Decorar con servilletas de papel
Técnica de decoración con servilletas de papel. Las cosas mas simples son a veces mas complicadas para describir. la técnica de las servilletas es un ejemplo vivo. La técnica de decoración utilizando servilletas de papel da la impresión de que el objeto ha sido pintado a mano. Todos los soportes se prestan a esta técnica muy sencilla y muy rápida. Cualquier superficie lisa y rígida puede ser decorada, madera, cartón , piedra, papier mache, velas, cristal, metal.... Servilletas de mesa cada vez mas originales que puedes encontrar en los comercios, un producto especial que pega y barniza y puedes admirar tu obra.
Material:
Servilletas de papel con motivos atractivos. Barniz-cola al agua (existen varias marcas y se encuentra en tiendas de manualidades) Pincel Tijeras Pintura para decorar el fondo.
Técnica:
Preparar el soporte, limpiarlo. Si queremos pintarlo damos una o dos capas de pintura (siempre un tono mas claro que la servilleta). Dejar secar. Recortar los motivos deseados en la servilleta, quitar con cuidado las capas inferiores. Solo necesitamos la capa superior. Cubrir el soporte con una capa muy delgada de Barniz cola. Colocar los motivos recortados , con la ayuda del pincel cubrir el motivo procurando estirar bien. Dar otra mano de barniz-cola.
Barro, madera, carón cualquier soporte sirve
Trucos y consejos Los pinceles se limpian con agua caliente. Los botes de terracota se pintan primero en blanco asi destaca mas el motivo. No tires las capas inferiores de las servilletas te pueden servir como fondo blanco. Si te ha quedado muchas arrugas sobre un objeto plano, puedes pasar una plancha caliente encima de la servilleta (el barniz-cola se vuelve liquido). Para la capa final puedes mezclar purpurina o polvo de oro, cobre etc en el barniz-cola. Una vez pegados los motivos puedes acentuar los contornos con lápiz.. Otra técnica consiste en romper trozos de servilletas de diferentes colores y cubrir el soporte elegido.
Un truco para decoupage que nos envia Victoria Moraga de Chile
Para trabajar sobre superficie de madera , ya sea una cajita etc. y no queden arrugas al realizar sobre todo integración , una vez que ya pegaste el motivo y volviste a repasar con el pegamento sobre el motivo , deja secar el trabajo unas 4horas y luego pasas una lija numero 180 por todos los contornos del motivo es para que no te queden las marcas al realizar la integración de los colores, luego vuelves a pasar el pegamento con pinceladas suaves sobre el motivo, 2 veces mas, dejando secar entre una mano y otra, finalmente vuelves a lijar todo el motivo que pegaste , pasando los dedos con suavidad notaras que no queda casi ninguna arruga…
Papel reciclado: Fabricación
Fabricación del papel reciclado Primer paso Preparar la pulpa,necesitamos varios papeles, periódicos, revistas, papel de embalaje, cartón de huevos etc. Al mezclar varias clases de papel, las texturas suelen ser más interesantes. No es conveniente utilizar solo hojas de periódico. Cortamos a mano el papel en trozos muy pequeños y los dejamos cubiertos de agua por lo menos unas 24 horas. Podemos aclarar el agua para eliminar los restos de tinta. Si echamos agua hirviendo el tiempo de remojo se acorta. Seguidamente trituramos los trozos de papel con ayuda de una batidora de uso domestico, hacerlo en varias tandas. La pulpa estará lista cuando tenga un tacto suave, debe tener una consistencia suave y cremosa. Si la pasta se espesa demasiado, podemos añadir agua. Hay que evitar triturar durante un tiempo demasiado prolongado, mas se deshace la pulpa más cortas serán las fibras y el papel será menos resistente. Se puede triturar también gamuzas de algodón junto con el papel.
