E + Octubre 2014

Page 1

energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA (SiReLyF)

EDICIÓN N°8 | AÑO 2014



energía + sumario

Salir del olvido

Un panorama a un año de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares Por Adolfo Ruiz

Realidad gremial | pág. 16 Educación | pág. 48 La otra educación Por Sol Aliverti

Actualidad | pág. 12

Viaje en busca de un lugar donde parir Por Waldo Cebrero

Editorial | pág. 4 Gente necesaria Por Eduardo Brandolín Personaje | pág. 6 Zampelunghe, el constructor en su dominio Por Andrés Acha Institucional | pág. 24 Premio Crónicas Interiores Auditorio Luis Gagliano Responsabilidad social | pág. 26 El controlador estatal Por Alessandra Minnichelli Ensayo fotográfico | pág. 30 En V Por Agustina Triquell Crónica | pág. 38 La vedette madura con pedacitos de grasa blanca Por Alejo Gómez Jacobo Pinceladas | pág. 51 Sonia Torres Por Diego Villa Saravia Cuento | pág. 52 El espejo de agua roto Por Agustín Ducanto Humor | pág. 54

Una producción de:

Bolivar 348 - piso 9° - Tel: (0351) 5690624 www.regardecomunicacion.com

SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA

JUJUY 27 | X5000KAA | CÓRDOBA Tel/Fax: (0351) 454-6400 www.regionalluzyfuerza.org facebook/sindicatoregionalluzyfuerza

RESPONSABLES EDITORIALES: Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, María Alejandra Carrillo DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Valeria Brandolín EDITOR: Andrés Acha REDACCIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser, Andrés Acha Colaboran en este número: Alejo Gómez Jacobo, Waldo Cebrero, Adolfo Ruiz, Sol Aliverti, Maxi Peñéñory, Agustín Ducanto FOTOGRAFÍA: Agustina Triquell, Sub [cooperativa de fotógrafos], Natalia Roca, Andrés Acha, Mateo Allende, Sol Aliverti, Diego Trevín DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa ILUSTRACIONES: Diego Villa COLABORACIÓN EN DISEÑO: Martín Cepa y Juan Marcos Guareschi

SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel Brandolín SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto Brizuela SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos Cussa SUB-SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar Caula SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo Durán SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto Rossi SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio Apezteguia SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo Álvarez SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto Nicolino SECRETARIO GREMIAL José Antonio Vargas SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro Bergesio SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio Recalde SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo Toranzo SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián González SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo Vachetta SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto Boglione SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar Suppo SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra Carrillo VOCALES TITULARES Robert Eraldo Caula - Daniel Eduardo Gil - Jorge David Oviedo - Carlos Armando Coria VOCALES SUPLENTES Omar Jorge Piñal - Oscar Daniel Alba - Carlos Diego Barrionuevo - Carlos Alberto Olmos ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Osvaldo Rincón ADM. HOTEL “INDEPENDENCIA” TERMAS DE RÍO HONDO DE LA FATLYF Julio Bevione COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto Paván - José Luís Usandivaras - Sandra Viviana Caballero - Damián Juan Sanz - Lidia Norma Castellino SUPLENTES Graciela del Valle Canavesio - Mercedes Omar Alamo COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS: PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín SECRETARIO Nelson Gabrielloni VOCALES TITULARES Horacio E. Colson - Julio Bevione VOCALES SUPLENTES Juan Luis Tisera - Juan Hernández - Juan Carlos Bisaro - Olivio Bartolo Bello


e

editorial

Gente necesaria Eduardo Brandolín Secretario general Sindicato Regional de Luz y Fuerza

Hay gente que con solo decir una palabra enciende la ilusión y los rosales, que con solo sonreír entre los ojos nos invita a viajar por otras zonas nos hace recorrer toda la magia. Hay gente que con solo dar la mano rompe la soledad, pone la mesa, sirve el puchero, coloca las guirnaldas, que con solo empuñar una guitarra hace una sinfonía de entrecasa. Hay gente que con solo abrir la boca llega hasta los límites del alma, alimenta una flor, inventa sueños, hace cantar al vino en las tinajas y se queda después, como si nada. Y uno se va de novio con la vida desterrando una muerte solitaria, pues sabe, que a la vuelta de la esquina, hay gente que es así, tan necesaria. Hamlet Lima Quintana - Enrique Llopis

{

Hoy el compromiso es superior e implica paciencia, fe y esperanza

Cuando me pidieron escribir una editorial que estuviese relacionada con lo que vivimos en las elecciones en nuestra Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), pensé: ¿Que puedo escribir que ya no se haya dicho durante los días de esa experiencia histórica e inolvidable? De casualidad, en un libro de los que se amontonan en mi mesa de luz para leer antes de dormir, encuentro esa poesía que ayuda a la inspiración. Me doy cuenta de todo lo que pasó, de todas las vicisitudes, vivencias, dudas, miedos, estrategias, el trabajo fuerte y la consecuencia del esfuerzo. El éxito, la alegría inmensa, las lágrimas de emoción, el ser protagonistas de un cambio que deberá ser fuerte, significativo, profundo, tranquilo, quizás lento pero con 4 energía +

resultados. Todo eso es producto de esa gente necesaria de la que habla el poema. Esa gente necesaria somos todos los que aportamos desde confianza y lealtad hasta los que pusieron el cuerpo y el sentimiento para que hoy ese sueño de tantos años se convierta en realidad: la FATLyF tiene por primera vez en su historia una conducción del interior del país, federal. Esa gente necesaria abrió su corazón y su entendimiento, abrió las puertas de su casa en esa experiencia inolvidable de recorrer casi todos los sindicatos que integramos la agrupación Por los Derechos del Trabajador, que semana a semana fue creciendo. Además del compañerismo, la participación y la militancia, creció una hermandad superadora, una amistad que el tiempo no borrará. Esa gente necesaria que tendió la mano, que acompañó a pesar del frío de Mar Del Plata, superado por el calor de estar juntos en la calle dando aliento y fuerzas, los que dentro del

}

hotel elaborábamos estrategias, discutíamos formas para llevarnos el triunfo que cambiara la historia. Esa gente necesaria que con hombría de bien y fortaleza a pesar de no haber ganado abrazó, deseó suerte y seguramente acompañará el futuro grande de la recuperación de los valores que nos permitirán vivir eso que con obsesión perseguimos y que se trata de lograr la dignidad del hombre que trabaja. A toda esa gente necesaria, que en definitiva somos todos, va el agradecimiento sincero por lo vivido y por un compromiso que no tiene que quedar en las mieles del éxito. Con mucha luz y más fuerza lograremos cada uno de los objetivos que planteáramos y que son promesas que deben cumplirse indefectiblemente.


++ee++ +

+e+e + + ++ e+ + e

e++ + noticias breves

e e+ e

Cuerpo en movimiento

l

a empresa de viajes, LyF Turismo, lanzó oficialmente el programa educativo Baila en Nueva York destinado a la capacitación y el perfeccionamiento en diversas áreas de la danza a partir de tomar clases en estudios de Nueva York, Estados Unidos.

El nuevo emprendimiento está destinado a integrantes de academias, bailarines, alumnos y profesionales del mundo de la danza que buscan ampliar sus aprendizajes en esta disciplina. Además, desarrolla una propuesta cultural orientada a una formación integral de los viajeros con el objetivo de conocer los contextos históricos, sociales y culturales del arte, la danza, los musicales y el cine. LyF Turismo es un desprendimiento comercial del SiReLyF que surgió en 2010 y que ofrece opciones para que sus afiliados y el público en general puedan vacacionar por Argentina y el exterior con una tarifa social que esté a la medida de sus posibilidades.

Ya pasaron 18 seccionales por Formar

E

l programa sobre fotoperiodismo, oratoria, radio, motivación, asesoramiento y redacción (Formar) es una herramienta de capacitación para los afiliados sobre todos los medios de comunicación que posee el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Por el momento se realizaron cinco encuentros de los que participaron 37 trabajadores de 18 seccionales.

“Seguimos trabajando en la identidad del SiReLyF. El objetivo de Formar es optimizar la identidad y el buen uso de las herramientas de comunicación. Esto ayuda a consolidar la integración y potencia el trabajo en equipo entre los trabajadores”, dijo la secretaria de Cultura, Comunicación y Formación del SiReLyF, Alejandra Carrillo.

+ e

+ + e++e + + e e+ + + Aprender para el trabajo

L

a formación para la vida y el trabajo es uno de los lineamientos que motorizan la labor del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). Con el objetivo de que más personas se sumen a este propósito, una de las últimas acciones realizadas por el SiReLyF es una apuesta al aprendizaje profesional. En convenio con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y a través del Centro de Formación Profesional del SiReLyF, se darán cursos de formación para dar herramientas y conocimientos teóricos y prácticos en diferentes campos de trabajo. En esta primera etapa se van a dictar cursos en las áreas de la energía eléctrica y en gestión administrativa con uso de recursos informáticos. Están destinados a personas mayores de 18 años, se realizan en forma gratuita y se cursan en forma presencial. Además, tienen certificación oficial otorgada por el Ministerio de Trabajo de la Nación. El convenio de capacitación con el Ministerio de Trabajo se firmó el 15 de octubre en el marco del Plan Integral para la Promoción del Empleo “Más y mejor trabajo”, impulsado por esa dependencia. Contó con la participación del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, mientras que en representación del SiReLyF estuvo su secretario general, Eduardo Brandolín, el subsecretario general, Máximo Brizuela, el subsecretario gremial, Rubén Bergesio, el secretario de Previsión, Fernando González, el director del Centro de Formación Profesional, Miguel Ángel Palacio y los asesores letrados Ignacio Segura y de formación Raúl Leiza. También participó el secretario de Empleo, Matías Barroetaveña, Mónica Sladogna y Beatriz Gagliardi de la Dirección de Fortalecimiento Institucional y Nidia Bártoli de la Coordinación de Planes Sectoriales de Calificación. energía + 5


6 energĂ­a +


personaje

Sin instrucción, ni herramientas sofisticadas, ni planos, ni energia electrica, los hermanos Zampelunghe construyeron e hicieron volar un avión. Una historia de tenacidad en medio de la pampa gringa.

H

ay cielo y hay tierra. No se ve nada más salvo el horizonte. Unas matas de árboles a lo lejos. Seguro que en esta inmensidad hay perdices, cuises, peludos, liebres y algún zorro. Por el cielo cruzan tordos, horneros, teros y chimangos. En las zonas que cada tanto se inundan hay garzas, patos, ranas y hasta flamencos. En la pampa húmeda hay mundos escondidos, migraciones y mutaciones. Pero de entre todas las criaturas hay una que nunca quiso salir de su pequeño ecosistema: Elio Zampelunghe, el fabricante de máquinas extravagantes. Cavanagh está en el departamento Marcos Juárez, en el sureste de la provincia de Córdoba. Nació como pueblo en 1911 cuando se abrió la estación de trenes que lleva el nombre de la familia de estancieros que donó la tierra donde la edificaron. Es la penúltima parada antes de que las vías entren en la provincia de Santa Fe. Elio nació en 1933, cuando las plantas de soja se arrancaban de raíz y los caballos las pisoteaban para sacarles los granos. Era la época de esplendor del pueblo, cuando se hacían bailes, rifas y festivales para terminar de construir la iglesia de Nuestra Señora de Luján, cuando salieron las primeras camadas de chicos que terminaban los tres grados que tenía el Centro Educativo Elly Poleman de Regensburger, cuando el equipo de fútbol del Club Sportman Cavanense se destacaba en la Liga de Río Cuarto. La familia Zampelunghe fue chacarera desde que llegó de Italia a principios de 1900. Eran 40 hectáreas en las que tenían, sobre todo, chanchos. En el campo los chicos no tenían nada que hacer más que ayudar en la casa, perseguir pájaros con la gomera, jugar con los perros. Hasta que un día Elio tuvo una

idea que le cambió la vida para siempre: a sus ocho años decidió que iba a construir un avión. Pero estaba solo y no tenía con quién hacerlo. Así que esperó a que naciera su hermano Jorge y esperó más todavía hasta que cumpliera los 10 años. “Cuando creció le comenté lo del avión y le interesó muchísimo”, dice ahora Elio en la misma casa en la que vivió toda su vida. La idea se volvió acción. En la adolescencia pusieron un taller mecánico para conseguir dinero y ponerlo en el avión. Compraban la revista Mecánica Popular de donde sacaban algunas ideas, pero la mayor parte era puro ingenio. Prueba y error. Porfía y tiempo libre. Dibujaban el plano en la tierra o acomodaban unos palos en el suelo para orientarse y por la noche, en la tranquilidad de la cama, imaginaban soluciones y pensaban los detalles para volver al galpón al día siguiente. La idea se volvió obsesión. A sus veintipocos años Elio tenía miedo de casarse: “Yo pensé que si me casaba le decía adiós a la ilusión del avión. Porque no sabía si la mujer me iba a permitir llevar a cabo la idea. Cuando uno piensa en los fierros no puede pensar en las chicas”. Y volvía al galpón, a sus fierros. Elio recuerda su vida una tarde soleada de septiembre. Está sentado al lado de la cocina a leña de 1957 donde calienta el agua para el mate dulce. Por la ventana entra el reflejo pálido de una luz serena. Tiene 81años y desde hace cinco meses una artrosis en las rodillas casi le impide caminar. Se ha quedado solo. “Mi mamá me decía no te quedes soltero. No te quedes solo. Y qué razón que tenía. Lo peor es el soltero. Eso sí que es lo peor”, dice. El compañero de su vida fue Jorge, su hermano que murió, energía + 7


