Propuesta Ajuste Curricular Objetivos Fundamentales y Contenidos MĂnimos Obligatorios
Ciencias Naturales
Septiembre 2007
Introducción
Este sector tiene como propósito introducir a los y las estudiantes en una comprensión del mundo natural y tecnológico, basada en el conocimiento proporcionado por las ciencias naturales. Desde la perspectiva de la integración cultural y política de una sociedad democrática, en que la resolución de problemas personales, sociales y medio-ambientales es cada vez más compleja y demandante de recursos del saber, es particularmente clara la necesidad de una formación científica básica de toda la ciudadanía. El propósito de la enseñanza de las ciencias actual es lograr que todos los alumnos y alumnas logren en su formación general una educación científica básica, sigan o no sigan después estudios superiores en ciencias. Esta perspectiva se expresa en Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios orientados hacia un aprendizaje contextualizado del conocimiento científico, vitalmente relevante para todos, más que como introducciones o peldaños iniciales de un saber académico que continúa en la educación superior. La formación científica básica se considera necesaria por las siguientes razones: •
En primer lugar, por el valor formativo intrínseco al entusiasmo, el asombro y la satisfacción personal que puede provenir de entender y aprender acerca de la naturaleza, los seres vivos y la diversidad de aplicaciones tecnológicas que nos sirven en nuestra vida cotidiana.
•
En segundo lugar, porque las formas de pensamiento típicas de la búsqueda científica son crecientemente demandadas en contextos personales, de trabajo y socio-políticos de la vida contemporánea; el no estar familiarizado con ellas será en el futuro una causal de marginalidad aún mayor que en el presente.
•
En tercer lugar, porque el conocimiento científico de la naturaleza contribuye a una actitud de respeto y cuidado por ella, como sistema de soporte de la vida que, por primera vez en la historia, exhibe situaciones de riesgo global.
Un criterio básico de selección y organización curricular del sector es que la ciencia es un conocimiento sobre el mundo, que para ser significativo debe ser conectado con la experiencia y contextos vitales de los alumnos. El punto de partida debe ser la curiosidad, ideas propias e intuiciones de los estudiantes; y el punto de llegada, no la mayor cobertura temática posible de una disciplina, sino el entendimiento de algunos conceptos y principios fundamentales de las ciencias, sus modos de proceder, y la capacidad de aplicarlos correctamente. De esta manera, la lógica del ordenamiento global de la secuencia curricular en este sector es la siguiente: en los primeros niveles el foco está en el conocimiento del mundo macroscópico, más fácilmente observable y descriptible, lo más concreto; ello prepara la incursión en el mundo microscópico, de lo unitario (el átomo, la célula), y más abstracto, para posteriormente finalizar con una mirada integradora del mundo natural: leyes generales, homeostasis, complejidad de los fenómenos ambientales. En este currículum se ha tenido en cuenta la articulación con la Educación Parvularia. Ello se expresa en que habilidades que se inician en Educación Parvularia, como por ejemplo el cuidado personal básico, el uso de criterios de clasificación simples, la formulación de preguntas, entre otras, son el punto de partida de la progresión de los aprendizajes en los primeros niveles.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
2
El sector de Ciencias Naturales, se desagrega en cuatro subsectores: Ciencias Naturales (1º a 8º año básico) y Física, Química y Biología (1º a 4º año medio). Cinco ejes temáticos recorren transversalmente este sector, desde 1° básico a 4° medio, dándole coherencia y unidad. Estos son: •
Estructura y función de los seres vivos.
•
Organismos, ambiente y sus interacciones.
•
Materia y sus transformaciones.
•
Fuerza y movimiento.
•
La Tierra y el Universo.
En la educación básica de 1° a 8° año, el proceso de enseñanza-aprendizaje abarca los cinco ejes para todos los alumnos y alumnas, integrados en el subsector Ciencias Naturales. Durante la enseñanza media, el subsector Biología se hace cargo de los ejes Estructura y función de los seres vivos, y Organismos, ambiente y sus interacciones; el subsector Química, del eje Materia y sus transformaciones; y el subsector Física, de una parte del eje Materia y sus transformaciones y de los ejes Fuerza y Movimiento y La Tierra y el Universo, principalmente. De manera transversal en los 5 ejes temáticos, y desde 1° básico hasta 4° medio, el sector de Ciencias Naturales promueve la enseñanza y el aprendizaje de habilidades de indagación científica. Esta dimensión se refiere a las habilidades de razonamiento y saber-hacer involucradas en la búsqueda de respuestas acerca de la naturaleza del mundo natural, basadas en evidencia. Cabe señalar que los procesos indagatorios y el recurso a demostraciones con o sin material de laboratorio no tienen en este sector un propósito meramente didáctico; se trata de objetivos fundamentales de aprendizaje indagatorio que progresan en complejidad a lo largo de todos los niveles escolares. Las habilidades indagatorias están siempre referidas a los conocimientos de cada nivel. En otras palabras, se espera que los alumnos y alumnas desarrollen sus competencias de razonamiento y saber-hacer, no en el vacío ni respecto de cualquier contenido, sino íntimamente conectadas a los contenidos propios de los ejes temáticos de cada uno de los niveles. Por otra parte, la dimensión indagatoria considera que los alumnos y alumnas se involucran, en ciertos casos, en ciclos completos de investigación empírica, desde formular una pregunta o hipótesis y obtener datos, hasta sacar las respectivas conclusiones. Sin embargo, también considera que los alumnos y alumnas pueden poner en juego sus habilidades indagatorias en etapas parciales o inconclusas de este ciclo (por ejemplo, formular preguntas plausibles sobre un fenómeno), o bien, fuera de un contexto de realización de una investigación empírica propia (por ejemplo, analizar y organizar datos empíricos secundarios o virtuales). Las habilidades indagatorias se ponen en juego y se desarrollan, además, cuando los y las estudiantes tienen la oportunidad de conocer y analizar otras investigaciones desarrolladas por científicos. Este caso es especialmente útil en los cursos superiores, cuando el nivel de especialización de los contenidos tratados (por ejemplo, nivel atómico de la materia, biología molecular), hacen muy difícil la posibilidad de experimentar e investigar con ellos, aún cuando se cuente con laboratorios bien equipados. Es una preocupación fundamental que cada alumno y alumna vaya desarrollando temprana y progresivamente sus capacidades de observación de fenómenos, identificación y formulación de preguntas y problemas, selección de fuentes de información, medición, clasificación, análisis y comunicación de información y de resultados, predicción, comparación de resultados e inferencias. Lo señalado supone una forma de educación en ciencias que otorga tanta importancia al conocimiento acumulado por las diferentes disciplinas, como a sus formas de pensamiento y Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
3
proceder. Ambos aspectos no deberían ser separados. Una enseñanza de la ciencia que se concentra sólo en el saber disciplinario acumulado –ciencia como “vocabulario científico”– lleva a un muy bajo entendimiento y ciertamente no al desarrollo de la autonomía intelectual buscada. Por otro lado, enseñar el pensamiento científico como un conjunto de procedimientos separados de cualquier contenido –“el método científico”– es igualmente fútil. Otro elemento articulador, transversal, de este currículum es hacer visible la interrelación entre ciencia, tecnología y sociedad, con la mayor frecuencia que permite este instrumento curricular. Ello se espera lograr a través de la vinculación de los fenómenos y procesos naturales con su utilización en procesos tecnológicos, con la creciente posibilidad del ser humano de influir significativamente en los fenómenos naturales y con las consecuencias sociales de la aplicación del conocimiento científico y de los desarrollos tecnológicos. Se incorporan, con particular importancia, temas relativos al medio ambiente y la salud, promoviendo la formación de un sentido crítico que favorezca la mejor comprensión de la responsabilidad individual y colectiva en la protección y preservación de éste. Se trata también de contribuir a hacer más transparente la relación entre ciencia y tecnología, a través del develamiento de los principios y mecanismos que subyacen en aplicaciones tecnológicas de uso corriente o de importancia estratégica, y mediante la comprensión de los aportes mutuos del desarrollo tecnológico y del progreso científico. El impacto del conocimiento científico y tecnológico es parte fundamental de los procesos de profunda y rápida transformación de la sociedad contemporánea. La vida de las personas está influida en forma cada vez mayor por las posibilidades y, simultáneamente, por los riesgos de sistemas que son producto de la búsqueda científica. Al mismo tiempo, las posibilidades de crecimiento y bienestar a nivel nacional, en contextos altamente internacionalizados y competitivos, descansan en forma creciente sobre las capacidades de las personas y del país para utilizar creativamente el conocimiento. Para resumir, la selección de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos del Sector de Ciencias se ha realizado con el propósito que los y las estudiantes desarrollen: •
Habilidades de indagación que son características de la búsqueda científica;
•
Conocimiento científico del mundo natural y respeto por su unidad y diversidad;
•
Entendimiento de algunos de los conceptos y principios claves de las ciencias referidas;
•
Conocimiento de la ciencia como empresa humana e histórica, y sus implicaciones, tanto en términos de sus fortalezas como de sus debilidades;
•
Capacidades de utilización de conocimiento científico para propósitos personales y sociales.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
4
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Educación Básica
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
5
NB1, Primer y Segundo año básico.
