E+ Julio 2012

Page 1

UNA PUBLICACIÓN REALIZADA POR REAGARDÉ COMUNICACION PARA EL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA | DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

EDICIÓN

JULIO2012

La unión de los trabajadores produce energía Generadora Córdoba es la empresa que lideran el Sindicato Regional de Luz y Fuerza y las cooperativas eléctricas de la provincia. Gestionan un modelo eficiente que logró superar escollos y crisis sin dejar de generar energía. Hoy la empresa asumió una nueva responsabilidad después de realizar una gestión eficiente al frente de las centrales de la Epec en la Provincia de Córdoba.

Entrevistas a: ctor. Luis Marcelo Luján | ing. Mario Alberto Papetti

PAG.18

TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

Nati es Varón PAG.48

El valor de un Sindicato

Los trabajadores producen cambios sociales

Ser militante y dirigente de un sindicato va más allá de la ideología: es una realidad dinámica, progresiva y tiene carácter humanista PAG.4

Muestra Fotográfica Gabriel ORGE PAG.56

La Responsabilidad social no es sólo una labor del sector empresario. Actualmente estamos ante la presencia de un cambio de paradigmas acerca de su significado. PAG.12

De Caravana PAG.64

La CGT volvió a su casa y conmemoró el Cordobazo

“Esta conmemoración será una reivindicación para la Córdoba de hoy de aquellas acciones y de aquellos compañeros que parieron su gesta”. PAG.30


S


SUMARIO EDICIÓN

JULIO2012

PAG.4 Editorial: el valor de un sindicato

Ser militante y dirigente de un sindicato va más allá de la ideología.

SECRETARIO GENERAL

Eduardo Ángel BRANDOLIN SUBSECRETARIO GENERAL

Máximo Humberto BRIZUELA SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos CUSSA SUB-SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar CAULA SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo DURAN SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto ROSSI SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio APEZTEGUIA SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo ALVAREZ SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto NICOLINO SECRETARIO GREMIAL José Antonio VARGAS SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro BERGESIO SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio RECALDE SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo TORANZO SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián GONZALEZ SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo VACHETTA SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto BOGLIONE SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar SUPPO SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra CARRILLO VOCALES TITULARES Robert Eraldo CAULA - Daniel Eduardo GIL - Jorge David OVIEDO - Carlos Armando CORIA VOCALES SUPLENTES Omar Jorge PIÑAL - Oscar Daniel ALBA - Carlos Diego BARRIONUEVO - Carlos Alberto OLMOS ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Osvaldo Rincón ADM. HOTEL “INDEPENDENCIA” TERMAS DE RÍO HONDO DE LA FATLYF Juan Carlos Zanforlin COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS TITULARES Daniel Alberto PAVAN - José Luís USANDIVARAS Sandra Viviana CABALLERO - Damián Juan SANZ - Lidia Norma CASTELLINO SUPLENTES Graciela del Valle CANAVESIO - Mercede Omar ALAMO COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín SECRETARIO Nelson Gabrielloni VOCALES TITULARES: Horacio E. Colson - Julio Bevione VOCALES SUPLENTES Juan Luis Tisera - Juan Hernández - Juan Carlos Bisaro Olivio Bartolo Bello

PAG.6 Huellas que marcar el presente

PAG.42 La fábrica es para es para los que trabajan

Cine: Industria Argentina. Entrevistas a los actores y director de la película.

PAG.48 Nati es varón

Capítulos 40.41.42, de la historia de nuestro sindicato.

A La Pepa Gaitán la asesinó el padrastro de su novia de un escopetazo en el pecho.

PAG.12 Los trabajadores producen cambios sociales

PAG.56 Pura pinta, ensayo fotográfico

La Responsabilidad Social no es sólo una labor del sector empresario.

PAG.18 Mucho realizado, mucho por realizar

Hablan los gerentes de Generadora Córdoba, una empresa de los trabajadores.

PAG.30 La CGT volvió a su casa y conmemoró el Cordobazo

La CGT Regional Córdoba recuperó la histórica casa que fue emblema de luchas.

“Trabajo en el cruce de la ficción y la realidad”. Entrevista a Gabriel Orge.

PAG.64 De Caravana La película que puso a Córdoba en la pantalla grande. Entrevista a Rosendo Ruiz.

PAG.68 Bullying, siempre es una situación de humillación

Uno de los secretos mejor guardado. Entrevista a Rolando Martiñá.

PAG.74 Inti Tumiñico y el arcoíris de los pájaros

PAG.36 El Cordobazo Rodolfo Walsh escribió sobre los agitados días de mayo de 1969.

Un cuento de la reconocida escritora cordobesa Cristina Bajo.

Podés encontrar, ver y opinar sobre ésta y anteriores ediciones de Energía + en:

PRODUCIDO POR:

Responsables Editoriales Eduardo Brandolín Máximo Brizuela Ma. Alejandra Carrillo

Dirección Periodística: Valeria Brandolín - Jordan Medeot Coordinación Periodística: Andrés Acha - Waldo Cebrero Diseño y diagramación: Martin Cepa - Mariana Binetti Colaboran en este número: Diego Villa - Gabriel Orge

+54 (0351) 569-0624 Bolivar 348 | Piso 9 · Cba

www.regardecomunicacion.com


EDITORIAL El valor de un Sindicato L 4

os trabajadores y el valor del trabajo siempre existieron en la historia de la humanidad, sin que la conciencia del perfil propio y de su misión se reconocieran durante mucho tiempo. Después fue modificándose de acuerdo a las situaciones políticas, culturales y económicas y a través de la lucha colectiva, costando muchas vidas y marcando la Historia a través de revoluciones. Siempre, aunque muchas veces reprimidos o silenciados, los trabajadores fuimos transformadores de la Historia. Etapas de ocultamiento, violencia, reivindicaciones y conquistas caracterizan la historia del movimiento obrero. Lo cierto es que el cambio y las perspectivas hacia el movimiento obrero organizado también produjeron un cambio de mentalidad en la estructura social. También, en la denominación del sindicalismo como integración del mundo del trabajo y como representación y militancia de la persona por sus derechos y dignidades. Pertenecer, ser militantes y dirigentes de un sindicato va más allá de la ideología: es

una realidad dinámica, progresiva y tiene carácter humanista. Es un fenómeno de orden moral y no sólo social y político. Lo funde una raíz sumamente humana. Se trata de buscar la transformación para el hombre, para su planificación económica, personal y social. Se trata también de que el trabajador participe en el desarrollo del presente, de ser protagonistas de la historia de nuestro país. Cuando hablamos del presente de nuestra patria, sentimos que hay que hacer y crecer más. Y si hablamos de cambios, la esperanza en el futuro se construye desde hoy, desde el valor de las ideas y de las acciones. La Gestión para el Cambio ha cumplido con los objetivos planteados y vamos a seguir sosteniéndola en el convencimiento de que el cambio no termina nunca. Nuestro querido Sindicato es el fruto de la militancia por la dignidad de los trabajadores, por la defensa y la cultura de un trabajo digno. Acá les transcribo una nota del periodista Eduardo Galeano, que aclara el valor de un sindicato y las expresiones de inhumanidad cuando falta.

Ser militantes y dirigentes de un sindicato va más allá de la ideología: es una realidad dinámica, progresiva y tiene carácter humanista.

Derechos del trabajador, ¿un tema para arqueólogos?

Más de 90 millones de clientes acuden cada semana a las tiendas Wal-Mart. Sus más de 900 mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992 la medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de Estados Unidos. Uno de cada 4 adultos norteamericanos y 9 de cada 10 niños engullenen McDonald’s la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicarse. En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El Gobierno de Malasia declaró libre de sindicatos el sector electrónico. Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las 190 obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de SesameStreet, Bart Simpson y los Muppets. Bush y Gore coincidieron en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. ‘Nuestro estilo de trabajo’, como lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta. La tecnología, que ha


5

abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar 100 mil años para ganar lo que gana en un año un ejecutivo de Nike en Estados Unidos, y que un obrero de la IBM en Filipinas fabrique computadoras que él no puede comprar. Es la continuación de la época colonial en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología, además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial. Desde 1919 se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de esos 183 acuerdos, Francia ratificó 115; Noruega,106; Alemania, 76, y Estados Unidos...14. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. paradójicamente, este país, que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley, es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir ‘cláusulas sociales’ y de ‘protección ambiental’ en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara? Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México, pasó a integrarlos directorios de la Union Pacific Corporationy del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes: en idioma tecnocrático, se indigna contra ‘la imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales’. Traducido, eso significa: arrojemos de una buena vez al tacho dela basura toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores.

El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud. Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: ‘Para competir, hay que exprimirlos limones’. Los hechos son los hechos. Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobrás muertos en accidentes de trabajo en los últimos tres años, 66 estaban

La Gestión para el Cambio ha cumplido con los objetivos planteados y vamos a seguir sosteniéndola en el convencimiento de que el

cambio no termina nunca.

al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad. A través de 300 empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un Estado que, en nombre del socialismo, se ocupa de la disciplina de la mano de obra: ‘Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social para

asegurar un clima favorable a los inversores’, explicó recientemente Bo Xilai, secretario general del Partido Comunista Chino en uno de los mayores puertos del país. El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: aver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio dela mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por dos siglos de luchas obreras en el mundo. Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman sweat shops (talleres del sudor), crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en Argentina están ‘en negro’, sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América Latina corresponden al ‘sector informal’, un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida? En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costes de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un ‘obstáculo interno’, para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que hace año y medio explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que ‘hemos eliminado los obstáculos internos’? Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha porla dignidad del trabajo? Menudo desafío.

Eduardo Brandolín Secretario General


6

LOS

TRABAJADORES

PRODUCEN CAMBIOS SOCIALES

La Responsabilidad Social (RS) no es sólo una labor del sector empresario. Actualmente estamos ante la presencia de un cambio de paradigmas acerca de su verdadero significado. ¿Qué es para una organización ser socialmente responsable? ¿Cuál es el panorama en Latinoamérica sobre la llamada Economía Social?

A

ctualmente existe un cambio de perspectiva, una extensión de la definición de Responsabilidad Social. Diferentes actores sociales, comprometidos junto con las organizaciones que representan, demuestran que se puede trabajar para el bienestar colectivo y la dignidad de muchas familias. Muchas veces los medios de comunicación no hacen visible en la agenda pública todo lo positivo que llevan adelante organizaciones que no son netamente empresarias. Conocimos experiencias llevadas adelante con éxito. En Argentina hay muchos emprendimientos sociales similares que impulsan cambios radicales contribuyendo a la mejora social. Las empresas sociales donde sus propios dueños son los trabajadores, la generación de nuevas fuentes de trabajo, las fundaciones creadas desde los sindicatos para capacitar, las organizaciones que brindan contención para la formación profesional universitaria, son ejemplos que demuestran que vamos por el camino correcto. Profundizar estos desafíos es una tarea diaria que se lleva a cabo de manera integral, regional y con una visión de futuro. Durante el mes de marzo y en este

contexto, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza fue invitado como organización pionera de la Responsabilidad Social (RS), en la ciudad de Salta, con la consigna: El Rol de los sindicatos y de las organizaciones sociales en la economía Latinoamericana y Argentina actual.

La mesa de trabajo estuvo organizada por la Fundación Observatorio de Responsabilidad junto con FONRES y la Dirección de Responsabilidad Social Empresaria de la Secretaría de Economía Social y Empleo del Ministerio de Trabajo de la provincia de Salta. El compañero Eduardo Brandolín, Secretario General del Sindicato, Alejandra Carrillo, Secretaria de Cultura, Comunicación y Formación y Jorge Vachetta, Secretario de Servicios Sociales integraron la mesa junto con representantes de otras organizaciones sindicales y cooperativas de todo el país. Uno de los emprendimientos que se destacó en la mesa de trabajo fue la creación de dos empresas sociales, ambas actualmente en marcha. El gobierno de la provincia de Salta junto con la Dirección de Responsabilidad Social Empresaria de


7

la Secretaría de Economía Social y Empleo del Ministerio de Trabajo, llevan creadas dos empresas sociales, donde sus propias dueñas son mujeres trabajadoras.

En busca de una economía solidaria ¿Cuál es el rol de los trabajadores en la economía social latinoamericana? ¿Qué debemos hacer para trabajar por la justicia social? La Economía Solidaria pone todo su valor en el capital humano. Es motor del fortalecimiento en la educación y el trabajo del hombre. Bernardo Kliksberg, Economista argentino, reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre pobreza y desigualdad en América Latina, gerencia social y responsabilidad social empresaria, asesor especial de la ONU, UNESCO, OIT, OEA, OPS, destacó: “Los países que más crecieron en los últimos 50 años apostaron a salud y educación para todos. Israel, Japón, Corea del Sur… países sin recursos naturales de ningún tipo. ¿Qué fue lo primero que hicieron? Invertir en salud y educación para todos. Eso les dio la base para crecer. Es esa inclusión social la que está en la base del crecimiento”. Asimismo, rescató el valor que tiene la integración regional en la creación de modelos renovadores de una economía solidaria,

Cooperativas:

Un año reivindicativo Las empresas sociales marcan una diferencia en la vida de muchas familias. El objetivo de las empresas es la erradicación de la pobreza, e impulsar nuevas oportunidades para la educación, la salud, el acceso a la tecnología y al medioambiente. Llevan a la sostenibilidad económica y financiera de comunidades enteras. Las cooperativas esencialmente son empresas sociales. Uno de los principios fundamentales es la igualdad de oportunidades. Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en la declaración de 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas dijo: “Con su distintivo énfasis en los valores, las cooperativas han demostrado ser un modelo empresarial versátil y viable, que puede prosperar incluso en épocas difíciles. Su éxito ha contribuido a impedir que muchas familias y comunidades caigan en la pobreza”.


8

LOS TRABAJADORES PRODUCEN CAMBIOS SOCIALES

dijo: “Les va bien hoy a las economías de América del Sur, que experimentan amplias reformas sociales. El producto bruto del Brasil ha sobrepasado al de Gran Bretaña transformándolo en la sexta potencia económica del mundo después de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia. Su desocupación ha bajado a un nivel record. Es 5,2 por ciento, la mitad de la de la Euroarea. Los gobiernos de Lula y Dilma sacaron de la pobreza a 40 millones de personas. Dilma está ahora invirtiendo 12.000 millones de dólares para los próximos tres años en su programa “Brasil sin Miseria” que se propone sacar de la pobreza extrema a los 16 millones de brasileros afectados por ella. Argentina creció en el 2011 un 8,5 por ciento y en los últimos ocho años en las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, un 7,8 por ciento anual. Según consultoras privadas, un 20 a un 25 por ciento de la población salió de la pobreza y se convirtió en clase media. La desocupación termina de bajar a 6,7 por ciento. Aumentó fuertemente el valor del salario promedio, del salario mínimo y de las jubilaciones”.

Emprendedoras:

“En Uruguay –continuó Kliksberg– la pobreza se redujo en los gobiernos del Frente Amplio del 39 al 15 por ciento. El producto bruto creció 8,5 por ciento en 2010 y 6,3 por ciento en 2011.La deuda externa de todos ellos está muy por debajo de las europeas. En Argentina representa el 45 por ciento del producto bruto, en Brasil el 59 por ciento, frente al 79 por ciento de Gran Bretaña, el 82,3 por ciento de Francia, y el 120 por ciento de Italia. En todos esos países el apoyo público a los gobiernos basado en su gestión es muy elevado. Las reformas potenciaron la producción nacional, el mercado interno, la ciencia y la tecnología, la educación, la salud. Fue un crecimiento compartido. La desigualdad ha bajado significativamente en Brasil y Argentina.”

La Caldera y sus mujeres.

Un compromiso que se multiplica.

Mujeres que estaban sin trabajo, ahora ven que todo es posible gracias a la creación de dos empresas sociales que promueven al trabajo genuino y a la economía social.

La primera fábrica de estas características en la provincia y en el país. Primero se creó la Fábrica Textil de Tartagal, que cuenta con 60 mujeres, antes desocupadas y que tienen entre 18 y 50 años. Más de la mitad de las trabajadoras son jóvenes con familias numerosas y pertenecen a comunidades originarias como wichí o guaraníes, entre otras. Confeccionan guardapolvos y ropa de trabajo para trabajadores de la zona. El objetivo es que se desarrollen como cooperativa.

La fábrica de dulces, mermeladas y conservas que emplea a 20 mujeres se inauguró el pasado 8 de marzo en La Caldera. El emprendimiento pertenece al Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales, del Ministerio de Trabajo de Nación, articulado con la Secretaría de Empleo de la Provincia. Este emprendimiento, busca promover el proceso de la producción local y la reinserción laboral de mujeres cosecheras de La Caldera y La Calderilla. El compromiso de La Caldera consistió en la cesión del

Omar Malondra

Presidente de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Mariano Morenzo de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, e integrante de la Fundación Obsevatorio de RS, dijo a Energía Más: “Somos un sector que genera mucho movimiento económico y muchas fuentes de trabajo. En la provincia de Buenos Aires, que es donde nosotros nos desenvolvemos, las cooperativas atienden al 40 por ciento de los usuarios de la provincia y las empresas privadas el 60 por ciento. Las empresas privadas tienen 1.500 fuentes de trabajo y las cooperativas 3.000, es decir, ocupamos mucha más mano de obra. Es importante porque las fuentes de trabajo se han cuidado y se han incrementado en el sector cooperativo y esto no es noticia. Me parece que no es casual que la Alianza Cooperativa haya planteado darle visibilidad al movimiento, porque hay que trabajar más para afuera. Y este es un deber ser de la dirigencia que en muchos casos particulares está bastante atomizada. Hay que trabajar mucho más con los asociados y con las comunidades. Cumplir con el séptimo principio que tiene que ver con el compromiso con la comunidad que no siempre se aplica”.


99 espacio físico en donde se instaló la fábrica. En tanto desde el Ministerio se destinaron cerca de $ 170.000 para la compra de insumos, materiales, herramientas y elementos de seguridad.

Jorgelina Bellagamba Sosa,

Directora del área de Responsabilidad Social, destacó: “En esta zona de la provincia, muy rica en materia prima, se puede generar un desarrollo local fuerte, generando

inclusión al trabajo con un acompañamiento porque no es cuestión de hacer una cooperativa y abandonarla. Es un proceso de un año, tal vez más porque se va a convertir en una empresa y va a dar muchísimas oportunidades. Ellas eran amas de casa y no podían llevar plata al día a día, hoy lo van a hacer porque ya son empresarias. La verdad que tenemos mucho por hacer en Argentina y en Salta se está trabajando en este sentido”.

Generar empleo de calidad para las mujeres del lugar significó brindarles apoyo y fortalecimiento mediante la capacitación, el equipamiento, desarrollo de una cooperativa, infraestructura y sistema de comercialización con proveedores y clientes. Ellas continúan el camino con un fuerte trabajo de espíritu colectivo y como verdaderas empresarias comprometidas.