Recuerdos. Elio tiene 81 años y una artrosis en las rodillas que casi le impide caminar. Se ha quedado solo. “Mi mamá me decía no te quedes soltero. No te quedes solo. Y qué razón que tenía. Lo peor es el soltero. Eso sí que es lo peor”, dice.

hora. A la creación de los hermanos Zampelunghe le tomó 250 metros despegar. “Fue una alegría terrible. Mi papá lloraba. Mi mamá no decía nada, como siempre. Mi hermano saltaba y gritaba ¡vuela! ¡vuela! Qué alegría verlo volar. Ese sí que fue un día imborrable”, dice Elio y sonríe por primera vez. El avión hizo tres vuelos más pero Elio no subió nunca. *** Las opiniones se dividieron desde el momento en el que se conoció la noticia de que querían hacer un avión. La mayoría El 29 de marzo de 1964, cuando Elio tenía 30 años y su estuvo en contra, siempre. “Hahermano Jorge 19, un domingo de blaban pestes. Incluso muchos pascua aparecieron dos hombres preguntando por ellos. Eran Líparientes míos. Incluso después de Elio Zampelunghe nació en bero Biondi y José Araya, pilotos que voló”, dice Elio. 1933, cuando en las chacras de civiles que querían volar el avión. Unos días después del vuelo Cavanagh las plantas de soja En la chacra estaba la familia triunfal, el enviado especial de un Zampelunghe y algunos curiosos diario de la ciudad de Córdoba se arrancaban de raíz y los que se enteraron de que los pilotos decía en su crónica: “Cuando en caballos las pisoteaban para estaban en el pueblo. Sacaron el Cavanagh se supo que Elio Zamalambrado de uno de los potreros pelunghe había concluido su aerosacarles los granos de los cerdos para que el avión plano los comentarios arreciaron, mientras el abismo que separaba tuviese más pista para carretear. a los escépticos de los optimistas se hizo más profundo aún. El Jorge arrinconó a cuatro caballos que andaban sueltos para que asunto había traído cola porque aunque el hombre de nuestro no se cruzaran en el camino. Humberto, el padre de los muchacampo es tradicionalmente hábil e ingenioso para solucionar chos, miraba en silencio, quizá pensando en todas las bromas y satisfactoriamente los problemas que diariamente se le planburlas que había soportado en el pueblo por la afición desmeditean, de allí a fabricarse un avión y pretender que vuele hay un da de sus hijos. trecho bastante largo, casi imposible de superar para un hombre Era el momento que Elio había esperado desde aquella tarde común. Los pesimistas, convertidos en gran mayoría, apoyábanremota de su infancia en la que había comenzado su sueño. se en la lógica y sostenían que jamás podría volar un armatoste Araya aceleró el motor Continental de 65 caballos de fuerza y las alas de 11 metros vibraron al superar los 100 kilómetros por construido íntegramente a fragua y martillo, sin torno, fresas, también soltero, a los 68 años en 2012. “Siempre estuvimos juntos. Nunca una pelea, siempre nos llevamos bien, ni siquiera un mal gesto tuvimos. Mirá que 50 años son muchos ¿eh? Y ahora se me fue. Ay —suspira— No soy nadie”.

8 energía +


Motor en marcha. El 29 de marzo de 1964, cuando Elio tenía 30 años y su hermano Jorge 19, aparecieron dos pilotos civiles que querían volar el avión. Era el momento que Elio había esperado desde aquella tarde remota de su infancia en la que había comenzado su sueño.

y Carlos Menem, y el réferi es Domingo Cavallo. No hay mensaje político: “Eran las únicas caretas que habían quedado de los carnavales del pueblo”, dice Elio mientras mira la filmación. Disfruta, ríe, se le ilumina la cara: “Me llevó un año hacer el mecanismo. Qué manera de renegar. A veces sentía que se me quemaba algo adentro de la cabeza y tenía que salir del galpón a tomar aire”. También aparecen varias carrozas campestres: una en la que –¿Y lo felicitaron en el pueblo después de que el avión un caballo tira un sulky que rebota voló? en los caminos de tierra rotos por –¡No!... Nadie. Ni uno. Eso sí, a mi papá no lo cargaron más. “Me gustaría hacer un museo para la lluvia, otra en la que un gaucho doma un toro, otra en la que un que todo esto no se pierda. Que *** granjero furioso persigue, escola gente a la que le interese lo peta en mano, a un zorro que le “¿Viste el video vos?”, pregunrobó una gallina. Y otros inventos pueda ver y que alguien cuente ta Elio y se apoya en un palo de como una moto propulsada por la historia. Porque si no, cuando una hélice gigantesca que alcanza escoba para poner un DVD que es un recuento de las máquinas los 120 kilómetros por hora pero yo no esté, a todo esto lo van a que construyó, casi siempre con la que es muy difícil de manejar, o vender como chatarra”, dice un auto plateado con forma de jet ayuda de su hermano. para el que fabricaron una turbina Ahí está Elio, en calidad VHS, a querosén. sobre un helicóptero rojo que lucha por despegar. Cuando leElio pidió que al video le pusieran chamamé como banda de vanta vuelo se ve una cadena que lo sujeta a la tierra. “Son diez sonido, que es la música que más le gusta. Para escucharla y ver veces más difícil de manejar que los aviones. No lo podés soltar programas relacionados con el campo hizo instalar una antena porque si no te obedece podés hacer un desastre”, dice Elio y de DirecTV. Cuando le ofrecieron 70 canales pensó que entre en la filmación se lo ve hace 20 años, con jardinero azul y gorra todos ellos iba a estar Argentinísima, el único canal que le interoja, las manos grandes y las rodillas firmes todavía. resaba. Pero no. “Así que no prendí más la tele”, dice. Después aparece la carroza alegórica que más trabajo le llevó: un ring de boxeo en el que los contrincantes son Raúl Alfonsín matrices ni los elementos de precisión necesarios, hecho además por un hombre que ni siquiera sabía pilotear, mientras que los que alentaban la obra se basaban en la eterna y casi mística fe de los optimistas, que creen únicamente en la inteligencia y la voluntad del individuo como elementos vitales para el logro de cualquier empresa”.

energía + 9


Taller cerrado. Las horas pasan lentas en la chacra y Elio ya no puede estar todo el día en el galpón como le gustaría. “Si por lo menos pudiera trabajar, pero no puedo estar más de media hora en el galpón. Me tengo que cuidar del frío, de la humedad, no me puedo arrodillar”, dice.

*** A Elio le gustaría que sus máquinas caseras para volar, su auto con turbina a querosén, sus carrozas camperas, sus artificios de trabajo, su moto con hélice, que el trabajo de su vida quede reunido en un solo lugar: “Me gustaría hacer un museo para que todo esto no se pierda. Que la gente a la que le interese lo pueda ir a ver y que alguien cuente la historia. Porque si no, cuando yo no esté, a todo esto lo van a vender como chatarra o lo van a tirar a la basura. No se va a salvar nada”, dice. Las horas pasan lentas en la chacra y Elio ya no puede estar todo el día en el galpón como le gustaría. “Sufro como un perro con este problema de las rodillas. Si por lo menos pudiera trabajar, pero no puedo estar más de media hora en el galpón. Me tengo que cuidar del frío, de la humedad, no me puedo arrodillar, así que me paso todo el día acá, sentado. De noche la paso más o menos, pero de día… uh, madonna santa”. De vez en cuando va en el auto al pueblo. Cuando Patricia lo ve estacionar frente a su almacén sale a la calle y le pregunta qué necesita, se lo alcanza, le cobra. Elio no se baja. Lo mismo hace Viviana, la enfermera del centro de salud que le mide la tensión desde el asiento del acompañante, le da las pastillas, le dice cuándo tomarlas, conversa un rato. La tarde cae sobre la chacra. Elio no habla mucho pero de vez en cuando agarra envión: “Nunca me gustó la bebida porque si no, por lo menos te juntás en el bar y conversás. Amigos no tengo. Lo único que me apasionaba, además de los fierros, era jugar a las bochas. No era buen jugador pero a la tarde me iba al pueblo donde había unas canchas lindas, techadas, y jugaba 10 energía +

hasta que caía el sol. Para jugar hacen falta cuatro personas. Había dos que estaban siempre y yo era el tercero. Pero al final nos faltaba el cuarto jugador: nunca llegaba nadie así que no tengo más nada que hacer en el pueblo”. Y el pueblo sigue con sus casas con las puertas abiertas, los autos en la calle con las llaves puestas, las bicicletas que duermen en la vereda. Cavanagh tiene ahora la mitad de habitantes que en los años 50. Los que se van a estudiar a la universidad casi no vuelven y todas las actividades culturales y deportivas son para niños, adolescentes o adultos mayores: el taller de artesanía, de teatro, de canto, de danzas folclóricas, de destrezas gauchas, el fútbol, el vóley o el atletismo. En muchos pueblos faltan un par de generaciones. Pero a Elio Zampelunghe nunca se le cruzó por la cabeza alejarse de su familia, de su pedazo de tierra, de su galpón, de sus fierros, de sus máquinas extravagantes. Ahí está, con sus recuerdos, esperando el último vuelo.


energĂ­a + 11


actualidad

Viaje en busca de un lugar donde parir En tiempos en los que tener un hijo es un proceso cada vez más mecanizado, una pareja viaja hasta el único hospital de la provincia que tiene como política respetar los procesos fisiológicos del parto y los nacimientos.

Texto: Waldo Cebrero fotos: Natalia Roca

E

n la ecografía, mi hijo es esa manchita ovalada titilando insignificante en una remota y oscura galaxia. Pero en unos meses abandonará las entrañas de su madre. Y cuando eso pase, no queremos estar acá. Ahora mismo viajamos en busca de un lugar donde parir. Un sitio a donde ir cuando llegue el momento. Atrás queda Córdoba, la capital, donde se supone que el sistema de salud alcanza

12 energía +

su máxima complejidad. Recorremos 140 kilómetros –Leticia, su pequeño habitante y yo– cruzando las sierras rumbo a Mina Clavero. En esa pequeña ciudad del Valle de Traslasierras está el hospital Luis María Bellodi, el único de toda la provincia con un protocolo de parto respetado. Suena complejo, pero es simple. Significa que nuestro hijo podrá tomarse su tiempo para nacer, sin anestesias, drogas e intervenciones que lo aceleren. Que no será un médico quien lo arranque, como a un pececito del agua. En el embarazo, me explicó un amigo con dos hijos, los hombres somos simples “lleva bolsos”, serviles choferes. No sé


si es así, pero eso hago ahora: manejo callado y confiado en las peticiones de Leticia, quien me hizo ver la violencia que se descarga en el cuerpo de una parturienta. Lo que buscamos, no es un parto como los de nuestras abuelas. Tampoco una conexión mística con “lo natural”. Nada de eso. Somos felices apenas con un lugar donde la que pone el cuerpo no sea tratada como una enferma, como una paciente entubable más. Tenemos dos opciones: o pagamos un parto domiciliario con una partera, (un servicio que cuesta mil dólares y que no cubren las obras sociales), o nos trasladamos al único hospital público donde se respeta el nacimiento. Aunque esté del otro lado de la montaña. ***

No buscamos un parto como los de nuestras abuelas ni una conexión mística con “lo natural”. Somos felices con un lugar donde la que pone el cuerpo no sea tratada como una enferma

El edificio –una construcción moderna pintada en blanco y verde agua– se asemeja a cualquier otro hospital público provincial y es lo primero que se ve sobre mano izquierda, cuando se baja por el Camino de las Altas Cumbres a Mina Clavero. En frente tiene un mástil con dos banderas, una argentina y otra cordobesa, desgarradas por el viento de Achala. Las nuevas instalaciones del Bellodi fueron construidas en 2012, cuando pasó de la órbita municipal a la provincial. Ya antes del traspaso era una referencia en nacimientos y lactancia materna en la zona. Es que a varios kilómetros a la redonda no hay otro hospital de mediana complejidad. Hace falta andar 50 kilómetros al sur, hasta Villa Dolores, para encontrar otro. O 120 hacia el norte, hasta Villa de Soto, por la misma ruta 14. Podría decirse que este es uno de los principales lugares de atención de embarazos y nacimientos para los habitantes de esta zona, los chuncanos, si no fuera porque también hay otros que, como nosotros, deciden trasladarse desde otras ciudades o provincias, escapando de la fría dinámica propuesta por el resto de los hospitales. El Bellodi se rige por el modelo “Maternidad Segura y Centrada en la Familia”, un programa de Unicef cuyos ejes y principios buscan “estimular el respeto y la protección de los derechos de la mujer y del niño por parte del equipo de salud, promover la participación y la colaboración de la familia e implementar prácticas seguras y de probada efectividad”. Se supone que aquí la embarazada no será sometida a prácticas higiénico-médicas rutinarias en otras instituciones, como rasurado, enema, anestesia epidural, oxitócica sintética y episiotomía, un tajo en la zona del perineo que “facilita” la salida. “Así que la valiente quiere parir con dolor… vas a terminar pidiendo la epidural a gritos”, nos dijo una obstetra en Córdoba. Otro aclaró que siempre usa la episiotomía en primerizas. “Es mi modo de trabajar”, se excusó, aunque la Organización Mundial de la Salud sostenga desde 1985 que no se justifica el uso rutinario del bendito tajito. En la sala de partos del Bellodi, una embarazada puede parir en la posición que se le antoje. Adentro hay un banquito de madera, una camilla de 45 grados y hasta una pelota gigante para ir rebotando por todo el cuarto, para facilitar la expulsión. Hay otros tres hospitales provinciales que trabajan con Maternidad Segura y Centrada en la Familia: el Misericordia, la Maternidad Provincial y la Nacional. Pero el de Mina Clavero es el único con parteras –sí, parteras– entre sus profesionales. También, gracias a un convenio con la municipalidad local, energía + 13


las familias se pueden contactar con Mama Quilla, un equipo interdisciplinario que acompaña de forma gratuita a las madres durante el embarazo, el parto y el puerperio. Lorena Musicarelli y Ana María Ruiz son las parteras del hospital. Suman más de 15 mil partos entre las dos. Egresaron de la Escuela de Obstetricia de La Plata y viven hace años en la zona. Según Ana María, iniciada en 1979, “la partera va creando un vínculo con la familia y la mamá, para que el entorno se vuelva más seguro y de confianza”. Para ella, un nacimiento es una fiesta. “Nosotras acompañamos, pero no somos las protagonistas de esa fiesta. Por suerte esta institución también lo toma de esa manera”, dice. La obstetra Celsa Bruenner, una eminencia en esto de respetar el parto, participó del diseño del perfil del hospital, desde su lugar en la Dirección de Maternidad e Infancia provincial. Desde que se cerró la Escuela de Obstetricia en Córdoba, en 1971, “el enfoque es que todo embarazo es una enfermedad hasta que se demuestra lo contrario” dice. “Pero el noventa por ciento de los embarazos son normales. Por lo tanto, deben ser atendidos por parteras que hacen el trabajo de prevención y cuidado. Los médicos están para los partos complicados, su formación es de total enfermedad”, agrega. En Holanda, por ejemplo, la mitad de los partos son atendidos en domicilios por parteras que provee el sistema de salud pública. Una pareja debe pagar si pretende ir a un hospital a parir sin una razón médica que lo justifique. En Inglaterra hay lugares especiales adaptados para los nacimientos integrados a los hospitales, donde reinan las parteras. “Es una buena manera de cuidar los recursos profesionales: los médicos deben estar para cuando surgen complicaciones”, dice Celsa. “Ningún médico quiere estar ocho horas al lado de una mamá acompañando el trabajo de parto. Ese es un rol de la partera, formadas para eso”, agrega Lorena. “Hay que entender que los roles son distintos y que son tan necesarias las parteras para acompañar el proceso fisiológico, como los médicos para intervenir cuando el proceso se desvía”, dice. Lo mismo sostiene la Organización Mundial de la Salud. En julio de 2014, tras un encuentro en Praga, la OMS emitió un documento donde sostiene que los países que usan parteras tienen mejores resultados perinatales: “Las parteras ocupan un rol crucial en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de disminuir la mortalidad infantil y aumentar la salud materna. Al aprender estándares internacionales y al estar dentro de un sistema de salud, pueden prestar cerca del noventa por ciento de la atención, reduciendo potencialmente las muertes maternas y neonatales en dos tercios”. *** En su primera cesárea, Mariana Morán sintió como si a su niño se lo hubieran extirpado a serrucho. Lo recuerda como un acto de ultraje total. “Todo me lo hicieron de prepo. No me preguntaron nada”, dice, masticando siete años de indignación. El niño nació en la Maternidad Nacional, la clínica universitaria que hace poco suscribió al parto humanizado y se dispone a incorporar parteras a su staff. Por supuesto, nada de eso había pasado cuando Mariana quedó embarazada nuevamente, aunque ya estaba prevenida. No pensaba volver a pasar por otra experiencia como la anterior. 14 energía +

La pareja puede escribir un Plan de Parto y Nacimiento avalado por el Ministerio de Salud de la Nación, donde se deja constancia de los deseos, necesidades y pautas culturales de la embarazada. Ese documento sirve para todas las instituciones, aunque es costumbre no informar sobre su existencia

Ella quería pujar. O al menos intentarlo. Pero sabía que en los hospitales y clínicas le dirían que no, que mejor resignarse, que después de una cesárea no se puede tener un parto normal. Entonces, con su pareja barajaron las mismas posibilidades que ahora evaluamos nosotros: o parto en casa o viaje a Mina Clavero. Con disponibilidad y tiempo para trabajar en otra ciudad, alquilaron una cabañita barata en Mina Clavero, cerca del hospital, y se instalaron 15 días antes de la fecha. Allí estaban cuando Mariana sintió los apremios del parto. “Esperamos unas horas en la casa antes de ir al hospital. Llegamos y me trajeron la pelota, me dieron una habitación para hacer el trabajo de parto. Ahí pude dilatar bien y esperé tranquila, pero lamentablemente el proceso no se completaba. Mi hija no hacía los movimientos adecuados para salir. Entonces me dijeron que tenía que ir a cesárea”, cuenta. En el quirófano del hospital de Mina Clavero solo se practican cirugías programadas, por falta de personal. Cuando hay que hacer una cesárea, las pacientes son trasladadas a Villa Dolores, a media hora en ambulancia. Allí nació la segunda hija de Mariana. La intervención fue corta y al instante estuvo con la niña. Entre cesárea y cesárea, Mariana siente que saltó un abismo. “En el segundo caso yo pude transitar el trabajo de parto. Me siento gratificada, porque mi hija y yo hicimos todo lo posible para que sea un parto natural. Descubrí que sí se puede parir después de una cesárea. Mi cuerpo respondió perfectamente. Me siento muy bien”, dice ahora. En los hospitales públicos de Córdoba, uno de cada tres bebés nace por cesárea. En los privados, siete de cada diez. Aunque las OMS advierte desde 1985 que el promedio de cesáreas no debe superar el 15 por ciento, las operaciones son programadas por los obstetras casi desde las primeras consultas, generalmente en la semana 38 de embarazo, cuando se está a tiempo de impedir que el parto desencadene algún imprevisto para el profesional. Es como cortar una fruta a punto de madurar, por temor a que caiga del árbol cuando no estemos cerca. *** No debe ser fácil ser partera en una institución pública. Aunque son profesionales, como una obstetra, a ellas les queda relegado el lugar de la intuición, casi al borde de la medicina. En este hospital también se percibe ese choque de paradig-


mas, entre intervenir o dejar hacer, esperar. Silenciosamente, las parteras son resistidas por sus pares. Pero aquí el equilibrio no se rompe, porque todo funciona engranado en una política institucional que consiste en respetar los tiempos fisiológicos del nacimiento. Algo tan simple como cumplir la Ley Nacional de Parto Humanizado (25.929), que establece ciertos derechos para los padres. Si la pareja lo considera necesario, puede escribir un Plan de Parto y Nacimiento, que consiste en un documento avalado por el Ministerio de Salud de la Nación, donde se deja constancia de los deseos, necesidades, creencias y pautas culturales de la embarazada. En rigor, ese plan sirve para todas las instituciones, aunque es costumbre no informar sobre su existencia.

digerir la idea de que queramos tener un parto con parteras. Pero entran en crisis cuando les preguntamos cómo fueron sus propios nacimientos. Por ejemplo, el cordón umbilical de mi mamá está enterrado al pie de una palma en Ojo de Agua, en el más lejano oeste cordobés. A pocos metros de allí estaba el rancho donde nació, ayudada por una partera. Mi abuela no tuvo ni que moverse –para qué, a dónde–, la mujer llegó a caballo y se fue cuando todo estaba listo. Diecinueve años después mi madre viajó hasta la clínica más cercana para tener el primero de sus tres partos. Cuando le pregunto qué hizo con mi pupo, a ella le gusta decir que se lo comieron los gatos.

*** En este hospital trabaja mi mamá. Se sumó al equipo de enfermeras cuando el hospital pasó a la provincia. A mamá siempre le gustó estar en partos. Cuando era niño, le decía a mis amigos: “Yo a vos te tiré de las patas”. Aunque la frase tiene en sí algo de anómala, porque los niños nacen generalmente de cabeza y no de patas, la usaba para jactarse de haber atendido los partos de varios. Ella sueña con decirle algún día a mi hijo que lo tiró de la patas. Pero aquí se produce un dilema: en la sala de partos no se puede ser madre, suegra, abuela y enfermera al mismo tiempo. Algo de todo eso podría romperse. Lo mejor sería que espere del lado de las abuelas. Como a mi mamá, a muchos en nuestra familia les cuesta energía + 15


Salir del olvido Ya cumplió un año de su entrada en vigencia el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Han sido importantes los avances logrados desde la sanción de la ley, pero todavía es mucho el camino por recorrer para que a estas trabajadoras les correspondan los mismos derechos que a todos. Por Adolfo Ruiz Fotos: Sub [Cooperativa de Fotógrafos]


realidad gremial

F

ueron las últimas. Porque siempre a ellas todo les ha costado mucho más. Desde la sanción de la Ley 26.844 que instituyó el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, finalmente la sociedad argentina comenzó a salvar, aunque por ahora en cuotas, su vieja deuda con uno de los colectivos de trabajadores más grandes del país: el de las empleadas domésticas. Se calcula que sólo en la provincia de Córdoba superan las 80 mil, número sólo comparable con los empleados públicos o los docentes. Sin embargo, aunque masivo, es el gremio más castigado por la precarización laboral. Estimaciones del sindicato que las reúne ubica por ahora “en torno al 25 por ciento” la cantidad de empleadas blanqueadas y por tanto con aportes y con seguridad social. Esto implica que son unas 20 mil las domésticas y trabajadores de casas particulares que en la actualidad cobran con un recibo de sueldo y con plenitud de derechos laborales. Aunque podría considerarse escandalosa, la cifra es bastante menos grave que la que se registraba antes de la entrada en vigencia de esta ley, hace exactamente un año. El nuevo régimen permitió simplificar enormemente el blanqueo de personal de casas particulares, unificó los costos para

todo el país y facilitó el trámite a través de la web. “Estamos teniendo más blanqueos a medida que la gente va entendiendo la conveniencia de este nuevo régimen y el derecho de las compañeras a recibir beneficios al menos parecidos a los que recibe cualquier otro trabajador”. La frase pertenece a Nélida Sosa, secretaria general del Gremio de Empleadas Domésticas, al ser consultada por Energía+. Adecuar derechos La normativa aprobada por el Congreso en el primer trimestre de 2013 ha propuesto una aplicación gradual de sus diferentes mecanismos, de modo tal de ir adaptando la legislación y acompañando con la reglamentación correspondiente. Debe tenerse en cuenta que antes de la entrada en vigencia de la ley 26.844, los trabajadores de casas particulares estaban amparados por un régimen paralelo a la Ley de Contrato de Trabajo, el cual le recortaba derechos de manera significativa. Con la nueva ley este proceso comenzó una lenta etapa de reversión que inició el 1° de junio de ese mismo año, con la apertura del blanqueo, el cual tuvo una primera etapa de vigencia hasta octubre de 2013, plazo durante el cual no se aplicarían penalidades a los empleadores. En ese lapso también se fijaron nuevas

“Tenemos más blanqueos a medida que la gente ve la conveniencia de este nuevo régimen y el derecho de las compañeras a recibir beneficios parecidos a los de otros trabajadores”

energía + 17


Se calcula que sólo en la provincia de Córdoba las empleadas domésticas superan las 80 mil, número sólo comparable con los empleados públicos o los docentes. Sin embargo, es el gremio más castigado por la precarización laboral

18 energía +

escalas unificadas para todo el país y se reglamentó un mecanismo obligatorio para conciliación prejudicial en casos de conflictos laborales, marcando un camino que necesariamente deben recorrer antes de acudir a la Justicia. El último avance reglamentario que se ha dado en el terreno de esta ley, ha sido la disposición del Ejecutivo en relación a la contratación de un seguro contra riesgos de trabajo, que comienza a regir a partir del 3 de noviembre de este año, aunque por ahora sin demasiados detalles prácticos sobre su implementación. Más allá de las complicaciones que probablemente traiga, se trata de una parte fundamental de la ley, ya que otorga un necesario amparo a este colectivo de trabajadoras que por su labor están expuestas a riesgos (ver aparte). Entre los diversos derechos (considerados básicos, pero inexplicablemente no aplicables hasta hace poco tiempo para este tipo de trabajadores), la normativa otorga estabilidad laboral, cobertura y protección por maternidad, asegura un contrato de trabajo por tiempo indeterminado, agrava los costos indemnizatorios para casos de trabajo en negro, prohíbe el trabajo de

