3 minute read

Marchamos?

DESE N R E D A D A - M ENTE

Ana Sofía Luna & D.A Ablanedo

Advertisement

¿MARCHAMOS?¿MARCHAMOS?

Sin darnos cuenta, nuestro cerebro crea categorías basándose en el contexto y realidad social que vivimos, esto nos ayudan a que podamos ir más allá de los sentidos, dándole otra interpretación a las relaciones sociales u objetos y, a su vez, construye nuestra identidad; por ello son dinámicas y pueden cambiar a lo largo de nuestras vidas. También, gracias a ellas, podemos identificar aquellas personas que son parte de nuestra familia y las que no, religión, equipo favorito, etc. Cuando comenzamos a pensar que las cosas o personas que están en la misma categoría comparten características parecidas, generalizamos estas creencias para crear estereotipos, que son normales, según Mcgarty, Zerbyt Spears (Morales, 2007) ayudan a explicar la realidad social, ahorran energía y nos unen al grupo que tiene esas ideologías sobre los otros, podría ser algo como “los miembros de la comunidad LGBT+ son inclusivos”; la cuestión empieza cuando son erróneos y generan que pensemos, sintamos y actuemos de forma negativa ante personas o grupos,loquecreaprejuciosydiscriminación. El problema con los estereotipos es que suelen surgir de conflictos entre grupos, por lo que sólo aumentan las diferenciasentreellosyjustificanelporquésepuedentratar de cierta manera a los demás; al mismo tiempo, funcionan como una manera de reafirmar que estás en el mejor círculo y son los otros los que están mal, aunque esto no sea verdad. Al venir de las categorizaciones sociales aprendemos estas creencias de nuestro contexto, muchas veces están arraigados en la cultura o en experiencias propias que hemos generalizado, por lo que para romperlos es necesario que poco a poco, tanto nosotros comoelgrupo,tomeconcienciadeellos.

¿QUÉ¿QUÉ PASAPASA CUANDOCUANDO SESE Una este de las preguntas rechazo? Bueno más comunes es como sabemos ¿de es dónde viene una actitud aprendida, y se mantiene debido a un proceso de CREANCREAN ESTEREOTIPOSESTEREOTIPOS racionalización, en donde las personas justifican sus comportamientos. En este caso, el rechazo se dirige hacia NEGATIVOSNEGATIVOS HACIAHACIA LALA las personas no heterosexuales. El psicólogo Gregory M. Herek explicó este fenómeno como “prejuicio sexual” COMUNIDADCOMUNIDAD LGBT+?LGBT+? porque impone jerarquización y mecanismos que justifican exclusión hacia personas de la violencia, la diversidad sexual y de género (Vargas,2018). De este prejuicio surgen los estereotipos, que juegan el papel de racionalizar o justificar una percepción, generalmente negativa, hacia aquellas personas o situaciones que resultan diferentes a las propias. Ojo, es importante mencionar cómo estas actitudes se presentan en diferentes formas de violencia, dañando la salud mental de las personas LGBT+ . Otro punto importante, que se debe aclarar, es el problema de normalizar la práctica de violencia y exclusión como una fobia. Recordemos que la fobia es un miedo irracional y el expresar un rechazo hacia una persona, como ya dijimos anteriormente, es una acción aprendida y justificada; más preocupante aún son las consecuencias sociales y culturales que sufren las personas LGBT+ debido a estos argumentos mal fundamentados, ya que existen investigaciones donde, debido a esto, muchas personas buscan ayuda para el manejo de síntomas de depresión, aislamiento e ideación suicida (Rodríguez &

Huestas, 2013).

Si bien, es un trabajo de todos como sociedad, es importante que se le de mayor importancia y se desarrollen guías en los formatos de educación temprana para detener el daño que esta valoración negativa hace hacia las personas por su preferencia sexual. ¿Realmente nos podemos poner en los zapatos de una lucha que no nos corresponde? ¿Hasta dónde una persona no puede integrarse en el movimiento? Creemos que es necesario cuestionarnos de dónde vienen los prejucios que podemos tener sobre las personas de la comunidad, de dónde vienen los esterotipos, si están justificados o no. Se trata de desarmar las creencias que podamos tener sobre el grupo, estar abiertos al diálogo, a la discusión, a la investigación; hacer una revisión del privilegio sobre el cuál estamos y que éste no nos nuble la vista, entender que tal vez nunca podramos estár en sus zapatos, experimentar la discriminación, el miedo, el rechazo, la inseguridad que elles pueden sentir pero que esto no nos impide entender, empatizar por lo que están

pasando; podemos alzar la voz como grupo y acomparñarlos en el camino.

Referencias Morales, J. F. (2007a) Categorización social y construcción de las categorías sociales. Rodríguez, M.D.C.F & Huertas, I. B. (2013). Suicide prevention in college students: A collaborative approach. Vargas, P., 2018. El rechazo contra las personas LGBT, ¿Es fobia o prejuicio?

This article is from: