, da por tierra esa suerte de premisa desconfiada de “acá el hambre de verdad no existe”. La pobreza en Argentina es pura y dura. Segundo, incluso dentro de las familias con bajos ingresos, sus integrantes construyen diques de contención que hacen que el hambre llegue por oleadas. Primero comen menos los adultos. Después dejan de comer, lisa y llanamente. Los niños se resguardan hasta el final, como en un barco que se hunde. Pero a veces también a los niños el agua les llega a los tobillos, e incluso a la panza. ¿“Son pobres porque no quieren trabajar”? Contra todo el saber de sentido común, el no buscar trabajo porque no quieren trabajar es una respuesta que aumenta entre los inactivos de familias de ingresos más altos. Claro, nadie mandaría a “agarrar la pala” a quien vive de rentas, intereses financieros y ganancias empresariales, pero si nos ponemos estrictos con el concepto de trabajo, si los pobres son pobres porque no trabajan, los ricos no son ricos por que trabajen. Entre el uno por ciento superior y el 10 por ciento inferior, la diferencia de fondo no está en esos 189 años de trabajo: está en el nacimiento.

energía + 15


Históricos del sindicalismo

“Buscamos ser un sindicato pluralista, participativo, representativo y solidario” Con 101 años de historia el Sindicato del Seguro de la República Argentina representa a trabajadores de seguros, reaseguros, capitalización y ahorro. Luis Eduardo Pérez es un referente de la Seccional Córdoba que hoy integra la conducción nacional.

L

a historia del movimiento obrero se nutre de los trabajadores organizados por la conquista y la defensa de sus derechos laborales. Esas luchas están forjadas en el interior de las fábricas, en los talleres, en el campo y en las calles por miles de hombres y mujeres que buscan mejorar sus condiciones de vida. Son integrantes de sindicatos de todo el país, referentes gremiales y políticos y protagonistas de los acontecimientos históricos que marcan el devenir de un país. Conocer la trayectoria de estos hombres y mujeres,

16 energía +

sus comienzos en la militancia y su mirada sobre el contexto actual, permite comprender más la actividad de los sindicatos y del movimiento obrero. Uno de estos referentes es Luis Eduardo Pérez, del Sindicato del Seguro de la República Argentina. El Sindicato del Seguro de la República Argentina dirige sus acciones en defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la actividad aseguradora (de empresas de seguro, reaseguro, capitalización y ahorro) y en alcanzar el cumplimiento efectivo de la legislación laboral. Además,

otorga asesoramiento a sus afiliados, prestaciones sociales y de capacitación, participa de la discusión paritaria con las cámaras del sector, y de los convenios por empresa. En la Seccional Córdoba del gremio la actividad de Pérez comenzó formalmente en 1984. “Formo parte de la conducción de la Seccional Córdoba desde 1984 con las primeras elecciones después del advenimiento de la democracia. Ocupé el cargo de secretario de seccional adjunto y posteriormente el cargo de secretario general de la seccional hasta hace dos años. Ahora


sigo dentro de los cuadros de conducción, pero ya no con la responsabilidad que tuve durante la seccional Córdoba”, contó el gremialista. El gremio del Seguro tiene 101 años de historia atravesados por los momentos políticos que vivió el país. Sus inicios se remontan al 21 de agosto de 1916 cuando un puñado de trabajadores de la actividad aseguradora funda la Asociación de Empleados de Compañías de Seguros. En los primeros tiempos primó el aspecto social y la confraternidad entre los empleados de distintas jerarquías. Sin embargo, las demandas gremiales de los afiliados y los diversos conflictos marcaron a la entidad. De esta manera, la Asociación volcó sus funciones hacia la defensa de los intereses laborales de los afiliados, sumado al sentido social y de confraternidad que la caracterizó en sus inicios. Después de diez años de solicitada, el 4 de noviembre de 1927 obtuvo la Personería Jurídica. “Cacho” Pérez, como se conoce a Luis Eduardo Pérez, hace 28 años que forma parte de la conducción nacional del Sindicato del Seguro ocupando diversos cargos en el Secretariado y en el Consejo Directivo Nacional. Hoy está jubilado e integra la Comisión Revisora de Cuentas del Consejo Directivo Nacional del Seguro de la República Argentina junto a cuatro dirigentes de otras provincias. “Formo parte de la conducción nacional desde hace 28 años ocupando los diferentes cargos de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales. Luego he sido Secretario de Interior del sindicato a nivel nacional”, contó Pérez. También, dijo, fue Secretario Tesorero del Secretariado Nacional. Participación política Los acontecimientos socio-políticos y económicos del país dejan su impronta en las organizaciones sociales. Con los años, la entidad del seguro consolidó una estructura de funcionamiento y una identidad gremial. Con la irrupción del peronismo en la década del 40 acompañó al movimiento político con una participación activa a través de la creación de la Agrupación 13 de Junio. Posteriormente, la organización también integró la Confederación General del Trabajo (CGT), en un contexto en el que los sindicatos eran protagonistas activos de la realidad nacional. En este sentido, la lucha de la entidad gremial se extendió a mejorar las condi-

ciones de trabajo y la participación en el cuidado de la salud de los afiliados y sus familias. En 1951 se sancionó la Ley 14.057 de creación de la Dirección de Servicios Sociales para el Personal de Seguros que fue un antecedente de la actual obra social (OSSEG). La normativa establecía para su funcionamiento un directorio mixto conformado por representantes del Estado, de los empresarios y de los trabajadores pudiendo ellos decidir por sí mismos los temas atinentes a su salud. El mismo año la organización gremial amplió las sedes de turismo social para los afiliados sumando el Hotel Sierras en la localidad de La Gran-

LUIS EDUARDO PÉREZ. Ex titular de la seccional Córdoba del Sindicato del Seguro.

ja (Córdoba), rebautizado “Colonia Eva Perón”. En 1952 se adquirieron las sedes de Córdoba, Trenque Lauquen (Buenos Aires) y Rosario (Santa Fe) y un año después la sede de Mendoza. En 1953 la Asociación de Empleados de Compañías de Seguros se agrupó con la Asociación de Productores de Seguros, Reaseguros, Capitalización y Ahorro –fundada en 1946– dando origen al Sindicato del Seguro de la República Argentina que nuclea trabajadores de seguros, reaseguros, capitalización y ahorro. Actualmente nuclea convenios colectivos de trabajo con la Asociación Argentina de Compañías de Seguros y Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros; y con la Asociación Argentina de Compañías de Seguro, Unión Aseguradores de Riesgo del Trabajo, Aseguradores del Interior de la República Argentina, Asociación de Ase-

guradores Argentinos; la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina; y la Asociación Argentina de Sociedades de Capitalización. El Sindicato del Seguro tiene más 25 mil afiliados en todo el país (en Córdoba son 1200). “Somos un sindicato que lamentablemente fue diezmado en los años 90 con el cierre de 130 empresas de seguro. Significó que miles y miles de trabajadores quedaran en la calle. Con los años hemos ido recuperando la participación y la representatividad”, contó el gremialista. Efusivo al hablar del peronismo, Pérez contó: “El logro más grande del movimiento obrero, del pueblo peronista y de los dirigentes juveniles de esa época fue el retorno del general Perón el 17 de noviembre de 1972 en el cual participé orgánicamente. Yo militaba en una organización de cuadros que se llamaba Organización Única del Trasvasamiento Generacional. Tuvimos la suerte de estar en ese momento glorioso”. Movimiento estudiantil La militancia de Luis Eduardo Pérez comenzó en la década del 60. En la adolescencia participó en la Unión Nacional de Estudiantes Secundarios, una agrupación peronista que además tenía su brazo universitario. “También participé en el marco del trabajo territorial que realizábamos, primero estudiantil en los años 70 en la Facultad de Derecho y posteriormente en la Universidad Católica de Córdoba en la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, hasta el advenimiento de la democracia”. Pérez destacó el protagonismo del movimiento obrero en los hechos políticos de Córdoba y Argentina: “Lo que fuerza las históricas movilizaciones del movimiento estudiantil por la dignidad y en contra de la dictadura militar fue el Cordobazo en 1969. El movimiento obrero tuvo grandes dirigentes”, dijo Pérez y agregó: “Esa lucha terminó con la dictadura de un hombre que decía que se quedaba por 30 años. Yo participé como militante juvenil en esa jornada que significó una de las tantas luchas del movimiento obrero y del movimiento de los jóvenes peronistas por el retorno del general Perón en 1972”. ¿Cuáles son las demandas y logros más significativos del Sindicato? Lo más importante fue la recuperación energía + 17


de nuestra obra social, que había estado intervenida en la dictadura de 1976. Y haber recuperado el salario dentro de las paritarias y la participación de los trabajadores en los Consejos Internos. Forjamos una de las mejores obras sociales del país con el aporte de los trabajadores y conducidos desde la organización madre que es el sindicato. Hoy es modelo. También son logros las prestaciones sociales, el funcionamiento de hoteles a lo largo y ancho del país, colonias de vacaciones, subsidios para nuestros compañeros en edad escolar tanto primario como secundario y para nuestros compañeros jubilados que han seguido teniendo su obra social. ¿Qué representa el sindicato para usted? La concepción de esta conducción de la que formo parte es tener un sindicato pluralista, participativo, representativo y solidario. En nuestro sindicato y en nuestra obra social no se le pregunta el color político ni la religión ni el sexo para darles las prestaciones tanto a los viejos como a los niños y los trabajadores. Entre 1987 y 1991 Pérez fue diputado de la provincia de Córdoba por el Partido Justicialista y ocupó diferentes cargos partidarios. “Desde mi militancia en el movimiento obrero peronista ocupé todos los cargos partidarios a nivel provincial y nacional. Fui vicepresidente del Congreso Provincial del Partido Justicialista. Formé parte del Consejo Provincial del Partido Justicialista y durante más de 20 años fui congresal nacional del Partido Justicialista. Ya tengo 68 años, milito de los 13, y desde el movimiento obrero yo siempre sostuve que no defendemos ni vagos ni ladrones”, dijo Pérez. ¿Cómo llegó a la militancia gremial? De 1973 a 1976 formé parte de los cuadros del gobierno cuyo intendente era el compañero José Domingo Coronel. Su secretario de gobierno era el doctor José Manuel de la Sota hasta el 24 de marzo de 1976. De ahí fue derrocado el gobierno peronista y nosotros los jóvenes fuimos perseguidos por ser peronistas. A mí me llevaron detenido a Río Ceballos. Me echaron de la municipalidad donde trabajaba. Como no me pudieron encontrar nada me hicieron un sumario porque no se había dado de baja una pala y un pico. Me echaron con el artículo cinco que era una 18 energía +

vía libre para que fuéramos perseguidos o detenidos por las fuerzas de seguridad de la dictadura militar. Fueron muchos compañeros presos. Militamos por el retorno de la democracia y participamos de todos los hechos como militantes juveniles. Lo que más destaco es que fuimos apoyatura espiritual y material de los compañeros presos. Íbamos todos los sábados a visitarlos y a ayudar a sus familiares. Luchamos de una manera u otra hasta que llegamos al retorno de la democracia en 1983. Y ahí viene mi participación en el marco sindical. En los años 1978 y 79 no conseguía trabajo en ningún lado. Empecé a trabajar en una compañía de seguro: La Compañía de Seguro La Única que fue una de las tantas empresas que cayó por la política desastrosa de Domingo Felipe Cavallo. Empezó a participar gremialmente durante la dictadura… En la Compañía de Seguro La Única entré a trabajar en 1978. Nuestro gremio estaba en una situación intermedia entre intervenido y controlado. Era muy difícil ir a las empresas y hablar de la militancia sindical. Al frente de la seccional estaba el compañero Natale Elvesio Torino, a quien recuerdo con mucho afecto. Cuando vino la institucionalización de la organización sindical él fue el secretario general y yo fui el secretario adjunto. Empezamos a militar reclutando dirigentes sindicales en cada una de las empresas. Recorríamos las empresas con documentos o comunicados que emanaban del sindicato a nivel nacional. Fuimos conformando los cuadros de la militancia con que pudimos acceder en 1984 a la conducción de Córdoba, de la que formo parte. ¿Cómo fueron esos años de militancia con la vuelta de la democracia? Las organizaciones sindicales emergen de la elección democrática, con líderes elegidos cada cuatro años por los trabajadores. El movimiento obrero de Córdoba recién venida la democracia estaba divido en varios sectores pero siempre con una sola consigna: la lucha por la dignidad y la justicia social para los trabajadores. En 1983 conformamos la Agrupación 17 de Octubre que era la que fue la rectora en la vida de nuestro sindicato junto con la agrupación Celeste y Blanca. Fuimos parte de lo que se llamó Gremios por la Unidad. Fue la primera expresión pluralista. La in-

tegraban los gremios mayoritarios de Córdoba como el sindicato de Luz y Fuerza, Smata, Petroleros, Bancarios. Eran alrededor de 36 gremios. Por otro lado, estaba la CGT Rodríguez Peña. Así participamos en un hecho que la historia algún día hará trascendente: la movilización de enero de 1985. Queríamos nuestra participación en los resortes de la vida de la sociedad y ahí se originó que se incorporara el Consejo Económico Social durante el gobierno democrático del doctor Eduardo César Angeloz. Con el advenimiento de la democracia pasé a integrar el Consejo Directivo Nacional de mi gremio. Primero con el cargo de secretario de Relaciones Institucionales, posteriormente con el cargo de secretario de Interior y después con el cargo de tesorero y el último fue de secretario general adjunto hasta hace dos años. A nivel nacional representando a mi gremio participé en las 62 Organizaciones que lideraba Lorenzo Miguel. Después de la crisis que vivió el pueblo argentino con cinco presidentes desde el 2000 al 2001, cuando llegó Néstor Kirchner conformé durante ocho años el Secretariado Nacional y renuncié hace seis años por diferentes motivos. Como gremialista ¿qué mirada tiene de la relación trabajador-patrón? Creemos que cada trabajador debe ser un gerente de producción en potencia. Pero exigimos sensibilidad y responsabilidad por parte de los empresarios. Porque cuando una empresa anda bien se tira manteca al techo y cuando anda mal la variable de ajuste son los trabajadores, dejando a miles en la calle. Tenemos como vocación la concertación, pero también decimos que en épocas de gobiernos liberales suele haber un diálogo de sordos. La contradicción empresario trabajador se debe resolver de manera conciliatoria y no antagónica. Sino perdemos todos. Pierde el empresario y pierde el trabajador. Cada trabajador se tiene que poner la camiseta de la empresa. Pero también pedimos empresarios que sean responsables y honestos porque cuando las cosas andan muy bien llevan la plata al extranjero, no reinvierten y cuando las cosas vienen mal quienes pagan son los trabajadores. Luchamos por un país con justicia social, soberanía política e independencia económica, como planteaba el general Perón.