Eduardo Brandolin

Secretario General del Sindicato, señaló: “El cooperativismo es la herramienta para la transformación social. Una transformación que inevitablemente debe producirse si los seres humanos pretendemos en serio un futuro mejor. No es casualidad tampoco que Naciones Unidas distinga el año 2012 como el Año Internacional de la Energía Sostenible Para Todos, es el cooperativismo el modelo para la búsqueda y la aplicación de medidas que cambien radicalmente la producción y el uso de la energía necesaria para una vida más confortable y al alcance de todos. Se hace eminentemente necesario entonces a partir de esta simple reflexión hacer lo posible, esencialmente por aquellos que toman las decisiones de generar las condiciones para un permanente crecimiento del cooperativismo. Es también absolutamente necesario que aquellos que conducen a las cooperativas asuman con responsabilidad el papel que les toca desempeñar en este momento histórico y crucial para toda la humanidad”.


10

El Sindicato Regional y la Fundación Observatorio de RS El Sindicato estuvo presente desde el nacimiento de la Fundación Observatorio de RS. En 2010 co-organizaron la jornada de Responsabilidad Social cooperativa y comunitaria en la ciudad de Córdoba, junto a FECESCOR y la Universidad Nacional de Villa María. Posteriormente, en el Auditorio Luis Gagliano del Sindicato, se llevó a cabo una nueva jornada con la conferencia Magistral del Dr. Bernardo Kliksberg junto a los compañeros de la CGT de la provincia de Córdoba. El trabajo conjunto y el vínculo permanente con la Fundación contribuyen a que el Sindicato

Regional inspire a otras organizaciones del país con su experiencia en Responsabilidad Social. A través de sus múltiples emprendimientos creados para el bienestar de sus afiliados y para la comunidad en su conjunto. En la mesa de trabajo de Salta, Eduardo Brandolín, destacó: “En nuestro caso, desde hace 8 años, 200 chicos pudieron terminar sus estudios y convertirse en profesionales gracias a sus propios esfuerzos, y a la contención brindada por nuestra organización. Otro ejemplo propio, entre los muchos y de igual importancia es Generadora

Córdoba, modelo superador de la situación política de privatización nacional de los años ’90, logramos conservar y salvar fuentes de trabajo y generar nuevas porque fuimos aún más allá con la creación de la Central Termoeléctrica 13 de Julio en Río Tercero. El ir más allá, y el hacernos cargo frente a realidades diversas y muy contradictorias nos permitió lograr estos resultados. Nosotros, como trabajadores emprendedores y como militantes sociales, tenemos la sensibilidad para hacer y mirar más allá”.


11 11

El objetivo por las que son creadas las empresas sociales y cooperativas es para salvaguardar fuentes de trabajo y crear otras nuevas. Valoran el capital humano, mejoran la calidad de vida de las familias y constituyen las herramientas fundamentales para seguir avanzando en las economĂ­as solidarias.


12

La crisis económica post 2001 provocó la quiebra de muchas empresas en todo el país. En una fábrica metalúrgica, los trabajadores se resisten a perder su único medio de vida. Juan es uno de esos empleados que hace meses no cobra su salario. Su mujer embarazada y sus deudas le hacen ver un futuro muy negro. Poco a poco, tomando el control de su desesperación, Juan y sus compañeros comienzan a organizarse como una cooperativa para mantener en funcionamiento la compañía abandonada por sus dueños. Así toman el pesado camino de construir una empresa sin empresarios. Esto y mucho más es lo que pasa en Industria Argentina, la fábrica es para el que la trabaja, la película que se estrenó en Córdoba en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza a sala llena.


¿

–¿Cómo surgió la idea de hacer la película? –¿Cómo llegaste al tema de las fábricas recuperadas? Ricardo Díaz Iacoponi, director: Empecé en 2004 porque me llamaron para hacer un documental sobre este tema. Me gustó mucho la temática y la gente de la fábrica que recién empezaba a trabajar sin patrón. Me pareció muy fuerte la

13 historia y la manera en que la mentalidad de los trabajadores había cambiado; cómo se estaban organizando. Luego me desvinculé del proyecto documental y empecé a trabajar en un guión de ficción.

–Daniel, ¿cómo fue que llegaste a actuar en esta película? Daniel Valenzuela: En mi caso Ricardo me planteó la posibilidad de trabajar formando parte del grupo de los obreros. Mi personaje se llama Rubén. Es un poco el reaccionario que después se va concientizando a medida que avanza la lucha por recuperar la fábrica. Es un tipo

¿

E

nergía Más estuvo ahí y entrevistó al director del film, Ricardo Díaz Iacoponi y a dos de sus actores, Daniel Valenzuela y Marcelo Sein, quienes también estuvieron presentes en el estreno en la casa de los trabajadores lucifuercistas.


14

¿

que no cree en la solidaridad ni en la lucha de conjunto. En definitiva es lo que este sistema te mete todo el tiempo en la cabeza: salvate solo. Y el tipo se va dando cuenta en el proceso de la lucha cómo son las cosas. Lo más importante que tiene esta película es que sirve como material esperanzador. Crea conciencia. Dice que se puede defender la fuente de trabajo en función de códigos claros. Esta gente se quedó sin nada. Se bancó la quiebra de los dueños y desde ahí nació la esperanza. Esto es lo que cuenta la película. Es un hecho artístico que crea conciencia, emociona, te hace reír.

–Marcelo, ¿cuál es tu personaje y cómo te vinculaste al proyecto? ¿Cómo fue la experiencia? Marcelo Sein: Mi personaje es Ramón, un empleado que está sufriendo lo mismo que sus compañeros. Esta es una experiencia muy particular para mí porque todavía no se hizo el estreno comercial y la estamos presentando ahora en Córdoba encabezados por el Dr. Luis Caro, que es el presidente del Movimiento de Fábricas Recuperadas, y la está viendo el público que vivió lo que está en la película. Es muy fuerte lo que pasa después de que la ven, en el debate, porque se emocionan mucho porque están viendo lo que les pasó y ya no les pasa porque ya tienen su cooperativa, no tienen patrones y ya pueden vivir dignamente. Y hay otra cosa: en la película hay una motivación para el futuro, para los nuevos conflictos, para las nuevas quiebras que se presenten. Es muy interesante lo que pasa con los que en algún momento formaron parte del movimiento y ahora ven la película. Estoy muy orgulloso de formar parte de este proyecto.

¿

–Ricardo, vos como director, ¿desde un principio lo viste como una manera de crear conciencia o lo encaraste sólo como un hecho artístico? Ricardo Díaz Lacoponi: Las dos cosas. Desde un principio me impactó el cambio que el proceso de recuperación de la fuente de trabajo genera en la gente. Todos juntos, tirando para el mismo lado. Habían cambiado la manera de pensar. De ser operarios a sentirse que si ellos no hacían algo la cosa no funcionaba.

¿

–¿Cuál sería la mentalidad de una persona que trabaja en una cooperativa, en una fábrica recuperada?


15 15

¿

Ricardo Díaz Lacoponi: Me parece que lo que pasa es que recupera su dignidad. Se da cuenta de lo que había estado sufriendo. Que acá nos salvamos todos juntos o perdemos. Esto pasa cuando ya no hay salida. La gente espera, cree en el patrón, y después, cuando la fábrica quebró y se quedan en la calle, luchan por defender su trabajo. El estreno en Córdoba fue en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza.

–¿Cómo fue el proceso de investigación para llegar a este guión y a esta película? Ricardo Díaz Iacoponi: Todos estos años de investigación estuvieron apoyados por la ayuda del Dr. Caro, que me asesoró. Y en las distintas fábricas a las que fui investigando, conociendo sus historias. Me ayudó mucho la gente de las fábricas que les interesaba que la película se hiciera. Los personajes los fui creando. Siempre quedan cosas que te cuentan, incluso vivencias personales. Mi idea era pintar un abanico de personajes.

Director: Ricardo Díaz Lacoponi

Los protagonistas de la película en el Auditorio Luis Gagliano.

Actores:

Carlos Portaluppi es Juan Ralde Cutuli es Daniel Alanis Aymará Rovera es Laura Soledad Silveyra es Sindico Manuel Vicente es Juan Carlos Daniel Valenzuela es Rubén Celina Font es Noemi Marcelo Sein es Ramon Fiorella Indelicato es Micaela Luis Margani es Cacho Luis Lezcano es Abogado Eduardo Narvay es Esteban Atilio Veronelli es Rematador Brenda Fabregat es Julieta Pedro Kochdilian es Osvaldo Carlo Argento es Médico Daniel Reyes es Rodolfo Carlos Garric es Juez Isabel de la Fuente es Sec. Juzgado

Luis Caro, Presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas.

Daniel Valenzuela, actor.

Ricardo Díaz Iacoponi, director de la película.


“Les ayudamos a los trabajadores a tomar fuerza y a organizarse”

16

Entrevista a

plazo. Con esto no se van a necesitar leyes de expropiación como había antes y lo tienen solucionado desde el punto de vista jurídico.

Presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas

–¿Qué le parece la película Industria Argentina, de la que usted fue asesor?

Luis Caro,

–¿Qué es y qué función cumple el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas? –Lo que hacemos es ayudar a los trabajadores que tienen la mala noticia de que su fábrica cierra, ya sea porque ha quebrado o porque fue abandonada por sus dueños. Primero los asistimos desde un punto de vista moral, digamos, porque cuando los trabajadores se quedan sin su fábrica se sienten muy mal. Muchas veces son 40 años de trabajo y llega el momento en que no van a recibir el dinero con el que mantenían a su familia. Y, desde el punto de vista jurídico, los organizamos en una cooperativa de trabajo que ahora está abalada por la nueva Ley de Quiebras y le hacemos la asistencia técnica en cuanto a costos y viabilidad con los conocimientos que tiene el obrero, quien generalmente se siente disminuido porque lo único que hacía era trabajar y se alejaba de la gestión de la empresa. No tiene conocimiento de costos, del ámbito financiero, no sabe hacer cheques, así que el Movimiento les va dando esa ayuda para que los trabajadores tomen fuerza. Si existe una fábrica donde durante muchos años un empresario pudo sacar rédito, los trabajadores le pueden sacar un rédito mayor todavía. –¿El Movimiento comenzó en el año 2000 verdad? –Exacto. En el año 2000 la primera fábrica recuperada fue en Avellaneda con la Cooperativa Unión y Fuerza que es una fundición de cobre y latón, que hoy tiene el 30 por ciento del mercado nacional. La mayoría de los calefones, los caños de la industria los hacen ellos. Otras de las emblemáticas es el diario Comercio y Justicia de Córdoba, que fue el fallo que le otorgó la propiedad de las máquinas y la marca a los trabajadores (Ver

La fábrica es para los que trabajan). Tuve el honor –La película refleja la realidad. El director me hizo entrevistas durante de asesorar a los trabajadores en ese momento. tres años, me iba pasando el guión –Usted es autor de la reforma de la Ley de que resume unos 20 casos diferentes que muestran todas las vicisitudes Quiebras, ¿en qué consiste el cambio? por las que pasan los trabajadores. –Tuvimos el honor de que la Presidente de la Ricardo Díaz Iacoponi, el director, Nación aceptara nuestra invitación a una de las pudo poner en una ficción gran parte fábricas, frente a cinco mil obreros le pedimos de la realidad que viven los obreros que reforme la Ley de Quiebras y ella aceptó la cuando cierran su fábrica. Los actores posibilidad. Presentó el proyecto en marzo de se compenetraron con cada uno de 2010, se votó en la Cámara de Diputados y en julio los personajes. Y creo que va a servir del año pasado se votó en la Cámara de Senadores. a los obreros que se encuentren en Después la Presidente, en una entrevista especial una situación grave para darle una en la Casa Rosada, nos entregó la reforma que salida organizativa con sus propios tiene cuatro puntos fundamentales: uno es que compañeros. los trabajadores, en el concurso preventivo, tienen mayor información por parte del empresario. –¿A qué cosas tiene que prestarle Suele ocurrir que las empresas se presentan en atención un obrero como para concursos para vaciarlas y se quedan sin ningún ver la posibilidad de acercarse al activo. Uno de los temas fundamentales es Movimiento Nacional de Fábricas que se modificó el artículo 20 de la Ley: cuando Recuperadas a consultar? una empresa se presentaba a concurso se caía el convenio colectivo de trabajo, cosa que ya –Los trabajadores tienen que no ocurre. Otro aspecto es que cuando una observar cuando la empresa no empresa quebraba, los trabajadores tenían que alcanza a pagar los salarios, cuando presentar en forma artesanal la continuidad de está debiendo mucho. No es la explotación y se daba de modo excepcional. necesario que esté en quiebra ni en Ahora, de forma inmediata, los trabajadores concurso preventivo. pueden continuar con la explotación de la planta con una cooperativa aun en formación. Antes se pedía la matrícula, ahora no. Con respecto a los créditos laborales, la Ley anterior estipulaba el 50 por ciento de créditos para los obreros sin intereses. La nueva Ley les da el 100 por cien más intereses y además puede compensar ese crédito para adquirir los bienes de la quiebra. La última parte es que los obreros puedan adquirir de forma directa los bienes. Hacer una oferta y pagarla en

Más información en http://www.fabricasrecuperadas.org.ar/


“La película refleja la lucha de los trabajadores” Premiado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el film que aborda la realidad de las empresas recuperadas argentinas llegó a Córdoba de la mano de la Unión Obrera Gráfica y del Sindicato Regional Luz y Fuerza, con el apoyo de la CGT Regional Córdoba. En la provincia, El Diario de Villa María, Comercio y Justicia (caso emblemático sobre el cual se fundamentó la nueva Ley de Quiebras), Gráfica Integral y Flexográfica Integral son ejemplos vivos de un fenómeno que comenzó tras la crisis de 2001 y que hoy presenta experiencias de organización cooperativa exitosas.

17

Entrevista a

Ilda Bustos,

Secretaria General de la Unión Obrera Gráfica de Córdoba pioneros en la aplicación de la reforma de la Ley de Concursos y Quiebras -cuando por primera vez en la historia se tiene en cuenta de verdad a los trabajadores en estos procesos- . En diciembre de 2011, el juez de la quiebra de la ex Impresora Mediterránea resolvió entregar a los compañeros de la Cooperativa de Trabajo Flexográfica Integral la continuidad de la producción, luego de una dura lucha librada por los compañeros y la UOGC durante siete meses.

satisfacción de haber ganado por haber luchado, a veces en forma muy dura y sacrificada, pero todos juntos. Porque es ahí donde se ve claramente que las soluciones individuales no existen.

–¿Cómo se inicia el vínculo –¿Cómo fue el proceso de producción entre la Unión Obrera Gráfica de Industria argentina? ¿Participaron Cordobesa (UOGC) y la producción los trabajadores de las cooperativas y de Sánchez Sotelo? recuperadas gráficas?

–Los datos nos indican que existen aproximadamente 25 cooperativas de trabajo gráficas constituidas en Argentina y algunas otras en formación, lo que significa que integran alrededor de 10 por ciento del total de empresas y fábricas recuperadas existentes en todo el país. El principal desafío que tienen es permanecer produciendo bajo las formas solidarias en un sistema capitalista hostil, que tiene al capital como valor supremo y a la ganancia como fin último de todas las actividades. Luego, también es importante la formación permanente para que la igualdad y la democracia en la toma de decisiones y el funcionamiento sean los principios básicos de la gestión. Políticamente, falta resolver muchos aspectos, por lo que en nuestra organización pensamos que debe modificarse en parte la legislación sobre cooperativas y contemplar específicamente las fuentes de trabajo recuperadas, estableciendo los derechos previsionales y sociales de quienes las integran. También es importante su integración con los sectores productivos correspondientes, especialmente los que integran pequeñas empresas, para armonizar su permanencia en un proyecto donde se conjuguen continuidad, desarrollo y mejoras permanente para todos sus integrantes. Es imprescindible asegurar la continuidad y profundización de las políticas de Estado que apoyan y promueven el trabajo cooperativo, impidiendo la pérdida de fuentes de trabajo y de derechos de los trabajadores.

–El vínculo se inicia a través del Dr. Luis Caro, Presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, a quien le hemos solicitado colaboración para solucionar varios conflictos donde estaba en juego la fuente de trabajo, brindando sus conocimientos y aportes en forma solidaria y desinteresada. El nos informó sobre la producción e incluso fuimos invitados cuando la película fue proyectada en noviembre del año pasado en Mar del Plata, en ocasión de desarrollarse el Festival de Cine. –¿Cuál considera que es la importancia de estrenar la película en Córdoba? –Para nosotros es muy importante el estreno de esta película en Córdoba, porque somos uno de los sindicatos que en la provincia cuenta con varios talleres recuperados y fundamentalmente porque fuimos

–“Industria Argentina, la fábrica para los que trabajan” fue producida en el marco del Programa País, dependiente del Incaa, que promueve el trabajo creativo de nuevos talentos y está especialmente relacionado con problemáticas sociales. La película desarrolla una historia que está basada en todas las luchas de los trabajadores en defensa de su dignidad y trabajo, que a partir de los años 2001 y 2002 ocurrieron en una Argentina devastada por el plan neoliberal con niveles tremendos de desocupación, como consecuencia de las privatizaciones y la destrucción de la industria nacional. Desde ese punto de vista, podemos decir que es el fiel reflejo de esos acontecimientos, que dieron lugar al movimiento de fábricas y empresas recuperadas. A Mar del Plata fueron muchos compañeros de esas fábricas y revivieron las situaciones pasadas en sus propias historias, compartiendo con los actores esos emotivos momentos. Nosotros en Córdoba, viendo los avances de la película, sentimos lo mismo porque desde el cierre del taller hasta la resolución final, cuando los trabajadores lo toman en sus propias manos, atravesamos lo que allí se muestra, con ocupaciones, movilizaciones, resistencia a las decisiones judiciales, a la policía y nos queda la

–¿Cuántas empresas gráficas recuperadas por sus trabajadores existen hoy en Argentina? ¿Cuáles son hoy sus principales desafíos organizacionales y políticos?

Fuente: http://www.comercioyjusticia.com.ar/2012/03/15/la-fabrica-es-para-los-que-trabajan/


18

La CGT volvió a su casa y conmemoró el Cordobazo El 28, 29 y 30 de mayo pasado la Confederación General del Trabajo (CGT) Regional Córdoba conmemoró un nuevo aniversario del Cordobazo, con una serie de actividades que comenzaron con la inauguración de una muestra fotográfica sobre el Cordobazo y de diarios originales de aquellos días agitados de 1969.

La apertura del acto en el patio Evita de la Legislatura Provincial estuvo a cargo del legislador José Phien, quien celebró la presencia de todos los compañeros Secretarios Generales de los sindicatos que conforman la CGT en la inauguración de la muestra Atilio, del Cordobazo a la Historia, realizado gracias a la gentileza del Archivo Provincial de la Memoria.

“Nos proclamamos herederos de los gestores del Cordobazo, con humildad. Sabemos que no estamos en las mismas circunstancias ni condiciones, pero sí hemos aprendidos de hombres como Lucio Garzón Maceda” dijo Pihen. Y agregó: “Esta conmemoración será una reivindicación para la Córdoba de hoy de aquellas acciones y de aquellos compañeros que parieron esa gesta”. El 29 de mayo de 1969 se produjo la sublevación popular que asestó un golpe mortal a la dictadura del general Juan Carlos Onganía, quien renunció el 8 de junio de 1970.

“Esta conmemoración será una reivindicación para la Córdoba de hoy de aquellas acciones y de aquellos compañeros que parieron esa gesta”.