Objetivos Fundamentales: 1. Describir, comparar y clasificar características observables de los seres vivos, objetos y fenómenos del entorno natural. 2. Reconocer que los seres vivos, objetos y fenómenos experimentan cambios observables. 3. Apreciar las relaciones de interdependencia que se observan entre los seres vivos y su hábitat. 4. Reconocer los materiales que componen un objeto e identificar posibles usos o aplicaciones en situaciones de la vida diaria. 5. Describir el movimiento de seres vivos y objetos del entorno empleando nociones simples, y reconocer la existencia de algunas fuerzas que actúan sobre ellos. 6. Reconocer que la Tierra es el planeta en que vivimos, que posee zonas ocupadas por agua, aire y material sólido, y que dichas zonas son importantes para la vida. 7. Comprender que el día y la noche se relacionan con el movimiento de rotación de la Tierra, y reconocer algunas características elementales de la Luna, el Sol y las otras estrellas. 8. Aplicar destrezas indagatorias elementales de observación, descripción y clasificación, de interrogación y explicación espontáneas de lo observado en el entorno.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
6
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Identificación de diferencias y similitudes observables entre seres vivos y objetos y fenómenos del mundo natural. 2. Establecimiento de diferencias, similitudes y analogías funcionales entre estructuras externas de animales y de plantas. Organismos, ambiente y sus interacciones: 3. Relación entre las estructuras externas de los seres vivos y su ambiente. Por ejemplo: aleta de pez-ambiente acuático. 4. Descripción de los cambios observables que experimentan seres humanos, animales y plantas durante su vida: crecimiento y envejecimiento. La materia y sus transformaciones: 5. Descripción de la diversidad de materiales que componen los objetos del entorno (por ejemplo, metal, madera, goma, vidrio, género), en función de características que justifican su uso en situaciones de la vida diaria: dureza, maleabilidad, transparencia, impermeabilidad y resistencia al desgaste. 6. Descripción cualitativa de los cambios observables que experimentan diversos materiales al ser sometidos a la acción de la luz, el agua, el fuego y diversas fuerzas. Fuerza y Movimiento: 7. Descripción de movimientos de seres vivos y objetos del entorno, utilizando las nociones de trayectoria y rapidez, en forma cualitativa. 8. Identificación de fuerzas que operan sobre seres vivos y objetos del entorno: la acción muscular y en el peso de los objetos. Tierra y Universo: 9. Reconocimiento de que en nuestro planeta existen zonas ocupadas por agua dulce y salada, aire, rocas y tierra, masas de hielo polar, vegetación y de la importancia que esto tiene para permitir la vida en nuestro planeta. 10. Explicación del día y la noche como fenómenos de luz y sombra que se producen en la Tierra debido al movimiento de rotación que efectúa en torno a su propio eje. 11. Identificación cualitativa de las diferencias de tamaño y luminosidad entre la Luna, el Sol y las otras estrellas visibles. Indagación científica: 12. Observación guiada y descripción oral de las características y cambios que experimentan los materiales, seres vivos y fenómenos del entorno. 13. Clasificación de materiales, seres vivos, fenómenos naturales aplicando un criterio dado, propio de los contenidos en estudio, a la vez. 14. Elaboración de preguntas y presunciones sobre causas y consecuencias de lo que observa y conoce. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
7
NB2, Tercer y Cuarto año básico.
Objetivos Fundamentales: 1. Reconocer que los seres vivos utilizan variadas estructuras externas de manera coordinada en muchas de sus actividades vitales; y que estas estructuras guardan una relación funcional con el ambiente. 2. Comprender que los animales (incluyendo al ser humano) interactúan con su entorno a través de los órganos de los sentidos. 3. Reconocer que los seres vivos pueden agruparse de acuerdo a criterios básicos de clasificación. 4. Comprender que los seres vivos tienen ciclos de vida característicos. 5. Valorar el hábitat como soporte para la vida. 6. Reconocer los estados gaseoso, líquido y sólido en el agua y en algunos materiales e identificar algunas de sus aplicaciones cotidianas. 7. Reconocer el efecto del calor en los cambios de estado del agua y que en éstos, su masa no varía a diferencia de su volumen y su temperatura. 8. Reconocer la existencia de fuerzas de atracción y repulsión y que todas las fuerzas pueden ser comparadas mediante procedimientos simples. 9. Comprender que la Tierra está conformada por varias capas que se distinguen unas de otras de acuerdo a su estructura y composición. 10. Comparar algunas características básicas de la Tierra respecto de las que poseen otros cuerpos celestes del sistema solar y de los factores que hacen posible la vida en nuestro planeta. 11. Aplicar destrezas y procedimientos indagatorios básicos y sistemáticos y llegar a una conclusión respecto a un fenómeno en estudio, de manera guiada.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
8
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Agrupación de plantas y animales usando categorías biológicas simples como cuadrúpedobípedo; acuáticos-terrestres; herbívoros-carnívoros. 2. Identificación de las diversas estructuras externas de los animales que participan durante algunas actividades vitales (por ejemplo, búsqueda de alimento, captura, huída, exploración del hábitat, cortejo). 3. Descripción de las características básicas de los órganos de los sentidos, apreciando la función que éstos desempeñan en la vida del ser humano y en las interacciones de éste con su entorno. Organismos, ambiente y sus interacciones: 4. Establecimiento de relaciones simples entre diversos organismos de un hábitat en aspectos como la alimentación, la reproducción, el soporte. 5. Caracterización básica de las etapas del ciclo de vida de diferentes plantas y animales. Por ejemplo, la metamorfosis en mariposas. 6. Reconocimiento de la importancia del hábitat como soporte para la vida. La materia y sus transformaciones: 7. Descripción cualitativa de las características de los estados sólido, líquido y gaseoso del agua y otros materiales en diversos usos y aplicaciones, por ejemplo, explicación del empañamiento de vidrios, funcionamiento de la olla a presión, formación de hielo en un refrigerador. 8. Descripción de la participación de la energía calórica en los cambios de estado que experimenta el agua en situaciones de la vida diaria, por ejemplo, hervor del agua, fusión del hielo, y registro cuantitativo de dichos cambios por medio de la medición de la masa, el volumen y la temperatura. 9. Identificación de fenómenos naturales, aplicaciones tecnológicas y usos cotidianos, donde es posible verificar los cambios de estado del agua y de otros materiales (por ejemplo, metales). Fuerza y Movimiento: 10. Distinción cualitativa entre el movimiento de rotación y traslación, y descripción cuantitativa elemental en términos de distancia, tiempo y rapidez de movimientos rectilíneos uniformes de objetos del entorno. 11. Comparación de las magnitudes de las fuerzas ejercidas por el peso de distintos objetos y por la acción muscular en situaciones diversas, utilizando procedimientos sencillos (por ejemplo, estiramiento de bandas elásticas, resortes, deformación de objetos flexibles). 12. Verificación de la acción de fuerzas de atracción y repulsión en casos sencillos de interacciones eléctricas, magnéticas y gravitatorias, utilizando objetos de uso cotidiano. Tierra y Universo: 13. Identificación de semejanzas y diferencias entre la Tierra y otros cuerpos celestes del sistema solar: distancias relativas y órbitas en torno al Sol, tamaños, temperaturas y existencia de agua y aire en sus superficies. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
9
14. Formulación de conjeturas sobre la existencia de eventuales formas de vida en otros cuerpos celestes del sistema solar (Sol, planetas, satélites), en función de los factores que hacen posible la vida en la Tierra. 15. Reconocimiento del Sol como la fuente primordial de energía terrestre y de su importancia para el sostenimiento de todas las formas de vida. Indagación científica: 16. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, y elaboración de conclusiones de lo observado y/o experimentado, en forma guiada. 17. Descripción de observaciones con palabras, dibujos, esquemas, tablas, gráficos y/o utilizando instrumentos y unidades de medida estándar cuando corresponda. 18. Clasificación de información usando dos criterios dados a la vez de acuerdo a los contenidos del nivel 19. Formulación de predicciones y explicaciones de hechos cotidianos, o de los fenómenos en estudio, en base a su experiencia.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
10
NB3, Quinto año básico.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender la organización y funcionamiento global de los principales sistemas de órganos y de sus estructuras asociadas. 2. Comprender el papel de los alimentos y apreciar las ventajas de una alimentación variada, equilibrada y adaptada a los requerimientos nutricionales de cada individuo. 3. Comprender que en la biosfera los organismos se agrupan en niveles de organización cada vez más complejos. 4. Reconocer algunos factores que inciden en la dinámica de una población. 5. Reconocer la importancia de la diversidad de especies en la biosfera y los efectos negativos de la contaminación ambiental y de la explotación de las especies sobre la biodiversidad. 6. Comprender que la materia constituyente de los objetos del entorno puede ser clasificada como sustancias puras o mezclas. 7. Reconocer que la energía se manifiesta de diversas maneras; cambia de una forma a otra, y se conserva. 8. Comprender la relación entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento, distinguiendo el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado. 9. Comprender fenómenos astronómicos relacionados con la posición y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra: eclipses, fases de la Luna y estaciones del año. 10. Conocer y apreciar los aportes de la astronáutica a la ciencia y la tecnología. 11. Ordenar y organizar datos experimentales con criterios dados y explicar los fenómenos observados utilizando conceptos del nivel.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
11
