energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA (SiReLyF)
EDICIÓN N°10 | AÑO 2015
Personaje. La buenaventura de Cacho
Fotografía. desastre artificial
realidad gremial. los trabajadores del fútbol
energía + sumario
El Gran Chaco americano
Un viaje por un espacio natural, humano y cultural que da vida a millones de personas Por Bibiana Fulchieri
Crónica | pág. 42
Actualidad | pág. 12
El bosque como refugio de las ciudades Por Lucas Viano
Personaje | pág. 6 La buenaventura de cacho Por José Santiago
Editorial | pág. 4 Por el buen camino Por Eduardo Brandolín Realidad gremial | pág. 16 El otro fútbol Por Rodrigo Gaitán Institucional | pág. 22 Voto de confianza Programa Anticipar Energía para el futuro Premio Crónicas Interiores Auditorio Luis Gagliano Ensayo fotográfico | pág. 34 Catástrofe artificial Por Colectivo Manifiesto Responsabilidad social | pág. 48 La mujer en Argentina y en la región Por Alessandra Minnichelli Pinceladas | pág. 51 Eduardo Galeano Por Ivan Zigarán Cuento | pág. 52 El líquido infinito Por Natalia Ferreyra Humor | pág. 54
Una producción de:
Independencia 1247 - PB - Tel: (0351) 4685923 www.regardecomunicacion.com
SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA
JUJUY 27 | X5000KAA | CÓRDOBA Tel/Fax: (0351) 454-6400 www.regionalluzyfuerza.org facebook/sindicatoregionalluzyfuerza
RESPONSABLES EDITORIALES: Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, María Alejandra Carrillo DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Valeria Brandolín EDITOR: Andrés Acha REDACCIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser, Andrés Acha Colaboran en este número: José Santiago, Lucas Viano, Rodrigo Gaitán, Bibiana Fulchieri, Natalia Ferreyra FOTOGRAFÍA: Mateo Allende, Eduardo Carrera, Andrés Acha, Colectivo Manifiesto, Bibiana Fulchieri DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa ILUSTRACIONES: Diego Villa e Iván Zigarán COLABORACIÓN EN DISEÑO: Martín Cepa y Juan Marcos Guareschi
SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel Brandolín SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto Brizuela SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos Cussa SUB-SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar Caula SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo Durán SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto Rossi SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio Apezteguia SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo Álvarez SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto Nicolino SECRETARIO GREMIAL José Antonio Vargas SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro Bergesio SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio Recalde SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo Toranzo SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián González SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo Vachetta SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto Boglione SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar Suppo SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra Carrillo VOCALES TITULARES Robert Eraldo Caula - Daniel Eduardo Gil - Jorge David Oviedo - Carlos Armando Coria VOCALES SUPLENTES Omar Jorge Piñal - Oscar Daniel Alba - Carlos Diego Barrionuevo - Carlos Alberto Olmos ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Jorge Fiorini ADM. HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL VILLA GESELL Osvaldo Rincón COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto Paván - José Luís Usandivaras - Sandra Viviana Caballero - Damián Juan Sanz - Lidia Norma Castellino SUPLENTES Graciela del Valle Canavesio - Mercedes Omar Alamo COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS: PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín SECRETARIO Nelson Gabrielloni VOCALES TITULARES Horacio E. Colson - Julio Bevione VOCALES SUPLENTES Juan Luis Tisera - Juan Hernández - Juan Carlos Bisaro - Olivio Bartolo Bello
e
editorial
Por el buen camino Eduardo Brandolín Secretario general Sindicato Regional de Luz y Fuerza
E
l 18 de marzo fue un día especial porque fueron las elecciones en nuestro sindicato. Si bien la presentación de una sola lista de unidad nos daba la certidumbre de que nuestros compañeros siguen confiando en quienes conducen el gremio, es también un espaldarazo a una forma de pensar y de hacer, que denominamos Gestión para el Cambio. Hemos escrito miles de páginas definiendo qué es Gestión para el Cambio, explicando con palabras una filosofía, una manera de pensar y, lo más importante, una manera de actuar para concretar los logros de nuestra realidad actual. No hace falta que crean en nuestros discursos, sólo es necesario observar todo lo que Gestión para el Cambio ha hecho en estos años para llegar a este presente tan importante, del cual todos los afiliados somos protagonistas.
{
No hace falta que crean en nuestros discursos, sólo es necesario observar todo lo que Gestión para el Cambio ha hecho en estos años
El 18 de marzo sirvió para confirmar que vamos por el buen camino. Sirvió también para reforzar el compromiso, para seguir trabajando cada vez con más ganas, con más fuerzas. Es un compromiso que va más allá de la promesa: es una obligación ineludible que se genera a partir de que nuestra gente depositó su confianza en nosotros. Más del 90 por ciento de los compañeros emitió su voto y más del 80 por ciento nos apoyó. Esto nos da una enorme felicidad al equipo con el que desde hace 14 años conducimos el sindicato. La satisfacción de que nos den la posibilidad de seguir con esta pasión. La evolución y el paso del tiempo hacen que algunos compañeros –viejos amigos– pasen a otra etapa de su vida y sean reemplazados por jóvenes que no conocen la historia de la 4 energía +
institución. Por eso nos acercamos a ellos a través de las Asambleas Regionales, reuniones que nos dan la posibilidad de conocernos, de analizar el presente, de organizarnos para el futuro y también de hablar sobre el pasado. Teniendo en cuenta la enorme dispersión geográfica de nuestro gremio, la única forma de reunirnos todos es dividir en regiones el amplio territorio que abarcamos y fijar un cronograma de visitas. Ya realizamos la primera reunión en la localidad de Villa Concepción del Tío, donde juntamos a más de 20 seccionales y subseccionales. Sentimos los nervios de la primera vez pero con el correr de los encuentros iremos superándonos y mejorando. Esto no significa que la reunión no haya cubierto nuestras expectativas. Al contrario, fue una jornada muy buena en la que una vez que se rompió el hielo generamos un debate rico donde pudimos
}
responder a todas las consultas. Y, como había muchos jóvenes, les pudimos contar nuestra experiencia. Una experiencia que nos lleva a la conclusión de que el esfuerzo de tantos años valió la pena. Que el sindicato es producto del convencimiento que tenemos de que la unidad y la solidaridad son dos premisas fundamentales, que sin ellas hubiese sido imposible construir esta gran obra. Cada uno de los logros de nuestra gestión es consecuencia de haber interpretado de manera fiel la filosofía del sindicalismo múltiple. No existirá mejor legado para los que vienen que el pensamiento sublime de que con unidad y, sobre todo, con solidaridad podremos conseguir la dignidad que como hombres nos merecemos.
++ee++ +
+e+e + + ++ e+ + e
e++ + noticias breves
e e+ e
en el aire
C
omenzó el año y también la nueva programación de RadioLyF, la radio de los trabajadores del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Este 2015 la grilla suma varios proyectos nuevos. Uno de ellos es De ReMATE, un programa realizado por la Red MATE (Materiales y Apoyos Tiflo Educativos) que integran personas con discapacidad visual, que ya lleva su 4ª temporada. La Red MATE es un proyecto de inclusión educativa que tiene como principal objetivo promover el acceso igualitario a la educación, la autonomía y la accesibilidad académica de estudiantes con discapacidad visual en el nivel medio y superior a través de las tecnologías adaptadas a personas con discapacidad visual. Surgió en 2008 y está hecha en conjunto con la
Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, la Asociación Civil Tiflo Nexos en Buenos Aires y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay. También se suma Canchera, La Gloriosa y Siento música y palabras, El ruido es el mensaje, Película sordomuda, Ruido blanco y El ladrón de discos. En continuidad a la temporada 2014, siguen Energía de abuela, que produce Abuelas de Plaza de Mayo Filial Córdoba, Los tangos del Capitán Beto, Por los caminos del blues, Viaje a Marte, Raíces Urbanas, Sosteniendo Utopías, El Ojo con Dientes, y Conexión Central, el programa del Sindicato con toda la actualidad gremial e informativa. En el sitio web de RadioLyF (www. radiolyf) está toda la programación.
+ e
+ + e++e + + e e+ + + Alga Tec en la TV Pública
E
l emprendimiento Alga Tec S.A. del Sindicato Regional de Luz y Fuerza tiene su propio informe en la televisión nacional. El programa “Científicos Industria Argentina” que conduce Adrián Paenza y que se emite por la TV Pública y por Canal Encuentro cuenta sobre la experiencia piloto que se lleva adelante en Córdoba a partir del cultivo de algas unicelulares para la producción de energías alternativas, pigmentos, biocombustibles sólidos y biodiesel. El proyecto de microalgas plantea una alternativa inédita que apunta a producir cantidades significativas de biocombustible usando al sol como fuente primaria de energía. De esa forma puede haber una alternativa de los hidrocarburos fósiles que se usan actualmente. Alga Tec S.A. es una empresa impulsada por la Fundación de la Universidad de Cuyo (FUNC), Energy Traders S.A. (ETSA) y Generadora Córdoba S.A. (GCSA), que es un emprendimiento del SiReLyF de alcance nacional. La FUNC realiza las pruebas a nivel piloto y en un futuro se prevé hacerlo a nivel industrial vinculándose con ETSA para la comercialización y con GCSA para la instalación en la propia Central Termoeléctrica “13 de Julio” que se encuentra en Río Tercero.
Más oportunidades de educación
L
uego del balance positivo que tuvo en 2014 el lanzamiento e inicio del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (PlanFES) destinado a los trabajadores del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, en 2015 comienza la segunda etapa. La novedad radica en que el grupo familiar del afiliado del SiReLyF ahora también puede finalizar el secundario. De este modo, lo que hoy para muchos es una materia pendiente,
se transforma en un desafío y en un logro personal en el futuro inmediato. En 2014 el SiReLyF puso en marcha el PlanFES bajo la modalidad a distancia y cursado a través de un aula virtual especialmente diseñada y adaptada a las necesidades del trabajador del Sindicato y de su familia. Hubo más de 100 personas cursando y siete egresados a fines de año. energía + 5
personaje
La buenaventura de
Cacho Es uno de los humoristas más destacados del país. Nació en Cruz de Eje y las vivió todas: fue peluquero, vendedor de bijouterie, estuvo al borde de la muerte y encontró en la meditación otra forma de vivir. El detrás de escena de un hombre auténtico e incansable. La infancia, sus miedos, la locura y el humor. Texto: José Santiago Fotos: cachobuenaventura.com
D
ice que Dios tenía un plan para él y que supo comprenderlo a tiempo. Antes de eso fue pobre, vendedor de bijouterie y peluquero en su Cruz del Eje natal. Caminó las noches serenateras con la guitarra al hombro y tuvo una virtud fundamental: escuchar a los viejos. Ese hombre macizo y con la nariz ancha y aplanada como la de un boxeador es Cacho Buenaventura. Está acá para mostrar qué hay detrás de la gracia que todos aplauden. Luis Eduardo Buenaventura nació hace 59 años al noroeste cordobés, a 144 kilómetros de la capital cordobesa, pero nadie lo llama por su nombre. Entonces Cacho –el apodo que le puso su madre cuando le cantaba Cachito mío, aquella canción de Nat King Cole– se instaló en boca de todos y se ganó un lugar de privilegio entre los humoristas más destacados del país. Aunque él elija otros rótulos para decir qué es. –Yo no soy un artista. Soy un negro suertudo muy gracioso. En la ficha de entrada de un hotel, donde dice profesión, pongo gracioso. Yo no trabajo de Cacho Buenaventura, yo soy Cacho Buenaventura hace casi 60 años– dice con firmeza. *** 6 energía +
El territorio desértico en Cruz del Eje. Algunas casas, varios olivares, pocas lluvias. Allá Cachito se hizo hombre. Y también gracioso. Empezó cuando los amigos de su padre lo buscaban para tocar la guitarra. “A los 13 años me fui a la calle. Estaba rodeado de gente mayor. Amo a los viejos y los niños porque todavía miro al que tengo adentro. Ese niño que se divierte arriba del escenario, el que hace con los dientes así (hace como que tira agua por la boca), ese niño soy yo”, explica y asegura: “Me junté con grandulones que me preservaron y enseñaron un montón de cosas. Tuve la suerte de asimilar. Porque a veces te pasan cosas en forma de mensaje cifrados y nunca entendiste. Y hay gente que se va de esta vida sin saber a qué vino”. Cacho hace silencio. Después hay una ruptura en la conversación y cuenta: “El Tata Dios tiene un plan conmigo y por eso me rodeó de cierta gente. Y yo creo que todo este tiempo esa gente estuvo terminando de formarme”.