El SiReLyF se unió a la Asociación Electrotécnica Argentina El Sindicato Regional Luz y Fuerza de Córdoba (SiReLyF) se integró a la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) para aportar su experiencia y conocimiento sobre el sector cooperativo.

Comisión Mixta

“E

l SiReLyF hoy forma parte de la comisión de la AEA para llevar nuestro aporte sobre el trabajo que hacemos en el sector cooperativo de nuestra provincia, que es tan diverso y complejo”, dijo Gustavo Bragagnini, representante del SiReLyF en la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad. La integración del gremio en la Asociación busca sumar la experiencia en materia de protección y seguridad de los trabajadores que lleva adelante la Comisión Mixta. Esta vez el tema que se abordará será: Trabajo sin tensión y con proximidad de energía eléctrica. La primera reunión se realizó el 8 de junio y la próxima está prevista el 20 de julio. “En el SiReLyF consideramos que la Asociación Electrotécnica Argentina es una institución que trabaja fuertemente en la prevención de accidentes laborales, con un equipo integrado por muchos ingenieros, empresas y gente especializada”, dijo Bragagnini. La Comisión hace un trabajo de concientización para que trabajadores, empresas, cooperativas, corporaciones, gremios, instituciones, hagan de la tarea que realizan los operarios, una actividad segura. “Esta Comisión evalúa cuáles son las situaciones más propicias y oportunas para luego redactar un informe que puede o no ser tomado por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación y hacer que esto tome forma de Ley o sea nada más que una sugerencia”, explicó Bragagnini en relación al trabajo sin tensión y con proximidad de energía eléctrica. Las conclusiones que surgen de la Comisión de la AEA son enviadas a la Superintendencia de Riesgo de Trabajo a modo de sugerencias a nivel nacional, y pueden ser convertidas en Ley y tomar carácter obliga-

torio. Por ejemplo, la revalidación en BT1 cada dos años, que hoy es necesaria para todos los trabajadores del sector de la energía, fue resultado de un trabajo de este tipo. La Asociación Electrotécnica Argentina es una organización sin fines de lucro fundada en 1913 por el Ingeniero Jorge Newbery junto a otros 25 profesionales del área. Fue creada con el objetivo de fomentar el desarrollo de todos los campos de la electrotecnia en Argentina. Se dedica al estudio de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica y aporta al establecimiento de reglamentaciones y prácticas vinculadas a aplicaciones tecnológicas y a avances e innovaciones en electrotécnica. La AEA, a través del Comité Electrotécnico Argentino (CEA), forma parte de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) conjuntamente con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Reválida en BT1 y BT2 La Comisión Mixta de Higiene y Seguridad que integra el SiReLyF continúa haciendo los cursos y la revalidación en Baja Tensión

1 y Baja Tensión 2 (BT1 y BT2) destinados a los trabajadores de cooperativas de la provincia de Córdoba. Hasta fines de 2016 la Comisión llevó adelante 52 revalidaciones en BT1 y BT2 y capacitó a 2.043 trabajadores de 285 cooperativas. “La gente del sector cooperativo es sufrida y el Estado no la tiene muy en cuenta. Pero somos generadores de progreso en las economías regionales. Y como en todas las empresas, lo más importante que tienen las cooperativas es el recurso humano, y hay que cuidarlo”, expresó el secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín, en el acto de entrega de certificados que se desarrolló en la Cooperativa de Colonia Caroya. De la Comisión Mixta también participan el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) y la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos Ltda. de la Provincia de Córdoba (FECESCOR) y el Sindicato Luz y Fuerza de Río Cuarto.

energía + 19


institucional

Capacitación para la comunidad Concluyeron los cursos que dicta el Centro de Formación Profesional Aldo Serrano, destinados a la sociedad. Unos 500 jóvenes y adultos se formaron en alguna de las 23 capacitaciones que se dictaron durante el ciclo 2017. Fundación SiReLyF

L

a formación de los trabajadores del sector eléctrico es una bandera que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) sostiene y materializa a través de proyectos educativos que proveen de herramientas para un mejor desenvolvimiento socio-laboral. Por medio del Centro de Formación Profesional (CFP) Aldo Serrano de la Fundación SiReLyF esta política se amplía a toda la sociedad con el objetivo de mejorar la empleabilidad de las personas e impactar de manera positiva en su calidad de vida. En alianza con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación se dictan cursos gratuitos de formación con validez nacional. El objetivo es ampliar las opciones de formación profesional y competencias laborales para el entorno productivo. Para las autoridades de la entidad, el 2017 fue un año intenso en materia de capacitación y formación. Se dictaron 23 cursos en toda la provincia de Córdoba y 500 jóvenes y adultos recibieron su certificación oficial por la finalización de los mismos. Además, se entregaron los certificados del primer trayecto de capacitación laboral del Aula Móvil realizado en Villa del Totoral. “Es muy fuerte ver lo que representa este lugar para la zona y para la gente, y todo lo que se ha hecho. La cantidad de egresados que pasaron este año es muy grande y te pone frente a resultados reales. Las personas que se capacitaron tienen orgullo de haber participado y agradecen al Sindicato. Nada de esto se lograría si no hubiese un equipo de trabajo que lo hace desde una convicción, una tarea noble de devolver algo a la sociedad. Se movilizó un equipo de más de 60 profesionales con los cursos. Hay predisposición y se ha sumado

20 energía +

gente que cree en esta propuesta”, dijo el director del CFP Aldo Serrano, Miguel Palacio, al hacer un balance. El acto de entrega de certificados se realizó el 16 de noviembre en el Centro de Formación y Usos Múltiples Aldo Serrano del SiReLyF, que se encuentra en la localidad de Almafuerte. El inmenso predio fue testigo de una jornada de orgullo por los logros obtenidos. “Ha sido un año muy importante en el tema de la capacitación. Hace varios años que estamos con este proyecto y ya es una concreción evidente. Estamos muy felices por este logro que es un envión tremendo para seguir trabajando en algo tan importante como es capacitar a nuestra gente. Otra cosa importante es que está abierto a la sociedad en general: es un aporte que hace el Sindicato a la comunidad de la que tanto recibe”, dijo Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF. Por su parte, el subsecretario general del gremio, Máximo Brizuela, señaló: “Esta entrega de certificados es un broche de oro a un año intenso. Este sindicato está al lado

del afiliado y de sus familias, y también al lado de la sociedad. No solo defendemos nuestros derechos laborales, también capacitamos. Hemos convertido al predio Aldo Serrano en un centro de capacitación. Es un gran logro. Las grandes obras vienen con sueños, con trabajo y con mucha responsabilidad”. En la ceremonia estuvieron todos los alumnos que realizaron cursos a lo largo del año, junto a sus familiares. También autoridades de las diversas instituciones que acompañan y apoyan de forma activa el desarrollo del CPF Aldo Serrano, entidad a través de la cual es posible la implementación de este proyecto socio-laboral. Estuvieron presentes integrantes de la Comisión Directiva del gremio, autoridades de la Fundación SiReLyF; Mauro Baldi, director en Gestión de Políticas en Formación Profesional del Ministerio de Trabajo de la Nación; Andrés Chianalino, director de la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLyFC); Germán Ternavasio, presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia,


Juan Grosso y Eduardo Gauna, vocales de la Empresa Provincial de Energía Eléctrica de Córdoba (Epec); autoridades de la Comisión de Apoyo Gremial de la FATLyF y Carlos Brene y Alicia Vysin, de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de la Provincia, entre otros. Los cursos • Orientación para el Sector de la Energía Eléctrica. Curso de nivelación de conocimientos técnicos - Bolsa de Trabajo • Electricidad Domiciliaria • Instalador Eléctrico de Planta • Herramientas de Dibujo Digital • Modelado 3D • Gestión Administrativa e Informática Básica La formación se dictó en las diez sedes fi-

jas donde funciona el Centro de Formación Profesional Aldo Serrano: Almafuerte, Alta Gracia, Balnearia, Bell Ville, Córdoba, La Falda, Pilar, San Francisco, Villa Carlos Paz y Villa María. Y también en las localidades del norte provincial donde estuvo presente el Aula Móvil (Villa del Totoral, Deán Funes y Villa Santa Rosa). “Creemos que la formación profesional de los trabajadores es una pieza fundamental para los tiempos que corren; el mundo avanza, las exigencias son más y queremos que estén preparados. Nos enorgullece ser el puente entre los deseos y los sueños hechos realidad por las metas alcanzadas”, dijo al respecto Brizuela. Hay un enorme agradecimiento de los egresados que realizaron alguno de los 23 cursos que dictó el SiReLyF. No abundan este tipo de formaciones promovidas por organizaciones sociales, de carácter gratuito

y con certificación oficial. “Fue una buena experiencia. Desde el Sindicato nos brindaron herramientas de trabajo de excelente calidad, contamos siempre con todo lo que necesitamos”, expresó Federico Giordano, de Alta Gracia, quien hizo el curso de Electricidad Domiciliaria; mientras que Juan Carlos Balma, de Balnearia, finalizó la formación en Herramientas de Dibujo Digital, y dijo que le pareció “una herramienta muy útil para lograr un desarrollo cultural y es una salida laboral muy buena: es un campo que está teniendo mucho auge”. Para Lucas Chanquía, de Pilar, también fue una experiencia positiva hacer la capacitación. Él ingresó al curso de Orientación para el Sector de la Energía Eléctrica de la Bolsa de Trabajo, y contó: “Fue bastante completo y muy práctico; el profesor nos llevó muchos elementos como instrumentos de medición y válvulas que se aplican al trabajo. Me parece importante porque hay que capacitarse sobre medidas de seguridad”. Durante la entrega de certificados, el director en Gestión de Política en Formación Profesional, Mauro Baldi, dijo: “Estoy impactado por cómo llevan adelante los cursos, la infraestructura es impecable. Nos damos cuenta apenas llegamos que las cosas se están haciendo bien. Sentimos que es una oportunidad que le estamos dando en conjunto a los trabajadores y la idea es seguir trabajando todo lo que podamos. No todos los sindicatos tienen este poder de gestión. Esto es saber administrar fondos”.

Centro de Formación y Usos Múltiples Aldo Serrano

energía + 21


Instaladores electricistas habilitados El ERSeP y la Fundación SiReLyF firmaron un convenio para capacitar a instaladores electricistas en el marco de la nueva Ley Provincial N° 10.281 de Seguridad Eléctrica. Fundación SiReLyF

L

a Ley Provincial N° 10.281 de Seguridad Eléctrica sancionada en 2015 representa un avance en materia de política de seguridad eléctrica en la provincia de Córdoba. La normativa tiene como principal objetivo establecer condiciones de seguridad óptimas en las instalaciones eléctricas públicas y privadas de Córdoba garantizando que no presenten riesgos para la vida y la salud de las personas y sus bienes. Entre sus artículos estipula la creación de la figura del “Instalador Electricista Habilitado”, su capacitación y certificación. En línea a esta legislación, el Ente Regulador de Servicios Públicos de Córdoba (ERSeP) y la Fundación SiReLyF firmaron un convenio para la formación de instaladores electricistas habilitados para el ejercicio de la actividad en función de dicha reglamentación. El acuerdo se firmó el 10 de octubre en la sede del ERSeP y fue suscrito por el secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín, por el subsecretario general del gremio, Máximo Brizuela, y por las autoridades del ERSeP, Mario Blanco, su presidente, y Luis Antonio Sánchez, su vicepresidente. Tras la firma se incorporarán a los contenidos curriculares del curso de Electricista Domiciliario que dicta el Centro de Formación Profesional - Aldo Serano (CFP Aldo Serrano), las exigencias de la Ley Provincial N° 10.281, su decreto reglamentario N° 1022/2015 y las resoluciones posteriores. De este modo, los alumnos que realicen el curso de Electricista Domiciliario tendrán material educativo acorde a los alcances de la Ley. Una vez finalizada la capacitación se podrá rendir un examen de validación para integrar el Registro de Instaladores Electricistas Habilitados del ERSeP. El director del CFP Aldo Serrano, Miguel

22 energía +

Palacio, dijo: “Al implementarse la nueva Ley los electricistas van a tener una habilitación en la Categoría III, referida a los idóneos. Nuestra capacitación a partir del año 2018 va a otorgar esa certificación conjuntamente con el ERSeP. Una vez terminado el curso se rinde un examen y se recibe el certificado. Tenemos muy buenas expectativas para 2018. Ya hay previstos tres cursos presenciales, cuatro semipresenciales y la demanda está casi superada”. El curso de Electricista Domiciliario que dicta el CFP Aldo Serrano es de carácter gratuito, está avalado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y tiene alcance nacional. Habilitados La Ley de Seguridad Eléctrica crea la figura del Instalador Electricista Habilitado, que será el único electricista que podrá emitir un Certificado de Instalación Eléctrica Apta cuando alguien solicite un nuevo suministro eléctrico en la provincia de Córdoba. La certificación garantiza el cumplimiento de estándares para los materiales,

elementos, equipos eléctricos y ejecución de toda instalación que esté comprendida en la Ley. El profesional o técnico eléctrico estará validado por autoridades competentes y será incluido en el Registro de Instaladores Electricistas Habilitados. Desde el ERSeP, Mario Blanco dijo: “La Ley 10.281 nos obliga a llevar un registro de todos los instaladores electricistas domiciliarios para que hagan una capacitación y que nosotros podamos registrarlos. Van a ser los únicos electricistas que van a poder expedir un certificado cuando realicen una instalación, para llevarlo a una distribuidora y que se le pueda conectar la energía”. En la Ley se define al Instalador Electricista Habilitado según tres categorías: • Categoría I: Profesional con título de grado universitario, con alcance/incumbencia en la especialidad eléctrica. • Categoría II: Técnico con título habilitante con incumbencia en la especialidad eléctrica. • Categoría III: Idóneo con capacitación relacionada a la especialidad eléctrica.