“Espero que este acto no sea solo de recuerdo, sino también de reactivación de aquel espíritu. Cuando se habla del Cordobazo se comete una picardía que no es fruto del azar, que son unas imprecisiones que constituyeron una falta de respeto a A continuación, los invitados pasaron a lo que hicieron los trabajadores de Córla Sala Regino Maders, en el primer piso, doba. Algunos instalaron en la memoria donde el Dr. Lucio Garzón Maceda, aboga- colectiva que el Cordobazo fue la decisión do laboralista, hizo una semblanza de la de cuatro o cinco que se juntaron a orgapersonalidad de Atilio López. Energía Más nizarlo. Cuando en realidad fue la culmicomparte algunos párrafos destacados de nación de un proceso y no el comienzo de la amena conferencia que dió uno de los la violencia urbana, como algunos postuprotagonistas y testigos de aquellos días: lan. En realidad, la violencia en las calles

de Córdoba la ejecutaron los trabajadores cordobeses en la vanguardia, representando a toda la población cansada de la dictadura militar”.

“¿Cuándo comenzó el proceso que culminó en el Cordobazo? En la conformación de la CGT de Córdoba, que fue la primera central obrera normalizada en 1957 durante la dictadura de la Revolución Libertadora. Esa normalización tuvo como uno de sus actores principales a Atilio López”.


19 19 “Atilio López era un gran atleta, un gran corredor que estaba atraído en 1954 por los deportes pedestres. Además era delegado general de la empresa de transporte automotor, donde tenía una gran presencia. Era una personalidad atractiva para la Secretaría General de la Unión Tranviaria Automotor, que era el gremio más impor-

“Se puso a disposición de la lista que presidía López en las elecciones del la Unión Tranviaria Automotor todo el espacio que necesitaran en el diario. Se dedicó Orientación a hacer la propaganda en base a la defensa del transporte en manos del Estado, que era la gran bandera de la lista de Atilio. Ya en esa época, uno de los planteos

de la CGT. La simpatía de Atilio y su carácter deportivo hizo que el comandante Suárez vea en él a un hombre muy sano y abrieron un canal de diálogo. Con el permiso del comandante se reunían los representantes de los gremios normalizados en la sede de la CGT y ganaron el corazón de Suárez, que veía que los supuestos monstruos sindi-

tante de Córdoba en cuanto a capacidad de movilización”.

básicos de los sindicatos, era la defensa de lo público. El gobierno advirtió que corrían el riesgo de ser derrotados, no solamente en lo gremial, sino en lo político, porque si ganaba López ganaba la defensa del transporte público. Eso convirtió a la elección de Atillio Lopez en un hecho político muy importante. Cuando ganó esas elecciones de uno de los gremios mas importantes de Córdoba, Atilio tenia 27 años”.

calistas del año 55 no eran tales, que era gente honesta”.

“En 1956 apareció un diario que se llamó Orientación dirigido por una corriente minoritaria que lideraba Arturo Frondizzi. Ese diario estuvo dedicado a auspiciar, respaldar y propagandizar todas las elecciones sindicales en apoyo a las listas peronistas. Con el peronismo y los candidatos proscritos, encontrarse con un diario que lo apoyara era muy importante. Yo frecuentaba ese diario donde hacía una especie de militancia social. Ahí conocí a Atilio López, un negro muy simpático del que (yo no me acordaba) había sido compañero de la escuela primaria. Hicimos una relación muy estrecha y profunda”.

“En ese momento, López empezó a merodear la CGT, que estaba intervenida por un personaje raro: un comandante de aeronáutica con sensibilidad por los sindicatos y por las luchas sociales. Ese comandante Suárez permitió que los gremios que se iban normalizando se reunieran en la sede

“Estos jóvenes dirigentes le propusieron a Suárez constituir un Consejo Asesor con la gente de los gremios. Dijo que sí. Se le planteó también convocar a un plenario de los sindicatos para elegir un Consejo Asesor más importante que reflejara el pensamiento de los trabajadores de Córdoba. Concurrieron sindicatos intervenidos, otros en vía de normalizarse y normalizados. Y ese Consejo pasó a dirigir la CGT que estaba formalmente intervenida. Esta actividad de superficie iba acompañada de otra en la clandestinidad. Todo apuntaba a aprovechar la buena voluntad del comandante Suárez y a buscar la normalización de la


20 CGT. Suárez pertenencía a una corriente democrática y liberal y, ademas, consideraba que la nueva dirigencia no le ofrecían desconfianza. Así fue que aceptó la normalización de la CGT”. “La primera CGT normalizada del país no podía ser absolutamente peronista porque

los gremios hasta el 16 de septiembre de 1955. El sector ortodoxo ya tenía su candidato. Pero, para nuestra sorpresa, intervino un hombre importante de los empleados de comercio que planteó que el movimiento necesitaba defender que el transporte quedara en manos del Estado. Y que la lucha más importante que iban a tener los

terminó en el Cordobazo con López en la vanguardia”, finalizó Garzón Maceda. Al día siguiente, se volvió a realizar después de 38 años un plenario general de la CGT Regional Córdoba en el histórico edificio de Avenida Vélez Sársfield al 137, para conmemorar un nuevo aniversario del Cordobazo, en el edificio que fue convertido en Museo

El Cordobazo es la culminación de un proceso que comenzó con la normalización de la CGT y esa normalización no fue mágica sino que fue una tarea política. esa fuerza política estaba proscrita. Así que se incorporó a gremios de otras tendencias. Sin embargo, López no había sido convocado para ver si iba a ocupar algún cargo. La ortodoxia peronista tenía algunos roces con la nueva dirigencia representada por López y otros. ¿Qué pasaba si los dejaban afuera? Así que fuimos a la reunión aunque no nos habían invitado. Era enfrentarse a la conducción sindical ortodoxa para ver qué candidato se iba a sostener para la conducción de la CGT. Estaban todos los que habían sido Secretarios Generales de todos

trabajadores en lo inmediato era fortalecer todas las empresas del Estado. Y planteó que el Secretario General de la CGT debía ser el representante de la Unión Tranviario Automotor. Y así fue como Atlio López llegó a Secretario General de la primera CGT normalizada de la Argentina”. “En esta charla me detuve en la normalización de la CGT de Córdoba porque el Cordobazo es la culminación de un proceso que comenzó con la normalización de la CGT y esa normalización no fue mágica sino que fue una tarea política. Fue un proceso que

del Movimiento Obrero y que durante décadas funcionó como sede de la central obrera cordobesa. El plenario fue presidido y abierto por Omar Dragún, Ministro de Trabajo de la Provincia y titular, en uso de licencia, de la CGT Unificada. “Había que tener muchos huevos y ovarios para hacer una gesta de ese tamaño durante un gobierno militar como el que gobernaba el país en 1969. Hoy les rendimos honor a esas personas. A pesar de las diferencias políticas, aquellos dirigentes de distintos sindicatos siempre


21 21 tuvieron claro que su tarea era la defensa de los trabajadores, la defensa del pueblo, la defensa de la democracia. Así que va nuestro homenaje a aquellos dirigentes (Elpidio Torres, Agustín Tosco, Atilio López) pero tambien a todos los trabajadores anónimos que no tienen su nombre en la Historia, pero que son fundamentales para

cretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, Eduardo Brandolín, quien se encargó de presentar el nuevo portal de noticias de la CGT Regional Córdoba: “Nos parece importante que todas las acciones del movimiento obrero sean publicadas y difundidas en su justa medida. En ese portal podrán publicar los gremios que con-

La esencia del Cordobazo, su objetivo, hoy está más vigente que nunca. Es necesario tomar medidas que refuercen la memoria colectiva para que las generaciones venideras tengan presentes la lucha por la libertad y la democracia”. El proyecto que fue impulsado, entre otros,

La CGT aprobó por unanimidad una carta abierta dirigida a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que el 29 de mayo –fecha en que se conmemora el Cordobazo– sea considerado “un día de evocación, que permita a la sociedad argentina vivir una jornada de reflexión, de recordación de aquellos mártires que dieron su vida en pos de una patria libre, inclusiva y democrática, valores que hoy más que nunca –dice la carta– estamos alcanzado como sociedad. La esencia del Cordobazo, su objetivo, hoy está más vigente que nunca. Es necesario tomar medidas que refuercen la memoria colectiva para que las generaciones venideras tengan presentes la lucha por la libertad y la democracia”.

el movimiento obrero”. Por su parte, Jose “Pepe” Pihen, Secretario General del Sindicato de Empleados Publicos (SEP), destacó el hecho de que el Cordobazo nació en la casa de los trabajadores cuando se normalizó la CGT en 1957. “Esa camada de dirigentes fue capaz de darle al movimiento obrero un contenido y un protagonismo, un programa como el de La Falda, una proyección política que desembocó en el Cordobazo. No estamos de acuerdo con la versión que dice que el Cordobazo fue algo espontaneo sino que, en realidad, fue el resultado de un proceso que llevó a cabo el movimiento obrero de Córdoba”. Acto seguido, se le otorgó la palabra al Se-

forman la CGT Regional Córdoba; estará la historia tan rica que tiene la CGT, los actos, los documentos: toda la información pertinente. Es un trabajo que está muy bien hecho. La idea es que estemos más cerca, más comunicados, más informados”. La CGT aprobó por unanimidad una carta abierta dirigida a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que el 29 de mayo –fecha en que se conmemora el Cordobazo– sea considerado “un día de evocación, que permita a la sociedad argentina vivir una jornada de reflexión, de recordación de aquellos mártires que dieron su vida en pos de una patria libre, inclusiva y democrática, valores que hoy más que nunca –dice la carta– estamos alcanzado como sociedad.

por Eduardo Brandolín, fue aprobado en medio de un cerrado aplauso durante el plenario general. En su exposición, Brandolín dejó en claro que no se busca que ese día sea no laborable sino que en los distintos lugares de trabajo se lo evoque y que se reflexione. Por su parte, la diputada nacional Carmen Nebreda, presente en el acto, además de avalar la propuesta mocionó llevarla al Congreso Nacional para que fuera aprobada como un proyecto de ley. También será llevada a la CGT nacional. El último plenario en ese edificio se realizó en 1974 cuando se produjo el “Navarrazo”. En esta oportunidad fueron invitados ex


22 22

dirigentes sindicales y familiares de Atilio López y de Elpidio Torres, quienes fueron dos de los principales protagonistas de aquel movimiento popular. A este acto asistieron dirigentes de aque-

lla época, como el molinero Adolfo Cortés, quien dio un emotivo discurso. También se firmaron convenios con la Provincia para combatir la trata laboral y realizar una investigación histórica del Cordobazo. Tras

el plenario se sumaron al acto el jefe de Gabinete, Oscar González y el ministro de Educación, Walter Grahovac, además del ministro de Desarrollo Social, Daniel Passerini.

Después de 38 años se volvió a realizar un plenario general de la CGT Regional Córdoba en el histórico edificio de Avenida Vélez Sársfield al 137.


23

Para entender el Cordobazo por Mónica Gordillo

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora del CONICET y profesora titular de Historia Argentina Contemporánea en esa universidad. Entre sus publicaciones se destacan los libros Córdoba en los sesenta: la experiencia del sindicalismo Para Energía Más, la Dra. Gordillo analizó la histórica jornada de resistencia popular. combativo; Actores, prácticas, discursos en El Cordobazo conjugó la protesta obrera, con la rebecomienzo de algo nuevo. El Cordobazo lo que generó la Córdoba combativa; lión popular y con una insurrección urbana. No puede es una crisis del régimen de la Revolución Argentina, Una aproximación entenderse el Cordobazo separando estos conceptos, una crisis del régimen que mostró además las fisua la cultura política ninguno en sí mismo daría cuenta de la magnitud de ras de este gobierno tan autoritario y empezó a dar de los 70; Agustín Tosco-Textos reunidos. esa jornada. Todas estas formas de acción colectiva lugar a movimientos nuevos. El Cordobazo alentó la Y en coautoría con se unieron para darle la trascendencia que tuvo. posibilidad de que el cambio de régimen podía estar James Brennan cerca. También comenzó a mostrar al interior del proCórdoba rebelde: El La protesta obrera tiene que ver con que el Cordopio régimen militar, la necesidad de empezar a penCordobazo, el clasismo, sar en dar una salida electoral si se quería evitar una la movilización social. bazo se inserta dentro de un plan de lucha que se Recibió en 2001 el venía dando no sólo en Córdoba. De hecho se había radicalización mayor. premio a la mejor planteado un paro general nacional para el día 30 de publicación sobre Con respecto a la vida sindical, el Cordobazo fortaleció Historia de Córdoba mayo y lo que Córdoba hace es adelantarlo al día 29 y a los dirigentes que cuestionaban a las burocracias. entregado por la UNC. darle otra modalidad diferente que es la de paro acti-

vo con abandono de los lugares de trabajo.

El Cordobazo conjugó la protesta obrera, con la rebelión popular y con una insurrección urbana.

¿Por qué decía rebelión popular? porque si bien la movilización había sido planteada como una marcha que combinaba la protesta obrera con la protesta estudiantil, en el momento de salir a la calle y fundamentalmente como consecuencia de la represión de la que son objeto las primeras columnas que van movilizándose desde la periferia de la ciudad hacia el centro, la gente se suma a la protesta. Se convierte en una rebelión popular que excede a los organizadores que la habían planteado, es una rebelión del pueblo oponiéndose al régimen autoritario de Onganía a nivel nacional y de Caballero en Córdoba. Y entonces escapa a lo planificado y casi toda la gente colabora con los manifestantes, se suma a la protesta y esto es lo que le da la otra nota como una verdadera insurrección urbana. La policía es desbordada, es decir las fuerzas de represión no pueden controlar la situación, se ven obligadas a replegarse y por un tiempo la ciudad queda en manos de la gente. El Cordobazo debe ser entendido como la culminación de un proceso pero también es un hito que marca el

En el caso de Luz y Fuerza el impacto más grave fue la detención de Tosco. Allí, no se dio un recambio dirigencial porque justamente la dirigencia de Tosco estaba muy legitimada entre las bases. Pero la consecuencia central fue que a Tosco se lo detuvo inmediatamente, conjuntamente con Elpidio Torres y otros dirigentes, se los trasladó al penal de Santa rosa y estuvo todo ese año preso. Una vez que Tosco vuelve a Córdoba empieza a intentar conformar, sin modificar su línea de acción, un movimiento político que reúna a todas estas expresiones de una izquierda sindical para luchar por la terminación del régimen de Onganía. Empieza a tomar la opción de lo que se conoció como el sindicalismo de liberación. Según el cual, en la visión de Tosco, los sindicatos no tenían que limitarse solamente a gestionar mejoras para los afiliados sino que tenían que tomar posiciones políticas fundamentalmente de defensa de una integración latinoamericana, de un modelo nacional y popular y que había que pronunciarse y luchar a favor de estas opciones.


24 24

El CORDOBAZO por Rodolfo Walsh*

* Extraído de “Periódico de la CGT de los Argentinos”. Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo 1968 – Febrero 1970.

T

rabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas. Los obreros mecánicos realizaban una

asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo. Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la vergüenza de

ESTAS FOTOGRAFÍAS FORMAN PARTE DE LA MUESTRA QUE SE EXPUSO EN LA CASA DE LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO SOBRE EL DÍA DESPUÉS DEL CORDOBAZO.


25 25

todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman. Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime. En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad. Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT. El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos. El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil. El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia


26 de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos. El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha. Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles. Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población. Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores

del poder, ni de cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba, “El Cordobazo”, es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás. En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano. “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo...”


27


NUESTRA HISTORIA 28

Publicamos en Energía Más, los capítulos 40, 41 y 42 del libro, 60 años de historia del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Quizás como una manifestación para no olvidar los sucesos que nos marcaron y recordar a los queridos compañeros que trabajaron para lograr un gran crecimiento de nuestra organización.

CAPÍTULO 40

FOTOS CORTESÍA DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE

CENTRAL NUCLEAR EMBALSE

Huellas que marcan el presente

D

esde los comienzos de 1983, año en que se opera la puesta en producción de la CNEA, los trabajadores de la Central comenzaron a funcionar a través de una Comisión Interna de Delegados, cuya principal misión era la de entrevistarse con diferentes organizaciones gremiales afines a los efectos de decidir su encuadramiento y afiliación. Luego de realizada esta tarea, el 25 de julio de 1984 se realizó una asamblea en la cual, después de escuchar los informes sobre las gestiones realizadas y de hacer las consideraciones respectivas, se decidió mayoritariamente la afiliación al Sindicato Regional de Luz y Fuerza sede central Villa María. Por su parte, en el Sindicato se resolvió, por la misma circunstancia, afiliar a estos compañeros y se inició el trámite correspondiente en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación. Mientras tanto, y hasta que el organismo

NUESTRA

HISTORIA: CAPÍTULOS

40. 41. 42


29 laboral dictara la resolución pertinente, la organización los asimiló en forma inmediata y transitoria. Con fecha 19 de setiembre de 1984 se concretó la designación de la primera Comisión Seccional. El Ministerio de Trabajo dictó, con fecha 27 de mayo de 1986, la Resolución DNAG Nº 32/86, por la que encuadró al personal de la CNEA en el ámbito representativo gremial del Sindicato, cumpliéndose de esta manera la formalidad, dado que la integración de los compañeros ya se había concretado. Se iniciaba así un camino de luchas y solidaridades que se expresaron oportunamente con la respuesta contundente y profunda del Gremio ante el intento privatizador de la Empresa y en la constante búsqueda del Convenio Colectivo de Trabajo propio para los compañeros de la Central. FOTOS CORTESÍA DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE


NUESTRA HISTORIA 30

CAPÍTULO 41

La sola convocatoria de unirse para ser más fuertes en el apoyo mutuo y solidario, para defenderse de los abusos y para conquistar mejoras y derechos implicó un llamado inteligente y supuso l movimiento obrero descubrió desde estudio y adquisición de conocimientos. información y formación. temprano que el conocimiento Era preciso establecer claramente el lugar A medida que las organizaciones fueron era una de las claves con que que ocupaban en el proceso productivo creciendo, ya en el siglo pasado y sobre contaban las clases explotadoras y que y por ende en el funcionamiento de la todo luego de la Segunda Guerra Mundial, si quería luchar por sus reivindicaciones economía y sus leyes, tanto en cada país la educación sindical propiamente dicha fue definiéndose mejor, abarcando temas y conquistas debía capacitarse y conocer como en el mundo. tanto o más que aquellas para hacer valer Era preciso saber cuáles eran las leyes que y cuestiones precisas, respaldando un sus derechos. regían los modelos económicos y cómo campo específico además de incorporar a Era preciso desentrañar los argumentos se fueron incorporando cada uno de los su interés una serie de asuntos que, por teóricos que usaban las patronales para derechos en las legislaciones nacionales e su índole, resultaban significativos para la vida y el quehacer sindicales. justificar la explotación de los obreros en internacionales. Las organizaciones desarrolladas e todo el mundo y se abocó a la tarea de integradas en movimientos obreros Nunca los trabajadores hubieran podido tener importantes, en relación con los acceso a mejores y mayores niveles de bienestar ámbitos en que se manifestaban o si no hubiesen entendido la necesidad de adquirir manifiestan, tienen mucho que instruir conocimientos y, consecuentemente, capacitarse. y formar a sus integrantes e, incluso, estudiosos, etc., sobre la Saber y conocer en dónde se está parado y en allegados, razón de ser de los sindicatos (filosofía, qué realidad nacional y mundial se desarrollan fundamentos, objetivos, historia) sus las relaciones laborales y humanas es requisito estructuras y organismos, su dinámica y relaciones, derechos y responsabilidades, esencial para promover los cambios. representatividad, gravitación, participación, proyecciones, etc. Luego de esta breve introducción, cabe destacar aquí lo realizado en ese sentido por el Sindicato Regional que comprendió también la necesidad de propiciar la capacitación de sus cuadros como manera de trasmitir los conocimientos que posibilitaran la reproducción de la organización a través del tiempo y es la luz que alumbra el camino de la militancia sindical. Totalmente concientizados de las finalidades y objetivos de este tipo de educación se decidió la elaboración de un diagnóstico o análisis en el cual se contemplaran los siguientes tópicos: cuáles eran las necesidades y falencias, reales o posibles; cuáles serían los temas y

CAPACITACIÓN, LA LUZ DE LA MILITANCIA

E


31 contenidos a tratar; de qué espacios físicos se disponía; cómo se reuniría la cantidad ideal de participantes, teniendo en cuenta la conformación geográfica del sindicato; cuáles serían los métodos y técnicas a utilizar; con qué recursos humanos se contaban, si con instructores, miembros del Consejo Directivo dispuestos a colaborar u otros colaboradores; de qué recursos materiales se dispondría para que la actividad resultara lo más beneficiosa y eficaz posible; qué programas se implementarían en los distintos niveles de los cursos y cómo sería una evaluación final que sirviera para que participantes e instructores pudieran apreciar, respectivamente, el grado de asimilación y la capacidad de transmitir conocimientos y experiencias. Por último, precisar si se contaba con los recursos económicos necesarios, es decir, con un adecuado presupuesto que atendiera las necesidades mínimas de lo programado para este desarrollo. Este diagnóstico o análisis permitió apreciar que las condiciones estaban dadas para encarar y desarrollar concretamente la actividad de “Capacitación Sindical” en el ámbito de la Organización y así fue que

a partir de 1984 se comenzó con el dictado de cursos de distinta índole y con variada frecuencia, teniendo en mente siempre la concreción del viejo sueño de creación de la propia Escuela de Capacitación Sindical.

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

En el aspecto internacional la Federación mantuvo, desde su constitución y a la fecha, gestiones institucionales con gremios de la actividad eléctrica de distintos lugares del mundo

En el aspecto internacional la Federación mantuvo, desde su constitución y a la fecha, gestiones institucionales con gremios de la actividad eléctrica de distintos lugares del mundo. Por ello, en varias oportunidades trabajadores de diversos sindicatos han sido becados para asistir a cursos de alcance internacional y también a congresos internacionales con dos motivos, afianzar la idea de la solidaridad internacional y la capacitación mediante la adopción de conocimientos de otras experiencias. El Sindicato Regional fue designado en varias oportunidades para realizar dichas actividades, y los compañeros la representaron ante la Federación y a ella ante el mundo. Abel Capdevila, en 1965, visitó Perú, Nicaragua y Costa Rica integrando una comisión especial que tenía como finalidad sentar las bases de la fundación de la Federación Latinoamericana de Luz y Fuerza. El compañero Aldo César Serrano participó, en 1972, de un curso que se realizó en Santiago de Chile en el que se trataron temas del Movimiento Obrero Internacional, Organización del

Movimiento Obrero y Sistemas Laborales de las Actividades Energéticas del Mundo. Más tarde, en 1981, cuando ya estaba integrando la Comisión Provisoria, fue designado representante de la Federación en la IPCTT, que es la organización internacional a la cual esta se encuentra adherida. Fue electo en Lima, Perú, titular del Comité y permaneció en el cargo, luego de varias reelecciones, hasta el año 1992. Serrano, además, fue Miembro Congresal en la OIT y representó a la Federación en varios congresos internacionales, entre ellos, en el año 1981 en Perú, y en Japón. Cumplió además otras misiones internacionales encomendadas por la Federación. Otro compañero que representó a Luz y Fuerza de Argentina en un intercambio con gremios de Luz y Fuerza de México, viajando luego a Nicaragua y Cuba, fue Mateo Massanet, en el año 1966. El compañero Luis Juan Gigante también fue nominado por la FATLyF para representarla en el Congreso Internacional de la IPCTT, realizado en Perú en marzo de 1981, y luego se trasladó a Washington, EE.UU., donde durante 60 días participó de cursos en una especie de


NUESTRA HISTORIA 32

En varias oportunidades trabajadores de diversos sindicatos han sido becados para asistir a cursos de alcance internacional y también a congresos internacionales con dos motivos, afianzar la idea de la solidaridad internacional y la capacitación mediante la adopción de conocimientos de otras experiencias.

Universidad Obrera que posee la AFLCIO. En ellos se vieron materias tales como Economía, Política Internacional, historia del Movimiento Obrero Mundial, sistema económico de EE.UU. y participación del Movimiento en política. Gigante, además, visitó la Universidad de Harvard, en Boston, donde participó de charlas ilustrativas sobre el sistema universitario y sus distintas escalas y también visitó algunas industrias en el norte de Estados Unidos. El compañero Julio Barcos fue nominado por la Federación para concurrir a un simposio de capacitación sobre empresas eléctricas que se desarrolló en Panamá hacia fines del año 1985. El compañero José Antonio Foresto fue designado por la Federación para

recorrer distintos países de Europa, entre ellos la ex-Unión Soviética, la exRepública Democrática de Alemania, la ex-República Federal de Alemania, Italia y España. En Berlín Oriental participó, con el carácter de observador, junto a otros compañeros de Luz y Fuerza de la Argentina, del XIº Congreso Sindical Mundial, llevado a cabo entre el 16 y el 22 de setiembre de 1986 –organizado por la Federación Sindical Mundial con sede en Praga, capital de la entonces República de Checoslovaquia– para conocer sobre el funcionamiento del sistema sindical en esos lugares. Esta gira duró 30 días. El Cro. Alberto Juri fue becado en l989 para viajar a Estados Unidos, donde tomó un curso de capacitación sobre el Sistema Cooperativo y Política Internacional, en lo

que afecta a la sociedad en el mundo. Los compañeros Luis Rafael Sánchez y Alberto Juri asistieron, en representación del Sindicato, a un Congreso de Relaciones Laborales en el Mercosur que se realizó entre el 19 y el 22 de noviembre de 1992 en Porto Alegre, Brasil. Esta breve lista es incompleta, ya que seguramente se han omitido cursos y congresos en los cuales participaron otros compañeros del Sindicato. Pero se citaron estos a modo de ejemplo, ya que de alguna manera exponen la contribución histórica a la formación de cuadros sindicales en el orden nacional aprendiendo de otras experiencias mundiales y trasmitiendo luego ese aprendizaje en el seno de la organización.


33

CAPÍTULO 42

RECONOCIMIENTO DE HERMANO A HERMANO

Allá en los albores de la historia del

Sindicato, en los duros años iniciales hacia fines de la década del ‘40, se entendió en los sindicatos que estaban nucleados en la Federación, que había que reconocer el altruismo y la vocación solidaria y desinteresada de algunos compañeros porque es bueno que los hombres tengan, como espejos de vida y de compromiso, a quienes en cada generación señalaron el camino con humildad y generosidad, ya que fueron dignos de ser imitados por sus contemporáneos y por los que vinieron después. Pues bien, había compañeros que

cualquiera que quisiera o que quiera actuar en la actividad sindical, era preciso reconocer las acciones destacadas. En mérito a estos conceptos se coordinó que la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), acuñara medallas que serían entregadas a los compañeros de reconocida militancia sindical, una por cada uno de los gremios federados. Con el correr de los años y allá por mediados de la década del ‘80 en el

que tuvieron honrosas actuaciones, de mucho sacrificio, esfuerzo, dedicación y capacidad, al servicio de los compañeros trabajadores. En orden a estos reconocimientos, luego del proceso militar del ‘76 se dio un caso bastante atípico cuando ya los sindicatos habían normalizado su actividad como lo marcaba la Ley de Asociaciones Profesionales. El Cuerpo General de Delegados resolvió, de manera espontánea, otorgar la Medalla

Había compañeros que todos los años realizaban tareas muy meritorias en defensa de sus pares, de sus hermanos trabajadores, y esta no podía ser una cuestión anónima sino que debía de existir un reconocimiento concreto por parte de los afiliados.

todos los años realizaban tareas muy meritorias en defensa de sus pares, de sus hermanos trabajadores, y esta no podía ser una cuestión anónima sino que debía de existir un reconocimiento concreto por parte de los afiliados. Si bien los compañeros directivos actuaban por vocación y dedicación, con el concepto e honrar el cargo que desempeñaba y no utilizarlo en beneficio propio, cuestión básica y elemental para

Sindicato Regional se decidió que también se instituyera la Medalla al Mérito Sindical en nombre del Sindicato, dado que la anterior era otorgada por la Federación. La primera Medalla al Mérito Sindical, en nuestro Sindicato, había sido entregada en el año 1957 a un gran luchador, como fue el compañero Ricardo Dibárbora, de la Seccional Villa María, y luego siguieron una serie de compañeros

al Mérito Sindical a todos los compañeros del Consejo Directivo que había cumplido su mandato resistente entre los años 76 y 81 que aún

sobrevivieran. Este reconocimiento no habitual hizo que algunos compañeros que ya habían sido galardonados anteriormente con esa misma distinción por parte de la Federación tuvieran el honor de recibir dos veces el premio otorgado por sus pares, esa medalla se exhibe en la vitrina de la Sede Central.


34

Mucho realizado, mucho por realizar Generadora CĂłrdoba es la empresa que lideran el Sindicato Regional de Luz y Fuerza y las cooperativas elĂŠctricas de la provincia, gestionando un modelo eficiente que ha logrado superar escollos y crisis sin dejar de generar energĂ­a.


35

S

u gestión obtuvo y mantuvo un lugar destacado dentro del mercado eléctrico nacional. Este galardón se logró cumpliendo con los parámetros que miden la calidad del servicio, la seriedad en la gestión, la transparencia en la ejecución de las normativas vigentes, la conducta en el mercado, la eficiencia administrativa y financiera. Este posicionamiento se ha conseguido asumiendo riesgos y siendo responsables en la toma de decisiones. En la actualidad, la empresa ha asumido una nueva responsabilidad tras venir de una gestión eficiente al frente de las centrales de la EPEC en la Provincia de Córdoba. Hoy, Generadora Córdoba, no sin esfuerzo, capacidad de planificación, estrategia y visión de futuro, tiene a su cargo la responsabilidad de generar energía desde la Central Termoeléctrica “13 de julio”, ubicada en las afueras de la ciudad de Río Tercero, Córdoba; inaugurada el pasado 13 de julio de 2011, día de los trabajadores de la actividad eléctrica, y lanzada al mercado eléctrico el 20 de diciembre de 2011.


36

Compartimos entrevistas y testimonios de dos de las personas clave en Generadora Córdoba, ya sea desde su época de la administración de las centrales cordobesas hasta llegar hoy al nuevo emprendimiento de Generadora Córdoba, el Contador Luis Luján, gerente de Administración, Finanzas y Recursos Humanos y el Ingeniero Mario Papetti, gerente Comercial y Técnico.

E+: Hagamos un repaso de los últimos tiempos de Generadora Córdoba desde lo administrativo, pasando por sus finanzas y hablando de uno de los recursos más fuerte que tiene la empresa que son sus trabajadores… LML: Evidentemente Generadora Córdoba ha realizado una apuesta muy importante. Para circunscribirnos a los “últimos tiempos” no podemos eludir hablar sobre la salida de la concesión como tampoco podemos eludir los tiempos de planificación que nos llevaron durante estos últimos cinco años, en búsqueda de nuevos horizontes que le permitieran a GC posicionarse y generar el futuro. Tampoco podemos dejar de nombrar lo que significó la apuesta que, en el año 2006, hace el presidente de la empresa y titular del gremio de Luz y Fuerza, Eduardo Brandolín, cuando le pide acompañamiento al Directorio frente a las dos opciones que existían en ese momento: por un lado, buscar la

“Demostramos ser eficientes y cumplidores” Luis Marcelo Luján

Gerente de Administración, Finanzas y Recursos Humanos de Generadora Córdoba.

continuidad de una empresa eléctrica o, por otro lado y en sentido contrario, cerrar definitivamente las puertas de Generadora Córdoba y repartir las utilidades entre los socios, dejando un pequeña oficina a cargo de la administración del residual de la empresa, sobre todo lo relacionado a la salida de la concesión. La totalidad de los miembros del Directorio, en sus diversas condiciones de socios, acompañaron la decisión de Brandolín de continuar con Generadora Córdoba, no repartirse las utilidades, reinvertir todo y generar un futuro. Desde luego, debemos destacar que mientras estos tiempos se desarrollaban con absoluta organización, nosotros trabajamos fuertemente en la planificación de lo que sería Generadora Córdoba. Desde el punto de vista de lo que significa la gerencia de esta empresa hay que resaltarlo ya que constituyó un modelo empresario por parte del propio Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Ellos dise-

ñaron un management que permitiera precisamente llevar a cabo con éxito una gestión obrera inteligente y visionaria con resultados claramente mensurables. Distribuyeron las tareas y a partir de allí fueron formándose las distintas gerencias con una Gerencia de Administración, Finanzas, Recursos Humanos, Higiene, Seguridad y Medio Ambiente. También crearon una Gerencia Técnica, relacionada al mantenimiento de las centrales hidroeléctricas y su normal funcionamiento en aquel momento y finalmente, una Gerencia Comercial que era una gerencia de operaciones. Esa estructura se mantuvo un buen tiempo hasta que un hecho triste e inesperado nos golpeó como fue el fallecimiento de Osvaldo Carena (ex gerente comercial reemplazante de Fernando Armendáriz). Hoy, esa gerencia técnica y comercial pasó bajo la conducción del Ingeniero Mario Papetti y uno tratando de colaborar en el marco del equipo que conformamos directores, gerentes y em-


37

pleados. Aquí podemos enlazar las actividades que cada una de las gerencias tiene a partir de cómo está organizada nuestra empresa y del conocimiento que cada uno tiene. Nosotros hemos tenido un importante tiempo de obra. Yo sitúo la construcción de la Central de Río Tercero entre el 2008 y el 20 de diciembre de 2011 en dos o tres tiempos: un tiempo de la construcción gruesa que culminó hacia fines del 2010. Un tiempo de la parte fina de la construc-

ción que si bien, a simple vista pareciera que es menos tarea, en realidad es más tarea. Y finalmente, un tiempo de tres o cuatro meses previos a que se pusiera en marcha que es un tiempo muy delicado de puesta en funcionamiento y pruebas. En estas etapas hemos trabajado juntos con la otra gerencia y, además, cada uno, ha desarrollado sus propias labores. En lo que a mí me toca, nosotros hicimos una rigurosa selección de lo que era el cuadro de jefatura para que le diera el plafón su-

ficiente a la Central y así poder desarrollar y mantener al resto de la central. Para esos cuadros de jefatura, nosotros planificamos, en su momento, cuatro ingenieros, un jefe de central y tres contra-maestres. Empezamos reclutando personas con experiencia, pero fundamentalmente que los nuevos ingresantes estuvieran preparados globalmente para este tipo de emprendimientos y que, entre ellos, hubiera compatibilidad. Por eso mismo, nosotros hemos trabajado fuertemente los aspectos que hacen a la psicología del trabajo. Este tipo de técnicas modernas son poco usuales en las empresas, especialmente en las de este tipo. El plantel, además de estar integrado por ingenieros, también son personas con necesidades laborales concretas. Una de esas necesidades es la posibilidad de una vida laboral armónica. Nosotros siempre hemos considerado que la Central TE 13 de julio es una unidad de negocios independiente y tiene que dar frutos por sí misma. Esta es la manera cómo nosotros


miramos a nuestra organización: con eficacia y con eficiencia. En ese esquema, estas personas seleccionadas iban a ser y son el soporte de los subcontratistas que fueran haciendo obras para monitorearlas ya que ellos luego serían los destinatarios de esas obras y los responsables de su funcionamiento y posterior mantenimiento. E+: ¿Cuántos recursos humanos tenemos actualmente en la Central Termoeléctrica de Río Tercero y en Generadora Córdoba? LML: En ese momento tomamos cuatros ingenieros para el cuadro de jefatura. En el interín, uno de los ingenieros tuvo una oferta laboral y se fue a trabajar a la Central Nuclear de Embalse. Entonces, nosotros consideramos, luego de analizarlo, que también calzaba un cuadro de jefatura con tres ingenieros. Después, en mayo de 2011, tomamos los cinco operadores y tres ayudantes y un administrativo. En síntesis, nosotros tenemos doce personas

permanentemente allá en Río Tercero. Acá en la Administración Central somos ocho, incluyendo a los dos gerentes. La plantilla de Generadora Córdoba es de 20 recursos humanos (…) Cuando uno administra personal, puede posicionarse en cualquier parte del abanico: yo puedo tener esta planta con 10 ó 12 personas en total por un lado, o con 30 ó 40 personas por el otro; pero como en todas las cosas debe existir un equilibrio. Nosotros consideramos que el plantel actual es el plantel adecuado para la Central. Por ejemplo, la Central Las Playas con tres turbinas tenía un plantel de personal propio de alrededor de 20 personas, sin la dotación de la administración central y la central de Gral. Levalle tenía un plantel de personal de 13 a 14 personas. Es decir, estamos dentro de un estándar para la Central en Río Tercero ya que nuestra administración central ha de cumplir tareas dentro y fuera de esta unidad de negocios tales como eficientización de las compras de insumos para los mante-

nimientos, todo lo relacionado con el seguimiento comercial, el seguimiento técnico, facturación, administración de los recursos, relaciones institucionales con CAMMESA y con ECOGAS, armado de la contabilidad, rendición de cuentas al Directorio, cultivar la capacidad de reacción y de respuesta frente a las contingencias diarias. Por ello, nosotros entendemos que el número de personas que integran el plantel de personal es justo. E+: Es obvio que Generadora Córdoba ha pasado por momentos de vacas gordas y de vacas flacas, ¿cómo estamos hoy? LML: Cuando nosotros salimos de la concesión, no salimos con plata, pero sí con acreencias por las que tuvimos una larga lucha con la Empresa Provincial de Energía de Córdoba para poder cobrarlas, las cuales ya fueron oportunamente canceladas. Por lado, nosotros teníamos un presupuesto de lo que era la construcción de la Central.


