El Proyecto Tecnol贸gico
La tecnolog铆a nos ayuda a resolver los problemas y las necesidades que nos rodean. Sea cual sea el problema con el que nos enfrentemos, los pasos que se siguen para resolverlo son casi siempre los mismos.
El Proyecto Tecnológico
En este procedimiento convergen articulados los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes interrelacionadas en un todo. El Proyecto Tecnológico es método que tiene una particularidad destacable: puede ser utilizado en diferentes ambientes de trabajo: desde la escuela hasta en la empresa. El objetivo de este procedimiento es generar un producto tecnológico (tangible o no) para satisfacer una necesidad o resolver un problema. Como dijimos el Proyecto Tecnológico es un método y como tal deben cumplirse etapas en su desarrollo.
El Proyecto Tecnol贸gico Para su ense帽anza en la escuela se proponen las siguientes etapas:
El Proyecto Tecnológico En esta primer etapa deberemos identificar el problema cuya solución buscaremos durante el desarrollo de nuestro proyecto. Luego de identificado claramente el problema investigaremos si ya existe un producto que solucione el problema o satisfaga la necesidad. Si no existen productos, ampliemos el mismo: ¿Tiene el problema detectado un interés más general?. Y si llegamos a una solución: ¿Podría ofrecerse esta solución a otras personas que tengan el mismo problema? ¿A cuántas? Va mos a estudi a r el pr oceso tecnol ógi co con un ejempl o de pr oyecto de constr ucci ón de un ni do pa r a pá ja r os en un ja r dí n.
n nuestr o ejemplo, el pr oblema es un pájar o que hace su nido en cualquier gr ieta de la par ed, hueco de la manguer a, etc. D ebido a lo anter ior siempr e pier de el nido y no puede llegar a anidar . onvendr ía, pues, conocer cuál es el pájar o y qué tipo de nido constr uye, tamaño, etc.
Nido de gorrión Nido de pájaro carpintero
Nido de golondrina dáurica
Nido de hornero
El Proyecto Tecnológico
En esta etapa es donde la creatividad sale a la luz. Deberemos generar un listado de soluciones posibles. Tengamos en cuenta que en tecnología siempre hay más de una solución y por lo tanto no nos quedemos con la primera que surja. Una vez propuestas las soluciones posibles debemos seleccionar la a nuestro entender óptima para solucionar el problema. Para llegar a tomar una buena decisión es imprescindible tener bien identificado el problema, predecir el funcionamiento de las alternativas con respecto al mismo, comparar las alternativas basándose en los funcionamientos predichos y efectuar la elección, justificándola.
Es una fase en la que se debe poner en juego la creatividad y los conocimientos científicos y tecnológicos, además de tener en cuenta las características funcionales y estéticas.
Se utilizarán libros, Internet, folletos, etc. Una vez obtenida toda la información, se clasificará y seleccionará.
El Proyecto Tecnológico La presentación de la solución elegida estará reflejada en un detallado informe escrito con el auxilio de gráficos y dibujos cuidadosamente realizados, detallados y acotados. Esta etapa, si es necesario, puede comenzar antes que finalice la anterior. En otras palabras debemos confeccionar un informe técnico del producto. En ese informe escrito deberá constar como mínimo una reseña de lo que consiste el producto, los materiales, las máquinas, herramientas y otros medios necesarios para su construcción, cálculos de costos detallados y croquis o planos confeccionados acorde normas establecidas
T endr emos que tomar como modelo la idea que más se apr oxime a nuestr o caso y r ealizar las modificaciones necesar ias. T ambién podemos mezclar var ias soluciones par a conseguir una nueva. C omenzar emos entonces a dibujar las var iaciones necesar ias, explor ar las posibilidades de cada mater ial. El gr upo puede optar por dar var ias soluciones cada uno y elegir una, o bien r eunir se e ir dando ideas (tor menta de ideas) y así las ideas de unos ayudar án a los otr os.
El Proyecto Tecnológico Su fin es organizar el grupo para la planificación y ejecución del proyecto, organizar la administración y las relaciones con proveedores y destinatarios del producto. Es conveniente realizar una planilla donde consten las herramientas a utilizar, el orden de tareas para la construcción y, también, confeccionar un gráfico de Gantt con la duración de cada tarea en tiempos estimados y reales. Esta etapa puede comenzar ya mientras estamos en la búsqueda de alternativas de solución. Se distribuirán, entonces, las distintas tareas entre los integrantes del grupo.
Como lo nor mal es tr abajar en equipo, se r epar te el tr abajo de modo que cada per sona o par eja se r esponsabiliza de un par te. Conviene hacer un calendar io, conseguir los mater iales y las her r amientas y pr epar ar todo aquello que necesitamos par a poner en pr รกctica nuestr a idea.
El Proyecto Tecnológico
Es la hora de construir el producto diseñado siguiendo los planos y parámetros de construcción establecidos en el diseño. Durante la ejecución deben registrarse todas las acciones emprendidas, las correcciones y modificaciones introducidas al diseño, la organización. Luego de construido, se pone en funcionamiento y se registran su desempeño, los resultados obtenidos, las anomalías y medidas correctivas introducidas.
Es la fase en la que las ideas se convier ten en un objeto r eal.
Para ello hay que poner en juego la distintas técnicas de trabajo que hayamos aprendido. Con la herramientas necesarias se cortan preparan las piezas según el croquis. Después se montan, construyendo el objeto en cuestión (casita).
El Proyecto Tecnológico
Los resultados obtenidos son examinados críticamente y comparados con los propósitos propuestos en las etapas iniciales. Esta comparación se efectúa desde el punto de vista técnico: ¿Cumplió el proyecto con las expectativas originalmente planteadas? ¿En qué condiciones deja de funcionar? Y la evaluación económica: ¿Cuánto costó hacerlo? ¿Salió cómo se había previsto? ¿Con qué materiales y herramientas habría que hacerlo la próxima vez para mejorar los resultados?. Analizando estos nuevos datos: ¿podría encararse la construcción masiva como fuente de ingresos para el curso o para el Instituto? ¿Cuáles fueron las consecuencias no deseadas de la realización del proyecto? ¿Se causó algún daño al ambiente? ¿Puede repararse?
El último paso es el de compr obar si el objeto constr uido r esuelve el pr oblema planteado. Se han de tener en cuenta var ias cuestiones:
Apar iencia: Se
F uncionamien
M ater iales:
D ur abilidad:
M antenimient
Segur idad: ¿Es
verá cómo de bonita queda la pieza. Ver si es mejorable. to: ¿Es sencillo de usar? ¿Sirve para lo que queríamos? ¿Son reciclables? ¿Se podrían cambiar algunos materiales por otros más baratos? ¿Cuánto tiempo puede durar? ¿Se estropea con facilidad? o: ¿Qué operaciones se le tendría que hacer cada temporada? peligrosa su utilización? ¿Alguna e sus partes es inflamable o venenosa? M odificacione s posibles: Según las respuestas que demos a las preguntas anteriores, podremos decir alguna mejora en el diseño del objeto.
El Proyecto Tecnol贸gico Es hora de poner en pr谩ctica nuestro proyecto en el aula con los alumnos, recordemos tener presente que para habituar a los alumnos a este procedimiento conviene iniciar con proyectos sencillos, para aumentar la complejidad de los mismos en otras oportunidades.