serenatas. Los viejos me cuidaban. Y si me preguntás qué me pasa cuando un pelotudo le vende alcohol a un menor en un boliche, no puedo entenderlo”, arremete y le tiembla la papada compacta. No le fue sencillo al tipo de la risa convencer a los otros. Ni a su madre. Otra vez es Cacho quien rebobina la memoria y recuerda: “Cuando de chango volvía de noche mi mamma me olía para ver si tenía olor a tabaco o alcohol. Un día angustiada me dijo: ‘Lo único que te voy a decir es que lo ajeno dura poco’. Pensó que andaba choreando. Y le expliqué: ‘No, mamá. A mí me pagan por lo que hago’. Pobrecita, lo que sufrió hasta que un día entendió lo que yo hacía”. Tampoco fue fácil explicarle a su compañera. Una vez su mujer le dijo que se había hecho artista para salir de noche. Y le dolió mucho. Pero siguió adelante con ella. Siempre con ella. Este tipo fornido al que le gustan las remeras mangas cortas, siempre blancas o negras y compradas de a diez, trae lo mejor de –¿Cómo es eso del plan del Tata Dios? su infancia al presente: “Tengo la felicidad de saber que ese chico –Mi madre y mi padre sabían que vinieron a esta vida para está intacto. Yo lo siento adentro mío cuando lo suelto para asusprepararme a mí. Y tenían poco tiempo y por eso lo hicieron tar a mi mujer. Me escondo y espero a que ella pase. Estoy un de forma tan insistente. Yo me rato escondido y disfruto ese rato di cuenta que ellos tenían poco hasta que pasa y la asusto. Aunque “Yo traté de ir derecho en la tiempo para mí. por ahí no pasa y me escondí al vida pero he banquineado, pe- pedo”, confiesa a carcajadas. –¿Lo percibiste? Después habla de los viejos. gué contra el alambrado, esqui- Porque Buenvantura es un hilador –Sí. vé alcantarillas y anduve con la de temas, un narrador que bifurca No hay discurso místico en él. los caminos de la vida. “Tengo parrilla del auto llena de yuyos y gran admiración y respeto por los Lo certifica en el hablar pausado, eligiendo las palabras. “Yo formo mariposas, pero después entendí viejos, que no son de la tercera parte de un plan. Es muy loco edad ni adultos mayores. Esos son que iba por otro lado la cosa” hablar de esto porque es de alto eufemismos. Prefiero decir viejos riesgo. De repente alguien te dice porque no cualquier tonto lo logra: ‘ay qué místico estás’. Y yo le llegar a viejo es un premio. Pero, pregunto qué quiere decir místico lamentablemente, en algunas soy no sabe. Esto no es ser místico, es ciedades como la nuestra hoy el viejo ser concreto”. jode, incomoda o está reclamando Cacho siempre transformó sus cosas que le corresponden, como la experiencias en cuentos. A sus 21 años atención de sus hijos”. falleció su padre, con apenas 47. “Yo le digo a la gente que vivan contentos, felices, que no discutan al pedo. Díganle ya a sus seres –Hablas del plan de Tata Dios, de escuchar a los viejos, queridos lo que sienten por ellos. Ahora. Yo no pude decirle a ¿cómo se hace para ver esas cosas? mi Tata que era un astro. Se murió tan rápido que yo estaba en la –Yo traté de ir derecho en la vida pero he banquineado, pegué etapa de ‘cómo hincha las bolas mi viejo’. Y cuando le iba a decir contra el alambrado, esquivé alcantarillas y anduve con la parrilla que lo amaba, que era un ídolo, no estuvo más”. del auto llena de yuyos y mariposas, pero después entendí que Quedó en Cacho la enseñanza de aquel hombre distante, de era por acá arriba la cosa. pocas palabras y algunos consejos. “Yo creía que mi papá no era humano. Pero cuando lo vi con mi hija en brazos, qué felicidad Por acá arriba es el andar sereno del sabio, que no desespera y que tenía…”. sabe jugar sus cartas. “A mí me llevó 40 años esta realidad. Hay Del padre heredó el gusto por la lectura. El Martín Fierro es gente que cree que esta carrera es de velocidad y yo siento que lo el libro de cabecera para el contador de historias y lleva en su mío es de resistencia. Hace años que resisto a todo. Me he hecho recuerdo las tardes en la biblioteca Jorge Newbery, cuando iba a a un lado para que pasen para arriba, así tipo zaeta, ¡shuu!; y tamleer con su papá. bién me hice a un lado para que pasen para abajo más rápido”, grafica con las manos. *** –¿Y cómo manejás el ego? Todos te quieren, las mujeres Cacho no hace de Cacho. Es auténtico. Espontáneo. Y en las te quieren, en los restaurantes te invitan a su mesa… calles gastó las suelas para saciar sus instintos. “Me fui de joda. –La mía me quiere, me aguanta, me perdona y me permite… Yo quería tocar la guitarra, cantar, me pedían prestado para las (risas). Es como el torero: bajás la capa, la espada, le das la espalenergía + 7
da al toro y tenés 30 mil personas aplaudiéndote. A mí por suerte me pasó todo en tiempo y forma. Yo primero crecí, maduré, evolucioné y después me pasó todo esto.
la tolerancia. Yo iba hasta el problema y lo resolvía. He leído metafísica y cosas para entender qué hago acá. Y vine para darle alegría a la gente. Asumir esa locura significó, por ejemplo, irse en Buenos Aires del programa televisivo de mayor rating del país porque lo dejaron esperando 50 minutos. Decirle a su mujer yo me voy, avisarle a la producción, dar las gracias, tomarse un taxi y no volver nunca más.
Crecer hacia adentro Su figura creció en todo el país. Estrella en cada uno de los festivales (Jesús María, Cosquín o Villa María), este calvo amante del boxeo encontró otro camino. Uno que nadie ve desde el escenario y ahora desnuda. –Aprendí a meditar a través de la respiración. Lo hago para bajar los decibles, relajar un poco, sintonizarme y encontrar equilibrio. Cuando me agarra el osteópata y me hace masajes, le digo “Me di cuenta que que me acomode el alma.
***
Los lunes a la noche, en el bar del Pelado, en Alta Córdoba, había perdido Cacho se reúne con sus amigos para jugar al billar, comer asado de mucho tiempo. Que yo quería –¿Cómo es tener el alma acobocado y escucharse. “Nosotros estar con mis amigos, con mis modada? nos juntamos nada más que para –Es estar en paz, equilibrado. Saseres queridos, con mis hijos. No estar juntos. Jugamos por prender tisfecho pero no conforme. Hablé la radio: si yo te gano, te prendo la necesitamos tanto. La ambición radio y te vuelvo loco; y si vos me con mi esposa y me gustaría irme al campo un año. Hacerme un ranno debe ser desmedida porque si ganas, le das volumen y hay que cho ahí y el que nos quiera ver, que aguantase. Me olvido cuando estoy no te lleva, te consume” vaya. Me gustaría que mis amigos en el bar. Los otros días estuvimos y la gente plante olivos. Vos sabés charlando hasta las dos y media y que de acá a 300 años van a decir: después empezamos a jugar”, dice “Acá vino un pelotudo que sabía entre risas y sus ojos redondos contar chistes y plantó estos árboles, y como las bolas en el paño se mueven ahora estamos bajo su sombra”. de repente. Además de ir al gimnasio al me–¿Por qué tenés esa idea? nos dos veces por semana, Cacho –Necesito relajarme un poco más. Soy un tipo medio loco y hizo cursos de Programación Neurolinguística, estudió canto, me hago cargo de mi locura. A mí la locura me ha hecho libre, fonoaudiología, trabajos de coordinación y clases de Aikido, un me da libertad. Hace tiempo que me saqué la máscara. Ya sé lo arte marcial moderno que neutraliza al oponente sin dañarlo. Los que me gusta: que me va bien, que me pagan, que la gente se miércoles, en el Club de Pesca, come algo con la muchachada. Le baña para venir a verme. ¿De qué voy a estar enojado? En un gusta pasar tiempo en su “hogar” –así lo llama– y cocinar guiso, momento estuve fuera de foco y mi psicóloga me insistió en su especialidad. Y algo infaltable: disfrutar de los paseos en su 8 energía +
flamante moto Ducati de carbono: “Como buen negro, el cuadro de la moto es rojo. Los negros tenemos que tener algo rojo”, dice convencido.
y yo hablaba en serio. O mi mujer me dice ‘quedate tranquilo (imita una voz sufrida y con llanto) que el doctor dice que todo va andar bien, pero repetí conmigo: Padre Nuestro que estás en el cielo…’ y el público se cagaba de risa. No me acordaba de –¿Se puede decir que sos feliz porque te permitiste la los cuentos del Sombra de Horno ni del Tío Brito. Yo tuve que locura? aprender a reírme de mí en defensa propia para que mis hijos y –Sí. Por ahí mi mujer me dice que estoy loco y yo le digo sí, mi mujer volvieran a reír. Una vez la encontré en el baño lloran“pero tuyo”, le digo, y se caga de risa. Pero como decía mi Tata: do y se le caía el pelo y me propuse hacerla reír”. “Ser loco no quiere decir que sea pelotudo”. En el show hago Cacho no duda. Le sirvió a él y a mucha gente. Antes y gritar a la gente. No te digo que esto sea sanador, pero es liberadespués recibió mensajes de agradecimientos. Algún borrador. Cuando vos te liberás a través de esta locura, podés ser libre. cho diciéndole que era lo único que tenía. O una admiradora Nadie se mete con los locos y si sos libre, menos. obsequiándole una estampita de la Virgen del Valle que tiene en Sobre sus funciones, Cacho confiesa: “Cuando hago mis su bolso de viaje. “Lo que yo te digo es que no llegues a eso. Yo espectáculos es como salir a mar te lo cuento para que no vayas. abierto. No tengo guión. Incor¿Sabes por qué? Porque esto no poro gestos, movimientos. Hace “Tuve que vencer muchos mie- tiene empate. O ganás como yo o tiempo me di cuenta que la gente como muchos. Se me llenó dos y prejuicios. Ser pobre, ne- perdés tiene la certeza que yo les digo la el culo de preguntas, claro que tuve verdad”. gro y tocar la guitarra era malo. miedo”.
Entonces la gente me discriminó. –¿No nos decimos la verdad? –¿Qué aprendiste de esa ex–No. Y qué mejor manera para periencia límite? Hoy me invitan a su mesa y yo decirte la verdad que cuando estás –Me di cuenta que había perdido me cago de risa” contento. No le decimos a la gente mucho tiempo. Que yo quería estar lo que sentimos por ellos. con mis amigos, con mis seres Su talento reside en la forma que queridos, con mis hijos. No necetiene para contar las cosas, como si se sitamos tanto. La ambición no debe nutriera de la verdad para que la ficser desmedida porque si no te lleva, te ción se sostenga sola en escena. Como consume. cuando entre 2000 y 2002 sufrió una pancreatitis y estuvo al borde de la muerte: “Una de mis ocurren–Si hoy apareciera el Cachito niño con la guitarra, ¿qué te cias más festejadas en el escenario fue la de la terapia intensiva. diría? Yo estaba chau. De hecho, me habían dado la extremaunción. Y -Gracias. en un show no me salía nada y empecé a contar lo de la terapia. Les dije: me quiero ir del hospital. Estoy harto de estar rodeado –¿Por? de muertos, me quiero juntar con los vivos. Y la gente se reía –Porque lo hizo. Yo tuve que vencer muchos miedos y prejuienergía + 9
cios. Ser pobre, negro y tocar la guitarra era malo. Entonces la gente que me discriminó, que no me quería porque era negro y andaba de noche, hoy me invita a su mesa y yo me cago de risa. –¿Y vos qué le dirías a ese niño? –De nada. Salí con una tijera y un peine a cortar el pelo, vendí bijouterie. Menos de mina hice de todo. *** El verbo escuchar sale de su boca varias veces. Como si necesitara dejar claro de qué se trata. “Escuchá a los mayores. Escuchalo a tu viejo, a tu mamá o a tus abuelos. Prestá atención. Cuando aprendés a escuchar va a llegar un momento en el que te vas a escuchar a vos”, sostiene y profundiza: “¿Cómo te vas a interesar en otro si no te interesas en vos? Si no te querés, ¿a quién podés querer? Yo me acuerdo del primer viaje que hice hacia mí y no estaba. Me costó un huevo meditar. Yo lo digo en serio y la gente se ríe. Empecé a ir a la cita y me encontré. No es fácil porque vos te sentás y cuando ves lo mejor de vos es bárbaro, pero cuando ves lo peor, hay que quedarse ahí…”. En su tetilla izquierda tiene tatuado lo siguiente: Pedazo de cielo que Dios me dio. Es en alusión a la canción Cachito mío y así la lleva cerca del corazón a Antonia, su madre, la que nombra sobre las tablas casi siempre. Entre sus afectos íntimos están Stella Maris, la famosa “cansadora” como la llama en los espectáculos, su esposa hace 40 años y sus hijos Betina, Romina, Luis y Luciana. Además, cinco nietos y uno que golpea la puerta del mundo. La autocrítica convive dentro suyo. “Me he equivocado. Debo haber ofendido, molestado y perjudicado, pero no fue de malo”, dice este ser de carácter fuerte, pero también generoso con los músicos que lo han rodeado. Abrió puertas, les dio visibilidad. Y los dejó volar después. Eso sí: no tienen que buscarle el truco ni ver cómo lo hace, sólo hacer magia y disfrutarla juntos. 10 energía +
Cacho ya no se pelea por un tarro de agua en aquel territorio de sequías. Ni vuelve todas las veces que quisiera a su Cruz del Eje. Aunque sí conserva ciertos modos: dormir con la luz prendida para tener paz gracias al resplandor. Detalles de un tipo robusto, excesivo, humano. En su hogar hay atrapasueños. “Mi mujer los hace. Empezó arreglando los guardapolvos de los chicos y después se refugió en la pintura. Ella es una artesana emocional. En mi casa suenan caireles agudos, graves y medios. Por el agua de la pileta tienen movimiento y cuando se refleja en las paredes es como que se moviera la casa”, describe y es fácil adivinar si todavía tiene sueños. La respuesta, entonces, llega sola, liviana, como la risa: –Yo soy un atrapador de sueños.
energĂa + 11
actualidad
El
bosque como
refugio de las
A pesar de que en las urbes se ignore su importancia, estos ecosistemas proveen de importantes servicios a sus habitantes. Regulación del agua y del clima, purificación del aire y la reducción de plagas son algunos de los beneficios. Si falta el monte por lo general ocurre una catástrofe como las inundaciones que afectaron a Córdoba.