Balance positivo en el cierre de Anticipar Finalizó con éxito el ciclo 2017 del Programa Anticipar que acompaña a los trabajadores próximos a jubilarse y los invita a transitar nuevos caminos. Anticipar

“E

stamos muy orgullosos de que Anticipar haya alcanzado su cuarta edición. Entendemos desde el Consejo Directivo que al jubilarse se termina la etapa laboral pero comienza un periodo que puede ser muy propicio para disfrutar de nuevos desafíos, cumplir sueños y deseos postergados”, dijo el secretario general del SiReLyF, Eduardo Brandolín. El 15 de noviembre se realizó el último encuentro en las Cabañas de Cosquín con la participación de las cuatro sedes donde se desarrolló el Programa en 2017: San Francisco, Bell Ville, Almafuerte y Córdoba Capital. En la jornada también se entregaron los certificados a los trabajadores y se compartió un almuerzo. El Programa Anticipar brinda herramientas prácticas a los trabajadores del sector eléctrico para que la etapa de la jubilación sea transitada de manera activa, saludable, con proyectos y deseos propios. Lo lleva adelante la Secretaría General y la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del gremio. La jubilación cierra una etapa laboral para dar comienzo a una nueva en la que es necesario repensar otra forma de organización de la vida, con otros roles. En este sentido, el Programa está organizado en dos módulos de capacitación que abordan cuatro ejes centrales: Relaciones Sociales, Reorientación Vocacional, Desarrollo Actitudinal y Asistencia Previsional, que se desarrollan en dos jornadas de cuatro horas cada una. La modalidad se replica en cuatro puntos diferentes de la provincia (Córdoba Capital, Bell Ville, Almafuerte y San Francisco) para que haya una mayor participación de afiliados que se encuentran dispersos en las diferentes seccionales que agrupa el SiReLyF.

Entre los asistentes de la última jornada estuvo Mercedes Pellegrini de la Seccional Las Sierras, quien dijo: “Participar de este Programa fue muy inspirador, te invita a saborear una nueva etapa de la vida. Va a depender de cada uno prolongar nuestra vida con salud y buena actitud. Le diría a todos los compañeros que participen de esta experiencia”. Desde la Seccional Bell Ville, el afiliado Daniel Magnano dijo que el curso fue maravilloso: “Nos encontramos con muchos compañeros de la provincia y aunque algunos sean un poco reacios a asistir, yo les aseguro que este curso abre la mente y nos sirve para el futuro de estas horas libres que nos quedan para hacer cosas diferentes”. Para muchas personas la jubilación representa una etapa cargada de incertidumbre en la que se cuenta con más tiempo disponible, pero no hay claridad respecto a qué ni cómo va a ser vivido. El Sindicato da orientación y alternativas que tengan resultados positivos en la vida de los trabajadores próximos a jubilarse. Para eso es necesario perder el miedo a realizar nuevas

actividades o completar aquellas que quedaron pendientes a lo largo de la vida. Al respecto, Claudio Vasallo de la consultora Match Gestión del Rendimiento, y a cargo de la coordinación de los módulos, dijo: “Reforzar esta iniciativa con talleres, capacitaciones y actividades diversas para los jubilados constituye una verdadera iniciativa saludable para los jubilados y pre-jubilados del SiReLyF”. Vasallo dijo también que la evaluación es muy positiva por varios aspectos: “Lo primero es la continuidad. Es el cuarto año consecutivo de un programa distintivo del SiReLyF que llega a una población pocas veces tenida en cuenta. Un segundo aspecto es la realización de Anticipar en cuatro puntos diferentes de la provincia, lo que facilita la participación de más compañeros y da cuenta de que el gremio está cerca de las necesidades del trabajador próximo a jubilarse. Finalmente, la calidad y la disposición brindada por los participantes durante todo el Programa”. Formaron parte de las capacitaciones los psicólogos Gustavo Muiño y Gerardo Sorkin. energía + 23


“Hay que trabajar por la unidad del movimiento obrero” El secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) hizo un balance sobre cómo se desarrolló el 2017 hacia el interior de la entidad gremial y compartió cuáles son los desafíos para este año. Secretaría General

E

l año 2017 fue intenso en viajes y gestiones para los miembros del Consejo Directivo del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). En un año atravesado por debates que comprometen el futuro de los trabajadores activos y pasivos, Eduardo Brandolín, secretario general del gremio, considera que es fundamental “el diálogo con el compañero de base para conocer su vivencia, el funcionamiento de su seccional y sus necesidades”. ¿Cómo fue el 217 para el SiReLyF y sus trabajadores? La tarea del Sindicato ha sido exitosa. Cerramos paritarias en un nivel cercano al costo de vida de 2017 y en enero tenemos una nueva reunión para evaluar la evolución de la inflación respecto a las paritarias. Hemos tenido una tarea muy fuerte en todas las Secretarías y en todos los emprendimientos del Sindicato.

¿Cómo se desarrollaron los emprendimientos? En la Fundación SiReLyF se ha trabajado en capacitación con resultados muy positivos. El acto de cierre de los cursos fue muy importante: 500 trabajadores recibieron su certificado. La Comisión de Higiene y Seguridad también trabajó mucho en capacitación. Generadora Córdoba cambió la estructura del personal, lo que ha dado lugar a una forma de trabajar diferente. Nos presentamos en un proyecto de energía renovable. Superamos, entre 200 proyectos, la parte técnica con mucho éxito y no logramos superar la cuestión económica. Pero tenemos otra posibilidad y vamos a ver el resultado. El trabajo en equipo también es para destacar. Han sido muy positivas las visitas a las seccionales, la posibi24 energía +

lidad de juntarnos con los compañeros, las asambleas y las reuniones de secretariado. Hay un apoyo fuerte de los compañeros de base a la actividad del Consejo Directivo. Eso reconforta, muestra que hacemos una tarea eficiente y que hay posibilidades de lograr más cosas importantes para el gremio. ¿Cómo ve a los trabajadores en general en el contexto político y económico actual? Estamos en un mal momento. El futuro es muy incierto. Si bien el tratamiento de la Reforma Laboral ha pasado para 2018, el

cambio no apunta al beneficio de los trabajadores. Por parte del movimiento obrero ha habido cierta quietud frente a la Reforma Previsional que le ha permitido avanzar al gobierno y eso hipoteca el futuro de los jubilados. Apuntan al sector débil, que no puede expresarse con fuerza. La jubilación mínima ronda los siete mil pesos y con esa plata no vive nadie y la mayoría de los jubilados cobra la mínima. Estamos en un problema grave. ¿Qué rol está teniendo el movimiento obrero frente a este escenario? No hay un movimiento obrero fuertemente unido sino más bien disperso. Siguen existiendo fracciones, divisiones internas muy fuertes. Me preocupa. Hay

que trabajar intensamente por la unidad del movimiento obrero. Es la única herramienta para frenar este ataque a los derechos. Va a haber que esforzarse para que sea una herramienta poderosa. En las reuniones que tenemos con otros gremios siempre se plantea el tema de la unidad, pero no se concreta. Es evidente que hay intereses sectoriales y personales que nos están dañando. ¿Y hacia adentro del Sindicato? Hacia adentro al Sindicato lo veo bien. Hoy tenemos que estar más unidos que nunca más allá de que vengamos de diferentes sectores. Es un sindicato complejo, con pensamientos diferentes, propio de que venimos de distintas empresas y de distintos pueblos donde la idiosincrasia es diferente. Pero el gremio es un espacio de mucha discusión y debate y eso facilita ponerse de acuerdo. Vamos a seguir trabajando en algo que está dando muy buenos resultados, que es la formación: mientras más capacitada esté la gente, más posibilidades de tener un criterio y un pensamiento propio. Hay que apostar mucho a la capacitación laboral y también a la capacitación gremial. Vamos a seguir con las asambleas regionales, algo básico en tiempo de crisis, donde el contacto con el compañero de base es fundamental para conocer su vivencia, su idiosincrasia, el funcionamiento de su seccional y sus necesidades. Hay una diversidad enorme y eso es lo que lo hace rico al Sindicato. En momentos de crisis es bueno conocer el punto de vista de los trabajadores de base, que aportan mucho para la tarea nuestra como conducción. Creo también que hay que reforzar las herramientas de comunicación que tenemos. Acercan mucho al afiliado al Sindicato y al revés. La comunicación es absolutamente prioritaria.


“Hay que pensar de forma colectiva” Para el subsecretario general del SiReLyF, Máximo Brizuela, uno de los hechos destacados de 2017 es el trabajo que el gremio hace en la formación de los trabajadores, de su familia y de la sociedad. Secretaría General

“M

i anhelo es un movimiento obrero unido para este 2018, para estar listos para lo que se pueda venir”, dijo Máximo Brizuela, subsecretario general del SiReLyF, al tiempo que destacó el trabajo gremial y en equipo que se ha realizado desde el Consejo Directivo de la organización. ¿Cómo fue el 2017 para el SiReLyF? Fue un año positivo. Apostamos a la capacitación y acertamos. Hace cuatro años que trabajamos en la formación de los trabajadores, de su familia y de la comunidad y estamos en el camino correcto. Ayudamos a que terminen la escuela secundaria, brindamos una Tecnicatura Superior del Sector Eléctrico que es única en el país, hacemos la certificación para los electricistas matriculados para que todos los compañeros puedan trabajar tal como dice la Ley, que indica que nadie va a poder hacer una instalación eléctrica sin estar matriculado. Que nosotros le facilitemos, a través del Centro de Capacitación Aldo Serrano, concretar esa formación, habla de una apuesta muy fuerte a la capacitación. El 2017 ha sido muy positivo en ese ámbito. Tomamos una decisión política acertada. Además, a través del Aula Móvil llegamos a la sociedad con distintas capacitaciones para que los ciudadanos mejoren sus posibilidades laborales, y lo hacemos en distintas localidades de la provincia. Nos estamos afianzando como un gremio abierto a la sociedad, que no trabaja sólo por el interés de sus afiliados, sino que brinda cursos gratuitos, por ejemplo. Por otro lado, facilitamos que los Bomberos Voluntarios de la provincia puedan terminar el secundario. Es devolverle a estos servidores públicos algo mínimo por el esfuerzo

desinteresado que hacen en su tarea. ¿Y en el ámbito gremial? Con el Consejo Directivo hemos hecho una tarea muy responsable en todas las jurisdicciones. Los logros están a la vista, hemos hecho respetar nuestro convenio, al tema paritario lo pudimos cerrar a tiempo y con un porcentaje que entendemos que ha cubierto a la inflación. Así que la tarea gremial ha sido excelente. Todo eso se ha logrado con trabajo de equipo, ese es el secreto: trabajar unidos como Conse-

jo Directivo. Si estamos unidos podemos llevarle tranquilidad a nuestros compañeros. Nuestro gremio contiene a sus afiliados. Tenemos turismo que le permite a los compañeros salir de vacaciones, todos los compañeros tienen un artículo de la Operatoria del Hogar, brindamos créditos, tenemos una obra social que es de los trabajadores. ¿Cuál es la postura del SiReLyF respecto a la Reforma Previsional, Laboral y Tributaria que impulsa el gobierno nacional? Toda reforma que vaya en contra de los intereses de los trabajadores nos va

a encontrar en la vereda del frente. Toda decisión política que el gobierno nacional o provincial tome en beneficio de los trabajadores activos y de los jubilados, la acompañaremos como organización gremial. Todo lo que perjudique a los compañeros será rechazado con firmeza por el SiReLyF. Entendemos que no se puede hacer ajustes con los que menos tienen. Mi anhelo es un movimiento obrero unido para este 2018, para estar listos para lo que se pueda venir. ¿Qué expectativas y proyectos tiene el SiReLyF para el 2018? Esperamos continuar con la capacitación. Seguir con los viajes para estar cerca de los afiliados. Tenemos que reforzar las visitas y seguir hablando con los afiliados. De esa manera les damos tranquilidad y contención. Estar cara a cara en los sectores de trabajo es lo que buscamos. Que sepan que al lado de ellos hay una institución que los protege. Les pido a los compañeros que reforcemos la unión, que tratemos de dejar de lado el egoísmo y la división. El enemigo no está en el círculo de los trabajadores. Hay que trabajar orgánicamente. ¿Cómo vio el papel del movimiento obrero frente a la Reforma Previsional? Lo vi con actuaciones a destiempo, descordinado y con falta de unidad. Hay que dejar las ambiciones personales de lado y ponerse la camiseta del laburante. Nuestra cabeza tiene que estar puesta en defender los puestos de trabajo, los derechos adquiridos, los convenios colectivos, que no llegaron del cielo sino que son el resultado de luchas, de gente que puso el cuerpo, de compañeros que dieron la vida. Hay que pensar de forma colectiva.

