Centenario de El sombrero de tres picos
Viernes 10.5.19 19 : 30 h Auditorio de Tenerife
Fernández-Barrero, Debussy y Falla Antonio Méndez, director Coro Femenino Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife Juan Ramón Vinagre, maestro de coro
Abono 13
Centenario de El sombrero de tres picos Antonio Méndez, director Coro Femenino CPM de Santa Cruz de Tenerife Juan Ramón Vinagre, maestro de coro La Sinfónica y el solista: Coro Femenino Conservatorio de Santa Cruz; mayo 2013; Obra de G. Mahler; Michal Nesterowicz, director. Últimas interpretaciones (§): Claude Debussy Nocturnes Mayo de 1995; Coro femenino Conservatorio de Santa Cruz; Víctor Pablo Pérez, director. Manuel de Falla El sombrero de tres picos: Suite nº 1 Junio de 2014; José Ramón Encinar, director. Suite nº 2 Diciembre de 2010; Manuel Hernández Silva, director. (§) Desde la temporada 1986-1987 * Primera vez por esta orquesta Audición nº 2523
Agradecimiento
Marcos FERNÁNDEZ-BARRERO (1984) Nocturno Sinfónico*
Somnolencia: Misterioso, espressivo Pesadillas: Più mosso, con bravura e leggiero
02
Claude DEBUSSY (1862-1918) Images: II. Iberia*
Par les rues et par les chemins: Assez animé Les parfums de la nuit; Lent et rêveur Le matin d’un jour de fête: Dans un rythme de marche, alerte et joyeuse
II Parte
03
Claude DEBUSSY Nocturnes
Nuages: Modéré Fêtes: Animé et très rythmé Sirènes: Modérément animé
04
Manuel DE FALLA (1876-1946) El sombrero de tres picos: Suite nº 1
Introducción: Allegro ma non troppo-La tarde: Allegretto Danza de la molinera (Fandango): Allegro ma non troppo El corregidor: Moderato Las uvas: Vivo
Suite nº 1 Danza de los vecinos (Seguidillas): Allegro ma non troppo Danza del molinero (Farruca): Poco vivo- Moderato assai; molto rítmico e pesante Danza final (Jota): Poco mosso
PROGRAMA
01
I Parte
Antonio Méndez, director El director español Antonio Méndez se está convirtiendo en uno de los directores más solicitados, consolidados y fascinantes de su generación, y está estableciendo estrechos vínculos con las orquestas más importantes de Europa. A partir de la temporada 2018/2019, asume el puesto de director principal de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. En los últimos años, ya ha cosechado grandes éxitos dirigiendo a orquestas como Tonhalle-Orchester Zürich, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Mahler Chamber Orchestra, Rotterdam Philharmonic, Danish National Symphony Orchestra, hr-Sinfonieorchester, Royal Stockholm Philharmonic, Staatskapelle Dresden, Scottish Chamber Orchestra, Los Angeles Philharmonic y Orchestre Philharmonique du Luxembourg. En España mantiene una estrecha relación con la Orquesta Nacional, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la Sinfónica de Galicia. Algunos compromisos destacados de las próximas temporadas incluyen la Konzerthausorchester Berlin, Orquestra Gulbenkian, Iceland Symphony, Orchestre de Chambre de Paris o KBS de Seúl. En España continuará su relación con la Orquesta Nacional y con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Nacido en Palma de Mallorca en 1984, Antonio Méndez realizó estudios de piano y violín en el Conservatorio Profesional de Música de Mallorca y posteriormente estudió composición y dirección en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Atrajo la atención del público internacional al ser premiado en 2012 en el prestigioso concurso Malko en Copenhague y, posteriormente, como finalista en el concurso de jóvenes directores de Nestlé y del Festival de Salzburgo en su edición de 2013.
Coro Femenino del CPM de Santa Cruz de Tenerife, coro El coro comienza su actividad en el seno del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife seleccionando alumnos que cursan la asignatura Coro. Dentro del Festival de Ópera de Tenerife ha participado en las representaciones de Tosca, La Bohème, Werther, Carmen, Hänsel und Gretel, Turandot y El pequeño deshollinador de Benjamin Briten. En el mes de abril de 2012 gana el 1er premio en la categoría juvenil del XLII Certamen Coral de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Posteriormente ha tenido una intensa actividad, destacando el concierto que realizó en la Semana de Música del Casino de Tenerife, y en el 27º Encuentro Coral Internacional Ciudad de Torrevieja invitado por la Coral Francisco Vallejos. En julio de 2014 tuvo una destacada participación en el 60º Certamen de Internacional de Polifonía y Habaneras de Torrevieja. En marzo de 2015 interpreta bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez la Misa nº 2 en sol mayor D. 167 de Franz Schubert, dentro de los conciertos de temporada de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. En el año 2016 le encargan la interpretación de la parte coral de la BSO de la película de Enrique Gato, Atrapa la Bandera, compuesta por Diego Navarro, producida por Telecinco Cinema / Telefónica Studios / Los Rockets AIE y distribuida por Paramount Pictures, y en 2017 también compuesta por Diego Navarro, la BSO de Pasaje al amanecer del director Andreu Castro. Desde su fundación son muchos los alumnos que han formado parte del coro, todos procedentes de las clases de coro. El marcado carácter de instrumento pedagógico y su casi continua renovación son dos de los aspectos primordiales de este coro académico.
Juan Ramón Vinagre Delgado, maestro de coro Nace en Santa Cruz de Tenerife, donde finalizó sus estudios musicales de Profesor de Guitarra y Dirección de Coros. Desde 1989 es profesor de Coro en el Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife. Ha impartido cursos de formación para profesorado, y ha formado parte de jurados en concursos de composición e interpretación. Fue director hasta el año 1992 de la Coral Polifónica Villa de la Orotava. También fue director del Orfeón La Paz de La Laguna, siendo ampliamente conocida su labor musical al frente de esta agrupación, con giras de conciertos nacionales e internacionales y premios en concursos corales. Ha intervenido como director de coro en las temporadas de Ópera de Tenerife, en las siguientes representaciones: El Barbero de Sevilla, Tosca, Italiana en Argel, Cosí Fan Tutte, Rigoletto, La Fille du Regiment, Werther, Turandot, Carmen, La Bohème, El Pequeño Deshollinador y Hänsel y Gretel. Actualmente también es director del Tenerife Film Choir, coro oficial del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITE). Con el Coro de Voces Blancas del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife, en el mes de abril de 2012 gana el 1er premio en la categoría juvenil del XLII Certamen Coral de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). En el año 2014 tuvo una destacada participación en el 60º Certamen de Internacional de Polifonía y Habaneras de Torrevieja. En el año 2016 interpretó la parte coral de la BSO de la película de Enrique Gato, Atrapa la Bandera, producida por Telecinco, y en 2017 también compuesta por Diego Navarro, la BSO de Pasaje al amanecer del director Andreu Castro. Son habituales sus colaboraciones con la Orquesta Sinfónica de Tenerife.
Centenario de El sombrero de tres picos La noche es un momento de suspenso, de conjuro de los seres de los sueños, la frustración de los insomnes, del encuentro con las pesadillas, de la renovación para el día. Hay algo de misterioso y fascinante a la vez en la noche que ha cautivado a muchos compositores a lo largo de la historia. Es especialmente patente a partir del siglo XIX, cuando los avances técnicos hacían realidad el profetizado “desencantamiento del mundo”. Se apagaba, poco a poco, la posibilidad de la magia y, en definitiva, la promesa de que el mundo podría ser distinto. El sueño y la noche mantenía viva la promesa.
01
De todo esto trata Nocturno Sinfónico, de Marcos FernándezBarrero (Barcelona, 1984). Como él mismo reconoce, es una visita sonora a esos personajes que pueblan nuestros sueños y que, a la mañana siguiente, desaparecen. Por eso, sus temas aparecen y desaparecen, como esos personajes. Emergen de una única nota (un “la”, la nota con la que se afina la orquesta) por el vibráfono que va trasladando al resto de instrumentos y mutando poco a poco en ese desplazamiento: de esta forma, se trata de representar esos momentos en los que pasamos de la vigilia al sueño, lentamente, sin darnos realmente cuenta. Además, escuchamos el tictac de un reloj que se va ralentizando y mezclando entre esos personajes: es el suspenso del tiempo cronológico, de la experiencia cotidiana organizada.