ciudades POR Lucas Viano
E
l bosque parece alejado de las ciudades y los pueblos donde reina el cemento salpicado por algunas veredas arboladas y parques. Cuando se habla de deforestación, la mayoría de los habitantes de estas poblaciones la ve como algo alejado que ocurre en las sierras. Pero, en realidad, el bosque sirve de refugio para las ciudades. Ofrece muchos servicios que los ciudadanos ignoran. Lamentablemente la provincia de
12 energía +
Córdoba fue perdiendo su monte nativo. Antes de 2004 sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20. Buena parte de ese ecosistema autóctono estaba en la zona de las sierras cordobesas, pero también había monte autóctono en todo el centro, sur y este de la provincia, ahora cubiertos con cultivos de soja, maíz y alfalfa. Se lo conocía como espinal, una región de transición entre el bosque chaqueño y serrano y la estepa pampeana. Estaba dominado por algarrobos, espinillos, aromitos y otros arbustos. Un
bosque bajo y a contramano con la idea de que Argentina debía ser el granero del mundo. Luego, en la década de 1990, llegaron la siembra directa, los cultivos transgénicos y un período húmedo en el norte provincial. Entonces, la nueva víctima fue el bosque chaqueño cordobés. Entre 2004 y 2010 desapareció el 40 por ciento del bosque nativo del norte y oeste de la provincia. Se fueron 269 mil hectáreas de bosques cerrados y abiertos, según un relevamiento realizado por biólogos de la Universidad Nacional de Córdoba. Tras la sanción de leyes nacionales y provinciales para proteger estos ecosistemas, el desmonte en Córdoba se parece a una sangría verde que nunca cicatriza. Según relevamientos satelitales de la ONG Guyra y del propio Gobierno provincial, entre 2012 y 2014 se deforestaron 18.518 hectáreas, o el equivalente a 17 estadios de fútbol por día. Los árboles, arbustos y hierbas autóctonos se van y dejan a la provincia desnuda. Una de las consecuencias son las inundaciones recientes, que se llevaron a 10 personas y dejaron daños de cientos de millones de pesos en casi toda la provincia. En 1997, el ecólogo Robert Constanza calculó por primera vez el valor monetario de todos los servicios que los ecosistemas le prestan al hombre. A nivel mundial, la cifra era de 33 billones de dólares, 1,8 veces el Producto Bruto Mundial de aquel año. La naturaleza vale más que lo que produce nuestra civilización. Entre los servicios ambientales que provee el bosque se pueden enumerar: purificación del aire, regulación del clima, regulación y provisión de agua, control de la erosión, formación de suelos, tratamiento de residuos, polinización, control biológico de plagas, refugio de especies y de recursos genéticos con potenciales fines alimentarios y médicos, y también valores vinculados a la recreación y a la cultura. El 15 y 16 de febrero pasado, los casi 300 milímetros de precipitaciones que cayeron en Sierras Chicas transformaron a las calles de las localidades de la zona en caudalosos ríos de montaña. La lluvia es un imponderable, pero la razón de que el agua haya bajado en tanta cantidad y con tanta velocidad puede explicarse con cifras. Entre 2004 y 2013, se incendiaron 75.220 hectáreas en Sierras Chicas, otras 8.600 hectáreas se desmontaron en la última década (que se suman a una tala continua desde mediados del siglo 20) y en los últimos 15 años la población de este sector de la provincia se duplicó hasta llegar a 140 mil personas, cuyos hogares fueron
Lamentablemente la provincia de Córdoba fue perdiendo su monte nativo. Antes de 2004 sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20 quitándole costa a los ríos y arroyos. Siempre se culpa a las lluvias excesivas por las inundaciones, pero detrás también está el desmonte. Los bosques son reguladores hídricos. Funcionan como una esponja que ayudan a infiltrar las lluvias y retener el agua en las napas. También reducen la velocidad con la que el agua fluye sobre la superficie. Sin esta esponja y con un suelo desnudo, una lluvia fuerte se resbala por el suelo y genera un gran torrente que se escurre con violencia y exceso por los desbordantes ríos. Y las poblaciones de Sierras Chicas están encimadas a los ríos. Lo mismo sucedió en Tartagal en 2009, cuando fallecieron dos personas durante un alud que provocó la crecida del río. Salta es una de las provincias que sufre mayores niveles de deforestación del país. Desde 2006, cuando se sancionó la “ley Bonasso”, de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, perdió 400 mil hectáreas, de las cuales cerca de 120 mil estaban en áreas intocables, según la normativa. La naturaleza no conoce fronteras ni países. Las inundaciones sufridas a mediados de 2014 en Formosa, Misiones y Corrientes también tienen como causa la deforestación, pero esta vez en Brasil. Sólo se conserva el ocho por ciento de la selva paranaense, la cuenca de los ríos que se desbordaron el año pasado. Cortinas y alfombras verdes El 29 de octubre de 2010 nueve personas murieron en un accidente de tránsito provocado por una tormenta de tierra. Fue en la autopista de Córdoba - Buenos Aires, a la altura de Laguna energía + 13
Los árboles, arbustos y hierbas autóctonos se van y dejan a la provincia desnuda. Una de las consecuencias son las inundaciones recientes, que se llevaron a 10 personas y dejaron daños de cientos de millones de pesos en casi toda la provincia Larga. Quizá si se hubiera conservado una cortina de bosque nativo alrededor de los campos, la tragedia no hubiera sucedido. Un año antes, otras tres personas fallecieron en un suceso similar en el mismo sitio de la autopista. La presencia de árboles y montes entre los campos no sólo debería importar porque evitan la formación de peligrosas tormentas de tierra. Los árboles y el bosque también impiden la erosión. Los suelos erosionados carecen de los nutrientes necesarios para realizar trabajos agrícolas. El campo necesita del bosque. Un dato más: el 40 por ciento de los cultivos que producimos son polinizados por animales silvestres, que en algunos casos se refugian en los remanentes de bosque que hay en las zonas rurales. El valor de paisaje El bosque andino patagónico es uno de los principales atractivos turísticos del sur argentino. Algunos emprendimientos urbanos se quieren aprovechar de este recurso protegido por leyes y construir lujosos barrios con pistas de esquí y canchas de golf. Según los propios funcionarios del sur e incluso dicho por el Jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, varios de los incendios que afectaron a la Patagonia en febrero y marzo pasados fueron intencionales y responden a un interés inmobiliario. El objetivo es eliminar el bosque para que los dueños no tengan más opción que venderlos ya que perdieron su valor paisajístico. Además de una ubicación privilegiada con 360 grados de 14 energía +
paisajes traídos de un cuento de hadas, muchos de estos terrenos están en cabeceras de cuencas y tienen pendientes pronunciadas. La desaparición de su vegetación provocará un desequilibrio hídrico, serios procesos de erosión y aludes, porque son suelos de origen volcánico, muy flojos y débiles. Y un detalle no menor para el turismo, la fragmentación del bosque generará cambios en la estética del paisaje, uno de los valores que tienen en cuenta los visitantes cuando deciden ir a la Patagonia. Todo ello representa una pérdida económica para las localidades del sur argentino. Almacén de carbono La pérdida de bosque también es responsable en parte del cambio climático, el cual está trayendo como consecuencias lluvias torrenciales y sequías prolongadas. Alrededor del 15 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono provienen de la deforestación. Los árboles retienen el carbono. Si no está en las hojas, ramas y troncos, el carbono forma el gas dióxido de carbono (CO2), unos de los responsables del aumento del efecto invernadero y, por lo tanto, del calentamiento global. La clave está en ese proceso alquímico que realizan las plantas: la fotosíntesis. Con el CO2 atmosférico, energía solar y agua forman sus raíces, ramas y hojas. Magia natural. Las más de 280 mil hectáreas de bosque nativo que Córdoba perdió en este siglo representaban un enorme depósito de carbono que ahora está libre en la atmósfera transformando el clima global y generando eventos extremos como sequías y lluvias torrenciales. Una hectárea de bosque chaqueño bien conservada almacena el equivalente a 210 mil toneladas de CO2. Un auto mediano que recorre 60 kilómetros diarios emite dos toneladas de CO2 por año. Con este consumo, se necesitarían plantar cinco árboles por año para compensar la emisión del vehículo. Repelente de insectos La ausencia de bosque también enferma. Está comprobada la relación que hay entre el aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos y otros vectores con la desaparición del ecosistema nativo. Por ejemplo, en Brasil detectaron que el aumento de la malaria está asociado a la deforestación del Amazonas. Investigadores encontraron que un cambio del 4 por ciento en la cobertura del bosque se asocia a un aumento del 48 por ciento
en la incidencia de la malaria. La tala de los bosques tropicales crea condiciones que favorecen la reproducción del principal portador de malaria en el Amazonas, el mosquito Anopheles darlingi. En Argentina, la reaparición del dengue ha coincidido con el desmonte del bosque chaqueño, que afecta desde Formosa hasta Córdoba. Aire acondicionado Si deforestamos alteramos la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Uno de esos mecanismos es la evapotranspiración de las plantas. Los árboles absorben y emiten agua. La evaporación consume energía solar y genera un efecto frío. Es el mejor sistema de aire acondicionado. En un día soleado un árbol transpira 100 litros de agua y en este proceso absorbe unos 70 kilovatios hora de energía solar. Cuando el suelo está desnudo, el sol calienta directamente la superficie que irradia la energía en el ambiente. Los investigadores entienden que este fenómeno ocurre a escala global y local, por lo tanto un desmonte en el bosque de las sierras cordobesas de alguna manera afecta el clima en las poblaciones de la región. A escala local, parques urbanos y reservas naturales cercanas a las poblaciones ayudan a regular el microclima de sectores puntuales. Grandes aires acondicionados que climatizan pueblos o barrios enteros. Otra forma en que los bosques regulan el clima es por lo que se conoce como la teoría de la “bomba biótica”. En un bosque hay mucho vapor de agua en la atmósfera porque los árboles transpiran. Este aire húmedo tiende a subir y enfriarse en el camino, lo cual genera un vacío atmosférico que tiende a ocupar más aire húmedo del océano, como una bomba que chupa aire húmedo. Los bosques no sólo crecen en zonas húmedas sino también crean este tipo de clima y lo perpetúan. Sin la cubierta forestal, las precipitaciones se vuelven erráticas y finalmente decaen, sostiene la teoría.
céutico alemán Félix Hoffmann, químico de los laboratorios Bayer, logró sintetizar al ácido acetilsalicílico con gran pureza. Se creó la aspirina. Pero quizá pocos conocen la historia de los taxanos, un conjunto de medicamentos que se utilizan para tratar el cáncer con quimioterapia porque impiden el crecimiento celular. Aunque ahora se pueden sintetizar, al principio se extraían del árbol Tejo del Pacífico (Taxus brevifolia). El 75 por ciento de las medicinas que usamos actualmente fueron obtenidas de un animal o planta silvestres. Son medicinas naturales o que tuvieron su origen en la naturaleza. Pobres los animalitos La deforestación es la pérdida del hábitat de millones de especies. El 70 por ciento de los animales y plantas terrestres habitan los bosques de la Tierra. Muchos no pueden sobrevivir a la destrucción de su hogar a causa de la deforestación. Los habitantes de las ciudades, tampoco.
Reserva genética Los bosques también son una reserva de potenciales alimentos, de genes y de compuestos naturales con fines medicinales. La historia de la aspirina, el ácido acetilsalicílico, es conocida. Antes de la medicina moderna, se usaba el sauce blanco (Salix alba). Los célebres Hipócrates y Galeno utilizaban su corteza para calmar dolores y bajar la fiebre. A fines del siglo XIX el farmaenergía + 15
realidad gremial
el otro fútbol Esta es la historia de los trabajadores de la pelota, de aquellos jugadores que no forman parte de la elite, de los que luchan todos los días, de los que a las super estrellas las ven por televisión. Y del sindicato que los acompaña.
Por Rodrigo Gaitán
H
ay dos mundos posibles en el universo del fútbol, dos realidades, dos modelos de futbolistas. El más conocido es el profesional que juega en Primera División, gana cifras exorbitantes y que, si logra mantenerse en ese nivel cinco o seis años, se “salvará” económicamente. Quizás de por vida. El segundo caso es más complicado, más duro y más común. Se trata del futbolista que vive el día a día, la pelea en las divisionales de ascenso y espera –a veces toda la vida– un salto de calidad que le permita acceder al mundo soñado de la elite. El fútbol parece la panacea misma y todos sueñan con vivir de él, pero la reali-
16 energía +
dad es cruel con muchos jugadores, sobre todo cuando llega el momento del retiro: con treinta y algunos años se encuentran un día sin ese ingreso mínimo mensual y sin un oficio ni una profesión. Para esos jugadores trabaja Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA), una entidad que representa a todos pero encuentra en estos deportistas anónimos la posibilidad de alcanzar su mejor expresión. “Es lindo defender a los profesionales de nombre, pero dormís más contento si le solucionaste el problema a Martínez o a Sayago (cordobeses que jugaron en el Federal A para Américo Tesorieri de La Rioja y no han cobrado sus contratos), que si lo hiciste con Raymonda y con Francia”. Lo afirma Luis Taboada, la cara visible de FAA en Córdoba desde hace 30 años. “He visto pasar algunas cosas”, dice
este abogado apasionado por el fútbol y los derechos del trabajador de la redonda, apenas llega –puntual– para la entrevista. Taboada es de esos tipos que hablan sin cassette; será que esa es la personalidad que demanda un cargo en el que hay que chocar con dirigentes y representantes del fútbol argentino para defender los intereses de los futbolistas. “Se trabaja mucho desde Futbolistas Agremiados para generar conciencia gremial. Muchas veces los representantes les dicen a sus jugadores que no vayan al gremio. Ellos prefieren traicionar a su representado y no pelearse con un dirigente. Los dirigentes no dejan de ser empresarios y cuando pueden ser negreros, lo son. Les molesta que le exijas derechos. Te cumplen como si te estuvieran haciendo un favor y no fuera lo que corresponde”.
El fútbol parece la panacea misma y todos sueñan con vivir de él, pero la realidad es cruel con muchos jugadores, sobre todo cuando llega el momento del retiro Federalizar. Sergio Marchi es, desde hace una década, el secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados. “Hay que seguir trabajando por un fútbol más federal, inclusivo y distributivo. Hay quienes piensan que el fútbol debe ser central, menos inclusivo y menos distributivo. Nosotros estamos del otro lado”, dice el sindicalista.
