Biston betularia, la polilla moteada
La polilla moteada, Biston betularia, se encuentra en muchas áreas de Inglaterra. Se presenta en dos formas: la polilla de color claro y la polilla de color oscuro
Observación 1: Los naturalistas del siglo XIX encontraron y coleccionaron muchas polillas de colores claros, pero muy pocas de color oscuro. La primera noticia de la captura de una polilla oscura en Inglaterra proviene del año 1848. Hoy día, en algunas áreas, las polillas oscuras son más numerosas que las claras. Problema: ¿Cómo se explica este cambio ocurrido en la población de Biston betularia? Observación 2: Las polillas permanecen activas só1o durante la noche y pasan la mayor parte de las horas del día posadas sobre los troncos de los arboles. Observación 3: Se han efectuado cruzamientos experimentales entre ambas formas de polillas, encontrándose que el tipo oscuro es determinado por un gen dominante.
Interpretación de datos: La siguiente tabla presenta los datos que se obtuvieron coleccionando polillas en zonas rurales, donde los árboles no han sido afectados por el hollín de las fabricas (troncos claros) y en bosques muy próximos a las fábricas donde los troncos están oscurecidos por el depósito del hollín (troncos oscuros). Troncos claros
Troncos oscuros
Número
%
Número
Polillas Claras
324
99, 1
114
Polillas Oscuras
3
0,9
1403
% 9,3 90,7
Observación 4: La revolución industrial de Inglaterra dependió, en gran parte, de la hulla, cuya combustión produce gran cantidad de humo y hollín. Los árboles próximos a las grandes industrias quedaron cubiertos por una capa oscura de hollín y los troncos y ramas se volvieron de color oscuro. El ennegrecimiento de los árboles fue só1o un aspecto del cambio ambiental que acompañó a la revolución industrial. Para explicar esta desigual proporción en la abundancia de los dos tipos de mariposas en los troncos claros y en los oscuros, se formularon varias hipótesis: Hipótesis 1: Las polillas claras se confunden con el color de los troncos claros y los predadores no las ubican fácilmente. Lo mismo sucede con las polillas oscuras en troncos oscuros Hipótesis 2: El hollín causante del ennegrecimiento afecta la fertilidad de las polillas claras, en tanto que no son afectadas las oscuras. Hipótesis 3: Las polillas claras presentan una sensibilidad mayor al hollín, por lo cual la tasa de mortalidad es mayor que las oscuras en los troncos oscuros. El Dr. H. B. D. Kettlewell figuró entre los que supusieron que el color de las polillas las protegía de los depredadores, en particular, de los pájaros. Pensó que si se podía demostrar experimentalmente que las polillas oscuras de B. betularia sufrían menos el
efecto de la predación que las formas claras en las áreas contaminadas, se podía concluir que la polución debido al humo de las industrias y la apariencia de las formas oscuras, estaban relacionadas. Observación 5: Durante los estudios el DL Kettlewell se construyó un biombo y una cámara filmadora de alta revolución para observar la predación de las polillas por las aves durante las horas del día en troncos libres de hollín (claros).
Datos sobre predación en troncos claros. Número de polillas comidas TIPOS DE AVE
Oscuras
Muscicapa striata Sitta europea Emberiza citrinella Erithacus rubecula Turdus sp. Total
81 40 20 12 11 164
Claras 9 11 0 2 4 26
Los siguientes resultados corresponden a la observación realizada en los bosques de las zonas contaminadas por el hollín. Datos sobre predación en troncos oscuros. Número de polillas comidas TIPOS DE AVE Redstart
Oscuras
Claras
Total
15
43
58
Los resultados muestran que la predación por las aves parece ser el agente de selección natural en la polilla B. betularia.
Síntesis •
La abundancia de las polillas oscuras y claras ha cambiado significativamente.
•
La proporción en el cambio tiene relación directa con la acumulación de hollín sobre los troncos en los árboles.
•
Los rasgos “oscuros y claros" de las polillas de Biston betularia son variaciones naturales y tienen una base genética.
•
La predación por las aves parece ser el único agente de la selección natural con relación al color de las polillas moteadas.
•
Este fenómeno del "melanismo industrial" también ocurre en otras especies de lepidópteros y es un ejemplo de un cambio evolutivo verificado por la ciencia.