Cobertura de salud, por ahora “de palabra” Uno de los derechos que a partir de la ley pueden ser exigidos por las trabajadoras domésticas es el de acceder a una cobertura de salud. Justamente para que esto sea viable, a partir de octubre se incrementaron los aportes por parte del trabajador. Y lo hará de manera sustancial, debido a la necesidad de poder acceder a esa cobertura. “Ahora vamos a empezar a pagar 233 pesos de aporte y es algo que nos complica, porque debe salir del bolsillo de la trabajadora, y creemos que no es justo”, evaluó Nélida Sosa. Hasta el momento tal cobertura se venía realizando por un acuerdo “de palabra” con la mutual de los trabajadores del sindicato de taxistas. “No están dando prestaciones básicas, pero al menos tenemos alguna cobertura”, señaló la dirigente.


menores de 16 años, delimita la extensión máxima de la jornada laboral, reglamenta las horas extras, otorga el derecho a un sueldo anual complementario (aguinaldo), garantiza el descanso semanal y las vacaciones, regula las enfermedades y accidentes laborales y hace obligatorio algo tan elemental como la entrega mensual de un recibo de sueldo homologado. Pocas herramientas de control Para la dirigente sindical, si bien la nueva normativa ha sido un “buen logro”, tal como la define, todavía deben luchar contra “un alto desconocimiento de este instrumento”. En tal sentido, Sosa admite que se registran “bastantes complicaciones porque gran cantidad de patrones se resisten a blanquear o directamente desconocen la ley” y los derechos de las empleadas. Esta situación, según denuncia la dirigente, se da con mayor intensidad en el interior de la provincia, donde “el desconocimiento es absoluto”. Y en general, las principales víctimas de esta situación son “las trabajadoras con menor grado de instrucción, o las que vienen de países vecinos”. Por eso desde el gremio están convencidos sobre la necesidad de luchar contra este desconocimiento. “Estamos privilegiando las salidas al interior, para ir asesorando a las trabajadoras. Es importante la ignorancia que tienen sobre sus propios derechos, y a veces tienen miedo de reclamar lo que les corresponden, paralizadas por la necesidad de trabajar”, subraya la titular del gremio. Una visión similar tiene Laura Pedernera, consultora en Recursos Humanos y autora del blog especializado ClaveRH.com.ar. Para ella “no basta sólo con la formulación de una ley”, sino que se trata de “un proceso mucho más complejo en el cual se deben modificar actitudes y culturas”. Refiere con ello tanto a los empleadores, “que deben aceptar y comprender que tienen contratada a una trabajadora en su casa, con toda la plenitud de derechos y obligaciones que esto implica, y sin que ello implique un gran costo económico”. Pero también alude a las empleadas: “Es necesario que comprendan que detrás de cada derecho hay obligaciones que cumplir, sobre todo en lo relativo a inasistencias, notificaciones al empleador y otra serie de cuestiones que suelen ser motivo de queja de las patronales”, señaló. Para la especialista es imprescindible que

El sindicato sale al interior de la provincia para asesorar a las trabajadoras sobre sus derechos. “A veces tienen miedo de reclamar, paralizadas por la necesidad de trabajar”, dice la titular del gremio

energía + 19


así como el Estado Nacional propugna el blanqueo del personal doméstico, también se preocupe por difundir material de capacitación para las familias empleadoras. “Se me ocurre que se podrían difundir materiales sumamente necesarios y útiles a través de la misma base de datos de empleadores domésticos que tiene la AFIP. Eso serviría para combatir el enorme grado de desconocimiento que tienen tanto empleadores como empleados”, señaló. Otra de las ideas que sugiere es la “conformación de una mesa de ayuda, que sirva para resolver las constantes dudas y cuestionamientos que surgen y que hoy por hoy no tienen adónde acudir”. Desde el gremio, una de las acciones que han implementado es visitar los sectores de ingreso a diferentes barrios privados de la ciudad, para allí también asesorar a las trabajadoras. “No salimos a controlar ni a molestar a nadie. Sólo a contarle a la gente cuáles son sus derechos”, señala Sosa, quien asegura que muchas de las consultas que reciben no vienen de las trabajadoras sino de los empleadores. “Muchos patrones tienen en claro que es mucho mejor para ellos estar dentro de lo que marca la ley, porque así se ahorran un montón de

problemas que pueden venir luego”, dice. “Lamentablemente –agrega–, también tenemos muchísimas trabajadoras en negro, que lo hacen en condiciones infrahumanas, casi en condición de esclavitud”. Muchas de ellas padecen un vínculo laboral más propio de otras épocas de la humanidad: “Yo soy tu ama, y vos no tenés derecho a cobrar lo que dice la ley, ni tener aportes jubilatorios ni obra social ni nada”, parodia Sosa intentando ponerse en el rol discursivo de algunos patrones. “Contra éstos tenemos que combatir, pero por ahora es poco lo que se puede hacer, porque no disponemos de un órgano de control como el que pueden tener otros gremios, que piden una inspecciones y le cae la ANSES a una empresa”, comenta. En el caso de las domésticas, el propio universo “familiar” en donde se da su labor hace menos factible –por no decir imposible– una alternativa tal. “Nosotros no queremos meternos en ninguna casa, pero sí necesitamos algún mecanismo que nos ayude a disminuir el trabajo en negro, como en cualquier otro gremio”, comenta.

Cobertura por riesgos de trabajo, un paso más en la equiparación La esperada reglamentación de la obligación que tienen los empleadores de brindar cobertura por riesgos de trabajo a través de una ART constituye un paso adicional en el camino emprendido con la sanción de la ley. Se sabe que su implementación no será sencilla, dado que implica un trámite de alta en una aseguradora que deberá ser llevado a cabo por empleadores que probablemente desconozcan de modo absoluto este trámite. Pero además implica un costo adicional que deberá ser afrontado por las patronales. La intención del gobierno es facilitar en mayor medida de lo posible este proceso, que si bien lleva un trámite adicional al momento de dar el alta, luego las liquidaciones mensuales se concentrarán a través del sistema de la AFIP que permite gene-

20 energía +

rar automáticamente los recibos de sueldo con original y duplicado. En éstos se incluirán no sólo los aportes y contribuciones jubilatorias y la cobertura de salud, como venía siendo hasta ahora, sino que también liquidará las mensualidades para la cobertura por riesgos. Una resolución conjunta dictada el 15 de septiembre por las superintendencias de Seguros y de Riesgos del Trabajo y publicada en el Boletín Oficial estableció el detalle de los cotos que tendrá la prestación. El mismo variará entre 130 y 230 pesos, de acuerdo a la carga horaria, cualquiera sea la compañía elegida. Si bien el pago de esta prestación implica de algún modo un “encarecimiento” del “costo laboral” del trabajo doméstico la expectativa es que no conspire contra el sano proceso de

blanqueo, según lo hacen saber desde las distintas entidades gremiales que en todo el país las congregan. Con la cobertura de ART, los trabajadores de casas particulares tendrán seguro contra accidentes –ya sea en el lugar de trabajo–, enfermedades y accidentes inculpables (los ajenos al trabajo), atención médica y rehabilitación, tratamientos por enfermedades laborales e indemnizaciones en casos de incapacidad o muerte por accidentes de trabajo. El costo seguramente se hará sentir, pero al mismo tiempo implica una tranquilidad para los empleadores, que ya no correrán riesgos de ser demandados ante situaciones derivadas de una prestación laboral.


institucional

energĂ­a + 21


institucional

Una corriente federal Por primera vez en tres décadas, la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza será conducida por dirigentes del interior del país.

E

l 2 de octubre pasado la historia de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) dio un giro histórico: por primera vez desde 1983 se presentó otra lista, hubo elecciones y dos hombres del interior del país dirigirán los destinos de la institución. El acto político y electoral más importante de las últimas décadas de la Federación que agrupa a 41 sindicatos lucifuercistas de todo el país designó como secretario general a Guillermo Moser y como subsecretario general a Robert Caula. Moser es oriundo de Barranqueras, en la provincia del Chaco y pertenece al estratégico Sindicato Mercedes y Caula es de Hernando, Córdoba, y pertenece al Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF). La Agrupación por los Derechos de los Trabajadores y su Lista Verde, que tiene como lema “Compromiso y gestión federal”, obtuvo 96 votos a favor frente a la lista Azul y Blanca de Julio Ieraci (Capital Federal) y Rubén Bettinotti (Bahía Blanca) que se llevó 67 votos de los 163 congresales habilitados para ejercer el sufragio en la ciudad de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires. El escrutinio se llevó a cabo con la presencia de las autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación y los resultados fueron anunciados por la Junta Electoral: Moser y Caula dirigirán los destinos de la Federación por el período 2014-2018. “¡Borombombón, borombombóm, esta es la nueva Federación”, fue el canto que

22 energía +

se escuchó frente al Hotel 13 de Julio y que sirvió de bienvenida al nuevo ciclo. Militantes de todo el país con sus banderas, tambores, colores e identidades estallaron cuando se conoció el resultado. El Consejo Directivo del SiReLyF, encabezado por su secretario general, Eduardo Brandolín, y más de cien trabajadores de toda la provincia de Córdoba viajaron al Congreso para acompañar el nacimiento de esta nueva etapa en la Federación. El Congreso se desarrolló entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre y todos los días el Consejo Directivo se presentó en el hotel donde se alojaron los secretarios de seccionales, miembros de las comisiones de apoyo y militantes del SiReLyF -coordinados por Alejandro Allende, Jorge Figueroa, Carlos Valerio

y Pablo de Mula- para informar sobre el desarrollo de las reuniones y poner en discusión los temas del día. En sus primeras palabras a los trabajadores, Moser dijo: “No hay ganadores, no hay perdedores; hay compañeros y compañeras que van a estar comprometidos durante los próximos cuatro años para conducir los destinos de la Federación”. Y agregó: “Nuestro beneficiario debe ser el militante de base y su familia, que todos los días espera respuestas tanto de sus dirigentes como de su Federación y es por eso que convocamos a los 41 sindicatos en este camino que todos deseamos: engrandecer a Luz y Fuerza”. Por eso fue que cuando Julio Ieraci, el líder legendario de Luz y Fuerza durante las últimas décadas en la FATLyF, dejó


Como todos los cambios profundos, quizá lleve tiempo ¿no? Sí, estos objetivos no los vamos a lograr en el corto plazo. Va a requerir paciencia y trabajo. No va a haber cambios rotundos ya. La Federación tiene vicios que hay que superar de a poco. No es un trabajo fácil. Hay que estar preparados para esos cambios y la nueva conducción tiene la capacidad para llevarlos a cabo. No hay que quedarse con el éxito de haber ganado una elección histórica: hay que ponerse a trabajar fuerte.

Camino compartido

el lugar a sus discípulos la sensación general fue que se retiraba a descansar un gran dirigente y que se llevaba el reconocimiento por haber transitado una etapa trascendente y difícil en la Federación. Después de la euforia del triunfo llegó el momento de la reflexión. Por eso Energía + conversó con el secretario general del SiReLyF: ¿Por qué es importante para el SiReLyF el cambio de conducción en la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza? Este cambio que hemos logrado en la FATLyF es importante porque por primera vez en la historia de la

institución, los que van a conducir sus intereses son del interior del país. El centralismo con el que se ha manejado la Federación nos ha dejado siempre afuera de las grandes decisiones que afectan a los trabajadores en general y a los del sector eléctrico en particular. Vamos a ser protagonistas de nuestra historia y quienes van a conducir la organización están muy capacitados para hacerlo. Vamos a recuperar el federalismo, vamos a recuperar el protagonismo de la Federación frente a los grandes temas que tocan a los trabajadores y buscaremos superar las grandes asimetrías que existen entre los trabajadores lucifuercistas de las distintas zonas del país.

Los sindicatos que forman la FATLyF son: Austral (Tierra del Fuego), Bahía Blanca (Buenos Aires), Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Cañada de Gómez (Santa Fe), Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Catamarca, Chaco, Córdoba (Ciudad de Córdoba), Coronel Suarez (Buenos Aires), Corrientes, Entre Ríos, Formosa, General Pueyrredón (Buenos Aires), Jujuy, La Rioja, Las Flores (Buenos Aires), Lincoln (Buenos Aires), Luján (Buenos Aires), Mendoza, Mercedes (Buenos Aires), Misiones, Olavarría (Buenos Aires), Pergamino (Buenos Aires), Punta Alta (Buenos Aires), Rafaela (Santa Fe), Regional (Córdoba interior), Río Cuarto (Córdoba), Río Negro y Neuquén, Rosario (Santa Fe), Rufino (Santa Fe), San Carlos de Bariloche (Río Negro), Salta, San Juan, San Nicolás (Buenos Aires), Santa Fe, Santiago del Estero, Tres Arroyos (Buenos Aires), Tucumán, Venado Tuerto (Santa Fe) y Zona del Paraná (Buenos Aires).