En esta lucha constante el jugador siempre queda al medio, pero Futbolistas Agremiados espera que el profesional llegue al sindicato para comenzar su intervención. “No vamos a buscar al jugador. El futbolista viene solo. No hemos llegado a un enfrentamiento con los empresarios, pero sabemos quién es quién”, dice Taboada. La difícil conciencia “Cuesta hacerle entender a los jugadores que son trabajadores. Desde niños en sus casas les hacen creer que pueden ser un Lionel Messi. Cuando llegan a Primera se creen de una elite superior. Ellos no entienden que esto es un trabajo. Si no la tienen clara de entrada, las frustraciones son muy duras después. Pasa con chicos que hasta los 21 años hacen todo pensando en que van a vivir del fútbol y se dan con que
su club no les hace contrato. La realidad los deja sin club, sin trabajo y sin tener siquiera el secundario completo”. Taboada conoce de cerca las dificultades del espacio sindical para hacerle comprender al futbolista que es un laburante más, que tiene derechos pero que también debe –o debería– tener conciencia social. Se sabe: no es esa la característica central del ambiente del fútbol, a pesar de que es un deporte de equipo, donde debiera primar la solidaridad con el compañero. “De a poco ha ido creciendo la conciencia del jugador, que se ha dado cuenta de que cuando tiene un problema el único que lo defiende y no lo traiciona es Futbolistas Agremiados”. Hay mucho desconocimiento por parte de algunos futbolistas, principalmente los de elite, que permite que pasen cosas como las que ahora cuenta Taboada: “A
veces hay jugadores que buscan abogados particulares y después se dan con que la solución está en el gremio. Hasta tal punto no tienen conciencia algunos jugadores de que son trabajadores, que se pagan una obra social particular”. “El Negro” Martínez Facundo “El Negro” Martínez es un delantero muy conocido en la Liga Cordobesa de Fútbol. Ancho, de piel bien oscura y con dos robles donde suelen ir las piernas, El Negro intenta esquivarle al duro trabajo de albañil chocando con zagueros ásperos y haciendo, cuando puede, algunos goles. Martínez es un caso testigo de lo que tan bien expresa el documental “El otro fútbol”, la producción audiovisual de Federico Peretti que muestra ese otro universo, ese mundo en el que no hay estrellas sino energía + 17
Lado B. Facundo “El Negro” Martínez es un caso testigo del otro lado del fútbol, donde no hay estrellas sino trabajadores. Mientras alternaba los entrenamientos con la albañilería, Martínez pasó de la posibilidad de cumplir un sueño a una realidad de pesadilla.
18 energía +
laburantes. Y vaya si ha sido un laburante Martínez: salió de Juvenil de barrio Comercial, anduvo por Argentino Peñarol, Racing, Unión de Santa Fe y volvió a “La Peña”, donde logró el ascenso desde el Torneo del Interior al Argentino B. Pero todo este trayecto lo hizo mezclando fútbol con trabajo (excepto en Unión de Santa Fe), ya sea como albañil o en un taller de chapa y pintura. Luego de una buena temporada en el certamen que ahora se conoce como Federal B, jugando para Peñarol, al delantero le llegó lo que creía iba a ser su despegue definitivo: la oportunidad de jugar el Federal A, tercera categoría para los equipos del interior y primera que es catalogada
como profesional cuando uno mira la pirámide desde abajo. “Barrio, improvisación, sacrificio, situaciones que parecen haber salido de un cuento, lugares inverosímiles, personajes difíciles de encontrar en otro ámbito”, dice la sinopsis del documental futbolero de Peretti. Mucho de esto tiene la historia de Martínez, que pasó de la posibilidad de cumplir un gran sueño a una realidad de pesadilla. “Fui a jugar a Américo Tesorieri de La Rioja con toda la ilusión de estar en una categoría importante, pero no me cumplieron en casi nada”, dice El Negro, que cuenta además lo que tuvo que vivir junto a sus compañeros. “Estuve cinco meses, de los cuales me pagaron uno y
No debe haber arma más importante que la “inhibición”. Los clubes no pueden registrar nuevos contratos hasta tanto no hayan cancelado lo adeudado o formalizado un convenio de pago con los jugadores
medio. Estábamos con Jonathan Sayago, Santiago Medina (también habían ido desde Peñarol), y con Darío Ceballos (otro jugador cordobés). “El departamento zafaba, pero los colchones eran muy finitos, no teníamos agua caliente ni nada para comer y encima no cobrábamos. El lugar no tenía cocina, así que nuestros compañeros y el entrenador (en ese momento Silvio Carrario) nos compraban frutas y yogurt, para que tuviéramos algo durante el día”. El relato estremece: cuatro jóvenes de entre 21 y 25 años, lejos de su casa, viviendo esa situación tal lejana al llamado profesionalismo, pese a que la arbitrariedad de las categorías así lo establecía. Aunque suene a paradoja, el hambre de gloria y el deseo de triunfar de jugadores de futuro incierto termina siendo el anzuelo que algunos dirigentes utilizan para realizar un destrato sin igual. “Al principio los dirigentes nos decían que ya nos iban a pagar y que nos iban a llevar mercadería, pero después directamente no nos atendían el teléfono”, relata el delantero nacido en una humilde vivienda de barrio Estación Flores de la ciudad de Córdoba. “Nos sentíamos para la bosta, yo me la aguanté porque estoy acostumbrado, siempre he vivido con lo poco que he tenido, pero el Jony y el Santi (por Sayago y Medina) estaban muy mal y lo sufrieron más. Yo los convencí de que nos quedáramos un tiempo más para ver si podíamos mostrarnos en la categoría y que nos vieran de otro club, pero fue todo muy difícil”, agrega resignado.
Luis Taboada. Futbolistas Argentinos Agremiados, Córdoba.
La deuda del club riojano es de algo más de 40 mil pesos y corresponde al salario de cuatro meses y medio (algo así como $8.700 por mes). “En Futbolistas Agremiados se portaron muy bien con nosotros, y Luis Taboada nos aseguró que nos va a hacer cobrar la plata que nos deben. Ojala sea así, porque nosotros firmamos un contrato y nos endeudamos pensando que íbamos a ganar una plata que nunca apareció”, dice el delantero. La pesadilla de Martínez y su historia en La Rioja ya es parte del pasado. Ahora El Negro consiguió algo de tranquilidad en el club que mejor le sienta y donde más rindió. “Vivir del fútbol es lo más lindo que hay, nunca había tenido esa oportunidad y ahora se me dio en Peñarol. Lo estoy disfrutando mucho”, revela el “9”, que cierra contando su sueño: “Siempre soñé con jugar en Primera, pero llegar a Talleres sería lo más lindo que me podría pasar”. Sobre el caso Martínez (que también incluye a sus compañeros Medina y Sayago) Taboada asegura: “Vamos a hacer que cobren todo”. Herramienta contra deudores No debe haber arma más importante hoy que la famosa “inhibición”, a través de la cual Futbolistas Agremiados procede a inhibir a las instituciones involucradas por las deudas de los futbolistas. Los clubes no pueden registrar nuevos contratos hasta tanto no hayan cancelado lo adeudado o formalizado algún convenio de pago con
los jugadores. En los clubes este término suele ser mala palabra. Los hinchas saben que cuando aparece en el entorno de su institución la cosa viene mal en cuanto a las finanzas, y también vendrán mal en cuanto a lo deportivo, ya que se hará imposible utilizar a los refuerzos que acaban de llegar al club. Luis Taboada explica cómo surgió esta enorme herramienta. “Está en el convenio desde el año 1975, y era de esos artículos de letra muerta hasta que en el año 1996 se empezó a poner tímidamente en práctica. Un jugador de San Martín de Tucumán que se llamaba Protinio fue el primer caso. Se hacía difícil cobrarle a San Martín y se me ocurrió hacer el intento con el recurso de la inhibición. Así empezó a tomar fuerza como herramienta para presionar a los clubes y hoy es un arma letal para cobrar”. Como si esto fuera poco, la herramienta consiguió el aval de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), que desde hace algunos años no habilita a los clubes a utilizar los refuerzos si no tienen un libre de deuda por parte de Futbolistas Agremiados. “Sergio Marchi perfeccionó este recurso, porque logró además que desde la AFA Julio Grondona le autorizara un acuerdo a partir del cual los clubes no pueden inscribir nuevos jugadores si, además de haber levantado la inhibición, no tienen también el libre deuda”, dice Taboada. Jugadores esclavos Sergio Marchi es, desde hace una década, energía + 19
el secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados. Pero este ex defensor de San Lorenzo está en el sindicato desde 1997, y muchas de las grandes conquistas que ha logrado la central que defiende a los futbolistas se han dado desde su gestión. Caracterizado como un luchador desde su adolescencia, Marchi afirma que el sindicato que lidera tiene un convenio de avanzada con relación al resto del mundo. “Soy un viejo militante estudiantil. Estudié en una escuela de La Plata en la época del Proceso militar. En aquel momento en la lucha del movimiento estudiantil conseguimos cosas importantes en un momento difícil. Hoy le digo a mis hijos que al boleto estudiantil lo tienen que usar y valorar, porque eso fue una lucha en tiempos tremendamente difíciles, que muchos chicos pagaron con su desaparición”, dice el ex futbolista. “En la generación nuestra, la del 70 y del 80, éramos futbolistas en un plano de total desigualdad. Hoy hemos llevado al jugador a un plano de igualdad no solamente al profesional, sino que también hemos igualado las cosas para el jugador aficionado. A muchos dirigentes no les gusta nuestro convenio colectivo porque aseguran que es muy beneficioso para el futbolista. No es así, lo que hay ahora es la posibilidad de dialogar de igual a igual. Antes los jugadores eran rehenes de los clubes. Somos un gremio de avanzada. En Europa, por ejemplo, hoy están peleando para que los jugadores puedan quedar libres cuando no les pagan, y acá tenemos ese derecho desde hace 30 años”, dice y saca pecho. Marchi destaca como un gran logro haber profesionalizado algunas categorías y también haberles permitido a los futbolistas amateurs desvincularse de su institución si consiguen otra que les haga un contrato profesional. “Donde más hemos trabajado es en los futbolistas de más abajo. A partir de 2009 profesionalizamos el Argentino A (actual Federal A) y también la Primera C. Con esto hemos generado derechos para más de 800 futbolistas. Pero algo fundamental que logramos para los jugadores amateurs es la libertad. Antes los jugadores eran esclavos de los clubes y hoy un jugador que consigue un contrato de un club tiene derecho a desvincularse 20 energía +
automáticamente de su institución”. Además, el gremialista sostiene una voluntad de lucha idéntica para cualquier futbolista, sin distinción de nombres o de sueldos. “Yo le doy el mismo trato a los jugadores cordobeses que reclaman el pago de Tesorieri de La Rioja del que le puedo dar a Marcelo Barovero, de River. Eso es la esencia de la militancia. Vamos a todos lados y hacemos el mismo esfuerzo por todos. Los antecedentes de nuestra lucha así lo demuestran”, asegura, y cierra con una premisa: “Siempre les digo a los muchachos que hay que seguir trabajando por un fútbol más federal, inclusivo y distributivo. Hay quienes piensan que el fútbol debe ser central, menos inclusivo y menos distributivo. Nosotros estamos del otro lado”.
Una escala que no refleja la realidad CATEGORÍA
REMUNERACIÓN
Primera División
$ 10.100
Primera B Nacional
$ 8.450
Primera B
$ 6.950
Torneo Argentino A
$ 6.950
Primera C
$ 6.075
Si bien la escala refleja cierta paridad en lo que respecta a las diversas categorías del fútbol nacional, lo cierto es que el mercado está desvirtuado y las diferencias entre lo que gana un jugador en Primera División y lo que puede cobrar un jugador del Federal A (exceptuando algún club que puede pagar como si fuera de Primera, como Talleres) son abismales. En la máxima categoría es raro que algún jugador gane menos de 100 mil pesos por mes y la media del Federal A no suele pasar los 20 mil.
institucional
energĂa + 21
institucional
Voto de confianza Los afiliados del Sindicato Regional de Luz y Fuerza transformaron en votos los logros de Gestión para el Cambio. Más del 80 por ciento de los trabajadores sigue apostando a la conducción actual.
E
l miércoles 18 de marzo miles de trabajadores se movilizaron en toda la provincia de Córdoba para elegir las nuevas autoridades del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) para el período que abarca desde 2015 hasta 2019. Con una participación de más del 90 por ciento del padrón, los afiliados votaron en un 81,04 por ciento a Gestión para el Cambio, la actual conducción encabezada por Eduardo Brandolín, el secretario general de la institución. Se emitieron dos votos: uno para la renovación del Consejo Directivo, los Revisores de Cuentas y Control de los Emprendimientos de la Sede Central, y otro para la elección de la Comisión de cada Seccional, para la Comisión Revisora de Cuentas de cada Seccional y para los representantes de las Seccionales ante el Cuerpo General de Delegados. “En los casi 14 años de Gestión para el Cambio hemos cumplido casi todos los objetivos que nos planteamos –dice Brandolín–. El crecimiento del Sindicato ha sido enorme y hemos tomado decisiones históricas y revolucionarias”.