energía + 25


La confraternidad en el deporte El Torneo Deportivo Unidad y Confraternidad Sindical tuvo su 28° edición. Es el evento social y deportivo más importante del SiReLyF, que reúne a los afiliados de toda la provincia. Participar en las diferentes actividades y disfrutar en familia es una tradición con sello lucifuercista. Turismo, Deportes y Actas

M

ás de 600 personas coparon el predio del Hotel “Por los derechos del trabajador” de la localidad de Villa Giardino, en el Valle de Punilla cordobés. El 9 de diciembre tuvieron lugar allí las finales del 28° Torneo Deportivo Unidad y Confraternidad Sindical. Se realizó la premiación y hubo una cena-show que coronó los festejos del encuentro. “Es la fiesta más importante que tiene el Sindicato en el año, con una gran cantidad de participantes, con la familia siendo parte y con motivos de muchas alegrías. Es un encuentro donde también hay militancia, se habla de lo que somos y de lo que es el Sindicato”, dijo Eduardo Brandolín, secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). El Torneo se desarrolla desde junio. Los afiliados conforman equipos de acuerdo a la actividad, entrenan durante meses y compiten en distintas sedes para garantizar la participación activa de las diferentes seccionales que tiene el SiReLyF desparramadas en los cuatro puntos cardinales de la provincia. En 2017 unas 1600 personas participaron en 19 disciplinas diferentes: maratón, fútbol libre, fútbol sénior, básquetbol, vóley, paddle, tenis de mesa, bowling, bochas, truco, canasta y chinchón. En todas las competencias el espíritu de grupo y la fraternidad entre los participantes son los valores que se busca movilizar por parte del gremio. Luego de seis meses de competencia deportiva en las diferentes instancias, la jornada de premiación se vivió como un gran encuentro social y de camarería. La familia de los afiliados también asiste, se organizan actividades recreativas para que dis-

26 energía +

fruten los niños y niñas, y una cena-show con animadores y baile para el cierre. Año a año, desde la comisión organizadora se diseña el cronograma del evento teniendo en cuenta todas las variables e imprevistos que pueden surgir como, por ejemplo, que ese día llueva. “Es una jornada muy especial para la familia de Luz y Fuerza porque todos se preparan mucho para llegar a estas instancias. Contamos con la presencia de más de 600 compañeros, 70 niños y eso habla de un trabajo muy fuerte de todos porque se refuerzan los vínculos de amistad y la unidad de los trabajadores”, dijo Máximo Brizuela, subsecretario general del SiReLyF. La confraternidad entre los afiliados es uno de los pilares del encuentro. Promueve la sana competencia deportiva y afianza vínculos. Uno de sus objetivos es revindicar una conquista de los trabajadores como es el derecho al deporte y el desarrollo de una vida plena que apunte al bienestar de los afiliados y hacer un aporte a la mejora

en su calidad de vida. Sobre esto, Brandolín consideró que “el torneo es recreación y la recreación forma parte de un derecho, de una conquista de los trabajadores para poder desarrollar una vida cada vez más plena”. El encuentro es organizado por la Secretaría de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF a cargo de su secretario, Raúl Durán, por la subsecretaria María Alejandra Carrillo; y por la Comisión de Deportes que integra Mario Lorenzatti de la Seccional Villa Carlos Paz, Luis Alberto Maldonado de la Seccional Central Nuclear de Embalse, Guillermo Oviedo de la Seccional Santa Rosa de Calamuchita, Diego Reynoso de la Seccional Pilar, Carlos Martín Ponce de la Seccional Almafuerte, Juan Manuel Almada de la Seccional San Francisco y Rubén Darío Ortenzi de la Seccional Morteros. El Hotel “Por los derechos del trabajador” pertenece al Sindicato de Luz y Fuerza de Capital Federal (Buenos Aires) y dis-


pone de un predio totalmente preparado para la realización de todas las actividades que implica el torneo. Cuenta, además, con un parque infantil y una pileta. Duran destacó el trabajo de la Comisión de Deportes y la participación de toda la familia de Luz y Fuerza. En cada edición los miembros del Consejo Directivo del gremio también asisten y muchos de sus integrantes forman parte de los equipos en las diferentes disciplinas. Mario Lorenzatti, miembro de la Comisión de Deportes, dijo: “Fue un año de mucho trabajo. Empezamos en junio y trabajamos seis meses

con mucha intensidad y lo hemos coronado con mucho éxito. Hubo mucho apoyo de todo el Consejo Directivo. Es para destacar el comportamiento y el trabajo de todas las seccionales que fueron sedes en las distintas disciplinas durante las eliminatorias”. Claudio Bazán, de Embalse Sur, dijo con alegría: “Salimos campeones después de tanto tiempo preparándonos. Hacía siete años que no llegábamos a esta instancia y se nos dio este año. Fue un partido muy trabado pero los penales nos favorecieron. La fiesta y el compañerismo fue lo mejor.

Vamos a seguir jugando a pesar de los años que van pasando”. En fútbol femenino, por ejemplo, Almafuerte salió campeón tras mucho esfuerzo. Laura Ferruchi, integrante del equipo, dijo: “Estamos muy contentas. Fue duro, entrenamos mucho y con mucha disciplina. Lo más lindo es compartir con las compañeras y pasar un buen momento”. En la misma línea, Carola Saraco, de la misma localidad, expresó que “hay que sumarse al deporte, buscar, armar equipos porque se la pasa muy bien y se generan momentos lindos”.

Encuentro de Mujeres del SiReLyF Las afiliadas del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) se reunieron en el 14° Encuentro de Mujeres que organiza el sindicato en las Cabañas de Cosquín. La actividad se llevó adelante del 30 de noviembre al 3 de diciembre y contó con la participación de unas 60 mujeres. Las asistentes compartieron diversas actividades con el objetivo de reunirse en un espacio relajado y predispuesto para el encuentro entre pares por fuera de la rutina cotidiana. Hubo juegos recreativos, clases de yoga, taller de automaquillaje, una charla sobre violencia de género a cargo de la organización Las Juanas, paseos por la zona serrana, cena-show y una fiesta temática. “Fue un fin de semana muy lindo en el que estuvo todo preparado para descansar, relajarse y divertirse”, dijo María Alejandra Carrillo, subsecretaria de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF. Cleddy Olocco, de la localidad de Pilar,

asiste desde hacer varios años y contó: “Después de ese encuentro seguimos en contacto, te conocés con mujeres de diferentes lugares de la provincia y se generan amistades. Realmente son días para dedi-

carnos a nosotras. La pasamos muy bien y nos divertimos mucho. Tenemos que ser más todavía las que asistamos. Estoy más que agradecida con el Sindicato: cada año se preocupan y se dedican más”.

energía + 27


La prevención en la atención de la salud La Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba lleva adelante el Programa de Prevención y Asesoramiento en Adicciones. En octubre y noviembre dictaron talleres de capacitación en las seccionales de Almafuerte, Villa María y Bell Ville del SiReLyF. Capacitación

A

nticiparse a la problemática antes de que se instale. Con esta mirada, la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLyFC) lleva adelante programas preventivos de salud que mejoran la calidad de vida de los trabajadores lucifuercistas y de su familia. En 2016 puso en marcha el Programa de Prevención y Asesoramiento en Adicciones con el objetivo de sensibilizar sobre dicha problemática en los sectores de trabajo y en el hogar. El Programa consiste en talleres de asistencia, capacitación y prevención del consumo problemático de drogas y conductas adictivas. Está destinado a los afiliados de la OSPLyFC y recorre los lugares de trabajo para promover la concientización de los trabajadores, la prevención y la multiplicación del mensaje. El Programa se realiza junto a la Fundación Asistencia en Desórdenes de la Conducta, a la Empresa Provincial de Energía Eléctrica de Córdoba (Epec) y con el apoyo de los sindicatos de Luz y Fuerza de Córdoba, Regional y Río Cuarto. “Es muy distintivo e importante que se puedan abordar estos temas desde la seguridad social, las obras sociales, los sindicatos, en los lugares de trabajo, y no esperar las grandes campañas de propaganda que lleva adelante el Estado. Estamos comprometidos desde las obras sociales, desde los trabajadores, y es muy importante y diferencial. Somos pioneros en tener esta visión”, dijo el Dr. Andrés Chianalino, director de la OSPLyFC. Por su parte, Máximo Brizuela, subsecretario general del SiReLyF, dijo: “Es importante que la Obra Social se ocupe de estos temas. En algunos sectores de trabajo están haciendo daño las adicciones y terminan en accidentes. Cuando nos automedicamos,

28 energía +

tomamos medicamentos que nos hacen mal, estamos desconcentrados en el sector de trabajo, con desgano y otras situaciones, que hacen que podamos cometer errores en el trabajo”. Durante octubre y noviembre la entidad dictó los talleres de capacitación en las seccionales de Almafuerte, Villa María y Bell Ville del SiReLyF. En cada localidad hubo tres encuentros temáticos de periodicidad quincenal con una modalidad de charlataller. Los temas fueron: Mitos y efecto del consumo de drogas, factores de riesgo y protección; Comunicación efectiva, asertividad y validación y, por último, Familia y dependencia, resolución de conflicto, protocolo de actuación. La modalidad participativa hizo viable la puesta en común de las situaciones cotidianas que se viven en el ámbito laboral, social y familiar. Se compartieron experiencias y opiniones sobre estos temas y se trabajó sobre los vínculos y los valores que se construyen a nivel personal y social.

También se expresó la importancia de abrir el diálogo entre los sectores y compartir las experiencias que se tienen a nivel personal y social. “Estos talleres tienen como objetivo trabajar y reforzar habilidades personales, de relaciones familiares y laborales y, a partir de eso, mejorar como persona, mejorar las comunicaciones y la relación de respeto entre unos y otros. Esto previene que busquemos otro tipo de soluciones mágicas, otras maneras de hacernos sentir bien o de no hacernos sentir mal”, dijo Chianalino. Las capacitaciones estuvieron a cargo de profesionales de la Fundación Asistencia en Desórdenes de la Conducta, quienes evaluaron que hubo una participación activa, con buena predisposición y empatía para la escucha. “Hay mayor información entre los trabajadores y esto se advierte en la calidad de las intervenciones a medida que avanzaron los talleres. Se logró construir nuevos conceptos e incorporar nuevos contenidos”, dijeron desde el equipo de trabajo.


La voz de los trabajadores El periódico Energía Positiva cumplió 700 ediciones informando sobre los acontecimientos gremiales y políticos de los trabajadores del SiReLyF, conectando la realidad de las seccionales y subseccionales del gremio. Cultura, Comunic. y Formación

L

o que hace más de una década empezó como un proyecto que buscaba reemplazar de forma gradual a las circulares escritas a máquina y a las notas mimeográficas, hoy constituye uno de los medios de comunicación más importantes del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Energía Positiva llegó a su edición número 700 en enero pasado convirtiéndose en la herramienta comunicativa que trasmite la voz del gremio hacia el interior de la organización y hacia el resto de la sociedad. Es un periódico semanal de distribución gratuita que contiene toda la información sobre la actualidad gremial de los trabajadores del sector eléctrico, los acontecimientos que suceden en las seccionales y subseccionales que están desparramadas en toda la provincia y las noticias más destacadas del sector. En cada edición refleja la realidad del afiliado lucifuercista, los hechos destacados de cada una de las secretarías que integran el Consejo Directivo del gremio y los emprendimientos que el SiReLyF tiene en marcha. “Energía Positiva es una herramienta de comunicación necesaria para los afiliados, se nutre de ellos y pone en diálogo lo que ocurre en cada lugar donde tiene actividad el SiReLyF. Refleja las gestiones que hacen a la vida sindical de nuestra organización en cada una de sus áreas y que representan los lineamientos políticos del gremio”, dijo Guillermo Suppo, secretario de Cultura, Comunicación y Formación de la entidad. Con los años el periódico fue adaptando la manera de comunicar de acuerdo a las necesidades informativas de los afiliados. De este modo, el contenido y el diseño se fueron actualizando para ofrecer una publicación con calidad informativa. Para llevar adelante esta tarea trabaja un equipo de profesionales de la comunicación y del diseño gráfico que producen

y redactan los contenidos, organizan la información y realizan la cobertura de las actividades que lleva adelante el gremio. La comunicación permanente con el Consejo Directivo, con las distintas seccionales y subseccionales, los emprendimientos y empresas, y con los afiliados, nutren de información y hacen del periódico un medio de comunicación dinámico. Área por área Energía Positiva informa sobre las gestiones y acciones que lleva adelante la Secretaría General; la de Organización, que coordina el funcionamiento de la sede central, seccionales y propende a que todos los trabajadores estén organizados sindicalmente; la Secretaría de Vivienda que tiene su lugar en cada obra y en las refacciones de cada inmueble del Sindicato. La Secretaría de Hacienda que da cuenta de los préstamos personales, la Operatoria del Hogar y cualquier novedad vinculada a la administración de los recursos de la entidad. También sobre la Gremial, que es una de las Secretarías que mayor información produce a través de las gestiones que realiza en defensa de los derechos del trabajador.