Formar la hoja. Una vez hecha la pulpa , se vierte en un recipiente con agua y se agita suavemente para repartir toda la pulpa. Cuanto más delgada sea la pulpa, más delicada será la hoja de papel. Si la pulpa se encuentra más espesa, se añade más agua. Si es más delgada, hay que quitar agua y añadir más pulpa. Encajamos el bastidor, el marco sin rejilla en la parte superior. Introducimos el bastidor en el recipiente, sumergirlo. Inclinar el molde hasta que quede en posición horizontal. Levantar el bastidor con cuidado Manteniendo el molde en posición horizontal, se da una rápida sacudida de lado a lado y del frente hacia atrás. Hay que hacer este movimiento antes de que haya drenado toda el agua y la pulpa haya empezado a endurecerse. Esa acción dispersa las fibras evitando que todas ellas queden dispuestas en una misma dirección. Retiramos el marco superior cuidando de no dañar el borde del papel, y lo volcamos sobre una tela de algodón, presionamos y dejamos caer la hoja encima del paño. Secado. Para obtener un buen resultado hay que dejar que el papel se seque durante el tiempo necesario. Para escurrir bien el papel conviene colocarlo en una prensa. Colocamos uno a uno las hojas separadas por una tela de algodón y entre hojas de periódicos y cerramos la prensa. Si no tenemos prensa podemos reemplazarla por dos tablillas y sobre estas colocar peso. Si queremos acelerar el secado podemos plancharlo con sumo cuidado.
La forma más habitual de secar el papel, es colocarlo sobre una baldosa por ejemplo y dejar que se seque, o bien podemos colgar la tela con el papel en una cuerda. Cuando el papel este completamente seco, lo separamos del paño con una espátula. Una vez seco si queremos endurecer podemos aplicar con una brocha cola de conejo.(Se vende en granulados y se diluye calentándola en lentamente en agua).
Temas relacionados Collage y Decoupage Un collage es un cuadro compuesto de diferentes trozos de materiales pegados sobre la superficie,
El “collage” tiene su origen en China , hace unos dos mil años. Los papeles entonces eran pegados con pegamento de procedencia vegetal o animal. Los mas antiguos collage que podemos ver todavía son del siglo XII y de origen Japonés, Papeles rasgados de diferentes colores, decoran manuscritos. Un siglo mas tarde, en Persia se utilizo esta técnica para decorar las cubiertas de los libros. En el siglo XVII esta actividad se convierte en un pasatiempo muy de moda. Los artesanos fabricaban pequeños cuadros representando siluetas de músicos, escritores etc. y decoraban postales para ocasiones especiales. A principios del siglo xx (1912) el desarrollo del collage se debe a los cubistas Braque y Picasso Luego los futuristas italianos adoptaran este descubrimiento seguidos por los dadaístas y los surrealistas. El arte del collage se generaliza tiene su propia evolución entra en la decoración Su riqueza es inagotable, Herramientas necesarias dependen de lo que quieras realizar. ¿Cortar, recortar, rasgar? Cada una de estas prácticas tiene su atractivo. El corte se realiza con la ayuda de un cutter, cuchillos escalpelos o corta papeles, El recorte con unas tijeras y el rasgado con los dedos. La elección del pegamento depende de la naturaleza del soporte. Hay que tener en cuenta el formato del soporte para que el collage resalte (el mismo collage en un pequeño formato o un gran formato no tendrá el mismo efecto. Papeles o materiales varios Recortes de periódicos, revistas fotos recibos papeles de seda marmolazos embalaje impresos varios plumas arena telas vegetales cartón madera plástico….. El decoupage es una técnica decorativa basada en la aplicación de recortes de láminas, grabado, y luego pegarlos sobre una superficie dando la impresión que el objeto se encuentra pintado. Los materiales que se necesita son tijeras, láminas, estampas fotocopias, cola blanca de carpintero , goma laca u otro tipo de barniz. Como hacerlo Lijar y limpiar el soporte, recortar el motivo, elegir la composición mas
adecuada. Aplicar la cola con la ayuda de un pincel. Dejar secar y como acabado final dos o tres capas de goma laca o bien otro tipo de barniz. Consejos Ideas... Para hacer un collage tienes tres opciones para componer una obra El destino :consiste en tirar materiales sobre un soporte y pegarlos así como se hayan quedado colocados, Aleatoria: sigue tus impulsos Puesta en escena: tienes que componer primero el proyecto componerlo y ver el resultado antes de pegarlo. Cualquiera que sea la técnica, primero esta el trabajo de preparación e elegir los materiales para dar el efecto buscado. Las revistas o papel muy económico no son aconsejables ya que la cola o el Barniz podrían resaltar lo impreso al la parte posterior. Elegir papeles de un mismo groso . La fotocopiadora puede ayudar muchísimo si deseas trabajar de nuevo una imagen, o reproducirlas o modificar el tamaño ,o fotocopiar flores insectos etc.… TALLER DE REPUJADO DE ESTAÑO cursillo cedido por Ángeles Iniciación al repujado