22 energía +
Hechos, no palabras El traslado de la sede central a la ciudad de Córdoba acercó a los afiliados a sus representantes e hizo posible que el SiReLyF adquiera un gran protagonismo en el movimiento obrero cordobés. “Pasamos de ser un sindicato cerrado y conservador a ser uno abierto y protagonista de hechos importantes del país”, dice el secretario general. La Casa del Estudiante alberga a los hijos de los trabajadores del interior de la provincia que estudian en la ciudad de Córdoba. Más de 720 chicos y chicas pasaron por ahí y 180 obtuvieron su título, contribuyendo a conformar una sociedad más justa e igualitaria en el acceso a la educación superior. En el ámbito de la comunicación Gestión para el Cambio está a la vanguardia en el ámbito sindical y ha permitido proyectar al SiReLyF al ámbito nacional, difundiendo el pensamiento de sus trabajadores. Energía Positiva, el periódico semanal de distribución gratuita con la información gremial y política; Energía +, la revista trimestral de distribución gratuita, dirigida a los afiliados y a la ciudadanía en general que se destaca por
la calidad editorial y gráfica; RadioLyF, la radio del Sindicato que se trasmite por internet y ahora también a través de una aplicación para el celular, y el portal regionalluzyfuerza.org, que dispone de la información institucional necesaria para el afiliado. Otro de los aspectos en los que el SiReLyF se destaca es en la promoción de la cultura. Por un lado, organiza el Premio Crónicas Interiores de periodismo narrativo, con el objetivo de contribuir a la construcción cultural e informativa, estimulando a periodistas de todo el país a desarrollar textos de calidad que visibilicen las historias, vivencias y problemáticas del interior del país. Y por el otro, su Auditorio Luis Gagliano se ha transformado en una referencia en el ámbito artístico con la presentación de bandas, grupos teatrales, charlas y conferencias, cine y lanzamiento de libros. Otros de los ejes fundamentales de Gestión para el Cambio es la formación y la capacitación. El Plan de Finalización de Estudios Secundarios (PlanFES) es una iniciativa del SiReLyF para que, no sólo los afiliados mayores de 18 años puedan terminar sus estudios, sino que también
Secretaría General. El secretario general, Eduardo Brandolín (Der.) y el subsecretario general, Máximo Brizuela, reafirmaron su compromiso con los afiliados en las elecciones.
integra a la familia de los trabajadores. Se creó además el Centro de Formación y Usos Múltiples Aldo Serrano, un espacio para la capacitación y el encuentro de los afiliados y la sociedad que funciona en la localidad de Almafuerte. En el mismo sentido, la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad capacita a los trabajadores de redes eléctricas de las cooperativas para fortalecer la seguridad y la prevención de accidentes laborales, en la primera experiencia en el ámbito eléctrico argentino. Los afiliados que están llegando a su la edad jubilatoria el SiReLyF puso en marcha Anticipar, un programa que da herramientas para que las personas próximas a jubilarse estén mejor preparadas, organizadas y con hábitos que le permitan pasar a la jubilación de una manera placentera. El Sindicato Regional es el único gremio de Córdoba que impulsa un programa de este tipo. Regional Luz y Fuerza Salud está afianzada como un modelo solidario de gestión obrera en la asistencia de la salud, en la prevención y en la promoción de una mejor calidad de vida en más de 200 localidades cordobesas. LyF Turismo ya realizó este año su primer viaje del pro-
yecto educativo y cultural Baila en Nueva York, creado para el perfeccionamiento académico de estudiantes de danzas argentinos y latinoamericanos y está planificando el segundo viaje para agosto. Generadora Córdoba, la empresa fundada en 1994 por los trabajadores del SiReLyF y el sector cooperativo incorporó un nuevo emprendimiento de energía renovable: Bioléctrica, un proyecto que genera electricidad a partir del maíz, que ya tiene en marcha la primera planta generadora en Río Cuarto, con la perspectiva de replicarlo en otras 30 localidades de la provincia. Por estos, por otros proyectos, y por defender los derechos de sus trabajadores, Gestión para el Cambio reafirmó su liderazgo en estas elecciones. “Haber logrado un nuevo voto de confianza de los compañeros es una alegría y una satisfacción inmensa. Y nos genera una responsabilidad y un compromiso muy fuerte para seguir haciendo que el Sindicato crezca. Otra gran satisfacción es tener un Consejo Directivo conformado por compañeros que tienen claro el objetivo: el bienestar de sus afiliados”, dice Brandolín. Por su parte, Máximo Brizuela, subse-
cretario general, dijo: “Que los afiliados hayan designado nuevamente a esta gestión nos emociona, nos compromete y nos exige reforzar el trabajo de todos estos años. Vamos a seguir luchando para que los compañeros sigan estando unidos”. ¿Cuáles son los proyectos para esta nueva Gestión? “Tenemos muchos –dice el secretario general–. Pero cada año hay un proyecto grande que se refleja en la vida del afiliado. En 2014 fue el Programa Anticipar, la capacitación y la formación. En 2015 hay un proyecto que venimos pensando desde hace tiempo y que ahora lo pondremos en marcha: la formación de la Mutual del SiReLyF. Hay que darle tiempo y trabajo pero a largo plazo nos va a dar satisfacciones. Otro proyecto prioritario para esta nueva gestión son las asambleas regionales, que nos sirven para escuchar los reclamos y opiniones de los compañeros de toda la provincia. Vamos a viajar para vernos las caras. Es algo que hacemos cada vez que podemos porque nos enriquece mucho conocer de primera mano las necesidades de los afiliados. Es una experiencia muy rica e interesante”.
energía + 23
Consejo Directivo | Sirelyf Cargos
Apellido Y Nombres
Seccional
Secretario General
Brandolín, Eduardo Ángel
Jesús Maria - Colonia Caroya
Subsecretario General
Brizuela, Máximo Humberto
Almafuerte
Secretario de Organización
Bergesio, Rubén Pedro
Balnearia y zona
Subsecretario de Organización
Oviedo, Jorge David
Villa Dolores
Secretario de Viviendas Y Obras
Cussa, Arturo Carlos
Río Grande
Secretario de Hacienda
Rossi José Alberto
Jesús Maria - Colonia Caroya
Subsecretario de Hacienda 1°
Apezteguia, Jorge Antonio
Marcos Juárez
Subsecretario de Hacienda 2°
Álvarez, Raúl Marcelo
Santa Rosa de Calamuchita
Subsecretario de Hacienda 3°
Boglione, Alberto Juan A.
Morteros
Secretario Gremial
Vargas, José Antonio
Central Nuclear Embalse
Subsecretario Gremial 1°
González, Fernando
Río Segundo
Subsecretario Gremial 2°
Recalde, Carlos Julio
Villa Dolores
Subsecretario Gremial 3°
Toranzo, Claudio Eduardo
Embalse Sur
Secretario de Previsión
Caula, Marcel
Hernando
Secretario de Servicios Sociales
Vachetta, Jorge Ricardo
Morteros
Secretario de Turismo, Deportes y Actas subSecretaria de Turismo, Deportes y Actas Secretario de Cultura, Comunicación y Formación
Duran, Raúl Rodolfo
Villa Carlos Paz
Carrillo, María Alejandra
Oliva
Suppo, Guillermo Cesar
Pilar
Vocal Titular
Nicolino, José Alberto
Almafuerte
Vocal Titular
Caula, Robert Eraldo
Hernando
Vocal Titular
Camoletto, Víctor Hugo
San Francisco
Vocal Titular
Figueroa, Jorge Omar
Jesús María – Colonia Caroya
Vocal Suplente
Allende, Alejandro
Villa Del Totoral
Vocal Suplente
Moyano, Miguel Alberto
Morteros
Vocal Suplente
Barrionuevo, Carlos Diego
Alta Gracia
Vocal Suplente
Alba, Oscar Daniel
Río Tercero
Comisión Revisora de Cuentas y Control de los Emprendimientos -Sede CentralRevisor de Cuenta Titular
Paván, Daniel Alberto
Hernando
Revisor de Cuenta Titular
Usandivaras, José Luís
Río Grande
Revisor de Cuenta Titular
Caballero, Sandra Viviana
Pilar
Revisor de Cuenta Titular
Sanz, Damián Juan
Cruz del Eje
Revisor de Cuenta Titular
Castellino, Lidia Norma
Balnearia y zona
Revisor de Cuenta suplente
Canavesio, Graciela Del Valle
San Francisco
Revisor de Cuenta suplente
Bragagnini, Gustavo Rodolfo
Monte Buey
energĂa + 25
institucional
Hacia una nueva etapa El Programa Anticipar, que acompaña a los trabajadores en su proceso de jubilación, cumplió un año. La primera “Promo”, como la llaman sus integrantes, superó las expectativas y los resultados positivos marcan su continuación en 2015.
p
ara muchas personas el trabajo es el organizador de su vida cotidiana. Si no lo es, por lo menos ocupa gran parte de ella. En la mayoría de los rubros implica la adopción de ciertas rutinas, relaciones sociales, responsabilidades y tareas. En el sector eléctrico, la mayoría ingresa muy joven a trabajar y sigue toda la vida. Después llega la jubilación y la cosa cambia. Para acompañar esta nueva etapa, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF), a través de su Secretaría General, puso en acción en 2014 Anticipar, un programa integral que brinda herramientas para que las personas que están próximas a jubilarse –que le falten cinco años o menos– estén mejor preparadas para este proceso de cambios en la vida del trabajador. La secretaria de Cultura, Comunicación y Formación del SiReLyF, María Alejandra Carrillo, explica que el programa surgió por experiencias que se hacen en otros países. “Una vez jubiladas, las personas van a disponer de tiempo para hacer lo que quieran. Apuntamos a que sepa qué hacer con todo ese tiempo que aparece cuando se jubila el trabajador”, dice Carrillo. De acuerdo a la Lic. en Psicología, Victoria Ruiz, que acompañó el comienzo del Programa, el propósito es que lleguen a ese momento de una manera organizada, planificada y con ciertos hábitos que le permitan pasar a la jubilación de una manera placentera, en la medida de lo posible.
26 energía +
“La idea es que antes de jubilarse uno pueda pensar en los gustos que tiene, en qué cosas tiene pendientes”, dice Ruiz. Lo principal es que cualquier cosa que el nuevo jubilado haga, sea elegida de manera consciente. Si alguien se quiere quedar en la casa, que sea por elección, no por aburrimiento o porque no tiene otra cosa para hacer. Anticiparse El SiReLyF es el único sindicato de Córdoba que impulsa un programa de este tipo. Anticipar tomó como base programas de jubilación que existen a nivel mundial y se ajustó a las características del trabajador del sector energético. El Programa consiste en una serie de ocho talleres-encuentros de cuatro
horas cada uno, donde se trabajan cuatro ejes: relaciones sociales, salud física, aspectos económicos y reorientación vocacional. Está integrado por un equipo de profesionales, técnicos e invitados especiales que acompañan el proceso de los afiliados. Es un programa de alta calidad en salud. Generalmente, si se piensa en la jubilación no se lo toma como un problema del ámbito sanitario. Brindar un programa que prepare al afiliado para una etapa de mucho cambio, de posible inestabilidad y ansiedad es hacer prevención de la salud. Anticipar tuvo su prueba piloto en 2014 y fue superada con resultados positivos. Se implementó con 50 afiliados, varones y mujeres, de cooperativas de distintas zonas de la provincia, de Epec, de Nasa y de Transener, que les faltaban cinco años
o menos para jubilarse. Una de las características del Programa es el estímulo. La secretaria de Cultura, Comunicación y Formación cuenta: “Nuestros amigos son nuestros compañeros de trabajo, porque la mayor parte del día la pasamos trabajando. De pronto eso no está más. Hay que retomar las otras amistades, la familia, algunos no lo pueden hacer y esta es una forma de ayudarlos”. En este sentido, los talleres fueron diagramados para poner en acción actividades allí mismo y luego en el hogar del afiliado. Este es uno de los incentivos que más rescata Inés Tavorda. Hace 31 años que trabaja en la empresa Transener y en Agua y Energía, y está esperando que salga su jubilación. Cuenta que el Programa levanta el ánimo: “Uno está deseando jubilarse pero cuando estás cerca la cabeza te hace un click en varias cosas, y en los talleres te siguen valorando, te ayudan para que sepas que lo que cambia es el ritmo de vida, que uno sigue siendo ágil. Es una nueva etapa de descanso. No es que te jubilás y te tenés que quedar a dormir y adentro de la casa”, dice Inés. Asuntos pendientes Entre sus objetivos, el Programa incentiva a concretar acciones que, a nivel de la salud, generan buen impacto en la persona que se está por jubilar y en su familia.
Las mismas personas reconocen estos cambios. “Un jefe de familia que tenga menos ansiedad porque está haciendo una actividad que le gusta, va a ser un papá que está con mejor humor para estar con su familia. Teniendo más herramientas va a poder organizar actividades con su mujer, con sus hijos o con sus nietos. Eso genera bienestar y un mejor clima en la familia. Hace al bienestar de la vida cotidiana”, dijeron desde Anticipar. A sus 63 años, con 45 de trabajo en la Epec de La Carlota, para Domingo Reynaudo participar del Programa fue una experiencia muy positiva: “Es sumamente necesario este tipo de talleres, y sobre todo, de intercambio de opiniones”, dice el trabajador. Su esposa es jubilada y cuando él lo esté, uno de sus proyectos es viajar mucho más. Domingo dice que es bueno hablar del tema: “Porque muchas veces esquivamos hablar de ciertas cosas que nos suceden. Tenemos temor de lo que vamos a hacer. Con estos programas tu actitud cambia totalmente. Estoy muy satisfecho de haber hecho esa experiencia. Es didáctica, sencilla y sobre todo llega a la gente”. Durante la prueba piloto hubo una evaluación con entrevistas personales y una evaluación masiva de todos los participantes al comienzo y al final del Programa. Allí se analizaron diferentes aspectos de la salud y la jubilación que sirvieron para ver los cambios de los
afiliados. En las entrevistas y encuentros salieron a la luz proyectos, sueños, deseos, viajes y asuntos pendientes de los trabajadores que fueron afinando con el correr del Programa. Una de las principales preocupaciones fue el aspecto económico y el cuidado físico. Desde el Sindicato también consideran muy importante, y es un tema en la agenda del gremio, la colaboración de las empresas para que también acompañen al trabajador en este camino. Para Mario Luis Martínez la experiencia fue muy interesante y positiva porque, a cuatro años de jubilarse, dice que se dio cuenta de que en esta nueva etapa hay mucho para hacer. A sus 61 años trabaja en la central de Epec de Villa del Totoral desde sus 26 años, cuando ingresó a la empresa, y cuenta que tiene algunos proyectos en marcha en el rubro de la construcción y la pesca. Inés, por su parte, quiere estar con sus nietos, cocinar y viajar. “Disfrutar de la vida”, resume, “porque me pasé más de la mitad de la vida trabajando y quiero aflojar un poco”. La experiencia de Anticipar demuestra que son necesarios este tipo de programas. Es tan así que durante los encuentros, algunos participantes concurrieron con sus parejas para que entendieran por qué llegaban contentos a su casa después de los talleres. Muchos quieren continuar con los encuentros. energía + 27
institucional
Energía para el futuro Una mirada al panorama eléctrico argentino que apunta a acompañar el crecimiento económico y la diversificación de la matriz energética nacional.