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Descripción de la función esencial de los sistemas respiratorio, digestivo, y circulatorio, excretor y nervioso identificando la función de las principales estructuras de cada sistema, y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un órgano. 2. Comparación de la composición (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, y otros) de dietas balanceadas y no balanceadas, teniendo en perspectiva que prácticas alimenticias provocadas por hábitos culturales y condiciones económicas pueden provocar problemas de malnutrición por déficit o exceso. Organismos, ambiente y sus interacciones: 3. Distinción de los niveles elementales de organización de la biosfera (especie, población, comunidad, ecosistema) aplicados a casos reales, por ejemplo, en poblaciones existentes en Chile. 4. Descripción de la diversidad de especies animales y vegetales, en hábitats de Chile, reconociendo la necesidad de cuidarlas y protegerlas de la explotación y la contaminación ambiental. 5. Descripción de factores que influyen en el tamaño de una población: natalidad, mortalidad y procesos migratorios. La materia y sus transformaciones: 6. Identificación de mezclas y sustancias puras que conforman diversos objetos del entorno por medio de su descripción cualitativa, por ejemplo, al suministrarle o restarle energía calórica al agua y a la leche. 7. Distinción entre mezclas y sustancias en sólidos, líquidos y gases del entorno, en base a los materiales que los constituyen. 8. Identificación, en situaciones cotidianas, de diversas formas en que se manifiesta la energía, como cambia de una forma a otra, y el hecho de que siempre se conserva. Fuerza y Movimiento: 9. Distinción entre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados en términos de distancia, tiempo y rapidez. 10. Comprobación mediante ejemplos diversos que todo cambio de rapidez y/o trayectoria en los movimientos de los objetos es producido por fuerzas. 5. Tierra y Universo: 11. Explicación de los eclipses y las fases de la luna como fenómenos de luz y sombra asociados a la posición y el movimiento del Sol, la Tierra y la Luna. 12. Explicación del origen y alternancia de las estaciones del año, según los hemisferios, en términos del movimiento de traslación de la Tierra y de la inclinación de su eje de rotación. 13. Identificación de los aportes más significativos de la astronáutica a la ciencia y a la tecnología, como la exploración de planetas y satélites del sistema solar, la puesta en órbita de telescopios de gran alcance, los satélites artificiales para telecomunicaciones, meteorología y localización de objetos (GPS), entre otros.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
12
Indagación científica: 14. Realización de experimentos simples en forma guiada, relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones y mediciones realizadas para evitar errores en la lectura de los instrumentos y en el registro de los datos. 15. Formulación de explicaciones posibles de los fenómenos en observación, utilizando los conceptos en estudio. 16. Elaboración de diagramas, gráficos o tablas, con criterios dados, para ordenar datos empíricos o conceptos y mostrar sus tendencias principales.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
13
NB4, Sexto año básico.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender el funcionamiento integrado de dos sistemas de órganos al servicio de una función del organismo, reconociendo los avances y aplicaciones tecnológicas utilizadas en el diagnostico y tratamiento de algunas enfermedades vinculadas a estos sistemas. 2. Reconocer que en los ecosistemas la materia y la energía necesaria para la vida de los seres vivos es aportada por plantas, algas y microorganismos, y que ésta fluye a través de cadenas alimentarias. 3. Comprender que las mezclas pueden ser separadas y describir algunas aplicaciones de estos métodos de separación en usos industriales. 4. Comprender que los materiales que forman parte de objetos del entorno pueden experimentar cambios aparentemente reversibles y cambios irreversibles. 5. Conocer las características básicas de las fuerzas eléctricas, el funcionamiento de circuitos eléctricos simples, los métodos para cargar eléctricamente diversos objetos y las medidas de seguridad que se deben adoptar al trabajar con corriente eléctrica. 6. Comprender la noción de carga eléctrica y sus propiedades básicas para explicar el funcionamiento de circuitos eléctricos simples. 7. Reconocer el impacto social y tecnológico de la energía eléctrica en el mundo moderno a través de algunas de sus aplicaciones, identificando las principales fuentes que permiten generarla, y las medidas de seguridad que se deben adoptar al trabajar con electricidad. 8. Comprender que la Tierra está conformada por varias capas que se distinguen unas de otras de acuerdo a su estructura y composición y que éstas pueden ser contaminadas por la acción humana. 9. Reconocer la importancia de los constituyentes del suelo para la sustentación de la vida. 10. Explicar los mecanismos y efectos de la erosión sobre la superficie de la Tierra. 11. Organizar datos experimentales con criterios dados y explicar fenómenos utilizando los conocimientos del nivel.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
14
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Establecimiento de relaciones anatómicas y funcionales simples entre los sistemas digestivo y circulatorio en la nutrición del organismo, y de los sistemas óseo y muscular en el movimiento voluntario. 2. Identificación de algunos avances y aplicaciones tecnológicas utilizadas en el diagnostico y tratamiento de enfermedades de los sistemas de órganos en estudio, por ejemplo: endoscopía, ecografía, rayos X, prótesis. Organismos, ambiente y sus interacciones: 3. Esquematización y descripción simple de los flujos de materia y energía entre los distintos eslabones de una cadena alimentaria (desde productores primarios hasta descomponedores), y las alteraciones que estos flujos de materia y energía pueden experimentar por factores externos. La materia y sus transformaciones 4. Aplicación de procedimientos de separación de mezclas de uso cotidiano: decantación, filtración, tamizado y destilación. 5. Descripción de procedimientos de decantación, filtración, tamizado y destilación y de los productos resultantes en casos de uso industrial como la metalurgia, las plantas de tratamiento de las aguas, entre otros. 6. Caracterización de los cambios reversibles e irreversibles que experimentan diversos materiales en función de la posibilidad de volver al estado macroscópico inicial. Fuerza y Movimiento: 7. Reconocimiento de métodos para cargar y descargar eléctricamente diversos objetos para comprobar que las fuerzas eléctricas pueden ser atractivas, repulsivas o nulas, y que varían su magnitud en función de la distancia. 8. Identificación de diversas aplicaciones de la energía eléctrica, como la ampolleta y otros dispositivos eléctricos de uso cotidiano, para valorar la utilidad de esta forma de energía en el mundo moderno. 9. Descripción del funcionamiento de circuitos eléctricos simples desde el punto de vista de la energía, e identificación de sus componentes básicos (fuentes de poder, cables y dispositivos de consumo). 10. Identificación de las principales fuentes de energía eléctrica, y de las medidas de precaución para trabajar con electricidad en forma segura. Tierra y Universo: 11. Localización y descripción básica de la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera, el manto y el núcleo de la Tierra. 12. Descripción de situaciones de contaminación de la atmósfera, hidrosfera y litosfera por las actividades humanas y sus consecuencias para la vida. 13. Descripción de los horizontes y características del suelo, identificando las consecuencias que produce en el ambiente la ausencia total o parcial de cada uno de ellos. 14. Descripción de agentes de erosión y de cómo ellos modifican la superficie del planeta. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
15
Indagación científica: 15. Formulación de predicciones y explicaciones posibles de los fenómenos bajo experimentación, u observables en la vida cotidiana, utilizando los conocimientos del nivel. 16. Organización de datos en gráficos y tablas de acuerdo a los criterios pertinentes al problema planteado, definidos de manera autónoma, usando y tecnologías de la información cuando corresponda.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
16
NB5, Séptimo año básico.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender la sexualidad humana sobre la base de una visión integrada, incluyendo aspectos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales. 2. Reconocer conductas que alteran el estado de salud y conductas que fomentan la protección de la salud tanto personal como colectiva. 3. Comprender las características básicas de los ciclos del carbono, el agua y el nitrógeno, reconociendo el impacto positivo y negativo de la especie humana en ellos. 4. Comprender que toda la materia está constituida por un número reducido de elementos que se combinan dando origen a la multiplicidad de sustancias conocidas. 5. Reconocer los factores que dan origen a las transformaciones físico químicas de la materia y que ésta se conserva. 6. Reconocer que sobre un cuerpo pueden actuar simultáneamente varias fuerzas y que éstas se ejercen en direcciones bien definidas. 7. Reconocer la existencia de movimientos periódicos en el entorno y describirlos en términos de las magnitudes que le son propias. 8. Reconocer la inmensidad del Universo a través de las características básicas de pequeñas y grandes estructuras cósmicas y de la comparación de las distancias a las que se encuentran de la Tierra. 9. Comprender los métodos utilizados para determinar distancias estelares y tamaño de cuerpos celestes. 10. Reconocer la utilidad de la revisión de las experiencias indagatorias realizadas, para mejorarlas.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
17