39

Un presupuesto del cual no nos salimos a pesar del aumento de los insumos a partir de las innovaciones tecnológicas. Un presupuesto que, además, contemplaba mantener la gente de Administración Central y el resto de Generadora Córdoba mientras duraran las obras. Ahora bien, ¿cuáles son las pequeñas fallas que se registran? Uno debe hacer un análisis económico y un análisis financiero. El análisis económico es que yo no me salga de los números previstos para la realización de las obras. El análisis financiero está más bien relacionado a que nosotros tenemos que pagar lo que hemos presupuestado. Un presupuesto generalmente se hace sin tener en cuenta el impuesto al valor agregado (I.V.A.), es decir un presupuesto económico que es lo que realmente va a costar la obra. El I.V.A. pagado en la construcción vamos a recuperarlo mes tras mes cuando empecemos a facturar. Si la construcción, como se dio en nuestra empresa que no se puso en marcha hasta que no existiera un nivel de confiabilidad del equipamiento, esa construcción produjo demoras. También produjo demoras la dependencia de terceros. Cito un ejemplo que nos sucedió cuando debimos suspender dos veces la línea de 132 mw que une Petroquímica Río Tercero y Transener, servicio que está activo las 24 horas. Ello requiere de una determinada planificación y más allá de esa planificación, nosotros dependemos de la buena voluntad de estas empresas para que ellas acuerden la interrupción de esta línea por 24 ó 36 horas. Finalmente, la fecha de suspensión la disponen ellas y esto, obviamente también nos demoró y precisamente la cuestión de


40

MUCHO REALIZADO, MUCHO POR REALIZAR

la confiabilidad ya que debíamos hacer honor al contrato con la Secretaría de Energía de la Nación (Nº 220) conseguido a través del Ministerio de Planificación Federal y responder en tiempo y forma frente a sus requerimientos hasta lograr el contrato definitivo. El contrato que nosotros logramos es el primero que se dio a un actor privado. Este contrato contiene importantes niveles de recuperación del capital invertido y también importantes penalizaciones en caso de no funcionar como el mercado lo requiriere. Si hubiéramos puesto en marcha las turbinas sin buenos niveles de confiabilidad hubiera habido penalizaciones siendo éstas más importantes que las propias remuneraciones en función de lo establecido en la resolución Nº220. En síntesis, estaríamos perdiendo nuestros ingresos si nuestras máquinas no fueran confiables. Al comenzar de manera postergada la producción de energía eléctrica por todas las contingencias que cité, hemos acumulado saldo a favor de I.V.A. cumpliendo lo económico, pero sacándonos de la cancha desde el punto de vista financiero. Acumulaciones impositivas por los créditos fiscales de las compras de equipamiento e instalaciones que llevan un 21% más y que nosotros aún no habíamos podido descargar porque aún no estábamos en funcionamiento. Con sólo eso acumulamos más de $ 10 millones de saldos de IVA que empezamos a calzarlo cuando empezamos a facturar. Va a pasar alrededor de un año y medio para equilibrar la balanza. Este dinero es dinero inmovilizado que pertenece al fisco y que éste sólo espera que vos factures para poder devolverlo. En algún mo-

mento, se hizo sentir esta indisponibilidad porque las cifras son muy elevadas. Aquí no ha habido ningún tipo de contratiempo o improvisación porque no nos salimos del presupuesto. Aquí es cuando nosotros tuvimos que recurrir al crédito, las Gerencias lo planteamos al Directorio y sus integrantes, representantes del sindicato y las cooperativas, acuerdan darle el oxígeno necesario a Generado Córdoba. De esta manera, el primero que le brinda un préstamo a la empresa es el propio Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Después sigue la Cooperativa de Morteros como una de las cooperativas fuertes de la clase B y de la misma manera acompaña UCELCA, otro de los accionistas de la clase D. Indudablemente, los accionistas han tenido un comportamiento acorde a la situación particular que se generó en nuestra empresa producto de este tiempo de inversión. E+: ¿Cuál es la inversión hecha hasta el día de hoy en la Central? LML: Lo primero fue la planificación empezando por la valorización de los equipos y las turbinas. Si bien nosotros pagamos las turbinas a precio bastante económico porque habían sido compradas originalmente como repuesto de los turbo-grupos de la Central Las Playas en Villa María, nosotros a posteriori le hicimos a esas turbinas una serie de reparaciones dejándolas prácticamente nuevas lo cual incluye, no sólo las reparaciones a las turbinas, sino también proveerlas de repuestos originales traídos desde Italia. Con todo esto podemos decir que, entre el costo

original de las turbinas más los repuestos y sus respectivas reparaciones, podemos situarlas dentro de los U$S 6 millones. Y en instalaciones nosotros hicimos un presupuesto de U$S 7,5 millones de los cuales no nos hemos salido. Por lo tanto, el costo de este emprendimiento asciende a la suma de U$S 13,5 millones. Pero volviendo al tema de este préstamo circunstancial que los accionistas nos otorgaron, una pequeña parte era para devolver en el corto plazo y el resto en cuotas. Ya empezamos con la primera parte a la Cooperativa de Morteros, hemos planificado la devolución al Sindicato y a UCELCA en 3 ó 4 pagos y la parte de las cuotas está calzada con el producido del contrato de transporte de gas que tenemos con la EPEC. Con todo esto podemos decir que estamos cumpliendo a rajatablas con los compromisos adquiridos sin desfinanciar a Generadora Córdoba y sus emprendimientos. Asimismo, debemos destacar que las finanzas de Generadora Córdoba siempre estuvieron calzadas. En este momento, nosotros le estamos facturando a CAMMESA la cual nos liquida diferido 40 días después de producido, esto significa que ya hemos empezado a armar la cadena de cobranzas y, por lo tanto, hemos empezado a liquidar nuestras deudas con los accionistas. Generadora Córdoba es una empresa que, en todos los lugares donde ha operado, ha demostrado ser sólida y cumplidora porque así se ha cultivado la política de nuestra empresa a lo largo de su existencia.


41

“Generamos energía con

valor social agregado” Mario Alberto Papetti Gerente Comercial y Técnico de Generadora Córdoba E+: Usted ingeniero Papetti ha estado prácticamente en Generadora Córdoba desde sus inicios en los ’90 pasando desde la administración de las centrales de Pilar, Villa María y Levalle hasta llegar hoy en día a la central propia. Con esa experiencia acumulada, ¿cómo describiría la evolución de la Central Termoeléctrica “13 de julio”? MAP: Con su inauguración oficial el 13 de julio del 2011, coincidente con el Día del Trabajador de Luz y Fuerza, Generadora Córdoba finalizaba con la etapa de construcción y montaje y simultáneamente, comenzaba con la fase de puesta en marcha de su Central Termoeléctrica 13 de julio, ubicada en la Ciudad de Río Tercero (Córdoba). Este proceso, que todo emprendimiento de esta envergadura debe transitar indefectiblemente, es necesario para dar inicio a la operación, mantenimiento y explotación comercial como consagración del objetivo final.

La puesta en marcha de una Central Termoeléctrica es una etapa de particular complejidad profesional multidisciplinaria, que se inició con la regulación funcional de los componentes integrantes y periféricos de los Grupos Turbogeneradores, de características mecánicas, eléctricas, electromecánicas y electrónicas, ya sean originales o pertenecientes a una innovación y evolución tecnológica (OVERHAULING), que con su funcionamiento ratificaron, de manera experimental, los resultados de las múltiples y vinculantes ingenierías desarrolladas. Posteriormente continuó el período orientado a obtener confiabilidad operativa en los grupos turbogeneradores, para ello se realizaron pruebas de funcionamiento de las turbinas sin vinculación eléctrica para lograr la necesaria confiabilidad mecánica, ejecutándose la calibración y rediseño de los sistemas de alimentación de gas natural y gas-oil, la realización de los sistemas digitales de transferencias de uno

a otro combustible y de los procesos de arranques con tomas de carga automatizada, utilizando procesadores lógicos computarizados para controlar los parámetros de presiones, caudales, térmicos, eléctricos y mecánicos. Paso seguido se trabajó en las pruebas de confiabilidad eléctrica de los grupos turbogeneradores sincronizados con el sistema argentino de interconexión (S.A.D.I.), realizándose el ajuste de los parámetros eléctricos que deben controlar los equipos sincronizadores y de regulación de tensión digitalizados de última generación, la energización de los servicios auxiliares y la puesta en sincronismo del equipo generador para el arranque en negro, que será utilizado para alimentar alternativamente los servicios auxiliares ante una desvinculación eléctrica con al S.A.D.I. E+: Todo este proceso ha sido supervisado por la Secretaría de Energía, CAMMESA y sus organismos de control…


42

MUCHO REALIZADO, MUCHO POR REALIZAR

MAP: Exactamente. Considerando que la instancia descripta anteriormente estaba cumplida, se realizaron los ensayos para el acceso al Mercado Eléctrico Mayorista de los grupos generadores RTERTG01 y RTERTG02 enmarcados en los requerimientos del Procedimiento Técnico Nº4 que integran los procedimientos recopilados por CAMMESA, habiéndose presentado el 12 de diciembre de 2011 ante ese organismo lo siguiente: •Ensayos de consumos específicos y verificación de curvas de capabilidad. •Ensayos de homologación de los sistemas de control de velocidad y tensión.

brado a los 16 días del mes de setiembre del año 2010, en cumplimiento de lo establecido en la Resolución S.E. Nº 220/2007 y lo instruido por la Secretaría de Energía mediante su nota S.E. Nº 5721/2010, entre la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) actuando por instrucción regulatoria en los términos del Articulo 1º de la Resolución S.E. Nº 2022/2005, con domicilio legal Av. Eduardo Madero 942, Piso 1º, Capital Federal; y Generadora Córdoba Sociedad Anónima (GCSA), actuando como agente generador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) por la Central E+: ¿Cómo fue el proceso de inicio de ac- Termoeléctrica 13 de julio, con domicilio tividades a partir de la habilitación por legal en Marcelo T. de Alvear 10, Córdoba, parte de los organismos? sujeto a términos, penalizaciones y condiciones estipuladas por la Resolución S.E. Nº MAP: Habiéndose considerado cumpli- 220/2007, con un plazo de vigencia de 120 mentadas las requisitorias normativas, el meses (10 años) a partir de la habilitación 15 de diciembre del 2011 mediante notas comercial de los grupos generadores (20 de Nº B-68203-1 / B-68203-2 / B-68203-3, diciembre del 2011 a la Hora 00:00). CAMMESA informa a Generadora Córdoba, a la Subsecretaría de Energía Eléctrica de Las características del mencionado contrato la Nación y al Ente Nacional Regulador de de abastecimiento MEM son las siguientes: la Electricidad, la habilitación comercial a. Vigencia: 20 de diciembre del 2011 al 19 para su operación y despacho en el MEM, de diciembre del 2021. a la Central Termoeléctrica 13 de Julio y sus b. Parte vendedora: Generadora Córdoba grupos generadores RTERTG01 y RTERTG02, S.A. - C.T. 13 de julio. a partir de la hora 00:00 del 20 de diciem- c. Parte compradora: Mercado Eléctrico bre del 2011. Mayorista - representado según instrucSimultáneamente con la mencionada habi- ción regulatoria por CAMMESA. litación comercial, para Generadora Córdo- d. Máquinas Comprometidas: RTERTG01 ba definitivamente comenzó la difícil y pro- y RTERTG02. fesionalmente especializada actividad de e. Potencia contratada: es la que la parte operación, mantenimiento y explotación vendedora pone a disposición de la parte comercial de su C.T.13 de julio, en el marco compradora mediante el presente contrato. del contrato de abastecimiento MEM cele- f. Punto de entrega: es el nodo de 132kv


43

vincula la Central Termoeléctrica con el SADI. g. Régimen de sanciones por incumplimiento en el valor de la potencia contratada: g.1. Las penalizaciones horarias es por la indisponibilidad horaria de las máquinas comprometidas. g.2. La penalización mensual es la suma de las penalizaciones horarias. h. Despacho de los generadores: es realizado por el OED sin ser vinculante con el presente contrato. i. Remuneración: i.1. PRECIO DE LA POTENCIA CONTRATADA El pago por Potencia contempla los costos fijos por amortización de la inversión, por operación y mantenimiento, más una tasa de recupero anual. i.2. PRECIO DE LA ENERGÍA SUMINISTRADA El precio será determinado para cada mes “m” de acuerdo a los consumos específicos garantizados de las máquinas comprometidas y a los precios unitarios de los combustibles aceptados y suministrados por la SE, efectivamente consumidos. E+: Asumiendo la nueva responsabilidad de la Central Termoeléctrica 13 de julio, ¿cuál sería el rol que cumple su Gerencia Comercial y Técnica? MAP: La Gerencia Comercial y Técnica, que ejerce la representación técnica ante CAMMESA, es la responsable de la operación, mantenimiento y explotación comercial de la Central Termoeléctrica 13 de julio, en el marco del contrato de abastecimiento al M.E.M., de los procedimientos


44

MUCHO REALIZADO, MUCHO POR REALIZAR

recopilados por CAMMESA y de las normas vigentes en el sector de la generación de energía eléctrica, incluido la provisión, programación y el despacho de los combustibles utilizados (gas natural y gas oil) que son suministrados por cuenta y orden del Estado Nacional, y que son gestionados ante la CAMMESA representando por instrucción regulatoria a la Secretaría de Energía de la Nación.

económicamente en el contrato de abastecimiento MEM celebrado. Esta es una tarea profesional altamente especializada, que permite determinar cuantitativa y cualitativamente la eficiencia empresaria, indicador necesario e imprescindible en el marco de toda inversión de capitales electro-intensivos evaluada según la metodología de reconocimiento de costos globales aprobados.

Explicitando lo anteriormente descripto, el mantenimiento técnico y la operación es abordado y ejecutado en conjunto por la jefatura y el staff de profesionales, operadores y ayudantes operativos de la nueva central de generación eléctrica; la asistencia en la explotación comercial está a cargo de los asistentes técnicos de la mencionada Gerencia Comercial y Técnica, que finalmente es la que coordina y fija las estrategias comerciales, operativas y técnicas en tiempo real para optimizar los resultados económicos que son calculados por CAMMESA en las transacciones comerciales de Generadora Córdoba – Central Termoeléctrica 13 de julio para el ámbito del Mercado Eléctrico Mayorista, según las normativas vigentes. Con el objeto de corregir o ratificar con certeza las estrategias funcionales de la empresa, y como la generación de energía eléctrica es un servicio de interés público regulado es una actividad de comportamiento dinámico en todos sus aspectos, es por ello que se requiere ejecutar en esta Gerencia un control de gestión del proyecto de inversión, ya que es vinculante con los valores definidos técnica y

E+: ¿Cómo se articulan sus tareas y funciones con la Gerencia de Administración, Finanzas y Recursos Humanos? MAP: Los resultados económicos y los recursos financieros obtenidos por la operación, mantenimiento y explotación comercial de la unidad de negocios C.T.13 DE JULIO, son posteriormente administrados contable, impositiva y financieramente por la Gerencia de Administración, Finanzas y Personal de manera profesionalmente normada, o al igual que la Gerencia Comercial y Técnica, según lineamientos determinados por el Directorio como máxima autoridad de la Empresa. Una reflexión merece los recursos humanos, posiblemente uno de los más importantes en Generadora Córdoba S.A., por ser una actividad que debe desarrollarse con elevada planificación, mínimos errores operativos y altos índices de confiabilidad técnica, debido a que la indisponibilidad operativa no programada es fuertemente penalizada. Una de las afirmaciones que se escucha con mayor frecuencia y en lo más diversos ámbitos, es la que sostiene que los jóvenes son el futuro de la huma-

nidad, con más razón de una Empresa. Es un hecho que aparece como tan evidente que ni siquiera consideramos justificado detenernos a analizarlo, sin embargo creo conveniente reflexionar sobre este enunciado. La preocupación por el futuro de G.C.S.A., me conduce a expresar que no son de los recursos humanos jóvenes que la integran, sino que el futuro está en los recursos humanos dirigentes con quienes


45

ellos se forman y crecen intelectualmente, consecuentemente el futuro está en el presente, esto revaloriza el vínculo entre las generaciones permitiendo afirmar que de cómo convivan los jóvenes dependerá la clase de funcionarios que llegarán a ser. Lo importante finalmente es que Generadora Córdoba, empresa constituida por entidades sociales colegiadas como accio-

nistas, es propietaria de la Central Termoeléctrica 13 DE JULIO que, a solicitud del Organismo Encargado del Despacho (OED), ya aporta su generación al S.A.D.I., lo que permite expresar con prudente júbilo que los argentinos ya disponen de 32 MW de potencia nominal instalada. Esto no podría llevarse adelante sin tener el respaldo político que, en este caso, lo brinda el Sindicato Regional de Luz y

Fuerza junto con sus cooperativas eléctricas asociadas como así también el desarrollo profesionalizado de sus cuadros técnicos: sus gerentes, sus jefes de planta, sus administrativos. Todo ello constituye una propuesta superadora en materia de administración de una incipiente empresa que no sólo genera energía eléctrica sino que lo hace con un claro valor agregado social para nuestra Provincia y para nuestro país.


46 ENSAYO FOTOGRÁFICO

PURA PINTA Gabriel Orge nació en el interior del interior: en Bell Ville, provincia de Córdoba. Cuenta que en su infancia anduvo mucho en bici y que jugó al fútbol en un club del pueblo. “En la adolescencia –además de germinarse mi cara– se acentuó mi timidez y la intenté combatir leyendo libros y tocando rock. Y así, una cosa lleva a la otra: me fui a la capital (de la provincia), hice música, vagabundeé, conocí buena gente, aprendí de los que estaban cerca, estudié fotografía, después cine, empecé a trabajar de fotógrafo, y todavía lo sigo haciendo. Coordiné una experiencia fotográfica en un instituto de menores, participé de un proyecto de fútbol y fotografía en la villa Las Chunchulas. Con un amigo armamos un taller que lleva seis años (www.manifiestoalegria. com.ar). Y entre el oficio y la docencia va la producción personal, motivada por el juego, algunas muestras y una beca. Lo más importante es que tengo dos hijos que se llaman Lola y Juan” se presentó Orge. Para conocer un poco más la manera en la que trabaja este reconocido fotógrafo, Energía Más le hizo una entrevista.

Gabriel

ORGE

fotógrafo


47


48

GabrielORGE

fot贸grafo


49


50

(Bell Ville, Córdoba, 1967) trabaja como fotógrafo independiente y docente. Gabriel Desde el año 2000 coordina el proyecto Manifiesto Alegría, taller de experimentación fotográfica.

ORGE

Ha recibido distintas becas y premios, entre ellos la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes, premio adquisición Museo Rosa Galisteo ciudad de Santa Fe, premio adquisición Salón Ciudad de Córdoba, entre otros. Obras suyas forman parte de la colección del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Emilio Caraffa (Córdoba), Museo Rosa Galisteo (Santa Fe), Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez (Córdoba) y de particulares.

Vive y fotografía en la ciudad de Córdoba.