En las páginas del periódico también hay espacio para las empresas que forman parte del gremio: cooperativas, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), Nasa, Transener, Sulliar, Agrekko y Generadora Córdoba. Con el mismo espíritu informativo, se da a conocer la actividad de la Fundación SiReLyF, de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad, de las Cabañas de Cosquín, de Generadora Córdoba, de la Casa del Estudiante y del Programa Anticipar. Además, Previsión aporta información para el afiliado pasivo y para el que está a punto de jubilarse; Servicios Sociales da cuenta de Regional LyF Salud. Por otro lado, Turismo, Deporte y Actas comparte novedades de las excursiones y viajes, del Torneo Unidad y Confraternidad Sindical y del Oscar Smith de la FATLyF. Finalmente, a través de la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación, se difunde la actividad que tiene el Sindicato en los eventos culturales del Auditorio Luis Gagliano y de los diferentes concursos, capacitaciones y el trabajo asociado con RadioLyF, la revista Energía+, la aplicación móvil y el sitio web del SiReLyF. energía + 29


Energía nacional El Complejo Hidroeléctrico Río Grande forma parte de las centrales hidroeléctricas de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec). Es una obra de ingeniería hidráulica que funciona por bombeo y genera energía haciendo un uso racional del agua.

Central Río Grande

E

n 2018 el Complejo Hidroeléctrico Río Grande comenzará un proceso de actualización y modernización tecnológica con el objetivo de extender su vida útil y mejorar la actividad del sector eléctrico. Así lo explicó Daniel Levantini, jefe de Mantenimiento de Río Grande: “Se ha aprobado en Epec una restructuración de todo, se está actualizando la tecnología en muchos de los sectores, se aprobaron los presupuestos y va a empezar la normalización de los sistemas de aire comprimido”. Para quienes no lo conocen, el Complejo Hidroeléctrico Río Grande está ubicado sobre el Río Grande en el Valle de Calamuchita de la provincia de Córdoba. Está destinado a la generación y transformación

30 energía +

de energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional. Entre sus características tiene una particularidad que lo hace único a nivel nacional: es una central de recuperación por bombeo que funciona con dos embalses. Gracias a este sistema de bombeo se amplía la capacidad de generación de energía del Río Grande y se evita el derroche de los recursos hídricos al recuperar el agua. Recursos cuidados Las centrales hidroeléctricas permiten aprovechar la energía potencial de un salto de agua o la energía cinética de un curso de agua para convertirlo en energía eléctrica. En el caso de las centrales por bombeo, como es la Central Río Grande, son un tipo especial de usina que tiene dos embalses

y permite un aprovechamiento hidroeléctrico para un empleo más racional de los recursos energéticos. El agua contenida en el embalse inferior es bombeada durante las horas de menor demanda eléctrica al embalse superior, para generar electricidad en las horas de mayor consumo eléctrico. Entre sus características, permite mejorar el funcionamiento del sistema eléctrico al almacenar electricidad en forma de agua embalsada en el depósito superior. Los embalses con que funciona el Complejo Hidroeléctrico Río Grande son el Cerro Pelado, en el nivel superior, y Arroyo Corto, a nivel inferior, con un desnivel entre ambos de 185 metros. La Central Hidroeléctrica está ubicada en una caverna al interior del Cerro Pelado a 226 metros bajo el máximo nivel del embalse superior y para


ingresar hay que cruzar un túnel carretero de 1800 metros de largo. Tiene una potencia instalada de 750 megavatios (MW) distribuida en cuatro grupos de turbina-bomba de 187,5/210MVA que generan 16,5 kilovatios (kV) de tensión nominal. A través de dos transformadores trifásicos de 440MVA esta energía pasa a 550kV. La energía generada es destinada al Sistema Interconectado Nacional. El valor estratégico de este complejo reside en su capacidad para ingresar al sistema a plena carga en solo tres minutos, lo que permite hacer frente a cualquier déficit de energía en el sistema nacional. Con este tipo de funcionamiento se regula el caudal del Río Grande y se atenúan las crecidas, aumentando el abastecimiento de agua y la superficie de riego del Río Tercero. También aumenta la reserva de agua embalsada y favorece la generación de energía en las centrales que se encuentran aguas abajo en el Río Tercero. Cuando la demanda de energía eléctrica del sistema alcanza su máximo (horas pico) las centrales de bombeo funcionan como centrales convencionales generando energía y almacenando el agua utilizada en el embalse inferior. Durante las horas del día en que la demanda de energía es menor, el agua es bombeada al embalse superior cerrando el ciclo productivo. Entonces funciona como generadora de energía en sentido horario, durante las horas pico, y como bomba en sentido antihorario. Esto significa que en los horarios de mayor demanda es cuando más genera mientras que cuando hay menor demanda se bombea agua desde el lago inferior al superior.

Se realiza bajo esta modalidad con el objetivo tener disponibilidad de generación en las horas pico de consumo, reutilizar el agua y garantizar la capacidad de generación para todo el año. Si la Central no contase con este sistema el agua del lago no alcanzaría para abastecer la demanda. “El aporte de lluvia es de 300 hectómetros cúbicos (hm3) no más. Si generáramos 760 megavatios (MW) alcanzaría más o menos para entre 12 y 15 días para vaciar el lago. En cambio, de esta forma el agua sube y cuando la máquina genera energía pasan 120m3 de agua por segundo. Cuando bombea el agua sube 90m3 por segundo”, dijo Levantini. Ingeniería interconectada El proceso de construcción del Complejo Río Grande comenzó en 1956 con estudios hidrológicos para analizar la cuenca de Río Grande y las posibles zonas de emplazamiento de presas y túneles. Entre 1970 y 1972 la empresa Agua y Energía Eléctrica puso en marcha un complejo hidroeléctrico para embalsar las aguas del Río Grande y aprovechar el potencial hidroeléctrico en una central “de pico” de generación eléctrica con recuperación por bombeo. De este modo se realizaron estudios geológicos, geotécnicos y topográficos y en 1974 comenzó la construcción de presas, caminos y túneles. La obra finalizó el 14 de febrero de 1986 y quedó a cargo del Mercado Eléctrico Nacional. Hasta el 31 de marzo de 1996 el complejo fue operado y administrado por la ex Sociedad del Estado Nacional, Agua y Energía Eléctrica. Posteriormente, la comercialización quedó en manos de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anó-

nima (NASA). El 25 de abril de 2001 la Epec adquirió la titularidad de la concesión otorgada por la Secretaría de Energía de la Nación. “Para nosotros es muy importante tener esta Central de Río Grande en nuestra jurisdicción y que los compañeros que trabajan ahí sean nuestros afiliados. Es una Central que hace más de 30 años produce energía para abastecer al país. Es una joya de la ingeniería. Tener una Central así y que sea de la Epec enorgullece a los cordobeses. Es un orgullo no solo por la arquitectura que tiene sino también por la magnitud de lo que aporta al sistema”, dijo Máximo Brizuela, subsecretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Los trabajadores del Complejo Hidroeléctrico Río Grande están nucleados en la Seccional Río Grande del SiReLyF. Actualmente, Víctor Gabriel Trombotto es el jefe de la Central y Arturo Cussa es el segundo jefe. Hay un plantel de 66 trabajadores y 16 vacantes, muchas de ellas producto de jubilaciones en las que dichos puestos no volvieron a ocuparse. Es una situación generalizada en todas las centrales. Desde la Epec no se están produciendo ingresos en el área de generación ni en otros. Al interior de la montaña Llegar a la Central es un viaje literal hacia el interior de una caverna rodeada de agua. Los trabajadores disponen de un colectivo que va desde la localidad de Río Tercero y pasa por Almafuerte, Embalse, Villa Rumipal, Villa del Dique, San Ignacio, Amboy y Amancay. También hay una trafic que recorre Villa General Belgrano y Santa Rosa energía + 31


dezco profundamente este trabajo. He podido mantener a mi familia y educar a mis hijos. Para mí es todo. Vine a Córdoba a los 29 años. Estoy muy orgulloso de pertenecer a ese plantel”.

de Calamuchita hasta el Complejo. Una vez que el trabajador llega al Complejo hay 1,5 kilómetros hasta la caverna y 1800 metros de un túnel carretero hasta que se llega a los 226 metros bajo tierra. El lago tiene 100 metros de profundidad y 100 metros más abajo de la base del lago está la caverna. Este es uno de los rasgos más particulares de esta central: con sus 105 metros de largo, 50 de alto y 27 de ancho, podría albergar cómodamente a la Catedral de Córdoba: “Es asombroso. Con el tiempo uno se acostumbra, pero cuando fui por primera vez, mientras bajaba hacia la caverna me parecía que la obra había sido hecha por Julio Verne”, contó Levantini. 32 energía +

Levantini forma parte del Tribunal Paritario del SiReLyF desde hace seis años y está de licencia gremial como jefe de Mantenimiento en la Central. Ingresó por la Bolsa de Trabajo de la Epec en 1989. Fue secretario gremial y posteriormente secretario de la Seccional Río Grande del SiReLyF. Hoy Raúl Jaimes ocupa este último cargo. “Cada uno de nosotros tiene un sentido de enorme pertenencia a nuestro trabajo y a la Central. Aprendimos a quererla, a valorarla, estamos más tiempo aquí que en nuestra casa. Hemos desarrollado nuestras vidas y la de nuestras familias gracias a este trabajo”, dijo Jaimes. Por su parte, Levantini señaló: “Yo agra-

La inundación El 9 de septiembre de 2010 la Central generadora se inundó. El hecho quedó guardado en la retina de muchos trabajadores. “Ese día fue muy fuerte para nosotros”, dijo Levantini. Se produjo un incidente mientras se realizaban tareas de mantenimiento que trajo como consecuencia el ingreso de agua en las galerías de drenaje. Se pusieron en acción los sistemas de evacuación de la central y se logró solucionar. “Hubo un problema que hizo que comience a entrar agua desde el lago del arroyo donde hay cuatro kilos de presión. Logramos superar la situación gracias al esfuerzo de muchísima gente que trabajó”, contó Levantini. Para reparar la rotura trabajaron bomberos de los cuarteles de Calamuchita y buzos de Embalse. “Llenábamos permanentemente bolsas de arena y los buzos las iban tirando dentro de la rotura mientras las bombas de evacuación sacaban el agua. Fue terrible ese día. Se vivió una situación de mucha gravedad. Hay tres pisos que tienen cinco metros de altura cada uno. El agua subió hasta llegar a la mitad de las máquinas, fue dramático”, dijo.


Nueva sede en San Marcos Sierras Los afiliados al SiReLyF de la seccional San Marcos Sierras tienen un nuevo centro de reunión y capacitación para el desarrollo de su actividad sindical. Seccionales

E

l Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) cuenta con 206 seccionales y subseccionales distribuidas en todo el territorio de la provincia de Córdoba. Una de ellas es la de San Marcos Sierras que, producto de su crecimiento sindical y necesidades de funcionamiento, en 2016 pasó de subseccional a seccional y este año, tras mucho esfuerzo, inauguró su nueva casa. La apertura de una nueva sede representa un logro de la militancia de los trabajadores. Para muchos es un segundo hogar donde se dan los primeros pasos como militante y se abraza la misma convicción por defender los derechos de los trabajadores. “Las seccionales son los espacios en los que se fortalece nuestro espíritu y nuestra conciencia trabajadora. Desde allí se construye democráticamente el resguardo para cada trabajador y su familia”, expresó Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF. Por su parte, Víctor Nocelli, secretario de seccional de San Marcos Sierras, dijo: “Para nosotros tener una casa significa mucha responsabilidad. Tener un edificio propio representando al SiReLyF es una obligación para muchas cosas. Lo sentimos como un espacio para compartir actividades familiares, asambleas y prestar un servicio a la comunidad. Es un desafío. Veníamos proyectando algunas cosas y ahora tenemos la posibilidad de concretarlas. Se suma a la comunidad un espacio muy importante y la idea es abrirlo de esa manera. Nos va a servir para formarnos entre todos y para compartir entre los vecinos”. La inauguración del espacio se realizó el 28 de noviembre en un emotivo acto que contó con la presencia del Consejo Directivo del SiReLyF, autoridades de la seccional, trabajadores de la cooperativa eléctrica de la localidad y de la zona del Valle de

Punilla. También asistieron representantes de diversas instituciones, el intendente de la localidad y vecinos. “Poder inaugurar una casa del SiReLyF en la que se van a desarrollar encuentros sindicales, sociales y artísticos genera mucha felicidad. Las seccionales son los espacios en los que se fortalece nuestro espíritu y nuestra conciencia trabajadora”, dijo Brandolín. En dicha oportunidad, el intendente de San Marcos Sierras, César Armando Briguera, celebró la apertura del nuevo lugar: “Hemos trabajado en conjunto con la cooperativa y lo vamos a aprovechar, porque sirve para nuestro pueblo. Los sindicatos defienden a la clase trabajadora y por eso celebro este gran triunfo que ha tenido el conjunto de trabajadores de la cooperativa. Sin dudas será un espacio más de trabajo”. El secretario de seccional, por su parte, dijo que la nueva sede fue equipada con postes que servirán para generar un centro de capacitación en altura para los trabajadores y, por lo tanto, San Marcos se con-

vertirá en la primera seccional en contar con un espacio de estas características. En el terreno donde funciona la seccional se colocaron palos de media y baja tensión, y se puso un pre-ensamblado. “Lo que están viendo es el fruto del apoyo de todos los compañeros. En el proceso de trabajo conjunto surgió la idea de tener un espacio para hacer entrenamiento de trabajo y rescate en altura, fibra óptica y energía. La idea es capacitarnos y abrir el espacio para los compañeros de la zona”, explicó Nocelli. Además de la inauguración de la nueva sede, se realizó una asamblea para dar cuenta de la actividad del Consejo Directivo y discutir la realidad sindical del SiReLyF y del movimiento obrero en el contexto socio-económico actual. Se trató de una instancia más de participación democrática en la que los trabajadores de las diferentes cooperativas eléctricas compartieron opiniones y necesidades, y se informaron respecto a las acciones que lleva adelante el gremio. energía + 33


34 energĂ­a +


SIVA El 4 de octubre la banda cordobesa SIVA presentó su primer EP: Longer Days. SIVA es el nuevo proyecto solista de Kari Mana, cantante y guitarrista de Hyperstatic. Después de 15 años al frente de Hyper, Kari se encontró con nuevas canciones que no encajaban en ese proyecto y decidió plasmarlas bajo otro nombre. En 2017 convocó a varios amigos músicos para que la ayudaran a grabar esos nuevos temas. Carlos Sada (Sullivan) y Cristian Guida Bria (Hyperstatic, Sullivan, Enhola) hicieron de backing band, mientras que Marcos Bima (Los Navarros) y José Correa (Parmil) sumaron guitarras, y Vale Torcigliani (Alunacy) hizo voces.