Historias contadas desde adentro

C

on el objetivo de estimular a periodistas de todo el país a realizar textos de calidad que visibilicen las historias, vivencias y problemáticas del interior del país, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) organizó la primera edición del Premio Crónicas Interiores. La iniciativa se realiza en el marco del setenta aniversario del SiReLyF con el apoyo de Editorial Recovecos y Regardé Comunicación. El premio consiste en doce mil pesos en efectivo para el mejor trabajo y la publicación de un libro con los seis mejores textos. Además, el texto ganador se publicará en la Revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín. La propuesta apunta a estudiantes y profesionales del periodismo pero también a todo aquel que considere que tiene una historia para contar. El jurado está compuesto por Sergio Carreras, que es periodista de investigación, cronista y autor de los libros como La sagrada familia. Política y corrupción en el Poder Judicial; El reino de los Juárez y Los niños de hielo. Ganó los premios Maria Moors Cabot, Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Herald. Dante Leguizamón, otro de los jurados, es periodista de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba y trabajó en el diario Día a Día. Fue becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y del Open Society Institute. Integra Cosecha Roja, red de periodistas judiciales de América latina. Ganó los premios Rodolfo Walsh, del Circulo Sindical de la Prensa y el América latina y los objetivos del fin del milenio otorgado por Naciones Unidas. Es coautor del libro La marca de la bestia y autor de La letra con sangre. Por su parte, Federico Bianchini es periodista, editor de la revista Anfibia y colabora en diarios y revistas de Latinoamérica y Europa. En 2010, con un perfil del escritor Rodolfo Fogwill, ganó el premio Nuevas Plumas organizado por la Universidad de Guadalajara. En 2013, con una crónica del Juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, obtuvo el premio Don Quijote Rey de España. Da talleres de crónica y perfil y es profesor en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

jurado

Sergio Carreras

Dante Leguizamón

Federico Bianchini


Córdoba anfibia

Maestro de periodistas

Taller de entrevista

En el marco del Premio Crónicas interiores, el periodista y escritor Cristian Alarcón estuvo en Córdoba para presentar la revista Anfibia, de la que es su director. Fue el viernes 5 de septiembre en el Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. “En Anfibia intentamos hacer estallar a la crónica de la manera más bella posible. Hacemos una edición cuidada, rigurosa, precisa y al mismo tiempo creativa del acontecimiento que se va a ver en los demás medios con los viejos códigos del periodismo. Anfibia se despega de los corsés burocráticos de un lenguaje agotado en muchas zonas del periodismo actual e intenta tomar vuelo”, dijo Alarcón.

Cristian Alarcón escribió en los diarios Página 12 y Crítica y las revistas TXT y Debate. Coordina talleres de crónica en varias ciudades de América latina. Es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Dirige la Agencia de Noticias Judiciales Infojus. Fundó Cosecha Roja, la red de periodismo policial de América latina. Es profesor en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y director del posgrado en Periodismo Cultural de la Universidad Nacional de La Plata. Fue becado como profesor en la Universidad de Austin, Texas. Por su libro Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, que superó las 26 reediciones, fue galardonado con el Premio Samuel Chavkin a la integridad periodística. Si me querés, quereme transa, su segundo libro, generó debates sobre el concepto de verdad en la literatura, a raíz de su manera de cruzar la ficción y testimonio.

El 3 de octubre el periodista y escritor Víctor Pintos dio un Seminario de Entrevista en el Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) en el marco del Premio Crónicas Interiores. El curso tuvo como objetivo aprender a preparar y concretar una entrevista, conocer y aplicar estilos de reportajes, conocer las formas de preparar cuestionarios y de realizar la edición de la nota y lograr un estilo propio. El SiReLyF ofreció dos becas que incluyeron asistencia, merienda, tutoría del trabajo final, publicación, material de apoyo previo y certificado. Dijo Pintos: “Conocí un hermoso grupo de jóvenes periodistas que tienen un buen futuro. Por tanta atención, buena onda y disposición, gracias a todos. Ahora sigue el trabajo. Después de esta experiencia quedé con muchas ganas de hacer otros encuentros así”. Pintos es periodista, escritor, locutor y productor. Comenzó su carrera hace 40 años y su especialidad es la música popular. Nació en 1958 y vivió 21 años en Buenos Aires, donde escribió en las revistas Expreso Imaginario, Humor, El Periodista y Rolling Stone y en los diarios Página 12, Sur, Clarín y La Razón. Ganó dos Martín Fierro por trabajos en televisión; uno por el ciclo Música Urbana y el otro por el programa La Previa de Cosquín que se ve por Canal 10 de Córdoba. Escribió dos libros sobre Atahualpa Yupanqui y uno que se llama Tanguito, la verdadera historia, que fue la base documental para el film Tango Feroz. Hoy conduce el ciclo radial Disco Pi en la FM de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sindicato ejemplar “Siempre es un placer encontrarse con los lectores, pero Anfibia –que es la excusa que encontramos con los amigos del sindicato para vernos– tiene lectores que no sólo son fieles sino que son muy intensos. Viajé mucho durante los últimos 10 años por América latina a través de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez, y es muy impresionante encontrarme en Córdoba con lectores tan contundentes, tan comprometidos y que leyeron tanto la revista. Me siento muy cuidado, querido y reconocido y estoy muy agradecido por eso”, dijo Alarcón en RadioLyF. Y agregó: “Este sindicato es un ejemplo de producción cultural. Esta radio, este edificio donde viven estudiantes del interior de la provincia, sus publicaciones, el auditorio y esa conciencia del otro expresada en acciones da cierta tranquilidad”, dijo el escritor en la radio de los trabajadores.

Oportunidad federal “El Premio Crónicas Interiores es una oportunidad para crear una red de cronistas que en Argentina hoy no existe. Es un tester de intensidades narrativas del interior, de conflictos sociales, de tensiones culturales, de acciones colectivas, de personajes literarios, de territorios desconocidos, de lo bueno y lo malo que nos ha pasado en los últimos años. Creo que es un concurso que nació para quedarse, porque el desafío es político, y cuando se asumen esas políticas en la cultura hay que sostenerlas. Y hay que hacerlas crecer. Sé que está funcionando muy bien con el apoyo incondicional de los compañeros del Regional de Luz y Fuerza”, dijo Cristian Alarcón en RadioLyF.


editorial responsabilidad social

Responsabilidad Social del controlador estatal Alessandra Minnicelli Presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)

E

n octubre fui invitada por el Secretariado Permanente de Tribunales y Cuentas de la República Argentina a participar del encuentro anual que realizaron en Carlos Paz, Córdoba. Me convocó la alegría de verlos de nuevo, las experiencias de trabajos compartidos y la posibilidad de reflexionar sobre el rol del controlador estatal en la Responsabilidad Social (RS). Este tema supone dos cosas. Por un lado, reconocer que la RS va más allá de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Y por el otro, reconocer que el controlador estatal tiene un rol fuerte, porque desde el Estado hay un camino recorrido y debemos profundizarlo. Por eso trabajamos desde la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (Fonres) y haremos un planteo el 12, 13 y 14 de noviembre en el Congreso Internacional de Responsabilidad Social.

{

Lograr una sociedad sostenible es el objetivo que debe ser compartido por todas las organizaciones públicas o privadas

En esos congresos pensamos el estado de madurez del concepto y cómo evolucionan los estadios de la RS pasando de la filántropa a la acción responsable alineada a los objetivos de la organización o empresa y en lo posible convergente o complementaria con las políticas públicas. Por eso el concepto de RS con el que trabajamos es el que la concibe como un nuevo modelo de organización social que supone plantear y reconocer nuevos ejes sobre los que reorientar las relaciones sociales, económicas y medioambientales de las organizaciones en la sociedad. Un nuevo modelo que permita hacer efectiva una visión de organización (de empresa) alineada a la del país y desde ese lugar ver a la RS como voluntad de compaginar competitividad, crecimiento económico, sostenibilidad y cohesión social. Esto significa salir del marco de la RS asociada a la filantropía y plantearla como un equilibrio entre los objetivos comerciales, empresariales o de rentabilidad de una organización y los objetivos sociales y de desarrollo del entorno para lograr una sociedad sostenible.

* 26 energía +

Lograr una sociedad sostenible es el objetivo que debe ser compartido por todas las organizaciones públicas o privadas. Para ello, uno de los temas a trabajar -que es propio de la tarea del auditor y más aún si es controlador estatal- es medir el éxito. Esto supone la verificación de la eficacia en el cumplimiento de los resultados y la identificación del rol de cada uno de los actores en la RS. La eficacia, el poder evaluar si los objetivos fijados al diseñar una política pública o una acción de RS lograron plasmarse en lo que la realidad demanda es la base de reflexión que propuse para incluir en la agenda de temas al rol del controlador estatal en la RS. La eficacia, como principio liminar del Derecho Administrativo fue mi compromiso de trabajo durante mi experiencia profesional en control y gestión desde el Estado, es hoy mi compromiso con la RS

}

de las organizaciones que articulo desde Fonres y es el eje de mi tarea de investigación, desde donde promuevo propuestas normativas (como el Proyecto de Ley de Obligatoriedad de Balance Social para Empresas Publicas). Los objetivos sociales y de desarrollo que vinculan al Estado, a las empresas, a las universidades y al resto de las organizaciones con el entorno social y ambiental son el eje de la mirada Integral que los organismos de control del Estado deben incorporar para promover que las organizaciones privadas se comprometan con acciones de RS convergentes o complementarias con las políticas públicas que es desde donde el Estado plasma esos objetivos sociales o de desarrollo. Porque alinear la visión de empresa a la del país y lograr que la acción de RS sea convergente o complementaria con la política pública es la única forma de actuar todos en favor del desarrollo sostenible.

Abogada y procuradora por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y presidenta de FONRES S.A. y de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS)


27 energĂ­a +


Los Grillos del Monte

El 19 de junio tocaron por primera en Córdoba Los Grillos del Monte, una banda formada por cuatro pilares de la música independiente argentina: Jano Seitún, Tomi Lebrero, Martín Reznik y Facundo Flores. Son amigos, compositores, instrumentistas y productores con carreras solistas que jugaron otra vez en equipo por el placer compartido. La mezcla forma un color musical con tintes románticos, criollos y pop interpretados con espíritu gauchesco y un lenguaje de tradición beatle y mirada sudamericana.

Encuentro coral de música popular El 26 de julio se realizó el Segundo Encuentro Coral Al Toque de música popular con la participación del Coro a Viva Voz, el Coral de los patios y el Coro de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba. Taller Al Toque es una entidad independiente que surgió en 1997 para construir un espacio de creación, capacitación y difusión de música argentina y latinoamericana.

El primer cumpleaños de RadioLyF

RadioLyF, la radio de los trabajadores del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, celebró su primer año al aire. El 23 de julio se realizó una radio abierta con trasmisión en vivo. Hubo mesa de debates, artistas invitados, sorteos, feria de libros y discos y el lanzamiento de la nueva programación. Estuvo presente Miguel Rodríguez Villafañe, abogado constitucionalista y Francisco Tamarit, rector de la Universidad Nacional de Córdoba. Algunos de los artistas invitados fueron Diego Marioni, NoséSida, SoulTouch, el grupo Desarmadero Teatro, Pan Comido Poesía, Llantodemudo Ediciones y Ringo Discos. A la noche se presentó la banda Presenta Trío con un espectáculo en vivo.


Tres Tristes Teatro

El 8 de julio el Grupo Tres Tigres Teatro presentó “De oficio serenateros”, en la que dos serenateros cantan y cuentan historias vividas en su camino. Pero Pícolo, desilusionado del oficio, decide retirarse. Margarita trata de convencerlo del valor que tienen las serenatas haciéndole revivir la historia de amor del Afilador y la Costurera. Con la actuación de Jorge Fernández y Carolina Vaca Narvaja y la dirección de María Nella Ferrez.

Candelaria Zamar

Pelu Mercó

La cantora cordobesa Pelu Mercó compartió el 31 de julio canciones del tercer disco que está grabando. Mercó es una de las artistas más versátiles que ha dado la música popular argentina y ha sabido encaminar su carrera hacia el homenaje permanente al género femenino. Ha compartido escenarios con Farías Gómez, Víctor Heredia, Ica Novo, León Gieco, Indio Márquez, Verónica Condomí, Jorge Marziali y Suna Rocha, entre otros.

El 28 de agosto Candelaria Zamar presentó su primer disco, Un Vaso de Agua, acompañada por Hernán Ortiz, Tomás Ferrero, Carolina Merlo y Lucía Rivarola. El disco tiene composiciones propias, intimistas, en las que aborda las distintas posibilidades del formato canción. Para eso se vale de su voz y del piano, pero también de las nuevas tecnologías.