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Descripción de las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y masculino y de su relación con las etapas en el desarrollo y expresión de la sexualidad humana (fecundación, desarrollo embrionario, parto, lactancia, pubertad y adolescencia). 2. Discusión sobre los aspectos biológicos, afectivos y de salud involucrados en manifestaciones de la sexualidad humana como la lactancia materna, las conductas sexuales, la vida en pareja, entre otros. 3. Descripción general de los métodos naturales y artificiales de control de la natalidad humana y de las medidas de prevención del contagio de enfermedades de transmisión sexual como el SIDA, herpes genital, entre otras. 4. Descripción de los principales efectos y consecuencias del consumo de drogas (alcohol, tabaco y otros) en el estado de salud del organismo. Organismos, ambiente y sus interacciones: 5. Descripción de los procesos básicos de los ciclos del carbono, el agua y el nitrógeno identificando la función que cumplen los organismos productores y descomponedores en estos ciclos. 6. Descripción de los principales efectos de la intervención humana en los ciclos del carbono, el agua y el nitrógeno en algunos ecosistemas. Materia y sus transformaciones: 7. Identificación de los elementos químicos más comunes de la Tierra, destacando la importancia de algunos de ellos como constituyentes de los seres vivos y describiendo los procesos de obtención y uso de algunos de estos elementos que tienen importancia industrial. 8. Identificación de los factores que permiten la formación de diversos compuestos mediante reacciones químicas, explicando aquellas más comunes en la vida cotidiana como, por ejemplo, la combustión del gas natural. 9. Representación equilibrada de las reacciones químicas, aplicando la ley de conservación de la materia e identificando en ellas a reactantes y productos. Fuerza y Movimiento: 10.Descripción de los efectos que generan las fuerzas gravitacionales sobre cuerpos que se encuentran en las cercanías de la superficie de la Tierra y sobre los movimientos orbitales de satélites y planetas. 11.Descripción de movimientos periódicos en el entorno usando las nociones cuantitativas de periodo, amplitud y frecuencia. 12.Identificación cualitativa de las fuerzas que actúan simultáneamente sobre un objeto en movimiento o en reposo, y de las correspondientes direcciones en que se ejercen estas fuerzas en casos concretos: peso, roce, normal y acción muscular. Tierra y Universo: 13.Caracterización básica de pequeñas y grandes estructuras cósmicas (cometas, asteroides, meteoritos, nebulosas, galaxias, y cúmulos de galaxias), ubicando la Vía Láctea y el sistema solar entre esas estructuras. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
18
14.Comparación de las distancias a que se encuentran diversos cuerpos celestes, empleando unidades de medida adecuadas para el nivel cósmico (kilómetros, años luz, unidades astronómicas), según sea el caso. 15.Descripción de métodos utilizados para determinar tamaño de la Tierra y cuerpos celestes y distancias estelares cercanas. Indagación científica: 16.Identificación de los factores no esperados que eventualmente influyeron en lo observado y de los aspectos que podrían ser mejorados en una próxima investigación. 17.Identificación y control de los factores que deben mantenerse constantes para observar el efecto de la variable independiente sobre la dependiente. 18.Elaboración de conclusiones a partir de los resultados obtenidos, distinguiendo unas de otros.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
19
NB6, Octavo año básico.
Objetivos Fundamentales: 1. Reconocer a la célula como un elemento común a la organización, estructura y funcionamiento de los seres vivos y como portadora de la información genética. 2. Explicar los procesos de obtención y eliminación de nutrientes a nivel celular y su relación con el funcionamiento integrado de algunos sistemas de órganos. 3. Comprender la importancia de los requerimientos nutricionales de las personas de acuerdo a su gasto energético. 4. Reconocer las principales teorías acerca del origen de la vida y su impacto en la sociedad. 5. Reconocer la aparición progresiva de formas de vida cada vez más complejas a través del tiempo evolutivo. 6. Comprender, en base a modelos atómicos, fenómenos básicos de electrización, conductividad eléctrica y calórica, emisión y absorción de luz. 7. Comprender la utilidad de los modelos atómicos y de la teoría atómica para explicar los procesos de transformación físico-química de la materia, y del modelo cinético para explicar fenómenos relacionados con el comportamiento de gases y de líquidos. 8. Reconocer la participación de las fuerzas eléctricas en la explicación de estructuras y fenómenos a nivel atómico y molecular. 9. Comprender las características básicas de fenómenos naturales de gran escala que afectan a la Tierra, y sus consecuencias sobre la vida. 10. Aplicar destrezas y procedimientos de indagación que permitan formular y verificar una hipótesis respecto de los contenidos del nivel.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
20
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Descripción de la estructura y función global de la célula (incluyendo su función como portadora de material genético) y su lugar en los niveles de organización de los seres vivos. 2. Descripción de la función integrada de los sistemas circulatorio, respiratorio y digestivo como proveedores de gases y nutrientes a las células; y del sistema excretor en la eliminación de desechos provenientes de la célula. 3. Diferenciación de requerimientos nutricionales de los organismos (tipo de nutrientes y aporte calórico), según parámetros fisiológicos como la edad, el sexo, la actividad física. Organismos, ambiente y sus interacciones: 4. Descripción de las principales teorías acerca del origen de la vida (creacionismo, generación espontánea, quimiosintética), y del impacto social que han causado. 5. Análisis comparativo de la morfología de una especie que ha sufrido cambios a través del tiempo geológico (por ejemplo, el caballo). 6. Comparación y localización temporal de los principales grupos de seres vivos a través del tiempo evolutivo, desde las primeras manifestaciones de la vida hasta la aparición de la especie humana. La materia y sus transformaciones: 7. Descripción de la teoría atómica de Dalton y comparación de los modelos desarrollados por Thompson, Rutherford y Bohr, que dan cuenta de la constitución atómica de la materia. 8. Descripción, usando modelos atómicos, de transformaciones físico-químicas de la materia como la formación de moléculas y macromoléculas. 9. Aplicación de las leyes que explican el comportamiento de los gases ideales para describir fenómenos atmosféricos y de la vida cotidiana, basándose en el modelo cinético y en los conceptos de calor, temperatura y presión. 10.Explicación básica de la electrización, la conductividad eléctrica y calórica, la emisión y absorción de luz en términos del modelo atómico. Fuerza y movimiento: 11.Descripción de la función que desempeñan las fuerzas eléctricas en la distribución espacial de los átomos en las moléculas y su relación con las propiedades macroscópicas observables en la materia. Tierra y Universo: 12.Explicación elemental, en términos de energía, fuerza y movimiento, de fenómenos naturales que se producen en la atmósfera, hidrosfera y litosfera como los temporales, las mareas, los sismos, las erupciones volcánicas, y su impacto sobre la vida. Indagación científica: 13.Formulación de hipótesis respecto de los contenidos del nivel, verificables mediante procedimientos indagatorios realizables en el contexto escolar.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
21
14.Ejecución de procedimientos simples de investigación que permitan la verificación de una hipótesis formulada de acuerdo a los conocimientos del nivel. 15.Redacción de informes que resuman los principales aspectos de la investigación realizada: problema o pregunta a resolver, hipótesis planteada, pasos y procedimientos seguidos, datos y resultados obtenidos, conclusiones relacionadas con la hipótesis planteada.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
22
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Educación Media
Biología
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
23
Primer año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender que la célula está constituida por diferentes moléculas biológicas que cumplen funciones específicas en el metabolismo celular. 2. Comprender que el funcionamiento de órganos y tejidos depende de células especializadas que aseguran la circulación de materia y el flujo de energía gracias a la intervención de determinados organelos celulares. 3. Comprender la dependencia entre organismos respecto a los flujos de materia y energía en un ecosistema, en especial, la función de los organismos autótrofos y la relación entre los eslabones de las tramas y cadenas tróficas con la energía y las sustancias químicas. 4. Reconocer los elementos fundamentales de las investigaciones científicas, en casos concretos de investigaciones que sustentan los conocimientos del nivel. 5. Procesar datos con herramientas conceptuales apropiadas y elaborar interpretaciones de datos en términos de las teorías y conceptos científicos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Reconocimiento de la universalidad de las principales moléculas orgánicas que componen la célula y de sus propiedades estructurales y energéticas. 2. Reconocimiento que el funcionamiento de los tejidos y órganos se basa en la actividad de células especializadas que poseen una organización particular, por ejemplo, la célula secretora, la célula muscular. 3. Explicación de fenómenos fisiológicos en base a la descripción de mecanismos de intercambio entre la célula y su ambiente (transporte activo, pasivo y osmosis) y extrapolación de esta información a situaciones como, por ejemplo, la acumulación o pérdida de agua en tejidos animales y vegetales. Organismos, ambiente y sus interacciones: 4. Explicación de la formación de materia orgánica por conversión de energía lumínica en química, reconociendo la importancia de cadenas y tramas tróficas basadas en autótrofos. 5. Comparación de los mecanismos de incorporación de materia y energía en organismos noautótrofos (microorganismos y animales) y autótrofos. 6. Descripción cuantitativa de cadenas y tramas tróficas identificando las consecuencias que tiene para los seres vivos la ineficiencia en la transferencia de energía en las cadenas y tramas tróficas y la acumulación de sustancias químicas, por ejemplo, plaguicidas. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
24
Indagación científica: 7. Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos conclusiones, en investigaciones científicas clásicas.