Galeria de Obras de Ángeles
El estaño Las laminas de estaño suelen tener dos caras, el derecho será la parte más brillante y donde quedará reflejado nuestro trabajo y el revés que es la parte mate más oscura.. Las herramientas Difuminos: Para dar volumen al diseño por el revés del estaño, hay dos tipos uno es un lápiz con punta de plástico( que en un principio no aconsejo) y otros de papel prensando de distintos tamaños, este ultimo es el que yo utilizo, resulta más suave y no araña el estaño. Aparte yo me fabrico uno casero, se necesita un portaminas normal y con las puntas de los rotuladores que están ya gastados, las saco y las meto en alcohol para que suelten los restos de tinta, después las dejo secar en servilletas de papel y ya están listas para usar .
Buriles: Son unas herramientas de punta metálica que terminan en una bola. Sirven para repujar (por el revés), marcar y asentar el trabajo. También hay diferentes tamaños, los que mas utilizo son los finos nº 3 ó 4 (son mas cómodos y se trabaja con mas precisión) los más gruesos los uso para cosas mas especificas (nervios). Cortador: es igual que el buril pero terminando en una punta muy afilada, también hay distintos tamaños que se utilizarán dependiendo del trabajo que estemos realizando, a motivo mas pequeño, cortador mas pequeño (Trabaje pero seguro).
Comenzar un trabajo: Antes de comenzar el repujado, debemos hacer en papel vegetal el diseño del motivo a repujar (un truco es el de que cuando sea posible nos fotocopien directamente el motivo en el papel vegetal y nos ahorramos el calcar) . A continuación colocamos el papel con el diseño encima de la lamina de estaño(por el derecho) lo fijamos con papel celofán para que no se nos mueva y una vez hecho esto empezamos a repasar el dibujo en el metal con un buril de punta fina(procurando repasar sin ejercer mucha presión, simplemente queremos que se marque, no que se hunda la lamina de estaño). El lugar donde estemos trabajando debe ser una superficie dura. En que consiste el repujado: El repujado consiste en dar volumen a un determinado diseño. Existen diferentes tipos de repujados dependiendo del resultado final que queramos obtener. Continuando con la anterior explicación y una vez que hemos pasado nuestro diseño al estaño se comenzará a repujarlo por zonas, para ello: 1º ya sin el papel vegetal (por el lado derecho) y colocando la lamina de estaño sobre hojas de periódico (2 como máximo) con objeto de que la superficie no sea tan rígida, volvemos a repasar el diseño del dibujo con el buril de punta fina (aquí ya podemos ejercer un poco mas presión al repasar). 2º Cuando tenemos el dibujo repasado , damos la vuelta a la lámina (por el revés) y sobre el papel periódico, repasamos el trazado del dibujo por el interior de este, utilizando el buril de punta fina ( un ejemplo seria un pétalo de una flor en el primer paso prepasaríamos el contorno exterior y en este 2ª paso sería el borde interior del pétalo). 3º De nuevo se da la vuelta a la lámina de estaño colocándola del derecho y sin el papel de periódico, volvemos a la superficie dura, asentamos el relieve del dibujo con el difumino (finito)y después con el buril (volviendo al ejemplo del pétalo: repasaríamos con el difumino el contorno exterior de nuestro pétalo y después lo volveríamos a repasar con el buril). Para cualquier trabajo que hagamos de repujado lo más conveniente es comenzar a trabajar desde el centro de la lámina de estaño hacia los lados, ya que el estaño es muy maleable y tiende a dilatarse un poco. El 2º y el tercer paso no es necesario hacerlo de una sola vez a todo el dibujo , se puede y se debe trabajar por zonas e ir levantando el diseño poco a poco. La mejor forma de empezar a practicar es la de elegir diseños muy sencillos, hasta que vayamos cogiendo algo de práctica. TALLER DE REPUJADO DE ESTAÑO II cursillo cedido por Angeles
REPUJADO DE EFECTO REDONDEADO Como ya expliqué , el revés de la lámina se utiliza para dar los volúmenes a nuestro trabajo (dadas las características de este metal, nos permitirá de una forma razonable, darle el volumen que deseemos), para que el perfil de nuestra lamina tenga un efecto redondeado tendremos que poner la base sobre la que está nuestro trabajo más mullida y que nuestra lámina ceda más (por ejemplo: en lugar de 2 hojas de periódico, pues 4, eso ya es cuestión de que cada uno le coja el aire de lo que mejor le resulta).