03
Otra visión de la nocturnidad es la que nos ofrece Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye, 22-VIII-1862-París, 25-III1918), que toma la noche de forma más atmosférica que experiencial, como el caso de Fernández-Barrero. En concreto, parece que Debussy se inspiró en los poemas simbolistas de Henri de Régnier, que prometían la asociación de imágenes poéticas imposibles para la razón. Debussy buscaba, en su obra, pensar musicalmente los pequeños cambios que suce-
den en el color sobre una textura, algo así como la microvariación en un desarrollo de largo recorrido. “La musa debe ser discreta”, dijo. Era su forma de oponerse a las grandes construcciones orquestales wagnerianas. La pieza se abre con Nuages [Nubes]. Melódicamente, comienza con un tema arcaico en el viento madera, que probablemente nos lleve al mundo medieval. Debussy tenía gran interés por el mundo antiguo, que dejó de ser en el siglo XIX un periodo oscuro y desconocido y, poco a poco, fue mostrando sus complejidades y riqueza cultural. Simbólicamente, sin embargo, busca representar el “movimiento lento, solemne” (según palabras del compositor) de las nubes. Posiblemente, Debussy tenía en mente las pintadas por James MacNeill Whistler. Este tema inicial pasa a la cuerda que sirve como marco desde el que emerge un solo de corno inglés, quizá como la luz que se cuela entre las nubes y modifica su forma. La clave fundamental de escucha se encuentra en ver cómo va variando paulatinamente este cruce melódico hasta un intimísimo final donde solo quedan los pizzicatos que han venido acompañando casi toda la pieza –aunque, hasta entonces, para muchos oídos, posiblemente, hayan pasado desapercibidos–. Fetes [Fiestas], sin embargo, es más exterior. En ella, según nos cuenta el propio compositor, se trata de explorar el entrecruzamiento de haces de luz en el “ritmo cósmico”. El tercer movimiento, Sirenes incluye un coro de mujeres que canta sin texto, quizá porque –según nos cuenta la mitología– no hay nadie, salvo Ulises, que haya podido escucharlas sin sucumbir a sus encantos. Así que esta música pretende, al mismo tiempo, ir más allá de lo bello y lo peligroso. Parece que aquí sí podemos detectar un poema inspirador: L’Homme et la Sirène, de Regnier, pues en él se lamenta de no poder penetrar al mundo desconocido que prometen las sirenas. Debussy consigue crear el efecto del canto constante, haciendo que canten unas voces mientras otras respiran. La orquesta, como en Le Mer, emulan el movimiento del agua y la modificación de su superficie por la interacción de la luz.
Del sueño sobre España surgen las dos otras obras del programa. Y es que España no había sido incluida propiamente en la historia de la música hasta el siglo XIX. Hasta entonces, Italia, Francia y Alemania –y algo Inglaterra– habían eclipsado el resto de regiones en materia sonora, salvo breves incursiones. España era vista como poco más que un reducto de música popular y poco dada a grandes construcciones musicales. Muchos compositores, sin embargo, encontraron paulatinamente en esa cultura popular gran riqueza sonora, pues lo no domeñado por lo académico ofrecía mayor libertad rítmica y melódica.