experimentales,
inferencias
y
8. Interpretación de datos empíricos distinguiendo entre lecturas literales y lecturas inferenciales, en términos de conceptos y modelos teóricos del nivel.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
25
Segundo año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender que cada individuo presenta los caracteres comunes de la especie con variaciones individuales que son únicas y que éstos son el resultado de la expresión de su programa genético y de la influencia de las condiciones de vida. 2. Comprender el rol biológico de las hormonas en tanto regulan y coordinan el funcionamiento de todos los sistemas del organismo, entre ellos el sistema reproductor humano y cómo sus alteraciones afectan gravemente el estado de salud. 3. Reconocer la interdependencia organismos-ambiente propiedades de poblaciones y comunidades biológicas.
como
un
factor
determinante
de
4. Comprender el efecto de la actividad humana sobre la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. 5. Reconocer los elementos fundamentales de las investigaciones científicas, en casos concretos de investigaciones que sustentan los conocimientos del nivel. 6. Procesar datos con herramientas conceptuales y tecnológicas apropiadas y interpretaciones de datos en términos de las teorías y conceptos científicos del nivel.
elaborar
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Explicación del mecanismo que permite la conservación de la información genética en el transcurso de la división celular (mitosis) y de la generación de células haploides (meiosis), en la gametogénesis. 2. Distinción de la importancia de la mitosis y su regulación, en procesos de crecimiento, desarrollo y cáncer; y de la meiosis, en la variabilidad del material genético. 3. Aplicación de principios básicos de genética mendeliana en ejercicios de transmisión de caracteres por cruzamientos dirigidos y de herencia ligada al sexo. 4. Descripción del mecanismo general de acción hormonal y del caso particular de la regulación hormonal del ciclo sexual femenino. 5. Descripción de la regulación hormonal de la glicemia en la sangre, explicando prácticas médicas relacionadas con la alteración de este parámetro en el caso de la diabetes.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
26
Organismos, ambiente y sus interacciones: 6. Descripción de los atributos básicos de las poblaciones y las comunidades, determinando los factores que condicionan su distribución, tamaño y crecimiento, por ejemplo: depredación, competencia, características geográficas dominancia, diversidad. 7. Descripción de los efectos de la actividad humana en la biodiversidad y en el equilibrio de los ecosistemas, por ejemplo en la dinámica de poblaciones y comunidades de Chile. Indagación científica: 8. Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias conclusiones en investigaciones clásicas, por ejemplo, las contribuciones de Mendel.
y
9. Interpretación de datos empíricos distinguiendo entre lecturas literales (por ej., los datos revelan que una hormona aumenta su concentración antes del parto) y lecturas inferenciales (por ej., los datos revelan que el parto es regulado hormonalmente).
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
27
Tercer año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender que los organismos han desarrollado mecanismos de funcionamiento sistémico y de interacción integrada con el medio exterior, de manera de mantener un ambiente interno estable, óptimo y dinámico que le confiere cierta independencia frente a las fluctuaciones del medio exterior. 2. Conocer la organización del sistema nervioso y comprender su función en la regulación, coordinación e integración de las funciones sistémicas y la adaptación del organismo a las variaciones del entorno. 3. Comprender que la evolución se basa en cambios genéticos y que las variaciones de las condiciones ambientales pueden originar nuevas especies; y que estos cambios evolutivos pueden ser estudiados mediante distintas metodologías. 4. Comprender el impacto científico y cultural de la teoría de la evolución de Darwin al proponer el mecanismo de selección natural. 5. Analizar y apreciar la complejidad y coherencia de la lógica indagatoria que subyace en las investigaciones y experimentos que sustentan los conocimientos del nivel, y reconocer el aporte mutuo de la ciencia y la tecnología. 6. Comprender que la realización de investigaciones serias suele requerir diseños e instrumental especializado y precisión y confiabilidad en la obtención de la evidencia. 7. Analizar asuntos de interés público contemporáneos, a nivel nacional y global, relacionados con los contenidos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Descripción del control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de respuestas adaptativas del organismo frente a cambios que modifican el estado de equilibrio del organismo, por ejemplo, el estrés, los cambios transitorios o estacionales de la temperatura ambiente. 2. Identificación de la neurona como la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, su conectividad, y su participación en la regulación e integración de funciones sistémicas como, por ejemplo, la circulación y la respiración. 3. Descripción de la capacidad de los órganos de los sentidos de informar al organismo sobre las variaciones del entorno, permitiéndole a éste adaptarse a los cambios, reconociendo, por ejemplo, esta capacidad en la estructura y función de un receptor sensorial tal como el ojo. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
28
4. Explicación de la transformación de información del entorno (por ejemplo, luz, vibración) en un mensaje nervioso de naturaleza electro-química comprensible por nuestro cerebro, y como esta transformación puede ser perturbada por sustancias químicas (por ej. tetrahidrocanabinol, alcohol, nicotina). Organismos, ambiente y sus interacciones: 5. Identificación de las principales evidencias de la evolución orgánica obtenidas mediante métodos o aproximaciones como el registro fósil, la biogeografía, la anatomía y embriología comparada, el análisis molecular. 6. Análisis del impacto científico y cultural de la teoría de Darwin-Wallace en relación con teorías evolutivas como el fijismo, el creacionismo, el catastrofismo, el evolucionismo. 7. Descripción de los mecanismos de evolución: mutación y recombinación génica, deriva génica, flujo genético, apareamiento no aleatorio y selección natural. 8. Descripción del efecto que tienen en la formación de especies los procesos de divergencia genética de las poblaciones y del aislamiento de éstas. Indagación científica: 9. Justificación de la pertinencia de las hipótesis planteadas y de los procedimientos utilizados en investigaciones clásicas, considerando el conocimiento acumulado en el momento de la realización de esas investigaciones. 10.Planteamiento de hipótesis en relación a los contenidos del nivel e identificar los requerimientos de diseño, método, evidencias, muestra, procesamiento de datos y confiabilidad necesarios para resolverlos. 11.Elaboración de informes de investigación bibliográfica en que se sintetice la información y las opiniones sobre temas complejos de interés público (energía nuclear - energías alternativascalentamiento global). 12.Investigación sobre los aspectos biológicos, éticos, sociales y culturales de la adicción a drogas que afectan el comportamiento y los estados de ánimo, sus formas de prevención, factores de riesgo de mayor relevancia, drogas ilícitas más usadas en Chile y el mundo.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
29
Cuarto año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender la naturaleza y estructura del material genético, el tipo de información que contiene, cómo ésta se expresa a nivel celular y del organismo completo, y las implicancias sociales y ético-morales de las aplicaciones de la ingeniería genética. 2. Comprender las características esenciales de los mecanismos de defensa del organismo contra microorganismos y virus, sus alteraciones y el desarrollo y utilización de terapias preventivas y curativas para la erradicación y tratamiento de las principales enfermedades que afectan actualmente a la humanidad. 3. Comprender la importancia de la biodiversidad y su conservación, preservación y protección para el equilibro de los ecosistemas. 4. Comprender el impacto para los seres vivos del calentamiento global de la Tierra. 5. Analizar y apreciar la complejidad y coherencia de la lógica indagatoria que subyace en las investigaciones y experimentos que sustentan los conocimientos del nivel, y reconocer el aporte mutuo de la ciencia y la tecnología. 6. Comprender la naturaleza cambiante y evolutiva del conocimiento científico, su carácter construido y sujeto a cuestionamiento constante. 7. Analizar asuntos o debates de interés público contemporáneos, a nivel nacional y global, relacionados con los contenidos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: Estructura y función de los seres vivos: 1. Descripción del modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick, la universalidad del código genético y su relevancia en la replicación y transcripción del material genético desde el gen a la síntesis de proteínas. 2. Establecimiento de relaciones entre mutación, proteínas y enfermedad, analizando aplicaciones de la ingeniería genética en la salud, tales como la clonación, la terapia génica, la producción de hormonas. 3. Análisis comparativo del sistema inmune innato (inespecífico) y del adaptativo (específico): origen, propiedades y componentes, incluyendo los anticuerpos, la selección clonal, la tolerancia inmunológica, la memoria y la especificidad. 4. Explicación del funcionamiento de los mecanismos defensivos en el SIDA, las alergias, la autoinmunidad, los transplantes de órganos y la inmunización artificial (vacunas), valorando el desarrollo de estas aplicaciones terapéuticas. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
30
Organismos, ambiente y sus interacciones: 5. Descripción del efecto de la actividad humana en la modificación de la biodiversidad a través de ejemplos concretos en algunos ecosistemas. 6. Descripción de los principios básicos de biología de la conservación y manejo sustentable de recursos renovables. 7. Análisis del problema del crecimiento poblacional humano a nivel mundial en relación con las tasas de consumo y los niveles de vida. 8. Descripción de los efectos del calentamiento global en el ambiente y sobre las relaciones entre los organismos. Indagación científica: 9. Evaluación del impacto en la sociedad de las aplicaciones tecnológicas, argumentando en base a conocimientos científicos 10.Justificación de la pertinencia de las hipótesis planteadas y de los procedimientos utilizados en investigaciones clásicas, considerando el conocimiento acumulado en el momento. 11.Elaboración de informes de investigación bibliográfica sobre debates actuales de interés público (energía nuclear - energías alternativas- calentamiento global- clonación). 12.Identificación de ideas científicas que han cambiado a través del tiempo. 13.Descripción de las formas y procedimientos convencionales de comunicación y debate del conocimiento científico (publicación de artículos científicos en revistas especializadas).