Enroque La banda de folclore urbano volvió a los escenarios de la ciudad de Córdoba con una nueva formación. En plena producción de su tercer disco, adelantó algunas canciones el viernes 19 de septiembre. La banda cordobesa toca composiciones propias, de raíz popular, que contribuyen con el nuevo cancionero local.


En La serie de fotografías reunidas presenta espacios de los complejos hoteleros peronistas inaugurados entre 1942 y 1957 y que están ubicados en las sierras de Córdoba. Fueron creados para acoger a los miles de trabajadores que conquistaban –con el primer gobierno de Juan Domingo Perón– el derecho a las vacaciones. Nacía el turismo social. La infraestructura pensada para las masas. La nostalgia que recubre siempre a los lugares pensados estratégicamente para albergar momentos felices. El paso del tiempo, la presencia de lo ausente. Algo de lo que la fotografía sabe de qué se trata. El trabajo posee además un interés subyacente, no del todo evidente pero que merece atención: lo serrano como escenario, como marca distintiva del paisaje cordobés. Los hoteles permanecen inmóviles como testigos silenciosos del paso del tiempo, de los cambios en el país, de los tiempos claros y de los tiempos oscuros. Inmutables.

La mirada nostálgica me resulta por momentos inevitable (¿acaso la fotografía no es nostálgica por naturaleza?): me fascinan las fotos de las postales de los hoteles. Las empecé a coleccionar. A rastrear los estudios fotográficos que las hacían. Son la voz de quienes pasaron por allí, de sus impresiones y experiencias. Me interesa lo que los hoteles representan en la historia de este país. A veces me cuesta imaginar cómo era Argentina antes de los horrores de la dictadura. El pasado más remoto que puedo imaginarme es ese: los años setentas. Es el pasado del que siempre hablamos porque la necesidad de sanar es tan grande que pareciera no haber otra cosa. Pero hay algo de estos hoteles que sí me habla de otra cosa. De un tiempo anterior, aparentemente feliz. De un país que nunca volvió a ser el mismo pero que permanece en la memoria de quienes los habitaron.


///////////////////////////////////////// ensayo fotográfico En V córdoba

Agustina Triquell

energía + 31


En V

32 energĂ­a +


Agustina Triquell

energĂ­a + 33


En V

34 energĂ­a +


Agustina Triquell

energĂ­a + 35


En V

Biopic Agustina Triquell Nació en Córdoba en 1983. Estudió fotografía y Comunicación Social. Ha participado en diferentes espacios de formación y reflexión sobre fotografía, artes visuales y comunicación. En 2009 se mudó a Buenos Aires para cursar el doctorado en Ciencias Sociales. Ha trabajado y participado en proyectos colectivos como Manifiesto Alegría y Ronda. Ha recibi36 energía +

do premios y becas, y su obra se ha exhibido en Córdoba, Rosario, Montevideo y Buenos Aires. En 2012 publicó un libro sobre álbumes fotográficos familiares. Hoy vive en Buenos Aires donde trabaja con y sobre fotografía. Desde 2013 integra un proyecto audiovisual de no-ficción y la experiencia de laboratorio social y comunitario para fotógrafos Nido Errante.


Agustina Gabriel Triquell Orge

energĂ­a + 37


38 energĂ­a +


crónica

L

o primero es el olor. Pega fuerte como el color cobrizo y la grasa tentadora. Son las diez de la mañana del domingo 17 de agosto y los salames hacen mella en el estómago. Caen de las bandejas, cuelgan de frigoríficos, se venden en stands, se apilan en tablas. Son tantos que ya no dan ganas de comerlos sino de poseerlos. No es buena idea esto de ir a la 40º Fiesta Nacional del Salame Casero en Oncativo a reportear la felicidad de los comensales. Para quien no se sienta a comer, el festejo se hace entonces inanición. *** Las cifras dan que engullir: 1,6 kilos de salame por persona. Sin contar las bandejas de quesos, jamones, escabeches, ensalada ni pan. A ese promedio ficticio se llega si se tiene en cuenta que hubo 1450 comensales en el Club Deportivo y Cultural Unión para 1250 kilos de embutidos: 450 kilos de salame, 400 kilos de salchicha parrillera y 400 kilos de cune. El orden va de mayor a menor calidad. Y lo de ficticio es porque, en realidad, se calculan 200 gramos de salame por boca. El gran sobrante se vende en los días siguientes como engordador de la economía regional. No es bueno decir que el día de mayor celebridad en el año en Oncativo es responsabilidad de un solo hombre; pero algo así hay. Se trata de un agropecuario que le vende al Club el salame y los preparativos que lleva ese salame. En este caso, al igual que en los dos últimos años, fueron Luis Bianchi y Víctor Falcinelli los “editores responsables” de seleccionar y entregar al club la mejor materia prima para la mesa. Bianchi infla el pecho ahora, pero bien que antes estuvo asustado. –Es que este año tuvimos unos calores inusuales y la humedad casi nos arruina todos los salames. Si eso pasaba, nos quedábamos sin fiesta. A los salames no les gusta la humedad. Esto de los embutidos no es tan fácil como uno lo ve desde afuera. Lo dice alguien que lo ve desde adentro. Y viene la explicación. –Los preparativos para cada fiesta empiezan en realidad ocho meses antes, en diciembre. Ahí elegimos los cerdos que

carnearemos y los separamos de los demás para engordarlos. Generalmente, se carnean un mes y medio antes de agosto. En este caso seleccionamos 30 cerdos y la carneada, de la que participaron 40 productores, duró tres días, entre fines de junio y comienzos de julio. Los dejamos estacionar 47 días y acá los tenemos: en estado natural, sin conservantes ni aceleración en la maduración. El “acá” es un frigorífico a puerta blindada, en los fondos del Club, donde cuelgan vaya a saberse cuántos salames de dos metros rodeados por ocho ventiladores. Son los combatientes de la humedad. Al frigorífico lo custodian caras gringas, coloradas y de mirada tozuda. Alrededor es un apretuje de gente que va y viene de la cocina ultimando los detalles. Hay gritos de orden, hay tensión: todo debe salir perfecto. Pero adentro del frigorífico es otra cosa. Don Bianchi se toma su tiempo para explicar las diferencias de la comida espirituosa. –El salame es la vedette de la fiesta. Por eso lo servimos al último. Para su preparación se elige la pulpa buena del animal: las piernas, la paleta, el lomo. Con las sobras de esa pulpa buena se preparan las salchichas parrilleras, que lógicamente no se venden en la fiesta porque habría que poner parillas para cocinarlas. Y el cune, que viene en tercer lugar, son los nervios, las pantorrillas, la cabeza hervida y molida del animal. Lo que quedó sin usar. Más de 550 bastones de salame se pelaron para la ocasión. Todo proveniente de los 30 cerdos engordados a 130 kilos durante seis meses con soja y maíz. Estadísticas que encienden el modo caníbal en el frigorífico donde cuelga la vedette. *** El Club Deportivo y Cultural Unión es de las cosas más importantes que le puede pasar a un oncativense. Llevaba cuatro años desde su fundación cuando en 1975 un grupo de gringos con apellido tano, como Scorza o Montironi, improvisó una juntada para compartir salames y competir en gustos. La cosa fue creciendo y hoy esa juntada se repite por 40 años y se multiplica definitivamente más allá del pueblo. En el medio pasaron cosas, como que fue declarado de interés provincial con un nombre genérico, “Fiesta pro energía + 39


40 energĂ­a +


vincial del chacinado”, y luego la publicidad la clavó al ánla consistencia y sobre todo el sabor: debe ser exacta la gulo con “Fiesta provincial del salame casero”. En el 2000, cantidad de pimienta, la cantidad de sal y el secado. No debe con el 25º aniversario al lomo y bocas venidas de todos quedar demasiado seco ni blandito. El punto medio es el lados del país y alguna que otra del exterior, fue declarada de justo: la maduración. interés nacional y se instaló en el tope de las visitas culinarias Siempre el punto medio es el justo: el equilibrio de la obligadas en Córdoba. rodaja de mujer madura con pedacitos de grasa blanca. La Algo que no es menor, si se tiene en cuenta que anualvedette, la dueña de la fiesta. mente hay en Córdoba 812 fiestas y festivales, un total de 2,2 Para aquellos con panza débil se preparan también bastopor día, en base al dictamen de la Dirección de Estadísticas y nes de salame hervido. Los menos, por supuesto. Censos provincial. –El hervido es más suave porque merma la sal. Es que Más vale que no se compara con “monstruos” como el también hay que cuidarse un poco, ¿vio? Festival de Doma y Folclore de Jesús María o las lunas de Lo dice don Alcides Cittadini, quien a sus setentaylarguísiCosquín, pero Oncativo tiene lo suyo: está en el top ten en mos traga salame como agua. el ranking de convocatorias que lidera Jesús María. Entre Don Alcides alguna vez fue jurado del concurso que 812, es mucho. Es pisar fuerte con un salame que, según las empezará después de los primeros platos y que para alguien rivalidades pueblerinas históricas, sólo encuentra su emulade afuera no significa mucho pero que adentro es todo dor en Colonia Caroya. prestigio: la elección del rey del salame comercial y el rey del No por nada los casi 1500 comensales pagaron una tarjeta salame artesanal. El que se prepara para vender y el que se de 180 pesos cada uno. Incluyó palmitos, ananá, quesos, prepara para “puertas adentro”. jamón crudo, bondiola, diente libre de cositas deliciosas y, Los dos valen por igual y los dos inflan el pecho del ganaclaro, la vedette. Pero no la bebida. dor: ser el rey del salame en Oncativo es –Teníamos miedo de que el parate de Ser el rey del salame como ser el capitán de Alemania en el la economía nos afectara con la venta de Mundial. El dueño del respeto entre los en Oncativo es las tarjetas, pero pasó lo contrario: de15 mil habitantes de Oncativo. El Zeus como ser el capitán bimos hasta habilitar un salón contiguo de la competencia con Caroya. para agregar mesas. Si se adelanta el tiempo y se llega de Alemania en el Lo dice el presidente del Club, hasta la hora del postre, el momento Mundial. El dueño del de la elección del nuevo rey, se puede Gustavo Ochetti, de espalda erguida, respeto entre los camisa rosa y lentes azulados. Qué gran contar que los ganadores posaron para showman. la foto con mirada sabia, sabiéndose 15 mil habitantes de –Incluso tenemos la Fiesta del Salamilegendarios. Oncativo. El Zeus de to, con un menú infantil. la competencia con No sólo de salamitos viven los nenes: *** el Club es el epicentro de los deportes Los mozos se amontonan en círculo Colonia Caroya oncativenses en el año y de la pileta en el en la cancha de básquet del Club. Visten verano. “Más de 1500 deportistas pracun negro sobrio. Son familias enteras ticando en 11 disciplinas”, se lee en un y de varias generaciones: lungos de 13 folleto del Club que de un lado invita a un torneo años o encorvados de 76. En el medio habla el de fútbol infantil y del otro, anuncia espectáculos coach con las últimas instrucciones antes de salir al y baile en la Fiesta Nacional del Salame Casero. salón. Son las dos de la tarde y la horda de comensales está Crecer en Oncativo es crecer ligado al Club, que hoy tiene por masticar la servilleta. 600 socios y una estructura vertical un tanto “socialista”: –Sobre todo presten mucha atención al pan. ¡Eso es clave! nadie cobra, todo es a pulmón, gratuito. Hasta el mismísimo La gente les irá pidiendo pan para el salame y no se lo escapresidente preside prescindiendo de los pesos. Las ganancias timen, vayan llevando y trayendo sin parar, pero tampoco de la Fiesta Nacional son el bocado más grande con que se abusen. Al salame no puede faltarle el pan. ¡Vamos, eh, cuenta el Club para mantenerse todo prolijito. vamos que allá afuera esperan por nosotros y hay que estar La próxima vez que en esta nota se vea a alguien trabajanconcentrados! do, recuérdese que lo hace gratis. Están todos. Son muchos. Gritan con las bandejas en alto. Aplauden y se preparan para salir a la cancha. En realidad, *** de la cancha: abandonan en fila el predio de básquet, cruzan Son 13. Son “maestros”. Se pasan dos días cortando el sala cocina y se amontonan en la antesala del salón: una espelame a lo bestia. De los 13 “maestros” que se pasan dos días cie de habitación celestial donde hay tiras de pan a rabiar y cortando el salame a lo bestia, los gringos Alcides Cittadini, estantes interminables de platos con su porcioncita de jamón Ovidio Brondino y Juan Fortini acceden a dejar sus tablas crudo, huevo duro, quesito, bondiola y cune. y cuchillos y contar cómo debe ser el “cuerpo delicado y Los comensales ven venir a los mozos y babean. La perfecto” de una buena vedette. Es al unísono: vedette es el plato principal y como para todo lo principal en –Color rojizo, con un 15 por ciento de dado (grasa blanca) la vida, hay que esperar. El salame, esponjocito, sin várices sin amontonar y un 16 por ciento de carne de vaca para pero con un puntín de grasa, amontonadito en platos en los alivianar. Se cortan las fetas parejitas y se tiene en cuenta estantes, está que arde. energía + 41