51


52


Trabajo en ”elcruce de la

53

ficción y la realidad” FOTOGRAFO

E+: – ¿En qué consiste y de qué manera hacés tu trabajo más personal? GO: –Trabajo fotografiando personas. Este trabajo va cambiando de acuerdo a lo que busco y de acuerdo al proyecto en el que esté embarcado. A veces busco a la gente en la calle y retrato a desconocidos, otras veces me involucro con otro tipo de búsquedas que tienen más que ver con la transformación de la identidad, con la manera en la que podemos ir construyéndonos a través de nuestra apariencia. En general, el trabajo con las personas tiene que ver con la construcción de la identidad. Quiénes somos y cómo nos mostramos al mundo. Cómo nos vestimos, cómo posamos ante la cámara, cómo queremos que los demás nos vean. De qué manera influencian los medios de comunicación en nuestra identidad. De qué manera nos influencian nuestros ídolos. E+: ¿Cómo es el encuentro entre el fotógrafo y el fotografiado? GO: –Ese encuentro varía de acuerdo al tipo de proyecto en el que estoy trabajando. Si estoy en la calle y trabajo con desconocidos el encuentro es totalmente espontáneo, es lo que sucede en ese momento. Es rápido. Por otro lado, cuando ya estoy buscando involucrarme con otra gente tengo que establecer un vínculo. Los conozco, les cuento qué es en lo que estoy trabajando, qué es lo que quiero hacer, qué es lo que me interesa, y se establece un vínculo que a veces dura para siempre y otras veces es solo un rato. En ese cruce, en esa tensión que se genera entre la ficción y la realidad, en eso pivotea mi trabajo. Y la ficción entra en juego desde distintos puntos. Por un lado, en la construcción de identidad entra en juego el deseo, en el deseo hay un margen para la ficción, deseamos ser, o deseamos que nos vean de determinada forma: ahí aparece algo de la ficción. También en el encuentro entre el fotógrafo y el retratado, cada uno pone una parte de su ficción. Como fotógrafo pienso cómo lo quiero ver, cómo lo quiero transformar, qué quiero generar en ese momento. En cierta forma es escultórico, es ir modelando el gesto, la pose y la actitud.


54 54

A Natalia Gaitán la asesinó el padrastro de su novia el 7 de marzo de 2010 en la ciudad de Córdoba. Un homicidio atravesado por la elección sexual de la víctima que estremeció a la comunidad. Esta es su historia.

z


55

NATI ES VARÓN

Cuando tenía 12 años Natalia intentó suicidarse tres veces en la misma noche. Ocurrió el día del cumpleaños de su papá. José no quería festejarlo pero Graciela lo comentó en la vereda y los vecinos llegaron con empanadas, pizzas, pollo, algo para tomar. Era inevitable la reunión. Había cierta excitación en la casa porque Graciela se postulaba ese fin de semana por primera vez como presidenta del Centro Vecinal de su barrio, Parque Liceo. A las diez de la noche Natalia apareció en la fiesta con la cara ensangrentada. –No quiero vivir más –dijo. Había dejado caer el peso muerto de su cuerpo atontado por las pastillas desde la cucheta de su pieza. Al volver del hospital todavía quedaban algunos vecinos alrededor de la mesa. Con Natalia descansando en la habitación, conversaron sobre lo que había pasado. Hacía una semana que Natalia había cambiado las polleras por unas bombachas de gaucho y se había cortado el pelo. Se movía distinto. Dos horas después, bajo el mismo cielo de la misma noche, volvió la sangre: un cuchillo en las muñecas. Otra vez las corridas, la ambulancia,

el hospital, la desesperación, el desconcierto. Volvieron a la casa. Con el lavaje de estómago hecho, las curaciones del golpe en la cara recién terminadas y los brazos vendados, en el cumpleaños número 32 de su padre, frenaron a Natalia segundos antes de que se cortara de nuevo. Sus padres no encontraban explicación a la insistencia de Natalia en quitarse la vida. Esa misma noche la internaron. Era la mayor de los 10 chicos de la sala del hospital y no podían dejarla sola. Su mamá durmió casi un mes apoyada en la cama, con los brazos cruzados sobre el colchón, a los pies de su hija medicada. Dos años después Graciela llamó a la psicóloga para revelarle lo que había descubierto sobre su hija, el porqué de los intentos de suicidio, de las depresiones y de su repentino cambio de vestuario y actitud. –Licenciada, para mí Nati, se lo digo como madre, para mí Nati es varón. A Natalia “La Pepa” Gaitán la asesinaron de un escopetazo en el pecho el 7 de marzo de 2010. Tenía 27 años. Pero eso pasó mucho después.

***


56

Graciela tenía 20 años y un hijo aquella noche de 1980 en la que conoció a José en un recital de la cantante Tormenta. –Lo conocí y fue un impacto. Bailamos una pieza, me acompañó hasta la pensión, lo hice pasar a mi cuarto, nos pusimos a charlar y nunca más nos separamos hasta que se murió. Graciela no sabía que estaba embarazada la tarde en que despidió a José, que se alejaba en tren rumbo al servicio militar obligatorio. Él regresó una semana después con una nota: no era apto porque tenía un dedo del pie encima de otro, y eso le iba a traer problemas con los borceguíes. Ya había dos hijos en la familia (Diego y Mauricio) cuando Graciela le anunció a su novio que estaba embarazada de nuevo. José Gaitán le contestó con una promesa: –Si es nena me caso con vos. En 1982 nació Natalia. Graciela dice que le hizo una trampa al padre: “Nació nena para que se casara conmigo, pero después se hizo varón”. Karen Herrera es una de las personas que mejor conoció a Natalia “La Pepa” Gaitán. Las presentaron y un mes después ya se habían mudado a una piecita de paredes ásperas. Vivieron juntas dos años hasta que se separaron en diciembre de 2009, cuatro meses antes del crimen. Ahora Karen está sentada en el comedor de la casa que comparte con su mamá y su hijo Iván.

Habla bajito, poco, pausado. Mira el mantel de hule, acomoda su cara redonda, morocha, y recuerda que a Pepa la conocía todo el mundo, que era muy simpática, muy linda; que le gustaba mucho bailar y el reggaetón de Don Omar. Dice que Pepa era muy familiera y que todos los domingos compartían una mesa larga y bulliciosa. Recuerda también que Pepa amaba su moto enduro y que no se la prestaba a nadie. Que la moto tenía un número que la identificaba: el 43, la edad en la que murió su padre de un infarto. Dice que a Pepa esa muerte la afectó mucho. Karen recuerda y parece cansada: “Tenía un altar con la foto de su papá, estampitas, santos, flores; le dedicaba canciones y de vez en cuando se deprimía porque lo extrañaba mucho. Cuando se ponía triste salía a dar vueltas en la moto”. En el hombro izquierdo Karen tiene un tatuaje que dice “Pepa”, con una estrella brillante que parece una varita mágica. Se lo hicieron juntas una tarde de calor. Pepa tenía el suyo en el cuello: “Una letra K, pero en chino”, dice Karen. Pepa tenía, además, otros tres tatuajes: la firma de su mamá en el hombro izquierdo, la de su papá en el derecho y el nombre de su padre, José, escrito en el antebrazo. –Siempre decía que le hubiera gustado irse con su papá. Que se iba a ir con él porque lo extrañaba –dice Karen. “Todavía no, pero sé que me voy a ir con él”, repetía.


NATI ES VARÓN

Y Karen le decía callate, no digas esas cosas. Mientras Pepa enfriaba su noviazgo con Karen, hacía todo lo posible para acercarse a Dayana, la hijastra del que sería su asesino. *** Barrio Parque Liceo es una frontera. Más allá, se termina la ciudad. A la entrada las casas más coquetas brillan –farmacia, repuestos para el automotor, heladería–. Al cruzar la primera plaza las casas se achatan –jardincito al frente, su reja pesada–. Después de la segunda plaza hay menos flores y más paredones –dos pizzas: 30 pesos–. Del otro lado de la tercera plaza, al fondo, de noche, casi no hay luz. Pepa vivía y trabajaba en la Asociación Civil Lucía Pía, una ONG que creó su papá y que hoy dirige su mamá. Ahí tienen una guarderíacomedor, dan la copa de leche y talleres de capacitación gratuita: computación, peluquería, artesanía, repostería, electricidad y mecánica, corte y confección, cosmetología integral, pintura en tela. En el barrio la conocen como La Sede. Es un salón rectangular con una cocina que parece cantina, una habitación y dos baños. Sobre un aparador hay un equipo de música y detrás cuelga una bandera del Club Atlético Belgrano. “Llevo 23 años de trabajo social –cuenta la madre de Pepa–. Acá la carpeta asfáltica tiene nombre y apellido. El cordón cuneta tiene nombre y apellido. La contención social tiene nombre y apellido. Éste fue el primer

57 57

barrio de Córdoba al que logramos cambiarle la cañería del agua. Conseguimos el terreno y el financiamiento para la escuela secundaria, que no había. Cuando se cerró la escuela primaria, en menos de 24 horas conseguí que nos prestaran unos terrenos para poner 30 contenedores donde darle clases a mil chicos. Ahora estoy luchando para construir un dispensario. No todos me quieren, pero el que no me quiere, me respeta”. Por La Sede pasaban todos los días dos adolescentes vendiendo pan: Dayana y Sharon Sánchez. La madre de las chicas, Silvia Suárez – cocinera– y el padrastro, Daniel Torres –albañil– estaban desocupados. Pepa les consiguió trabajo en La Sede y esa fue la manera más rápida que encontró para acercarse a Dayana. Se hicieron amigos. Comían todos juntos, se reían, la pasaban bien. Silvia cocinaba, Torres revocaba y pintaba. Las chicas conversaban. Pepa tenía mucho éxito con las mujeres. Silvia se enamoró de ella y la cosa comenzó a complicarse porque a Pepa le gustaba Dayana, la hija de Silvia, de 17 años. Y era correspondida. El ambiente se enrareció mucho cuando Pepa y Dayana se pusieron de novias. Silvia le confesó a Dayana que estaba enamorada de su novia. Tuvieron varias discusiones hasta que su mamá la echó y por unos meses vivió con una tía. Torres –petiso, retacón, pelo al ras, 35 años– tampoco toleraba que su hijastra saliera con Pepa. Además sabía que Gabriela Cepeda, la mejor amiga de Pepa, andaba atrás de


58

Sharon, la más chica de sus hijastras, de 14 años. El albañil tenía a su mujer y a su hijastra enamoradas de Pepa y a Gabriela tratando de seducir a Sharon. –Esto va a terminar mal –dijo Torres unos días antes del asesinato–. Me tienen cansado. *** La tarde del homicidio, en La Sede, Pepa recortaba cartulinas para la guardería con su novia. Hacía un mes que vivían ahí. Eran las 18.30 del sábado 6 de marzo de 2010. A esa hora llegó Gabriela Cepeda y les contó que había estado frente a la casa de los padres de Dayana y que se habían insultado. Natalia Carrizo, vecina de Torres, dice que esa tarde Gabriela había pasado tres veces por el frente de la casa insultando y que, por eso, Silvia llamó a la Policía. Las llamadas quedaron registradas en el servicio de emergencias de la Policía a las 19.09 y a las 19.17. La vecina dice que el patrullero nunca llegó. La Policía asegura que un oficial tocó la puerta y el timbre. La amiga de Pepa explicó que había vuelto a la casa de los padres de Dayana y Sharon, a una cuadra de La Sede, porque la madre de las chicas quería hablar con ella. Ahí, sentados en unas reposeras en la vereda, Silvia y Torres tomaban mate mirando hacia un ancho canal de concreto. Del otro lado, los autos pasaban a toda velocidad, ruidosos, por la Avenida de Circunvalación, que marca el límite final de la ciudad. Era una tarde de calor, las puertas estaban abiertas.

Cuando Pepa se asomó a la esquina para ver por qué su amiga se demoraba, vio que estaba peleando con Silvia. Pepa se acercó, forcejeó y le gritó al padrastro de su novia: “¡Sos un puto! ¡Por qué sos tan maricón! ¡Cuidala a tu mujer, gorriado!”. La vecina de Torres salía de la ducha cuando escuchó los gritos. Se asomó por la ventana de chapa de su habitación y vio que Pepa insultaba a Torres. Lo invitaba a pelear. –No. Qué te voy a pegar a vos si para mí sos mujer –respondió Torres. Hacía tres años que Pepa practicaba Vale Todo, una disciplina en la que lo único que no está permitido es meter los dedos en los ojos y morder al contrincante. “Ella descargaba mucha de su depresión ahí”, cuenta la madre. “Me voy a apurar porque esto va a terminar mal”, pensó la vecina. Torres entró en su casa y salió al instante con una escopeta calibre 16 de un solo caño. Caminó por el sendero gris que sale de su vivienda, hizo varios pasos por la calle de tierra sin decir una palabra. Gabriela le pidió que dejara el arma, su mujer se le acercó para frenarlo y él le dijo “correte”. Pepa lo vio venir y le gritó: “Tirá si sos macho”. En su habitación, mientras terminaba de cambiarse, la vecina escuchó una explosión. Corrió a la calle y vio a Pepa tirada en el suelo, mucha sangre, y a Torres con el arma en las manos.


NATI ES VARÓN

–¡¿Qué hiciste?! –le preguntó la vecina. –Qué mocaso, qué mocaso –balbuceó Torres. Eran las 19.37 cuando un oficial de la Policía recibió en su móvil el llamado de la Central, debía trasladarse a la Manzana 91 de Parque Liceo. Al llegar vio que Pepa estaba boca abajo sobre un charco de sangre. Varios vecinos le dijeron que Torres había disparado. Sentada en su casa, con el pelo lleno de tintura, la madre de Pepa escuchó que la llamaban: “Doña, doñita. Venga que le pegaron un tiro a la Pepa”. Salió. Corrió. La vio: “Tenía un hueco como el de Terminator en el hombro”, dice. Torres se escapó en una moto y minutos después llamó a su mujer. Le dijo que se quería entregar y que la escopeta estaba en el techo de la casa del mismo vecino que se la había prestado dos semanas antes. También habló con un policía que le aconsejó que no volviera al lugar porque lo iban a linchar. La Policía lo fue a buscar a la esquina de Niceto Vega y Escalada de barrio Patricios. Confesó todo. Pepa no aguantó la cirugía con la que intentaron salvarla y murió a las 2.15 del día siguiente. “Apenas falleció mi hija llamé a la Unidad Judicial de la Comisaría y les dije que le avisaran a la mugre de Torres que se había dado el gusto de matarla. Y les dije que me la había matado por lesbiana”, cuenta Graciela. *** La madre de Pepa fue a canales de televisión,

59 59

a radios, la entrevistaron en diarios y revistas, apareció en documentales, marchó por las calles con una pancarta que pedía “Justicia para Natalia y para todxs”. Se presentó en Tribunales para convertirse en querellante en la causa que investigó la muerte de su hija. Dio discursos en plazas públicas, subió a escenarios y estuvo en el Concejo Deliberante cordobés cuando se declaró al 7 de marzo (fecha en la que asesinaron a Pepa) como el Día Municipal de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Habló ante miles de personas que pedían la aprobación del matrimonio igualitario frente al Congreso de la Nación: –No soy yo la que está aquí, es Nati. Pido que los dejen volar, que los dejen elegir. ¿Dicen que están enfermos? Enfermas son esas mentes de mosquitos que dicen que ser lesbiana, gay, trans es estar enfermo. Lo único que hacen es derramar amor. ¿Por qué no los dejan elegir? Graciela Gaitán lleva a todos lados una carpeta con sus papeles y algunas fotos. Natalia en un acto de escuela con el pelo corto y mirando seria a la cámara. A los 12 años, junto a su papá, semanas después de los intentos de suicidio. A los 24, en el cumpleaños de 15 de su hermana menor, relajada y con una gran sonrisa haciendo señas a la cámara. Poco antes de su muerte, hablando por teléfono, con un piercing en una ceja y otro en el labio, pelo cortito, tatuaje en el antebrazo, media sonrisa de lado. La última vez que alguien del barrio vio a Daniel Torres fue en la televisión, en febrero de 2011,


en La Casa del Trovador, un programa de música folclórica que se transmitió desde la cárcel de Bouwer. Torres estaba entre el público. “Se suponía que los que estaban ahí eran los más buenitos”, contó Nelson, el manager de Brisas del Norte, una de las bandas que tocó ese día. Después del asesinato, Silvia Sánchez se mudó a otro barrio: Villa Boedo. Sus hijas viven con ella. Dayana trabaja en un puesto de teléfonos celulares en una sucursal del supermercado Mariano Max. La vieron junto a su hermana, Sharon, en un baile de La Banda de Carlitos. Gabriela Cepeda, amiga de Pepa, se siente culpable por lo que pasó. Vive con su familia en Villa Retiro. Graciela Gaitán, la madre de Pepa, impulsó el juicio que se realizó entre el 26 de julio y el ocho de agosto de 2011 en la Cámara Séptima de Tribunales II y que condenó a 14 años de prisión a Daniel Torres. Ahora, en esta tarde fría, Graciela fuma en el asiento del acompañante de un Peugeot 504 que conoció épocas mejores. Para ir al Cementerio Parque Los Álamos hay que cruzar el fondo de su barrio: –Mirá como sopla ese. Después salen a echar moco –dice Graciela. Y señala a un chico que aspira pegamento sobre un jardín sin flores. El auto se queja con los baches de un bulevar, toma una calle con árboles amarillos, sigue por una ruta con curvas. El paisaje se vuelve serrano: al costado del camino hay cada vez menos casas, más campo –se venden lechones–. La tierra está mojada por una llovizna triste, el limpiaparabrisas rechina, llega un silencio pesado. En el cementerio, el aire apenas mueve las copas de los árboles deshilachados por el invierno. Las pisadas no hacen ruido sobre el césped mullido y seco. Graciela levanta la vista, prende otro cigarrillo y repasa la lista de sus muertos: “Allá está la mamá de un nietito mío. 24 años tenía. Allá un primo de la Nati. También lo mataron, el mismo día que a ella pero dos años antes. Dos tiros en el pecho. Acá está mi suegra, Lucía Pía. Por ella la Asociación Civil se llama así. También está mi suegro. Acá, al lado de Nati, está el padre. Es cierto eso de que cada muerte tiene su dolor. Una muerte por accidente tiene su dolor. Una muerte por enfermedad tiene otro dolor. Pero una muerte así…”.


NATI ES VARÓN

61

“¿Se da cuenta de que podría haber evitado este crimen?” La Cámara Séptima de Tribunales II se paralizó cuando el Fiscal Fernando Amoedo preguntó: “¿Se da cuenta de que podría haber evitado este crimen?”. El interpelado balbuceó unas palabras incompresibles y, al final, hizo silencio. Amoedo llegó a esta conclusión porque reconstruyó los minutos previos a que Natalia “La Pepa” Gaitán recibiera el disparo que le causó la muerte, el 6 de marzo de 2010. Esa tarde, un oficial de la Policía aseguró que fue al lugar poco antes de que Daniel Torres le disparara a Gaitán. Sin embargo, el Fiscal encontró algo distinto: 18.30. “La Pepa” Gaitán y su novia, Dayana Sánchez, estaban en la sede de la Asociación Civil Lucía Pía. Llegó Gabriela Cepeda, amiga de “La Pepa”, y les contó que había pasado frente a la casa de Dayana y que se había insultado con los padres de la chica. 19.00. Gabriela Cepeda volvió a la casa de los padres de Dayana. Discutió con ellos. Minutos después, “La Pepa” fue a ver porqué su amiga se demoraba tanto y se unió a la disputa. Hubo gritos cruzados. 19.09. Silvia Suárez, esposa de Daniel Torres, llamó a la Policía, dijo que la estaban molestando y pidió que envíen un móvil. El Oficial Subinspector Francisco Hurriche, de 27 años en ese momento, fue enviado al lugar a ver qué pasaba. 19.17. Hurriche informó a la Central de Policía que tocó el timbre, que golpeó la puerta de la casa y que no lo atendieron. 19.18. Silvia Suárez volvió a llamar a la Policía un minuto después de que el oficial supuestamente había tocado el timbre de su casa. 19.23. Hurriche informó a la Central que se fue del lugar porque no logró entrevistar a nadie. 19.37. Daniel Torres le disparó a quemarropa a “La Pepa” Gaitán con una escopeta de un solo caño.