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
31
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Educación Media
Química
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
32
Primer año medio.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES: 1. Comprender la utilidad del modelo mecano-cuántico del átomo para entender el comportamiento electrónico del átomo. 2. Relacionar la estructura electrónica de los átomos con su ordenamiento en la tabla periódica, sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de interacción con otros átomos. 3. Aplicar las leyes de la combinación química a reacciones químicas que explican la formación de compuestos comunes relevantes para la nutrición de seres vivos, la industria, la minería, entre otros. 4. Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas presentes en la nutrición de seres vivos, industria y medioambiente. 5. Reconocer los elementos fundamentales de las investigaciones científicas, en casos concretos de investigaciones que sustentan los conocimientos del nivel. 6. Procesar datos con herramientas conceptuales apropiadas y elaborar interpretaciones de datos en términos de las teorías y conceptos científicos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: La materia y sus transformaciones: 1. Descripción básica de los principios que sustentan el modelo mecano-cuántico para explicar tanto la cuantización de la energía como la organización y comportamiento de los electrones del átomo, utilizando la noción de los cuatro números cuánticos (principal, secundario, magnético y spin). 2. Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para explicar sus diferentes ubicaciones en la tabla periódica, su radio atómico, su energía de ionización, su electroafinidad y su electronegatividad. 3. Explicación del comportamiento de los átomos y moléculas al unirse por enlaces iónicos, covalentes y de coordinación para formar compuestos comunes como los producidos en la industria y en la minería, y los que son importantes en la composición de los seres vivos. 4. Descripción cuantitativa, por medio de la aplicación de las leyes ponderales, de la manera en que se combinan dos o más elementos para explicar la formación de compuestos. 5. Aplicación de cálculos estequiométricos para explicar las relaciones cuantitativas entre cantidad de sustancia y de masa en reacciones químicas de utilidad industrial y medio ambiental, por ejemplo, en la formación del agua, la fotosíntesis, la formación de amoniaco para fertilizantes, el funcionamiento del “airbag”, en la lluvia ácida. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
33
Indagación científica: 6. Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones clásicas, por ejemplo, en el estudio de las líneas espectrales para la identificación de un nuevo compuesto. 7. Interpretación de datos empíricos distinguiendo entre lecturas literales y lecturas inferenciales, en términos de conceptos y modelos teóricos del nivel. 8. Uso de planillas de cálculo y programas estadísticos simples para analizar datos.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
34
Segundo año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Reconocer diversos tipos de soluciones en estado sólido, líquido y gaseoso y las etapas necesarias para la preparación de soluciones a concentraciones conocidas. 2. Comprender que la formación de los compuestos orgánicos y de sus grupos funcionales en organismos vivos y en la producción industrial, se debe a las propiedades del átomo de carbono para unirse entre sí y con otros átomos. 3. Reconocer aplicaciones tecnológicas del estudio de soluciones y de compuestos orgánicos. 4. Reconocer los elementos fundamentales de las investigaciones científicas, en casos concretos de investigaciones que sustentan los conocimientos del nivel. 5. Procesar datos con herramientas conceptuales apropiadas y elaborar interpretaciones de datos en términos de las teorías y conceptos científicos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: La materia y sus transformaciones: 1. Aplicación de las etapas teóricas y empíricas necesarias en la preparación de soluciones a concentraciones conocidas, por ejemplo, el suero fisiológico, la penicilina, la povidona. 2. Caracterización de algunas soluciones que se presentan en el entorno (por ejemplo, smog, bronce, edulcorante) según sus propiedades generales: estado físico, solubilidad, cantidad de soluto disuelto y conductividad eléctrica. 3. Descripción de las propiedades coligativas de las soluciones que permiten explicar, por ejemplo, la inclusión de aditivos al agua de radiadores, la mantención de frutas y mermeladas en conserva, el efecto de la adición de sal en la fusión del hielo. 4. Descripción de las propiedades específicas del carbono que le permiten la formación de una amplia variedad de moléculas. 5. Descripción de la importancia de los grupos funcionales en las propiedades de algunos compuestos orgánicos que son importantes en los seres vivos o en la elaboración de productos industriales. 6. Representación de diversas moléculas orgánicas con grupos funcionales considerando su estereoquímica e isomería, en los casos que corresponda. Indagación científica: 7. Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones clásicas, por ejemplo, la determinación de la estructura del benceno. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
35
8. Interpretación de datos empíricos distinguiendo entre lecturas literales y lecturas inferenciales, en términos de conceptos y modelos teóricos del nivel. 9. Manipulación de material de laboratorio para desarrollar procedimientos en el trabajo experimental que permiten obtener diversos tipos de soluciones analizando datos que relacionan dos variables como cantidad de sustancia y volumen en la determinación de la concentración. 10.Aplicación de diversas medidas de seguridad en el trabajo experimental de laboratorio, por ejemplo uso de delantal, montajes correctos de equipos, entre otros.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
36
Tercer año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender las transformaciones de la energía calórica involucradas en las diversas reacciones químicas, y su relación con la reactividad, la espontaneidad y el equilibrio químico. 2. Reconocer los fundamentos cinéticos que sustentan la formación y desaparición de compuestos en diversas reacciones químicas, y explican el equilibrio químico en estas reacciones. 3. Analizar y apreciar la complejidad y coherencia de la lógica indagatoria que subyace en las investigaciones y experimentos que sustentan los conocimientos del nivel, y reconocer el aporte mutuo de la ciencia y la tecnología. 4. Comprender que la realización de investigaciones serias suele requerir diseños e instrumental especializado y precisión y confiabilidad en la obtención de la evidencia. 5. Analizar asuntos de interés público contemporáneos, a nivel nacional y global, relacionados con los contenidos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: La materia y sus transformaciones: 1. Descripción teórica de las transformaciones de la energía calórica que acompañan los procesos químicos, aplicando las leyes y los factores energéticos asociados a la reactividad (entalpía, entropía y energía libre), por ejemplo, para seleccionar el uso de un combustible poco contaminante. 2. Determinación teórica de la espontaneidad o no de las reacciones químicas y del equilibrio de un sistema para evaluar procesos en que se obtengan, por ejemplo, nuevos productos útiles para la medicina o la industria en general. 3. Explicación de los efectos producidos por diversos factores que influyen en la velocidad y el equilibrio de las reacciones químicas: grado de división, concentración, temperatura, presión. 4. Descripción de la acción de catalizadores para explicar procesos relevantes como la catálisis enzimática, la hidrogenación de aceites en la obtención de margarina, la obtención de amoniaco, entre otros. 5. Determinación de la constante de equilibrio, identificando los cambios en la concentración o presión de reactantes y productos, y su respectiva interpretación según diferentes valores de esta para describir el sentido en que evoluciona el sistema 6. Descripción de diversos procesos químicos en los que intervienen gases de comportamiento ideal, relacionando la variación de energía libre con la constante de equilibrio de reacciones reversibles.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
37
Indagación científica: 7. Justificación de la pertinencia en las hipótesis planteadas y en los procedimientos utilizados en investigaciones clásicas, considerando el conocimiento acumulado en el momento, por ejemplo, la determinación del principio de Le Chatelier. 8. Planteamiento y verificación de hipótesis que permiten explicar, por ejemplo, el funcionamiento y utilidad de reactores simples en procesos relevantes de la minería, la industria alimentaria, o la industria farmacéutica. 9. Planteamiento de problemas o preguntas de investigación en relación a los contenidos del nivel identificando los requerimientos de diseño, método, evidencias, muestreo, procesamiento de datos y confiabilidad necesarios para resolverlos. 10.Elaboración de informes de investigación bibliográfica sobre debates actuales de interés público (energía nuclear - energías alternativas- calentamiento global).
