Profesor
Jorge Jiménez Batuco
Planificacion N 1
Curso : 8vo Basico
Cambios en la materia
Departamento de Ciencias Naturales : Nivel NB6 Nombre Profesor: Jorge Segundo Jiménez Arias Nombre del Alumno(s):
Fecha: Tipo de Ealuacion
Tiempo de aplicación: 6 horas pedagógicas Descripción breve: En esta unidad se trabajará con los cambios de estado de la materia y transferencias de energía. Objetivo fundamental transversal (OFT): Desarrollo del Pensamiento Persona y Entorno Objetivos fundamental vertical (OFV): Comprender los procesos de transformación físicoquímica de la materia y saber aplicar a ellos principios de conservación.
Aprendizajes esperados
Contenidos
Evaluación formativa Evaluación sumativa
Describen y explican, en situaciones experimentales, los cambios de estado de la materia en términos de transferencia de energía y conservación de la masa. Interpretan los cambios de estado en términos de la ley de conservación de la masa y de la ley de conservación de la energía. Reconocen formas de degradación de la energía que tienen lugar en procesos de transformación de energía. Manejan nociones básicas de proceso reversible y proceso irreversible.
Determinación experimental de la curva "temperaturatiempo" para procesos que incluyen cambios de estado. Interpretación en términos de transferencia de energía, de la meseta que se forma en dicho gráfico durante el cambio de estado. Transferencia de energía vinculada a los cambios de estado: necesidad de un aporte de energía en procesos de fusión, evaporación y ebullición. Cambios reversibles e irreversibles en la naturaleza. Conservación y degradación de la energía en fenómenos naturales.
1
Actividad Los estudiantes comentan guiados por el docente, qué cambios observables en el entorno corresponden a cambios de estado de la materia. Para recordar los conocimientos adquiridos en años anteriores, el docente solicita a los alumnos y alumnas completar un cuadro resumen sobre los estados de la materia. En aquellos aspectos que los estudiantes no demuestren claridad se debe hacer un breve repaso, para lo cual se proponen distintas actividades. Actividades 1. Para comenzar el (la) profesor(a) pregunta a los alumnos(as) en qué estación del año están. Pueden observarse diapositivas o láminas que muestren los cambios más relevantes de la época del año en que están o simplemente salir al patio y observar el entorno. Comentan los cambios que se producen en esta época, un alumno(a) puede ir anotando esta información en la pizarra. Se sugiere al docente, una vez en el aula, preguntar a los alumnos(as) cuál(es) de los cambios anotados corresponden a cambios de estado de la materia, subrayarlos o encerrarlos en un círculo. 2. El docente explica que el objetivo de esta unidad será trabajar con los cambios de estado y que por ello es necesario recordar lo visto en años anteriores. Para ello recoge los conocimientos de los estudiantes llenando un cuadro como el que se presenta a continuación: SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO Movimiento de las moléculas. Separación entre las moléculas. Forma (definida o no definida). Fuerza de cohesión entre las moléculas. En aquellos aspectos que los estudiantes no demuestren claridad se debe hacer un breve repaso. 3. Para repasar y reforzar conocimientos sobre los cambios de estado de la materia se sugiere utilizar una guía de trabajo (ver Documento 1). 4. Realizar la siguiente actividad de laboratorio para observar la curva de calentamiento del agua. (Ver Documento 2). 5. Reforzar la idea de que para que ocurra un cambio de estado se necesita energía, para ello pedir a los estudiantes ejemplos de cambios de estado de cualquier sustancia y guiarlos para que identifiquen la fuente de energía que interviene y la dirección de ésta. Clasificar los cambios de estado en regresivos y progresivos según se pierda energía calórica, o se gane energía calórica respectivamente. Para ello es útil referirse a los cambios que experimenta el agua, construir con ayuda de los estudiantes un esquema en la pizarra y dibujar con flechas rojas el sentido de la energía en los cambios progresivos y con flechas azules el sentido de la energía en los cambios regresivos. 6. El (la) profesor(a) pregunta a los alumnos(as) ¿Se perderán moléculas cuando una sustancia cambia de estado? Luego, recogerá las respuestas de los alumnos/as y les contará que para averiguarlo van a realizar una actividad experimental. Esta consiste en colocar hielo dentro de una bolsa plástica, amarrarla y luego, utilizando una balanza, les pide medir la masa de la bolsa con el hielo y el hilo que amarra. Se anota el valor de la medición en la pizarra. Luego, les pide colocar la bolsa con hielo dentro de un vaso de precipitado con un poco de agua y calentarlo con ayuda de un mechero de alcohol. Una
1
vez que se haya fundido todo el hielo se saca la bolsa y se seca para eliminar toda el agua del exterior de la bolsa. Se vuelve a medir la masa y luego comparan los valores de esta medición, con la anterior. Es importante introducir el concepto de incerteza para explicar que la mayoría de las veces puede haber un pequeño error en la medición, de tal manera que la medición de la masa final puede tener alguna diferencia con la medición inicial. Se pide a los alumnos/as que den las razones para explicar la diferencia en la masa final, si es que la hay. El docente pide completar un cuadro como el siguiente: Masa total Bolsa + hielo + hilo 1ª medición = Bolsa + agua + hilo 2ª medición = El(la) profesor (a) enuncia la ley de conservación de la masa a los alumnos/as y les pregunta si en la actividad que acaban de realizar se cumple esta ley. Da otros ejemplos de cambio de estado y analizan el cumplimiento de esta ley, y la manera de comprobarlo. 7.Los(as) alumnos(as) averiguan quién fue Antoine de Lavoisier y cómo se relacionan sus trabajos con la actividad que acaban de realizar. Con la información que investigaron construyen un afiche y lo exponen en el diario mural de la sala. 8. Analizan diferentes procesos en los que se observe cambio de estado y transferencia de energía; por ejemplo el secado de la ropa, el derretimiento de cubos de hielo, el calentamiento del agua en la tetera, el empañamiento de los espejos de baños cuando se duchan con agua caliente, etc. Se sugiere introducir la ley de conservación de la energía enunciándola y luego analizando cada uno de los ejemplos anteriores para verificar que en cada uno de los casos se cumple la ley de tal manera que en un sistema: energía inicial = energía final 9. Analizan también algunos ejemplos en los que hay flujo de energía; en algunos casos se incorpora energía como es el caso de la evaporación y en otros se libera energía como es el caso de la condensación. Se sugiere Sugerencia interdisciplinaria Esta unidad se puede vincular con el subsector "Lenguaje y comunicación", realizando una actividad de representación visual informativa, a través de una exposición fotográfica que muestre lo realizado en las distintas actividades de esta unidad.
1