De piamonteses y marquellanos Piamonteses y marquellanos fueron los italianos que emigraron en masa a Oncativo, y piamonteses y marquellanos son los hábitos que descendieron de generación en generación y se anclaron en el sabor regional de uno de los salames más deliciosos de la provincia. Así lo entiende el historiador oncativense Juan Alejandro Malissia, autor de tres libros sobre la historia pampa de Oncativo, quien pese a todo confiesa a regañadientes que “eso de creerse el mejor salame de Córdoba” tiene que ver un tanto con “el orgullo del oncativense”. “Hay regiones con muy buenos salames en Córdoba. La diferencia tal vez pasa porque en Oncativo se respetó a rajatabla la tradición y el culto de los piamonteses y los marquellanos por la elaboración del alimento”, ensaya Malissia a la consulta de por qué este pueblo de Río Segundo saca harta ventaja de los demás con su salame. El historiador habla del vínculo de la comida con lo sanguíneo: “Incluso cuando el salame dejó de ser algo exclusivamente artesanal y se empezó a comercializar, los oncativenses conservaron el respeto de elaborarlo

42 energía +

del mismo modo que lo hacían sus padres y abuelos. Desde la manera de criar al cerdo hasta la participación de vecinos en el faenado, ese modo italiano prácticamente no cambió”. Es esa mezcla de amor alimenticio y tradición tana lo que engorda el orgullo oncativense. No es casual, cuenta Malissia, el nacimiento de la Fiesta Nacional del Salame Casero: un grupo de hijos de Italia que a mediados de los ’70 se juntó en una ronda de amigos a comer el típico asado hasta que uno de ellos dijo que en lugar del asado típico sonaba mejor y más suculenta una comilona de salames para homenajear a las viejas familias azzurras. Quizá eso explica que el alma máter de la Fiesta Nacional haya sido Gino Cerquatti, un hombre que hasta su muerte dirigió, coordinó y fue en sí mismo todos esos verbos similares que lo ubican como el responsable legendario del salame festivalero. Lo mínimo para alguien con semejante nombre italiano en la tierra de Oncativo.


Alejo Gómes Jacobo Nació en Córdoba, es periodista y egresado de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC). Trabajó en La Voz del Interior, en la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y actualmente se desempeña en el diario Día a Día. Es coautor, junto con la periodista Ana Mariani, del libro “La Perla, historia y testimonios de un campo de concentración” (Aguilar, 2012). En 2008, Adepa le otorgó una mención en la categoría Derechos Humanos por la cobertura del primer juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba. En 2006 y 2011 ganó el primer premio en el concurso de periodismo “Rodolfo Walsh”, en el rubro de notas de investigación. Colaboró en la investigación para el libro “El reino de los Juárez”, de Sergio Carreras (Aguilar, 2004).

energía + 43


cultura

ELIGE SU PROPIA AVENTURA Por Maxi Peñéñory

El actor y director teatral Ricardo Bertone asegura que cada uno es capaz de crear su propio universo. El suyo es una aventura que lo sorprende cada día. Un recorrido por su obra.

V

engo de comprar estas telas que le tengo que llevar a mi amiga Adela. Ella nos cose parte del vestuario y no nos quiere cobrar. Entonces le dije que un día voy a su casa, le cocino algo rico y me quedo a hacerle compañía mientras trabaja”. La anécdota vale para ilustrar aunque sea una parte del universo de Ricardo Bertone. Ese que el propio actor asegura que se encarga de construir y hacer cada día mejor. Deja clara esta idea cuando sus palabras están a punto de agradecer a la vida las oportunidades y se corrige sobre la marcha: “En realidad no sé si la vida me dio la oportunidad. Con la vida construimos juntos la oportunidad de entrar en ciertos lugares con alegría”. Así traza su camino Bertone. Con

44 energía +

decisiones que lo ponen en el lugar en el que está. Como la que tomó cuando era un bioquímico destacado en su área y largó todo para dedicarse al teatro. Así, dice, su vida tomó forma de aventura. “Lo que me gusta de mi vida es que no tengo dudas de que vivo una aventura. Porque estoy dispuesto a ir a donde haya que ir para hacer lo que quiero hacer. Esto me abre puertas por todos lados. Me sorprendo con las cosas que me pasan, con la gente que encuentro”, comenta. Haciendo valer su título profesional, fundamenta con rigor científico: “La física cuántica incorpora dos conceptos muy importantes. Uno es el de la incertidumbre: uno tiene que aprender a vivir en la incertidumbre y hacer de esto un magnífico desafío de vida. Y el otro es que el fenómeno se transforma con la mirada del observador. O sea que, en

realidad, el fenómeno lo construye el observador. Esto, traído a otros campos, por disparatado que suene, me lleva a comulgar con la idea de que uno crea su propio universo. Esto es lo que me gusta. Crear mi propio universo”. El mundo de Bertone estuvo siempre ligado al teatro, al punto de que se convirtió en un referente indiscutido de la escena cultural de la provincia de Córdoba. En los últimos años llegaron los reconocimientos: con la obra “Tango del vacío” ganó en 2012 el Premio Provincial de Artes Escénicas como Mejor Actor. En 2013, por su participación en la serie “La Purga”, ganó la terna “Participación Masculina” del premio Nuevas Miradas en la Televisión organizado por la Universidad de Quilmes. En 2014 la Municipalidad de Córdoba lo homenajeó con el premio Don Jerónimo Luis de Cabrera. “Gracias


Córdoba por certificarme como un hijo que te da algo”, publicó en su perfil de Facebook después de recibir la estatuilla. Bertone fue uno de los oradores en la última edición del ciclo de conferencias TEDx Córdoba 2014. Allí dijo que el teatro debe ser una piña en la mandíbula del espectador. Un concepto que dice tomar del dramaturgo inglés Howard Barker, “un tipo que te instala frente a lo no mirable, a lo que no se dice, a la incomodidad, a salir de esta cosa de ‘bueno, voy al teatro a pasar un buen momento’”. Y confiesa que sintió que el teatro le daba esa trompada cuando descubrió estas sensaciones como espectador. “A mí el teatro me provoca cuando me deja sin palabras. Por ejemplo, yo puedo llorar 20 minutos con lo que construye un actor, aunque la obra pueda no ser muy interesante. Esto me pasaba en los comienzos. Los actores,

“Hoy la gente confunde el teatro con un divertimento que les hace creer que la vida es lo que les han vendido: lo que se ve en la tele. El consumir, el tener una vida más o menos, un sexo más o menos, una familia más o menos”

arriba del escenario, compartían conmigo un momento tan único e irrepetible que eran como dos horas de eternidad”. A la hora de pasar de la butaca al escenario es casi un militante de plantear los temas incómodos. “Hay que dejar de hacer un arte escénico que se entienda porque eso es una condescendencia con la gente, que no quiere conectarse con las cosas esenciales. Y lo esencial no se entiende. La gente dice que no va al teatro porque no lo entiende, como si pudiera entenderse el dolor de la soledad, la angustia frente a la muerte, el sentido de un niño descuartizado por un misil. Hoy la gente confunde el teatro con un divertimento que les hace creer que la vida es lo que les han vendido: lo que se ve en la tele. El consumir, el tener una vida más o menos, un sexo más o menos, una familia más o menos. Todas estas cosas tan energía + 45


Referente cordobés. El mundo de Ricardo Bertone está ligado al teatro, al punto de convertirse en un referente indiscutido de la escena cultural de la provincia de Córdoba. “El teatro debe ser una piña en la mandíbula del espectador”, dice.

mediocronas que tenemos y que pareciera consolarse en la ilusión del arte”. Frente a esto, propone: “Basta de darle a la gente algo predigerido. Que la gente se ocupe, si quiere, de construir su propia subjetividad, de interrogarse respecto a lo que no se comprende a primera instancia. ¿O es que el duelo se puede explicar? ¿La ausencia se puede explicar? ¿La angustia se puede explicar? No. Creo que hay que hablar de esas cosas porque si no contribuimos a dar una imagen de un mundo edulcorado en el que uno no es protagonista de su propia existencia”. Las obras que más se destacaron en su carrera están atravesadas por esta idea. “El Contrabajo”, que reconoce como la más realizada en su vida y quizás la que lo puso en la escena cordobesa y nacional, aborda la vida de un contrabajista alemán que repasa su vida pero termina hablando más del instrumento que de sí mismo. “Bertone hace surgir del fondo amargo de su personaje todo un espectro de emociones que van desde la depresión irónica hasta la violencia verbal y física”, decía una reseña de Carlos Schilling cuando la obra se reestrenó en 2001. En “Sin testigos”, según Bertone, el público era testigo, a 15 centímetros de la escena, de “una cosa que no se podía soportar”. La obra, protagonizada junto a Cristina Gómez Comini, refleja la relación de un ex matrimonio unido por un secreto y miles de fantasmas a su alrededor. En “Tango del vacío” interpretó a un hombre raro, “un monstruo”, que se hace preguntas existenciales que nunca 46 energía +

se resuelven. Bertone cuenta que pasaban cosas extrañas, en especial con los jóvenes que le confesaban: “Salí de ver la obra y a las dos cuadras me di cuenta que había salido del teatro, nunca entendí qué me estaba pasando”. Para “El Sueño de Dios”, además del placer de compartir el escenario con Octavio, el menor de sus tres hijos, Bertone tuvo el desafío de interpretar a Jorge Luis Borges. “Por los prejuicios naturales que tenemos la gente de izquierda, pensaba que Borges era un viejo de mierda y un hijo de puta hasta que me tocó encararlo y empecé a darme cuenta de que era una especie de niño grande criado en un ambiente muy burgués. Era impune. Un tipo con una gran imaginación para la literatura y con una gran desconexión con

el mundo. Eso me pareció maravilloso”, confiesa. En el universo de Bertone todas las obras en las que participó forman parte del camino recorrido, del presente y del futuro, ya que reconoce tener amor por el teatro y los personajes que le tocaron. “Miro alguna foto y reaparece en mí como la magdalena que comía Proust, el mito de un ensayo, un proceso, un momento vivido. Esto me parece macanudo”, revela. Pero aclara que no lo vive con nostalgia sino con alegría y agradecimiento. Él, además de protagonista, es el autor de ese recorrido. Seguirá escribiendo y reescribiendo cada capítulo de esta obra que es su universo. Para que la aventura lo siga sorprendiendo.

Amor mal atendido El 12 de septiembre pasado se estrenó en el Centro Cultural San Vicente de Córdoba la obra “Amor mal atendido. Simulacro fílmico”, escrita y dirigida por José Luis Arce y protagonizada por Ricardo Bertone, Mariana Bonadero y Alejandro Vanegas. “El mundo de la pareja: lo que parece ser, lo que puede parecer”, dice la presentación de la obra. Bertone cuenta que se trata de “la pluralidad de signo que hay dentro de la pareja. De pronto descubrir que uno puede llegar a desconocer al otro, a confundirlo, a

idealizarlo, a negarlo. La perplejidad del reenamoramiento y la perplejidad frente al desconocimiento”.


energĂ­a + 47


educaci贸n

48 energ铆a +


La otra educación La pedagogía Waldorf está ganando adeptos en todo el mundo. En Traslasierra funciona la escuela El Trigal, una de las dos instituciones oficiales con esta pedagogía que existe hoy en Argentina. Texto y fotos: Sol Aliverti

S

on casi las ocho de la mañana en un campo alejado de todo en el Valle de Traslasierra. La campana suena a lo lejos. Se acercan corriendo unos cien chicos y, como si estuviesen imantados, forman una ronda espontánea en el patio de la escuela. También están los maestros y algunos padres que se acercan apurados. No hay filas, ni banderas, no hay himnos, no hay uniformes. Facundo, uno de los maestros, les da la bienvenida. Anuncia la fecha del día y pregunta a la comunidad si hay alguna novedad. Todos casi al unísono notan que una nena del jardín volvió de vacaciones y le dan la bienvenida. Después de eso empieza una sesión de ritmos sin melodías: aplauden, chasquean los dedos, golpean la tierra con los pies. Luego cantan una canción al invierno que se va, abren los brazos, bailan en ronda. Es su forma de prepararse para la primavera. —Buena jornada de trabajo para todos— los despide Facundo. Casi sin ruido, los 120 alumnos de la escuela caminan a las aulas de barro esparcidas por ese campo de casi una hectárea. Así empieza una jornada de clases en El Trigal, una de las casi treinta escuelas de pedagogía Waldorf que hay en el país. Para llegar a la escuela El Trigal hay que viajar hasta el pueblo traserrano de Villa de las Rosas, a 150 km de Córdoba Capital. Creada en 1997 por un grupo de padres, la escuela apostó por este sistema alternativo de educación que confronta con los viejos modelos de la escuela tradicional. La pedagogía Waldorf fue creada en Alemania por el filósofo y pedagogo Dr. Rudlof Steiner a principios del siglo

XX. Steiner desarrolló una teoría que considera al ser humano como un ser con cuerpo físico, anímico y espiritual y que la tarea de la escuela es educar esos tres aspectos de manera integral y en armonía con el medio ambiente. A su vez, esta teoría propone que la evolución del ser humano durante el desarrollo educativo se expande cada siete años, en tres etapas diferenciadas: la infancia temprana, la infancia intermedia y la adolescencia. La primera experiencia de la pedagogía puesta en práctica fue en una fábrica de cigarrillos Waldorf en donde Steiner fue solicitado como pedagogo para educar a los hijos de los trabajadores.