LAUTREMONT El 19 de octubre Lautremont tocó por primera vez en vivo las canciones de su sexto disco, A un millón de dólares de distancia, una pieza sonora compuesta a partir de lo que los músicos hacen en vivo. Lautremont es un dúo de batería y guitarra estéreo (bitarra), a través de la cual suenan el bajo y la viola a la vez: dos hombres, dos instrumentos, tres amplis y muchísimos cables. En sus 12 años de carrera Lautremont se insertó en diferentes ámbitos, compartió escenario con bandas de diversos estilos y fue telonero de bandas consagradas como The Cult, Living Colour, Las Pelotas, Pez y Sur Oculto.

RINCO El 11 de octubre la banda cordobesa Rinco presentó su disco: Adolescente. En sus diez canciones se reconoce un concepto muy pop y una identidad construida sobre la base de influencias del rock nacional e internacional. Rinco es una propuesta musical pop-rock cuya originalidad reside en la forma como componen e interpretan sus temas. La canción es su molde fundamental, el lugar donde confluyen melodías pegadizas con letras que relatan escenas cotidianas con vuelo poético. Rinco son Marcos Saavedra-Bascary (voz y guitarra), Matías Zuber (guitarra), Franco Dino Chiappetta (bajo y coros), Franco Stanglino (teclas, sintetizadores y coros) y David Rabbia (batería y coros).

ANSELMO LESTO Y BRIAN CHAMBOULEYRON El 26 de octubre se realizó un nuevo encuentro del Ciclo Músico Anfitrión que el SiReLyF organiza con la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia. Se encontraron el guitarrista, cantante y compositor Anselmo Lesto y su par Brian Chambouleyron, guitarrista, arreglador, cantante y compositor. Chambouleyron presentó canciones de su nuevo disco –Mare Nostrum– y Lesto hizo un recorrido por su repertorio de tangos y milongas. Lesto es un cancionista insistente, pampeano y tomador de vino de pura cepa. Chambouleyron recreó personalísimas versiones de un amplio abanico de géneros y estilos del tango, con un gran caudal escénico y una inconfundible personalidad vocal. energía + 35


institucional

RAMIRO PROS

EL HOMBRE DEL DADO

El 2 de noviembre Ramiro Pros presentó su séptimo disco –Intempestivo– junto a Federico Fernández en bandoneón y Fernando Hache en bajo. Estuvieron como invitados Kla Üss en guitarra eléctrica, Nico Mila en percusión (cucharas y objetos) y varios cantantes. Además Pros recitó poemas y hubo intervención teatral en un espectáculo en el que sintetizó diversos caminos de la canción, la poesía y el teatro. Pros es músico, poeta, dramaturgo y hacedor de cultura, nació en Río Cuarto y publicó 13 libros que abarcan poesía, teatro, narrativa y misceláneas. También incursiona en teatro desde 2002. Hoy prepara tres nuevos libros y otro disco.

El 16 de noviembre El Hombre del Dado presentó su nuevo disco: Palabras ocultas. La banda, que nació en 2002, está integrada por Leonardo Sona en guitarra y voz, Ariel Salgado en guitarra, Ricardo Cortés en batería y Pablo Riorda en bajo. En 2006 comenzaron la grabación de su primer disco que se titularía Palabras Ocultas y antes de terminarlo la banda se separó. Once años después decidieron reunirse y terminar el disco. Por intermedio del INAMU accedieron a la fabricación del disco y ese fue el empujón para que se decidieran a presentarlo en vivo. Estuvieron como invitados Adrián Bruno (guitarra acústica) y Pablo Scalabrelli (guitarra eléctrica).

EL CUARTETO DEL AMOR

PUNTO DE ENCUENTRO

El 23 de noviembre El Cuarteto del Amor presentó su disco: Con el permiso de toda la gente. El grupo presenta una comedia musical que tiene como temática el amor. Han cantado en calles, plazas, ferias, mercados, hospitales, geriátricos, escuelas, casas, negocios, hogares de asistencia, haciendo serenatas y llegando al corazón. Es un conjunto vocal e instrumental que pasa por el swing, el bolero, la rumba, el foxtrot, la ranchera, la milonga entre otros, todo compuesto, arreglado y ejecutado musicalmente a la vieja usanza. El vestuario y la caracterización actoral corresponden a esa etapa de la historia. El repertorio también tiene canciones propias compuestas por los integrantes del conjunto. 36 energía +

En el Auditorio Luis Gagliano se llevan adelante asambleas, capacitaciones y cursos de formación para los trabajadores, debates y actos sindicales y también conferencias, congresos y espectáculos. Desde que se lanzó el Ciclo Cultural del SiReLyF se ha logrado unos de los objetivos planteados: abrir un espacio cultural para los afiliados y la sociedad, para que sus artistas, escritores, cineastas, gente del teatro y de la cultura puedan desarrollarse. Más de 220 actividades culturales se realizaron desde 2012 en este espacio que se consolidó como referente para toda la provincia.


institucional

“Es una belleza de sala con gente que trabaja acorde a las circunstancias. Todo lo que un sindicato pueda hacer en materia de cultura me resulta maravilloso porque tenemos una provincia que respira mucha música. Por eso me pongo de pie y les entrego el aplauso”. Franco Ronchetti, Cuatro al Hilo. * “Está buenísimo que el Sindicato Regional abra sus puertas a los artistas. El Auditorio está muy bien preparado con gente que trabaja muy bien. El Ciclo está espectacular y brinda unas condiciones de trabajo muy favorables tanto para el artista como para el público”. Nahuel Barbero, Hipnótica. * “El show fue muy importante para mí porque hacía mucho tiempo que no venía a Córdoba y, además, tener la posibilidad de hacerlo en un Auditorio con esas condiciones, con muy buen sonido, con una muy buena predisposición de todos los que trabajan, hicieron que sea una situación ideal para regresar a Córdoba”. Gonzalo Aloras, guitarrista, productor y cantante. * “El Auditorio es muy hermoso, tiene condiciones muy buenas, está en el centro de la ciudad, tiene muy buen rendimiento para la acústica. Es un lugar con el que el Sindicato hace un gran aporte a la cultura”. Mingui Ingaramo, pianista y compositor.

“El Auditorio Luis Gagliano tiene una muy buena calidad acústica y eso ayuda muchísimo a que los músicos se sientan más que cómodos. Es que es una de las mejores salas de Córdoba Capital”. Cristian Andrada, contrabajista. * “El Auditorio es uno de los mejores lugares para tocar en la ciudad. Nuestro respeto hacia el Sindicato Regional, que pone a disposición de los artistas un lugar tan hermoso para poder mostrar nuestro trabajo. Eso habla de gente que trabaja para la gente. Estamos eternamente agradecidos por la posibilidad”. Martín Figuerola, Dr Moe. * “Es muy valioso que un sindicato como el SiReLyF ponga a disposición su auditorio para la comunidad local de artistas. Es una actitud muy noble que debería ser imitada por otras instituciones similares”. Pablo Riorda, productor en Electra Estudio. * “Queríamos tocar en el Auditorio porque hay un clima de intimidad, una posibilidad de conectar con el público, de sonar a un volumen no tan estridente y cerca de la gente. Para nosotros es quizá el Auditorio más lindo para hacer música. Siempre nos han tratado muy bien. Es un espacio que vale oro y hay que cuidarlo”. José López, Enroque.

“Yo, que he trabajado durante mucho tiempo con bandas de rock y en radios, sé que es muy difícil que te abran las puertas de espacios culturales para que músicos puedan mostrar su arte, como lo hacen desde el SiReLyF. Así que es super importante que Córdoba tenga un lugar como el Luis Gagliano para trabajar. Los músicos somos tratados con mucho respeto. Se trabaja de forma muy profesional. Es una propuesta genial”. Nicolás Monasterolo, La Arcaica. * “Las condiciones del Auditorio son óptimas y el equipo de trabajo es muy bueno. Está buenísimo que exista este jueves cultural para que los artistas tengamos un espacio donde mostrar lo que estamos haciendo”. Germán Reccitelli, Sir Hope. * “Los conciertos que se hacen en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza me parecen extraordinarios. Este Ciclo Cultural es muy positivo para la cultura de Córdoba y no debe haber otro lugar de esta envergadura que realice este tipo de recitales con tanta variedad de géneros y de bandas. Así que felicitaciones para el Sindicato Regional de Luz y Fuerza y esperamos que siga el Ciclo Cultural porque verdaderamente vale la pena”. Gustavo Giacomelli, Los Navarros. energía + 37


38 energĂ­a +


//////////////////////////////////// REPORTAJE FOTOGRÁFICO LEANDRO TEYSSEIRE

BRISTOL GRANDE

Leandro Teysseire tiene 42 años y trabaja en el diario Página/12. Comenzó a sacar fotos a mediados de la década de 1990 pero se convenció de hacerlo de manera profesional en diciembre de 2001, cuando estalló la crisis social, política y económica que terminó con el Gobierno de Fernando De la Rúa y con la vida de más 30 personas. Las imágenes que vio en la televisión y en los diarios lo impactaron y lo convencieron de la importancia de documentar la realidad. En 2004 comenzó a estudiar fotoperiodismo y en 2005 se diplomó en la escuela de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Ese mismo año comenzó a colaborar para el diario Página/12 y a partir de 2008 integra el staff de fotógrafos permanentes del diario. Bristol Grande es un trabajo realizado durante la cobertura de la temporada veraniega para el matutino porteño: se levantaba temprano por la mañana y salía a buscar imágenes que reflejaran el disfrute de las clases medias y populares en sus vacaciones en Mar del Plata. Marquesa García, una amiga muy querida, le dijo cuando vio las fotos: “Es un trabajo muy peronista”, y eso lo llenó de orgullo y alegría, porque es lo que buscaba mostrar. Teysseire es, además, docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

energía + 39


40 energĂ­a +


energĂ­a + 41


42 energĂ­a +


energĂ­a + 43


CRÓNICA

Y

44 energía +


LA MEMORIA ENTERRADA EN JOSÉ DE LA QUINTANA Hay numerosos testimonios que afirman que el ex Batallón 141 fue un Centro Clandestino de Detención, e indicios de la existencia de fosas clandestinas. Sin embargo, nadie lo registra: por ahora, la maleza le gana a la memoria. Por Adrián Camerano

E

n el living de la casa que construyó piedra sobre piedra, a metros del arroyo de Alta Gracia, Daniel Falabella toma impulso y cuenta lo que calló durante 39 años: –Dos madrugadas, estando de guardia en el Batallón 141 de José de La Quintana, llegaron camiones del Ejército con una montaña de tipos desnudos atrás. Lleno de muertos. El ex conscripto en un Centro Clandestino de Detención (CCD) no registrado cuenta que los vehículos entraron por el camino principal, “se mandaron para el fondo”, a los polvorines, y volvieron vacíos. Falabella –60 años, artista plástico, cicatrices en el alma– jamás declaró ante la Justicia. Su paso por ese cuartel lo marcó: “Ahí perdí la inocencia y la ingenuidad, de la peor forma”, dice. Durante muchos años no tuvo siquiera a quién contarle que sueña con “unos ojos tremendos, que no me puedo sacar de la cabeza”. Imborrables, surcan sus pesadillas los ojos de Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, los integrantes de la Junta Militar. *** Desde el punto de vista de los represores, el Batallón 141

reunía la condiciones necesarias para ser convertido en un Centro Clandestino de Detención: estaba 55 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba y cerca de las localidades de Río Tercero, Alta Gracia y Despeñaderos; los edificios eran invisibles desde una ruta poco transitada, y había una corriente de simpatía que lo ligaba a la escasa población local. Cuarenta años después, el rol del cuartel como eslabón del Circuito del Terror dictatorial sigue inexplorado, ausente de los libros, silenciado. *** Admiten desconocer lo ocurrido en José de La Quintana una veintena de periodistas, ex detenidos-desaparecidos, militantes de Derechos Humanos, activistas sociales de José de La Quintana, tres historiadores de la zona, funcionarios de la localidad de Anisacate, la jefa comunal más cercana, la radio del lugar, el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado, la Red Federal de Sitios de Memoria y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que informó: “No tenemos cargado en los registros de ex CCD al Batallón de Artillería 141 en Santa María”. Como en la serie El Superagente 86, un verdadero Cono del


