Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Boecio, Pseudo-Dionisio...
Primeros siglos (ss. VI-X) Tarea filosófica
Conservar y transmitir el legado filosófico grecorromano
Alta Escolástica (ss. XI-XII)
Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo...
Fundación de las Universidades Recepción de las traducciones de los filósofos griegos, árabes y judíos Fundación de las órdenes mendicantes Gran Escolástica (s. XIII)
Tomás de Aquino, Alberto Magno...
Asimilación del aristotelismo Lógica de carácter nominalista Averroísmo latino Crisis de la Escolástica (s. XIV)
Guillermo de Ockham, Duns Escoto...
Ruptura del equilibrio conseguido en la etapa anterior Nominalismo Gran fractura espiritual
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 2
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROYECTO FILOSÓFICO DE TOMÁS DE AQUINO Síntesis del cristianismo y de la filosofía antigua El cristianismo puede ser comprendido desde un aristotelismo convenientemente asimilado y depurado Síntesis de la doctrina cristiana Suma contra los gentiles
Suma teológica
Escrita para ayudar a los misioneros en sus disputas con musulmanes y judíos
Expone las verdades de la religión cristiana de forma apta para la enseñanza de los principiantes Carece de intención polémica Se dirige a los estudiantes de teología Es extremadamente sistemática
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN Y LA FE Neta distinción entre razón y fe No contradicción Zona de confluencia La teología como ciencia “mixta”
VERDAD TOTAL VERDADES REVELADAS Artículos de la fe (misterios)
VERDADES NATURALES Preámbulos
Luz de la razón natural
Luz de la revelación divina
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 4
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
LA ASIMILACIÓN DEL ARISTOTELISMO Del aristotelismo La teoría de la sustancia y los accidentes La teoría de la materia y la forma (hilemórfica) La teoría de la potencia y el acto La teoría de las cuatro causas Tomás de Aquino adopta
De Platón o del neoplatonismo La idea de participación La idea de “causalidad ejemplar” La idea de los “grados del ser y perfección” De los árabes y judíos La distinción entre esencia y existencia
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 5
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
ESQUEMAS DE LAS VÍAS
Punto de partida:
Un hecho de experiencia (interpretado metafísicamente)
Recorrido:
1. Utilización del principio de causalidad -Todo lo que sucede tiene necesariamente una causa 2. Tiene que haber una causa primera -No es posible recurrir a una serie infinita de causas subordinadas entre sí
Término:
Esa causa primera es Dios. Luego Dios existe. Tomás presupone que la causa primera es el Dios de la revelación cristiana
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 6
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
LAS CINCO VÍAS 1.ª
Desde el movimiento del mundo hasta el motor inmóvil. Inspirada en Aristóteles.
2.ª
Desde las causas subordinadas (a su vez causadas), hasta la causa primera incausada. Inspirada en Aristóteles y Avicena.
3.ª
Desde la contingencia del mundo, hasta el ser necesario. Inspirada en Maimónides.
4.ª
Desde los grados de perfección en las criaturas, hasta el ser infinitamente perfecto. Inspiración neoplatónica.
5.ª
Desde el orden del mundo (todos los seres, incluso los irracionales, actúan por un fin), hasta la inteligencia suprema ordenadora.
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 7
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
DIOS COMO CREADOR Todo procede de Dios Dios ha creado el mundo de la nada Dios no forma parte del mundo Dios no entra en contacto con el mundo Sólo por la revelación se puede conocer que el mundo posee un comienzo temporal El ser humano Está compuesto de
cuerpo alma
Es la forma del cuerpo Principio radical de vida Es independiente del cuerpo
Conocimiento humano Parte de los datos sensoriales
Captación de las imágenes de las cosas sensibles
Entendimiento agente
Ilumina y abstrae la esencia oculta en las imágenes
Entendimiento posible
Conoce produciendo el concepto y el juicio
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 8
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
DIOS COMO FIN ÚLTIMO Todo está ordenado a Dios
¿cómo?
Depende de los grados de
por eso El fin último del ser humano es
participación asimilación imitación
El conocimiento de Dios A partir de la visión beatífica, no mediante el conocimiento natural de Dios por tanto La ética filosófica conduce a una ética religiosa y así La moral se basa en la ley divina
“participada” como ley natural Con unos Con un modelo de
Principios naturalmente infundidos Virtud
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 9
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
TEORÍA POLÍTICA Tomás se inspira en Aristóteles El ser humano es social por naturaleza La sociedad civil es necesaria para la perfección de la vida humana Análisis de las formas de gobierno Preferencia por una monarquía atemperada El Estado debe estar subordinado a la Iglesia El poder civil tiene también una misión religiosa El Estado es independiente en lo que se refiere al bien común Visión jerárquica de la sociedad Toda ley deriva de la ley natural
Esta teoría sólo puede entenderse en el contexto de las disputas medievales acerca de las relaciones de la Iglesia y el poder civil
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 10
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO Aquino
realiza una
Síntesis basada en
Intelectualismo aristotélico Ideas divinas Realismo Esencias
construye un
SISTEMA TEOLÓGICO
Dios principio y fin Demostraciones filosóficas Artículos de fe
Orden moral basado en la razón Subordinación del Estado a la Iglesia
Ley eterna y natural
6
La filosofía medieval
Imagen 11
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
LA “VIA MODERNORUM” La omnipotencia divina Absoluta preeminencia de la voluntad sobre la inteligencia
voluntarismo
Contingencia absoluta del orden del mundo
Bases del pensamiento de Ockham
Tema
No puede ser deducido a partir de principios racionales necesarios
Importancia de la intuición
Todo lo que existe es singular No existen ideas divinas
por tanto
No existen esencias o naturalezas comunes
Prioridad del “conocimiento intuitivo” Sólo se puede conocer por intuición Nominalismo Principio de economía
Conocimiento inmediato de una cosa singular presente
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 12
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
NOMINALISMO Y PRINCIPIO DE ECONOMÍA NOMINALISMO Existe un conocimiento abstractivo
depende del intuitivo
tiene como resultado la formación de conceptos universales sin embargo no existe nada universal fuera del alma Sólo existe el universal post rem
por tanto
no hay universales antes de que existan las cosas (ante rem) todo lo que existe es singular (no hay universales in re)
acto mental
PRINCIPIO DE ECONOMÍA principio metodológico
permite simplificar al máximo las explicaciones
influirá en la filosofía y la ciencia modernas
eliminación de conceptos innecesarios
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 13
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
CRÍTICA A LA METAFÍSICA TRADICIONAL Principios
No existen esencias universales
sólo existen los individuos
Sólo es conocido aquello que puede ser experimentado o intuido Los artículos de fe sólo son conocidos por la revelación por tanto
los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados no cabe colaboración mutua
La sustancia sólo es el sustrato desconocido de las cualidades manifestadas a la experiencia la relación causal no puede ser conocida por la experiencia Niega la distinción esencia-existencia y la analogía del ser No hay posibilidad de un conocimiento racional de Dios No se pueden demostrar racionalmente los atributos divinos No se puede conocer la sustancia misma del alma No hay argumentos que demuestren la existencia de un alma sustancial, material e inmortal La ética queda desvinculada de cualquier principio racional Todos los preceptos morales dependen de la pura voluntad divina
Tema
6
La filosofía medieval
Imagen 14
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
SÍNTESIS Ockham elabora una Voluntarismo Ruptura
basada en
voluntad divina Nominalismo
y construye Pensamiento crítico
sólo individuos
Dios, alma, creación ... son indemostrables Crítica a la metafísica Orden moral basado en la voluntad divina Separación de la Iglesia y el Estado