L
a estructura del sector eléctrico argentino está dividida por actividades a partir de la sanción de la Ley 24.065 en el año 1992. Estas actividades son: generación, transmisión y distribución. Por otra parte los consumidores se dividen en grandes usuarios y usuarios finales. De esta manera los generadores, los transportistas, los distribuidores y los grandes usuarios constituyen los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (Mem). De acuerdo a lo previsto por la Ley se dispuso la creación de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico
28 energía +
Sociedad Anónima (Cammesa), cuyas funciones principales comprenden la coordinación de las operaciones de despacho, la responsabilidad por el establecimiento de los precios mayoristas y la administración de las transacciones económicas que se realizan a través del Sistema Interconectado Nacional (Sin). Es una empresa de gestión privada con propósito público cuyo paquete accionario es propiedad de los agentes del Mercado Mayorista Eléctrico en un 80 por ciento en partes iguales y el 20 por ciento restante está en poder del Estado nacional. El rol del Estado en la definición
en el Plan Energético Nacional se destacan las inversiones en obras energéticas concluidas, donde alrededor del 80 por ciento corresponden a inversiones públicas y el resto a inversiones mixtas y privadas
de la estructura de abastecimiento energético y en los instrumentos para la implementación de políticas, ha sufrido un cambio rotundo a partir de la reorganización eléctrica que promovió la Ley, pero por sobre todas las cosas intervino de manera activa desde el año 2004, desarrollando e implementado el Plan Energético Nacional, que responde a una visión estratégica de acompañar la expansión del modelo de crecimiento económico, reindustrialización e inclusión social implementado a partir del año 2003. En la implementación de este Plan Energético Nacional, vale la pena destacar las importantes inversiones en obras energéticas ya concluidas, donde alrededor del 80 por ciento corresponden a inversiones públicas, y el resto a inversiones mixtas y privadas. Más de 5.200 kilómetros adicionales en líneas de alta y extra alta tensión expandiendo el Sistema Interconectado Nacional en un 61 por ciento, lo que ha permitido interconectar las regiones eléctricas noreste y noroeste argentino, Comahue-Cuyo y toda la Patagonia con el resto del país. Son 8.700 megavatios adicionales de potencia instalada, lo que representa un incremento del 49 por ciento del sector de generación de energía y 10.000 megavatios de potencia adicional a instalar hacia 2019. La diversificación de la matriz energética con la introducción de energías renovables, inversiones en el sector hidrocarburífero y el fomento del desarrollo y el uso de biocombustibles permiten seguir el camino de satisfacer las necesidades del aparato productivo nacional, fortalecer
el autoabastecimiento energético, garantizando de esta manera la seguridad y la soberanía energética a las generaciones presentes y venideras. No es un dato menor mencionar que el firme propósito de uno de los objetivos de la política nacional es la diversificación de la matriz energética. Actualmente el país es dependiente de los combustibles fósiles, pero está altamente comprometido en fomentar el uso de fuentes renovables destinada a la producción de energía eléctrica. Una muestra de ello es la sanción de la Ley 26.190 que establece como objetivo alcanzar una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento del consumo de energía eléctrica nacional. En materia de generación de energía eléctrica, hoy existen 32.750 megavatios instalados, de los cuales el 60 por ciento depende de combustibles fósiles como son el gas natural, el gas oil, el fuel oil y el carbón. Un 34 por ciento es hidráulico, un 5,4 por ciento es nuclear y el resto (0,6 por ciento) son fuentes de energía renovables no fósiles donde se destacan la eólica y la fotovoltaica. Para tener una referencia de comparación, una de las potencias económicas mundiales y una de las líderes mundiales en la instalación de energías alternativas como es Alemania, tiene una matriz de generación de energía eléctrica donde actualmente existe una potencia instalada en uso de 186.785 megavatios, un 46,3 por ciento es dependiente de combustibles fósiles, un 7,8 por ciento es hidráulico, un 6,5 por ciento es nuclear; un 19 por ciento eólica y un 20,4 por ciento fotovoltaica.
La diversificación de la matriz energética con la introducción de energías renovables, inversiones en el sector hidrocarburífero y el fomento de biocombustibles siguen el camino de satisfacer las necesidades del aparato productivo nacional Salvando las distancias y para un análisis concreto estadístico, se puede observar también la dependencia necesaria de los combustibles fósiles. Esto es importante mencionarlo, ya que energías como la eólica y la fotovoltaica son complementarias a los combustibles fósiles, pero están lejos de ser alternativa de remplazo por la sencilla razón de que en ellas no hay respaldo de la potencia instalada: hay generación de energía cuando hay viento o irradiación solar. En esta materia hay mucho por hacer en Argentina, pero ese camino iniciado es el que hay que recorrer, fomentar e impulsar.
energía + 29
Historias contadas desde adentro
D
esde el 26 de febrero hasta el 1º de marzo, los finalistas del Premio Crónicas Interiores junto al equipo de editores de la revista Anfibia se reunieron en el Viejo Hotel Ostende, en la costa argentina. Allí hubo clases, conferencias y talleres intensivos de escritura en un retiro organizado por el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF), en una nueva apuesta a la formación, la cultura y el federalismo. Durante los cuatro días los periodistas trabajaron los textos que serán publicados en un libro. Eduardo Brandolín, secretario general del SiReLyF, apoyó y fomentó desde el comienzo un proyecto que surgió en el marco de los 70 años del sindicato y que busca contribuir a la construcción cultural e informativa, estimulando a periodistas de todo el país a desarrollar textos de calidad que puedan visibilizar las historias,
30 energía +
vivencias y problemáticas del interior del país. “Nuestra Gestión para el Cambio tiene un aspecto primordial: la cultura. Y la vamos a seguir apoyando porque trabajar para la cultura es fundamental para una organización como la nuestra”, aseguró. “El Sindicato Regional es un ejemplo de producción cultural. Su radio, su Casa del Estudiante, sus publicaciones, su auditorio y esa conciencia del otro traducida en acciones da tranquilidad”, dijo el periodista y escritor Cristian Alarcón, director de la revista Anfibia. Y agradeció al SiReLyF: “Nos dan el lujo inmenso de poder reunirnos en Ostende en condiciones ideales para trabajar los textos y darles la factura final para la publicación del libro. El Premio Crónicas Interiores tiene como sello la búsqueda de visibilidad. Este es el lujo: la creación de espacios democráticos y abiertos de visibilidad y circulación de los autores y sus textos”, dijo.
Ernesto Picco, el ganador del concurso, dijo que el Premio Crónicas Interiores logró algo que muchos periodistas buscan desde hace tiempo: “Federalizar la información y la comunicación. Porque en el interior del país hay muchas historias para contar, pero el problema es hacer visible esas historias. La que yo presenté para el Premio Crónicas Interiores fue tapada por los medios en Santiago del Estero. Se ha hecho visible en mi provincia gracias a que se hizo visible afuera. Es genial el trabajo que han hecho con este concurso y ojalá que se sostenga en el tiempo”. Su texto, Ni una gota de tinta para estas muertes, será publicado junto con otros seis finalistas en un libro que pretende ser una instantánea de la Argentina actual. El jurado –integrado por Sergio Carreras, Dante Leguizamón y Federico Bianchini– seleccionó a los siguientes: El último tiro de Agosti, de Pablo Perantuono; La reina del oro verde, de Mariana Liceaga; Elemento volado, de Ángeles Alemandi; Esther Díaz: sexo, academia y rock and roll, de Marcela Repossi; Es que todo se volvió gris, de Juan Cruz Taborda Varela y De la iglesia al baldío, de Adrián Camerano. Ángeles Alemandi viajó desde La Pampa para asistir al taller de escritura: “El Premio Crónicas Interiores hizo que me animara a escribir una historia mínima, desde un pueblito de La Pampa. Estos días de taller, –esta experiencia colectiva– me permitió tener una devolución de los colegas respecto a lo que hago. Como yo trabajo desde la soledad mi casa, no suelo gozar de esta instancia de construcción con los otros. Así que estoy muy agradecida con los organizadores, con el Sindicato Regional de Luz y Fuerza y con la revista Anfibia. Vuelvo a casa con ganas de seguir escri-
biendo. Y con la certeza de que, incluso desde un pueblo perdido, se pueden contar historias”. La mendocina Marcela Repossi, aseguró: “Tanto el Premio como estos talleres han sido una inyección de motivación para seguir escribiendo. Me han hecho sentir que vale la pena. Ahora tenemos el compromiso de colaborar con el Premio y con el libro que va a salir de acá. Me parece muy novedoso el enfoque de hacer un concurso para el interior del país y hacer visible estas historias. Además, siendo peronista, que este premio lo organice un sindicato para mí es buenísimo”. Adrián Camerano comprometió a los asistentes: “Apuesto a que durante 2015 estemos todos comprometidos en apoyar el Premio para que sea todavía más exitoso y visible. El taller ha sido muy enriquecedor no solo en términos profesionales sino también en el hecho de haber compartido esta experiencia con los colegas”. Mariana Liceaga, quien escribió sobre la elección de la reina de la soja, dijo: “Nunca había participado en un concurso y estaré atenta a los que vengan, porque ha sido muy estimulante salir a buscar la historia que presenté en el Crónicas Interiores”. Entre una clase y una conferencia, entre una cena y el trabajo sobre los textos, había conversaciones en cualquier rincón del hotel, intercambio de experiencias e ideas y un acercamiento entre los periodistas con el único objetivo de contar cada vez mejor lo que pasa en el interior del país.
energía + 31
Big Band de Collegium
Anticasper El jueves 9 de abril la banda cordobesa Anticasper presentó El Éxtasis del Siglo, su nuevo trabajo discográfico editado por Ringo Discos, en un Auditorio Luis Gagliano en el que no entraba una persona más. La banda que supo conquistar los escenarios cordobeses a puro rock y psicodelia sorprendió con un disco de media duración en el que incorpora nuevas texturas y explora distintas formas de la canción que enriquecen su repertorio. 32 energía +
La Big Band de Collegium, dirigida por Humberto Brizuela, abrió el Ciclo Cultural 2015 del Auditorio Luis Gagliano el jueves 19 de marzo. La Big Band del Centro de Educación e Investigaciones Musicales (Collegium) desplegó 25 músicos en escena e interpretó a sala llena un repertorio de standards que comprenden desde el jazz tradicional hasta el jazz rock, pasando por temas clásicos del cancionero norteamericano y del jazz moderno, además de algo de funk y soul.
Lo que viene
El jueves 23 de abril el cantante rionegrino Tomás Aristimuño regresa a Córdoba con su banda para presentar su segundo disco: Mortal Atrás. Tendrá como músico invitado a Tomás Ferrero, de la ciudad de Villa María. El cantautor cordobés Luciano Levin invita a compartir el escenario a la cancionista porteña More el jueves 30 de abril en el marco del Ciclo Músico Anfitrión. El 12 y 13 de mayo la compañía teatral Chíngaras Teatro presentará su obra para niños Panchito y sus Cachivaches en el marco del 15º Festival Internacional de Teatro para Niños y Adolescentes Señores Niños ¡Al Teatro! Dos Funciones: a las 10 y a las 14.30 horas. Todos los espectáculos que brinda el Sindicato Regional de Luz y Fuerza a la comunidad son con entrada libre y gratuita.
Ciclo Músico Anfitrión: bienvenida la canción E
l Sindicato Regional de Luz y Fuerza y el Área de Música de la Agencia Córdoba Cultura desarrollaron y pusieron en marcha el Ciclo Músico Anfitrión: bienvenida la canción. Este programa apoya la producción de los cantautores e intérpretes de Córdoba y su relación con sus colegas de todo el país mediante la creación de un ciclo de conciertos para que intercambien experiencias profesionales y artísticas en el marco del Ciclo Cultural 2015 del Auditorio Luis Gagliano. Es una invitación al encuentro que surge desde la canción. Es una puerta abierta al diálogo de artistas cordobeses con sus pares de todo el país, un ciclo que pone en pie de igualdad la obra de los músicos locales en el marco de la rica escena nacional, con una mirada federal. El ciclo propone a los músicos producir un concierto y compartir el escenario con un cantautor o interprete de cualquier parte del país, al cual invita de acuerdo a sus
afinidades artísticas y estéticas. Los organizadores les brindan las mejores condiciones: sala, sonido, difusión, prensa, viáticos y cachet. Y los conciertos se realizan una vez por mes con entrada libre y gratuita en el Auditorio de Jujuy 27 de la ciudad de Córdoba. De esta manera se favorece el intercambio de experiencias entre trabajadores de la cultura, apoyando a sus productoras independientes, consolidando estrategias para la circulación y el flujo de bienes culturales y la difusión de su trabajo mediante la creación de espacios que faciliten la actividad. Es importante destacar que este programa vincula a un sindicato y al Estado provincial que trabajan juntos para favorecer el desarrollo de artistas vinculados a la canción, sustentando de esta manera su trabajo y generando posibilidades de intercambio artístico y laboral.