Silencio se ha posado sobre el Batallón 141. Sin embargo, hay testimonios de actividad represiva allí incluso antes del Golpe de Estado de 1976, que son constancia de que fue Centro Clandestino, al menos al inicio de la dictadura. Hay indicios de torturas, fusilamientos, fosas clandestinas y los testimonios de algunos de los secuestrados, sobrevivientes sin reparación de ningún tipo. ¿Pagan ellos el precio de haber estado presos en un Centro Clandestino sin señalizar, huérfano de placas y actos? Hay ahí una deuda pendiente. Por eso esta escaramuza contra el olvido, hecha crónica. *** A fines de enero de 1976, mientras secuestraban a su compañera en San Vicente, Mario Paredes era detenido por marinos en Villa del Dique. El colimba fue trasladado vendado a La Quintana y encerrado en una pequeña celda. A las dos o tres horas, una comitiva policial que viajó desde Córdoba sólo para buscarlo lo trasladó al Centro Clandestino de Detención D2, en el pasaje

que divide la Iglesia Catedral del Cabildo Histórico, al lado de la tradicional Plaza San Martín de la ciudad de Córdoba. Ese puñado de horas en manos de tres fuerzas represivas sería el inicio de un cautiverio largo como la misma dictadura. *** Construido por el primer peronismo ante una Tercera Guerra Mundial que no fue, el predio dependiente de la Fábrica Militar de Río Tercero tiene tres sectores: el batallón, una fábrica de explosivos que no produjo ni un cartucho, y los polvorines. A mediados de la década de 1990, el entonces presidente Carlos Saúl Menem lo vació y cerró, por haber quedado “pegado” –el lugar y él mismo– a la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador. Aunque están bajo candado, las 900 hectáreas quedaron a merced del despojo, hasta que avanzados los 2000 se instaló una cooperativa vinculada al ex diputado Edgardo Depetri, con tantas hectáreas a disposición como escasa convicción a la hora de pagar el comodato. 46 energía +

Hoy sólo está activa una pequeña planta potabilizadora que abastece al pueblo, operada por el cuidador del predio, Jorge Escalzo, que saca carpiendo a quien se atreva a cruzar el alambrado. Ganado por la perseverancia de la maleza, abandonado, el Batallón 141 puede ser visto como una metáfora de la Argentina. *** Si hubiera sabido, el sol no salía. Amanecía la dictadura, y a las 6.30 del 24 de marzo de 1976 Margarita Zeniquel escuchó un ruido, salió del dormitorio para la cocina y vio que a su hermano lo tenían de rodillas y encañonado. “Déjenlo, él no tiene nada que ver”, atinó a decirles a los soldados, antes de que la cargaran a un vehículo junto a su bebé de 40 días. A su esposo de entonces, que también militaba en el Partido Comunista Revolucionario, nunca pudieron atraparlo. Tras la primera noche en la comisaría de Alta Gracia, Margarita llegó a La Quintana, donde era la única mujer en un grupo de 15 o 20 secuestrados sin vendas ni ataduras. Allí se reencontró con su

hermano y pudo ver a su cuñado, al abogado José Tissera y a un odontólogo cuyo nombre se le perdió en la maraña de la memoria. “El bebé era un salvoconducto: a mí no me torturaron en ese lugar”, cuenta. A las tres semanas, ya en la cárcel de mujeres del Buen Pastor, en la ciudad de Córdoba, le dieron la prisión domiciliaria. Por poco tiempo: un año después la secuestrarían de nuevo –junto a su suegra– y pasaría por la Unidad Penitencia 1, el Centro Clandestino de Detención La Ribera y la cárcel de Devoto, hasta la libertad en 1979. El hermano de Margarita no militaba y fue liberado a los pocos días. Caminó los 22 kilómetros desde el cuartel hasta Alta Gracia, y apenas llegó se volvió en colectivo a su Corrientes natal. La experiencia lo marcó: todavía no olvida a los dos muchachos que vio golpeados y tirados en el piso y las torturas psicológicas de los militares, que “gatillaban al aire” y decían: “Mañana los vamos a matar a todos estos hijos de puta”. Él nunca declaró, y ni siquiera sabe dónde estuvo detenido. Margarita sí, y cree que “quizás no se peleó lo suficiente” para que


el Batallón 141 sea reconocido como ex CCD. Margarita, enfermera jubilada de plácidos 69 años, atesora en una carpeta sus números de prontuario, que coinciden con los de su casa. Aunque nunca regresó al 141, no lo descarta: –Una tiene que hacer frente a sus propios fantasmas. *** Lo que Guillermo Caminos vio en el cuartel no fueron espectros, sino seres de carne y hueso, segados a balazos. En el año 2000 declaró que en la zona de El Polígono, en 1976, junto a otros colimbas vieron “los faros de dos camiones y un grupo de personas que se ubicaba delante del foso. Minutos después se escucharon las ráfagas de FAL”. Su testimonio está en alguna de las 10.487 fojas de la Causa Enterramientos, un proceso por la verdad histórica más dirigido a encontrar fosas clandestinas que a encarcelar a algún represor olvidado. Organizado en 53 cuerpos que ocupan dos armarios del

Juzgado Federal Nº 3 en la ciudad de Córdoba, el expediente que tuvo su génesis en 1984 no ofrece imputados. La Quintana ya había sido señalado en esa época, dice María Elena Mercado, ex integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, quien recuerda que en aquellos años les llegó un testimonio, “pero no se pudo avanzar”. Por orden judicial se realizaron en el cuartel tres inspecciones oculares y dos prospecciones del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), sin resultados. Hallar restos no será fácil en un predio tan grande, con el pacto de silencio militar vigente. Además, en 1984 alguien ordenó remociones con palas mecánicas, justo cuando Luciano Benjamín Menéndez estaba preso allí, por el Juicio a las Juntas. El modus operandi del Batallón 141 sí está claro: los detenidos llegaban en camión y permanecían pocos días en la Enfermería, hasta que eran llevados a campos de concentración en Córdoba. O liquidados.

*** El sol reincidió, y el 25 de marzo de aquel 1976 iluminó en la plaza de armas a un oficial que arengaba a la tropa formada frente a seis o siete detenidos. “¡Mírenlos bien, estos son subversivos, enemigos de la Patria!”, escuchó José “Pepe” Tissera, uno de los secuestrados. El escarnio se repitió al día siguiente, con más presos. “Ya habían llegado los muchachos de la Juventud Peronista y los delegados de la transportista S.A.T.A.G., que habían sido entregados por la empresa”, dice Tissera. También hubo un simulacro de fusilamiento. Al cuarto día de cautiverio el abogado quedó libre “por un pedido especial del comandante”, según le informaron. Tissera supo que la gestión ante Menéndez la hicieron el juez federal Carlos Cecchi, el futuro Procurador de la Nación Oscar Roger, y Jorge Remonda, de La Voz del Interior. A la vuelta de los años, Tissera se considera un sobreviviente. —Aunque era un pirincho de superficie, yo pude haber desaparecido.

*** Escondido en una zona serrana de puro monte nativo, el cuartel ha despertado rumores y una lista de proyectos no concretados. Fue señalado como campo de entrenamiento de un “ejército piquetero K” –lo que hubo fueron torneos de paintball– y sopesado para radicar a la empresa Dioxitek. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lo mira con cariño, el cura Mariano Oberlin sueña con instalar un centro de recuperación de adicciones, y se dijo que un ex colimba, “El Chaqueño” Palavecino, quiso comprarlo. Cuando le tocó cogestionarlo, la agrupación La Cámpora imaginó un loteo para el plan Procrear –hubo problemas de papeles– o reconvertirlo en colonia de vacaciones –faltaron fondos–. Hay también quien pretende hacerlo museo, y quien lo evoca con nostalgia en foros virtuales teñidos de verde oliva. Pero sigue inexplorado su rol como cabecera de la Subárea 3117 del energía + 47


Tercer Cuerpo del Ejército, que dirigía Menéndez. Al Cachorro, como se lo conocía a Menéndez, amo y señor de la vida y la muerte en diez provincias argentinas, lo vieron arengando a la tropa, haciendo largos en la piscina semi olímpica y recorriendo los chalets de oficiales, a pocos metros de la cuadra donde penaban los detenidos-desaparecidos. *** Hasta el Golpe de Estado, Ramón Gamero conducía a 270 militantes de Alta Gracia. Con sus compañeros de la Juventud Peronista entregaban mercadería a los más humildes en nombre del gobernador Ricardo Obregón Cano. Pero en la madrugada del 27 de marzo de 1976 los soldados lo sacaron de la cama, y con lo puesto aterrizó en La Quintana. “Estuve solo. Después llegaron mis compañeros: Enrique Chiatti, el único que vive; Luis Primo González, Jorge Amado y Natalio De Nápoli”, recuerda. A Gamero lo tuvieron horas sentado en una silla incómoda, y frente a un reflector que lo enceguecía fue interrogado sobre su actividad política. Tenía miedo. “Pasaban los días, a mis compañeros se los llevaban y yo quedaba; no sabía qué pensar”,

dice. Estuvo 16 días secuestrado, hasta que lo liberaron por la presión del cura Domingo Viera, y caminando en la noche cerrada volvió a Alta Gracia. Al día siguiente se presentó a primera hora en su empleo del Ministerio de Trabajo, donde el interventor –un suboficial de La Quintana que no lo había visto en el cuartel– lo mandó al sótano a ordenar papeles. Enseguida lo cesantearon, y por años le costó conseguir trabajo: su hermana Olga recuerda que “en el pueblo se le hacían a un lado”. A los 71 años Ramón –enjuto, 1,52 de altura, ADN peronista– tiene graves problemas de salud y pena por una pensión reparatoria de la Anses. Ex Secretario General de la JP, denuncia que en el Batallón 141 también hubo delitos económicos: cuenta que a Chiatti, que era empleado del Banco Nación, lo obligaron a firmar créditos para varios militares del Batallón. *** Como en otros pueblos serranos, en La Quintana hay tensiones 48 energía +

entre los antiguos pobladores y los llegados de otros lados. Son “foráneos” quienes intentan instalar los temas de Derechos Humanos, con dispar resultado: donde el Batallón “fue proveedor de maridos” –dice Tiquita Rossi, cuatro décadas viviendo allí– es difícil romper la invisibilidad del ex CCD. Margarita Zeniquel cree que “hay mucha gente que localmente tiene alguna relación de parentesco con los que pasaron por ahí”, y recuerda que cuando fueron a hablar a la escuela “la mayoría de los chicos reivindicaba a los militares”. Sin embargo, muy pocos de los oficiales y suboficiales que estuvieron durante la dictadura viven en la zona. Uno de ellos, que declaró en la causa, reside a mil metros del cuartel, frente a una plaza llamada “De la Democracia”. Otros son vecinos del Barrio Militar de Alta Gracia, que ya nadie llama así. La mayoría habita otras provincias, aunque vía Facebook están conectados. En la red postean comentarios como este: “Apareciste querido, montones de años que nos cruzamos en Tucumán (…) Quintanero de los del 70”. Quintanero, Tucumán, los 70. En la cuadra del Batallón está pintado el contorno de la provincia azucarera, con una cruz, un soldado y la bandera argentina dentro. Debajo, una leyenda:

“Operativo Independencia, la victoria que no debemos olvidar”. *** Este verano Gaspar, de 16 años, recorrió el predio, vio esa pintada, y sintió un escalofrío cuando notó que los cubículos de la cuadra eran iguales a los de La Perla, el mayor ex CCD cordobés. —¿Viste Walking Dead? Bueno, así me sentí en el cuartel. El joven, que percibió “una tremenda mala vibra” apenas entró, cree que allí puede haber fantasmas. No es el único: por las fosas que buscó el EAAF, por la sospecha de NN sepultados en el cementerio local o por la creencia de que a los fusilados los tiraban al dique cercano, la misma creencia circula en la zona. Martín Hails, ex subdirector del predio, escuchó la versión e intentó indagar, pero encontró una cerrada negativa: “Acá no tuvimos a nadie”, le decían. Tiquita dice que lo de los fantasmas es solo “una habladuría de pueblo”, pero sí rescata que a fines de la década de 1970 a un vecino le llamó la atención ver, en el


cementerio, movimiento de personas y camiones del Ejército con las luces encendidas. El camposanto es precario, está asentado en media hectárea que pertenece a la Iglesia y no tuvo mayor registro que el que llevó una vecina por años. Tiquita nació en un pueblo que ya no existe –San José del Salteño– y vive en otro que ni siquiera es comuna: La Quintana lleva años queriendo dejar atrás su estatus de “zona gris”, dependiente de una Comunidad Regional que nadie conoce ni reconoce. Ella llegó en 1973 para dar clases en la Escuela de Minería. Vivía en Córdoba, militaba en el Peronismo de Base y tenía inserción en barrio José Ignacio Díaz. El pueblo ligado a un cuartel fue un refugio donde nadie la conocía ni sabía de sus ideas. Tiquita recuerda que el 141 era parte de la vida cotidiana y que los militares “prestaban el colectivo para llevar estudiantes a Alta Gracia” o colaboraban si hacían locro. Quizás por eso, el rol del Batallón durante la dictadura –completa Tiquita– “sigue siendo un tema tabú en la zona”.

retorno de los militares al cuartel abandonado. Detrás de la noticia, el periodista ingresa al predio, habla con el cuidador y confirma que adentro hay militares entrenando. El empleado explica que no sabe hasta cuándo se quedarán, dice que no le dan mucha información, y pide: —Cuando salgas cerrá. Ahora está abierto porque tengo al Ejército adentro. En La Quintana también hay grieta: la reaparición de los Unimogs ploteados generó nostalgia en algunos pobladores, y escozor en otros. En Córdoba, ni se enteraron: Hugo Vaca Narvaja, el juez federal a cargo de la causa, se desayunó con el llamado del cronista. —Ya voy a ver, sobre algunos sectores rige una medida de no innovar. Gracias por la información. A escondidas del juez y sin control de ningún tipo, más de 200 soldados camuflados se adiestran en un predio investigado en una causa de lesa humanidad. Otra metáfora de la Argentina actual.

