El Comercio

Page 1

EL COMERCIO El comercio consiste en la operación de comprar bienes al sector que los produce para venderlos al sector que los consume. El que realiza esta operación es el comerciante. Por esa intermediación obtiene un beneficio o lucro.

Los productos con los cuales se comercia se clasifican en primarios y secundarios. Entre los primarios se encuentran los alimentos y las materias primas derivadas de la agricultura, la ganadería y la minería. Los productos secundarios son los derivados de la industria: automóviles, telas, etc. La actividad comercial depende directamente de los medios de transporte, pues para comprar y vender es necesario trasladar los bienes. Se calcula que la quinta parte de la población trabajadora del mundo está dedicada al comercio y al transporte.

El Comercio Interior

El Comercio Exterior

El comercio de mayor importancia se realiza dentro de las fronteras de un mismo estado. Se denomina comercio interior. Este puede ser local o regional. Es local cuando la producción y el consumo se realiza en el mismo sitio, y es regional cuando el productor y el consumidor se hayan en regiones diferentes, lo cual supone el transporte de las mercaderías de una región a otra.

Se denomina comercio exterior o internacional al que se desarrolla entre países diferentes. Comprende bienes visibles y bienes invisibles. ­ Los bienes visibles son las mercaderías que en el comercio internacional comprenden en especial alimentos, minerales, materias vegetales y manufacturas industriales.

El comercio es independiente cuando el vendedor está en contacto directo con el comprador. Este es el caso de las ferias populares realizados en localidades rurales. En los centros urbanos los productos llegan a un mercado de concentración o a comerciantes que se aprovisionan en las fábricas y en los productores agropecuarios. Estos constituyen el mercado mayorista. El pequeño comerciante adquiere las mercaderías en estos mercados o comercios y los vende a su clientela particular. Este es el mercado minorista. En el comercio local ocupa gran importancia los supermercados e hipermercados, comercios mayoristas o minoristas que concentran mercaderías de todo origen. Su enorme clientela le permite imponer precios de compra a los mayoristas y productores y bajar los precios de venta.

­ Los bienes invisibles son los capitales, los intereses que éstos producen, los derechos por patentes (que se pagan a autores e inventores) y por servicios (transportes, comunicaciones, asistencia técnica), etc. En la actualidad más del 70% del intercambio comercial tiene lugar entre los denominados países desarrollados. Cada uno se especializa en la elaboración de determinados productos por lo cual se compren entre sí, sus respectivas especialidades. También intercambian entre sí capitales y demás bienes invisibles. La mayor parte del comercio internacional está en manos de un reducido grupo de países: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Japón y Canadá.

Balanza comercial y de pagos La diferencia entre el valor de las importaciones y de las exportaciones de mercadería constituye la balanza comercial. Cuando en un país el valor de las exportaciones supera el de las importaciones, la balanza comercial es favorable, o sea que tiene saldo positivo. En cambio, si son las importaciones las que superan a las exportaciones, la balanza comercial le es desfavorable y el saldo fue negativo. Los bienes de capital (los invisibles) también se importan y se exportan, dejando saldos positivos o negativos. La comparación entre las importaciones y las exportaciones totales, es decir incluyendo tanto los bienes visibles como invisibles, constituyen la balanza de pagos. Si el saldo es positivo el país es acreedor, si es negativo es deudor. En los últimos tiempos se aprecia una progresiva disminución de los valores de las materias primas, a excepción del petróleo. Esto perjudica a los países que las exportan y desequilibra su balanza de pagos porque necesita adquirir productos manufacturados. El pago de la deuda de un país a otro se realiza mediante créditos para realizar nuevas compras o con dinero en forma de divisas o de oro.

Las divisas son las monedas extranjeras que se aceptan como medio de pago. En el mercado internacional algunas divisas se consideran fuertes porque su valor o poder de compra es estable. Tal es el caso del dólar y, en menor proporción, de la libra esterlina. Los países requieren permanentemente de nuevos capitales para instalar industrias o realizar obras necesarias para el funcionamiento de su economía. También pueden necesitar créditos para poder mantener el nivel de vida de la población en momentos en que su producción no alcanza a cubrir sus necesidades. El dinero se obtiene de inversionistas nacionales o extranjeros, bancos u organismos internacionales.

Organismos Económicos Regionales Moderadamente han surgido organizaciones económicas regionales para el mejoramiento de la economía de los países que la componen. Generalmente, estas organizaciones eliminan las aduanas internas para todos o algunos productos, a fin de lograr un mercado de mayor tamaño que permita ubicar lo que cada país produce. También se fomenta la cooperación entre sus miembros y se facilita la circulación de trabajadores y capitales dentro de sus territorios. A los países que lo integraron inicialmente, se agregan, a lo largo de los años, otros países interesados en las ventajas que la asociación proporciona. El más adelantado de los bloques es el que se conoce como Unión Europea, en la que se encuentra la mayor parte de los países de Europa Occidental. El acuerdo comprende varios organismos. Ya ha formado un Parlamento Europeo que con el tiempo va a constituirse en un gobierno de importancia internacional. También ha creado una moneda única, el Euro, que tiene un equivalente con cada moneda nacional. En América del Norte, Estados Unidos, Canadá, México han formado el NAFTA o Tratado de Libre Comercio. En Asia Oriental, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Tailandia, Malasia y Singapur han formado la Asociación de Países del Sudeste Asiático. En América del Sur, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina han formado el MERCOSUR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.