La interprete cruzdelejeña Mery Murua, voz privilegiada de la canción folklórica de Córdoba, invitó a Sandra Corizzo en la primera entrega del Ciclo Músico Anfitrión el jueves 26 de marzo. Sandra Corizzo es pianista, guitarrista, compositora, cantante y una representante de la escena actual de la trova rosarina y de la canción nacional. Discípula de grandes músicos como Jorge Fandermole, Lucho Gonzalez, Gabriel Senanes y Adrián Abonizio, es una intérprete de gran ductilidad. Sus influencias musicales abarcan desde el jazz y el soul hasta el folklore y la música de Brasil.
energía + 33
///////////////////////////////////////// ensayo fotográfico Catástrofe artificial córdoba - argentina
Colectivo Manifiesto
energía + 35
Catástrofe artificial
Catástrofe artificial Las tormentas que azotaron a la provincia de Córdoba y la posterior crecida de sus ríos y arroyos provocaron destrozos y sufrimiento en las localidades de Río Ceballos, Villa Allende, Unquillo, Mendiolaza, Salsipuedes y Agua de Oro. Las lluvias fueron un eslabón más de una cadena de factores que hizo que el agua se llevara los sueños de muchos vecinos de las Sierras Chicas. “No es una catástrofe natural sino una catástrofe humana que deja en evidencia la falta de naturalidad de las acciones del hombre. Lo natural sería que la tierra filtre el agua y la libere cuando haga falta. Lo tristemente humano es que sobre las cuencas altas se haya desmontado, incendiado y edificado, rompiendo el frágil equilibrio de la naturaleza”, dicen desde Colectivo Manifiesto. Este reportaje fotográfico es apenas una muestra de lo que pasa en toda la provincia de Córdoba. 36 energía +
Colectivo Manifiesto
Colectivo Manifiesto Se encontraban en los reclamos estudiantiles, en las luchas por la tierra y la vivienda, en las fiestas populares de los barrios, en la resistencia a las multinacionales que extraen los recursos naturales y en las marchas contra el atropello policial. Se veían siempre en la calle, fotografiando las derrotas y las esperanzas. Así nació Colectivo Manifiesto. Sus integrantes vienen de la literatura, la comunicación social, el diseño,
el cine y, claro, de la fotografía. Se organizaron alrededor de acuerdos estéticos y políticos. “Queremos romper con la soledad del artista y ser una voz colectiva y rebelde”, dicen. Colectivo Manifiesto está formado por Matías Arriola Silva, Ezequiel J. Luque, Martín Villarroel Borgna, Diana Segado, Fernando Facchin, Marcos Rostagno, Mar Sánchez Rial y Santiago Rocchietti.
energía + 37
La familia argentina
38 energĂa +
Federico Czesli
energĂa + 39
La familia argentina
Gallero
Pan 40 energĂa +
Federico GabrielCzesli Orge
Obrero
Pareja campesina energĂa + 41
crónica
El Gran Chaco americano Un espacio natural, humano y cultural que da vida y sustento a millones de personas y que une los territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Los personajes y los secretos de un territorio en estado de alarma ambiental.
¡K
Texto y fotos: Bibiana Fulchieri
andiré, kandiré, kandiré! repetían una y otra vez los originarios arawak frente a los primeros europeos que pisaron América del Sur a comienzos del siglo XVI, los mismos que azorados intentaban saber el por qué de tanta errancia aborigen, de ese nomadismo incesante que llevaba a miles a trashumar desde las selvas amazónicas hacia el sur del continente. Resultó que kandiré significaba la “Tierra sin Mal”, una búsqueda ancestral y religiosa de la migrante nación guaraní para llegar a la patria de la eternidad, dónde lo malo brillara siempre por su ausencia. Con el correr de los siglos, la gran familia étnica descendiente de aquellos arawak se dispersó y conformó diversas parcialidades guaraníticas que se arraigaron en lo que hoy llamamos el Gran Chaco. Y allí resisten como si les recordaran a sus dioses la deuda que contrajeron con ellos. El Gran Chaco ocupa el 6 por ciento de América del Sur, un espacio geográfico repartido entre Argentina (62 por ciento), Paraguay (25 por ciento), Bolivia (11por ciento) y Brasil (2 por ciento), con límites generosos que van desde el bosque Chiquitano en el este boliviano a la llanura pampeana; desde
42 energía +
el río Paraná a las Yungas, con su bosque andino. Después del Amazonas es la segunda región boscosa de Sudamérica en tamaño y la reserva más grande de bosque seco del continente, con una variedad excepcional de serranías, llanuras, sabanas, yungas, salitrales, bañados, arroyos, ríos y esteros que conforman un espacio natural y cultural de proporciones gigantescas, habitado desde hace más de 10.000 años en el que hoy viven 27 grupos étnicos diferenciados. Este gran ecosistema es variado en características según sus regiones, pero presenta conflictos variopintos que lo afectan, en algunos casos de manera irreversible: inundaciones, sequías, incendios, deforestación, contaminación, obras de infraestructura sin estudios de impacto ambiental, apropiación y explotación de tierras, desalojos de campesinos y pueblos originarios, migraciones, vulnerabilidad extrema, precarización laboral. Todo esto se agrava y se acelera con el cambio climático y el acceso cada vez más restringido al agua. La urgencia convoca al gran desafío de vincular a todos los actores en conflicto para manejar los recursos naturales de manera sustentable junto a las comunidades como garantes, para regular la región chaqueña como un todo único e indivisible.
Arete Guazu Disimulado entre espesos matorrales que lucen los tonos perennes de la región subtropical, está el paraje San José de Yacuy, sobre la margen derecha de la ruta nacional 34, a pocos minutos de Tartagal, en el noreste de la provincia de Salta. Entramos al poblado por una calle de tierra destruida, que durante todo el verano es un lodazal espeso donde pululan langostas, mosquitos mariposas y donde las ranas ensordecen con su croar enloquecido. La comunidad está conformada por unas 150 familias, casi todas aborígenes guaraníes (también mal llamados chiriguanos) que forman parte del grupo lingüístico tupí-guaraní, originarios del Izozo, en el chaco boliviano. Desde épocas remotas, en las comunidades nativas (unas 40 en total) ubicadas entre General Mosconi y Salvador Mazza, se celebra en la fecha de carnaval el “Arete Guazu”, la fiesta máxima de la resistencia cultural conservada a través de los siglos y las migraciones. El significado de la palabra deriva del “araete”, el ciclo más importante del año, el de las cosechas y la abundancia: El Verdadero Tiempo. “En esta fiesta no hay occidentales, solo originarios –nos recibe Javier Soria, uno de los anfitriones– pero pasen al patio”. “Yo nací con esta fiesta –dice– y como es una parte mía tan importante, hago todo lo posible para que no se pierda. Hay un significado muy grande en esta música y en este baile, pero el más importante es el encuentro con las familias reunidas”. En el arete nunca se improvisa. Y a pesar de ser un momento de algarabía y distensión, cumple a rajatabla con una sucesión de rituales que funcionan posiblemente como el reaseguro de su pervivencia. “¿Quiere chicha? Sin esta bebida no hay fiesta”, dice Fany mientras convida y notamos el suave dulzor. ¿Cómo se hace la chicha? Fany duda, sonríe, pero accede: “Primero se recolecta el maíz en octubre, tiene que estar seco y colorido y se guarda todo en una troja. Necesitamos unos diez kilos. Se lo pone desgranado en remojo y después se muele con el mortero. Se va preparando un tacho lleno de agua caliente y cuando hierve se coloca el maíz molido, siempre revolviendo hasta que hierve dos horas. Después se enfría, se lo comienza a mascar y se lo devuelve al tacho del hervor. Así hasta que aparezca una grasa arriba; se la va sacando y se coloca todo el líquido en una tinaja y ya está: en una semana se puede tomar. Mientras más tiempo se guarda más ‘macha’ puede causar”. La música suena continuamente; sostienen el ritmo con flautas y tamboras. Cada tanto alguien lanza un grito: ¡Uip, uip, uipoooooo! Dicen que imita una arenga guerrera que hoy suena animando a todos a bailar.
De repente alertan: ¡Agüero, agüero¡ Anuncian la llegada de los enmascarados, los que con sus “aña-aña” dejan a todos cautivos del talento creativo: “Viera usted como se entusiasman los varones haciendo las máscaras, –dice Clemente Soria, un maestro bilingüe del paraje Yacuy–. Se van al monte para que nadie los vea y hacen unas obras increíbles que representan en la fiesta el espíritu de sus antepasados. Los traen para que acompañen en las celebraciones. Se están cambiando muchas cosas dentro de las comunidades originarias y la escuela es un factor importante al reconocer a las culturas nativas. Eso produce autoestima, entonces los chicos no tienen vergüenza en la escuela de bailar un Pim-pim”. Un revuelo en el patio hace que las mujeres lancen gritos despavoridos. El desparramo produce un momento de caos que deja a los más chicos con susto. “¡Cuchi –cuchi!”, gritan y corren a buscar refugio detrás de los árboles o en las viviendas. Es que aparecen personas totalmente cubiertas de barro sulfuroso con bolsas con el mismo contenido “pillando” a la gente por doquier. Al atardecer del último domingo de Arete Guazu (antes de cuaresma), con un brusco cambio de ritmo los festejantes marchan por las calles de Yacuy hasta llegar a una gran barranca, para abalanzarse a las aguas del río y dejar que sus agüeros sean llevados por la corriente. Mientras, la Luna promete un nuevo ciclo vital que asegura otro Tiempo Verdadero. energía + 43
Weenhayek, mirando el silencio El Pilcomayo no es un río sino un mundo, dicen los que conocen sus problemas complejos, que ocasionan impactos severos desde hace décadas sobre el ecosistema del Gran Chaco americano. En esta cuenca tripartita de 272.000 kilómetros cuadrados que forma parte de la del Río de La Plata y comparten Bolivia (31 por ciento) Argentina (25 por ciento) y Paraguay (44 por ciento) viven 1.500.000 personas, cuya mayoría pertenece a algunas de las 12 etnias aborígenes (en su mayoría weenhayek, guaraní, tapiete, chorote, toba, wichí, nivakle) que ven amenazada su sobrevivencia y muchas alcanzan niveles de indigencia extrema. A pocos kilómetros de Villamontes, en la comunidad de Caipirendita, donde se concentran los asentamientos de pescadores –son más de dos mil personas– un tema aprieta: la agonía del río Pilcomayo. Moisés Sapiranda, Capitán Grande del Pueblo Weenhayek, relata la crisis hidrográfica de la cuenca baja mientras invita a entrar a las precarias chozas de pesca ribereñas donde la ventisca arenosa azota los días: “Pedimos encarecidamente a todos los que conducen las cancillerías de Bolivia, Paraguay y Argentina que revisen lo que se le hace al río aguas abajo: la ruta 28 y el Proyecto Pantalón impiden que los peces suban hasta nuestro territorio y hoy no podemos vivir de nuestro trabajo. Deseamos pensar con esperanza para que no pasen por nuestras narices obras que nos perjudican. No queremos emigrar, y por sobre todo, pedimos que nadie politice nuestro hambre”, dice. El técnico de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), Luis María de la Cruz, sostiene: “Hay que tener conciencia de que la problemática del Pilcomayo es multicausal y obedece a una cadena de efectos del sistema, es decir que todo impacta sobre todo. El Pilcomayo más que un río es el eje de un territorio compartido, donde hay que hacer hincapié en la capacidad de gestión y monitoreo de las propias comunidades, para potenciar su habilidad de comunicar a sus respectivas cancillerías la crisis regional para que tomen cartas en los graves asuntos de esta cuenca transfronteriza”. La erosión y la sedimentación son dos componentes natu44 energía +
rales del proceso formativo del Pilcomayo; lo que arrastra el río son vestigios de las pos glaciaciones de hace 20 mil años. Este río formador del Gran Chaco es el de mayor cantidad de sedimentos del mundo. Respecto a la contaminación, el Pilcomayo ostenta el triste record de tener la cuenca más contaminada del sur de América latina, desde su naciente potosina, en Bolivia, donde silenciosamente recibe los desechos de metales pesados de las colas tóxicas mineras. Según un estudio de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, el Pilcomayo contiene un nivel de arsénico cinco mil veces superior al recomendado por la Organización Mundial de la Salud y 99 miligramos de plomo por cada litro de agua, cuando lo aceptable es 0,05. Además, por las sequías frecuentes su caudal aumenta el nivel de contaminación y salinización, lo que provoca una repercusión negativa en el medio físico (suelo y usos del agua) y fundamentalmente en los recursos ictícolas, ya que la cantidad de sábalos, alimento básico, trabajo y fuente de ingresos para una gran parte de aborígenes bolivianos (que reclaman su antigua soberanía alimentaria) ha disminuido fatalmente, con serias sospechas de que los peces contengan en sus huesos y branquias concentraciones de cadmio y plomo más allá de los valores medianos aptos para el ser humano. Pero las voces más encendidas se encuentran al costado del río, como la de Marta Sánchez, una de las veteranas pescadoras weenhayek que, mientras muestra su único sábalo del día, confía: “Heredé esta posta de pesca de mis padres y en 60 años nunca vimos una desgracia así. Apenas sacamos pocos pescaditos por día. Todas las familias enteras trabajando para nuestra hambre pero no podemos vender. ¡Los billetes no entran a las comunidades! Necesitamos ropa, calzado, útiles, combustible y todo lo que necesitan los blancos. Somos iguales. No queremos vivir de la ayuda del gobierno ni dedicarnos a otra cosa. Somos pescadores que se quedaron sin pescado porque ellos no pueden subir por culpa del cemento de los diques paraguayos. Cuando no pescamos estamos como presos, sentados en la costa mirando el silencio”.