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
38
Cuarto año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender los fundamentos y leyes básicas que explican las reacciones ácido/base, las de óxido-reducción y las de polimerización/despolimerización. 2. Comprender los fundamentos relacionados con la radiactividad natural, distinguiendo los procesos de fisión y fusión nuclear. 3. Evaluar las ventajas y desventajas del uso de las tecnologías nucleares en los campos de la salud, la economía y en la producción energética. 4. Analizar y apreciar la complejidad y coherencia de la lógica indagatoria que subyace en las investigaciones y experimentos que sustentan los conocimientos del nivel, y reconocer el aporte mutuo de la ciencia y la tecnología. 5. Comprender la naturaleza cambiante y evolutiva del conocimiento científico, su carácter construido y sujeto a cuestionamiento constante. 6. Analizar asuntos o debates de interés público contemporáneos, a nivel nacional y global, relacionados con los contenidos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: La materia y sus transformaciones: 1. Descripción de las reacciones ácido-base basándose en las teorías de Arrhenius, BroenstedLowry y Lewis. 2. Identificación de la fuerza de ácidos y bases aplicando cualitativa y cuantitativamente escalas de medición como el viraje de coloración, el pH, el pOH, el pKa, el pKb. 3. Descripción de fenómenos ácido-base: hidrólisis, neutralización y la función que cumplen las soluciones amortiguadoras o buffers en procesos fisiológicos de los seres humanos. 4. Descripción de reacciones redox, incluyendo su respectivo ajuste por el método del iónelectrón, y fenómenos provocados por la variación en las concentraciones de reactantes y productos, en procesos biológicos y de aplicación industrial, por ejemplo, electrólisis y pilas. 5. Descripción de algunas reacciones químicas de importancia para el desarrollo de los seres vivos (por ejemplo, la síntesis de proteínas), así como para la calidad del ambiente (lluvia ácida, alteración de la capa de ozono y calentamiento global). 6. Descripción de los mecanismos de formación de polímeros naturales y artificiales importantes, por ejemplo, en la síntesis de proteínas, en la producción de vestimentas, o plásticos. 7. Descripción de los procesos de decaimiento radiactivo, fisión y fusión nuclear y su utilización en la generación de energía y en aplicaciones tecnológicas en los ámbitos de la salud y la alimentación. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
39
8. Identificación de las ventajas y desventajas del uso de energía nuclear en comparación con las de otras fuentes de energía renovables y no renovables, en el contexto de los requerimientos energéticos del país. Indagación científica: 9. Justificación de la pertinencia de las hipótesis planteadas y de los procedimientos utilizados en investigaciones clásicas, por ejemplo, en el descubrimiento de la radiactividad, considerando el conocimiento acumulado en el momento. 10.Identificación y explicación de las inferencias que median entre la evidencia obtenida y las conclusiones propuestas en investigaciones clásicas. 11.Elaboración de informes de investigación bibliográfica sobre debates actuales de interés público (energía nuclear - energías alternativas- calentamiento global- clonación). 12.Identificación de ideas científicas que han cambiado a través del tiempo. 13.Descripción de las formas y procedimientos convencionales de comunicación y debate del conocimiento científico (publicación de artículos científicos en revistas especializadas).
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
40
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Educación Media
Física
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
41
Primer año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender el origen, la absorción, la reflexión y la transmisión del sonido y la luz, sobre la base de conceptos físicos, leyes y relaciones matemáticas elementales. 2. Comprender el funcionamiento y utilidad de algunos dispositivos tecnológicos y mecanismos orgánicos que operan en base a ondas de sonido y luz. 3. Comprender que la descripción de los movimientos es relativa. 4. Comprender algunos mecanismos y leyes físicas que permiten medir fuerzas. 5. Explicar los mecanismos y efectos de la erosión y de los sismos sobre la superficie de la Tierra, así como los parámetros básicos que describen la actividad sísmica. 6. Reconocer los elementos fundamentales de las investigaciones científicas, en casos concretos de investigaciones que sustentan los conocimientos del nivel. 7. Procesar datos con herramientas conceptuales apropiadas y elaborar interpretaciones de datos en términos de las teorías y conceptos científicos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: La materia y sus transformaciones: 1. Descripción cualitativa del origen y propagación del sonido, de su interacción con diferentes medios (absorción, reflexión, transmisión) y de sus características básicas (altura, intensidad, timbre). 2. Aplicación de la relación entre longitud de onda, frecuencia y velocidad de propagación de una onda. 3. Descripción cualitativa del efecto Doppler para explicar la variación de la frecuencia percibida al escuchar, por ejemplo, el silbato de un tren en movimiento, la sirena de una ambulancia, etc. 4. Análisis comparativo de la reflexión de la luz en espejos planos y parabólicos para explicar el funcionamiento del telescopio de reflexión, el espejo de pared, los reflectores solares en sistemas de calefacción, entre otros. 5. Análisis de la refracción en superficies planas y en lentes convergentes y divergentes y sus aplicaciones científicas y tecnológicas como los binoculares, el telescopio de refracción o el microscopio. 6. Descripción del espectro auditivo (frecuencia e intensidad) y del espectro óptico y su relación con los órganos de la audición y visión en los animales. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
42
7. Explicación general del funcionamiento y utilidad de dispositivos tecnológicos como el ecógrafo, el sonar, el rayo láser y el radar, en base al concepto de onda. Fuerza y Movimiento: 8. Reconocimiento de la diferencia entre marco de referencia y sistema de coordenadas y de su utilidad para describir el movimiento. 9. Aplicación de la fórmula de adición de velocidades para comprobar la relatividad del movimiento, en contextos cotidianos. 10. Aplicación de la ley de Hooke para explicar los fundamentos y rangos de uso del dinamómetro, e identificación de algunas de sus aplicaciones corrientes. Tierra y Universo: 11. Caracterización básica de la propagación de energía mediante ondas sísmicas: ondas de superficie y de cuerpo y sus efectos sobre la superficie terrestre. 12. Descripción de los parámetros que describen la actividad sísmica (magnitud, intensidad, epicentro, hipocentro) y ejemplificación con movimientos telúricos ocurridos en Chile. Indagación científica: 13. Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones clásicas, por ejemplo, en los experimentos efectuados para determinar la rapidez de la luz y del sonido. 14. Interpretación de datos empíricos distinguiendo entre lecturas literales y lecturas inferenciales en términos de conceptos y modelos teóricos del nivel, por ejemplo, la interpretación de la variación de la frecuencia en el efecto Doppler. 15. Uso de la correlación simple para analizar e interpretar datos que relacionan dos variables, por ejemplo, la fuerza aplicada a un resorte y el estiramiento experimentado por éste.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
43
Segundo año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Explicar diversos fenómenos en que participa el calor, su relación con la temperatura, su medición y su interpretación cualitativa en términos del modelo cinético de la materia. 2. Analizar el movimiento de los cuerpos a partir de las leyes de la mecánica y de las relaciones matemáticas elementales que los describen. 3. Reconocer la importancia de las leyes físicas formuladas por Newton y Kepler para realizar predicciones en el ámbito astronómico. 4. Comprender la importancia científica y cultural de los modelos cosmológicos geocéntrico y heliocéntrico. 5. Reconocer los elementos fundamentales de las investigaciones científicas, en casos concretos de investigaciones que sustentan los conocimientos del nivel. 6. Procesar datos con herramientas conceptuales apropiadas y elaborar interpretaciones de datos en términos de las teorías y conceptos científicos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: La materia y sus transformaciones: 1. Análisis comparativo del funcionamiento de los distintos termómetros que operan en base a la dilatación térmica; y de las escalas Kelvin y Celsius de temperatura. 2. Interpretación cualitativa de la relación entre temperatura y calor en términos del modelo cinético de la materia. 3. Distinción de situaciones en que el calor se propaga por conducción, convección y radiación, y descripción cualitativa de la ley de enfriamiento de Newton. Fuerza y Movimiento: 4. Descripción de movimientos rectilíneos uniformes y acelerados tanto en su formulación analítica como en su representación gráfica. 5. Aplicación de los principios de Newton para explicar la acción de diversas fuerzas que suelen operar sobre un objeto en situaciones de la vida cotidiana. 6. Aplicación de las leyes de conservación del momentum lineal y de la energía mecánica para explicar diversos fenómenos y aplicaciones prácticas, por ejemplo, la propulsión de cohetes y jets, el movimiento de carros sobre montañas rusas, etc. 7. Aplicación de las nociones cuantitativas de trabajo, energía y potencia mecánica para describir actividades de la vida cotidiana. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
44
Tierra y Universo: 8. Aplicación de las leyes de Kepler y de la ley de gravitación universal de Newton para explicar la dinámica del sistema solar. 9. Descripción de los modelos cosmológicos geocéntrico y heliocéntrico, de los contextos históricos en que se desarrollaron y de los personajes emblemáticos que los representan. Indagación científica: 10. Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones clásicas, por ejemplo, la determinación del equivalente mecánico del calor. 11. Interpretación de datos empíricos distinguiendo entre lecturas literales y lecturas inferenciales en términos de conceptos y modelos teóricos del nivel, por ejemplo, la interpretación del desplazamiento hacia el rojo en el espectro óptico de galaxias lejanas según el modelo ondulatorio. 12. Uso de la correlación simple para analizar e interpretar datos que relacionan dos variables, por ejemplo, el aumento de la aceleración de un cuerpo de masa constante, al incrementar la fuerza neta que se le aplica.