02
Debussy, interesado por la música de otras latitudes (como es la del gamelán), llegó a la música española a través de la estancia en París de Falla y Albéniz. La España que él piensa en Iberia pertenece más a su imaginación que a referencias concretas. En Iberia, perteneciente al tríptico Imágenes para orquesta, Debussy explora especialmente la percusión. Había sido una sección muy limitada en su rol orquestal hasta el siglo XX. Con composiciones como La Consagración de la Primavera, de Stravinsky, o Ionisation, de Varese, cambió para siempre su consideración y comenzaron a tener un protagonismo inusitado. La obra se abre con Par les rues et per les chemins, que representa el ambiente callejero de un entorno popular. Muestra de ello son las castañuelas, la pandereta y la melodía de carácter casi improvisado del oboe. Atención al final: anticipa, de alguna forma, el famoso Bolero de Ravel. En Les parfums de la nuit vuelve al carácter de sus Nocturnos. De nuevo el oboe tiene un rol protagonista, con una melodía que parece que surge de la nada. El uso de la celesta (ese instrumento que conocemos más por la Danza del hada de El Cascanueces de Tchaikovsky y el tema principal de la banda sonora de… ¡Harry Potter!) nos sugiere, desde hace mucho tiempo, el ambiente de ensoñación. Unas campanas nos anuncian el final del lánguido segundo movimiento, que sin pausa se convierten en la danza, de nuevo con un carácter improvisatorio, de Le matin d’un jour de fete. La sección de
cuerdas se convierte en una gran guitarra que acompaña la fiesta. Debussy quería mostrar una cotidianidad cualquiera: “Hay un vendedor de sandías y un niño silbando –¡Los veo claramente!”–. El sombrero de tres picos surge, siguiendo la novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón, como una colaboración inédita entre Picasso (como diseñador de escenografía y vestuario), Diaghilev (como coreógrafo y dramaturgo) y Manuel de Falla (Cádiz, 23-XI-de 1876-Alta Gracia,14-XI-1946), que ampliaba una música previamente compuesta llamada El corregidor y la molinera. El nombre de la obra hace referencia al tricornio que usaba el tiránico corregidor que quieren burlar unos molineros (tío Lucas y Frasquita) por sus abusos de poder. La música se abre con una fanfarria militar que nos presenta un ambiente sombrío donde se desarrolla la escena mediante una jota y citas a El paño moruno, de Murcia. Un fandango presenta a la molinera –de nuevo con la orquesta convertida en guitarra–, que es objeto de cortejo por parte del corregidor. La melodía de fagot muestra un cierto carácter de mofa del matrimonio de molineros al corregidor, que acaba encolerizado al darse cuenta en Las uvas. A colación de este episodio, Lucas es arrestado, pero consigue escapar y piensa una estrategia para vengarse del corregidor. Tras la seguidilla de la Danza de los vecinos, escuchamos una farruca (un palo del flamenco cuyo origen es del norte español), que aumenta de velocidad y muestra el empoderamiento del tío Lucas para enfrentarse al corregidor. La alegre (y estilizada) jota final –que llevó la música popular española a su estandarización para la composición académica– celebra la victoria contra el poder arbitrario del corregidor. No hay que olvidar que esta obra fue compuesta en plena Primera Guerra Mundial: así que la alegría de vencer una batalla era plenamente significativa. Marina Hervás Doctora en Filosofía y musicóloga
04
Próximo programa Abono 15 Concierto para orquesta
En colaboración con el Festival de Música Contemporánea de Tenerife (FMUC) Viernes 10 de mayo de 2019 • 19:30 h Auditorio de Tenerife Adán Martín Lucas Macías, director Leight Howard Stevens, marimba Obras de C. Debussy, R. Kurka y B. Bartók. La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música [Atadem] organiza una charla sobre las obras que se podrán escuchar en este concierto impartida por Nuria González el viernes 10 de mayo de 2019 de 18:30 a 19:15 horas en la Sala de Prensa del Auditorio de Tenerife Adán Martín.
Patronato Insular de Música: 922 849 080 | info@sinfonicadetenerife.es www.sinfonicadetenerife.es Auditorio de Tenerife: 902 317 327 | info@auditoriodetenerife.com www.auditoriodetenerife.com Edita: Cabildo de Tenerife, Patronato Insular de Música. La temporada de la Sinfónica de Tenerife incluye, además, conciertos didácticos y en familia, ópera, conciertos extraordinarios y ciclos de cámara. La Orquesta Sinfónica de Tenerife es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (www.aeos.es) y de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE).
#YoSoySinfónica