Un año y medio después del crimen, durante el juicio que se realizó entre el 26 de julio y el ocho de agosto de 2011, la Fiscalía interpeló al policía que había asegurado que estuvo en la casa del asesino minutos antes del disparo: Fiscal: ¿Usted fue o no fue cuando lo comisionaron dos veces al lugar donde estaban discutiendo? Dígame la verdad. Hay dos personas que dijeron que no vieron ningún móvil policial. Y usted dijo que fue y no logró hablar con nadie. Hurriche: Dimos vueltas por la zona y no… Fiscal: En su primera declaración usted dijo que tocó la puerta y el timbre en la casa 28 de la manzana 91. Esa no es una zona, sino que es un lugar preciso… O sea que, mientras usted supuestamente estuvo tocando el timbre, la persona que estaba adentro de la casa pedía otra vez el móvil. Y nadie vio el móvil. ¿Fue o no fue? Hurriche: Pasamos por ahí. De tocar el timbre no me acuerdo. Fiscal: ¿Y por qué informó a la Central de Policía que tocó el timbre y que se fue porque nadie lo atendió? Hurriche: No recuerdo… Fiscal: ¿Se da cuenta de que si usted hubiera cumplido con la comisión que se le encomendó este crimen quizá no hubiera ocurrido? ¿Se da cuenta? Hurriche: …


62

NUEVA EXPOSICIÓN DE FOTOS EN LA CASA DE LOS TRABAJADORES

Fotografía de Andrés Acha Durante el año 2011 el Área de Pensamiento Latinoamericano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba llevó adelante una convocatoria fotográfica sobre ferias y mercados populares en América Latina, que tuvo la finalidad de comenzar a formar un archivo de imágenes sobre distintos aspectos de la realidad regional. De esta forma se recibió material enviado tanto por fotógrafos profesionales, como por viajeros, turistas y residentes de las distintas ciudades representadas. Este material refleja miradas diferentes sobre aspectos de una práctica social muy difundida y arraigada en nuestra cultura: la economía informal en los mercados.


63

Estas fotografías junto con las que se recibirán en convocatorias futuras pasarán a integrar el acervo de imágenes sobre la región del Área Pensamiento Latinoamericano y estarán disponibles para la consulta de investigadores, estudiosos, docentes, alumnos y público en general conformando un servicio del Gobierno de la Provincia de Córdoba para el mutuo conocimiento e integración entre los pueblos de nuestra América. Estas fotos estuvieron expuestas desde el 28 de junio pasado y continuan hasta el 12 de julio en la Casa de la Historia del Movimiento Obrero de la Confederación General del Trabajo Regional Córdoba, en la Avenida Vélez Sarsfield al 137 de la ciudad de Córdoba, de 11 a 17 horas, de lunes a viernes. Todos los compañeros trabajadores han estado invitados a acercarse a la realidad de los pueblos latinoamericanos.


64

Explotó la taquilla cordobesa. Puso a la identidad de Córdoba en la pantalla grande. Sentó las bases de una incipiente industria cinematográfica mediterránea. Mostró el cine local al mundo. Fue una carrera de obstáculos de años que finalmente dio sus frutos. Todo esto y mucho más es De Caravana, la película que dirigió Rosendo Ruiz. Acá, una entrevista que concedió a Energía Más:

De Caravana fue uno de los fenómenos culturales cordobeses más importantes de 2011. La película que se estrenó primero en esta provincia y meses después en Buenos Aires arrasó con la taquilla, llevando a las salas de cine a más de 20.000 personas. Es una película popular bien filmada con algunas actuaciones excepcionales y con el atractivo de ver en la pantalla grande gran parte de la identidad cordobesa.

lleva adelante desde hace años en la ciudad de Córdoba, en el mismo local donde se encuentra otro de sus emprendimientos: Cinéfilo Bar, “un espacio de encuentro y comunicación a partir del cine. El cine que no se estrena, el cine olvidado e inolvidable, el cine nuestro y el cine de otros”, según cuentan en su página Web:

www.cinefilobar.wordpress.com Energía Más:

–¿Cómo surgió la idea de hacer De De Caravana cuenta una semana insólita Caravana?

en la vida de un fotógrafo de clase alta que Rosendo Ruiz: La idea surgió de un corto se ve envuelto en el mundo de Carlitos “La que escribí hace ya 10 u 11 años que se Mona” Jiménez, el gran ídolo cordobés. llamaba Soy Talleres, en donde contaba la Es el encuentro de dos mundos, de dos clases sociales, de dos formas de estar en el mundo. Juan Cruz (Francisco Colja) es el joven fotógrafo que por trabajo debe ir a sacar fotos a un baile de Jiménez: ahí conocerá a Sara (Yohana Pereyra), una bella joven habitué de los bailes. Al otro día se desata una trama impensada Pertenece a la camada de directores a partir de la aparición de un mafioso cordobeses de poco más de 40 años de apodado Mastor (Rodrigo Savina) junto edad que decidieron irse a Buenos Aires a la travesti Penélope (Martín Rena), que a los veintipico. Esa no era una opción obligarán al fotógrafo a entrar en el bajo para él: no quiso dejar a sus amigos, a mundo cordobés, donde se convertirá en su novia, a su ciudad, por su profesión, una especie de mensajero y transportista y decidió quedarse. “Es muy injusto que a su servicio. Pero lo peor ocurrirá cuando me tenga que ir para poder hacer una el Laucha (Gustavo Almada), ex novio de película. Me demoré un poco, es cierto, pero en el medio me metí en el teatro. Sara, se entere de la aventura de la joven Ahí calmé un poco mi ansia creativa, con Juan Cruz, y los empiece a buscar.

Rosendo Ruiz

Es una película que pone a la ciudad de Córdoba en el centro de la escena, que la transforma en un protagonista más, que muestra sus secretos, su lenguaje, su gente, sus calles sucias y vibrantes, llenas de vida y frustraciones. Habrá puñetazos, fiestas, persecuciones automovilísticas e incluso un secuestro fallido. Para conocer un poco más sobre De Caravana, Energía Más entrevistó a su director, Rosendo Ruiz, en el parripollo que

hasta que justo se dio la coyuntura en el momento en que se tenía que dar. Ya tenía el guión de De Caravana, lo filmamos. Por lo único que tuvimos que ir a Buenos Aires fue para la mezcla digital de sonido y para el paso de la película a 35 milímetros. Todo lo demás, desde equipo técnico, actores, luces, camiones, en Córdoba hoy está. No hace falta ir ni traer gente de Buenos Aires. Es un momento muy particular en Córdoba, en el que puede ser –y yo tengo fe en que así sea- que se genere un polito de producción importante” contó en otra entrevista.


historia de una pareja que se conocían en el baile de la Mona Jiménez. Después, con el grupo de amigos de teatro con el que trabajábamos, decidimos que el protagonista no fuera del ambiente sino de otro contexto para poder confrontar dos clases sociales que era lo que nos interesaba investigar un poco. La adaptamos para convertirla en un largometraje ya pensando en los actores que iban a hacer cada uno de los personajes.

y ahí conoce a una chica del baile y a través de ella a sus amigos, con los cuales se ve involucrado y vive con ellos una caravana de aventuras durante una semana que le modifican su forma de pensar. Energía Más:

–¿Qué es lo que te interesaba mostrar? ¿Qué querías transmitir con esa historia?

Rosendo Ruiz: –Lo que me interesaba mostrar es a estos dos mundos que conviven, Energía Más: –¿Cuál es la historia que cuenta la con los que nos cruzamos todos los días en la calle, que están a la vuelta de la esquina, película? que es una realidad que existen los dos y Rosendo Ruiz: –Cuenta la historia de un ver cómo se pueden acercar el uno al otro, fotógrafo de Córdoba de alta clase social venciendo los prejuicios de los dos lados. al que mandan a hacer un trabajo al baile de la Mona Jiménez. Él tiene miedo y Energía Más: prejuicios de hacer ese trabajo, así que lo : –¿Cómo fue el rodaje? ¿Cómo es acompaña personal de seguridad del lugar filmar en Córdoba?

Rosendo Ruiz: –Fueron seis semanas de rodaje en noviembre y diciembre de 2009. Y rodar en Córdoba es nuevo. Un rodaje de estas dimensiones, de manera industrial, con tanta gente, con tanto equipo, con tiempos acotados. Es nuevo a nivel de largometraje. Se han filmado cortos, publicidades, por su puesto. Pero a este nivel es nuevo. Energía Más:

–¿Cuál ha sido la respuesta del público? Rosendo Ruiz: –La verdad es que la respuesta que hemos tenido del público ha sido muy cálida. Nosotros no sabíamos qué iba a pasar. Pero nos ha ido muy bien. Estuvimos en el festival de Cine de Mar del Plata y nos fue muy bien, entonces nos quedamos tranquilos de que la crítica y el público argentinos recibieron bien a la película. Pero no sabíamos qué iba a pasar


66

afuera, si era algo muy cerrado o costumbrista o local. Pero nos seleccionaron para el Festival de Toulouse y la verdad es que la película gustó de igual manera que gustó en Mar del Plata. Y eso nos dio la pauta de que funcionaba a fuera también.

Además de haber sido seleccionada en la muestra oficial del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde ganó el Premio del Público, la Mención Feisal al Director, fue seleccionada en el Festival Rencontres Cinèmas d’Amerique Latine de Toulouse, en la sección Panorama. Fue seleccionada en el Festival de Hamburgo 2011, sección Vitrina. En la selección del Festival de Varsovia, sección Free Spirit. En la selección Oficial Festival Internacional de Cine de Valdivia, entre otros.


Es una película que pone a la ciudad de Córdoba en el centro de la escena, que la transforma en un protagonista más, que muestra sus secretos, su lenguaje, su gente, sus calles sucias y vibrantes, llenas de vida y frustraciones. Habrá puñetazos, fiestas, persecuciones automovilísticas e incluso un secuestro fallido.

67

“La película tiene una democracia de personajes –explicó Ruiz a Energía Más–. Cada personaje tiene su momento para decir su verdad, para poderse expresar”. Y ese parece ser el espíritu que se va expandiendo; como canta la Mona Jiménez: “Buenos Aires tiene el tango, y La Rioja con la Chaya, los salteños con la zamba, en Corrientes chamamé, en Santiago del Estero, gozan de la Chacarera; y nosotros los cordobeses, cuartetiamo hasta morir”. Y si cada provincia tiene su música, sus canciones, sus voces, es de esperar que cada una desarrolle su propio lenguaje cinematográfico. En 2011 se dio un buen paso en ese sentido. Queda un largo camino, pero la escena está en movimiento.


68

Rolando Martiñá propone de qué manera los cómplices pueden convertirse en potenciales protagonistas para romper el círculo de hostigamiento entre espectadores, víctimas y victimarios y sobre el papel de los adultos para detener esta crueldad repetitiva.

BULLYING “SIEMPRE ES UNA SITUACIÓN DE HUMILLACIÓN”

¿Qué es el Bullying u hostigamiento escolar? Rolando Martiñá*, psicólogo y especialista en esta temática, explica sus causas y consecuencias, un complejo proceso que muchos niños y jóvenes mantienen en secreto y que si no se detiene a tiempo puede causar muertes: suicidios u homicidios.


69

BULLYING, SIEMPRE ES UNA SITUACIÓN DE HUMILLACIÓN

Energía Más:

Energía Más:

Rolando Martiñá: –Bullying es una palabra inglesa que significa aproximadamente intimidación, viene de bull que quiere decir toro, torear ¿no? hostigar. En general se distingue de lo que es un episodio de violencia ocasional porque es un maltrato físico o verbal sistemático por parte de una persona o más a otra. Esto es interesante sobretodo en el caso de Bullying escolar que no es lo mismo que una pelea ocasional entre dos chicos. Hay una cosa sistemática y repetida

Rolando Martiñá: –Ahora se ha complicado más porque entra en juego el anonimato, donde hay menor control por parte de los adultos, porque es más difícil de controlar. El problema de fondo es la convivencia entre los seres humanos y la escuela y la familia son lugares donde los seres humanos están obligados a convivir durante mucho tiempo, en un espacio único y contener de alguna manera las diferencias, establecer un código por el cual las personas puedan aprender a convivir a pesar de sus diferencias: eso lo

–¿Qué es el fenómeno Bullying u hostigamiento escolar?

–De las redes sociales…

enfermo de convivir. Porque no es una manera sana de convivir sobre la base del chantaje y la manipulación. El abuso de poder es el hecho de que alguien porque se le ocurre se la agarra con un compañero de clase y lo hostiga permanentemente, se burla, le roba cosas o lo calumnia. Porque a veces el Bullying no es físico. Se da una diferencia de género, digamos. En los varones el acoso suele ser más físico, es decir, hay

El problema de fondo es la convivencia entre los seres humanos. La escuela y la familia son lugares donde los seres humanos están obligados a convivir durante mucho tiempo. en el tiempo, hay acosadores y acosados más o menos fijos. Y esto lo convierte en algo grave, a largo plazo, porque muchas veces las víctimas, como no encuentran forma de evitar el acoso y el maltrato, terminan haciendo cosas muy violentas, incluso ha habido casos de suicidios y homicidios porque juntan tanta bronca durante mucho tiempo que en algún momento explotan. En realidad esto es algo que ocurrió siempre. Fui maestro muchos años de primaria y esto ocurrió siempre, me parece que ahora, ha tomado una importancia en todos lados porque esto es un problema para muchos países, en España por ejemplo, tienen un serio problema con esto. En otros lados también, es una cosa que se ha generalizado bastante, en parte porque viene complicado con el tema del ciberbullying, el abuso a través del mail, del chat…

hace más complicado. En nuestro país, si bien es un tema general que pasa en muchas partes, esto está potenciado, a mi entender, por una acción directa que se ha instalado según la cual solamente a uno lo escuchan si hace lío. Una cultura de ganar la calle, de patotear, de abusar, de chantajear. Nos fuimos acostumbrando a una cultura del chantaje: “O hacés lo que yo te pido o atenete a las consecuencias”. Y estos fenómenos en la escuela, y en muchos hogares para colmo, nos lleva a que no sean vistos como algo malo.

violencia física. En las mujeres muchas veces es un acoso más verbal, más psicológico, en el sentido de apartarla de un círculo de amigas, no hablarle, pasa más por ese tipo de cosas. Sea como fuere, siempre es una situación de humillación para la víctima. Si no intervienen los adultos, y acá hay un tema fundamental, esto es muy difícil de resolver entre los chicos.

Energía Más:

Energía Más:

–Pasan inadvertidos como algo natural…

–¿Y de qué manera podemos prevenirlo?

Rolando Martiñá: –Claro, porque es Rolando Martiñá: –Tenemos considerado como un modo normal de que ver que hay un contexto convivir. Cuando en realidad es un modo general que lo propicia porque


70

BULLYING, SIEMPRE ES UNA SITUACIÓN DE HUMILLACIÓN

los ciudadanos estamos permanentemente sometidos a bullying. Hay una cosa cultural global, pero eso no quiere decir que tanto en la casa como en la escuela no se puedan hacer cosas para prevenir y también para actuar cuando ya el fenómeno ocurrió. Hay dos cosas muy importantes en ese sentido: para prevenir me parece que lo primero que tienen que hacer los adultos es asumir que el problema existe y que se alimenta mucho del secreto y la clandestinidad. Es como un pequeño ejemplo de lo que es la mafia, implica que la gente se calla la boca: nadie dice nada, ni la víctima, ni los victimarios, nadie habla. Y los espectadores tampoco, porque siempre hay espectadores, esto es un espectáculo. Energía Más:

–¿De qué modo tiene que actuar la escuela en caso de que suceda? Rolando Martiñá: –Los maestros y los directivos tienen que tener conciencia de que esto ocurre mucho más de lo que creen, pero se mantiene subterráneo. Tienen que estar atentos, tienen que crear una cultura a través de múltiples formas que cada uno inventará de acuerdo a su situación, una cultura donde

las conductas abusivas sean rechazadas, no sólo porque van a ocasionar una sanción, sino porque son mal vistas por la comunidad: No está bien abusar de otro y delatar o denunciar un abuso, no es ser buchón, sino ser un colaborador con la comunidad. Pero en esto hay que hacer un cambio cultural. Porque la gente tiende a pensar que si yo delato soy un buchón y por lo tanto me segregan a mí. Por ejemplo, en una escuela de 400 alumnos los potenciales acosadores y acosados son una minoría. La mayoría son potenciales espectadores, entonces trabajar con los espectadores es más fácil, primero porque son una enorme mayoría, y segundo porque si ellos saben que está ocurriendo Bullying, no tienen necesidad de pasar por la autoacusación, como sería el caso del victimario, ni por la delación que sería el caso de la víctima. Entonces es más fácil: el pibe debería decir: “Sí, yo ví que en el baño pasó tal cosa”. Y no hace falta ni que diga quién era, ni siquiera que de su nombre. Simplemente que los responsables adultos sepan que esto está ocurriendo y dónde está ocurriendo. En alguna medida hay que desidealizar a los niños. Los niños no son seres angelicales, los niños son

seres humanos capaces de cosas muy buenas, pero también de cosas muy malas y que pueden disfrutar mucho de cómo se acosa a alguien porque es gordo, porque tiene anteojos, porque es traga, porque es linda. Ha habido casos de Bullying de chicas porque son lindas. No es un tema de clases sociales, cualquier cosa puede ser algo que despierte el afán de otros, pero esto tiene que estar enmarcado en una cultura que también en nuestro país es muy difícil. En una cultura en la cual, en las escuelas se pueden hacer, en microexperiencias, lo he visto, puede funcionar, una cultura en la cual, la gente sepa que no es buen negocio abusar. Es decir que no le va a salir gratis. Energía Más:

–Es como si la sociedad estuviera acostumbrada a esta cultura del abuso… Rolando Martiñá: –La sociedad

Los niños no son seres angelicales, son seres humanos capaces de cosas muy buenas, pero también de cosas muy malas.


