filosofia7

Page 1

Tema

7

El Renacimiento

Imagen 1

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

EL RENACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA Supone una vuelta a la filosofía griega Fundación de una Academia platónica en Florencia Se conoce al auténtico Platón Conciliar Platón y Aristóteles Platónicos Autores

Marsilio Ficino Pico de la Mirándola

quieren

Investigación de la Naturaleza Aristotélicos

Niegan la inmortalidad del alma Autores

Estoicos, epicúreos y escépticos

Autores

Jorge de Trebisonda Charles Bouillé

Estoicismo

Justo Lipsio

Epicureísmo

Gassendi

Escepticismo

Montaigne

Conciliar todas las religiones en una sola Subrayar el carácter central del ser humano


Tema

7

El Renacimiento

Imagen 2

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Nuevo antropocentrismo y cosmocentrismo

Principal representante El universo es infinito y contiene infinitos mundos Giordano Bruno

afirma

Todo está animado Sólo hay un único ser (el Uno)

monismo

El Uno está en todas las cosas

panteísmo


Tema

7

El Renacimiento

Imagen 3

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

TEORÍA POLÍTICA Se produce un cambio social, político y económico importante en el Renacimiento La teoría política se independiza de los puntos de vista religiosos

Se cultiva el género utópico

Maquiavelo

Erasmo de Rotterdam

Otros autores

Bacon Moro Campanella

Únicamente le interesa la técnica política para conservar el poder y mantener el orden El fin justifica los medios La política es un arte de calcular Perspectiva moral y religiosa de la política

Objetivo

Justicia

Juan Bodin

doctrinario del absolutismo

Althusius

partidario de la soberanía popular y del federalismo

Francisco Suárez

defiende la soberanía popular


Tema

7

El Renacimiento

Imagen 4

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: BACON Proyecto fundamental

Humanismo técnico

Base del proyecto

La Ciencia

Utilizar la naturaleza para hacer feliz al ser humano Conocimiento de la realidad

por ello Critica la lógica aristotélica Hace una crítica de los prejuicios o ídolos

Propone el método inductivo

Ídolos de la tribu

comunes a todos los seres humanos

Ídolos de la caverna

propios de cada individuo

Ídolos del foro

nociones transmitidas por las palabras

Ídolos del teatro

de los sistemas filosóficos anteriores

Finalidad

Transformar la Naturaleza para ponerla al servicio del ser humano

No está exento de carencias


Tema

7

El Renacimiento

Imagen 5

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

NUEVA IMAGEN DEL UNIVERSO Cosmología aristotélica

Nueva concepción

Geocentrismo

Heliocentrismo (aportación de Copérnico)

Esfericidad del Universo

Órbitas elípticas (aportación de Kepler)

Heterogeneidad del Universo

Homogeneidad del Universo (aportación de Galileo)

Causa extrínseca e inmaterial del movimiento Las esferas son movidas por motores inmóviles inmateriales

Concepto de “fuerza” (aportación de Newton)

Impuesto por Ptolomeo Permite salvar las apariencias

El universo es infinito

G. Bruno Th. Digges

Acuerdo perfecto entre las predicciones teóricas y la observación


Tema

7

El Renacimiento

Imagen 6

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

NUEVA CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA Se asume el ideal platónico-pitagórico de la matematización de la Naturaleza

Se eliminan las principales características de la ciencia aristotélica

La nueva ciencia es un mecanicismo frente al organicismo del sistema aristotélico La máquina como “modelo” Las “piezas” y el movimiento de la máquina del Universo Extensión y movimiento bastan para explicarlo todo No se toman en consideración los fines (cualidades secundarias) La matematización del Universo Todo se reduce a elementos cuantificables


Tema

7

El Renacimiento

Imagen 7

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

NUEVA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Presupuestos del método La autoridad de los antiguos pierde valor La simplicidad de la Naturaleza La existencia en la Naturaleza de un orden racional y necesario formulable en términos matemáticos Nominalismo y fenomenismo

Las palabras expresan regularidades observadas

Método hipotético-deductivo de resolución y composición Resolución

reducir el fenómeno a sus propiedades esenciales

Composición

se elabora una hipótesis y se deducen sus consecuencias

Resolución

comprobación experimental de las consecuencias de la hipótesis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.