energĂa + 45
Fiebre en el Chaco Boreal Al Chaco paraguayo lo llaman allá Chaco Boreal. Es un territorio conformado por los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes que suman 246.931 km2; el 23 por ciento del ecosistema mayor del Gran Chaco sudamericano con más de un millón de km2. En este reservorio de enorme biodiversidad también hay, desde hace décadas, los mismos severos problemas ambientales, sociales y productivos. El avance de la frontera agrícola, la promoción del monocultivo, los desmontes ilegales (232.000 hectáreas en el año 2010, 286.742 en 2011 y 228.984 en 2012), el incremento de los incendios, la emisión de gases con efecto invernadero, la degradación de los
46 energía +
suelos, las inundaciones y las sequías, los conflictos permanentes por la propiedad de la tierra, los desalojos y otros problemas que juntos generan litigios transfronterizos de resolución compleja. “Suba a la camioneta pero tenga cuidado con la escopeta. No se asuste que es solo para cuidarnos”, dijo como bienvenida Julio Jaimes, uno de los líderes naturales en la ruralidad de Boquerón. Y agrega: “Lo pequeños productores de la cuenca del Pilcomayo encaramos una lucha conjunta para terminar con tantas injusticias. Como quieren arrebatarnos nuestras tierras de añares, visitamos a todos y hablamos con los pobladores de la necesidad de hacer cumplir el Estatuto
Agrario del Paraguay, que es muy bueno pero se lo viola permanentemente. ¡Hay una enorme fiebre ganadera en el Chaco occidental y no queremos que pase lo mismo que en el oriente paraguayo, donde la soja arrasó con todo!”. Mientras avanzamos por las rutas del Chaco Boreal aparecen tranqueras, una tras otra. Verena Friese, una menonita del pueblo paraguayo de Filadelfia que conoce los avatares de esa peligrosa cotidianidad rural, dice: “Aquí cualquiera se pone a alambrar de un día para otro y si alguien reclama lo sacan a los tiros. Estamos protegiendo entre todos los campesinos a Ricarda Ayala, una mujer del paraje La Princesa que fue la primera en reclamar justicia ante el atropello de un sojero que vino con unos títulos falsos a desalojarla. Aquí la vida es una lucha enorme entre salvar el pellejo para mantener las tierras de sus ‘colonias de hecho’ y las inundaciones del Pilcomayo. No tenemos respiro”. “El Pilcomayo está cansado de tanta obra y, como a un hombre que lo pechan y lo pechan, se enojó. Ahora va a romper todo para que lo dejen en paz”, dicen los lugareños a coro. Las comunidades aborígenes Nivaclé y los campesinos de la Línea 32 sufren inundaciones durante meses por los taponamientos del río: “Me quisieron evacuar pero yo me encerré en mi rancho y me puse a escribirle al Pilcomayo –dice Zambo Servín mientras muestra su prolija caligrafía–. En mis versos le cuento lo que sentimos todos los años los inundados. Con la soja nos mataron el bosque pero yo no me puedo ir porque tengo a mis finaditos aquí en el cementerio. Por suerte ya el agua se retiró de las tumbas”. La familia Morell es protagonista de una lucha histórica por su tierra. Se niegan a dejar su lugar en el mundo cerca el paraje paraguayo de La Chaqueña y en cada inundación tienen que socorrerlos. “Hemos perdido el trabajo de treinta
años –se lamentan los Morell– pero de acá no nos vamos y tampoco tenemos ya a adónde ir. Esa montaña de osamentas era todo mi ganado. Dicen que cada año el Pilcomayo estará más bravo así que ¡nos subiremos a los árboles!”. Desde Fungir aseguran que en los últimos cinco años se produjo un avance preocupante de los desmontes en todo el Chaco, vinculado al negocio inmobiliario. En los últimos cinco años principalmente (aunque el proceso empezó en 2005) se han demarcado y desmontado grandes extensiones y muchas tierras han cambiado de dueño de forma acelerada. El proceso de pampeanización de los bosques chaqueños se produce por intereses del capital financiero, en la figura del agente inmobiliario, antes que por intereses reales por producir alimentos y ganancias. Los precios de los inmuebles rurales suben vertiginosamente en la misma medida que los forasteros pretenden controlar la región, ya sea para los mercados ilegales de frontera asociados a la madera y a la droga o para la especulación. “Con este modelo de propiedad privada, loteos y pampeanización, en una zona con una dinámica climática e hídrica tan ágil y desafiante, es muy difícil imaginar perspectivas de futuro para los pobladores locales, a menos que se asocien y desarrollen estrategias colectivas y dejen de lado los intereses de cada individuo para priorizar el bien común, como mecanismo de supervivencia de sus familias y sus sistemas de producción”, concluye el especialista en monitoreo del Pilcomayo, Luis María de la Cruz. Asociarse y trabajar en conjunto. Dejar de lado los intereses individuales por el bien común. Para ver si por fin, la nación guaraní puede llegar a la patria de la eternidad, a la Tierra sin Mal.
Bibiana Fulchieri Nació y estudió Ciencias de la Comunicación en Río Cuarto. Completó su formación con especialistas de la fotografía, la antropología y el patrimonio cultural. Fue docente. Ha colaborado como fotorreportera con los diarios Córdoba, La Voz del Interior y Página 12 y con las revistas Aquí Vivimos, Papeles y La Maga. Ha sido corresponsal de las revistas Humor, El Porteño, El Periodista, Crisis, Viva de Clarín y la revista dominical de La Nación. Ha realizado más de 50 exposiciones fotográficas individuales y colectivas en distintas ciudades de Argentina y del extranjero. Recibió premios. Hoy se desempeña como fotógrafa y periodista free-lance en varios medios locales, nacionales e internacionales.
energía + 47
editorial responsabilidad social
La mujer en Argentina y en la región Alessandra Minnicelli Presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)
“N
o puede ser que en un contexto de crecimiento económico, la mitad de las mujeres latinoamericanas y caribeñas no tengan hoy acceso al mercado laboral, mientras que la participación de los hombres es de casi un 80 por ciento. Peor aun, en un período de reducción de la pobreza, observamos que hay un incremento de la proporción de mujeres pobres e indigentes, que la mortalidad materna no alcanza las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que, cuando las metas se logran como ocurre en educación, persiste la brecha salarial. Una sociedad segmentada donde las mujeres ocupan los puestos más precarios y peor remunerados no sólo es injusta sino también ineficiente. En nuestra región una mujer con 13 o más años de estudio gana un 37 por ciento menos que un hombre en la misma condición”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en la inauguración de la XII Conferencia
{
No puede haber un cambio significativo en la historia de la desigualdad si no se acompaña a las políticas públicas con acciones de Responsabilidad Social
Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. No puede haber cambio significativo en la historia de la desigualdad si no se acompaña a las políticas públicas con acciones de Responsabilidad Social (RS). Sin duda se han mejorado los indicadores y la RS va a ocupar un lugar muy importante para romper estas brechas tan grandes. Todo lo que no es obligación legal es RS y tomar conciencia y comprometerse es lo que va a hacer la diferencia. Nuestro país ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en 1985 y fue incluida en la reforma constitucional de 1994, otorgándole jerarquía constitucional. Desde la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS), iniciamos un mapeo de políticas públicas vinculadas a la mujer, porque es mucho lo que se ha hecho desde el Estado con acciones positivas y con normativas claras. Esta base de datos permitió implementar muchas políticas en favor de la igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres. Es así
* 48 energía +
que se creó el Consejo Nacional de las Mujeres, un organismo gubernamental nacional replicado por algunas provincias. En materia de leyes, la Argentina ha promulgado la Ley de Cupo Femenino, la Ley de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, la Ley de Participación Femenina en las Unidades de Negociación Colectiva de las Condiciones Laborales, la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, la Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, la Ley de Modificación del Código Penal (Femicidio), la Ley de Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, la Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación sobre Seguro de Capacitación y Empleo a las mujeres que sean víctimas de violencia doméstica, entre otras.
{
Por eso promovemos la construcción de indicadores sobre autonomía física, autonomía en la toma de decisiones y autonomía económica de las mujeres en la Argentina para aportar información estadística y trabajar temas de RS. Los países en los que hay más igualdad de género (Suecia, Noruega, Finlandia), tienen un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños. La igualdad de género supone progresos para todos. Nuestra tarea como mujeres y desde la RS es acompañar, difundir y promover el trabajo en políticas públicas. No es una utopía hablar de visión de una empresa y una visión de organización alineada a una visión de país. Que sea urgente. Que no se nos haga tarde.
Abogada y procuradora por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)
49 energĂa +
pinceladas
EDUARDO GALEANO. periodista y escritor uruguayo (1940 - 2015)
ILUSTRACIÓN: IVAN ZIGARÁN energía + 51
crónica cuento
El líquido infinito por Natalia Ferreyra
M
is padres nos llevaban siempre a veranear al mismo lugar. Alquilaban un chalet de dos dormitorios a una cuadra y media del mar. En vacaciones preferían no usar el auto aunque mamá siempre elegía los caminos más largos para llegar a la playa. Le parecía una estupidez lo que alentaba mi papá, subir un médano de cuatro metros de arena caliente para juntar calor y así disfrutar más el agua. La mañana esa, la del veintitrés de enero del noventa y siete, el médano parecía más hinchado que de costumbre. Juanjo corría cuesta arriba pero se resbalaba. Papá lo empujaba desde atrás pero el resultado siempre era el mismo, los cuerpos terminaban tirados como dos almejas secas. Yo probé varias veces pero ni siquiera lograba subir hasta la mitad de la loma, se me tapaban los oídos, sentía que me apunaba. Estuvimos más de media hora intentando hasta que papá optó por caminar por la ruta. Dijo que el sol estaba fuerte y que nos íbamos a terminar insolando con el reflejo de la arena. Fuimos de la mano y en fila. Los autos venían de frente y nos soplaban el pelo. Las ojotas de papá dejaban huellas entre la arena y el cemento. Cuando llegamos al balneario, noté la malla mojada, estrujada contra el centro del cuerpo. Algo me ardía y me daba calor ahí abajo. Le dije a papá que necesitaba ir al baño, que fueran bajando hasta la playa pero que me esperaran para
52 energía +
autor:
Natalia Ferreyra
Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios de escritura con Federico Falco y Luciano Lamberti. Su relato Maruata obtuvo una mención en el II Festival de Literatura de Córdoba (FILIC) en el año 2012 y fue publicado en el libro “El revés del día” de Editorial Eduvin (2013). Actualmente se forma con Selva Almada y Julián López. Su primer libro de relatos “Las mismas cosas de siempre” se publicará este año.
meterse al mar, para saltar las olas. Papá quería quedarse pero lo obligué a irse, le dije que ya tenía doce años y que el que necesitaba ir al baño acompañado era Juanjo, y no yo. Entré al balneario haciendo fuerza por retener lo que sentía ahí abajo. Un señor canoso se asomó desde una cocina que parecía una pieza. Tenía la camisa apenas prendida en algunos botones y las manos llenas de grasa. Me indicó a los gritos dónde estaban los sanitarios. Caminé por el pasillo angosto, había olor a pescado. El piso estaba casi inundado y flotaban envoltorios de palitos helados. Abrí la puerta de madera que decía damas y entré en el cubículo. Puse traba. Me paré frente al inodoro y sin sentarme me bajé la malla hasta la rodilla. Una mancha oscura y marrón había teñido la tela. Me apuré en buscar papel higiénico pero el líquido era espeso y no se movía. Me saqué la malla haciendo equilibrio para que no tocara el piso. Desnuda y frente al lavatorio abrí la canilla. Empecé a fregar la tela entre mis manos. El agua decoloraba la mancha pero la expandía hacía el resto del traje de baño. Temblaba. De a ratos, algo goteaba desde arriba de las piernas. Del otro lado de la pared del baño, afuera, sobre la playa, una madre practicaba balbuceos con su bebé. La malla, ahora mojada y algo estirada, se pegaba más al cuerpo. Salí del baño estrujando los muslos y con la remera atada a la cintura. Daba pasos cortos y lentos. Atravesé el salón vacío, con la mirada hacia el piso. Tres chicos jugaban al metegol en la galería del balneario. Uno silbó y otro me gritó gorda porque no le contesté cuando me preguntó cómo me llamaba. Bajé las escaleras de madera hasta llegar a la arena. Los pies me pesaban, tenía la panza hinchada. Buscaba a mamá entre las sombrillas pero no lograba ubicar los colores de su bikini. Fui dando zigzags entre la gente y encontré a Juanjo sentado en la reposera. Papá y mamá, en el mar, en el límite de la primer rompiente. Miro el agua y necesito mojarme, limpiarme esto que pierde mi cuerpo y me ensucia. Juanjo hace torres ladeadas y quiero agarrar el rastrillo y ayudarlo. Dos chicas al lado nuestro toman sol tiradas sobre una lona de Pepsi. La piel les brilla como si estuvieran húmedas o recién bañadas. Tienen auriculares puestos y hacen temblar las piernas como si tuvieran frío. Las bikinis son rojas, las dos iguales. Parecen bombachas y corpiños como las que se ven en las revistas. Más lejos, chicos. Son un grupito, de seis, siete. Uno se llama Pedro y al otro le dicen Turco. A veces juegan al fútbol con papá, porque a los varones no les importa la edad porque siempre se mezclan. Camino hasta la orilla fijándome hacia atrás si la mancha no llegó a teñir la remera que sigue fija a la cintura. Mamá me ve de lejos, grita que entre, que está linda. Le digo que salga, pero cuando hago fuerza para que a mi voz no la tape el viento algo se cae adentro del cuerpo. Algo empuja como si quisiera expandirse por toda la playa. Me siento sobre la arena mojada. Le hago seña a mamá para que venga pero ella sólo levanta la mano. Papá empieza a alejarse de mamá y de la rompiente. Viene hacia mí, me llama por mi apodo y me enoja que toda la playa lo escuche. Me paro, ajusto la remera. Papá dice que entre corriendo, que ahora no viene ninguna ola, que haga como me enseñó. Camino unos pasos y cuando el agua cubre mis tobillos bajo a cuclillas para que el agua me arrastre. Una ola viene creciendo desde atrás de papá y rompe cuando él se hunde. La espuma viene hacia a mí y no sé si pararme o sumergirme del todo. Papá grita abajo, abajo, pero no llego. La fuerza me arrastra. Un remolino revuelve la tierra y siento las rodillas en la cara. Entra agua en la nariz, en las orejas. Empiezo a toser con los ojos cerrados. Todo está mezclado y oscuro. Abro los ojos y papá está al lado mío, me dice que tosa, que tosa fuerte así sale toda el agua con sal, que no me asuste, que ya está. Mamá llega corriendo agitada. Me reta mientras se agacha a darme un beso. Juanjo viene corriendo. Papá le dice que no pasa nada, que me volteó una ola pero que no es nada. Cuando me paro Juanjo grita que tengo sangre en la malla. Mamá baja asustada hacia mi entrepierna, busca alguna herida. Me inclino hacia sus brazos y me largo a llorar. energía + 53
cr贸nica cuento humor
54 energ铆a +