REPUJADO DE EFECTO PLANO Al contrario que el anterior sistema, este lo utilizaremos cuando queramos que el diseño no sobresalga mucho y el efecto que tiene una vez terminado, es un perfil plano. La forma de trabajar el estaño en este caso es prácticamente la misma que el repujado normal (con perfil redondeado y más abultado) pero la diferencia está en que a la hora de dar el volumen (por el revés de la lámina) se realiza sobre una superficie dura (con lo cual fuera unas cuantas hojas de periódico), lo que hace que se aplasten los motivos.
REPUJADO DIRECTO Se utiliza cuando ya los volúmenes son tan exagerados que serian imposible conseguirlos aun en superficie mullida (normalmente se tratan de trabajos que los hacemos en varias partes y después unimos posteriormente), en este caso a mi me enseñaron a sujetar la pieza a repujar y con la palma de la mano en hueco comenzamos a darle volumen con el difumino de papel prensado.
GRABADO EN ESTAÑO En este sistema trabajaremos la lamina del estaño (por el derecho), sobre superficie dura , el trazo debe ser muy firme, para que quede bien marcado el motivo y no lleva ningún tipo de volumen.
En esta sección te enseñaré a hacer las flores, para que tu mismo hagas tus propias creaciones. ¡Empecemos!
Coge el alambre de menor grosor y enroscalo en cualquier forma cilíndrica que tengas por casa, todo dependerá del tamaño que quieras dar a los pétalos. Puedes coger cualquier rollo de cartón, madera, plástico etc.
Te tiene que quedar como aparece en la foto, harás tantas estructuras como pétalos y hojas quieras que tenga tu flor.
Muestrario
Materiales
P aso a paso
Lo siguiente que tienes que hacer es ir forrando los pétalos de alambre con las medias de colores. Sujétalas con hilo para que la media no resvale y corta le media sobrante. Para que la flor te quede más vistosa puedes forrar la mitad de los pétalos de un color y la otra mitad de otro, a poder ser que los colores contrasten.
Consejos
Después de haber forrado los pétalos forra el alambre restante con el mate verde, así se disimula tanto el hilo como el alambre.
Muestrario
Materiales
Paso a paso
Consejos
Ahora pasaremos a hacer los tallos donde irá la flor. Coge el alambre más grueso y lo doblas para que quede más consistente el tallo. Lo forramos con el tape como hemos hecho anteriormente con el alambre sobrante de los pétalos.
Lo siguiente que tienes que hacer es ir formando la flor. Coge los pistilos y vete colocando los pétalos de dos en dos alrededor de los pistilos. Los tienes que ir uniendo con el tape. Tendrás que ir alternando los pétalos de diferentes colores.
Lo siguiente que te queda por hacer es darle forma a los pétalos, más redonda o más puntiaguda, según tu quieras. A continuación une el tallo y la flor con el tape verde para que quede una única pieza. Puedes unir también al tallo alguna hoja verde para que quede mejor. Por último, aplica esmalte sobre el tape para que la superficie brille y con el tiempo no se deteriore.Y ya está la flor hecha, ahora sólo tienes que ponerle un poco de imaginación y crear tus propias composiciones.
Muestrario
Materiales
Paso a paso
Consejos