*** Si en el cine apologético de Enrique Carreras “Los colimbas se

divierten”, en La Quintana no. El conscripto Pablo Catania, que pasó 1986 trabajando en la Mayoría, fue adoctrinado con “charlas antisubversivas” y obligado a quemar archivos todos los días. Una noche de asado en la guardia escuchó decir a un sargento chispeado: “A esos hijos de puta les tirábamos kerosene y los empujábamos en un pozo, prendidos fuego”. La fosa estaría en el sector conocido como Fábrica Militar. También en la Mayoría, en 1984, el colimba Pablo Bonvín rescató un manual antisubversivo editado por el Ejército. Y seis años antes, en el mismo lugar, Falabella “dibujaba planos de operaciones que después los militares hacían en otros lados”. Él dice no tener culpa por haber callado tantos años. Ni duda alguna: —Estoy seguro de que hay una fosa. Los muertos están. *** Septiembre de 2017. Un fantasma recorre La Quintana: el del

Adrián Camerano Vivió en Buenos Aires y Tierra del Fuego antes de llegar a Córdoba. Ahora va y viene por las lomas de Alta Gracia en antiguas motos industria nacional. En 20 años de oficio pasó por cinco diarios, un puñado de radios, publicó en portales y revistas digitales y hasta se le animó a la tele. Admira a Osvaldo Bayer, se jacta de haber visto ocho veces a los Rolling Stones y colecciona camisetas de fútbol. Y, cosa realmente extraña, es hincha de tres clubes: River Plate, Deportivo Morón y Argentino Peñarol. energía + 49


editorial responsabilidad social

¿TIEMPOS DE MENOS POLÍTICAS PÚBLICAS Y MÁS RESPONSABILIDAD SOCIAL? ALESSANDRA MINNICELLI Presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)

Q

ue las empresas integren preocupaciones de índole social y ambiental en sus operaciones es lo que reclamamos desde el compromiso con la Responsabilidad Social (RS). Desde esta nueva forma de organizarnos como sociedad buscamos conciliar la rentabilidad, la competitividad y el crecimiento económico de las organizaciones con los objetivos sociales y de desarrollo de las comunidades en las que se encuentran. Así, en los modelos sociales nacionales la creciente importancia del capital social y las demandas de sostenibilidad apuntaban hasta hoy a alinear la visión de la empresa y de las organizaciones a la visión de país y, desde ese lugar, desarrollar una cultura de la RS como parte de la identidad nacional, provincial y local. Entre los cambios vertiginosos que están ocurriendo en nuestra sociedad, sobresale la creciente ausencia del Estado y de políticas

–¿Qué cambios ocurrirán para que las empresas contemplen la perspectiva económica, y además la laboral, comunitaria, ambiental y corporativa, cuando todos los días hay más ajustes desde lo público y lo privado? –¿Buscará la empresa generar valor, prestigio y reputación con la RS? –¿Qué respuestas darán las empresas en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad y al ambiente que les permitió crecer y desarrollarse? Como sea, es tiempo de reforzar los elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo, impulsar desde el país federal una mirada entrópica y con ello avanzar sobre las actividades que ofrecen una mayor estabilidad en su desarrollo, especialmente en cuanto a la generación y el mantenimiento del empleo y a la cualificación de los trabajadores; abrazar el planteo de la economía sostenible que hace

ES TIEMPO DE REFORZAR LOS ELEMENTOS MÁS SÓLIDOS Y ESTABLES DE NUESTRO MODELO PRODUCTIVO públicas que contengan las desigualdades entre las personas y las asimetrías entre las regiones de nuestro país. La pregunta es qué pasará con la importancia creciente que estaba adquiriendo la reflexión sobre los valores sociales, el compromiso de cada uno de nosotros por la preservación del ambiente, de manera de dejar a las próximas generaciones un mundo al menos en las mismas condiciones que en las cuales lo habitamos hoy. ¿Dónde quedará el desafío de mayor transparencia en la forma de hacer negocios, en la forma de producir bienes y prestar servicios ante la creciente complejidad del contexto económico y social argentino? Esta nueva realidad trae serios interrogantes: –¿Se involucrarán las empresas y organizaciones en los temas de RS, o se profundizará el individualismo y la mirada a la rentabilidad por sobre la contribución al desarrollo de la comunidad? –¿Asistiremos a un retroceso en materia de RS?

* 50 energía +

imprescindible promover acciones de RS y una cultura responsable tanto social como ambiental que aplique RS mediante donaciones, utilidades líquidas y gastos deducibles. Que las empresas y organizaciones apliquen y destaquen la importancia del mejoramiento de la calidad de vida de su entorno y que se les reconozca de alguna manera esa diferencia como incentivo al momento de rendir cuentas a través del balance social, y con una certificación seria de RS que tenga reflejo en el balance económico financiero si este es transparente en relación a los actos e impactos. Es tiempo de RS y de nuevas y mejores herramientas que se ajusten a la dinámica y a los tiempos del actual desarrollo científico y tecnológico, que requiere, sobre todo, de un alto grado de rapidez y eficacia en la respuesta para afrontar los desafíos que nos propone la cambiante realidad.

Abogada y procuradora por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)


pinceladas

ILUSTRACIÓN: ZIGA

SUBMARINO ARA SAN JUAN. El 15 de noviembre de 2017 desapareció con 44 personas a bordo. La Armada Argentina perdió contacto cuando se trasladaba desde Ushuaia hacia Mar del Plata. La operación de búsqueda y rescate todavía no obtuvo resultados. energía + 51


cuento

LAS FIESTAS HABÍAN TERMINADO Por Javier Quintá

A

penas cruzan la puerta los veo avanzar por el pasillo, detenerse en el comedor, cada uno con su botella de vino, yo con las manos llenas de harina. Martín me abraza. Damián me agarra por detrás, de la cintura, y me levanta. Bajame, Gordo, te lleno de harina sino. Tanto tiempo, dice él. ¿Me extrañan en la escuela? Un montón. ¿Qué tal el tipo nuevo? Una momia, dice. Tomemos algo, digo. Tengo cervezas en la heladera. Victoria está viniendo para acá. Así que calculo que en media hora comemos. ¿Vas a cocinar? ¿Ya tienen gas?, pregunta Martín. Una cena entre amigos puede dividirse en las historias que cada uno tenga para contar. Entre nosotros es así, salvo que, por lo general, yo nunca hablo. Nunca tengo mucho para decir. Pero esta vez les cuento la historia del gas. Vinimos a vivir acá y el edificio no estaba terminado. Faltaban pintar los pasillos, las luces de la entrada, detalles del frente. Y el gas. El primer mes vivimos como si fuera una obra, la ropa por todo el cuarto. La falta de gas se solucionó haciendo un by pass desde la calle. Pusieron unos pedazos de manguera y como aún no teníamos el medidor, no pagábamos nada. El día de las inspecciones Ecogas habilitó sólo algunos departamentos del tercero, cuarto y sexto piso. Se fueron y el gas ya circulaba por las cañerías como una serpiente. Esto fue a la mañana temprano del viernes 6 de mayo. Las dos chicas del 2 A volvieron a su departamento alrededor de las diez de la noche. Con Victoria intentábamos calentarnos con el calor del horno. Esa noche esperábamos a una pareja amiga. Bajé a comprar unas cervezas y al llegar a la esquina oí la explosión, el ruido de los vidrios de una ventana caer al suelo. La gente del barrio salió a la calle. Mirábamos el cielo como si el estallido hubiese sido el de una gran cañita voladora. Pero no, las fiestas habían terminado hacía rato. Una chica pasó corriendo directo hacia la puerta de mi edificio. Era una puerta de madera, con dos láminas de vidrio a los costados completamente destrozadas. Me metí por uno de los huecos y subí las escaleras. Oí que gritaban: Abajo, Abajo. Yo sólo podía pensar en el horno y en mi mujer.

52 energía +

Vení, vamos afuera, gritó Victoria. Cuando llegó la ambulancia no podía pasar porque el camión de bomberos cruzaba la calle. Primero corrieron el camión. Luego, sacaron a las chicas del 2 A. Y ahora Martín me pregunta por el gas. Después de la explosión no tuvimos gas por dos o tres meses y nos bañábamos con agua fría o calentábamos un poco en el termo con el calentador eléctrico. Muy groso, loco, ¿adónde pedimos las pizzas?, dice Damián. ¿Te le cagás a un horno?, bromea Martín. ¿Y qué querés? Ya veo que volamos a la mierda. No pasa nada, Gordo. Ya arreglaron todo. ¿Qué quieren escuchar? Poné Bob Marley y sentate, dice Martín. Dale, por el reencuentro. Bueno, al fin, digo, apenas oigo girar la llave en la cerradura. Victoria entra y saluda a los chicos. A mí me da un beso también. ¿Te sirvo, mi amor?, le digo. A veces, dice ella sonriendo, mientras deja el saco y la cartera en el perchero. El departamento es pequeño, tiene un ventanal enorme, la vista no es gran cosa, pero la iluminación lo hace agradable y fresco. El día de la explosión un bombero nos dijo que tuvimos suerte. Sin esa salida de aire, seguramente el gas hubiera buscado otra, provocando una explosión en cadena. Piso por piso, dijo. Miren cómo quedaron las persianas del 2 A. Ni los marcos se salvaron. Pero ahora el segundo está vacío, ¿o no?, pregunta Damián. Sí, al otro día limpiaron todo, dice Victoria. Sacaron las conexiones de gas truchas, arreglaron las puertas. Cuando vino la Policía Judicial el portero dijo que no sabía cómo teníamos gas. ¿Cómo que no sabía? ¿Y cómo se supone que iban a vivir sin gas? Por eso, son unos hijos de puta. Correme los vasos, por favor. Guarda que está caliente. Yo creía que era joda eso de que sabías cocinar.


Ésta es de rúcula y champiñones, aquélla tiene jamón. A mí cortame un pedacito de la de rúcula, dice Vicky. Ustedes dos se cortan solos, falta que les tenga que servir yo. ¿Vino o cerveza? Yo, birra. Traé las servilletas ya que estás. Arriba de la heladera. Como la jefa ordene. Ay, sí, pobre esclavo. Se hace la víctima, chicos, no le crean. Laburamos con él dos años. No hace falta que aclarés nada. Che, y… Tragá, Gordo, no seás hediondo, dice Martín. ¿Y en qué quedó todo al final? Y está la denuncia de las chicas. Pero ustedes, digo, ¿no hicieron nada? Comenzamos a juntarnos los lunes. Nos tocaban el portero o dejaban carteles escritos en el ascensor: Reunión a las ocho, decían. Victoria recién volvía de trabajar a las ocho y media y yo, por lo general a esa hora, veía tele. Canal 13 había cambiado los horarios y a Petinatto lo habían pasado a las siete y media. La primera media hora de reunión se perdía casi siempre en anécdotas de lo que pasó aquella noche. Como la de Ariel, que vive en el departamento de enfrente. El guaso estaba en el ascensor cuando explotó. Pensó que alguien se había suicidado y que lo tenía sobre el techo. ¿Y cómo lo sacaron? Como dos horas después los bomberos hicieron palanca con unos hierros y reventaron la puerta. No te puedo creer. Che, estas pizzas están muy buenas, ¿seguro Vicky que no las dejaste hechas antes de irte? Ja, no, te juro que no. Pará de comer, Gordo. Por qué no te abrís un vino mejor. Miren el vino que traje. Aflojaste un peso, no lo puedo creer. No seas caradura, Martín. Servime a mí, por favor. Muchas gracias, dice Vicky. A la semana buscamos un abogado. Me acuerdo que era rengo. Se bajó de un Mercedes y caminó hasta el hall de entrada adonde estábamos reunidos. Pidió que llamáramos a un escribano para que constate, así dijo, para que constate el estado del edificio. Hicimos una lista con los puntos más importantes: las estufas, las luces de la entrada, la pintura. Y el gas.

Yo no quería pagar un mango. ¿Y el alquiler? Zafamos cuatro meses. Hasta agosto. Sí, pero nos morimos de frío sin las estufas, dice Victoria. Y además todos quedaron re paranoicos. Y en especial ella. Se levantaba a la noche. Cualquier olor podía ser una pérdida. No se animaba a encender la luz sin abrir las ventanas antes. Yo no me dormía, varias noches tuve el mismo sueño: el horno, el fuego, la explosión, las llamas, Victoria, los vidrios, sangre, humo. El otro día apenas se bajó del ascensor sintió un olor “extraño” en el pasillo. No digas así, había olor, dice ella. Bueno, sintió “olor a gas”. Así que bajó a buscar a Verónica, la mina del 1 D y llamaron a Ecogas las taradas. ¿Y qué querías que hiciéramos? Qué sé yo, llamar al portero. Y mientras nos morimos todos, ¿no? Hiciste muy bien, dice Martín. No le des bola, Vicky, dice Damián. Además llamé a la administración y nadie nos atendió. Era viernes. Nos cortaron el gas hasta el lunes. Los vecinos nos querían cagar a trompadas. La noche antes de firmar el convenio con los dueños del edificio, me acuerdo que cayó el padre de las chicas. Dijo que estábamos en manos de unos delincuentes. Le caían lágrimas cuando hablaba de sus hijas. Dijo que la causa estaba abierta y que cualquiera que quisiera podía sumarse. Sí, pero la mayoría ya habíamos arreglado. Menos Verónica, aclara Vicky. Es cierto, después nos enteramos que la amenazaron. Mentira, dice Martín. En serio. La llamaron por teléfono. Le dijeron que se dejara de joder. Se re asustó, pobre. Tiene dos hijitas. Tendrían que haberse ido a la mierda, todos juntos, a ver qué pasaba. Sí, lo pensamos, pero era mucho quilombo. Además, el edificio nos gusta, dice Vicky.

Javier Quintá, Córdoba, 1981. Sus cuentos han sido publicados en distintas antologías, así como en medios y revistas culturales de Argentina. Da talleres de escritura, es docente, trabaja como editor. energía + 53


humor

energĂ­a +

54 energĂ­a +




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.