Gas: no te veo... pero ahí estás
fecha de publicación:28 de Mayo de 2002 Nivel Sector Unidad o Eje NB5 (7° básico) Estudio y comprensión de la naturaleza El átomo y las propiedades químicas de la materia NB5 (7° básico) Estudio y comprensión de la naturaleza El modelo corpuscular y las propiedades de los gases
Autor: educarchile Tiempo de aplicación: Descripción breve: En esta unidad de aprendizaje los alumnos/as identificarán las propiedades más relevantes de un gas y lo aplicarán para resolver situaciones problemáticas. Mediante actividades prácticas reconocerán las características de la presión que ejerce una relación entre presión, volumen y temperatura. Objetivo fundamental transversal (OFT): Crecimiento y Autoafirmación personal Desarrollo del Pensamiento Persona y Entorno Objetivos fundamental vertical (OFV): Explicar fenómenos relacionados con el comportamiento de gases y líquidos en base a un modelo cinético. Estrategia metodológica: Trabajo Grupal Trabajo individual Actividad al aire libre
Aprendizajes esperados Contenidos Identifican, demuestran experimentalmente e interpretan propiedades relevantes de los gases en términos de un modelo corpuscular. Reconocen características de la presión que ejerce un gas y las explican en términos del modelo corpuscular. Explican fenómenos y procesos cotidianos relacionados con la presión atmosférica. Manejan, en términos cualitativos, la relación entre la presión y la temperatura de un gas encerrado en un recipiente. Actividad Evaluación formativa Los alumnos observan una botella Evaluación sumativa transparente vacía,tapan la abertura Ver en "Recursos asociados". completamente con su boca e intentan soplar dentro de ella y concluyen que la botella está llena de aire pues no pueden soplar. Mediante ejemplos los alumnos comprenden el concepto de átomo, y observan una serie de láminas o fotos con sustancias en los tres estados de la materia. Luego, se realiza una serie de secuencia de actividadespara observarla resistencia del aire, comprender los conceptos compresión y expansión, observar la variación
demasas,entender el comportamiento de losgases, y el significado del concepto "presión". Detalle de la Actividad Actividad: 1. Se presenta a los estudiantes una botella de vidrio o plástico transparente, que se encuentre vacía. Se pide a los estudiantes que observen detenidamente la botella y se les pregunta: ¿Qué hay dentro? La respuesta usual es: Nada. Para conducir a los estudiantes a la respuesta correcta se les pide que tomen la botella que cada uno trajo y que la destapen, a continuación se les da indicaciones para que tapen completamente la abertura de la botella con su boca y que soplen dentro de ella. Se formulan preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Por qué no pudieron soplar? ¿Había algo en la botella? ¿Existen cosas que no podemos ver? A través de estas preguntas, los estudiantes concluyen que las botellas están llenas de aire. Se sugiere pedir ejemplos de cosas que los estudiantes conocen pero no pueden ver por su tamaño. De esta manera aparecen los preconceptos de los estudiantes y se refuerza el concepto de átomo como partícula no visible al ojo humano pero constituyente de toda la materia. 2. Se muestra a los estudiantes una serie de láminas o fotos con sustancias en los tres estados de la materia, se sugiere incluir un vaso de bebida gaseosa, pompas de jabón u otras sustancias que contengan un gas. Se les pregunta a los alumnos y alumnas por los estados de la materia que conocen y se escriben en la pizarra. Bajo cada estado de la materia ( sólido, líquido o gaseoso) se escriben las sustancias vistas en las láminas anteriores. Se divide al curso en tres grupos y se les asigna un estado de la materia. Cada grupo caracteriza al estado de la materia asignado completando un cuadro. De esta manera se refuerzan los contenidos relacionados con estados de la materia y reconocen al aire como un gas. 3. Para conocer las propiedades generales de los gases se sugiere realizar la siguiente secuencia de actividades en grupos de no más de cinco estudiantes: a)Invitar a los estudiantes al patio y pedirles que lleven cuadrados de cartulina. Dar instrucciones para que en grupos corran con el trozo de cartulina entre las manos, con los brazos extendidos. Una vez que todos los estudiantes hayan realizado la actividad, recoger sus experiencias y realizar preguntas como ¿Qué sintieron sobre la cartulina? ¿Será lo mismo si corren muy despacio o más rápido? ¿Qué propiedad de los gases se manifestó en esta experiencia? De tarea que cada grupo averiguará un deporte en que se requiera disminuir al máximo la resistencia del aire frente al objeto. Cada grupo expondrá su investigación al curso. b)Solicitar a los estudiantes que traigan una jeringa hipodérmica de plástico, sin aguja. Pedir que tapen con un dedo la salida de la jeringa y con la otra mano tirar el émbolo hacia fuera y soltarlo. Realizar esta actividad un par de veces y registrar las observaciones en el cuaderno. Luego solicitar a los estudiantes que tapen nuevamente la salida de la jeringa y marquen la posición del émbolo. Empujar el émbolo hacia adentro, observar la nueva posición y soltarlo. Registrar nuevamente las observaciones en el cuaderno. El docente recogerá las observaciones realizadas por los estudiantes y preguntará: ¿Qué hipótesis pueden plantear para explicar lo sucedido? ¿Sucederá lo mismo si la jeringa está llena de agua? ¿Qué propiedad de los gases estamos comprobando en el aire que se encuentra dentro de la jeringa? ¿En que situaciones de la vida diaria se comprueba este fenómeno? Pedir que averigüen el significado de los conceptos compresión y expansión.
c)Se pide a los estudiantes que tomen una bolsa plástica y que hagan en ella un agujero con un alfiler. Luego se les pide que soplen dentro de ella y observen lo que sucede. Repiten la experiencia con dos y con tres orificios. Registran sus observaciones. Puede pedírseles también que soplen a través de un trozo de tela o tejido de lana, como sus chalecos, suéteres o delantales y observen que sucede el mismo fenómeno. Mediante preguntas realizadas por el docente, los estudiantes sacan conclusiones. Se les pide de tarea que averigüen qué es un fluido y que lo relacionen con la actividad realizada. d)Los grupos de trabajo, siguiendo instrucciones del docente, unen en forma de cruz dos varillas, sujetan la unión con un alfiler. De esta manera construyen una balanza casera. Recordar a los estudiantes que este es un instrumento que permite comparar masa. Inflan dos globos de igual tamaño y los amarran uno a cada extremo de los brazos de la balanza. Deben asegurarse que los brazos de la balanza queden equilibrados. Luego se les pide que con un alfiler revienten uno de los globos (es recomendable colocar un trozo de cinta adhesiva en el lugar donde introducirán el alfiler) y observen qué ha pasado con el equilibrio de su balanza. Los alumnos sacan conclusiones con relación a la variación de la masa del sistema construido y las registran en su cuaderno. e)El profesor/a muestra a los estudiante Sugerencia interdisciplinaria Para facilitar el aprendizaje de estos nuevos conceptos, se sugiere realizar una actividad didáctica destinada a representar gráficamente los fenómenos observados en esta unidad, complementando con el subsector "Educación artística".