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
45
Tercer año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Explicar el movimiento circular y la rotación de los cuerpos rígidos a partir de las leyes y las relaciones matemáticas elementales que los describen. 2. Entender los conceptos y leyes físicas fundamentales que describen el comportamiento de los fluidos, tanto en reposo como en movimiento, para explicar fenómenos naturales y el funcionamiento de algunos aparatos tecnológicos. 3. Comprender el funcionamiento de algunos instrumentos que han permitido obtener información sobre la Tierra, el sistema solar y el universo. 4. Comprender los fundamentos teóricos y las evidencias que sustentan las teorías que se han elaborado acerca del origen y evolución de la Tierra, del Sistema Solar y del Universo. 5. Reconocer algunos métodos que han servido para obtener evidencias relacionadas con la evolución y estructura de nuestro planeta. 6. Analizar y apreciar la complejidad y coherencia de la lógica indagatoria que subyace en las investigaciones y experimentos que sustentan los conocimientos del nivel, y reconocer el aporte mutuo de la ciencia y la tecnología. 7. Comprender que la realización de investigaciones serias suele requerir diseños e instrumental especializado y precisión y confiabilidad en la obtención y análisis de la evidencia. 8. Analizar asuntos de interés público contemporáneos, a nivel nacional y global, relacionados con los contenidos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: Fuerza y Movimiento: 1. Descripción cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en términos de sus magnitudes características. 2. Aplicación cuantitativa de la ley de conservación del momento angular para describir y explicar la rotación de los cuerpos rígidos en situaciones cotidianas. 3. Aplicación elemental de la relación entre torque y rotación para explicar el giro de ruedas, la apertura y el cierre de puertas, entre otros. 4. Identificación de las propiedades básicas de un fluido y aplicación de la ecuación fundamental de la hidrostática en el aire y en distintos líquidos. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
46
5. Aplicación de los principios de Arquímedes y Pascal para explicar el funcionamiento de máquinas hidráulicas y la flotabilidad de barcos, submarinos, globos aerostáticos, entre otros. 6. Aplicación cualitativa de la ley de Bernoulli para explicar fenómenos la sustentación de los aviones, el funcionamiento de los atomizadores entre otros. Tierra y Universo: 7. Descripción de los principios bajo los cuales funcionan diversos instrumentos astronómicos (telescopios, radiotelescopios, espectrómetros) y cómo a partir de ellos, los astrónomos recaban información sobre el Universo. 8. Descripción general de las principales hipótesis y teorías sobre el origen y evolución de la Tierra, del Sistema Solar y del Universo en general: hipótesis nebular y teoría del Big Bang. 9. Reconocimiento de la evolución de la Tierra mediante evidencias geológicas y comprensión de métodos para determinar su forma, tamaño y estructura. Indagación científica: 10. Justificación de la pertinencia de las hipótesis planteadas y en los procedimientos utilizados en investigaciones clásicas, considerando el conocimiento acumulado en el momento, por ejemplo, el experimento efectuado por Pascal que demuestra que la presión atmosférica disminuye al aumentar la altura. 11. Identificación y explicación de las inferencias que median entre la evidencia obtenida y las conclusiones propuestas en investigaciones clásicas, por ejemplo, el descubrimiento del planeta Neptuno, en base a las leyes de Kepler y Newton. 12. Planteamiento de problemas o preguntas de investigación en relación a los contenidos del nivel e identificar los requerimientos de diseño, método, evidencias, muestra, procesamiento de datos y confiabilidad necesarios para resolverlos. 13. Elaboración de informes de investigación bibliográfica sobre debates actuales de interés público (energía nuclear - energías alternativas- calentamiento global).
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
47
Cuarto año medio.
Objetivos Fundamentales: 1. Comprender leyes y conceptos básicos de la electricidad y el magnetismo y la relación que existe entre ambos, para explicar fenómenos de la vida diaria y el funcionamiento de diversos dispositivos tecnológicos. 2. Comprender la importancia de las fuerzas nucleares y electromagnéticas a nivel del núcleo atómico para explicar diversos de fenómenos. 3. Explicar los fenómenos involucrados en el calentamiento global y sus efectos en la Tierra. 4. Comprender que la importancia de la energía en fenómenos aparentemente no relacionados con ella como el efecto invernadero, la formación de los elementos y el brillo de las estrellas. 5. Analizar y apreciar la complejidad y coherencia de la lógica indagatoria que subyace en las investigaciones y experimentos que sustentan los conocimientos del nivel, y reconocer el aporte mutuo de la ciencia y la tecnología. 6. Comprender la naturaleza cambiante y evolutiva del conocimiento científico, su carácter construido y sujeto a cuestionamiento constante. 7. Analizar asuntos o debates de interés público contemporáneos, a nivel nacional y global, relacionados con los contenidos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios: Fuerza y Movimiento: 1. Reconocimiento de semejanzas y diferencias entre la ley de Coulomb y la ley de gravitación universal de Newton: ámbitos de aplicabilidad, magnitudes relativas y analogías formales entre ambas leyes. 2. Verificación experimental y representación gráfica de la ley de Ohm y aplicación elemental de la relación entre corriente, potencia y voltaje en el cálculo de consumo doméstico de energía eléctrica. 3. Descripción de la corriente como un flujo de cargas eléctricas distinguiendo entre corriente continua y alterna. 4. Descripción de los componentes y funciones de la instalación eléctrica domiciliaria (conexión a tierra, fusibles, interruptores, enchufes, etc.) y distinción, en casos simples y de interés práctico, entre circuitos en serie y en paralelo. 5. Identificación de la relación cualitativa entre corriente eléctrica y magnetismo. Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
48
6. Reconocimiento de la fuerza magnética ejercida sobre un conductor que porta corriente: el motor eléctrico de corriente continua. 7. Caracterización de los efectos del movimiento relativo entre una espira y un imán: el generador eléctrico y sus mecanismos de acción por métodos hidráulicos, térmicos, eólicos. 8. Descripción elemental de las fuerzas que mantienen unidos los protones y neutrones en el núcleo atómico para explicar la estabilidad de la materia. Tierra y Universo: 9. Descripción del efecto invernadero y de sus consecuencias para nuestro planeta, en términos del balance de energía entre la radiación solar reflejada, absorbida y reemitida por la Tierra. 10. Explicación cualitativa desde el punto de vista de la física nuclear, de cómo a partir del hidrógeno presente en las estrellas se producen otros elementos y la energía que las hace brillar. Indagación científica: 11. Justificación de la pertinencia de las hipótesis planteadas y de los procedimientos utilizados en investigaciones clásicas, considerando el conocimiento acumulado en el momento, por ejemplo, el experimento de Oersted que demuestra la relación entre electricidad y magnetismo. 12. Identificación y explicación de las inferencias que median entre la evidencia obtenida y las conclusiones propuestas en investigaciones clásicas, por ejemplo, la determinación experimental de la relación entre voltaje y corriente en la ley de Ohm. 13. Elaboración de informes de investigación bibliográfica sobre debates actuales de interés público (energía nuclear - energías alternativas- calentamiento global- clonación). 14. Identificación de ideas científicas que han cambiado a través del tiempo. 15. Descripción de las formas y procedimientos convencionales de comunicación y debate del conocimiento científico (publicación de artículos científicos en revistas especializadas).
Documento borrador para Consulta Pública Ministerio de Educación Septiembre 2007
49