BULLYING, SIEMPRE ES UNA SITUACIÓN DE HUMILLACIÓN

está acostumbrada y parece que uno tiene que comprender más al victimario que a la víctima. Entonces lo primero que tiene que instalarse es la idea de que lo más importante es la víctima. Hay que ocuparse de la víctima porque la persona que es víctima de Bullying no sólo sufre mucho, sino que es una persona que se convierte en un peligro por cómo pueden explotar en algún momento. Por lo tanto eso hay que pararlo, es decir, los adultos sobretodo. Los docentes tienen que estar convencidos de que este es un proceso que hay que detenerlo lo más pronto posible. Más allá de que podamos comprender que el acosador a su vez fue acosado en alguna época de su vida o que es un chico con problemas psicológicos o familiares, todo eso lo podemos comprender y tratar. Pero lo primero que hay que hacer es detener el círculo vicioso del abuso para lo cual, si es necesario, habrá que sancionar al acosador… por supuesto que no estamos hablando de crueldad, ni de exclusión. Estamos hablando de que la persona tiene que saber que esa es una conducta que no se le va a permitir que siga. Porque acá se produce un círculo vicioso, que es parecido, si bien no es lo mismo, al círculo vicioso de las adicciones. Estos chicos por razones múltiples, a los acosadores me refiero, encuentran una satisfacción en esta conducta. Uno puede decir que es una satisfacción perversa. La gente encuentra satisfacción viendo a dos hombres en un ring, matándose a golpes. Si este circuito en el cual él abusa y obtiene una satisfacción y mañana puede hacerlo otra vez y nuevamente sentir esa satisfacción, le pasa lo mismo que al adicto. El adicto no lo hace porque se quiere matar, lo hace porque encuentra una satisfacción fácil y asegurada, sin pensar que a largo plazo, eso se puede volver en contra. Y lo mismo pasa con estos episodios de Bullying, muchas veces terminan muy mal, pero eso no lo ven. Los protagonistas no se

dan cuenta en el momento. ¿Quiénes tienen que darse cuenta?, los adultos. Se supone que un adulto es una persona que puede tener una visión un poco más a largo plazo que un niño o un adolescente y pensar que cuando uno deja que estas cosas se instalen como círculo vicioso pueden terminar realmente muy mal. Por lo tanto lo primero que hay que hacer es estar atento a si esto ocurre y si ocurre hay que detenerlo. El acosador tiene que saber que eso es una cosa que no se le va a permitir a él. Después como se maneja eso, es otra discusión, pero lo primero que hay que hacer es cortar el círculo vicioso. Y en cuanto al acosado, hay que ayudarlo en dos sentidos, psicológicamente hablando, hay que ayudarlos a tener una actitud que llamamos asertiva. ¿Qué es una actitud asertiva?, es una actitud que no es iniciar una escalada de violencia, pero tampoco es someterse. Es un camino intermedio entre aceptar cualquier cosa o iniciar una guerra. Es tener una cierta

71


72

BULLYING, SIEMPRE ES UNA SITUACIÓN DE HUMILLACIÓN

firmeza para poder decir no, basta. Esto también vale mucho para el espectador, una persona que se dedicó a estudiar esto: Natalia Trenchi, es una médica psiquiatra que trabajó en Uruguay, y en estos temas hace bastante tiempo. Una de las cosas que le escuché decir es que si sólo se trabaja con la población de posibles espectadores en estos actos, a veces el hecho de que uno de los espectadores o dos digan: “Bueno, basta che”, puede detener un acto de acoso. Es muy importante el papel de los espectadores porque esto es un espectáculo y si no hay espectadores, no hay espectáculo.

Energía Más:

–El espectador sería un cómplice…

Rolando Martiñá: –Iría de cómplice a conviviente. De cómplices a solidarios con la mayoría. Tanto el acosador como el acosado suelen ser una pequeña minoría de un grupo. Por ahí en una escuela hay dos o tres acosadores y diez o doce posibles acosados. El resto es la masa que mira. Si uno trabaja en la microcultura, con la idea de la importancia de saber decir no a tiempo para evitar males mayores, esto vale para todo los tipos de violencia ¿no?, violencia de género, doméstica. No siempre se puede, si a uno lo están amenazando con un arma, es difícil decir no. Pero si uno para el proceso al principio, la cosa no avanza y no se vuelve más grave.

Energía Más:

El Bullying sería como una primera etapa de lo que después podría ocasionar una violencia más grave aún, ocasionar muertes: suicidios, homicidios…


BULLYING, SIEMPRE ES UNA SITUACIÓN DE HUMILLACIÓN

73

–Ha habido casos de suicidios y homicidios. El caso de Carmen de Patagones y de Ciudadella en el conurbano bonaerense. Es decir, hay casos y en otros países también, cada uno con su característica cultural. Porque ninguna persona, ningún ser humano, por nuestra estructura psicobiológica tolera durante mucho tiempo un maltrato sistemático… algo pasa. Entonces otra cosa que es importante y esto es también para los padres en la casa, es observar los cambios de conductas de los chicos. Porque a veces un chico dice “No quiero ir a la escuela porque me duele la panza”… si le duele la panza una vez puede ser, pero si le duele la panza a cada rato, hay que empezar a sospechar. Hay que observar cambios de conducta en la escuela también, por ejemplo, alumnos que eran muy rendidores y de repente empiezan a fracasar, alumnos que se retraen y que no hablan, alumnos que faltan o que llegan tarde y alumnos que siguen diciendo en sus casas que no quieren ir al colegio, porque en general los episodios de Bullying no se denuncian y a veces, aunque se denuncien los adultos lo minimizan. Por ejemplo, va un varón y le dice al padre que hay un compañero que lo está molestando, y el padre le dice: “Y bueno, pegale una trompada”. “Cuando yo era chico también me peleaba”. A veces los padres minimizan y a veces los docentes también. Además la cultura escolar, este es un factor interesante para trabajar con los docentes, no se ha ocupado históricamente demasiado en lo que pasa entre los alumnos. Se ha ocupado de lo que pasa entre el maestro y el alumno. Se ha ocupado de los problemas de aprendizaje, pero se ha ocupado poco de lo que pasa entre los alumnos. Y la verdad, en la secundaria, lo que pasa entre los alumnos es lo más importante, no en el sentido académico, sino en el sentido humano. En el secundario uno hace amistades muy intensas, forma pareja… muchas veces a los chicos les importa mucho más qué pasa con los pares que la altura del Aconcagua.


Hace siglos, en nuestras hermosas provincias del Noroeste, Catamarca y Tucumán, habitaba un

pueblo de aborígenes llamados calchaquíes. Era un territorio donde se encontraban salinas y volcanes, ríos y lagunas, aguas termales y curativas que salían del corazón de la tierra, canteras de piedras preciosas, y minas de oro y plata. Inti, su Dios Creador, lo había bendecido también con árboles y plantas, flores de todos los colores y muchas clases de animales.

Los bosque estaban poblados de talas y espinillos, chañares y mistoles -que daban un fruto deli-

cioso-, el palo borracho y el cardón. Pero el más imponente era el Algarrobo, un árbol muy querido por los calchaquíes, porque de la harina de su fruto hacían una torta muy rica, el patay, y con su jugo una bebida que tomaban los días de fiesta, cuando recordaban los buenos sucesos de la tribu y a sus dioses protectores. Esta bebida se llamaba aloja.

Entre los animales había muchos tipos de pájaros, pues Mamaquilla –la Madre Luna-, Inti y la

Pachamama -la Señora de la Tierra-, se habían divertido mucho en crearlos un día en que había llovido y se pusieron a jugar con barro.

Esta era la razón de que por entonces todos los pájaros que volaban y anidaban en el bosque,

en el monte, en la selva y entre las piedras, tuvieran las plumas color tierra. Moldeados con barro, a sus dioses no se les ocurrió darles ningún otro color, pues les pareció que con las flores, el cielo, el agua y las piedras preciosas, había suficiente colorido en el mundo. Jamás imaginaron que las aves no estuvieran conformes con su plumaje y que desearan diferenciarse por los tonos de sus vestidos.

Tanto era así, que un día, pico a pico, trino a trino, todas las bandadas se reunieron para ver de

qué modo podían conseguir lo que tanto deseaban, para competir entre ellos, no sólo por sus cantos, sino también por el realce que les darían las distintas tonalidades, tal como pasaba con las flores. Cóndores y águilas, lechuzas, perdices y ñandúes; patos, loros, torcacitas y horneros, junto con tacuaritas, calandrias, picaflores y muchos otros venidos de provincias vecinas, se citaron en el hermoso Valle de Catamarca.

Fue así que una mañana miles y miles de pájaros llegaron del Norte, del Sur, del Este y del Oes-

te para decidir cómo lograr que su Creador los escuchase. En seguida comenzaron a discutir si querían colores en el copete, o sólo en las alas; en la cola, o en todo el cuerpo. Como no pudieron ponerse de acuerdo, decidieron volar al Cielo de Inti y rogarle al Señor de todo lo Creado, que vivía en el Sol, que tiñese sus plumas tal como había hecho con las flores. Y muy entusiasmadas, las bandadas del Norte, del Sur, del Este y el Oeste resolvieron que, para ponerlo contento, debían crear un himno para dar las gracias a Inti por haberlos atendido.

Felices con la idea, emprendieron el vuelo hacia el cielo con muchos aleteos.

El Hornero, sin embargo, se negó a seguirlos; era muy trabajador y no quería dejar su casita a

medio hacer.

_Además_ dijo_ a mi no me importa quedarme con el color que Inti me dio. De barro me hizo, y

yo hago mi casita de barro.


75

Un pequeño pajarito, muy bueno y modesto, llamado Tacuarita, al que le decían Ratona, por-

que solía hacer el nido en el suelo, se quedó a hacerle compañía.

_Me gustaría mucho ir con ellos_ contó a sus compañeros_ pero tengo pinchoncitos que criar

y no voy a dejarlos sin comida. Después de todo, no me disgusta mi color, pues entre las hojas secas, los troncos y la tierra, cuando el zorro anda cazando porque le vino el hambre, le cuesta distinguirme. Y sepan que me levanto con el Sol y le canto todos los mañanas para conseguir los gusanitos con que alimento a mi cría.

La Calandria, que la escuchaba, le dio la razón.

_Yo me quedo con ustedes, y de paso, alegro el bosque con mi canto, porque sin nuestras voces,

se pondrá triste y se secarán los talitas, los chañares, y el jacarandá florecido. Además, lo que la gente más aprecia de mí es la voz, no el traje.

Andaba por ahí un pajarito muy pequeño, que volaba de flor en flor, todo temblor de alitas

y movimientos de cola. Le decían Tumiñico – el que pica las flores-, y no se había atrevido a seguir a las bandadas temeroso de no tener fuerzas para tan larga travesía. Pero, nervioso, hacía pirueta tras pirueta, esperando con impaciencia el regreso de sus amigos. Inti, que había leído en el corazón de los pájaros sus deseos, se dio cuenta de que, tanto volar, tanto aletear, les dolían mucho las alitas y tenían hambre y sed. Le dio mucha pena el esfuerzo que hacían y con voz de trueno llamó a las nubes y les ordenó que les procuraran sombra. Luego pidió a la Madre del Agua que soltara sus cántaros sobre ellas de una sola vez, así podían beber, y que de inmediato se fuese a llenar sus tinajas en las vertientes del Siambón, en las serranías de Tucumán. Y entonces, mientras las últimas gotas caían sobre los nubarrones, Inti se asomó en el cielo con todo su esplendor y atravesó las nubes y la lluvia, pintando en el cielo un hermoso arcoiris. Los pajaritos, aunque estaban muy cansados, comenzaron a piar todos juntos y sin poder contenerse, se dirigieron en derechura a aquel camino de tonos tan bellos como las flores de la tierra, y lo atravesaron varias veces, jugando entre sus franjas luminosas y salpicándose entre ellos como si estuvieran en un tranquilo arroyito.

De pronto, al sacudir sus plumas para que el calor del Sol las secara, rompieron en exclamacio-

nes de alegría. ¡Ya no tenían que seguir el viaje, podían regresar al bosque nativo y enseñar a las flores, los ríos, las piedras, las montañas y los animales, los maravillosos colores con que su Creador los había pintado!

Volvieron al Valle de Catamarca cuando iban apareciendo en el cielo azul-noche las estrellas,

que habían encendido todas sus luces para contemplar el milagro de los colores. Y mientras se acicalaban las plumas y se acomodaban en las ramas para pasar la noche, la Lorita preguntó por el Picaflor.

_¿Qué habrá sido del pequeñín? _ se condolió el Benteveo.

_ ¡Pobrecito!_ se sacudió el Cardenal._El Cóndor, que tiene alas tan grandes y fuertes, debió


76

INTI TUMIÑIACO Y EL ARCO IRIS DE LOS PÁJAROS

llevarlo sobre él.

El Siete Colores, que se pavoneaba muy orgulloso de sus azules, naranjas y rojos, fue el primero

que lo vio llegar, temblando en el aire como una pluma movida por el más suave de los vientos. Para sorpresa de todos, el pajarito brillaba en la oscuridad con unas tonalidades irisadas que producían envidia.

_¿Cómo es que tienes tantos colores? _preguntó el Flamenco Rosado, que había elegido el color

del amanecer. En realidad, estaba descansando porque aún tenía que volar un largo rato para llegar a la Mar Chiquita, donde lo esperaba su amada, la Señora de Ansenuza, que vivía en la laguna. Las Loritas Barranqueras, que siempre chillaban al mismo tiempo, se largaron a gritar: “¡Miren sus coló… coló… colores!”

Y entonces, todos se llevaron un gran susto, pues las flores del bosque comenzaron a hablarles

–nunca lo habían hecho- contándoles por qué Inti le había concedido al pequeño Tumiñico los tonos más delicados de todos los plumaje sin que hubiese tenido que zambullirse en el arcoiris: _Es que nuestro Creador lo quiere mucho, a pesar de ser tan chiquito_ dijeron los Aromos y las Flores del Aire.

_Tumiñico ama a todas las flores; a nosotras nos visita siempre_ dijeron a coro las Azucenas

Silvestres, moviendo sus corolas rojas, blancas y naranjas. El Rocío, que comenzaba a humedecer las hojas, murmuró:

_Al amanecer, Tumiñico bebe con mucha consideración mis gotas en sus pétalos.

_¡Ah!_ suspiraron las Flores de los Cactus, que eran muy delicadas. _¡Le encanta libar el néctar

de nuestros cálices!

Una estrella fugaz que pasaba sobre el bosque les recordó:


77

_¡Y no se olviden que adora los rayos del Sol de la mañana y de la tarde!

Pero la mayor sorpresa fue el coro que surgió de una cueva cercana, donde vivían muchas pie-

dras preciosas.

_¡Tontos! ¿No se han dado cuenta de que Inti lo ha bendecido con nuestros colores?

Las que así cantaban eran Turmalina, Ágata, Ónix y Amatista, junto con Topacio, la verde

Esmeralda, la celeste Aguamarina, la sagrada Rosa del Inca y otras piedras que no habían sido bautizadas todavía.

Tumiñico, alegre y agradecido con Inti, que había mostrado cuánto cariño sentía por él, propu-

so a sus amigos que entonaran aquel himno que le habían prometido.

Así fue como los pájaros obtuvieron sus colores –salvo los que prefirieron quedarse con sus

modestos tonos terrosos- y como ya amanecía y algunos tenían que volver al Norte, al Sur, al Este y al Oeste, comenzaron a cantar justo cuando la primera claridad del alba volvía el cielo color de plata y ascuas.

Y aunque los chicos que viven en las ciudades a veces no los oyen, los que vivimos en la sierra,

o en el llano, en la Cordillera de los Andes o cerca de la mar, en la Tierra de cielo color de Fuego, o al borde de las selvas, cataratas y ríos que nos separan de países hermanos, escuchamos cada amanecer y cada atardecer el concierto de trinos y de voces con que todos los pájaros dan gracias a Inti por haberles concedido el don del plumaje de tantos colores.

Cristina Bajo Nació 1937 en la ciudad de Córdoba, aunque siendo niña se trasladó a Cabana. Se casó, tuvo dos hijos, y fue maestra entre otros muchos oficios. Ha colaborado en diarios y revistas y además dirigió el programa “El escaparate” entre 2000 y 2001. Ha sido acreedora de numerosos galadornes a lo largo de su carrera.


78

Felicitaciones para Romina, agradecimiento para la Casa del Estudiante

Estimados compañeros: Queremos manifestar nuestro profundo agradecimiento a todo nuestro querido Sindicato, especialmente al Señor Director de la Casa del Estudiante y a todo el personal que la conforma, ya que nuestra hija ha completado exitosamente su carrera de Licenciatura en Recursos Humanos y se encuentra realizando un proyecto de grado actualmente, teniendo la posibilidad de alojarse en un lugar tan cálido y con tantas comodidades. Gracias por el apoyo incondicional, en especial del Señor Miguel Valente, que siempre ha estado pendiente y cuidando a nuestra hija y de todos los chicos que han habitado en esa gran Casa a lo largo de los años, brindándonos absoluta confianza, seguridad y la total certeza de que nuestros hijos se encuentran en buenas manos. Queremos además contarles muy humildemente pero con gran orgullo que nuestra hija Romina ha representado al Instituto Aeronáutico como Primera Escolta de la Bandera de la Institución, obteniendo uno de los mejores promedios de la Facultad de Ciencias de la Administración de dicha Universidad. Esto, si bien es fruto de un gran esfuerzo personal, no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestro Sindicato al darle la gran oportunidad de proporcionar a nuestros hijos estudiantes, una segunda casa con un grupo humano excepcional y con un ambiente de cordialidad y asistencia permanente. Todos los que tenemos la dicha de poder contar con esta Organización podemos apreciar cuántos beneficios nos brinda nuestro Sindicato. Lo dicho no es una mera expresión obligada, sino la traducción fiel del respeto y estima que sentimos por la pujante y sólida Gestión Sindical, a los que auguramos nuevos triunfos y su siempre ascendiente marcha, formando votos de confianza por la ventura personal de cada uno de los que nos representan. Sin más, los saludamos cordialmente y renovamos nuestro sincero agradecimiento al Señor Miguel Valente y a todo el grupo humano que pone en marcha día a día la casa del Estudiante de nuestro Sindicato. Roberto Daniel Cannistraro y Nora Beatriz Cortéz. Padres de Romina Cannistraro.

Los padres de Romina Cannistraro, flamante Licenciada en Recursos Humanos, agradecieron en una sentida carta la posibilidad que les brindó nuestro Sindicato de alojarse en la Casa del Estudiante ¡Felicitaciones Romina! Anisacate, abril de 2012


79

Un sueño de los trabajadores, una realidad para sus hijos La Casa del Estudiante quedó formalmente inaugurada el 24 de abril de 2003, en el centro de la ciudad de Córdoba: sobre la clásica esquina de Deán Funes y la Cañada. Es una residencia confortable que permite a jóvenes estudiantes universitarios, hijos de los afiliados al Sindicato Regional de Luz y Fuerza, cursar sus estudios en la capital de Córdoba de una manera segura y cómoda, brindando de esta forma tranquilidad a la familia lucifuercista. Asimismo, se convirtió en centro de referencia de espacios académicos, brindando la posibilidad de intercambios con universidades de otros países. Las estadísticas que publica la Universidad Nacional de Córdoba, señalan que sólo entre el 4 y 5 % de los hijos de trabajadores son egresados de la UNC. También indican que uno de los factores fundamentales que influyen en la deserción estudiantil, está relacionada con las dificultades económicas y la falta de contención. Por ello, esta gran obra, simboliza una oportunidad para los hijos de trabajadores del interior que no pueden continuar una carrera superior por no tener los medios económicos necesarios. La Casa del Estudiante los contiene, les brinda el espacio adecuado para completar un proyecto de vida. En este sentido es altamente relevante el rol que cumple para los hijos de los trabajadores de Luz y Fuerza.

Marcelo T. de Alvear 10 - B° Centro - Córdoba - (0351) 424-0098

En cada número de contaremos las historias de los chicos que pasaron por la casa… de los chicos que aún están… de los que cumplieron sus sueños… de los que crearon amistades

para toda la vida.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.