La primera experiencia de esta pedagogía fue en una fábrica alemana de cigarrillos Waldorf, para educar a los hijos de los trabajadores La educación Waldorf apuntaba a la formación en todas sus fases y dio pie a la creación de casi mil escuelas en todo el mundo donde el aprendizaje se desarrolla principalmente a través del arte y la experiencia. En Córdoba existen siete escuelas Waldorf: dos ubicadas en Córdoba Capital, Villa General Belgrano, Villa de las Rosas, Capilla del Monte, Saldán y Santa Cruz del Lago. A diferencia de las otras, El Trigal, junto con la escuela Juana de Arco de Buenos Aires, son las únicas escuelas oficiales del país. El Trigal, como todas las escuelas Waldorf, se sostiene por las cuotas de los

alumnos, ya que no tiene subvención de ningún tipo. En El Trigal la cuota es de mil pesos por mes y además la comunidad educativa se extiende a los padres, quienes aportan para la construcción de las aulas, el cuidado del predio, o actividades especiales. El día en una Waldorf El jardín de infantes huele a té y especias. En la vieja casa familiar del terreno ahora hay unos 15 chicos de entre tres y siete años. En la sala mayor hay almohadones formando un círculo y todos van hacia ahí a comenzar la primera actividad del día. Anahí Crivelli pasa una planta de menta que algunos huelen y otros comen y les dice que luego van a plantarla en la huerta. Ahí comienza esta especie de asamblea diminuta: una pelota pasa entre ellos al ritmo de una canción. Cuando el ritmo se acaba, la pelota se detiene y al que le tocó comienza a contar sobre su fin de semana. Los demás escuchan. Es una asamblea de la voluntad, del reconocimiento. La maestra dice: acá nada es porque sí. Todo tiene que ver con todo. Después de la asamblea Anahí pintará una semilla que cae a la tierra y ellos ocuparán la mesa larga para hacer ese dibujo que luego se convertirá en acción al salir al patio y visitar la huerta. “No hay nociones de contenido intelectual. Hay mucho trabajo en lo físico y en la voluntad –dice Valeria Izzi, también maestra de la sala junto con Anahí– Lo especifico en jardín son los objetivos físicos: que empiecen y terminen una actividad, que comprendan lo que hacen, que sean seguros, que puedan vivenciar los procesos. Se intenta que todo vaya obrando en sí mismos, lo que hace que también la voluntad en ellos empiece a funcionar. Ellos se dan cuenta de que para que la planta crezca hay que regarla, energía + 49


El método. La pedagogía Walfdorf refuerza la experiencia y el arte como modos de aprendizaje en donde son respetados los procesos psíquicos y anímicos de los niños. El juego y la experiencia son las rutinas constantes de la escuela.

hay que cuidarla. Lo que se busca es no apurar, no intelectualizar precozmente en desmedro de otras capacidades que en ese momento hay que trabajar. Porque ves que un nene no se queda quieto, entonces la educación tiene que encauzar ese movimiento. Que sus movimientos sean armónicos”, explica. Por eso la pedagogía Walfdorf refuerza la experiencia y el arte como modos de aprendizaje en donde son respetados los procesos psíquicos y anímicos de los niños. El aprendizaje a través del juego y la experiencia son las rutinas constantes de la escuela. Los ritmos de las clases comienzan con dos horas de enseñanza curricular en la cual una misma materia se estudia durante cuatro semanas para luego comenzar con otra materia. “Y más allá de que hay una currícula que seguir, porque es una escuela oficial, tenés la posibilidad de esperar al niño porque no está la presión de entregar a ese niño al próximo maestro”, dice Sabrina Meligeni, una de las docentes más antiguas de El Trigal, que ahora acompaña a la primera camada de alumnos de secundaria. El resto de la jornada en una Waldorf se reparte en educación artística y labores, que van desde el cuidado de la huer50 energía +

ta, clases de música y educación física, labores manuales y hasta construcción. En El Trigal este es el primer año de la escuela secundaria, por lo que los mismos alumnos son los encargados de limpiar el terreno y trabajar en la confección de las nuevas aulas. “Ellos no están pensando en aprender para sacarse tal nota y promediar con la otra. El maestro entrega la carpeta corregida que luego se traduce en una nota que está en secretaría y que el padre firma. Pero ellos ni saben. Lo que buscamos es que solos se den cuenta si aprendieron o no. Para mí es natural que ellos aprendan por ganas” dice Sabrina. Una de las particularidades en las escuelas Waldorf es que no existen las pruebas, ni los aplazos. “Nuestra evaluación es continua, no hace falta estudiar para una prueba cuando yo todos los días veo si entendió o no entendió. Pasan al frente y hacemos los ejercicios. En la secundaria cambia un poco: ellos tienen que entregar la carpeta al profesor, o hay lecciones orales o trabajos prácticos en grupos”, explica la maestra en lo que ahora es la primer aula de la escuela secundaria. En el patio hay construcciones de barro. Martín, un docente de 32 años, es

el que vigila el recreo, un cargo que se asigna a la mañana y que va variando de maestro para cuidar las necesidades de los chicos en el recreo. En el patio hay castillos y mesas de barros, todos construidos por alumnos de tercer grado. En el aula de quinto tienen mesas de madera que ocupan unos 15 alumnos. La maestra se llama Sofía y ellos la llaman por su nombre. Sofía les pide que se formen en círculo y comienza, primero, un juego motriz con pelotas en donde la alternancia y la coordinación con ritmo es parte del comienzo de la clase. Sonia pone música y los chicos hacen otra ronda y bailan tomados de los codos como en esas danzas reales de la antigüedad. La normalidad en la escuela Waldorf se invierte como si estuvieran en la escuela soñada de Willy Wonka: allí no sólo que se puede jugar en el aula, sino que es casi un deber hacerlo, parte del aprendizaje. La jornada en El Trigal se termina a la una de la tarde y todos salen sin la prisa con la que entraron. Al ser una escuela oficial, los egresados pueden ingresar a cualquier secundario sin rendir ningún examen, acostumbrados a eso de que aprender nunca será una obligación.


pinceladas

sonia torres. presidenta de Abuelas de mayo, filial Córdoba y protagonista de energía de abuela, un programa de radio lyf.

ILUSTRACIÓN: dIEGO vILLA energía + 51


o j e p s E o t o r a u g a e d anto c u D n í t r Agus o p / / o t n cue

Todavía no es verano pero el aire caliente es aplastante. Menos debajo del agua. Todavía no es verano y por eso en las orillas del río la mayoría de la gente se conoce. Excepto un hombre sentado en un banco plegable que almuerza unos sándwiches al lado de un auto. La voz de uno de los locutores de la radio local se escapa por la puerta abierta. Dice cuánto le gustaría estar nadando en ese preciso momento. El hombre tiene el pecho desnudo, con algunas canas sobre la piel seca. Los que llegan al río lo miran sin reconocerlo y enseguida saludan a la gente que tienen cerca. En el balneario hay varios chicos tirándose una pelota de tenis entre ellos. Hay un hombre que juega a arrojar a dos nenes lo más lejos que puede sobre el espejo inestable del agua. Hay un grupo de chicas que cada tanto se acercan a mojarse el cuerpo todavía pálido y después vuelven a la parte de la orilla donde da más el sol. Hay señoras en reposeras tomando mate, con niños pequeños corriendo alrededor. Hay un hombre que lleva una bicicleta con una heladera de telgopor y un cartel con imágenes de helados. Más allá de donde termina el balneario y el río vuelve a correr con libertad, se escuchan gritos y el ruido de los cuerpos chocando contra el agua. El hombre del auto termina de comer, se pone de pie, repliega el banco y lo apoya contra la carrocería. Estira el cuerpo, entra y reclina el asiento todo lo más que puede, se recuesta y cierra los ojos. Deja un pie descalzo afuera, pisando el césped verde del final de la primavera. En la radio suenan algunas canciones de moda y una de las chicas que toma sol se acerca hasta el auto, lo saluda y le pregunta si puede poner más fuerte. Sin mirarla, el hombre alarga la mano y hace girar un poco la perilla del volumen. El sonido de la radio, al cabo de unos minutos, es interrumpido por un grito desesperado al que le siguen otros iguales. Una señora grita y agita los brazos, mirando alternativamente hacia los costados, parada en el límite que separa el balneario de la continuación del río. Dice que su hijo se ahoga y pide ayuda. Todas las personas la miran. Algunos se acercan, la abrazan o la sostienen, intentando contenerla. El hombre del auto se incorpora apenas y mira a través de la ventana el tumulto de gente que crece algunos metros más allá de donde está estacionado. Después sale y deja la puerta abierta, el banco apoyado afuera. Se acerca caminando hasta donde están todos y mira la espuma del río revuelto. Hay un grupo de chicos que dicen que el hijo de la mujer se tiró de unas piedras y ya no volvió a salir. Señalan las piedras y el lugar del agua en donde cayó. El hombre empieza a bajar con cuidado, agarrándose de unas matas. Mira el agua y se tira. El río se revuelve con violencia en la zona en que el murallón libera el agua contenida. Es profundo y oscuro. El hombre nada con dificultad y bucea sin poder

52 energía +


autor:

Agustín Ducanto

Agustín Ducanto (Río Cuarto, Córdoba, 1990) es escritor y estudiante avanzado de la Licenciatura en Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Ha participado en talleres de escritura con Federico Falco y Luciano Lamberti y actualmente él mismo está dictando uno. Formó parte de la antología El revés del día, publicada por Editorial Eduvim, producto de un concurso de cuentos organizado por el II Festival de Literatura de Córdoba. Acaba de terminar su primer libro de cuentos, llamado La cabeza del monstruo, y está trabajando en su primera novela.

ver demasiado, intentando distinguir las formas con la ayuda de las manos. El sonido de las voces en la orilla suena apagado en sus oídos. Pasan algunos segundos y finalmente toca una superficie blanda y suave y reconoce la textura de la piel humana. El chico se retuerce en una posición extraña, antinatural, movido por las correntadas del fondo. Tiene una pierna atrapada entre las piedras cubiertas de musgo y no se mueve por su voluntad. Al hombre le cuesta sacarlo y por un momento piensa que también él va a ahogarse. No lo asustan los ojos cerrados del chico, la boca abierta, el pelo arremolinado, pero siente que nunca va a olvidar esos detalles. Cuando está por salir para tomar más aire logra destrabar la pierna tironeando y lleva el cuerpo hasta la superficie, cruzándole un brazo por debajo del hombro. El chico no se mueve, extendido a lo largo sobre una piedra mojada. La mayoría de la gente está parada sobre la muralla que contiene el agua del balneario, pero hay algunos en la orilla del río. La madre del chico intenta bajar hasta donde está su hijo. El hombre mira a los que están alrededor y pregunta si alguno sabe hacer las maniobras de reanimación pero ninguno dice nada. Levanta la vista hacia los que están más arriba y lo mismo. Entonces cruza las manos sobre el pecho del chico y empieza a apretarlo rítmicamente con pequeños empujones. Pero sus esfuerzos son inútiles. La madre del chico consigue bajar con la ayuda de algunas de las personas del pueblo. Se agacha junto al cuerpo de su hijo y lo abraza sobre su falda. Se le moja el vestido floreado que lleva puesto y llora casi sin hacer ruido. El reflejo de la gente alrededor brilla sobre el agua iluminada por el sol. Entre dos personas llevan el cuerpo del chico hasta el borde del balneario, mientras alguien va hasta el dispensario a buscar al doctor. El hombre se queda sentado sobre una piedra hasta que recupera el aliento y después se va callado hasta su auto. Guarda en el baúl el banco plegable y acomoda el asiento. La mujer se le acerca, le agradece por haber sacado a su hijo y le da una estampita. El hombre busca su imagen en el espejo retrovisor y después mira a la virgen desatanudos que no le devuelve la mirada, concentrada en los hilos que desenreda con sus manos. Piensa que un muerto que acaba de morir, si no está herido, parece alguien dormido. Hay algo terrible en eso. Antes de arrancar el auto deja la estampita sobre el tablero, dada vuelta, con la oración hacia arriba.

energía + 53


cr贸nica cuento humor

54 energ铆a +



energía + ÓRGANO DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA (SiReLyF)

EDICIÓN N°8 | AÑO 2014

Embalse. hoteles peronistas

Oncativo. el salame casero y su fiesta

Mina Clavero. Dejar nacer a tiempo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.